Anda di halaman 1dari 37

«AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO»

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

« GEOLOGÍA DE LA QUEBRADA DE
PICAMARAN»

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES

HUAMAN VARGAS, Jhon


CONTRERAS ROMAN, Saily
YATACO PALOMINO, Jahir
CARRILLO HUILLCAS, Silvia

HODEGOGO

ING. CAMPOS BLANCO, Jeny

CAÑETE

SEPTIEMBRE, 2017
DEDICATORIA

A Dios.
Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado la vida
para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres. Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos,
por sus ejemplo de perseverancia y constancia, por sus valores, por la
motivación constante que nos han permitido ser personas de bien, por ser la
persona que nos enseño a ser quien somos, pero más que nada, por su amor
incondicional.

A nuestros padres. Por los ejemplos de perseverancia y constancia que los


caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor.
AGRADECIMIENTO

Al finalizar este proyecto monográfico es inevitable que nos asalte un muy


humano egocentrismo que nos lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el
aporte que has hecho. Sin embargo, el análisis objetivo te muestra
inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la
participación de personas que han facilitado las cosas para que este trabajo
llegue a un feliz término. Por ello, para nosotros es un verdadero placer utilizar
este espacio para ser justo y consecuente con ellas, expresando nuestros
agradecimientos.

Debemos agradecer de manera especial y sincera a la ING. JENNY BLANCO


CAMPOS por su capacidad para guiar nuestras ideas, ha sido un porte
invaluable, no solamente en el desarrollo de esta monografía, sino también en
nuestra formación como investigador. Las ideas propias, siempre enmarcadas
en su orientación y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos
realizado juntos, el cual no se puede concebir sin su siempre oportuna
participación. Le agradecemos también el habernos facilitado siempre los
medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante
el desarrollo de esta investigación. Muchas gracias Docente.
RECONOCIMIENTO

A la Universidad Alas Peruanas Sede - Cañete, por brindarnos la oportunidad


de desarrollar capacidades, competencias y culminar satisfactoriamente el
presente proyecto monográfico.
PREFACIO
OBJETIVO

 Poner en práctica lo aprendido en clase.

 Poder identificar y reconocer las diferentes tipos de sustrato geológico,


fallas geológicas, era geológica, periodo geológico; por haber en la
Quebrada Picamaran.

 Corroborar las investigaciones geológicas hechas del lugar por el


Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

 Aprender hacer un trabajo de investigación de campo y trabajar en


grupo.
INTRODUCCION
1. GENERALIDADES
1.1 LOCALIZACION
1.2 UBICACIÓN
HIDROLOGICA
1.3 UBICACIÓN
1.4 CLIMA
2. ACCESIBILIDAD
I. INTRODUCCION

La geografia peruana, presenta una gran variedad de climas, paisajes y variedades de


terrenos, donde se evidencia claramente los procesos geologicos que ha sufrido el
entorno. El presente informe se centra en el analisis geologico de la quebrada
Picamaran, el tipo de roca, proceso de sedimentacion, discontinuidades, pliegues, fallas
y procesos gravitacionales observados durantes las paradas realizadas a lo largo de la
quebrada Picamaran, esto con el objeto de relacionar los conceptos previstos en clase,
con la obsrvacion directa centrada en el paisaje u entorno de cada una de las paradas.

Asi basandonos en la compilacion de datos de las distintas paradas que se hicvieron a


lo largo del recorrido que conduce a la quebrada Picamaran se llega a describuir
textualmente los procesos, estructuras, formaciones, etc. Evidenciadas durante el
recorrido en el presente informe.

PICAMARAN
1. GENERALIDADES
1.1 LOCALIZACIÓN
Departamento/región : Lima
Provincia : Cañete
Distritos : Zúñiga
Altitud : 820 m.s.n.m

A su vez el distrito de Zúñiga es uno de los 16 distritos que conforman la


provincia de cañete.

Norte : con el distrito de Ayauca (Yauyos)


Sur : con el distrito de Pacarán (Cañete)
Este : con el distrito de Chocos
Oeste : con la provincia de Yauyos

PERU – REGION LIMA

PROVINCIA DE CAÑETE – DISTRITO ZUÑIGA


1.2 UBICACIÓN HIDROLÓGICA
El proyecto se desarrolla en la quebrada de Picamarán colindantes con las
viviendas que se encuentran vulnerables en la localidad de Zúñiga y tiene su
desembocadura en el rio cañete, el cual hidrográficamente se ubica de la
siguiente manera.
Cuenca : Picamarán
Microcuencas : 18 microcuencas

Políticamente la quebrada de Picamarán se ubica en las siguientes


jurisdicciones político administrativo.

Provincias : Cañete
Distritos : Zúñiga
1.3 UBICACIÓN
La Quebrada Picamarán, está ubicada en el distrito de Zúñiga, Provincia de
Cañete, hacia el lado este de la capital del distrito denominado también
Zúñiga.
El acceso desde Lima hasta la zona evaluada, se realiza por la carretera
Panamerica Sur(vía asfaltada) hasta llegar a San Vicente de Cañete(km 58),
tomando el desvio hacia el Este, hasta llegar a Zuñiga( tramo asfaltado de
144 km). El viaje desde Lima dura alrededor de 3 a 4 horas

1.4 CLIMA
El clima de Zúñiga es seco – cálido casi todo el año salvo algunas
precipitaciones en épocas de lluvias (enero- marzo), la temperatura máxima
va de 26-28 °c y la mínima con variaciones que pueden oscilan entre los 18-
20 °c.

2. ACCESIBILIDAD

La vía mas importante que comunica la ciudad de lima con la cuenca del rio
cañete es la carretera panamericana sur, vía de primer orden que cruza el valle
de cañete entre los km 125.5 y 160, mediante esta vía se efectúa la
intercomunicación de la cuenca con la ciudad de lima hacia el norte, e Ica hacia
el sur; esta vía también se accede a los distritos costeros como San Luis, Cerro
Azul y Mala, entre otros.

En la cuenca del rio cañete existe una red interna de carreteras que unen los
diversos distritos, anexos y centros poblados, de las cuales, la mas importante
es la carretera que une las provincias de cañete y Yauyos, actualmente asfaltada
en el tramo cañete Lunahuaná.

Sea por transporte publico o en auto propio, se debe llegar a San Vicente de
cañete, hasta el distrito de Zúñiga. Plano de accesibilidad al distrito de Zúñiga
3. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
a. Geología
la columna estratigráfica del área de estudio comprende una secuencia
de rocas sedimentarias y de rocas intrusivas cuyas edades fluctúan entre
el jurásico superior y el cretáceo inferior, los depósitos recientes como
los coluviales y aluviales están comprendidos en la edad cuaternaria
reciente.

b. Mesozoico
Son las rocas más antiguas que afloran en el área de estudio, las mismas
que se han desarrollado en el sector de la cordillera occidental, que
pertenecen al jurásico y cretáceo, destacando la formación Asia (rocas
sedimentarias9 y el batolito de la costa (rocas intrusivas).

c. Cenozoico
esta formado por depósitos cuaternarios representados por depósitos
sueltos como aluviales y coluviales.

 Depósitos aluviales (qr-al):


esta formado por materiales clásticos transportados por aguas
superficiales que bajan de la vertiente occidental andina, dejando
materiales durante su trayecto y gran parte los encontramos en el valle
cañete (en su cauce y en las terrazas antiguas donde se ubican los
pueblos).

 La litología de estos depósitos que se observan en los cortes verticales


de las terrazas y perfiles litológicos de las calicatas excavadas en el área
estudiada; esta conformada por conglomeradas que contiene bloques,
cantos de diferentes tamaños y origen, gravas redondeadas y sub-
angulosas, arenas y finos. El espesor de los depósitos varía desde unos
poco metros en las playas de inundación de los ríos hasta decenas de
metros en las terrazas localizadas en los flancos del valle.

 Depósitos coluviales:
en las ladeas del valle de cañete se han depositado material de escombro
de gravas y bloques angulosas y sub –angulosas distribuidos en material
limo arenosas y grava fina.
II. ESTUDIO HIDROLÓGICO
2.1 DESCRIPCION DE LA QUEBRADA DE PICAMARAN (AREA DE ESTUDIO)
La zona de proyecto, se caracteriza por la ocurrencia de lluvias esporádicas en
casi todo el año, a excepción de años cuyas precipitaciones s e dan con mayor
frecuencia, sobre todo en el fenómeno el niño, o cuando es época de lluvias
(diciembre - marzo) estas tienen una mayor duración.

a. INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
 Topográfica: levantamiento topográfico con estación total, para la posterior
obtención de un plano a curvas de nivel cada1.00 metro de elevación,
secciones transversales, pendientes.
obtenidos del levantamiento topográfico efectuado por el consultor, sobre
ambas márgenes de la quebrada Picamarán.
 Cartográfica: cartas del IGN (lunahuana: cuadrante 26-k; tupe: cuadrante
26-l), vistas satelitales con cotas de referencia del servidor web google
Earth. Todos estos datos se encuentran georeferenciados en el sistema
UTM – WGS84 – zona 18 sur.
 Hidrometeorologica: se recopilo información de expedientes anteriores
para estructuras de protección, referidos al as estaciones SENAMHI
CO-Huangascar, CO-Pacaran, PLU-Colonia, pertenecientes a las
localidades del mismo nombre, envolventes a las cuencas aportantes de la
zona del proyecto.
 Geomorfológico e hidráulica fluvial: rugosidad del lecho y planicies,
procesos fluvi-morfologicos locales (curvaturas, meandros).

III. GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO


3.1 GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE
El relieve general de la cuenca del rio presenta un cuadro morfológico típico de
las cuencas costeras, es decir, con una hoya hidrográfica alargada, de fondo
profundo y pronunciada pendiente de su cauce.
En la parte alta de la cuenca los terrenos son ondulados con depresiones
topográficas lagunares, resultado de la actividad glaciar, cuyas aguas drenan a
los valles principales. En las cabeceras de los afluentes del rio cañete se
encuentra una morfología accidentada de valles profundos y estrechos
encañonamientos, con pendientes de 35º a 50º, a veces con saltos y tramos de
cauce de fuerte pendiente. En los sectores intermedios los flancos tienen
pendientes entre 45º a 50º con procesos de erosión diferencial dada la diversidad
litológica de los afloramientos rocosos.
Aproximándose a la llanura aluvionica, las laderas de los cerros tienen
pendientes de 18º a 20º y el fondo del valle esta rellenado de materiales fluviales
y los provenientes de huaycos, con desarrollo de terrazas fluviales de espesores
variables.
Por ultimo la llanura aluvial esta caracterizada por la acumulación de materiales
de acarreo, formando un manto fluvio-aluvial de granulometría variada.
La cuenca del rio cañete se puede dividir morfológicamente en 3 grandes
unidades, que presentan características propias, que guardan estrecha relación
con la litología, clima y altitud, como es:
 CUENCA SUPERIOR
La cuenca alta del rio cañete se extiende desde la divisoria continental hasta
aproximadamente los 4,000 msnm y esta dividida en dos sub unidades:
a) Áreas glaciadas: esta sub unida esta comprendida entre los 4,800 msnm; esta
constituida por un conjunto de nevados y lagunas de origen glaciar.
dentro de esta sub unidad se presenta la divisoria continental que se alinea en
dirección NO-SE, siendo sus nevados importantes los de llangote, quépala
punta, ticlla, aucovilca, jatunpauca, etc., estos muestran un continuo ascenso del
nivel de nieve que indica un proceso de desglaciación.
su morfología es abrupta con pendientes que oscilas entre 35º y 50º
representando el 3% del área de la cuenca.
b) Altiplano: esta sub unidad esta comprendida entre los 4,000 y el 4,800 msnm.
La topografía muestra pendientes moderadas presentando formas de típico
modelado glacial y fluvioglaciar, como son valles en forma de “u”, circos
glaciares, depósitos morrenicos y depósitos fluvioglaciares. También es notorio
la presencia de extensas áreas pantanosas, originadas por el afloramiento de
manantiales y el deshielo glaciar, originando turberas y pastizales. La estabilidad
de esta unidad es buena, no alterándose mayormente por la actividad del
hombre. En las zonas de turberas y pantanos la estabilidad disminuye
notoriamente. Esta unidad representa el 60% del área total de la cuenca.

 CUENCA MEDIA
Esta unidad puede definir entre los 1,000 a 4,000 msnm, en la que esta
comprendida parte del rio cañete y su red tributaria, teniendo como limite las
estribaciones del frente andino y del borde del altiplano. Ocupa casi el 32% del
área de la cuenca y se caracteriza por mostrar una topografía abrupta con
pendientes de 30º a 50º, y cadenas de cerros continuos que van
incrementándose en altitud, de oeste a este.
Dentro de esta unidad existen relictos de antiguas superficies de erosión, ya sea
como superficies suavemente onduladas o cumbres concordantes.
Las condiciones de estabilidad son variadas, observándose fenómenos
geodinámicos como derrumbes y erosiones (madean, cusi, urco). En las áreas
aledañas al rio cañete y cursos principales se producen erosión de riberas y
fenómenos de huaycos que descienden de algunas quebradas.

 CUENCA BAJA O INFERIOR


En esta unidad morfológica se pueden diferenciar 3 sub unidades, comprendidas
entre los 0 y 1,000 msnm, y representa el 7,5% del área de la cuenca.
a) Estribaciones andinas: unidad comprendida entre los 400 a 1,000 msnm, tiene
una topografía intermedia, con pendientes naturales entre los 10º a 30º. Son
zonas relativamente estables, produciéndose fenómenos de erosion fluvial en
épocas de crecidas, huaycos y fuertes meteorización, facilitado por su notable
aridez. Esta unidad comprende a la cadena de cerros bajos que se levantan a l
este de las pampas costaneras de las cuenca (pampa clarita) y se extiendes por
ambos lados del valle, aumentando progresivamente en altitud y relieve,
representando el 2,7% del área total de la cuenca. Parte del distrito de Zúñiga
se encuentra aquí, sobre todo la localidad de Zúñiga, Apotara, Machuranga y
Picamarán se encuentra en estas atribuciones, ya que esta quebrada (quebrada
seca) es uno de los aportantes del rio cañete que se activa normalmente en los
periodos o épocas de lluvias.
b) Pampa costanera, llano aluvial, cono de deyección: esta unidad se extiende
entre las 10 a 400 msnm, su topografía es moderada, con zonas planas y
localmente con algunas colinas y cerros bajos.
sus pendientes naturales son del orden 0º a 10º y representa el 4,3% del área
total de la cuenca.
esta sub unidad por lo general se considera estable, siendo importante señalar
la relativa inestabilidad de los depósitos naturales sueltos y heterometricos;
áreas inundables, zonas de erosión fluvial y áreas de afloramiento de la napa
freática. Esta vinculada al llano aluvial y al cono de deyección del rio cañete.
se desarrolla a lo largo de una faja, limitada al oeste por el litoral y al este por los
primeros cerros de los contrafuertes andinos.
su ancho promedio es de 11 km; aguas debajo de la localidad de concón el valle
se ensancha involucrando a los abanicos de las quebradas anapan, venturosa,
etc.
los abanicos aluviales son las zonas mas extensas e importantes del valle y esta
constituido por la deposición de los materiales de acarreo (detritos de rocas
volcánicas, intrusivas y volcánico – sedimentario) transportados por los cursos
de agua a través de las quebradas circundantes al llano aluvial. Las principales
unidades fisiográficas de esta unidad son: terrazas, playones del rio, cauce
reciente, aluvial reciente con huellas del cauce antiguo y áreas de moderada
inclinación.
c) rivera litoral: la altitud estimada de esta sub unidad varia entre 0 y 10 msnm,
con una topografía llana y pendientes inferiores a 1º.
corresponde a la línea de la costa, orientada en sentido SO-NE, desde chacarilla
playa iguana) hasta la ex hacienda santa barbara, y representa el 0,8% del área
total de la cuenca.
esta unidad se ha desarrollado por procesos de erosión y sedimentación marina.
Se reconocen en esta zona las unidades fisiográficas siguientes: playas de
canto rodados, áreas planas de arenas profundas y playas de arenaniento
reciente.

3.2 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE


El efecto común de las acciones reciprocas entre el suelo, factores geológicos,
agua y vegetación, es el escurrimiento, pueden ser apreciados y valorizados.
la determinación de los parámetros geomorfológicos trata de establecer las
relaciones entre el comportamiento de régimen hidrológico de la cuenca del rio
cañete y las características geomorfológicas de la misma.
Los parámetros geomorfológicos son:

 SUPERFICIE
a) área total de la cuenca: se considera a todo el área del terreno cuyas
precipitaciones son evacuadas por el sistema común de cauces del rio
cañete, comprendida desde la divisoria de aguas, hasta su desembocadura
en el mar. El área total de la cuenca es de 6,148 km2.
b) Área de la cuenca de recepción: es el área de la cuenca donde ocurre la
mayor cantidad promedio de precipitaciones que para el caso del rio cañete,
esta determinado desde la estación de aforo de socsi, hacia aguas arriba.
Esta área corresponde a 5,822.20 km2 (94.7% del área de la cuenca).
c) Área de la cuenca húmeda: es la superficie de la cuenca que comprende
todas aquellas zonas cuya precipitación media anual esta por encima de los
200 mm. En la cuenca se tienen estaciones que pasan este rango como son:
Yauyos, carania, siria, sunca, yauricocha, etc. El área húmeda de la cuenca
asciende a 4,518.80 km2 (73.5% de la cuenca total).

 PERIMETRO
El perímetro de la cuenca tiene influencia en el tiempo de concentración. Según
E. Remenieras al tiempo de concentración es el tiempo necesario para que una
gota de agua que cae en el punto mas alejada de la cuenca llegue a la
desembocadura. el perímetro de la cuenca es de 469 km.

 FORMA DE LA CUENCA
Este parámetro determina la distribución de las descargas a lo largo del rio
cañete y es, en gran parte, responsable de las características de las crecientes
que representan las mismas. Se expresa en los siguientes parámetros:

a) Coeficiente de compacidad: constituye una relación entre el perímetro de la


cuenca y el perímetro de una circunferencia de igual área.
si este valor se acerca a la unidad, entonces la cuenca se aproxima a la forma
circular y habrá mayor oportunidad de crecientes, trayendo como consecuencia
mayores probabilidades de ocurrencia de inundaciones, erosiones, huaycos, etc.

El valor de 1.67 nos indica que nuestra cuenca es alargada y las crecientes se
limitan a las épocas de avenidas, acumulándose el agua de crecidas en las
partes bajas de las cuencas, que es característica común de los ríos e la costa.

b) Factor de forma: este parámetro es la relación entre el ancho medio de cuenca


y la longitud del curso de agua más larga (el rio cañete).

3.3 GEOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE


originalmente el área del rio cañete constituyo una gran cuenca de
sedimentación en donde se depositaron unidades litológicas de orígenes marino
y continental. Posteriormente, estas fueron deformadas tanto por intrusión ígnea
de magnitud batolitica como por movimientos orogéneticos y epirogeneticos
como queda evidenciado por el levantamiento de los andes y por el desarrollo
de diversas estructuras geológicos tales como fallas, pliegues, sobre –
escurrimiento, etc. Principalmente en el sector andino de la cuenca.
las rocas que ocurren en el área están representas por una secuencia de
sedimentos finos con intercalaciones volcánicas (andesiticas, daciticas), calizas,
areniscas, lutitas, etc.; además de intrusiones ígneas de composición granitoide
y efusiones volcánicas que cubren parcial o totalmente las estructuras y las rocas
antiguas. La edad de las rocas comprende desde el jurásico inferior hasta el
cuaternario reciente.
en el aspecto metálico, la zona presenta tres áreas mineralizadas: meridional,
central y septentrional, habiéndose identificado especies minerales de plata, zinc
y cobre.
en cuanto a los depósitos no metálicos, cabe señalar que en la zona existe gran
variedad de los mismos, entre los que destacan las calizas, los materiales de
construcción, las arcillas, etc.

3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LA CUENCA DEL RIO CAÑETE


la cuenca puede ser estudiada en dos zonas: la costanera y la andina, separadas
por una gran masa ígnea, teniendo esta una participación activa en el desarrollo
técnico y estratégico de la cuenca.

 ZONA ESTRUCTURA COSTANERA


Zona donde han ocurrido principalmente esfuerzos de tensión que han
dado lugar a la información de fallas de menor intensidad que
comprenden especialmente a las rocas que van del jurásico superior al
cretáceo (desde la información Asia al grupo quilmana).
También es característica la presencia del material volcánico del
terciario.
 ZONA ESTRUCTURAL ANDINA
ubicada en a parte alta de la cuenca y comprende desde la divisoria
continental hasta las localidades de Miraflores, laraos y lincha.
presenta gran numero de plegamientos y fallamientos longitudinales
8siguen el rumbo de los estratos), originados principalmente por
esfuerzos de comprensión, generados en dirección NE-SO, disturbando
unidades litológicas del jurásico inferior, cretáceo y terciario. Entre los
rasgos estructurales mas característicos se tienen:

ÁREA DE LA CUENCA DE RECEPCIÓN: es el área de la microcuenca


donde acurre la mayor cantidad promedio de precipitación que para el
caso de la quebrada Picamarán es toda su superficie. Esta área
corresponde a 62.29 km2 (100% del área de la cuenca)
PERIMETRO
El perímetro de la microcuenca tiene influencia en el tiempo de
concentración. Según E. Remenieras el tiempo de concentración es el
tiempo necesario para que una gota de agua que cae en el punto mas
alejado de la microcuenca llegue a la desembocadura. El perímetro de la
microcuenca es de 44.17 km.

3.5 GEOMORFOLOGÍA
El área de estudio forma parte de la región de la cordillera occidental de los
andes, donde se observo la unidad de flanco disectado andino, que a su vez esta
disectada transversalmente por el valle del rio cañete. El distrito de Zúñiga y
anexos se encuentran ubicados en las terrazas antiguas de valle de cañete.

4. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO


Geológicamente en el área afloran rocas intrusivas, de tipo granodioritas y
tonalitas, este tipo de roca se encuentra distribuida casi en toda la cuenca.
También se han identificado rocas sedimentarias tipo calizas y margas, en
algunos casos se encuentran silificadas por la presencia del intrusivo. Se tienen
depósitos recientes donde se han identificado coluvio-deluviales y proluviales.
En la cuenca media y baja se han identificado secuencia volcánicas, silificadas,
en casos se encontrado presencia de Chert.
Geomorfológicamente, se han identificado montañas de tipo sedimentario,
intrusivas y volcánicas, con pendientes moderadas a abruptas. Colinas de tipo
volcánico e intrusivo, con pendientes moderadas a abruptas. Adicionalmente se
tienen abanicos proluviales y piedemontes coluvio-deluviales.
La quebrada Picamarán, ha tenido recurrencia de flujos de detritos (huaicos), a
través del tiempo, el último evento se presentó por los años 40.
La composición de los flujos de detritos, son gravas con bloques englobados en
matriz areno-limosa. Los bloques y gravas son de formas subredondeadas, los
bloques llegan a un TM = 2m.
5. ASPECTOS GEOLÓGICOS
El área de estudio, regionalmente está conformado por un substrato rocoso de
naturaleza sedimentaria e intrusiva, que comprenden edades geológicas desde
el Mesozoico (Jurásico, Cretáceo y Neógeno); y depósitos recientes.
Por los trabajos de campo se han identificado las siguientes unidades.

a. Formaciones imperiales (K – i)
Esta unidad se encuentra en la parte superior de la cuenca, se caracteriza por
formar montañas con pendientes entre 25° a 30°.
Se identificaron secuencias de margas y calizas con tonalidades negruzcas y
blanquecinas, en sectores se apreció silificado, con presencia de algunos
minerales de pirita.
Forman estratos con espesores de hasta 50 cm, con rumbo predominante de
S15°E, y con buzamiento de 52° NO.
Se observó también presencia de Chert; con fractura concoidea, medianamente
fracturada. Los Chert han provenido de rocas sedimentarias, que han sufrido una
salificación por procesos de inyecciones magmáticas, silificación de las calizas.

b. Formación Tantara (KP – t)


Está representada por secuencias de derrames lávicos de tipo andesíticos,
riodacíticos y dacíticos, con colores gris y pardo violáceo; con textura porfirítica
y a veces afanítica. En forma subordinada y esporádica presentan
intercalaciones de brechas andesiticas a daciticas y tobas andesiticas a rioliticas.
Se encuentran distribuidas a lo largo de la microcuenca Picamarán, en sectores
se apreció que son intruidas por las granodioritas.
Se presentan a veces seudoestratificadas, otras veces sin una estructura
definida. En la parte baja de la cuenca, se encuentran seudoestratificadas.
Estas rocas se encuentra medianamente fracturadas a muy fracturadas, por lo
cual originan bloques menores a 20 cm. Se encuentran medianamente
meteorizados, mantienen su estructura original. En esta secuencia se generan
movimientos en masa como avalanchas de detritos y flujos de detritos.

6. DEPÓSITOS RECIENTES
Se han diferenciado 04 unidades (imagen adjunta), conformadas por bolones
grava y erráticamente bloques, englobadas en matriz areno-limosa. Estos
depósitos se encuentran confinado al cauce de la quebrada Picamarán y de las
quebradas afluentes.

a) Deposito Proluvial 1 (Qr-pr1)

Este depósito ha provenido de un gran flujo de detritos, conformado por


gravas y bloques englobados en una matriz areno-limosa, los fragmentos de
roca son de naturaleza ígnea de forma subredondeada.

b) Deposito Proluvial 2 (Qr.pr2)

Este depósito está conformado por material areno-limoso con algo de grava,
erráticamente algunos bloques. En sectores varía de acuerdo al relieve
preexistente.

c) Deposito Proluvial 3 (Qr-pr3)

Este depósito está conformado mayormente por bloques, gravas


englobadas en matriz arenosa. Los bloques son de formas redondeadas y
llegan a tener longitudes hasta de 2 m. la naturaleza de los bloques es ígnea
tipo granodioritas.

El deposito está conformado por bloques 70%, gravas 20% y areno-limosa


10%. En el área aledaña a Zúñiga, está cubierta parcialmente por un flujo
reciente.

d) Deposito Proluvial 4 (Qr-pr4)

Este depósito se encuentra en la desembocadura de la quebrada Picamarán


y en las quebradas afluentes a la quebrada Picamarán.

En el cauce de la quebrada Picamarán, se caracteriza por presentar gravas


y gravilla englobadas en matriz areno-limosa. En la desembocadura de la
quebrada se observó que este depósito se encuentra sobre el depósito
proluvial 1.

El depósito tiene espesores variados, llegando a tener hasta 50 cm. Este


depósito llega a cubrir parte de los depósitos proluviales anteriormente
descritos. En una quebrada afluente a la quebrada Picamarán, se observa
que estos depósitos están cubriendo, parte del depósito proluvial 1. Los
depósitos se caracterizan por estar conformados por gravas de formas
subangulosas y subredondeadas.

e) Depósitos coluvio-deluviales (Qr-cd)

Estos depósitos se han identificado en las laderas de los cerros, provienen


de los depósitos generados por los flujos no canalizados.

En ocasiones estos depósitos están cubriendo a depósitos proluviales


antiguos. Y se caracterizan estar conformados por gravas, bloques de
formas subangulosas a angulosas. La matriz que engloba estos fragmentos
va depender de la roca madre, si proviene de secuencias volcánicas va a
tener mayor contenido de los que de arenas, mientras si proviene de rocas
intrusivas va a tener mayor contenido de arena. Como también va a
depender de la cantidad de lluvia que se presentó en ese entonces.

7. UNIDAD TIABAYA
Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en la microcuenca Picamarán,
es parte del Batolito de la Costa, pertenecen a la unidad Tiabaya. Estas rocas
han intruido a secuencias sedimentarias volcánicas.
Este substrato está representado por rocas de granodioritas, color blanquecino,
se distribuyen a manera de stock. Se encuentran aflorando por sectores a lo
largo de la microcuenca Picamarán.

Tenemos la granodiorita (k-tgd-t), son de tono leucócratas a gris mesócrata, se


encuentran aflorando en el cerro Ancasaya-margen izquierda de la quebrada
Picamarán, en el centro Churutura parte de la naciente de la quebrada, también
se observa en la desembocadura de la quebrada Picamarán en el cerro Ancayita,
se encuentran intruyendo a secuencia sedimentarias volcánicas.

Esta roca al intruir a las rocas sedimentarias (calizas), ha generado silificacion,


fomnado de Chert. Con las rocas volcánicas pierden su estructura original. En
ambos casos las rocas tienen fractura concoidea.
Se encuentran muy fracturadas a mediamente fracturadas. Con respecto a la
meteorización en sectores se encuentra mediamente meteorizado y en otros
altamente meteorizados, en estos últimos se degradan en suelos arenosos.
Se aprecian algunos xenolitos son de color gris verdoso, de formas
subredondeadas de naturaleza intrusiva, son de grano muy fino. Los fragmentos
de roca tienen tamaños hasta de 10 cm.

En la microcuenca media-baja se encontró que el intrusivo granodiorítico, se


observó un dique tipo tonalítico, que tiene un espesor hasta de 2 m. Se observa
que se encuentra medianamente fracturado y medianamente alterado, en
cambio la roca encajonante se encuentra altamente meteorizada y muy
fracturada.

8. PENDIENTE DE LOS TERRENOS


 Pendiente abrupta (>45°)
Presentan distribución muy reducida, se encuentran localizados indistintamente
en zonas escarpadas, barrancos, desfiladeros y valles escañados ubicados
principalmente en las cabeceras de la quebrada Picamarán. Se pueden
presentar caídas de rocas y derrumbes.

 Pendiente muy fuerte (25°-45°)


Se presentan mayor extensión en la microcuenca Picamarán conforma las
laderas de los cerros que la encajonan. Se pueden presentar deslizamientos,
movimientos complejos, avalancha de rocas, huaycos y erosión de laderas.

 Pendiente fuerte (15°-25°)


Los terrenos con pendiente fuerte ocupan una reducida distribución en forma
indistinta en las laderas superiores y cima de los cerros Ancayita y Picamarán,
así como alineamientos a lo largo de la quebrada. Estos terrenos con este tipo
de pendiente, son susceptibles a la ocurrencia de deslizamientos, caída de
rocas, derrumbes y movimientos complejos.

 Pendiente media (5°-15°)


Presentan una buena distribución en depósitos proluviales y coluvio-deluviales,
que han formado terrazas en ambas márgenes de la quebrada Picamarán, en
zonas de montañas y colinas, están sujetos a deslizamientos, derrumbes, caída
de rocas y flujos de detritos.

 Pendiente baja (1°-5°)


Se caracterizan por presentar terrenos ligeramente inclinados (baja pendiente),
se encuentran planicies antiguas, terrazas altas, conos deyectivos, valles
fluviales y cimas de montañas.
En el área de estudio, son muy extensos en la cuenca baja de la quebrada
Picamarán y el valle del rio cañete. En estos terrenos se desarrollan ampliamente
las zonas agrícolas, también se encuentran cruzando la carretera Cañete-
Yauyos.
Estos terrenos también están sujetos a la erosión fluvial e inundaciones.

 Pendiente muy baja (<1°)


Son terrenos llanos, en el área de estudio, se encuentran muy reducidas, se
ubica en áreas agrícolas, margen derecha del rio Cañete. Estos terrenos están
sujetos a erosiones fluviales e inundaciones de tipo fluvial, pluvial.

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai