Anda di halaman 1dari 5

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA POLÍTICA

-PROFESOR RESPONSABLE:
DR. ELIO RODOLFO PARISÍ.
-PROFESOR AUXILIAR:
DR. ADRIAN MANZI
-PROFESORA AUXILIAR:
LIC. MARINA CUELLO PAGNONE

Alumna : Carolina A. Bianchi


Reg. : 410497

PRÁCTICO 1
HISTORIA ARGENTINA

CONSIGNA:
-Lectura y análisis de los últimos 70 años en la Argentina.
-Presentación de informe individual sintético, QUE NO SEA UNA REPRODUCCIÓN
TEXTUAL DEL MATERIAL, ni tampoco UN RESUMEN.
-Intente formular opinión propia sobre los hechos acontecidos, fundamentando
debidamente. Interprete, otorgue sentido y significado a lo acaecido, formule interrogantes,
busque paradojas y contradicciones, etc.
-Puede elegir, como mínimo, dos sucesos históricos sobre los cuales enfocar su
fundamentación, análisis y opinión.
-Produzca una conclusión.
-Puede elegir y utilizar bibliografía complementaria.

BIBLIOGRAFÍA:
-Rapoport, M. (2006). “Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003)”. Ediciones Ariel, Buenos Aires, 2003.
CAPITULO 4: Pág. 309-335
CAPITULO 5: Pág. 421-429; 513-521
CAPITULO 6: Pág. 544-555; 572-575
- Bohoslavsky, Juan Pablo y Gargarella, Roberto (2015). El rol de la Corte Suprema. Aportes repetidos y novedosos. En J.P.
Bohoslavsky (ed.). ¿Usted también, doctor? Complicidad de jueces, fiscales y abogados durante la dictadura, pp.
77-91. Buenos Aires: Siglo XXI. Reproducido en El rol de la suprema corte durante la dictadura. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/dictadura/el_rol_de_la_corte_suprema_durante_la_dictadura.php
Chavez, Fermín (1973, septiembre 13). Revolución Libertadora La cuarta invasión inglesa, Revista Primera Plana Nº 507.
Reproducido en :16 de septiembre de 1955 - Golpe autodenominado “Revolución Libertadora”. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_libertadora/revolucion_libertadora.php
Comando Tecnológico Peronista (1972, mayo 16). La crisis política del Ejercito Argentino. Primera Plana N° 485. Reproducido
por y disponible en: http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/crisis_politica_ejercito.php
Crenzel, Emilio (2014). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina, pp.53-103.
Buenos Aires: Siglo XXI. Fragmentos repoducidos por y disponibles en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/raul_alfonsin/la_historia_politica_del_nunca_mas.php
De Csabellas, Ramiro (1969, febrero 18). La guerrila, esa antigüedad. Primera Plana. Reproducido por y disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/guerrilla_antiguedad.php
El gobierno de Illia y el asesinato de John Kennedy (1964). Adaptado para El Historiador, de El Senado de la Nación y sus
homenajes a Su Santidad el Papa Juan XXIII y al ex presidente de los Estados Unidos de América John F. Kennedy.
Buenos Aires: Imprenta del Congreso de la Nación. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/frondizi_e_illia/el_gobierno_de_illia_y_el_asesinato_de_john_kennedy.ph
p
Jalón del progreso industrial (1946, diciembre 12). Revista Qué sucedió en 7 días, Año 1, Nº 19. Buenos Aires. Reproducido
en: 2 de septiembre - Día de la Industria. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/jalon_del_progreso_industrial.php
Menna, Domingo (1975, enero). La crisis de la burguesía argentina en 1975. Editorial de El combatiente, N° 152, Año 8.
Reproducido por y disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/vuelta_de_peron/crisis_de_la_burguesia.php
Pigna, Felipe (2005). La imposición de un modelo económico y social. En F. Pigna, Lo pasado pensado, entrevistas con la
historia argentina (1955-1983). Buenos Aires: Planeta. Fragmentos reproducidos por y adaptados para El
Historiador. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/dictadura/la_imposicion_de_un_modelo_economico_y_social.php
Pigna, Felipe (2005). La masacre de Ezeiza. En F. Pigna, Lo pasado pensado, entrevistas con la historia argentina (1955-
1983). Buenos Aires: Planeta. Fragmentos reproducidos por y adaptados para El Historiador. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/vuelta_de_peron/masacre_de_ezeiza.php
Pigna, Felipe (2005). La muerte de Perón, antesala del infierno tan temido. En F. Pigna, Lo pasado pensado, entrevistas con
la historia argentina (1955-1983), pp. 251-252. Buenos Aires: Planeta. Fragmentos reproducidos por y adaptados
para El Historiador. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/vuelta_de_peron/la_muerte_de_peron_antesala_del_infierno_tan_temido
.php
Pigna, Felipe (2005, junio 9). No bombardeen Buenos Aires. Revista Veintitrés. Reproducido por y disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/no_bombardeen.php
Pigna, Felipe (2008). Primeras bombas en la Plaza de Mayo - 15 de abril de 1953. En F. Pigna, Los Mitos de la Historia
Argentina 4. Buenos Aires: Planeta. Reproducido por y disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/primeras_bombas_en_la_plaza_de_ma
yo.php
Pigna, Felipe (s/f) A 38 años del golpe cívico-militar. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/dictadura/a_38_anos_del_golpe_civico_militar.php
Pigna, Felipe (s/f). El día en que volvió Perón. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/el_dia_en_que_volvio_peron.php
Pigna, Felipe (s/f). El mayo rosarino y cordobés. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/el_mayo_rosarino_y_cordobes.php
Pigna, Felipe (s/f). El voto femenino. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/el_voto_femenino.php
Pigna, Felipe (s/f). La política en los 70. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_argentina/politica_en_los_70.php
Pigna, Felipe (s/f). Lo que nos costó llegar a la democracia. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/raul_alfonsin/lo_que_nos_costo_llegar_al_30_de_octubre_de_1983.php
Pigna, Felipe (s/f). Los profesores franceses de los represores argentinos. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/frondizi_e_illia/los_profesores_franceses_de_los_represores_argentinos.
php
Pigna, Felipe (s/f). Menem es electo presidente – 14 de mayo de 1989. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/carlos_menem/menem_es_electo_presidente.php
Rudini, Leo (1943, enero 18). Una Argentina industrial para la posguerra. Revista ¡Aquí está!. Reproducido por y disponible
en
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/argentina_industrial_post_guerra.php
Sábato, Ernesto (1956). “El otro rostro del peronismo. Carta abierta a Mario Amadeo” (fragmento), s/ed., Buenos Aires, 1956,
pp. 40-47, citado en Carlos Altamirano, “¿Qué hacer con las masas?” en Beatriz Sarlo, La batalla de las ideas,
Planeta- Ariel, 2001, pp. 136-140. Reproducido en: El otro rostro del peronismo, Ernesto Sábato sobre la
“Revolución Libertadora”. Disponible en:
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/revolucion_libertadora/el_otro_rostro_del_peronismo_ernesto_sabato_so
bre_la_revolucion_libertadora.php
Scalabrini Ortiz, Raúl (1965) Los ferrocarriles deben ser argentinos, págs. 111-122. Buenos Aires: Arturo Peña Lillo Editor.
Fragmento reproducido por y disponible en
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/scalabrini_ortiz_y_la_nacionalizacion_d
e_los_ferrocarriles.php

-Mignone, E. (1986). “Iglesia y Dictadura”. Ediciones del Pensamiento Nacional. Buenos Aires. Pág. 15-82.
La figura de Juan Domingo Perón en la historia política argentina tiene un peso
que nadie puede discutir, a mi entender intentó en gran medida unificar al “pueblo” tras
ideales de crecimiento y prosperidad.
En lo político, su pensamiento era producto de múltiples influencias que iban del
nacionalismo católico, al falangismo español y del fascismo hasta el socialismo. En sus
discursos de 1944 Perón planteaba la necesidad de integrar al obrero al sistema como un
consumidor y, de esa manera, alejarlo de la influencia revolucionaria. Perón desarrolló
una intensa tarea desde la Secretaría de Trabajo y Previsión tendiente a captar la
voluntad política de los trabajadores. Hizo aprobar decretos y leyes de vital importancia en
el campo laboral
Al asumir la presidencia Perón elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar
la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado
interno. Paralelamente, el estado peronista emprendía una importante política de
estatizaciones acorde con una corriente mundial en ese sentido. Pese a las buenas
intenciones, el peronismo no logró transformar a la industria en la principal fuente de
ingresos del estado, cuyas divisas seguían proviniendo de la exportación de granos y
carnes
Una difícil situación internacional, con mercados cerrados, el fuerte boicot
norteamericano contra nuestro país y dos malas cosechas consecutivas obligaron a Perón
a replantear su política económica. En 1949, promediando su primera presidencia, Perón
convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. El amplio triunfo peronista
permitía incluir en el texto de la constitución la posibilidad de la reelección del presidente y
los derechos del trabajador. Se establecieron también los derechos del estado sobre las
fuentes de energía y el fomento de la intervención estatal en la economía. Esta reforma,
junto con la Ley de Voto Femenino, sancionada gracias al impulso de Evita, llevarían en
1951 a Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo período de gobierno.
Verdaderamente su accionar marcó un antes y un después en el campo social, si
bien el peronismo tuvo ciertas características autoritarias y personalistas que irritaban a
la oposición según los historiadores. Durante gran parte del gobierno de Perón fue muy
difícil poder expresar ideas opositoras con libertad. La mayoría de los medios de
comunicación estaban en manos del estado y los restantes sufrían permanentes
clausuras. En las universidades, los estudiantes protestaban por el bajo nivel educativo y
la importante presencia de profesores de tendencias fascistas. Líderes como el radical
Ricardo Balbín y el Socialista Alfredo Palacios sufrieron la cárcel y el exilio.
La crisis desatada en 1952, coincidentemente con la muerte de Eva Perón, debilitó
notablemente al modelo peronista y le fue restando apoyos.
En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia Argentina cuando ésta decidió apoyar a
un partido Demócrata Cristiano, siguiendo las orientaciones mundiales del Vaticano.
Perón se ofendió porque consideraba a su partido democrático y cristiano, y no veía la
necesidad de crear otro. De aquí en más las pasiones se desataron. Perón sancionó una
Ley de Divorcio, legalizó los prostíbulos y suprimió la obligatoriedad de la enseñanza
religiosa en las escuelas. La Iglesia encabezó la oposición y, el 11 de junio de 1955, la
tradicional procesión de Corpus Christi se transformó en una multitudinaria manifestación
antiperonista. El descontento eclesiástico alentó la disconformidad militar y comenzó a
prepararse un nuevo golpe cívico militar.
El primer intento golpista se concretaría el 16 de junio con el bombardeo de la Plaza de
Mayo por parte de la Marina con el objetivo de matar a Perón. La acción causó más de
trescientos muertos. Por la noche, grupos de peronistas quemaron en represalia las
principales Iglesias de la Capital. Perón intentó parar la ola de violencia pero ya era tarde.
El 16 de septiembre las fuerzas armadas tomaron el poder expulsando a Perón quien
finalmente marcharía al exilio por 18 años.
Habiendo realizado un breve recorrido histórico sobre los primeros gobiernos de Perón
quisiera abrir un espacio para la reflexión. Desde mi implicación, como mujer, hija de
padres y abuelos que trabajaron todo su vida en dependencias del Estado pienso cuan
importante fue su labor en relación a los derechos laborales, al voto femenino, a la
posibilidad que le otorgó a gente humilde de poder acceder a una educación. Su figura fue
la cara visible del Estado de Bienestar que imperaba en el contexto de la época, acusado
de autoritario , otorgó saber y participación ( una de las viejas formas de participación
según Fouce) al ¨pueblo¨ , les otorgó poder a través de su visibilización como masa
oprimida.
Una lectura de esto puede hacerse a mi parecer, desde Guillermo O´Donnell en ¨
Apuntes para una teoría de Estado¨, en este texto el autor hace referencia al Pueblo o lo
popular como una solidaridad colectiva que suele mediar entre Estado y sociedad. Este
arco de solidaridad abarcaría a los ¨desposeídos¨, los pobres, los seres comunes , los no
privilegiados, cuando se reconocen colectivamente como tales , el pueblo o lo popular.
Quienes eran los que formaban este ´´ pueblo¨ , los descamisados , los humildes, los
trabajadores, las mujeres . El pueblo pasó a ser a mi entender en ese momento histórico,
fundamento y referente del Estado, lo cual como el autor menciona presenta algunas
ambigüedades , por ej:
El reclamo de justicia sustantiva diferencialmente orientada a beneficiarlos no puede sino
hacerse contra quienes también son parte de la nación: los ricos , los poderosos , los que
tienen más y a veces , instituciones estatales que aparecen excesivamente sesgadas
hacia éstos. Por ende lo popular dirá O´Donnell , suele ser campo de luchas políticas
definidas por su contrapartida , que parte de las clases dominantes.
Lo cual se vió reflejado a mi entender en la fuerte oposición al Peronismo. El autor
menciona que este puede ser uno de los campos de la práctica social en el que las clases
subordinadas se entienden a si mismas como tales. Por eso lo popular es al mismo
tiempo velo de la realidad profunda de la sociedad ( y por consiguiente del Estado) y
punto de tránsito posible hacia su descubrimiento. ( descubrimiento de las relaciones de
dominación que articulan desigualmente a la sociedad en clases).
Considero que durante los primeros gobiernos de Perón, el pueblo encontró un espacio
de visibilización como ya mencioné, pero , amparado por un Estado que más allá de
reponerlo como clase trabajadora en relación a la clase burguesa, buscaba a través de las
leyes laborales, el acceso al saber a través de la educación, posicionarlos como sujetos
responsables de un cambio de posición subjetiva en relación a los estamentos
establecidos en la sociedad. Pienso que esta fue la amenaza que sintió la otra parte de la
nación, la dominante.
En el artículo citado, cuando O ¨Donnell menciona que :..¨el estado capitalista solo
puede ser realmente un Estado popular en circunstancias históricas especiales y de corta
duración. Ese estado no puede dejar de ser lo que está determinado por su realidad
profunda, emanación, garante y organizador de una relación de dominación que sesga
estructuralmente lo que sus momentos objetivos derecho e instituciones, reactivan sobre
la sociedad.¨…. Ante estas palabras no puedo sino pensar en como dos instituciones , El
Ejército y La Iglesia, convergieron fuerzas en el trágico Bombardeo de la Plaza de Mayo,
también conocido como la Masacre de Plaza de Mayo ( bombardeo y simultáneo
ametrallamiento aéreo cometido el 16 de junio de 1955 en la ciudad de Buenos Aires .
Ese día, un grupo de militares y civiles opuestos al Gobierno del presidente Juan Domingo
Perón intentaron asesinarlo y llevar adelante un golpe de Estado y, si bien fracasaron en
su propósito, durante el mismo varios escuadrones de aviones pertenecientes a la
Aviación Naval, bombardearon y ametrallaron con munición aérea de 20 mm, la Plaza de
Mayo y la Casa Rosada, así como el edificio de la CGT (Confederación General del
Trabajo) y la entonces residencia presidencial, matando a más de 308 personas e
hiriendo a más de 700, entre civiles y militares (en el bombardeo y los combates que
siguieron). Los aviones, que habían partido de Punta Indio, llevaban pintadas en sus colas
una V y una cruz. El “Cristo vence” reemplazaba al “viva Perón”.)
¿Cual era su objetivo implícito siguiendo la línea de análisis ? Se podría hipotetizar que
intentaron que ese Estado volviera a ser lo que se esperaba , desde sus cúpulas de
poder; y dejara de mostrar algo que Sábato describe desde su implicación, en uno de los
artículos aportados por la cátedra:
…¨Tengamos cuidado, pues, con el paralogismo de que las multitudes populares sólo
pueden seguir a los demagogos, y únicamente por apetitos materiales: también con
grandes principios y con nobles consignas se puede despertar el fervor del pueblo. Más
aún: en el movimiento peronista no sólo hubo bajas pasiones y apetitos puramente
materiales; hubo un genuino fervor espiritual, una fe pararreligiosa en un conductor que
les hablaba como a seres humanos y no como a parias.
Había en ese complejo movimiento ––y lo sigue habiendo–– algo mucho más potente y
profundo que un mero deseo de bienes materiales: había una justificada ansia de justicia
y de reconocimiento, frente a una sociedad egoísta y fría, que siempre los había tenido
olvidados.
Esto fue lo que fundamentalmente vio y movilizó Perón. Lo demás es detalle. Y es
también lo que nuestros partidos, con la excepción del partido radical y alguno que otro
grupo aislado, sigue no viendo y, lo que es peor, no queriendo ver.¨.

Bibliografía complementaria

- O¨Donnell, G. Apuntes para una teoría del Estado( 1978). Revista Mexicana de
Sociología.

Anda mungkin juga menyukai