Anda di halaman 1dari 27

Comparación entre la currícula de educación nacional y la currícula para enseñar

literatura del Colegio Max Uhle

Introducción
En la última época la proliferación de colegios particulares ha motivado la disyunción
entre currículas que deberían estar ceñidas a una homogeneidad nacional, sin embargo
dada la idiosincrasia mercantil de ciertos colegios, se hace necesario un estudio que
describa las potenciales diferencias posibles entre dichos colegios en cuanto a la
concepción de su currícula.
Hemos tomado como referencia un caso paradigmático en la ciudad: el colegio Max Uhle,
considerado uno de los más prestigiosos con una afluencia anual mayor a mil alumnos,
y uno de los pocos que cuenta con el programa de bachillerato en la ciudad. El colegio
Max Uhle posee una división particular, dejando de lado el modelo nacional e
implementando la división de años escolares en Alemania. No se da la brecha entre
primaria y secundaria, sino, se utiliza Grundschule (de primero a cuarto de primaria),
Mittelstuffe (de quinto a segundo de secundaria) y Oberstuffe (de tercero a quinto de
secundaria), incluyendo en este último apartado a los alumnos de bachillerato
internacional (sexto año de secundaria). La distinción entre organizaciones establece, al
mismo tiempo, una variación inevitable entre las unidades de aprendizaje respecto a la
currícula nacional.
Nuestro objeto de estudio se centra en los tres últimos años de enseñanza secundaria
del colegio. Justificamos esta selección teniendo en cuenta que el campo de trabajo de
un literato predomina en estos años. Además, en nuestro entorno es frecuente que
muchos compañeros laboren en estos niveles. Así mismo, esos años sintetizan la
experiencia literaria adquirida en niveles inferiores y presuponen la culminación de la
enseñanza literaria a nivel escolar. Si queremos constatar, la eficacia de la enseñanza
literaria, es a través del estudio de estos años.
El objetivo primordial de la presente investigación es constatar la diferencia existente
entre la currícula y programación del tercer, cuarto y quinto año de secundaria del colegio
Max Uhle con la currícula general de MINEDU. También, pretendemos determinar cuál
es el enfoque de enseñanza bajo el cual se ha estructurado la programación curricular y
la justificación pragmática-cultural que prima a la hora de construir el acercamiento
literario. Otro punto a tratar será dilucidar los modelos literarios que predominan en
nuestro objeto de estudio, llámese la concepción de literatura, la elección del corpus
literario, y los usos y atributos discursivos literarios.
La investigación se dividirá en tres capítulos

Puntos similares a la hora de elaborar la currícula educativa para el área de la


literatura
- Ambos enfatizan en el desarrollo de la competencia comunicativa.
- Redactar textos en forma crítica y creativa, que los alumnos lean con diferentes
propósitos.
- Hacen hincapié en el dominio del lenguaje como herramienta para la
comunicación.
- El corpus de textos en ambas currículas presentan pequeñas omisiones que no
alteran el objetivo principal que es el desarrollo de la competencia comunicativa.

ANÁLISIS COMPARATIVO: TERCER AÑO MAX UHLE

El plan curricular nacional es semejante a la programación curricular diversificada del


colegio Max Uhle, en cuanto a que ambos se centran en el desarrollo de las capacidades
de expresión, comprensión (oral y escrita) y producción de textos. Las diferencias que
encontramos nos permiten inferir básicamente, que se espera de los alumnos, que
cursarán el tercer año de secundaria, que posean mayores recursos para el análisis de
textos proveniente de conocimientos adquiridos en años anteriores. Por ejemplo, a
diferencia del plan curricular que para la comprensión de textos sugiere analizarlos desde
las relaciones todo-parte, causa-efecto; la programación curricular del colegio Max Uhle
enfatiza la identificación del tema e información relevante del texto por parte del alumno,
haciendo uso de recursos y técnicas literarias. No se limita a que el alumno conozca e
identifique las características de cada texto, sino que además lo haga desde su análisis.
Por otro lado, notamos que está diseñado de acuerdo al contexto sociocultural de sus
alumnos, de allí que el manejo de internet, la identificación y obtención de información
de páginas web, predomine ante los demás medios de comunicación. En cambio, en el
plan curricular nacional, la identificación de noticias y la función comunicativa parten de
otros medios de comunicación considerados afines a la población media, como son la
radio y los periódicos. Otra diferencia que encontramos, radica en la elección del corpus
literario, la que es más extensa en el caso del colegio Max Uhle, y se agrega, por ejemplo,
literatura del boom, teatro y ensayos. Sin embargo, debemos destacar que dicho corpus
no coincide –en nada- con el de su programación anual, ya que cada sesión de
aprendizaje se ha organizado para desarrollar la literatura española.

Conocimientos plan Conocimientos Programación anual del


curricular nacional programación curricular colegio Max Uhle
del colegio Max Uhle
Discurso oral Comunicación oral Comunicación oral:
- La exposición en - Exposición en el - Narración oral,
aula. aula y sus párrafo, tema y
Características. características. subtema.
- El informa oral y el - El informe oral el - Acentuación
debate. debate y sus general y
Características características. concurrencia
- La articulación y la - Recursos no vocálica.
pronunciación. verbales. - Exposiciones
- Recursos no Desplazamiento y orales.
verbales. gesticulación. - El debate.
Desplazamiento y - Las Fichas y el - Formas incorrectas
gesticulación. material impreso del lenguaje.
- Las fichas y el como apoyo a la
material impreso comunicación oral.
como apoyo a la - Recursos retóricos
comunicación oral. y estilísticos
- Variaciones
sociolinguisticas.
Lenguaje audiovisual: Comunicación Comunicación
- Reportajes y audiovisual audiovisual.
columnas. - El propósito - Reseña de
Características. comunicativo películas y obras
- Boletines, trípticos. - Características y literarias.
Función estructura: noticia, - La entrevista.
comunicativa. crónica, entrevista, - Infografía.
- La imagen (fijas y reportaje y - Texto expositivo
en movimiento). columna. narrativo.
Función - Tipos de - Crónica
comunicativa. inferencia. periodística.
- La entrevista: Deducción e - Gráficos
Características y inducción. estadísticos.
estructura. - Mapas - Texto expositivo
- La charla radial. conceptuales y argumentativo.
Características. mentales. - Artículo de opinión.
- La publicidad - El mensaje - El ensayo.
radial. explícito e
Características. implícito.
- Páginas web y - Uso del
biblioteca virtual. diccionario:
Utilidad. Enciclopédico,
filosófico y
científico.
- Uso del
diccionario:
Etimológico y
filológico. Uso del
diccionario
especializado.
- Textos mixtos.
- Niveles de
comprensión:
Interpretación y
valoración crítica
- Soporte técnico
para la
presentación oral.
- Editorial.
- Páginas Web,
biblioteca virtual y
su utilidad
- Texto
argumentativo,
texto expositivo
argumentativo.
Texto causa –
efecto.

Gramática y Ortografía Comunicación escrita Comunicación escrita:


- La oración - La oración - La oración
gramatical. gramatical. gramatical.
Estructura. Casos Estructura. - Uso de
de concordancia. - Casos de mayúsculas.
- El pronombre y el concordancia - Palabra, lexema y
verbo. Formas - Conectores: morfema.
verbales simples y Adición, oposición, - Uso de la coma,
compuestas. punto y coma.
- Conectores de secuencia, duda, - El verbo I, II
adición y etc. Tildación diacrítica
oposición. - Acentuación y las palabras
- Dos puntos, signos especial. Tilde compuestas.
de interrogación y diacrítica y Clasificación de la
exclamación. enfática. Tilde en oración simple,
Principales usos. diptongos y pronombres.
- Acentuación triptongos Uso de la G-J.
especial. Tilde - Lexigrafías Oración
diacrítica, enfática. - Conectores de compuesta por
La tilde en énfasis, causales. coordinación y
diptongos y subordinación y
triptongos. adverbial.
- Uso de c,s,z,h,r,rr Uso de la C-S-Z.

Literatura: Literatura Literatura:


- La narración. - Géneros Literarios - Evolución del
Estructura y - Novela y cuento Castellano.
elementos. - Análisis literario de - Teoría Literaria.
- La novela y el textos líricos - Literatura Medieval
cuento modernos. - Análisis literario de (española).
Rasgos textos teatrales - Recursos
particulares. - Análisis literario del estilísticos.
- La lírica: ensayo - Literatura del
características. - Figuras Literarias: renacimiento
- El teatro: Fonéticas, español.
características. sintácticas y - Evolución de la
- Figuras literarias: semánticas literatura española.
imagen, metáfora, - Literatura del
Barroco español.
epíteto, símil, - Literatura del
hipérbaton y otras. neoclacisimo
español.
- Literatura del
romanticismo
español.
- Literatura del
Realismo.
- Generación del 98
y literatura del
Modernismo.
- Literatura española
de la seguna mitad
del siglo XX.

Lecturas sugeridas: - La ciudad y los - Cantar del Mio Cid.


- Obras de la perros / Vargas - Jorge Manrique.
literatura local y Llosa - Fernando de
regional. - Paco Yunque / Rojas.
- Ollantay / Anónimo César Vallejo. - Garcilaso de la
- Los perros - No me esperen en Vega
hambrientos / Ciro abril / Bryce - Miguel de
Alegría. Echenique Cervantes.
- La casa de cartón / - Los Funerales de - Francisco de
Martín Adán. Mama Grande / Quevedo.
- Los cachorros / García Márquez - Luis de Góngora.
Mario Vargas - La vida de Galileo y - Lope de Vega.
Llosa. Madre Coraje/ - Pedro Calderón.
- María / Jorge Bertolt Brecht - Leandro de
Isaacs. - María / Jorge Moratín.
Isaacs - Samaniego.
- Romeo y Julieta / - Romeo y Julieta/ - Gustavo Adolfo
William William Bécquer.
Shakespeare. Shakespeare - José Zorrilla.
- Veinte poemas de - Veinte poemas de - Benito Pérez
amor y una canción amor y una canción Galdós.
desesperada / desesperada / - Leopoldo García.
Pablo Neruda. Pablo Neruda - Juan Ramón
- Ensayos / Jiméne
Benedetti. - Miguel de
Unamuno.
- Federico García
Lorca.
- Rafael Alberti.
- Camilo José Cela
- Arturo Pérez
Reverte
- Rosa Montero.

Como vemos, la programación anual intenta cubrir en buena parte aquello que se
consideró en la programación curricular diversificada, disponiendo sesiones de
aprendizaje que toman, cada una, elementos correspondientes a los cuatro tópicos
primordiales del conocimiento: comunicación oral, escrita, audiovisual y literatura. Cada
elemento que se abordará en clase se ha organizado de acuerdo al corpus elegido por
el docente, el que difiere completamente al de la programación curricular y se enfoca en
desarrollar la literatura española desde la época medieval hasta la actualidad. Dicho
corpus se ha elegido de acuerdo a un criterio de organización cronológica, es decir se
aborda desde una perspectiva historicista de la literatura, pues está organizado
cronológicamente, sin tomar en cuenta alguna metodología basada en criterios de la
teoría literaria, que permitan pensar a la literatura como objeto de estudio y enseñanza.
Se dispone el material y la clase mediante un eje, que es la literatura española.
A través de dicho corpus, variado en cuanto a géneros, se desarrollarán, por ejémplo,
las carácterísticas de los géneros literarios. Los alumnos el entrar en contacto con dichos
textos podrían diferenciar adecuadamente y reconocer un texto narrativo, de uno poético
o dramático. El docente, tendría que resaltar las características esenciales de cada
género literario, e ir observando sus variaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo,
consideramos que dicha agencia resulta dificultosa, pues al tomar como criterio de
organización de sesiones, al cronologista, se enfatiza en la enseñanza de la literatura
como aquella materia anquilosada que no sale del biografismo. Si uno de los aspectos
primordiales en el tercer año de secundaria es que el alumno aprenda a reconocer los
géneros literarios, ¿No se podría tomar como punto de partida temático al género
literario? Es decir, seleccionar u organizar el corpus de acuerdo al género literario, para
luego ir observando los cambios que van aconteciendo en cuanto a sus carácterísticas
a lo largo del tiempo.
Podemos concluir en que la propuesta de trabajar el material literario en el colegio Max
Uhle, no está basada en una metodología que parta de criterios de la teoría literaria, que
aborden a la literatura en su especificidad, sino que continúa haciendo uso del efoque
cronologista, medotología que como hemos visto, resulta pocas veces productiva para
construir una nueva didáctica de la literatura.

ANÁLISIS COMPARATIVO: CUARTO AÑO, COLEGIO MAX UHLE


La similitud entre el plan curricular nacional y el pan diversificado del colegio Max Uhle
se evidencia después de una lectura profunda de los dos documentos. Si bien a primera
vista pareciera que en el cuarto año de educación existen diferencias totales, son muchas
las similitudes encontradas. Tal vez, una primera diferencia se encuentre en la forma de
ordenar el contenido en los diferentes campos. Encontramos contenido similar pero
dentro de categorías diferentes dentro de los dos escritos.
Analizaremos comparativamente los dos documentos –plan curricular nacional y
programación anual del colegio- para resaltar las diferencias y posibles semejanzas,
iremos en orden:
1. La fundamentación y las competencias del diseño curricular entre ambos planes
es semejante. Los propósitos perseguidos son los mismo y la forma de platearlo
están evidentemente relacionas. El colegio Max Uhle presenta, de muchas formas
un parafraseo de lo que propone el plan curricular nacional; si es que no un su
seguimiento literal.
2. A pesar de las semejanzas, ineludibles, se presenta una forma diferenciada en
cuanto a la forma de incluir las tecnologías y su uso como parte fundamental del
repertorio que el alumno debe poseer a la hora de desenvolverse en su espacio
académico. Pareciera que el colegio Max Uhle presenta en la adaptación de
tecnologías, en el uso generalizado de su cuerpo estudiantil de dichos recursos,
un estandarte frente a la curricular nacional.
3. El área de razonamiento verbal también complementa los campos que el currículo
nacional no toca. Además, se encuentra un campo de estudio superior y más
especificado al tratar la literatura. Este hecho se ve claramente en el plan lector
que incorpora el colegio Max Uhle.

Hagamos algunos cuadros para comprobar la semejanza y diferencia de ambos planes.


Valdría la pena mencionar que reagrupamos algunos contenidos del colegio Max Uhle
para compararlo con la currícula nacional; existían temas que estaban, por ejemplo, en
comprensión de textos del colegio particular que dentro de la curricular nacional figuraba
en lenguaje audiovisual, al reacomodar los elementos evidenciamos la similitud de
ambos proyectos y la extensión de la programación del Max Uhle.

CURRÍCULA NACIONAL: PROGRAMACION ANUAL:


CONOCIMIENTOS 4TO MAX UHLE
DISCURSO • La exposición - Exposición académica.
ORAL académica. Preparación y conducción de
Características. la exposición.
• Las técnicas de - Técnicas de participación
participación grupal grupal (conferencias, mesas
(Conferencias, mesas redondas). Organización y
redondas). Organización y conducción.
conducción.
• La lengua: uso local y uso - Uso local y uso estándar de
estándar. la lengua. Identidad
• Identidad lingüística y lingüística y cultural.
cultural. (Multilingüismo)
- Recursos tecnológicos de
apoyo a la comunicación oral.
- Técnicas de participación
• Cualidades de la voz. grupal (Presentación oral
Impostación. formal, mesas
redondas).Organización y
• Recursos no verbales: conducción.
Importancia de la - Recursos no verbales:
mirada. control del cuerpo
(gesticulaciones, apariencia)
• El liderazgo. Los y La mirada
recursos de persuasión. - Recursos tecnológicos de
apoyo a la comunicación oral.
Imágenes persuasivas

TÉCNICAS DE • Criterios de organización - Técnicas de estudio e


LECTURA Y de la información. investigación (resumen,
TEÓRIA DEL Jerarquía, analogía, subrayado y esquemas).
TEXTO clasificación.
• Los esquemas y las -Raz.Verbal: El campo
redes semánticas. semántico, analogías
• Los hechos y las
opiniones. Diferencias. - Textos expositivos (la
• Importancia de los Monografía. Citas
apéndices y las bibliográficas).
referencias bibliográficas. Raz. Verbal: Plan de
• El párrafo. Tipos. redacción
Progresión temática. Raz.Verbal: Plan de
Redacción
Raz. Verbal: Oraciones
• Coherencia textual eliminadas
(unidad de las partes,
orden de las ideas). - Coherencia textual (unidad
• El ensayo y la de las partes, orden de las
monografía. ideas).
Características y
estructura. - Textos expositivos (el
• Actas, oficios, solicitudes, ensayo), Características y
memorandos.Estructura. estructura. Texto
• Técnicas de revisión y argumentativo para el
corrección del texto. análisis literario.
- Proceso de elaboración de
un texto: el
plan, el borrador, la revisión,
corrección y edición.
- Estrategias previas, durante
y posteriores a la lectura.
Raz. Verbal: Anáfora,
catáfora y elipsis
- Técnicas de participación
grupal Recursos de
persuasión. Receptores, la
entonación, recursos de
influencia comunicativa,
- Contextualidad: Contexto
comunicativo, propósito,
audiencia Recursos no
verbales: control del
cuerpo (gesticulaciones,
apariencia) y
la mirada.
- Recursos tecnológicos de
apoyo a la comunicación oral.
Imágenes persuasivas
GRAMÁTICA • Proposiciones - Tildación general
Y coordinadas y - Los conectores y referentes
ORTOGRAFÍA subordinadas. como ayuda para la
• Preposiciones y comprensión del texto.
conjunciones. Raz. Verbal: conectores
• La perífrasis verbal. - Signos de puntuación
• Guiones, comillas,
paréntesis. Principales
usos.
• La tilde en palabras
terminadas en “mente”.
• La tilde en palabras
latinas o de otros idiomas.
• Uso de j - g, y - ll, x, w.
LENGUAJE • Editoriales y artículos de - Textos periodísticos
AUDIOVISUAL opinión. (Análisis y discusión de
Características. noticias nacionales e
internacionales, editoriales y
artículos de opinión).
- Textos periodísticos
. (crónicas escritas y
• Lenguaje televisivo y reportajes en video).
cinematográfico. Imagen, - Lenguaje televisivo.
efectos sonoros. Función Imagen, efectos sonoros.
comunicativa. Función comunicativa
• La publicidad televisiva. (Apelativa y enfática).
Ética y medios de - La publicidad y la
comunicación propaganda.
• Programas radiales - Ensayos sobre la ética y los
musicales y deportivos. medios de comunicación.
• Fascículos y revistas - El código empleado en la
especializadas. Internet. El blog.
• El blog.

LITERATURA • Literatura peruana e - Literatura prehispánica.


hispanoamericana. Narrativa prehispánica. Lírica
Contexto social y cultural. prehispánica
Movimientos y escuelas -Literatura de la conquista.
literarias. Guamán Poma de Ayala
• Técnicas narrativas y de -Literatura del virreinato.
versificación Amarilis Teatro: Ollantay
• El ensayo literario. -Literatura de la
Emancipación. Mariano
Melgar
-Literatura del costumbrismo.
Manuel Ascencio y segura
- Literatura del
Romanticismo. Carlos
Augusto Salaverry. Ricardo
Palma. Jorge Isaccs
-Literatura del Realismo.
Manuel González Prada
-Literatura del modernismo.
Ruben Darío. José Santos
Chocano
-Literatura del
Postmodernismo.José María
Eguren
-Narrativa entre 1920 y
1950.José María
Arguedas.José Carlos
Mariátegui
- Técnicas narrativas y de
versificación (rima y métrica,
figuras literarias. )
- Talleres de creación literaria
- Análisis literario
(Comentario / análisis de
fragmentos y poesías)

LECTURAS • Tradiciones peruanas / - Análisis literario


SUGERIDAD Ricardo Palma. (Comentario / análisis de
• Poesía / Abraham fragmentos y poesías)
Valdelomar y José María
Eguren. - Tradiciones peruanas /
• Poesía / César Vallejo. Palma.
• Prosas Profanas / Rubén - Poesía / Valdelomar y
Darío. Eguren.
• Alma América / José - Prosas Profanas / Rubén
Santos Chocano. Darío.
• El mundo es ancho y - Alma América / José Santos
ajeno / Ciro Alegría. Chocano.
• Yawar Fiesta / José - Yawar Fiesta / Arguedas.
María Arguedas. - El río / Javier Heraud.
• El río / Javier Heraud. - Pedro Páramo / Rulfo.
• Pedro Páramo / Juan - Poesía / Pablo Neruda.
Rulfo. - Cien años de soledad /
• Poesía / Pablo Neruda. García
• Cien años de soledad / Márquez.
Gabriel García - La ciudad y los perros./
Márquez. Vargas Llosa.
• La ciudad y los perros / - Un mundo para Julius /
Mario Vargas Llosa. Bryce.
• Un mundo para Julius / - Crónica de San Gabriel /
Alfredo Bryce. Ribeyro.
• Crónica de San Gabriel / - El túnel / Sábato.
Julio Ramón - Presencia femenina en la
Ribeyro. literatura
• El túnel / Ernesto Sábato. contemporánea.
• Presencia femenina en la Plan Lector:
literatura contemporánea. -Los diez mandamientos del
siglo XXI de Fernando
Savater
-Rayuela, Bestiario de Julio
Cortázar
-El fabricante de deudas de
Sebastián Salazar Bondy
-María de Jorge Isaacs
-Selección de poesía
modernista
-Los 7 ensayos de
interpretación de la realidad
peruana
-El problema del Indio
-Acerca de la Literatura
-Las venas abiertas de
América Latina
(Selección de fragmentos)

- Primero hacer notar que algunos conocimientos de cuarto, según la curricular


nacional, especialmente en cuanto a lo literario, están en el quinto de Max Uhle.
- Segundo, nos interesa mostrar como en cuanto al discurso oral del colegio Max
Uhle se encuentra el estudio de soportes tecnológicos de la expresión oral como
elementos que ayudan a la persuasividad. Este ámbito no es tocado por la
curricular nacional. Por otro lado, se omite el tema de liderazgo en el plan del
colegio particular mientras el plan nacional lo toma en cuenta.
- Tercero, en cuanto a las técnicas de lectura y la teoría del texto, con la ayuda del
razonamiento verbal se aporta de elementos fundamentales que el plan nacional
no toca. Además se agregan otros aspectos que nutren el campo de estudio del
colegio particular a través de la contextualidad y el soporte visual.
- Luego, en cuanto a la gramática se toca un espectro más general frente a la
articulación específica mostrada en el plan nacional.
- El lenguaje audiovisual presenta una semejanza casi completa. La única
diferencia es que el colegio particular agrega el estudio de los textos periodísticos.
- En cuanto al campo literario ocurre lo contrario al aspecto gramatical. El colegio
Max Uhle presenta un corpus mayor y más específico del estudio literario que
incluye teoría literaria dentro del plan lector.
- Seguidamente, en las lecturas sugeridas se evidencia la mayor profundidad con
que el colegio particular trata a la literatura. Por un lado, elabora gran parte de las
lecturas sugeridas por el estado dentro del análisis literario a través de estudios o
fragmentos. Además presenta un plan lector que nutre el aspecto literario y
teórico. Cabe la pena resaltar que las consecuencias de dicha profundidad pueden
recaer en el estudio superficial de un campo extenso y la lectura fugaz de textos
teóricos que representan mundos de complejidad en la que vale la pena
detenerse.

A forma de conclusión general presentamos la idea de dos puntos que condensan la


mayor diferencia entre ambos proyectos. Por un lado, el colegio Max Uhle presenta un
corpus de lo literario más amplio y especifico que incluye algunos textos teóricos. La
teoría como elemento capaz de nutrir la lectura nos parece una introducción interesante
dentro del estudio literario aunque nos preocupa el estudio de fragmentos de textos que
parecen fundamentales en cuanto a su valor formar y estético. Por otro lado, la inclusión
de las tecnologías como elementos de soporte de la comunicación es interesante. En un
mundo modernizado la versatilidad del uso de los medios tecnológicos presenta un
requerimiento fundamental de la educación y promueve un espacio de desarrollo
complementario para los estudios comunicativos. Es así que la semejanza entre ambos
proyectos es notable. La única diferencia es la adición de los elementos mencionados
dentro del espacio del colegio Max Uhle.

ANÁLISIS COMPARATIVO: QUINTO AÑO, COLEGIO MAX UHLE


Como ha sido visto ya, el plan curricular nacional está en total semejanza con la
programación curricular diversificada del colegio Max Uhle. Hablamos primordialmente
del quinto año del área de comunicación, veremos que son significativas las diferencias
respecto a la programación anual dada a los profesores. Adelantaremos que el plan
nacional es más que un atavío formal, un documento guía que permite formar una
programación curricular más compleja.
Analizaremos comparativamente los dos documentos- plan curricular nacional y
programación anual del colegio- para resalta las diferencias y las posibles semejanzas,
iremos en orden:
1. Los propósitos que persigue el área de comunicación del colegio Max Uhle- ya
hemos visto ajustados literal o parafrásticamente a la currícula nacional- están por
lo menos en la presentación teórica ajustados a la programación del quinto año,
todos los tópicos encuadrados en dicha programación sobrellevan de forma
subrepticia, connotativa, los propósitos básicos del área. Por ejemplo, el propósito
que consiste en el dominio de las capacidades comunicativos se ajusta muy bien
a la amplia gama de estudios de géneros textuales- la crónica para decir alguno.
No dejamos de lado también que la inclusión de propósitos tan generales puede
llevar a muchos colegios a ajustar programas muchas veces inadecuados a la
competencia de un estudiante de quinto año de secundaria.
2. Los tópicos básicos en el plan nacional- conocimientos que esperan lograrse-
están divididos en: discurso oral, técnicas de lectura y teorías del texto, gramática
y ortografía, lenguaje audiovisual y literatura; fuera del contenido de estos tópicos
lo esperado- enfatizado en los llamados organizadores del plan- es el desarrollo
de la aprehensión cognitiva de dichos conocimientos.
Hagamos algunos cuadros para comprobar la semejanza y diferencia de ambos
planes.

CURRÍCULA NACIONAL: PROGRAMACIÓN ANUAL:


CONOCIMIENTOS 5TO MAX UHLE

DISCURSO -La exposición argumentativa. - Texto expositivo –


ORAL Características. narrativo
-Técnicas de participación - Texto expositivo –
grupal (asamblea, panel, argumentativo
seminario, foro). -Organización y
conducción.
-El discurso académico y
político.

-Cualidades del discurso. La


elocuencia, la fluidez léxica.
-Los prejuicios lingüísticos.

TÉCNICAS DE - La metalectura. Técnicas de - Razonamiento verbal:


LECTURA Y control y autorregulación Análisis y estructura interna
TEORÍA DEL - La Cruz Categorial. del texto, campo
TEXTO - Diagramas de causa-efecto: La semántica, estructura y
espina de pescado y el árbol de formación de las palabras,
problemas. mecanismo s que facilitan
- Importancia del epílogo y la la coherencia: sustitución,
nota al pie. elipsis, isotopía y
- Memorial, hoja de vida. referencias, analogías
Estructura -Razonamiento verbal:
- Fuentes de información. Tipos. -Resumen, síntesis y
Primarias y secundarias. El parafraseo, palabras
fichaje. polisémicas y
- El informe científico. El monosémicas, Significado
problema, las premisas y las denotativo y connotativo,
conclusiones. conectores, analogías
- Cualidades de la redacción: la verbalizadas
concisión, la claridad y la -Intencionalidad y tono del
propiedad. texto, sinónimos, prefijos y
- Técnicas para la edición del sufijos griegos,
texto.
preposiciones, oraciones
incompleta
-antónimos, raíces latinas,
claridad, adecuación y
concisión, uso del gerundio,
información prescindible e
inclusión de información
- El mapa mental
- El mapa conceptual
-Textos discontinuos ,
homónimos y parónimos,
tecnicismos y cultismos
GRAMÁTICA Y -Oración compuesta. - Uso de mayúsculas y
ORTOGRAFÍA -Adjetivación y adverbialización. signos auxiliares
-Puntos suspensivos. La - Palabra: lexema y
puntuación en la nota al pie. morfema
-La tilde en palabras - Coma, punto y coma y dos
compuestas. puntos
-Palabras de acentuación doble. - Sustantivo, adjetivo y
- Uso de z y d finales. Los grupos determinantes
consonánticos. - Acentuación general y
tildación diacrítica
- Pronombre, conjunción y
adverbio
- Concurrencia vocálica,
palabras compuestas y
palabras juntas o
separadas
- El verbo
- Uso de b y v
- Oración simple: estructura
-Uso de g y j
- Oración compuesta por
coordinación y
yuxtaposición
- tildación diacrítica y
acentuación de palabras
compuestas, oraciones
eliminadas
-Uso de c, s, z, h y x
- Oración compuesta por
subordinación sustantiva
Puntos de coincidencia y
discrepancia, hipónimos,
cohipónimos e
hiperónimos, signos de
puntuación
Los textos discontinuos
-Formas incorrectas del
lenguaje: queísmo,
dequeísmo, extranjerismo,
barbarismo y peruanismo
- Oración compuesta por
subordinación adjetiva
- Ironía y el doble sentido,
falacias, inclusión e
implicación, uso correcto de
palabras y expresiones
-Confusión ortográfica en
palabras diferentes
- Oración compuesta por
subordinación adverbial
LENGUAJE -Tipos de textos provenientes de - textos retóricos,
AUDIOVISUAL Internet. El hipervínculo. publicidad y multimedia
-Los mensajes subliminales en
los medios de comunicación.
Las TIC. La Internet y su
influencia en la sociedad. -
Programas radiales: educativos,
de proyección social
-La multimedia. Utilidad.
-Géneros cinematográficos.

LITERATURA -La literatura española y - Literatura Clásica


universal y sus vínculos con la Oriental: Literatura Hebrea
literatura peruana e - Literatura Clásica
hispanoamericana. Ubicación Occidental: literatura griega
en el contexto social y cultural. y latina
Movimientos y escuelas - Literatura Medieval
literarias. - Literatura del
-Técnicas narrativas, teatrales y Renacimiento
de versificación. - Literatura del
-El ensayo literario Neoclasicismo
- Literatura del
LECTURAS -La Iliada / Homero.
Romanticismo
SUGERIDAS -Edipo Rey / Sófocles.
- Cuento de terror
-El poema de Mío Cid / Anónimo.
- Literatura del Realismo
-Lazarillo de Tormes / Anónimo.
- Literatura del Simbolismo
-El Quijote de la Mancha / Miguel
- La literatura del S. XX
de Cervantes.
- El teatro del S. XX
-Fuente Ovejuna / Lope de
Vega.
-Werther / Wolfang Goethe. - La Literatura
-Rimas y leyendas / Adolfo contemporánea
Bécquer. - El editorial
-Campos de Castilla / Antonio - La columna de opinión
Machado. - La Crónica urbana
-Marianella / Benito Pérez - La entrevista
Galdós.
-La metamorfosis / Franz Kafka.
-El viejo y el mar / Ernest
Hemingway.
-Premios Nobel de los últimos
años (Camilo José Cela, José
Saramago, Günter Grass, Imre
Kertesz, entre otros).
-Presencia femenina en la
literatura contemporánea.

- Primero hacer notar que muchos conocimientos de cuarto año según la


currícula nacional están en la programación del colegio Max Uhle en quinto
año, cuando analizamos cuarto ya vimos el respectivo cambio.
- Segundo, más que una ramificación de los conocimientos propuestos por el
estado, la programación del colegio atiborra su agenda con casi dos veces
más de lo propuesto.
- Es significativo que se tome aproximadamente el 35% de la currícula del
estado, no es que se los deje de forma definitiva, más bien los conocimientos
planteados en este año están- en la programación general del colegio-
expuestos en otros años. Hecho que permite seguir, aunque
desordenadamente, la currícula del estado, y agregar conocimientos antes no
planteados.
- Las ampliaciones son harto significativas, y permiten descubrir la intención de
hacer notar la diferencia. Por ejemplo el análisis más o menos profundo de la
teoría del texto, desde la semántica y las teorías de la coherencia, o la
exposición detallada de la ortografía y gramática. Dicho sea de paso nos
parece profuso tal tratamiento de la gramática en solo un año.
- Hemos podido notar en la programación del colegio, que esta se divide en
cuatro aspectos. Cada bimestre está destinado a desarrollar el aspecto
ortográfico y gramatical, la cuestión solo genérica de los textos, las corrientes
literarias, y sobre todo razonamiento verbal.
Vemos que hay tres omisiones importantes: el discurso oral, parte del lenguaje
audiovisual y alguna parte, específica, en la literatura. Hay también una adición
importante, enfocarse en el razonamiento verbal, y adjuntar distintos tipos de
conocimiento en pos de este objetivo ayuda y ayudará de forma harto
diferencial respecto a otros colegios a los alumnos.
- Sin embargo hay omisiones que preocupan en el área de literatura. Primero
decir que el tratamiento de la literatura es indiferenciado, no se habla de
análisis ni de perspectiva histórica de los géneros. Su tratamiento es un mero
recuento historiográfico, que peligrosamente tiende a caer en la generalidad.
Hay también cierta semejanza entre las corrientes planteadas y las lecturas
propuestas por el estado. No obstante el poco detalle en este aspecto le quita
objetividad a esta área.
- Para terminar solo un detalle en la programación hay una columna destinada
a titular el tipo de unidad, por ejemplo, la primera unidad titula: “Nos
expresamos con asertividad para relacionarnos mejor”. Este mensaje inicial no
tiene correspondencia alguna con los conocimientos previos.
- La profusión de conocimientos propuestos hace difícil y hasta dudoso la
aprehensión cognitiva completa del alumno, sin embargo, hay algunas
adiciones importantes, como ya se ha dicho, una de ellas: razonamiento
verbal.

Investigación de campo.
Vimos estrictamente necesario comprobar los modos de hacer del colegio Max Uhle, las
similitudes de currículo y planificación del colegio particular a la propuesta por el
ministerio de educación despertaron la inmediata curiosidad de ver qué tanto podía
ceñirse a su itinerario. Logramos una visita a las clases, pudimos observar la
metodología y la aplicación de lo propuesto en el plan de enseñanza. Repasamos los
años implicados en la investigación, tercero, cuarto y quinto de secundaria. Tomamos
como punto eje de la observación el tema de clase y cómo el planteamiento de la sesión
apuntaba o no, a los objetivos que se proponen en el currículo.

Tercer año de secundaria.


El tema de la clase giró en torno al libro de Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo,
Don Quijote de la Mancha. Un pequeño fragmento era propuesto a manera de lectura en
clase. Luego fueron repasados los aspectos contextuales de la época, hasta llegar a las
razones de la trascendencia de la novela. La profesora intentaba establecer un diálogo,
los alumnos reconocían a Cervantes por las Novelas ejemplares (parte de un trabajo
previo). Lo dinámico de la clase se basaba en qué tanto podía comparar, la profesora, el
contexto del Quijote con el actual, haciendo preguntas en torno a la locura y el amor,
entre otros ejes temáticos.

Cuarto año de secundaria.


La sesión estuvo ligada a una lectura específica, María de Jorge Isaacs. El ingreso a la
lectura se planteó a partir de la temática del amor. De nuevo la costumbre de contraponer
contextos, las distintas opiniones de alumnos van dando grueso al diálogo. Sin embargo
no se llega a una aproximación formal muy clara, ni se tocan temas estrictamente
literarios. Casi como en la clase de tercer año, una visión superficial de la obra. María
resulta ser una lectura que no está contemplada ni en el currículo nacional para ese año,
ni tampoco por la planificación anual del colegio Max Uhle. En ese sentido es observable
la permanencia de la novela como una lectura por antonomasia, y la decisión del docente
por mantener el modelo tradicional.
Quinto año de secundaria.
En este caso nos topamos con una problemática de delimitación. El quinto año de
secundaria se divide en cuatro clases, dos de ellas pertenecientes al programa del
Bachillerato Internacional, donde se rigen por otro tipo de currículo y sistema de
evaluaciones establecido por la organización del Bachillerato Internacional. Las dos
clases restantes seguían la planificación usual de la programación nacional y lo
planteado por el colegio. Limitamos nuestra observación al grupo que sigue la
planificación del colegio y no a las clases de Ib1.
La clase se basó en explicar la corriente del simbolismo francés, poniendo énfasis en los
poetas malditos. Durante la sesión, los tópicos literarios no fueron tocados, ni las
variaciones del lenguaje y las obras cumbres se mencionaron de manera arbitraria. La
situación se centró en la figura mítica que habían construido estos poetas, su polémica
y pose, más allá de sus textos. Los alumnos mostraron gran interés en las formas de
vida de los escritores y hacían preguntas constantes en base a su curiosidad
adolescente.

Podemos apreciar entonces, que existe cierto deslinde entre el currículo nacional y la
programación anual del colegio Max Uhle. Este espacio obedece, sin dudas, a la elección
autónoma de lecturas, que si bien puede ser una alternativa muy explotable para el
profesor, puede generar cierta antipatía de parte de los alumnos. La libertad que poseen
los docentes del colegio particular, en tanto el planteamiento temático y el desarrollo
práctico de las clases es sumamente alto y ello, dependiendo del propio profesor, puede
ser tanto un riesgo como una gran ventaja. Por supuesto, notaremos una gran
desigualdad respecto a los conocimientos y métodos de conocer que pueden tener los
alumnos, al depender de la individualidad extrema del docente. Asimismo es notorio el
poco manejo de elementos que poseen para ingresar en los textos y potenciar la
competencia literaria.

1
Modo de abreviatura para International Baccalaureate

Anda mungkin juga menyukai