Anda di halaman 1dari 3

Reacción ponencia Néstor Míguez – FTL

Capital Federal - 25/9/10


Por Nicolás Panotto

Estos son algunos temas centrales que encuentro en la ponencia del Dr. Míguez, que me
parecen importante resaltar.

El lugar del sujeto

• El sujeto como cuestionante de cualquier tipo de segmentación determinante (sea


política, social, religiosa o teológica). Esto lo vemos en los sujetos emergentes
mencionados, el lugar de la “experiencia religiosa” como uno de los elementos que
más se traslucen en el fenómeno religioso latinoamericano (aunque ninguna
particularidad religiosa está exenta de ella) y la necesidad de redefinir la noción de
“pueblo”, tan presente en el imaginario social y teológico del continente.

• Este tema pone sobre la mesa la bizantina discusión en torno a lo universal y lo


particular. Desde una perspectiva socio-política, se discute sobre la porosidad o
contingencia inherentes a cualquier determinación social o ideológica a partir de la
acción del sujeto. Desde lo teológico, en una misma línea, la relación entre la
absolutización de cierto discurso teológico frente a la intervención inevitable de las
contingencias contextuales que exigen una redefinición.

Necesidad de una revisión epistemológica

• El contexto de los orígenes de las TLL es muy distinto al actual, lo cual conlleva un
acercamiento epistemológico distinto. Algunos de los factores a tener en cuenta son
el fenómeno de la globalización, la deconstrucción posmoderna como cuestionante
de todo discurso absoluto, la transformación de las dinámicas socio-económicas tras
la profundización de la virtualidad del capital financiero, el cambio de la llamada
“división internacional del trabajo”, etc.

• Las TLL han seguido ciertas categorías socio-analíticas centradas en proposiciones


neo-marxistas o dentro de la llamada teoría de la dependencia. Más allá de que
dichas demarcaciones fueron cuestionadas por una mayoría de autores clásicos de
esta teología, creo que sigue subyacente un discurso enmarcado en categorías
relacionadas a estos marcos. Por ejemplo: liberación, pobre/s, oprimidos/opresión,
clases, sistemas, etc. ¿Son pertinentes, al menos desde su definición original, para
analizar el contexto actual y construir el discurso teológico?

Una redefinición de “lo teológico”

• Algunas de las corrientes de crítica posestructuralista o posmodernas son


cuestionadas por promover un pluralismo acrítico que no permite ver algunos
fenómenos subyacentes a las dinámicas sociales que ciertamente responden a
intereses particulares de grupos concretos. Un ejemplo de esto puede ser una
legitimación del neoliberalismo y su exacerbada promoción del libre comercio.

1
• En el ámbito de lo teológico muchos/as ven el mismo peligro. Frente a la válida
crítica a ciertas teologías que pretenden absolutizar su discurso de forma
fundamentalista, el pluralismo como fenómeno inevitable también puede llevar a
una visión acrítica de ciertas particularidads teológicas pululantes o emergentes, por
el solo hecho de ser esgrimida y poseer un discurso o un sujeto o una comunidad
que la enuncie.

• De aquí me que parece esencial la mención de una redefinición de lo trascendente


como elemento central de lo teológico, no ya como un espacio supra-terreno
desprendido de cualquier compromiso o relevancia histórica sino como una manera
de situar el misterio en la comprensión misma de la historia, como constante
apertura en la acción misma de Dios. Es la diferenciación que Franz Hinkelammert
hace entre conceptos trascendentales e imaginación trascendental: los primeros son
los tipos de discursividad que ciertas segmentaciones ideológicas o teológicas
utilizan para “trascendentalizar” sus presupuestos, mientras que la segunda
corresponde al sitio que asume todo sujeto desde el “vacío ontológico” que provoca
la acción divina frente a cualquier tipo de institucionalidad. De aquí, entonces, que
toda particularidad teológica no puede absolutizarse en sí misma por estar
enmarcada y atravesada por esta acción divina en tanto apertura constante de lo
histórico y de cualquier segmentación que emerja.

Conclusión: profundizar las intuiciones de las teologías latinoamericanas

Creo que estos elementos esbozados nos muestran que no debemos descartar como
irrelevantes ciertos conceptos que han caracterizado las teologías latinoamericanas
(especialmente de la liberación), sino más bien profundizarlas y contextualizarlas a los
avatares y particularidades del contexto actual. Con esto me refiero a:

• El lugar del sujeto en la teología como deconstructor de cualquier tipo de


segmentación social, ideológica o teológica, como fue y es el lugar del pobre como
sujeto teológico en las TLL.

• La contingencia inherente del discurso teológico por su intrínseca relación con lo


histórico y con una noción de lo divino y su economía intrínsecamente ligada a ella.

• La estrecha relación de la epistemología teológica con las contingencias históricas,


lo cual requiere un constante replanteamiento de su discurso.

Preguntas

• La noción de sujeto siempre va unida a una comprensión del contexto (social,


político o ideológico) en el que se encuentre. Una definición determinista de éste,
conllevará también una visión determinada del sujeto/agente (así lo hicieron las TLL
con una noción estrecha de historia, reino de Dios, liberación, etc.). Por ello,
pensando desde el aporte teológico de las TLL: ¿cómo podemos definir a un sujeto
de fe o sujeto teológico desde la noción de reino de Dios como “horizonte utópico”
(Jung Mo Sung) o desde la “pedagogía divina” (Juan Luís Segundo), entendida
como la acción libre de Dios en la historia con la intención de abrirla a una
innumerable cantidad de posibilidades de acción en ella? ¿No sería bueno retomar
algunas de las discusiones pasadas entre las teologías de la liberación y las teologías

2
políticas europeas en torno al peligro que conlleva la absolutización de un proyecto
histórico o ideológico determinado, frente a la apertura constante de la historia por
el Dios del reino?

• ¿Cuáles te parece que deberían ser algunos puntos centrales para redefinir la
epistemología de las TLL? Más aún: ¿qué aportes otorgan los diversos métodos y
epistemologías emergentes?

Anda mungkin juga menyukai