Anda di halaman 1dari 103

MAPA DE UNIDADES DE SUELO Y LITOLOGÍA

SUPERFICIAL COMO CONTRIBUCIÓN AL


PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN
ESPACIOS URBANOS - FASE MÉRIDA, VENEZUELA

David Medina1; Ninfa Montilla1; Laura Pimstein2

1 Departamento de Geología, Instituto Nacional de Geología y Minería,


INGEOMIN, Mérida, Venezuela
- davidbmedinag@gmail.com, ninfa.10.11@gmail.com.
2 Escuela de Geología, Universidad de Los Andes. Mérida,

Venezuela: laurapimstein@yahoo.es

Forma de citar: Medina, D., Montilla, N., y Pimstein, L. 2015. Mapa de


unidades de suelo y litología superficial como contribución al proyecto
gestión integral de riesgos en espacios urbanos - fase Mérida,
Venezuela. Boletín de Geología, 37 (1): 83-97.

RESUMEN

La investigación llevada a cabo dentro del proyecto intitulado "Gestión


integral de riesgos en espacios urbanos (Fase Mérida)" enmarcado en el
macro proyecto Misión Ciencias, tuvo como objetivo en su componente
geológico_ geomorfológico_ geotécnico elaborar un mapa de
susceptibilidad ante movimientos en masa en el área metropolitana del
Municipio Libertador del estado Mérida, el cual resulto de la integración
de cinco variables condicionantes a la estabilidad: pendiente,
vegetación, geomorfología, cinemática y unidades de suelo, y litología
superficial. Para efectos del artículo se expondrá una de las principales
variables utilizadas, el mapa de unidades de suelo y litología superficial.
Este mapa representa una propuesta a ser incluida dentro de los mapas
de susceptibilidad, ya que permite cartografiar la distribución areal de
los materiales geológicos superficiales en base a su estado físico-
geomecánico, condición no considerada en los análisis clásicos. En
función de esta nueva metodología, se logró caracterizar diecisiete
unidades de material superficial, considerando: resistencia, grado de
fracturamiento, meteorización y comportamiento geomecánico de los
materiales, estableciéndose además niveles de propensión a la
inestabilidad.
Palabras clave: susceptibilidad, unidades de suelo, litología superficial,
estado físico-geomecánico, cartografía.

MAP OF SOIL UNITS AND SURFACE LITHOLOGY AS A


CONTRIBUTION
TO THE OVERALL PROJECT RISK MANAGEMENT IN URBAN
SPACES -
MÉRIDA PHASE, VENEZUELA

ABSTRACT

Research carried out within the project entitled "Integrated risk


management in urban areas (Mérida Phase)" framed in Science Mission
project, had as main objective (geological - geotechnical-
geomorphological component) produce a map susceptibility to mass
movements in the metropolitan area of Libertador Municipality of
Mérida, which resulted from the integration of five conditions to the
stability variables: slope, vegetation, geomorphology, kinematics and
ground units and surface lithology. For purposes of the article will
present one of the main variables used, the map units of soil and
surface lithology. This map represents a proposal to be included within
the susceptibility maps, allowing mapping the distribution area of
surface geological materials based on their physical and geomechanical
state, condition not considered in the classical analysis. Based on this
new method, it was possible to characterize seventeen units surface
material, considering: resistance, degree of fracturing, weathering and
geomechanical behavior of materials, also establishing levels of
propensity to instability.

Keywords: Susceptibility, soil units and surface lithology, physical-


mechanical mapping state.

INTRODUCCION

El proyecto "Gestión integral de riesgos en espacios urbanos" nace como


un plan estratégico del estado enmarcado dentro del macroproyecto
Misión Ciencias, llevado a cabo por el Ministerio para el Poder Popular de
Ciencia y Tecnología, el cual dentro de sus objetivos, promueve el
conocimiento de las diversas amenazas y riesgos de índole natural que
afectan a las comunidades de las principales ciudades del país, bajo el
propósito de establecer herramientas estratégicas para la toma de
decisiones en materia de ordenación del territorio y planificación urbana
de la ciudad de Mérida. En función de ello, INGEOMIN Región Los Andes,
realizó un trabajo integrado para evaluar las condiciones físicas
naturales asociadas a los componentes geología, geomorfología y
geotecnia del área metropolitana de Mérida, el cual es un insumo para el
mapa final, que es el mapa de susceptibilidad ante movimientos en
masa, que se elabora considerando el método estadístico bivariado.

El mapa de unidades de suelo y litología superficial, como variable


geotécnica incorporada a la susceptibilidad, expresa la caracterización y
condiciones de los materiales superficiales basados en su estado físico,
cuyos parámetros intrínsecos fueron obtenidos mediante ensayos in situ
y de laboratorio considerando normas y estándares internacionales. Los
materiales se catalogaron de acuerdo a la clasificación geotécnica de
rocas (ISRM, 1978) y a la clasificación geotécnica de suelos según
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS en Juárez y Rico,
2004), cada categoría contiene los atributos inherentes a las
características geomecánicas de los materiales y grado de propensión a
la inestabilidad. En este caso, para el estudio de los perfiles de
meteorización en suelos residuales se utilizó la metodología de Deer and
Patton (1971), debido a la similitud que ofrecen sus perfiles idealizados
con los perfiles presentes en el área de estudio. La idea es que esta
temática contribuya con la determinación de la susceptibilidad ante
movimientos en masa como herramienta de planificación y gestión del
territorio.

El área de estudio abarca toda el área metropolitana del municipio


libertador del estado Mérida y adyacencias, presentado una superficie
aproximada de 8.150 has, su superficie se encuentra delimitada en un
polígono irregular cuyos vértices aproximados son: 1.N:944578; E:
256862, 2.N:945954; E: 261932, 3.N:951457; E: 268968, 4.N:955151,
E: 265430.5. N: 953245; E: 259318. 6. N: 950887; E: 255663.
Ver FIGURA 1.
GEOLOGÍA GENERAL Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL ÁREA

Desde el punto de vista político - administrativo, la ciudad de Mérida


ocupa parte del municipio Libertador del estado Mérida, integrado por
quince parroquias de las cuales doce (12) corresponden y circundan al
área de estudio, tales como: Antonio Spinetti Dini, Arias, Caracciolo
Parra Pérez, Domingo Peña, Jacinto Plaza, Juan Rodríguez Suárez, Lasso
de la Vega, Mariano Picón Salas, Milla, Osuna Rodríguez, Sagrario y El
Llano, que ocupan una superficie aproximada de 303,62 km2. De éstos,
81,50 km2 forman parte del área de estudio.

Los Andes venezolanos merideños están constituidos por un conjunto


litológico que comprende edades geológicas que van desde el
Precámbrico hasta el Cenozoico. La ciudad de Mérida, particularmente,
presenta varios tipos de unidades de relieve que han sido originados
producto de la interacción de la tectónica, regímenes de depositación y
de la respuesta de las formaciones geológicas ante los procesos de
geodinámica interna y externa, dando origen a las unidades de suelo y
litología superficial presentes en el área de estudio. Debido a que los
suelos residuales y coluvión asociado se originan y dependen en gran
medida de la naturaleza de la roca parental, se describen a continuación
las formaciones geológicas del área de estudio de acuerdo a su
cronología:

Asociación Sierra Nevada (Edad: Precámbrico)

La Asociación se encuentra aflorando principalmente al sur del Río


Chama cubriendo una superficie de 1.204,05 has, está compuesta
predominantemente por una alternancia de esquistos micáceos -
pegmatiticos y gneises, gneises migmatíticos, anfibolitas, gneises
graníticos y localmente mármoles y cuarcitas. Muestra grado de
metamorfismo regional de la anfibolita. Por lo general se generan suelos
residuales arenosos semicompactos, ricos en cuarzo y filosilicatos.los
coluviones asociados corresponden a caída de rocas producto del grado
de fracturamiento existente. Ver FIGURA 2.

Granodiorita de El Carmen (Edad: Paleozoico)

La granodiorita aflora cubriendo una superficie de 195,58 has al noreste


de la ciudad conformando la fila el alto o fila del Escorial, representando
un cuerpo granítico cuarzo-feldespático-moscovítico-biotítico, de grano
medio, leuco a mesocrática y equigranular, que presenta numerosa
diaclasas tanto a pequeña como a gran escala.
Kovisar, 1972 en MEM (1997) considera este cuerpo como un "sill"
granítico ubicado paralelo a la directriz andina principal al norte del río
Chama, noreste del estado Mérida. La Granodiorita presenta altos
niveles de alteración, a su vez presenta gran densidad de diaclasas por
metro cuadrado (19:1), lo que hace a la unidad poco resistente a la
erosión y con muy alta propensión a movimientos en masa del terreno.
La unidad ha provocado accidentes fatales específicamente en la troncal
007, a la altura de capilla El Carmen y la quebrada Las Calaveras. Su
suelo residual es arenoso, por lo general suelto e hidratado con

fragmentos de roca sana embebida (granodiorita). Ver FIGURA 2.

Formación Sabaneta (Edad: Paleozoico)

Esta formación se localiza en Mérida, en la parte alta de loma los


Maitines, urbanización Los Curos y estribaciones adyacentes en Ejido,
cubriendo una superficie de 591,64 has. Según PMA: GCAINGEOMIN
(2007), en las adyacencias de la ciudad de Mérida se exhibe un
metamorfismo de bajo grado, que se evidencia con los niveles de pizarra
y filitas que presenta en algunos sectores. Litológicamente se encuentra
conformada por metaconglomerados de color violeta, brechas y
metareniscas. Suprayace discordantemente sobre unidades del
Paleozoico inferior e infrayace transicionalmente a la Formación
Palmarito. Ver FIGURA 2.

Formación Palmarito (Edad: Paleozoico)

Se extiende dentro del área sobre una superficie de 1.710,81 has


aproximadamente hacia el norte de la ciudad, conformando las lomas
altas que se desarrollan entre el barrio Santa Anita y la Pedregosa, y
todo el norte del sector La Parroquia hasta el sector Loma los Maitines.
Según PMA: GCA-INGEOMIN (2007) regionalmente representa una
secuencia de pizarras y filitas de metamorfismo de bajo grado que
gradan hacia arriba a calizas marinas. Ver FIGURA 2.

Formación La Quinta (Edad: Mesozoico)

Aflora en la ciudad de Mérida hacia el oeste del área metropolitana,


noroeste de Ejido y La Parroquia vía Jají, y en todo el sector aguas
calientes de Ejido al igual que el poblado de La Mesa; ocupando un área
aproximada de 48,94 has. De acuerdo a Schubert et al. (1979, en MEM,
1997), esta formación consta de tres intervalos, uno inferior compuesto
por una capa de toba vítrea de color violáceo, aproximadamente con
150 m de espesor; uno medio, compuesto por una secuencia
interestratificada de toba, arenisca gruesa y conglomerática, limolita y
algunas capas de caliza, de color verde, blanquesino, gris a violáceo con
un espesor aproximado de 840 m; un intervalo superior formado por
limolita y arenisca, intercaladas con algún material tobáceo, de color
rojo a ladrillo y marrón, de 620 m de espesor Los suelos residuales son
por lo general limosos con cantos de roca embebidos, consistencia de
suelta a poco compacta y húmedos.

Formación Mucujún (Edad: Cenozoico)

La unidad se localiza al norte de la ciudad de Mérida entre la Hechicera y


la Pedregosa alta, sobre una extensión de 413,13 has. Está conformada
por una secuencia alternante o cíclica de areniscas, limolitas y en menor
proporción lutitas moteadas con restos vegetales y de carbón; estos
sedimentos se originaron en ambientes fluviales, especialmente en
canales meandriformes, diques naturales, abanicos de rotura y llanura
de inundación. Véase FIGURA 2.

En términos generales, sus condiciones geotécnicas tienden a ser malas,


dada su moderada a mala resistencia, principalmente por el grado de
diaclasamiento de las areniscas y alto grado de meteorización de las
limolitas y lodolitas que le subyacen, las cuales generan procesos de
remoción en masa tipo caída de bloques y flujo de material fino. Estos
materiales tienden a generar pocos espesores de suelo residual, debido
a las pendientes y el trabajo de la erosión. Sin embargo, en los lugares
de pendientes menos pronunciadas pueden hallarse horizontes areno-
limosos semi compactos.

Depósitos Pleistocenos - Holocénicos Recientes

Los depósitos Pleistocenicos - Holocénicos, están encabezados por la


terraza y abanicos aluvio-coluviales existentes, representando el 49,1 %
del área de estudio, cubriendo una superficie de 4.017,76 has, de un
total de 8.150 has. Véase FIGURA 2.

En la ciudad de Mérida la sedimentación continental durante el


Pleistoceno estuvo influenciada por las condiciones climáticas. La aridez
condicionó una alta denudación de los suelos y procesos de ladera de
montañas, mientras que la precipitación, se comportó como "lluvias
torrenciales" que generaron el arrastre de grandes cantidades de
material erosionado. Producto de esta erosión y trasporte se genero un
relleno sedimentario en los valles intramontanos y piedemontes
septentrionales - meridionales, formando así las terrazas y los abanicos
donde se asienta la ciudad.

MÉTODOS

La realización del mapa de unidades de suelo y litología superficial


requirió preliminarmente una serie de estudios relacionados a la
fotointerpretación y actualización de las cartas geológicas del área, de
igual manera de la comprobación iterativa en campo de los mapas
preliminares que zonifican indirectamente las unidades de material
cortical (mapa de unidades homogéneas). Una vez obtenida la
información geológica base, se procedió a verificar los contrastes
obtenidos por la fotointerpretación dentro de las unidades geológicas
existentes, contando con el programa ArcGis 9.1, corroborándose los
datos geológico-geomecánicos obtenidos en campo y en laboratorio,
para de esta manera fijar los límites y agrupar los cuerpos litológicos en
base a las similitudes geotécnicas para las distintas zonas evaluadas y
posteriormente delimitadas.

Para la fase de fotointerpretación se utilizaron tres misiones de


diferentes años y escalas, enunciadas a continuación: Misión: 010480,
escala 1:35.000, año 1989; Misión: 010486, escala 1:5.000, año 1986 y
Misión: 010459, escala: 1:10.000, año 1973. Igualmente se hizo uso de
las imágenes satelitales Spot 5, pancromática y a color año 2006, de 10
m de precisión. La idea fue obtener los mejores y mayores contrastes
posibles para la delimitación de las unidades geológicas y
posteriormente las unidades de suelo y litología superficial. Ver FIGURA
3.

Para la designación del nombre de la categoría de material obtenida, se


propuso identificar a los materiales superficiales de acuerdo a sus
características y propiedades físicas (estado físico), considerando
conveniente la clasificación geotécnica de rocas (ISRM, 1978), la cual
maneja grado de fracturamiento, grado de meteorización y resistencia.
Cabe destacar que cada categoría posee una base de datos las cuales
contiene una muestra representativa de información referente a las
propiedades y mediciones inherentes a los materiales diagnosticados en
superficie. Véase FIGURA 4. Para suelos transportados se utilizaron 120
valores de SPT, 200 registros granulométricos, 50 de humedad natural,
15 de límites de consistencia, 30 de peso unitario y 10 de corte directo.
Para la evaluación de los macizos rocosos se recurrió al uso de
clasificaciones geomecánicas, dentro de las cuales se encuentran:
Bieniawski (Rock Mass Raiting) (Bieniawski, 1989) y Hoek (Geological
stress índex) (Hoek, 1998) a fines de conocer la calidad de la roca
presentes en los macizos y sus implicaciones con la estabilidad
mecánica, así como también diagnosticar los rangos de excavabilidad
del material superficial y obtener información relacionada a las
aproximaciones de los valores referentes a las propiedades índices del
material y finalmente estimar el comportamiento geotécnico estimado
del área designada con apoyo del software RocLab 1.0, ensayos in situ,
de laboratorio y la geoestadística. Dentro de los ensayos de laboratorio
aplicados a suelo se consideraron los siguientes: resistencia a la
penetración (SPT), granulometría, humedad natural, límites de
consistencia, peso unitario y corte directo. In situ se aplico la técnica del
penetrómetro de bolsillo para la determinación de la resistencia del
material y la veleta de campo para la determinación de la cohesión.
Todos los datos geomecánicos fueron agrupados al tipo de unidad de
suelo designada. En el caso de ensayos de laboratorio a rocas se conto
con resistencia a la compresión simple y corte directo, en total se
realizaron 50 y 60 registros respectivamente, tomados estratégicamente
por unidad geotécnica (INGEOMIN, 2010). In situ se aplico la técnica del
esclerómetro/piqueta para la determinación de resistencia del material y
visualización de estado de mineralogía en roca para determinación de
grado de meteorización (ISRM, 1978). Cabe destacar que para roca dura
se utilizó resistencia a la compresión simple y se recurrieron a los
valores geomecánicos ofrecidos por las clasificaciones geomecánicas y el
programa RocLab1.0 para estimar los parámetros intrínsecos necesarios
para los posteriores análisis y delimitación de áreas homogéneas. Estas
áreas con atributos geotécnicos similares se agruparon de acuerdo a
criterios de fotointerpretación y espacialización geoestadistica de todos
los datos geomecánicos en programa SURFER 9.0.

Para la identificación geotécnica de los suelos transportados y suelos


residuales se recurrió en principio a identificarlos de acuerdo al sistema
de clasificación unificado de suelos (Sucs en Juárez y Rico, 2004), una
vez categorizados se obtuvieron sus atributos geotécnicos por medio de
los análisis de laboratorio de suelos realizados a un conjunto de
muestras obtenidas de 33 perforaciones combinadas realizadas por
Oliveros (1977) sobre suelos transportados, 9 perforaciones a percusión
en macizo rocoso meteorizado y 20 calicatas en suelos residuales
realizados por INGEOMIN (2010). Ver FIGURA 5.
Cabe destacar que en suelos residuales, se hizo uso de los perfiles de
meteorización considerando la metodología de Deer y Patton (Deer and
Patton, 1971), específicamente para rocas metamórficas e ígneas, en
concordancia con la respectiva caracterización física y mineralógica de
los horizontes presentes, al igual que su extensión y espesor aparente.
Esta metodología fue considerada en función a que el área de estudio
ofrece mayor proporción de suelos residuales de génesis ígneo-
metamórfica. Ver FIGURA 6.

En cuanto a la nomenclatura cartográfica de estas unidades de estado


físico correspondiente a las unidades de suelo y litología superficial, se
considera, para el caso del material rocoso lo siguiente: inicialmente se
usa la letra (R) mayúscula para indicar que es roca, luego la condición
de meteorización identificada con la letra (m) minúscula, luego el valor
de resistencia asociado con las letras (d) (en caso de dura), (i) (en caso
de dureza intermedia) y (b) (en caso de ser blanda) y finalmente se
anexa la condición del grado de fracturamiento con la letra (f)
minúscula. De presentarse alguna condición mayor o menor en la
meteorización, resistencia y grado de fracturamiento, se coloca la letra
(M) mayúscula significando muy, la letra (L) mayúscula levemente y la
letra (P) mayúscula significando poco. Debe utilizarse las tablas
publicadas referidas al estado físico emanadas por el ISRM (1978). Por
ejemplo: un estado físico identificado como roca meteorizada dura
fracturada, deberá abreviarse de la siguiente manera: Rmdf, luego si
otro estado físico se identifica como roca muy meteorizada blanda muy
fracturada, deberá abreviarse: RMmbMf.

En el caso de los suelos, dependiendo de su naturaleza geotécnica, se


describe con las letras SR, para suelo residual o ST para suelos
transportados. Para los suelos residuales principalmente, además de las
siglas SR se coloca de acuerdo al sistema de clasificación unificada de
suelos (SUCS), la nomenclatura correspondiente. Por Ejemplo: un suelo
residual con arcilla de alta plasticidad, se abrevia como SR (CH).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a las 320 estaciones levantadas en campo e interpretaciones


realizadas a fotografías aéreas/imagen de satélite, en concordancia con
el análisis integrado ofrecido por los ensayos de laboratorio, se
obtuvieron diecisiete categorías de estado físico de los materiales
superficiales en función a sus características intrínsecas. Ver TABLA 1.

A continuación la descripción de cada una de las 17 unidades de suelo y


litología superficial obtenidas del análisis realizado. Véase mapa de
unidades de suelo y litología superficial (FIGURA 7).
Roca descompuesta (RD)

Se conforma por un material areno-blocoso descompuesto asociado a la


meteorización de cuerpo ígneo de composición plagioclásica (en mayor
proporción), este se encuentra localizado específicamente en la unidad
de relieve denominado "Fila El Escorial", predominan materiales con
consistencia de suelos a pesar de existir intrusiones competentes a nivel
superficial, sólo que el intemperismo y la acción de la tectónica da
cabida a una meteorización diferencial concéntrica entre las diaclasas
generando una gran masa de suelo residual arenoso (SP) con bloques
de rocas ígnea embebidos.

La unidad presenta una alta a muy alta propensión a la remoción en


masa, con mayor probabilidad en los períodos pluviométricos bimodales
y continuos por la sobrehidratación del material. Por lo general el
material presenta alto grado de fracturamiento superando en zonas 10
diaclasas por m2 infiriendo así baja consistencia y baja calidad
geotécnica con valores de RMR<30 y GSI<40.

Se genera un perfil de suelo residual promedio con las siguientes


características: Horizonte I-A: limo orgánico (OL) de bajo espesor por
las altas pendientes. Horizonte I-B: limo arenoso a limosa de baja
plasticidad (ML), húmeda con mucha infiltración cementación débil,
resistencia baja y consistencia media. Horizonte I-C: (SP) corresponde
al saprolito arenoso de la roca ígnea, el cual domina en la unidad, se
presenta poco compacto, hidratado, deleznable, resistencia < 7
kg/cm2,sin cohesión, y en gran proporción con consistencia de suelo
blando.

También se presentan materiales areno-limoso, con consistencia de


suelo (< 5kg/cm2), se presenta en ocasiones suelto prevaleciendo las
estructuras reliquias de la roca in situ. Se relaciona con zonas de alta
intervención antrópica, zonas adyacentes a fallas geológicas en filtración
y circulación de aguas subsuperficiales.

De acuerdo a los ensayos de laboratorio para los dos primeros metros


de material, en promedio, se tienen valores de resistencia al corte de
Su=0,40 kg/cm2, capacidad de carga admisible 0,4 kg/cm2 < que <
3,10 kg/cm2. Por condición geomecánica presenta alta a muy alta
propensión a generar procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.
Grandes bloques caídos (GBC)

Corresponden a bloques de areniscas intercalados con limolitas caídos


por acción de la Falla de La Hechicera (perteneciente al sistema de fallas
de Boconó), una serie de bloques desprendidos. Se asocia al
comportamiento de un coluvión, sin embargo se diferencia por ser de
origen tectónico. Ver FIGURA 7.

Roca fresca dura fracturada (RFdf)

Material conformado por gneises y granitos, generalmente localizados en


las altas elevaciones topográficas donde hay poca o nula intervención y
alejada relativamente de las zonas de influencia del sistema de fallas
existentes, presenta consistencia mayores a los 300 kg/cm2,
ligeramente meteorizada, poco grado de fracturamiento con diaclasas de
persistencias menores a un metro, frecuencias menores de tres
diaclasas por m2 de afloramiento, aberturas menores a los 0,1 mm y
cerradas generalmente con vetas de cuarzo y superficies rugosas.
Rellenos artificiales ausentes y baja intervención antrópica. Densa
cobertura vegetal con procesos geomorfológicos incipientes. Las rocas
de esta unidad presentan buena calidad geotécnica con valores
promedios de RMR=65 y GSI=60, arrojando a su vez valores empíricos
de ángulo de fricción entre 25º y 35º y cohesión entre 0,2 y 0,3 kg/cm2.
Para movimiento de tierra excavación difícil, posible uso de escarificador
(máquina tipo D8), considerándose el uso de explosivos en tramos
donde el fracturamiento sea leve o nulo. En términos de movimientos en
masa la unidad se presenta con baja a moderada propensión por los
sistemas de diaclasas. Presentan valores de capacidad de carga
admisible superior a los 20 kg/cm2.por lo general los espesores de suelo
residual son de muy delgado espesor a inexistentes. Por condición
geomecánica presenta baja a moderada propensión a generar procesos
de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Roca meteorizada blanda fracturada (Rmbf)

La unidad consta de un material conformado por pizarras color gris


plomo, su estado físico por lo general es de meteorizado a muy
meteorizado, con resistencias entre 10 a 50 kg/cm2 con un moderado
grado de fracturamiento cuya frecuencia promedio oscila entre 4 y 10
diaclasas por m2, aberturas entre 0,1 mm y 1 mm, rellenos de limo y
arena, superficies ligeramente rugosas con persistencia entre 0,25 m a
1 m. Medios fundamentalmente montañosos de moderada a alta
pendiente.

Las rocas de esta unidad se presentan con moderada a mala calidad


geotécnica obteniéndose valores promedios de RMR=45 y GSI=35,
arrojando a su vez valores empíricos de ángulos de fricción interna entre
25º y 30º, y cohesiones entre 0,2 y 0,3 kg/cm2. Para movimiento de
tierra de moderada a difícil excavación. De acuerdo a las actividades de
perforación y ensayos de laboratorio, el suelo residual asociado presenta
una granulometría que varía desde limos de baja plasticidad ML en la
parte más superficial hasta 2,0 m de profundidad, grava limosa con
arena GM desde 2,0 hasta 4,0 m de profundidad donde se encuentra la
pizarra fracturada, luego arenas limosas SM desde 5,0 hasta 9,0 m y
arenas arcillosas con grava SC de 9,0 a 11,0 m de profundidad
correspondiente a la roca fracturada. Los materiales de granulometría
fina poseen plasticidad baja a media (7.70% < IP < 11.9%). Por ende
los altos niveles de pluviosidad contentivos a los meses de mayo y
octubre pueden elevar los porcentajes de humedad de los suelos
trayendo consigo coladas de barro y procesos de erosión hídrica.

Los valores del ángulo de fricción varían entre 26º- 27º para los limos
de baja plasticidad y entre 28º- 32º para las arenas y gravas (suelos
residuales y roca meteorizada). De acuerdo a los ensayos de laboratorio
se tienen valores de resistencia al corte de Su=0,30 kg/ cm2, capacidad
de carga admisible para los primeros dos metros de material
aproximadamente 2 kg/cm2 < que < 4,5 kg/cm2. Por condición
geomecánica presenta moderada propensión a generar procesos de
remoción en masas. Ver FIGURA 7.
Roca meteorizada blanda muy fracturada (RmbMf)

Por lo general es un material conformado por pizarras, metareniscas y


litologías brechadas, todas meteorizadas, con un 25 # a 45% de los
minerales que conforman la roca se encuentran alterados y en un 50%
presentan consistencia de suelo, generalmente se localiza en zonas
donde hay una considerable incidencia de las fallas activas del sector y
la acción de filtraciones de aguas subsuperficiales, se encuentran
asociados a zonas donde hay procesos de remoción en masa tipo
deslizamientos complejos. Presentan resistencia menores a 20
kg/cm2 (a nivel macizo rocoso), generalmente se encuentra
excesivamente muy fracturado con frecuencias mayores a 16 diaclasas
por m2, aberturas entre 0,1 mm y 1 mm, con rellenos blandos de
composición arenosa y a veces ausente, superficies de diaclasas
ligeramente rugosas a lisas, con persistencia entre 0,05 m y 0,5 m.

Las rocas de esta unidad presentan mala calidad geotécnica en términos


ingenieriles, con valores promedios de RMR=30 y GSI=32, arrojando a
su vez valores empíricos de ángulo de fricción entre 15º y 25º y
cohesión entre 0,01 kg/cm2 y nula a nivel de macizo rocoso. Para
movimiento de tierra moderada a difícil excavación con medios
mecánicos convencionales. En términos de remoción en masa la unidad
presenta de media a alta propensión por el grado de fracturamiento y
consistencia del material ante la incidencia pluvial y sísmica.

De acuerdo a las actividades de perforación y ensayos de laboratorio,


para la zona el valor de los números de golpes Ncampo se encuentra entre
34 y 96, por lo cual la densidad relativa del sustrato es muy alta. Los
valores del ángulo de fricción se encuentran entre 37º y 42º (a nivel de
roca intacta), mientras que la resistencia al corte tiende a ser nula (por
el excesivo grado de fracturamiento). De acuerdo a los ensayos de
laboratorio para los 2 m de profundidad se tienen valores de capacidad
de carga admisible 1,5 kg/cm2 < que < 3.10 kg/cm2. Por condición
geomecánica presenta moderada propensión a generar procesos de
remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Roca meteorizada dura fracturada (Rmdf)

La unidad consta de un material conformado por areniscas macizas


interestratificadas con limolitas y ocasionales lutitas, generalmente
localizadas en las laderas situadas al norte del área de estudio y por
esquistos pegmatíticoscuarzo micáceo y gneises ubicados al sur, su
estado físico por lo general es de meteorizado a muy meteorizado, con
resistencias entre 25 a 250 kg/cm2 con un moderado grado de
fracturamiento cuya frecuencia promedio oscila entre 4 y 6 diaclasas por
m2, aberturas entre 0,1 mm y 1 mm, rellenos de limo y arena,
superficies ligeramente rugosas con persistencia entre 0,8 m a 5 m.
Medios fundamentalmente montañosos de moderada a alta pendiente
con propensión a la obturación parcial de algunos drenajes.

Las rocas de esta unidad se presentan con moderada a buena calidad


geotécnica obteniéndose valores promedios de RMR=45 y GSI=42,
arrojando a su vez valores empíricos de ángulos de fricción interna entre
25º y 30º, y cohesiones entre 0,2 y 0,3 kg/cm2.

Para movimiento de tierra de moderada a difícil excavación. En términos


de remoción en masa presenta una condición de moderada a alta
propensión por fracturamiento de material. De acuerdo a los ensayos de
laboratorio, el ángulo de fricción varía entre 28º y 30º (Rmdf). Los
pesos unitarios secos, para los suelos residuales y roca meteorizada, se
encuentran entre 1,68 gr/cm3 y 1,79 gr/cm3para las arenas limosas y de
2,04 gr/cm3 para los limos no plásticos. La capacidad de carga
admisible promedio para los cuatro primeros metros de profundidad qu
> 4,50 kg/cm2. Por condición geomecánica presenta moderada
propensión a generar procesos de remoción en masas.

Roca meteorizada dura muy fracturada (RmdMf)

Por lo general es un material conformado por pizarras, esquistos,


metaconglomerados y gneises meteorizados, entre 50% a 65% de los
minerales que conforman la roca se encuentran alterados y en un 40%
presentan consistencia de suelo, generalmente se localiza en zonas
donde hay una considerable incidencia de las fallas geológicas y
filtraciones de aguas subsuperficiales, se encuentran asociados a zonas
donde hay procesos de remoción en masa tipo reptación. Presentan
resistencia a nivel de macizo menores a 20 kg/cm2, generalmente muy
fracturado con frecuencias mayores a 10 diaclasas por m2, aberturas
entre 1 mm y 5 mm, con rellenos blandos de composición limosa y a
veces ausente, superficies de diaclasas ligeramente rugosas con
persistencia no mayores a 1 m.

Las rocas de esta unidad se presentan de moderada a mala calidad


geotécnica con valores promedios de RMR=30 y GSI=32, arrojando a su
vez valores empíricos de ángulo de fricción entre 15º y 25º y cohesión
entre 0,05 y 0,1 kg/cm2 a nivel de macizo rocoso. Para movimiento de
tierra de fácil a moderada la excavación con medios mecánicos
convencionales (DOZER tipo D6 o Retroexcavadora con escarificador).
En términos de remoción en masa la unidad presenta alta propensión
por la consistencia y alto grado de fracturamiento del material.

De acuerdo a la información suministrada por las actividades de


perforación y del laboratorio de mecánica de suelos, los materiales están
conformados por lo general por restos microfracturados de pizarras y
esquistos de colores grises verduzcos con evidentes procesos de
oxidación (colores ocres en los bordes de los fragmentos) y pizarras de
colores rojizos con pequeños cristales de mica diferenciables a simple
vista. La matriz que rodean a estos fragmentos de roca es limosa y al
contacto con el agua del nivel freático se convierte en una pasta que se
adhiere a los fragmentos de roca pizarra.

El ángulo de fricción para estos materiales varía entre 28º y 37º para la
roca intacta siendo menores a nivel de macizo. En vista de que el
material tipo suelo residual es principalmente arenoso y gravoso se ha
inferido una resistencia al corte nula para el mismo. Los pesos unitarios
varían entre 1,86 y 2,27 gr/cm3.

La humedad en esta unidad para los niveles superficiales se encuentra


por encima de 15% hasta llegar a un valor máximo de 52,22%, el nivel
freático promedio aparece a 1,5 m de profundidad, lo cual incide
directamente en el número de golpes Ncampo, con valores muy bajos
entre la superficie y los 4,0 m de profundidad (2 < Ncampo < 10), desde
allí en adelante los valores de Ncampo aumentan hasta un máximo de 38
golpes a 11.0 m de profundidad. Es importante acotar que la perforación
ubicada en San José de los Flores (P3) representan los sondeos con
menor número de golpes de todos los realizados, por lo cual la
vulnerabilidad ante efectos secundarios en eventos sísmicos o de lluvias
muy fuertes es muy relevante y proclive a la inestabilidad. Por lo
general el suelo superficial hasta los 4m presenta un valor de capacidad
de carga admisible entre 0,5 kg/cm2 < que < 4,50 kg/cm2. Por
condición geomecánica presenta moderada a alta propensión a generar
procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Roca muy meteorizada dura fracturada (RMmdf)

Material conformado por esquistos, pizarras y gneises muy


meteorizados, entre 50% y 80% de los minerales que conforman la roca
se encuentran alterados y en un 70% presentan consistencia de suelos,
generalmente se localiza en zonas donde hay una considerable
intervención antrópica, incidencias de fallas regionales y filtraciones de
aguas subsuperficial, se encuentran asociados a zonas donde hay
procesos de remoción en masa y considerables espesores de suelos
residuales. Presentan resistencia a nivel de macizo menores a 50
kg/cm2, generalmente muy fracturado con frecuencias mayores a 6
diaclasas por metro cuadrado (m2), aberturas entre 1 mm y 5 mm, con
rellenos blandos de composición arcillosa y a veces ausente, superficie
ligeramente rugosa con persistencia entre 1 m y 10 m. Se encuentra
asociado a localización aleatoria de cortes y rellenos. Problemas de
erosión en surcos y concentrada.

Las rocas de esta unidad presentan de media a mala calidad geotécnica


con valores promedios de RMR=30 y GSI=32, arrojando a su vez
valores de ángulo de fricción entre 15º y 25º y cohesión entre 0,05 y
0,1 kg/cm2. Para movimiento de tierra fácil excavación con medios
mecánicos convencionales (DOZER D6 o Retroexcavadora).

En general un perfil de suelo residual promedio con las siguientes


características: (Deer and Paton 1.972). Horizonte I-A: Capa delgada de
limo orgánico (OL). Horizonte I-B: Arcilla en ocasiones gravosa y limosa
de alta plasticidad (CH)(MH). Horizonte I-C: Limo arenoso o arena
limosa de media consistencia (SP) o (MP).

De acuerdo a los ensayos de laboratorio para los dos primeros metros


de material se tienen valores de resistencia al corte de Su=0,10 kg/cm2,
capacidad de carga admisible 0,6 kg/cm2 < que < 3,10 kg/cm2. Por
condición geomecánica presenta alta propensión a generar procesos de
remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Suelo residual (CL) (ML) (SC) con brecha

Granulométricamente está compuesto por arcillas, limos y arenas


arcillosas de baja plasticidad, por lo general presentan como parámetros
geomecánicos los siguientes: Ángulo de fricción (Ø)=15º; Índice de
plasticidad (IP)=11%; Límite Plasticidad (LP)=34%; Límite líquido
(LL)=45%, humedad natural (Wn)=13.84%. Permeabilidad (P)=10-2 -
10-6. Por condición geomecánica presenta moderada propensión a
generar procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Suelo residual (CH) (MH)

Material conformado por arcillas y limos de alta plasticidad, por lo


general bien hidratados, consistentes, moderada resistencia,
potencialmente expansiva y/o dispersiva. Por lo general presentan como
parámetros geomecánicos los siguientes: Ángulo de fricción (Ø)=26º;
Índice de plasticidad (IP)=24.39%; Límite Plasticidad (LP)=34.56%;
Límite líquido (LL)=58.95%, humedad natural (Wn)=24.02%,
Permeabilidad (P)=10-6 - 10-9. Por condición geomecánica presenta alta
propensión a generar procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Suelo residual (SC) (GS) (GM)

Material conformado por arenas arcillosas más compactas, gravas


arenosas y gravas limosas, por lo general presentan como parámetros
geomecánicos los siguientes: Angulo de fricción (Ø)=40º; Índice de
plasticidad (IP)=6.75%; Límite Plasticidad (LP)=19.41%; Límite
líquido(LL)=26.12%, humedad natural (Wn)=12.79%. Permeabilidad
(P)=10-2 - 10-4. Por condición geomecánica presenta baja a moderada
propensión a generar procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Suelo residual (SM) (CS) (MS)

Material conformado por arenas limosas, arcillas arenosas y limos


arenosos, por lo general presentan como parámetros geomecánicos los
siguientes: Ángulo de fricción (Ø)=34º; Índice de plasticidad
(IP)=8.04%; Límite Plasticidad (LP)=24.57%; Límite líquido
(LL)=32.61%, humedad natural (Wn)=9.98% Permeabilidad (P)=10-3 -
10-7. Por condición geomecánica presenta alta propensión a generar
procesos de remoción en masas. Ver FIGURA7.

Suelo residual (SP)

Arenas de grano medio y grueso, correspondiente a la meteorización de


cuerpos ígneos ricos en feldespatos sódicos y potásicos. Por condición
geomecánica presenta Muy alta propensión a generar procesos de
remoción en masas. Angulo de fricción (Ø)=35º, cohesión nula,
humedad natural (Wn)=16.62%, Permeabilidad teórica=10-6 - 10-
7 K(m/s). Por condición geomecánica presenta alta propensión a generar

procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Suelo transportado: no consolidado aluvion (ST nc)

Materiales conformados por cantos de granito, gneises, fragmentos de


esquistos, pizarras, gravas, arenas, limos y arcillas provenientes de las
áreas fuentes situadas aguas arriba y transportadas por las redes
hídricas superficiales. Poca o nula compactación, generalmente se
presentan sueltos. Útiles como material de préstamo y como materiales
para la construcción previa selección y control de calidad (áridos, piedra
picada, entre otros). Por lo general presentan como parámetros
geomecánicos los siguientes: Ángulo de fricción (Ø)=26-40º, peso
unitario (δ)=1,5-2,1 g/cm3, Cohesión (C)=0-1 kg/cm2, permeabilidad
(P)=10-3 - 10-7 K(m/s), resistencia a la compresión (σ)=0,1 a 1 kg/cm2.
Por condición geomecánica presenta moderada a alta propensión a
generar procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Suelo transportado: coluvial (STc)

Materiales heterogéneos de consistencia dura (gneises, areniscas,


granitos) y blanda (pizarras, lutitas, granodiorita), embebidos en una
matriz de suelo limo-areno-arcilloso inconsistente no compactada, por lo
general granosoportada. Provienen de los desprendimientos de material
en las laderas por acción de la gravedad y la tectónica. Los cantos por lo
general se presentan angulosos, permeables e inestables por
naturaleza. Por lo general la matriz coluvial presenta como parámetros
geomecánicos promedios los siguientes: Angulo de fricción (Ø)= 26-
40º; peso unitario (δ)=1,5 - 2,1 g/cm3, cohesión (C)=0 a 0,10 kg/cm2,
permeabilidad (P)=10-4 a 10-7 K(m/s), resistencia a la compresión
(σ)=0,1 a 5 kg/cm2. Por condición geomecánica presenta alta
propensión a generar procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Suelo transportado: terrazas aluvio-coluvial (STT ac)

Materiales conformados por gravas, bloques, guijarros y fracción fina


que por lo general se encuentran dispuestos de manera estratificada,
bien compacto y en secuencia rítmicas acordes a la energía del medio de
depositación, estas ofrecen gran estabilidad a la superposición de cargas
verticales pero vulnerables a las aguas subsuperficiales internas
responsables del lavado de finos y erosión basal en sus laderas por la
acción fluvial. Por lo general presentan como parámetros geomecánicos
los siguientes: Angulo de fricción (Ø)= 30-45º, peso unitario (δ)=2,1 -
2,5 g/cm3, Cohesión (C)=0,5 - 3 kg/cm2, permeabilidad (P)=10-3 - 10-
7 K(m/s), resistencia a la compresión (σ)=4 a 10 kg/cm2. Por condición

geomecánica presenta baja a moderada propensión a generar procesos


de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

Suelo transportado: abanico aluvio-coluvial (ST ac)

Materiales que presentan tres tipos de distribución granulométrica


conforme al proceso de depositación, en la parte distal se concentran
arenas finas y fracción limo-arcillosa que dependiendo de la longevidad
del depósito se encuentra poco compacta, en el centro un sedimento
franco-arenoso con bloques correspondiente al área fuente, en esta
zona se presenta mayor compactación por la gradación del material, por
lo general estable a la superposición de cargas; hacia el ápice yacen los
materiales tipos gravas y cantos de gran diámetro, por lo general
inestables por su propensión como material disponible a un nuevo
reajuste por acción fluvial. Resistencia a la compresión promedio (σ)=1
a 10 kg/cm2. Por condición geomecánica presenta baja a moderada
propensión a generar procesos de remoción en masas. Ver FIGURA 7.

CONCLUSIONES

La condición geológica estructural y geotécnica del estado Mérida,


extensiva al área metropolitana del municipio Libertador, sin duda ha
jugado y juega un papel importante en el comportamiento mecánico y
cinemático de los macizos rocosos y unidades de suelos transportados,
trayendo consigo la generación de procesos de remoción en masa
activados por eventos sísmicos, gravedad y eventos
hidrometeorológicos. La influencia del sistema dextral de fallas de
Boconó y el sistema pluvial intenso bimodal existentes en el área de
estudio, inciden en el acondicionamiento geométrico y posicional de los
bloques de roca y suelo de las unidades de relieve, convirtiéndolas en
participes a la caída de rocas y deslizamientos, que a su vez originan
flujos y represamientos responsables del origen de los suelos
transportados presentes en la zona de estudio.

De las 17 unidades caracterizadas, se pueden establecer cuatro rangos


de propensión a la inestabilidad ante la ocupación y/o intervención de
espacios urbanos, en las categorías siguientes: muy alta propensión,
alta propensión, moderada propensión y baja propensión. Estas
categorías fueron designadas, de acuerdo a la densidad de procesos de
remoción en masas por unidad de área y a las propiedades intrínsecas
estudiadas en la caracterización.

Las unidades que reflejaron muy alta propensión, obedecen a las


unidades caracterizadas como Roca Descompuesta (RD), Suelo Residual
de arcilla y limo de alta plasticidad (CH y MH), Roca meteorizada blanda
muy fracturada (RmbMf), Roca muy meteorizada dura fracturada
(RMmdf) y Suelo transportado tipo coluvión (STc).

Las unidades que reflejan alta propensión, obedecen a las unidades


caracterizadas como unidad de brecha de falla (Bf), roca meteorizada
dura muy fracturada (RmdMf), Suelo residual de baja plasticidad
(CL)(SC), Suelo residual (SM)(CS)(MS), Suelo residual(SC)(CS).

Las unidades correspondientes a moderada propensión a la inestabilidad


fueron las siguientes: Roca meteorizada blanda fracturada (Rmbf), Roca
meteorizada dura fracturada (Rmdf), suelo transportado tipo abanico
(STa), grandes bloques caídos (Gb) y Suelo transportado no consolidado
(STnc). Finalmente, las unidades catalogadas como de baja propensión
a la inestabilidad fueron: Suelo residual (SP), Roca fresca dura
fracturada (RFdf), Suelo transportado tipo terraza (STt).

Así mismo, este estudio reflejo que los niveles de resistencia a la


compresión de los materiales espacialmente se visualizan en aumento
de sur a norte para la ciudad de Mérida (FIGURA 8), encontrándose en
los sectores de Zumba, Los Curos, La Parroquia, Alto Chama, Carrizal,
La Mara, La Pedregosa alta y baja y las Tapias los valores más bajos,
debido a la naturaleza del material cortical el cual es poco compacto,
hidratado y con aparente mayor cantidad de finos. Particularmente en el
eje panamericano, encabezado por los sectores El Rincón, Alto Prado y
el Recondo, presentan resistencias que tienden a la baja con la
profundidad, debido a la presencia de aguas subsuperficiales y/o niveles
freáticos que debilitan la firmeza del sustrato, aumentando así la presión
de poro, originando a posteriori posibles asentamientos de los suelos
ante la superposición de cargas verticales. En el centro de la ciudad los
valores son intermedios y aceptables desde el punto de vista geotécnico,
salvo en los sectores La Humboldt y Belenzate, donde los niveles de
resistencia tienden a ser bajos por presencia de niveles freáticos
colgados.

Hacia el norte de la ciudad se encuentran los mayores niveles de


resistencia desde el viaducto Miranda hasta la Hechicera, producto de un
material más compacto y consolidado, sin embargo localmente las redes
de agua subsuperficiales representan un detonante latente que puede
causar inestabilidad por asentamiento, tubificación y en general por
procesos de remoción de masa asociados a la erosión hídrica. Cabe
destacar que existe un probable escenario en estos lugares de
ocurrencia de licuefacción ante un sismo de magnitud mayor a 5,5,
sobre todo en las unidades arenosas y de baja resistencia. Así mismo es
importante recalcar que todas aquellas zonas cercanas al talud de la
terraza, deben ser protegidas y no intervenidas por lo menos en un
franja de seguridad de 20 m, por estar conformado por sedimentos no
consolidados, con bajas tensiones naturales, exposición directa al
escurrimiento de aguas superficiales y subsuperficiales y exposición
directa a la socavación basal del talud por el río Chama (atención a
sectores: Belén, Teleférico, La Hoyada de Milla, Santa Juana, Las Tapias
y Alto Chama.
RECOMENDACIONES

Se recomienda incorporar esta caracterización para la implementación y


construcción de nuevas obras de infraestructuras y trabajos de
reingeniería, la realización de estudios geotécnicos específicos a detalle
que garanticen la estabilidad de las obras y el correcto uso del terreno a
intervenir, sobre todo en las áreas más sensibles (indicadas en este
estudio), considerando tanto las normas sismoresistentes sustentadas
por COVENIN, número 1756-1:2001 como las directrices dadas por el
plan de ordenamiento urbano y territorial de la ciudad de Mérida.

AGRADECIMIENTOS

Al técnico Alexander Lobo y al equipo de trabajo técnico de INGEOMIN


Región Los Andes por su gran colaboración. A los ingenieros Orlando
Rivero y Adriana Alvarado por su amistad y ayuda técnica. Al Ing.
Geólogo (Msc) Víctor León Madrid y al Ing. Geólogo Armando Díaz
Quintero por sus asesorías y contribución en la investigación.
REFERENCIAS

Bieniawski, Z.T. 1989. Engineering Rock Mass Classifications. Editora


Jhon Wiley & Sons. New York. 251p.

Deer, D.U., y Patton, F.D. 1971. Estabilidad de Taludes en Suelos


Residuales. Memorias del Cuarto Congreso Panamericano de Mecánica
de Suelos e Ingeniería de Fundaciones. San Juan-Puerto Rico, pp. 93-
175.

Hoek, E. 1998. Applicability of the Geological Strength Index (GSI).


Classification for very Weak and Sheared Rock Masses. The Cases of the
Athens Schist Formation. Bulletin of Engineering Geology and the
Environment, 57(2): 151-160.

International Society for Rocks Mechanics (ISRM). 1978. International


Journal of Rock Mechanics and Mining Science & Geomechanics,
Abstracts, 15: 319- 368.

INGEOMIN. 2010. Estudio de susceptibilidad ante movimientos en masa,


área metropolitana del Municipio Libertador del estado Mérida, Región
Los Andes, Mérida, Venezuela. Informe Técnico.

Juárez, B., y Rico, R. 2004. Mecánica de Suelos. Editorial Rabasa. Tomo


I. Reimpresión. México. 275 p.

Ministerio de Energia y Minas (MEM). 1997. Léxico Estratigráfico de


Venezuela. Tomo I. Boletín de Geología. Publicación Especial. Nº 12. M.J
Editores C.A. Caracas-Venezuela. 411p.

Oliveros, O. 1977. Estudio geotécnico de la ciudad de Mérida y sus


alrededores, quinto Congreso Geológico Venezolano, Memoria Tomo IV,
pp.1779-1798.

PMA: GCA-INGEOMIN. 2007. Movimientos en masa en la Región Andina:


Una guía para la Evaluación de Amenazas. Publicación Geológica
Multinacional Nro. 4., Canadá: Servicio Nacional de Geología y Minería.

La búsqueda del petróleo implica una serie de pasos para buscar hidrocarburos. El objetivo
es encontrar áreas favorables para la acumulación del petróleo y, por tanto, llevar a cabo
varios estudios
Los principales pasos de la investigación son el descubrimiento de petróleo en las regiones favorables, la demanda
de las trampas, la ejecución de pozos de exploración y la ejecución de pozos de evaluación.

Hay varios estudios para identificar zonas propicias para la acumulación del petróleo, que se dividen en estudios
geológicos y geofísicos. Los estudios geológicos tienen el objetivo de reconstruir las condiciones de formación y
acumulación de hidrocarburos en una determinada región a través de mapas de geología de superficie y de las
características geológicas de las rocas del subsuelo obtenidas en pozos de exploración. Los estudios geofísicos
están dirigidos a obtener información acerca de la presencia, ubicación y naturaleza de las estructuras geológicas
del subsuelo, utilizando medidas de sus propiedades físicas, por gravedad, magnética y sísmica.

Por gravimetría se crean mapas de la intensidad del campo gravitacional, que es directamente proporcional a la
densidad de las formaciones. Permitiendo la identificación de rocas con densidades anómalas (estructuras ígneas o
de solución salina), mientras que las zonas con menor densidad son más propicias para la existencia de
hidrocarburos.

La magnetometría permite identificar una potencial acumulación de hidrocarburos una vez que las rocas
sedimentarias tienen una susceptibilidad magnética muy baja.

Los estudios sísmicos se basan en la medición del tiempo en que las ondas sísmicas tienen que cruzar las capas
sedimentarias. A pesar de ser fundamentalmente una herramienta de trabajo de exploración, los estudios sísmicos
se han convertido en un método muy eficaz en términos de costos, para optimizar la producción de un campo. Estos
estudios involucran la generación de ondas sonoras artificiales que se propagan a lo largo de las rocas y depósitos
que se reflejan de vuelta a los receptores que registran la información recibida.

Los métodos de prospección sísmica se dividen en dos tipos: el análisis de la refracción y el análisis por reflexión,
siendo este último el más utilizado.

La refracción se basa en la refracción impuesta por una ola que viaja a través de dos medios diferentes,
dependiendo de los sectores involucrados la refracción será mayor o menor.

La reflexión se basa en el hecho de que el tiempo de propagación de cada tipo de formación geológica es diferente,
así el eco medido en "micrófonos" tiene tiempos de llegada característicos para cada tipo de formación.

La sísmica terrestre se realiza a través de camiones de vibración que funcionan como transmisores, y la señal es
recibida posteriormente por geófonos enterrados en el suelo. Este proceso es muy costoso y consume tiempo.

En la sísmica marina los emisores son constituidos por cañones de aire comprimido, remolcados por el buque y los
receptores hidrófonos son colocados a lo largo de un cable.

Hay varios tipos de sísmica que varían según el tipo de información proporcionada. La sísmica 2D es una lectura de
pruebas sísmicas en un solo plan, cuyos datos leídos en los receptores están en segundos y posteriormente tienen
que ser migrados para metros. En sísmica 3D, la unión de varios planos sucesivos de sísmica 2D puede crear una
imagen en tres dimensiones que permite una mejor interpretación de las formaciones. Al efectuar análisis sísmicas
3D y 2D a lo largo del tiempo es posible, por ejemplo, predecir el comportamiento de un reservorio y ajustar las
estrategias de producción y explotación. Este proceso se llama sísmica 4D.

Contactos
Acción Galp Energia
€ 16,375(1,17%)
22 Ene 2018, 15:35 GMT + información »

Actualizaciones RSSsuscribir »

Alertas Emailsuscribir »

 Presencia en el mundo
 Marca y comunicación
 Nuestros negocios

 Galp Energia de un sólo vistazo


 Comunicados
 Contactos corporativos

Glosario de energía

Conversor unidades

Comentario/sugerencia

Compartir

 Empresa
 Perfil
 Órganos sociales
 Equipo de gestión
 Nuestros negocios
 Sostenibilidad
 Inversor
 Acción de Galp Energia
 Fechas clave
 Analistas
 Últimos resultados
 Anuncios

Yacimientos minerales

La naturaleza y composición geoquímica, mineralógica y petrológica de


nuestro planeta difiere por cada capa en que se divide; la composición en
la zona más profunda (núcleo) es simple y homogénea, intermedia en el
manto y, la capa más superficial (la corteza) presenta una composición
más compleja y heterogénea considerándose desde un aspecto
geoquímico es decir, que todos los elementos químicos están distribuidos
de forma muy amplia en esta última zona por lo tanto, esta zona puede
estar formada por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas.
Durante los procesos geológicos que llevan a la formación de una roca,
algunos elementos o minerales pueden concentrarse selectivamente muy
por encima de sus valores "normales" dando origen a concentraciones
"anómalas". Para que esta concentración mineral se convierta en
un yacimiento o depósito de minerales útiles, tienen que darse las
condiciones necesarias que lo permitan; el mineral debe ser valioso en sí
mismo o ser portador de algún elemento nativo y debe ser requerido por
el mercado cumpliendo el requisito de que su explotación sea
económicamente rentable. Prácticamente cualquier proceso geológico
puede dar origen a yacimientos minerales.

Una definición de Depósito de minerales o Yacimiento Mineral sería:


parte de la corteza terrestre, en la cual debido a procesos geológicos, ha
habido una acumulación de materia prima mineral, la cual por sus
características de cantidad, calidad y condiciones de depósito es
redituable su explotación. Entendiendo por materias primas minerales a
las sustancias que se extraen de la corteza terrestre para aprovechar sus
propiedades físicas o químicas. Esta definición comprende todos los
minerales y rocas utilizados por el hombre y los elementos y compuestos
que se extraen de ellos.

Clasificando a las materias primas tomando en cuenta como único


criterio el de sus aplicaciones, se agrupan en tres grandes categorías:

1. Combustibles o energéticas. Incluye a los combustibles fósiles


(carbón, petróleo, gas e hidrocarburos naturales), y los minerales de
torio y uranio que se emplean como fuente combustible para los
reactores nucleares.

2. No metálicas o industriales. Incluyen a las rocas y minerales en


las que el propio mineral o roca o un compuesto derivado de él tiene
una utilidad o una aplicación industrial (áridos, rocas ornamentales,
minerales refractarios, abrasivos, absorbentes, lubricantes, entre
muchos otros).
3. Metálicas. Incluye todos los minerales de los que se extraen
metales.

Al conjunto de técnicas y labores cuyo objeto es la exploración y


explotación de yacimientos minerales se le define como Minería.
Comprende los trabajos de prospección, reconocimiento y exploración de
los yacimientos, el arranque, transporte y concentración de los minerales
y todas las labores secundarias necesarias para el funcionamiento de
una mina.

Las tareas que constituye la minería se agrupan en cuatro fases que se


desarrollan en forma consecutiva: exploración, evaluación, minado o
extracción y beneficio del mineral.

Conceptos básicos

Para hablar de Yacimientos Minerales, se deben conocer algunas


definiciones y generalidades de gran importancia:

Mineral. Cuerpo sólido que puede aparecer de formas muy diversas en


la naturaleza ya sea aislado o como componente fundamental de las
rocas.

Mineral comercial. Mineral cuyos contenidos poseen un valor


económico comercializable en los mercados con base en el cual se
justifica la explotación.

Minerales asociados. Aquellos que en el momento de la explotación


pueden o no, tener un valor comercial.

Metalogenia. El término se ha utilizado en geología económica para


designar el conjunto de conocimientos que estudian a los yacimientos
minerales.
Mena: Es el mineral cuya explotación presenta interés, refiriéndose al
mineral del que se extrae el elemento químico útil (Cu de la calcopirita,
Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, entre muchos ejemplos posibles).
Este término es más comúnmente utilizado en minerales metálicos.

Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que


no presentan interés minero en el momento de la explotación (cuarzo,
calcita, etc.). Minerales considerados como ganga en determinados
momentos se han transformado en menas al conocerse alguna
aplicación nueva para los mismos.

Cuerpo mineralizado o depósito mineral (ore body). Se refiere a la


mezcla de mena y ganga y puede encontrase a profundidad o en la
superficie.

Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de


interés minero en el yacimiento. Se expresa en tantos por ciento (%),
gramos por tonelada (g/t) partes por millón (ppm) u onzas por tonelada
(oz/t).

Ley de corte (cut-off): Es la concentración mínima que debe tener un


elemento en un yacimiento para ser explotable.

Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser


explotado. Depende de un gran número de factores (ley media, ley de
corte) y de las condiciones técnicas, medioambientales y del mercado
existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Comprenden
las Reservas Medidas(calculada con datos concretos), Reservas
indicadas (calculadas a partir de la proyección de las anteriores sobre el
terreno considerado como productivo y en función de diversos
indicadores geológicos) y, Reservas inferidas (basadas en el
conocimiento del contexto geológico general).

Recurso: Cantidad total de mineral existente en la zona, incluyendo el


que no podrá ser explotado por su baja concentración o ley.
Factor de concentración: Es el grado de enriquecimiento que tiene que
presentar un elemento con respecto a su concentración normal para que
resulte explotable.

Estéril: Las rocas que no contienen mineral o lo contienen en cantidades


muy por debajo de la ley de corte. No suele corresponder con la ganga
ya que esta se refiere a los minerales acompañantes de la mena.

Subproductos(by-products): Suelen ser minerales de interés


económico, pero que no son el objeto principal de la explotación, por
ejemplo, el manganeso contenido en los pórfidos cupríferos.

Explotación minera: Es el proceso o conjunto de procesos por el cual se


extrae un material natural terrestre del que podemos obtener un beneficio
económico (puede ser desde agua, hasta diamantes) y se lleva a cabo
mediante pozos (caso del agua o del petróleo, entre otros), en minas
(subterráneas o a cielo abierto), o en canteras.

Geología de yacimientos
1802 palabras 8 páginas

Ver más
La importancia de la geología de yacimientos para la ingeniería
petrolera

Geología es el término con el se denomina a la ciencia encargada


del estudio de la Tierra, como se entiende en su definicion más
sencilla por sus raices griegas: geo (tierra) y logos (estudio). Pero
no es sólo eso, sino que va más allá; la geología estudia también
la composición, estructura y evolución de la Tierra a lo largo de los
periodos geológicos, puesto que durante sus miles de millones de
años de existir, la Tierra ha sufrido diversos y continuos cambios
tanto en su forma como en su composición. Como parte de ese
estudio de la estructura de la Tierra, la geología se dedica en gran
medida a estudiar los yacimientos, que son de notable importancia
para la …ver más…
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE LOS SEDIMENTOS

Es importante mencionar también que las rocas sedimentarias se


caracterizan por dos rasgos esenciales:

a) Presentan una estructura estratificada


b) Contienen principalmente fósiles

Otra de las características importantes de las rocas sedimentarias


es la cantidad de granos en las mismas. Para determinar esta
característica, se necesita de la granulometría, que es que nombre
que se le da a la medición y gradación que se lleva a cabo de las
rocas y otros materiales sedimentarios.

Para logar un estudio integral de los sedimentos, es nesario tomar


en cuenta otro aspecto: la forma los mismos. Morfometría, es una
palabra que, si bien no se encuentra definida en un diccionario, es
fácil darle un significado para nuestro estudio; se refiere a la forma
y medición de ciertas cosas, en el caso de nuestro estudio, de los
sedimentos, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

← Tamaño
← Redondez de los granos
← Buena o mala clasificación
← Orientación
← Textura

Las propiedades más importantes de los sedimentos son:

← Porosidad: Es la capacidad de un material de absorción de


líquido o gas.
← Permeabilidad: La capacidad que tiene un material para permitir
el paso de un líquido sin modificar su estructura interna.
← Dureza: Es la capacidad de un material para resitir las
rayaduras o cortes.

Estructuras Geológicas
La geología estructural es la rama de la geología que estudia las estructuras geológicas presentes
en la corteza terrestre, ya sea de todo el planeta o de una determinada región.

En los estudios geológicos de esta naturaleza se realiza la identificación y análisis de las principales
estructuras geológicas, y su reconocimiento, para luego realizar el mapeo de las estructuras
tectónicas de un determinado sector.
Principales estructuras geológicas
Como parte fundamental de cualquier estudio de estructuras geológicas presentes en un yacimiento,
se deben distinguir los tipos de estructuras que están presentes en la roca. Su objetivo es identificar
sus características e influencia en aspectos de seguridad tales como:
 La inestabilidad de un talud o galería por presencia de una falla (en este caso se debería
contemplar la posibilidad de fortificar)
La tendencia estructural definida con un plegamiento.
La secuencia de encendido para que las operaciones de tronadura sean más eficientes, al existir
planos de discontinuidad ya formados.
Planos geológicos y orientación
La mayoría las rocas de la corteza terrestre muestran varios tipos de planos geológicos, los que se
puede agrupar en dos grandes categorías:
Foliaciones primarias

que son las estructuras que se originan antes de la litificación o


formación de rocas. Por ejemplo: estratos, flujo magmático.
Foliaciones secundarias

que son aquellas que se originan después de la litificación, ya sea


debido a fuerzas tectónicas presentes en la corteza terrestre (por
ejemplo, diaclasas, fallas, esquistosidades) u otras causas, como
por ejemplo, grietas de enfriamiento y estructuras sedimentarias Grietas de resecación
(grietas de resecación). En varias regiones del mundo se encuentra
más de una fase tectónica, lo que revela la formación de las rocas en diferentes momentos.
Orientación de un plano

 Para definir matemáticamente la orientación de un plano (medido en


grados) en la naturaleza se recurre a las propiedades de:
Dirección de inclinación
Marca hacia dónde se inclina el plano, o la proyección horizontal de la línea del máximo pendiente.

Rumbo

Es la línea horizontal de un plano y se puede definir como la línea que


resulta de la intersección del plano geológico por un plano horizontal. Es posible imaginar este
concepto a partir de una superficie de agua (que es siempre horizontal), en la cual se hunde el
plano hasta la mitad. La línea hasta donde se moja el plano es el rumbo.
 Manteo o buzamiento
Mide el ángulo que existe entre el plano y el plano horizontal.

Diaclasas
Las diaclasas, que quiere decir juntas, son fracturas en las rocas que no presentan desplazamiento
transversal que sea detectable, sólo manifiestan un poco de movimiento extensional.

Tipos de diaclasas

Las diaclasas corresponden a foliaciones secundarias, tanto de origen tectónico como no-tectónico,
pero que no tienen desplazamientos. Entre ellas se distinguen:
 Fisuras de enfriamiento
las que se originan durante el enfriamiento de una roca magmática. Como el
material caliente ocupa más espacio que la misma cantidad de materia fría,
al enfriarse el magma, se producen fracturas por la diferencia de volumen
que se produce.

Grietas de desecación
durante la desecación de un barro o lodo bajo condiciones atmosféricas
determinadas (sequedad, alta temperatura, radiación solar), al evaporarse el
agua o la humedad contenida en él, disminuye el espacio ocupado por el
material húmedo y la superficie se rompe en polígonos.

Fisuras de tensión gravitacional (origen tectónico)


sobre estratos inclinados se puede observar bajo algunas condiciones, un deslizamiento de las
masas rocosas hacia abajo. Al comienzo de este fenómeno se abren grietas paralelas al talud.

Las diaclasas son las fracturas más frecuentes y se presentan en todos los tipos de rocas,
especialmente, al nivel de la superficie y también a grandes profundidades. Estas fracturas pueden
tener dimensiones que se extienden desde algunos milímetros hasta unos pocos metros.

Normalmente se presentan en una masa rocosa, en la que se pueden observar grupos de diaclasas
-estructuras paralelas o subparalelas- y/o sistemas de diaclasas que corresponden a aquellas que
se cortan entre sí en ángulos definidos, y tienen una cierta simetría.

Algunas diaclasas están rellenas con calcita u otros minerales.


Fallas

La falla corresponde a la fractura que se presenta en las rocas a lo largo


de las cuales ha tenido lugar un movimiento o desplazamiento. Este
movimiento produce un plano o zona de falla, que pueden alcanzar un
ancho que va desde milímetros hasta los cientos de metros.
Los movimientos o desplazamientos (salto total) pueden ser pequeños
(milímetros) o muy grandes llegando a alcanzar los cientos de
kilómetros.
Tipos de fallas

El movimiento en las fallas produce algunas estructuras o rocas


especiales llamadas estrías, arrastres, brecha de falla, milonitas y diaclasas plumosas. Estas
estructuras se pueden usar como indicadores directos de fallas. Según la dirección del
desplazamiento se pueden distinguir dos grandes grupos de fallas:
 Fallas con desplazamiento vertical
Son aquellas donde el movimiento es fundamentalmente paralelo al buzamiento o manteo de la
superficie de falla. Este tipo de movimiento puede producir pequeños resaltes denominados
escarpes de falla, producidos por desplazamientos generados por terremotos. Los movimientos
verticales son fallas de ángulo, ya que el movimiento es a lo largo del manteo, hacia arriba o hacia
abajo.
 Por el movimiento descendente del techo,
las fallas con desplazamiento vertical
acomodan el alargamiento o la extensión
de la corteza.
Las fallas con desplazamiento vertical a
gran escala se asocian con estructuras
denominadas montañas limitadas por fallas.

 Las pendientes de las fallas con desplazamiento vertical disminuyen con la profundidad y se
reúnen para formar una falla casi horizontal denominada falla de despegue (a Estas se extienden
varios kilómetros por debajo de la superficie y constituyen un límite importante entre las rocas
situadas debajo (que exhiben deformación dúctil), y las situadas encima, las que demuestran
deformación frágil a través de la formación de fallas.
 Fallas normales o gravitacionales
Son aquellas fallas en las que el bloque de techo se desplaza hacia abajo en relación con el bloque
de muro. (Bloque de techo es el más cercano a la persona, ver figura anterior).
Cuando la roca sobre el plano de falla -que es el plano formado por el movimiento relativo de
bloques- se mueve hacia abajo en relación con las rocas del pie, se producen esfuerzos
tensionales que separan la corteza y provocan un levantamiento, el cual induce a que la superficie
se estire y quiebre.

 Este fenómeno produce estructuras tales como:


 Graben o fosa tectónica o rift: que es un bloque central limitado por fallas normales, que se hunde
a medida que las placas se separan.
Horsts o macizo tectónico: que corresponden a estructuras levantadas, que limitan los valles
elongados producidos por los graben.
 La mayoría de las fallas normales o gravitacionales tienen buzamientos de unos 60º, los que
tienden a disminuir con la profundidad, aunque algunas tienen buzamientos mucho menores,
incluso algunos cercanos a la horizontal.

Falla recta o de dirección


Son las también llamadas fallas de desgarre o cizalle, que tienen lugar por efecto adicional de un
desplazamiento horizontal. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son aquellas que desplazan a
las dorsales oceánicas.
 Fallas inversas y cabalgamiento (o subescurrimiento)
Son las fallas con desplazamiento vertical en las que el bloque de techo se mueve hacia arriba con
respecto al bloque del muro, por lo que reflejan un acortamiento de la corteza.

 Se denominan fallas inversas a las que tienen buzamientos superiores a 45º y cabalgamientos a
aquellas cuyo buzamiento es menor a 45º.

 Las fallas inversas de alto ángulo (casi 90º) suelen ser pequeñas en cuanto al desplazamiento
(centímetros) y acomodan desplazamientos locales en regiones dominadas por otros tipos de
fallas. Aparecen en entornos torsionales.
Los cabalgamientos existen en todas las escalas, con desplazamientos de milímetros, de unos
pocos metros, hasta desplazamientos de decenas de kilómetros.

 Los cabalgamientos son resultado de fuertes esfuerzos compresivos. En esos ambientes, los
bloques de corteza se desplazan uno hacia el otro, haciendo que el techo se mueva hacia arriba
con respecto al muro.

 La formación de cabalgamientos es más pronunciada en zonas de subducción y otros bordes


convergentes, donde las placas están colisionando. Las fuerzas compresivas producen pliegues y
fallas y provocan un engrosamiento y acortamiento del material implicado.
En regiones montañosas, los cabalgamientos han desplazado los estratos hasta 50 km sobre las
unidades de roca adyacentes, por lo que los estratos más antiguos se superponen sobre las rocas
más jóvenes. La línea irregular entre las rocas marca el trazado de la falla.

 A veces queda un resto aislado de una lámina de cabalgamiento que fue dividido por las fuerzas
erosivas del hielo y las aguas corrientes. A este bloque aislado se denomina klippe.
 Mantos de corrimiento
Son pliegues-falla (pliegues tumbados) donde se producen cabalgamientos cuyo desplazamiento
alcanza varios kilómetros de longitud.

 En este tipo de pliegues, los materiales que se desplazan (los superiores) se alejan de su origen,
por eso se le llaman alóctonos, a diferencia de aquellos que permanecen en su posición original
(los inferiores) que se denominan autóctonos.
Cuando los materiales alóctonos (superiores) son erosionados, su ruptura puede provocar que
afloren los autóctonos. Esta manifestación recibe el nombre de ventana tectónica. Asimismo, los
materiales alóctonos podrían quedar aislados sobre los autóctonos por efecto de la erosión del
manto de corrimiento. A este bloque aislado también se le denomina klippe.
 Fallas con desplazamiento horizontal
También denominadas desgarres, son las fallas en las que el desplazamiento dominante es
horizontal y paralelo a la dirección de la superficie de la falla.

 Por su gran tamaño y naturaleza lineal, muchas de ellas tienen una traza visible a lo largo de una
gran distancia. Consisten en una zona de fracturas aproximadamente paralelas, cuyo ancho puede
ser superior a varios kilómetros.

 El movimiento más reciente suele producirse a lo largo de una banda de pocos metros de ancho
que puede cortar estructuras como los cauces de los ríos. Además, las rocas trituradas producidas
durante la formación de la falla, son erosionadas con mayor facilidad, produciendo valles lineales o
depresiones que marcan la ubicación de las fallas de deslizamiento horizontal.

Según el movimiento horizontal a lo largo del rumbo de la falla, se distinguen:


 Falla dextral: cuando el bloque de corteza del lado opuesto de la falla se mueve a la derecha,
mirando hacia la falla.
 Falla sinestral: tiene sentido de desplazamiento opuesto al dextral dependiendo del movimiento
relativo. Muchas grandes fallas transcurrentes o de rumbo ocurren asociadas a los límites de placa.
 Falla transformante:corresponde a una falla con desplazamiento horizontal que atraviesa la
litosfera y acomoda el movimiento entre dos grandes placas de corteza. Si cortan la litosfera
oceánica, conectan las dorsales oceánicas, y pueden acomodar el desplazamiento entre placas
continentales que se mueven en sentido horizontal una con respecto a la otra.

Otras clases de fallas


 Fallas con desplazamiento oblicuo:corresponden a
fallas con dirección de movimiento intermedia entre
las fallas con desplazamiento vertical y horizontal.
De rotación o tijera: se forman por efecto del
basculado de los bloques sobre el plano de falla (un
bloque presenta movimiento de rotación con 
respecto al otro). Mientras que una parte del plano
de falla aparenta una falla normal, en la otra parece
una falla inversa.
Deformaciones mixtas: las deformaciones mixtas se dan cuando se combinan pliegues y fallas.
Sistemas de fallas subparalelas: mezcla de fallas horizontales y verticales.
Escamas tectónicas: pliegues en los cuales predominan las fracturas. Se denominan así por su
semejanza con la disposición de las escamas de los peces.
Reconocimiento de fallas en terreno

Para reconocer fallas en terreno es necesario identificar una serie


de características del terreno mismo, como las siguientes:
 Desplazamiento
El desplazamiento de una unidad o estructura geológica indica
que existe actividad tectónica, y los desplazamientos tectónicos
en el terreno marcan siempre una falla.

 A veces, se suele confundir un desplazamiento con la


estratificación normal del terreno, sobre todo si las capas tienen
una inclinación o se confunden con accidentes morfológicos.
 Estrías
Son las líneas finas que se distinguen sobre un plano de falla. Estas líneas indican además la
orientación del desplazamiento y muchas veces el sentido. Se encuentran en casi todos los lugares
y su reconocimiento es fácil.
 Diaclasas plumosas de cizalle
Durante un movimiento tectónico se pueden abrir pequeñas fracturas, que se rellenan con calcita,
yeso o cuarzo. Estas diaclasas tienen siempre una forma de "S" y pueden alcanzar dimensiones
que van desde milímetros hasta metros.
 Arrastres
Cerca de una falla las rocas pueden deformarse plásticamente, y
es posible observar un leve monoclinal hacia el plano de la falla.
Las dimensiones de un arrastre pueden variar desde centímetros
a metros. Normalmente las fallas grandes muestran este
fenómeno.

Brechas de falla (kataclasita)


La energía del movimiento hace que algunas veces las rocas en
la zona de falla se rompan y se quiebren, formando una brecha
tectónica o brecha de falla. Las brechas de fallas normalmente
muestran una dureza menor que las rocas no afectadas. Por eso, morfológicamente, una brecha
de falla se ve como depresión.

Milonita
La milonita es una roca metamórfica que se formó por las fuerzas tectónicas. Los minerales
(cuarzo) se ven elongados hacia la dirección principal del movimiento. Las milonitas son
generalmente duras y bien resistentes a la meteorización.
 Pliegues

 Los pliegues son inflexiones o dislocaciones u


ondulaciones, más o menos bruscas, que
presentan las capas sedimentarias cuando son
modificadas de su posición natural (la horizontal)
por los agentes orogénicos . Estos agentes o
fuerzas generan deformaciones plásticas y
continuas tridimensionales, por lo que también se
les llaman cuerpos geológicos.

Los pliegues suelen ser más habituales en rocas


sedimentarias plásticas, como las volcánicas, aunque también se presentan en rocas metamórficas.
Elementos de un pliegue

Los pliegues están formados por un conjunto de elementos que


permiten describirlos:

Plegamiento en zona norte del


País. Fuente: Ronald Guzmán


Charnela:es la línea que une los puntos de máxima o mínima altura en cada capa, es decir,
representa la máxima curvatura del pliegue, donde los estratos cambian el buzamiento. Un pliegue
puede tener más de una charnela o ninguna, que se da cuando el pliegue es un semicírculo.
Plano axial: es aquel que une las charnelas de todas las capas de un pliegue, es decir, el que
divide al pliegue tan simétricamente como sea posible.
Eje axial: es la línea que forma la intersección del plano axial con la charnela.
Flanco:corresponden a los planos inclinados que forman las capas, o sea, los laterales del pliegue,
situados a uno y otro lado de la charnela. Un pliegue es simétrico cuando posee los flancos iguales
e igualmente inclinados y será asimétrico si tiene sus planos desiguales.
Cresta:es la línea que une los puntos más altos de un pliegue.
Valle:es la línea que une los puntos más bajos de un pliegue.
Núcleo: es la parte más interna de un pliegue.
Dirección: es el ángulo que forma la línea de intersección del estrato con el plano horizontal,
tomado con respecto del polo norte magnético.
Buzamiento: o inclinación, es el ángulo que forma el plano del estrato con la horizontal.
Ángulo de vergencia o inmersión: es aquel que forma el plano axial con la horizontal. Indica el
sentido en que se inclina el plano axial.
Tipos de pliegues
Existen diferentes tipos de pliegues los que se clasifican de acuerdo con la edad de los estratos y de
acuerdo con la orientación que presente.

Según la edad de los estratos envolventes


Pliegues anticlinales: se forman cuando los estratos más nuevos envuelven a los más antiguos. Estos
pliegues presentan la parte convexa hacia arriba, presentando un aspecto de bóveda. Los flancos
se inclinan en sentido divergente y los estratos más antiguos se sitúan en el núcleo.

Las principales características de los pliegues anticlinales son:


El centro es un eje de simetría.
Los dos lados del anticlinal muestran direcciones de inclinación diferentes.
Los estratos se inclinan siempre hacia los flancos.
En el centro el manteo es pequeño o cero (estratos horizontales)
Del centro hacia los flancos el manteo se aumenta.
En el centro (núcleo) afloran los estratos más
antiguos y en los flancos los más jóvenes.

Pliegues sinclinales: se forman cuando los estratos


más antiguos envuelven a los más jóvenes. Sus
flancos forman una U característica. Tienen la
convexidad hacia el interior de la Tierra, adquiriendo
una forma de cuenca o cubeta. Los flancos se inclinan
en sentido convergente y los extractos más jóvenes
se sitúan en el núcleo.

Cuando se desconoce la edad de los estratos que


forman los pliegues, se denomina antiforma al pliegue convexo hacia arriba, y sinforma al pliegue
convexo hacia abajo.

Las principales características de los pliegues sinclinales son:


El centro es un eje de simetría.
Los dos lados del sinclinal muestran direcciones (de inclinación) diferentes y opuestas en 180º.
Los estratos se inclinan siempre hacia el núcleo.
En el centro, el manteo es pequeño o cero (estratos horizontales)
Del centro hacia los flancos el manteo se aumenta.
En el centro (núcleo) afloran los estratos más jóvenes y en
los flancos los más antiguos.

Según orientación
Pliegues simétricos: se distinguen cuando los flancos a
ambos lados del plano axial divergen según un mismo
ángulo. Por efecto de dos fuerzas iguales y opuestas, se
forman pliegues rectos y simétricos, dos de ellos anticlinales
(los de las crestas) y el otro sinclinal (el del valle).
Pliegues asimétricos: se observan cuando los flancos a ambos lados del plano axial no divergen
según un mismo ángulo. Por efecto de las fuerzas iguales y opuestas, se forman pliegues
asimétricos, los que pueden ser inclinados, volcados, acostados o tumbados.

Pliegues asimétricos inclinados: un pliegue asimétrico está inclinado cuando el ángulo formado por el
plano axial con la horizontal es mayor de 45º.
Pliegues asimétricos volcados: se distinguen cuando uno de los flancos
se apoya sobre la parte superior del siguiente pliegue. El ángulo
formado por el plano axial con la horizontal es menor de 45º.
Pliegues asimétricos acostados o recumbentes: se forman cuando el
plano axial y los flancos son horizontales.

Yacimientos Minerales y
Procesos Geológicos
Brian K. Townley
Que son los minerales ?

Mineral : sustancia de origen natural con estructura interna ordenada y composición


química dentro de rango definido.
Los minerales pueden ser de uso práctico para la humanidad, ya sea por sus propiedades
como mineral, o bien para la extracción de elemento(s) particular(es) como por ejemplo los
metales (mineral de mena).
Los recursos minerales se dividen en tres grandes familias, los metálicos, los no-metálicos
y los energéticos.
Metálicos: minerales de mena de los cuales se obtienen metales de interés.
No-metálicos: minerales empleados directamente en procesos industriales, tecnológicos,
construcción, etc.
Recursos energéticos: petroleo, gas natural, carbón, uranio, etc.

De donde vienen?
Los minerales de interés para su explotación son de ocurrencia natural, asociados a
procesos y ambientes geológicos específicos según tipo.
Un depósito mineral o yacimiento es una zona o cuerpo de concentración de recursos
minerales.
Una Mina es un yacimiento en el cual es posible realizar la extracción de un mineral o
elemento con un beneficio económico.
Para elementos de interés los minerales que lo contienen se denominan mena, minerales de
los cuales es posible extraer un metal con un beneficio económico.
Ley es un valor cuantitativo de un elemento en una roca con mineral de mena (ej. 1.2% Cu
=> 12 Kg de Cu por ton de roca).

Procesos Geológicos
METEORIZACION
SEDIMENTACION MECANICA
SEDIMENTACION QUIMICA
ROCAS INTRUSIVAS PROFUNDAS
FLUIDOS EXPELIDOS POR MAGMAS PROFUNDOS
VOLCANISMO SUBMARINO
METAMORFISMO
Qué es el negocio Minero ?
El rol del negocio minero en la economía es el de encontrar, delinear y desarrollar depósitos
minerales económicos, para luego explotar, procesar y vender los productos que de ellos se
obtienen.
El negocio minero, por definición, debe ser económicamente rentable.
Salvo que sea de interés social o estratégico.
Ubicación y distribución de yacimientos minerales de Cu - Au chilenos:
Franjas metalogénicas
Los depósitos minerales son el producto de procesos geológicos concentradores ya sea
endógenos o exógenos a los cuales se asocia fraccionamiento geoquímico.
Entre estos procesos destacan los magmáticos, magmáticos hidrotermales, hidrotermales,
volcanogénicos exhalativos, sedimentario exhalativos, metamórficos y sedimentarios.
Para la generación de un deposito mineral se requiere de un origen de los elementos y de
una serie de procesos que conduzcan a la concentración de ellos.
Estos procesos pueden ser bastante variados para distintos tipos de depositos, la
comprensión de ellos de vital importancia para la determinación de criterios de
exploración.

Procesos Generadores de Yacimientos


Procesos Metamórficos
- Zonas de Falla (cizalle) y Bombeo Tectónico
- Metasomatismo (migración de fluidos durante metamorfismo)
Procesos Sedimentarios
- Erosión selectiva, migración química, migración física
- Procesos concentradores mecánicos

Composición de Magmas
Los yacimientos de origen magmático ya sea directo o distal comprenden la mayoría de los
depósitos minerales metálicos.
La composición de magmas juega también un rol importante sobre el tipo de
mineralización asociada, donde la composición de magmas es función en gran medida del
ambiente tectónico en el cual es generado.
Se entiende por magma a un sistema multicomponente de sustancias en estado líquido,
sólido y gaseoso.
La fase líquida es la más predominante, constituida principalmente por soluciones
aluminosilicicatadas, acompañadas de iones libres como Na, Ca, K, Mg entre otros.
La fase sólida se conforma de olivinos, piroxenos plagioclasas y otros, diseminados en el
líquido.
La fase gaseosa está compuesta principalmente por agua y cantidades menores de CO2, HF,
HCl, SO2, H2BO3, etc.

Magmas: Clasificación
De acuerdo a contenidos de alcalis (Na2O)+ K2O y de sílice (Si2O) se clasifican los
magmas en tres grandes grupos:
Magmas Toleíticos representan principalmente lavas basálticas en centros de expansión
oceánico o dorsales o en arcos insulares jovenes.
En estos ambientes ocurre fraccionamiento entre basaltos, andesitas – basálticas y en menor
proporción riolitas. Estos magmas son generalmente bajos en K, con un contenido
promedio de sílice del orden de 53%.
Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son los de cromita – platinoides (PGM),
Bushveld, Sudáfrica, yacimientos de pirrotina – pentlandita – calcopirita, Sudbury, Ontario,
yacimientos de magnetita – ilmenita – (vanaditina), Lago Stanford, EEUU, entre otros.

Magmas Calcoalcalinos ocurren en zonas de subducción, en arcos insulares maduros y en


los márgenes continentales, con rocas de composición desde gabro a granito (basalto a
riolita).
En el caso de arcos insulares dominan las rocas volcánicas, principalmente de composición
andesítica (SiO2 del orden de 59%). Estos magmas son derivados de la fusión parcial de la
cuña del manto y en menor medida corteza oceánica, con poca interacción ascedente.
En el caso de arcos continentales las rocas tienden a una composición más silicea,
andesitas, dacitas y riolitas y sus equivalentes intrusivos. Son derivados de fusión parcial de
la cuña del manto y en menor medida corteza oceánica, con mayor o menor interacción y
asimilación de corteza continental inferior.
Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son pórfidos cupríferos, skarns,
estratoligados, epitermales, entre otros.

Magmas Alcalinos se dan en zonas de rifting intracontinental, en las zonas de fallas


transformacionales y en los trasarcos magmáticos de los margenes continentales.
Se fraccionan en shoshonitas (zonas orogénicas) y sienitas (zonas cratónicas).
Son rocas bajas en (Si2O) respecto a (Na2O+ K2O) alto. A este tipo de magma se asocian
rocas peralcalinas en zonas cratónicas, kimberlitas y lamprófiros (a los cuales se pueden
asociar diamantes) y carbonatitas.
Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son apatito – magnetita, Sokli, Finlandia,
apatito – titanita, Lozovero, Rusia, magnetita – apatito – actinolita, Kiruna, Suecia,
casiterita – wolframita, Jos, Nigeria y diamantes, Sudáfrica, entre otros.

Hidrotermalismo y Formación de yacimientos Fuente de Fluidos Hidrotermales


En la mayoría de depósitos de origen hidrotermal se sabe hoy en día que los fluidos
hidrotermales participantes son en su mayoría de origen magmático, y que son los que
contienen metales a ser depositados según las condiciones termodinámicas de éste.
La pregunta obvia entonces es en que momento y por qué se separa o fracciona una fase
hidrotermal de una fase magmática y como y por qué es capaz de secuestrar metales desde
el magma.

Primera Ebullición
A condiciones de alta presión y temperatura, un magma posee una alta solubilidad del agua,
solubilidad que decrece con el descenso de temperatura y más fuertemente con el descenso
de presión.
Magmas máficos poseen mayor solubilidad que magmas félsicos.
La pérdida de solubilidad de un magma y la consecuente partición de agua desde la fase
magmática es denominada "primera ebullición", fenómeno gradual y de poca injerencia.

Segunda Ebullición (Ebullición Retrograda)


Otro proceso de partición de agua más efectivo que la pérdida de solubilidad, es la
denominada “segunda ebullición", la cual ocurre durante la cristalización de un magma
producto de exsolución de agua.

Se le denomina segunda ebullición porque ocurre durante enfriamiento adiabático.

Este proceso será más rápido y violento a mayor velocidad de cristalización.

La fase hidrotermal particionada comprenderá una fase vapor y una fase de hidro-salmuera
salina, con altos contenidos de Na y Cl.
Bajo condiciones normales de cristalización, metales como el Cu, Zn, Pb, Au, Ag, etc. son
incorporados a la fase cristalina como trazas en minerales formadores de roca.
Segunda Ebullición y Generación de Fluidos Hidrotermales
Separación masiva y violenta de una fase hidrotermal será capaz de secuestrar metales
antes de que entren a formar parte de minerales formadores de roca.
Esto implica que mientras menos cristalizado este un magma antes de que comience
cristalización masiva y rápida, mejor probabilidad de extraer altos contenidos de metal
existen.
La convergencia de parámetros geológicos, tectónicos y termodinámicos durante el
emplazamiento de magmas será de gran relevancia en la optimización de procesos
hidrotermales capaces de secuestrar metales desde un magma.
Alteración Hidrotermal
Se entiende como proceso de alteración hidrotermal al intercambio químico ocurrido
durante una interacción fluido hidrotermal-roca.
Alteración hidrotermal provoca cambios químicos y mineralógicos en la roca afectada.
En estricto rigor, una alteración hidrotermal puede ser considerado como un proceso de
metasomatismo, dandose transformación química y mineralógica de la roca original en un
sistema termodinámico abierto.

Las características mineralógicas, químicas y morfológicas de alteración entregan


información acerca de las condicio-nes termodinámicas del fluido hidrotermal que las
generó.
En la naturaleza se reconocen variados tipos de alteración hidrotermal, caracterizados por
asociaciones de minerales específicos.
Los distintos tipos de alteración e intensidad son dependientes de factores tales como
composición del fluido hidrotermal, composición de la roca huésped, temperatura, pH, Eh,
razón agua/roca y tiempo de interacción, entre otros.

Tipos de Alteración Hidrotermal Alteración Potásica


Caracterizada principalmente por feldespato potásico y/o biotita, con minerales accesorios
como cuarzo, magnetita, sericita, clorita.
La alteración potásica de alta temperatura (400° a 800°C) se caracteriza por una alteración
selectiva y penetrativa.
Biotita en vetillas ocurre principalmente en el rango 350°-400°C.
Feldespato potásico en vetillas en el rango 300°-350°C.
Biotita y felsdespato están comúnmente asociados con cuarzo, magnetita y/o pirita,
formados a condiciones de pH neutro a alcalino.

Tipos de Alteración Hidrotermal Alteración Propilítica


Caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin albita, calcita,
pirita, con minerales accesorios como cuarzo-magnetita-illita.
La alteración propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y distal de una
alteración potásica, gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona potásica a
actinolita-epidota en la zona propilítica.
En zonas más distales se observan asociaciones de epidota-clorita-albita-carbonatos
gradando a zonas progresivamente más ricas en clorita y zeolitas hidratadas formadas a
bajas condiciones de temperatura.
Se forma a condiciones de pH neutro a alcalino a rangos de temperatura bajo (200°-250°C).

Tipos de Alteración Hidrotermal Alteración Cuarzo-Sericita (Fílica)


Caracterizada principalmente por cuarzo y sericita con minerales accesorios como clorita,
illita y pirita.
Ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los 250°C.
A temperaturas más bajas se da illita (200°-250°C) o illita-smectita (100°-200°C).
A temperaturas sobre los 450°C, corindón aparece en asociación con sericita y andalusita.
En ambientes ricos en Na, paragonita puede aparecer como la mica dominante.
Tipos de Alteración Hidrotermal Alteración Argílica Moderada
Caracterizada principalmente por arcillas (caolín) y mayor o menor cuarzo.
Ocurre en rangos de pH entre 4 y 5 y puede co-existir con la alunita en un rango
transicional de pH entre 3 y 4.
La caolinita se forma a temperaturas bajo 300°C, típicamente en el rango <150°-200°C.
Sobre los 300°C la fase estable es pirofilita.

Tipos de Alteración Hidrotermal Alteración Argílica Avanzada


Caracterizada principalmente por cuarzo residual (cuarzo oqueroso o “vuggy sílica”) con o
sin presencia de alunita, jarosita, caolín, pirofilita y pirita.
Ocurre dentro de un amplio rango de temperatura pero a condiciones de pH entre 1 y 3.5.
A alta temperatura (sobre 350°C) puede ocurrir con andalusita además de cuarzo.
Bajo pH 2 domina el cuarzo, mientras que alunita ocurre a pH sobre 2.

Tipos de Alteración Hidrotermal Alteración Calco-silicicatada


Caracterizado por silicatos de Ca y Mg dependiendo de la roca huésped, caliza o dolomita.
Caliza : granates andradita y grosularita, wollastonita, epidota, diopsido, idocrasa, clorita,
actinolita.
Dolomita : fosterita, serpentinita, talco, tremolita, clorita.
La alteración calco-silicatada ocurre bajo condiciones de pH neutro a alcalino a distintos
rangos de temperatura.
La asociación zeolita-clorita-carbonatos es formada a bajas temperaturas y epidota, seguido
por actinolita, ocurren a temperaturas progresivamente mayores
Alteración de una Andesita por Infiltración de un Fluido
Una forma de visualizar la interdependencia entre asociaciones de alteración y la
composición de fluido hidrotermal en una zona de flujo es obtenida en un experimento
donde un volumen de roca de porosidad inicial conocida es sucesivamente llenado con
fluido, equilibrado y luego vaciado.
En este caso se emplea una andesita, con porosidad arbitraria inicial de 25%.
El volumen de cada entrada adicional de fluido es ajustada para llenar el espacio progresivo
de porosidad.
En el experimento, durante las etapas iniciales, se observa un efecto de neutralización
fuerte sobre un fluido de pH inicial 0.8. El pH final después de equilibrio es 5.7
En la medida que las asociaciones de alteración y las reacciones rompen buffers sucesivos,
la capacidad de neutralización de la roca baja y la porosidad aumenta, significando razones
agua/roca progresivamente mayores

En la etapa final, la roca pierde toda capacidad de neutralización y su porosidad final llega
a un 43% con un pH de salida idéntico al de entrada (0.8).
La composición inicial del fluido es cambiada como resultado de la interacción agua roca, y
la capacidad de transporte de metales está directamente ligada a condiciones de pH y redox
durante la evolución de la alteración.

Este experimento ejemplariza el efecto fundamental de la interacción agua-roca sobre la


composición de un fluido hidrotermal en el trayecto desde su fuente hasta su lugar de
precipitación.
La concentración de metales en fluidos generadores de mena están controlados por (1) la
concentración de metales y complejos ligantes en el fluido original y (2) la solubilidad de
minerales de alteración que limitan el transporte de metales.
Esta solubilidad determina (3) la cantidad de metales que pueden ser lixiviados de la roca
en el camino del fluido antes de que la solubilidad de metales sea limitada por la
precipitación de fases de alteración conteniendo los metales, y (4) la concentración de
metales que pueden ser transportados en equilibrio con los minerales que limitan
transporte.
Los principales controles sobre los efectos (3) y (4) son estado Redox y pH de la solución.
Modelos de Depósitos
Un modelo consiste en el intento de describir y explicar el comportamiento de un proceso
(natural) en terminos de parámetros medibles en su estado final.
En el caso de geología lo que se observa y estudia es el resultado final.
Por lo tanto un modelo puede ser visto como una función f (xn), donde xi…xn representan
parámetros como temperatura, presión, litología, fuente de agua, permeabilidad, Eh, pH,
fO2, fS2, ambiente tectónico, etc.
Siendo la cantidad de parámetros involucrados extremadamente grande y de compleja
medición, muchas veces producto de interpretaciones subjetivas, el desarrollo de un modelo
geológico de deposito es sujeto a una enorme gama de incertidumbres, sin mencionar la
variablidad de los sistemas naturales que hacen de cada caso estudiado un caso particular.

Definiciones
Metalogénesis
Provincia Metalogénica
Período Metalogénico

Sistemas del tipo Pórfido Cuprífero Generalidades


Los depositos del tipo pórfido cuprífero comprenden yacimientos de gran volumen de
mineralización primaria de sulfuros de cobre-fierro y fierro, en general hospedados y
directamente asociados a cuerpos intrusivos porfíricos, pero en ningún caso estrictamente
restringidos a roca intrusiva.
Estos yacimientos están asociados a arcos magmáticos de margenes continentales y a
magmatismo calcoalcalino de composición intermedia.
La roca huesped es típicamente granodiorita, cuarzo-monzonita y pórfido andesítico,
asociado a sistemas intrusivos multifaséticos y comunmente relacionado con etapas tardías
de la evolución magmática.

Generalidades
La mineralización ocurre en forma diseminada, en vetillas y enjambres de vetillas
(stockwork), en columnas de brecha y también como rellenos.
Los cuerpos de pórfido cuprífero tienden a ser grandes (cientos a miles de metros de
diametro), de forma concentrica a elongada, con contornos regulares a irregulares en
planta.
En secciones verticales estos yacimientos tienen forma tubular o de embudo (muela), con
ejes casi verticales.
Normalmente se observa mayor diseminación horizontal que vertical, hasta 6 Km2.
Mineralización y Alteración
La mineralogía primaria de los pórfidos cupríferos consiste principalmente en pirita y
calcopirita (aprox. 90% de los sulfuros), con menor bornita, enargita, tetrahederita y trazas
de molidebnita y esfalerita.
La mineralogía supérgena consiste principalmente en calcosina y covelina
(enriquecimiento) y en minerales oxidados de cobre como malaquita, crisocola, atacamita,
copper Wad y copper Pitch entre otros (zona oxidada).
La alteración hidrotermal es normalmente zonada, pero de acuerdo a los discutido
previamente en estos apuntes, los tipos de alteración son también dependientes del tipo de
roca huesped. Siendo esto el caso, la zonación ideal muchas veces no ocurre.
En el caso del modelo ideal, existe un núcleo de alteración potásica, sobrepuesto un halo de
alteración fílica con bordes laterales de alteración argílica y un halo externo de alteración
propilítica.

Alteración Supérgena y Enriquecimiento Secundario


En el caso de sistemas de pórfido cuprífero expuestos a procesos de alteración supérgena en
ambientes áridos ocurren procesos de enriquecimiento secundario, superpuestos a la
mineralización y alteración primaria (T).
El perfil de alteración/ mineralización descendente desde superficie corresponde a una zona
lixiviada, con abundantes óxidos e hidróxidos de fierro, arcillas y cuarzo, con valores de Cu
normalmente por debajo del 0.1-0.2%. Esta zona alcanza profundidades de 20 a 25 m, en
algunos casos hasta 400 m.
Le sigue en profundidad una zona oxidada con óxidos e hidróxidos de fierro y
mineralización oxidada de cobre (crisocola, malaquita, atacamita, antlerita, brochantita,
etc.), con leyes que pueden superar el 1%. Esta zona ocurre normalmente entre los 25 a 50
m, bastante variable en todo caso.
La zona más profunda corresponde a la de enriquecimiento secundario, con mineralización
principalmente de calcosina y covelina, con leyes entre 1 y 2% Cu. Esta zona ocurre
normalmente bajo los 50 metros, alcanzando espesores en algunos casos de hasta 200 m.
Procesos de Formación
Los sistemas del tipo pórfido cuprífero son sin ninguna duda de origen netamente
magmático – hidrotermal, asociados al emplazamiento multifase de rocas intrusivas de
composición intermedia.
En muchos casos puede existir un control estructural tanto del emplazamiento de rocas
igneas como de la circulación de fluidos hidrotermales y mineralización.
Teniendo en cuenta esta relación directa entre magmatismo y la generación de yacimientos
del tipo pórfido cuprífero, es conveniente entender los procesos genéticos desde el
momento en que se particiona la fase hidrotermal desde un magma en cristalización en
adelante.
Separación de la fase Hidrotermal
El proceso de segunda ebullición ocurre invariablemente en algún momento de la evolución
de un sistema multifase intrusivo, pudiendo ser de mayor o menor intensidad, volumen y
velocidad.
En el caso de magmas silicatados la incorporación de metales a los minerales formadores
de roca ocurre a nivel de retículo cristalino o como cristalización de sulfuros en forma de
microinclusiones en los minerales formadores de roca.
Bajo condiciones normales, una roca andesítica calcoalcalina tendrá valores de contenido
de cobre entre 20 y 100 ppm.
La cristalización de sulfuros por otra parte es dependiente del contenido de SiO2 del
magma, directamente proporcional a mayores concentraciones de SiO2.
De esta forma un magma félsico no tiene mayores posibilidades de generar mineralización
metálica.

El secuestro de metales desde un magma por parte de la separación de una fase hidrotermal
debe ocurrir antes de la cristalización de sulfuros, indicando la necesidad de magmas más
máficos como fuente de metales.
La separación de la fase hidrotermal durante segunda ebullición será la encargada de
secuestrar metales desde el magma previo a su incorporación a los minerales formadores de
roca.
La fase hidrotermal consiste fundamentalmente en una hidrosalmuera y una fase vapor,
particionandose metales a la hidrosalmuera principalmente en forma de complejos
clorurados y a la fase vapor.
A la fecha no existen datos que indiquen la profundidad dentro del sistema magmático
interconectado de la zona donde ocurre la segunda ebullición y separación masiva de la fase
hidrotermal, pero diversos modelos coinciden en profundidades del orden de 5 a 6 Km.
Ascenso y acumulación de fluidos hidrotermales
Separada la fase hidrotermal está ascendería por medio del mismo sistema magmático hasta
profundidades del orden de 2 a 2.5 Km.
Tanto el ascenso como la acumulación/ dispersión de fluidos hidrotermales estará
controlado por condiciones de permeabillidad tanto primaria como secundaria.
Cabe destacar que en etapas tempranas de intrusión subvolcánica el contraste de
temperatura entre intrusión y roca huesped es grande, comportandose la roca huesped
inicialmente en forma frágil.
En la medida que la roca huesped es afectada por sucesivas intrusiones la temperatura
asciende, provocando una anomalía isotérmica y desplazandose de esta forma las isotermas
hacia superficie.
El límite de la isoterma 400° C marca en buena medida la zona de transición entre roca
frágil y roca ductil.
De esta forma, la transición frágil/ductil queda cercana a superficie. Esta transición
constituye también una barrera inpermeable, capaz de contener y acumular fluidos
hidrotermales, ubicandose normalmente en la zona apical del sistema intrusivo relacionado.

Comportamiento reológico de roca huesped y acumulación de fluidos hidrotermales


Acumulación de presión y brechización
Sellamiento y repetición de eventos
Celdas convectivas de fluidos meteóricos
Rápido enfriamiento del sistema
Enfriamiento de zona de transición
Cambios en comportamiento de roca
Fracturamiento, vetillas y vetas
Aumento de razón agua roca
Sistema se retroalimenta
Evolución de sistema pórfido en función de procesos integrados (comportamiento
reológico, fracturamiento, permeabilidad, alteración, permeabilidad, etc.)

Evolución de Alteración Hidrotermal


Etapas sucesivas de alteración a temperaturas progresivamente menores (alteración
prograda y retrograda).
Mineralización metálica (desde 400° a 300° C).
Evolución reológica asociada a enfriamiento.
Evolución de fracturamiento.
Evolución de permeabilidad.
Evolución de razón agua roca.
Integración de todos estos parámetros en función de evolución dinámica acoplada.

Variaciones al Modelo
Las variaciones y complicaciones a este modelo por cierto son muchas. El hecho de que
estos sistemas están asociados a procesos magmáticos multifacéticos, implica que pueden
repetirse varios eventos, uno sobre otro durante toda la vida magmática del sistema
intrusivo, por cierto de mucho mayor duración que el caso de un pórfido cuprífero (ej. 10
Ma versus 0.2 a 0.5 Ma, respectivamente).
Por otra parte, desarrollo de mega brechas hidrotermales, por ejemplo diatremas en
ambiente volcánico, cambian las condiciones de permeabilidad en la zona de transición,
sirviendo como canales de permeabilidad a los fluidos hidrotermales y permitiendo un
ascenso a niveles más epizonales para desarrollo de alteración y mineralización.
Estos son solo algunos ejemplos de casos particulares, pudiendo existir toda una gama de
otros casos.

Pórfidos Cupríferos: Gigantes vs. Normales


Teóricamente, cualquier magma calco-alcalina del tipo I es un productor potencial de
pórfidos cupríferos. Sin embargo, la optimización de los procesos conducentes a la
partición masiva de los metales, desde la fase magmática a la hidrotermal, previo a ser
incorporados en los minerales formadores de roca, sólo ocurrirá bajo ciertas condiciones y
con la convergencia de parámetros específicos.
La “segunda ebullición”, o exsolución volátil, permite la partición de una fase hidrotermal
(salmuera o vapor) capaz de secuestrar metales desde la fase magmática. Los siguientes
procesos y factores, gatilladores de la segunda ebullición son, entre otros, aquellos que
pueden optmizar los procesos de segunda ebullición antes de que los metales sean retenidos
en los minerales formadores de roca:
Presión y Temperatura
Velocidad de Cristalización
Porcentaje de Cristalización al momento de ocurrir Segunda Ebullición
Profundidad y velocidad de emplazamiento de magmas
Composición magmática
Mezcla de Magmas
Emplazamiento forzado de magmas en ambiente compresional (Saint Blanquat et al., 1997)
Un magma forzado hacia superficie en un campo compresional permitirá el ascenso de
magmas más máficos, poco cristalizados a niveles más superficiales, muchas veces
intruyendo sus propias camaras interconectadas más felsicas superiores.
Este tipo de emplazamiento permitiría segunda ebullición en magmas máficos poco
cristalizados cercanos a superficie.

Gigantismo: Comentarios Finales


Todo factor que contribuya a la optimización de segunda ebullición masiva desde un
magma máfico contribuyen a la posibilidad de generar un sistema del tipo pórfido
cuprífero, a mayor convergencia de parámetros favorables, más grande el deposito.
Por otra parte, el factor tiempo también juega un rol fundamental, mientras más larga la
evolución del sistema magmático, más largo puede ser una serie de eventos de
mineralización, los cuales de estar superpuestos uno sobre otro, contribuyen a la generación
no solo de un gigante, sino que además de un gigante de alta concentración de cobre.
Estos temas están actualmente en investigación en varios centros de investigación del
mundo, incluyendo el Departamento de Geología, Universidad de Chile.

Depositos Tipo Skarn Generalidades


En definición los depositos minerales del tipo Skarn son yacimientos de reemplazo
metasomático caracterizados por la presencia de minerales calcosilicatados faneríticos de
grano grueso, de Ca, Fe, Mg y Mn. Reemplazan selectivamente a rocas carbonatadas y
pueden asociarse con mineralización metálica de W, Cu, Zn, Pb, Sn, Fe-Ca y menor Au-
Ag.
Características generales: alteración del tipo reemplazo selectivo por minerales
calcosilicatados (ej. piroxenos – diopsido, espinel, hedenbergita, johansenita, fosterita,
wollastonita; granates – andradita, grossularita, almandino-espesartina; anfiboles –
hornblenda, tremolita-actinolita; scheelita, smectita (arcilla), clorita, epidota, talco, siderita,
calcita, opalina).

Generalidades
La mineralogía de alteración aparece tipicamente zonada, existiendo casi siempre una
superposición de alteración prograda por minerales de alteración retrograda.
La roca huesped es típicamente calcárea, caliza, dolomita o rocas sedimentarias clásticas
calcáreas (ej. limolita calcárea).
El tipo de deposito Skarn comprende quizas la mayor familia de tipos de depositos,
pudiendo subclasificarse estos de diversas formas.
La subclasificación más usada es por mena, reconociendose entre otros, skarn de Sn, skarn
de W, skarn de Cu y skarns de Zn-Pb.

Skarn de Sn
Estos yacimientos ocurren asociados a granitos típicamente alcalinos (tipo “S”) en
ambientes intrusivos intracontinentales (ej. Bolivia).
Se les asocia mineralización de Sn conjuntamente con trazas de F, Rb, Li, Be, W y Mo.
Estos yacimientos poseen bajos contenidos de sulfuros y altos contenidos de óxidos en la
mena.
Estos yacimientos son de pequeño volumen y baja ley, máximo 30 Mt métricas a 0.1 –
0.4% Sn.
Son de nula importancia económica.

Skarn de W
Estos yacimientos ocurren en ambientes de margen continental, relacionados a magmas de
subducción calcoalcalinos del tipo “I” de composición granodiorítica y cuarzo-monzonítica,
emplazados en secuencias de rocas calcáreas – lutíticas.
Los minerales calcosilicatados típicos son granates, piroxenos, scheelita y wollastonita.
Estos minerales son los de mayor temperatura dentro de los minerales de skarn.
La alteración tipo skarn ocurre en el contacto inmediato entre el intrusivo y la roca huesped
calcárea, tanto a nivel de exoskarn como endoskarn.
En general estos yacimientos están asociados a intrusivos relativamente profundos, de
buena cristalización y textura fanerítica granular.
Pueden gradar a skarn de Cu, o presentarse en contacto inmediato, con muy pequeño
desarrollo en skarns de Cu.
Skarn de Cu
También están asociados a ambientes de margen continental, relacionados a magmas
calcoalcalinos del tipo “I”, especificamente stocks y pórfidos granodioríticos/ dacíticos y
cuarzo monzoníticos.
Skarns de Cu cálcicos se hallan proximos o en contacto con el cuerpo intrusivo.
Tienen un alto contenido de granates y una alta razón granate/piroxeno. También se
observa un alto contenido de magnetita – hematita, indicando un ambiente oxidante.
Los sulfuros típicos son pirita, calcopirita y menor bornita y esfalerita, indicando un
moderado grado de sulfuración.

Skarn de Cu
Estos yacimientos pueden estar asociados a pórfido cupríferos o bien a pórfidos esteriles.
En el caso de skarns relacionados a pórfidos de cobre, estos pueden alcanzar grandes
volumenes (50 a 500 Mt para el caso de pórfidos cupríferos epizonales emplazados en rocas
carbonatadas). Estos depositos se formana temperaturas entre 500° y 300° C. Scheelita
aparece a veces en contacto entre roca huesped e intrusivo (Ca(WO4,MO4); mineral de alta
temperatura).
En el caso de skarn de Cu asociado a pórfidos esteriles, estos tienden a ser de pequeño
volumen, 1 a 50 Mt.

Skarn de Cu y relación con Pórfido Cu


En el caso de skarn de Cu asociado a un sistema del tipo pórfido cuprífero, existe relación
entre los eventos de alteración metasomática de skarn y la evolución de alteración del
pórfido.
La alteración prograda del skarn se relaciona con la alteración potásica y está zonada con
respecto al núcleo potásico.
Los granates son más andradíticos a más grosularíticos desde el contacto hacia afuera. Los
piróxenos desde diopsido a hedenbergita a wollastonita, desde el contacto hacia afuera.
La razón granate/ piroxeno disminuye desde el contacto hacia afuera.

En las etapas más avanzadas de la evolución del sistema de pórfido cuprífero, ocurre el
colapso del sistema hidrotermal, dandose alteración fílica en el pórfido, y alteración
retrograda en el skarn.
Esta alteración retrograda se superpone a la prograda, siendo muy destructiva.
Se caracteriza por tremolita-actinolita, smectita, siderita, calcita, talco, epidota, clorita, con
óxidos y/o sulfuros de fierro.
Skarn de Zn - Pb
Corresponden a cuerpos mineralizados de reemplazo metasomático de posición y relación
con respecto a un intrusivo variable, pero siempre distales. Estos yacimientos ocurren en
margenes continentales de subducción relacionados almenos como fuente de fluidos
hidrotermales a intrusivos granodioríticos y cuarzo monzonitas calcoalcalinas del tipo “I”.
A diferencia de los skarns de cobre, la mineralogía skarn prograda está dominada por
piroxenos (razón granate/ piroxeno bajo) de composión Ca-Fe y Mn (piroxenos
hedenbergita – johansenita; granates andradita – almandino-spesartina).

Skarn de Zn - Pb
Las leyes típicas de Zn varian entre 6 y 12%, menor Pb (razón Zn/Pb 1/1 a 2/1) y menor
Cu. En algunos casos se ha reportado contenidos de 1 a 9 oz. de Ag y 1 a 2 gr/T de Au.
Estos yacimientos ocurren distales a los contactos intrusivos, generalmente a lo largo de
contactos litológicos y/o estructurales.
No se observa una aureola de metamorfismo centrada en el skarn, pero si una zonación de
granates a piroxenos desde un alimentador hacia afuera.
Los sulfuros están asociados con los piroxenos.
La alteración retrograda está caracterizada por ilvaita (Mn), anfibolas (actinolita-tremolita)
y clorita.

Estos yacimientos están hospedados en rocas carbonatadas ya sea relacionados a


granodioritas (desde batolitos profundos hasta stocks y diques epizonales) o en otros casos
sin ninguna relación a intrusivos visibles. De acuerdo a su posición y relación con
intrusivos existe una subclasificación de skarns de Zn-Pb.
Cercanos a batolitos, de ambiente profundo. Estos tienden a ser pequeños, bajo en Mn y
ricos en hedenbergita, con mineralización de sulfuros en el skarn, con bajo desarrollo de
reemplazo en la roca calcárea huesped.
Cercanos a stocks epizonales con amplio desarrollo de skarn (350° y 500°C). Estos son
ricos en Mn, domina johansenita. Los sulfuros están relacionados con los piroxenos.
Distales a fuente ignea. Estos son ricos en Mn, domina la johansenita. Normalmente existe
un cuerpo alimentador y una zonación de minerales de skarn desde ella, desde granates a
piroxenos hasta caliza fresca. Los fluidos hidrotermales están fuertemente controlados por
canales de permeabilidad.
Vetas de carbonatos con minerales de Mn calcosilicatados (no son skarn en estricto rigor).
Corresponden a vetas de cuarzo-carbonatos (calcita, siderica, rodocrosita, etc.) con trazas
de minerales calcosilicatados. Ocurren a temperaturas bajo los 300° C y son distales a su
fuente. Bajo contenido de sulfuros y de escasa relevancia económica. Representan el límite
más distal a mineralización del tipo skarn.

Depositos del Tipo Epitermal de Metales Precioso


Yacimientos de metales precioso formados cercanos a la superficie a profundidades por lo
general no mayor a los 500 a 1000 m.
Asociados a actividad volcánica, por lo general, ocurren a temperaturas que fluctúan entre
los 200 y 300°C con un promedio de unos 240 a 250°C.
A estos yacimientos se asocia una mineralización principal de Au y Ag con presencia
mayor o menor de sulfuros de metales base, en general, Cu, Pb y Zn.
La mineralización se da principalmente en vetas y vetillas o bien asociadas a intensas zonas
de brechización. También puede presentarse en forma diseminada.

En general, los minerales de mena presentan una zonación vertical para cada vena, de base
a techo se suceden uno a otro, sulfuros de metales base, Ag y finalmente el Au.
Esta zonación no siempre se da, pueden darse zonas de depositación mixta y/o alguno
puede estar completamente ausente.
La alteración asociada es variable y depende fuertemente del carácter de las soluciones
hidrotermales participantes.
En general se da una extensa zona de alteración propilítica la cual caracteriza a todo el
sistema, donde cada sistema de venas presenta una marcada zonación de alteración en su
entorno.
Los yacimientos epitermales son los arquetipos de los sistemas geotermales actuales.
Yacimientos epitermales están asociados en general a volcanismo Terciario y muy pocos
depósitos más antiguos han sido hallados (Jr, K). Esto se explica ya sea por erosión de
sistemas más antiguos o bien por metamorfismo de estos, donde todo rasgo epitermal ha
sido borrado.
La roca de caja suele tratarse de pilas volcánicas Terciarias inferior a superior de carácter
calcoalcalinas :
aglomerados de andesitas, diques, brechas y flujos piroclásticos
tobas piroclásticas, diques, pequeños filones manto y domos extrusivos
lutitas y dacitas en flujos y brechas
sedimentos lacustres volcanogénicos, areniscas y lutitas
Sedimentos, a veces débilmente metamorfizados subyacen a las pilas volcánicas y a veces
contienen venas con minerales de mena, comúnmente sulfuros de metales base.
En general los yacimientos epitermales están asociados a etapas terminales de volcanismo,
en general a estructuras tales como calderas, domos silíceos, fallamiento complejo y
plegamiento y domos solevantados.

Modelo Genético
Celdas convectivas
Ebullición
Sulfuración baja vs. Sulfuración Alta
Características de Epitermales
Sistemas Adularia - Sericita
Depositos Estratoligados de Cobre Generalidades
Los yacimientos estratoligados de Cu corresponden a cuerpos subhorizontales tipo manto o
a cuerpos de brecha y veta con mineralización importante de sulfuros de cobre.
Estos yacimientos reciben el nombre de estrato ligados por estar comunmente asociados,
limitados y hospedados en secuencias de rocas volcánicas, ya sea en lavas o en sedimentos
volcánicos.
En algunos casos la roca huesped puede corresponder a calizas, areniscas marinas y lutitas
lacustres, pero estas secuencias aparecen intercaladas dentro de secuencias volcánicas.

Depositos Estratoligados de Cobre Generalidades


La mineralización ocurre principalmente en lavas andesíticas porfiríticas y brechas,
comúnmente en zonas amigdaloidales de lavas o rellenando fracturas, y también finamente
diseminada en la masa fundamental.
En caso de roca huesped calcarea y areniscas, la mineralización de sulfuros está asociada
con abundancia de material orgánico, donde los sulfuros se dan en forma finamente
diseminada o en fracturas.
Estos yacimientos ocurren en cuencas tectónicas o sedimentarias de subsidencia a lo largo
de cinturones volcánicos calcoalcalinos en corteza continental (arco volcánico continental).
Mineralización y Alteración
La mineralización primaria de cobre consiste en bornita, calcosina y calcopirita, asociada
con pirita, hematita y/o magnetita.
La alteración hidrotermal es en general de carácter débil, siendo en muchos casos,
indistinguible de las asocianes de metamorfismo regional de la roca huesped.
En algunos casos se puede observar albitización, alteración sericítica o argilica débil y
propilitización, pero la alteración hidrotermal no es un aspecto de gran notoriedad.
Presencia de granates ha sido también reportada.

Estratoligados de Cu chilenos Distribución


Estos yacimientos aparecen ligados principalmente a tres franjas de arco volcánico, uno en
el norte de Chile, de edad Jurasico, otro en la zona centro norte y centro de Chile, de edad
Cretácico inferior, y una tercera franja de edad Cretácico superior-Paleoceno, de menor
importancia, también en el centro norte y centro del país
Estratoligados de Cu chilenos Distribución Norte de Chile
Génesis
Ruiz et al. (1971), Camus (1980) y Espinoza (1981) sugieren un modelo volcano exhalativo
para los depositos de cobre mantiformes, pero no presentan evidencias categóricas de
singenetismo.
Sato (1984) presenta un modelo epigénetico que satisface en mucha mayor medida las
características de estos depositos, y resume lo siguiente:
i) La mineralización ocurre preferentemente en zonas de mayor permeabilidad.
ii) La ubicación de la mineralización está en muchos casos controlados por fallas y/o
intrusivos subvolcánicos.
iii) No se observa en general el desarrollo de alteración hidrotermal notorio, pero la roca
huesped está claramente alterada por procesos de metamorfismo.
iv) La mena se caracteriza por sulfuros de razón azufre/cobre bajas.
v) Calcita es el mineral de ganga más común.
vi) Los rangos de temperatura para mineralización van desde 270 a 430°C, y para
precipitación de calcita, 65 a 195°C.

Estas características sugieren una mineralización de origen hidrotermal, donde la ausencia


de alteración de la roca huesped se explicaría por condiciones de bajo contraste de
equilibrio entre fluido y roca, y/o entre fluido hidrotermal y aguas connatas.
La fuente de metales se cree es principalmente magmático pero de largo transporte.

Clasificación
Espinoza (1996) propone clasificar a los yacimientos estratoligados de cobre chilenos en
tres clases principales, y con algunas subclases :
1) Depositos hospedados en rocas volcánicas
Tipo Buena Esperanza
Tipo Carolina de Michilla
Tipo Mantos Blancos
2) Depositos hospedados en rocas plutónicas
Tipo Montecristo
3) Depositos hospedados en rocas sedimentarias
1) Depositos hospedados en rocas volcánicas
Este tipo incluye depositos estratoligados con calcosina y bornita como mena dominante y
se hospedan en lavas andesíticas y basálticas. La mineralización ocurre en los estratos
volcánicos y en brechas hidrotermales y esta espacialmente asociada a diques, cuellos
volcánicos y filones gabro-dioríticos. La alteración hidrotermal es muy discreta y débil en
superficie.
Variados grados de oxidación son observables en la parte superior de muchos de estos
depositos, producto deprocesos supérgenos, con atacamita y menor antlerita, brochantita,
malaquita y crisocola.
Mineralización estratiforme de bornita-calcosina como relleno de vesículas en lavas,
desarrollo de brechas hidrotermales mineralizados, relleno de fracturas y ocasionalmente
como matriz de sedimentos.

Zonación de Mineralización
La zonación primaria de mineralización incluye de núcleo hacia afuera y hacia el techo las
siguientes zonas:
calcopirita-pirita
bornita-calcopirita
bornita-digenita-covelina-calcosina-galena
especularita-calcita-calcosina-digenita-covelina.
Esta zonación es interpretada como el resultado de la evolución de las condiciones de
mineralización de una etapa inicial rica en Fe, con hematita-pirita-calcopirita y una segunda
etapa con calcopirita-bornita y finalmente calcosina, el sulfuro más abundante.

Minerales de Alteración
Minerales de alteración incluyen clorita, albita, epidota, cuarzo, calcita, hematita y
sericitización selectiva de plagioclasas.
Alteración silicea y metasomatismo sódico coetáneo con lixiviación de Ca y Mn son
observables en zonas mineralizadas de Buena Esperanza, Susana-Lince y Mantos Blancos.

Clasificación
a) Tipo Buena Esperanza: mantos con mineralización de calcosina asociados con intrusivo
grabrico (T° entre 440° y 500°C. b) Susana: cuerpos mantiformes de extensión superior a
100 m desde brecha Susana.
Tipo Michilla: desarrollo de cuerpos vetiformes adicionalmente a los cuerpos mantifomes.
c) Tipo Monte Cristo: hospedados en rocas plutonicas asociados con diques diabásicos.
a) Tipo Buena Esperanza
b) Tipo Michilla
c) Tipo Mantos Blancos: características distintas como roca huesped y tamaño. La roca
huesped corresponde a andesitas y cuarzo-dacitas intruidas por una serie de filones manto y
diques dioríticos. Diques andesíticos cortan a todas las secuencias.
Este deposito se ubica más al este que el resto de depositos en esta franja hospedado en
rocas de edad Juarásico (147-149 Ma).
Se observa una alteración clorita-albita y silicea importante.
No se conocen brechas hidrotermales, la mineralización ocurre en todo nivel permeable y
más abundante en torno a fallas.
Depósitos hospedados en rocas Sedimentarias
Este tipo de deposito no difiere en gran medida de los anteriores, pero la mineralización
ocurre hospedada a lo largo de una interfase de rocas sedimentarias.
En el caso del yacimiento Cerro Negro la mineralización ocurre entre la brecha Diablo y
sedimentos lacustres en el techo, asociado lateralmente con diques y sills andesíticos.
La figura muestra una sección esquemática de este deposito ubicado en Chile central.
Se ha sugerido para este deposito, al igual que en el caso de la Mina El Soldado (Chile
central) la participación de material orgánico como agente reductor y controlador de la
precipitación de cobre.
Depositos del tipo Volcano Exhalativos (VMS) Generalidades
Los depositos del tipo VMS (Volcanic Massive Sulphides) o volcano – exhalativos
corresponden a yacimientos de carácter estrato ligado, en este caso generalmente directa o
indirectamente asociados con su roca huesped.
Son yacimientos de origen volcanogénico submarino o continental (de carácter
metasomático y en algunos casos asociados con sedimentación).
Fluidos hidrotermales asociados ocurren a temperaturas entre 50° y 400°C.
En el caso de depositos submarinos, estos ocurren a profundidades del orden de 1000 a
6000 m, bajo condiciones de presión hidroestática.

Mineralización Exhalativa Submarina


En ambiente submarino esta mineralización tiene un carácter exhalativo – sedimentario
donde el equivalente actual es representado por fumarolas submarinas (black smockers).
La acumulación de minerales ocurre por efectos gravitacionales al salir a fondo marino.
La descarga de material es rápida, seguida por sedimentación química en bancos basales
alrededor de aperturas volcánicas.
Los depositos son masivos y su distribución estará controlada por los contrastes de
densidad entre el agua de mar y los fluidos hidrotermales.
Si la densidad del fluido hidrotermal es mayor que el agua marina la depositación es
cercana, limitada a pequeñas cuencas laterales, dependiendo entonces también de la
topografía de fondo.

Mineralización Exhalativa Submarina


Si la densidad es similar existen dos posibilidades, que al mezclarse generen un fluido de
mayor densidad, precipitando su carga al igual que en el caso anterior, o que al mezclarse la
densidad siga igual o menor, en este caso la mineralización tendrá una distribución areal
mayor, con poco control topográfico.
Si la densidad es menor entonces los fluidos ascienden, se mezclan y precipitan en un radio
mayor, generando depositos concordantes a la estratigrafía y sin mayor control topográfico
(ej. Hierro bandeado – BIF).

Depositos VMS del tipo Troodos


El caso representativo es el deposito Troodos (Chipre), yacimiento de cobre hospedado en
una secuencia volcánica máfica del tipo ofiolítico, principalmente en lavas de almohadilla.
La mineralización de sulfuro masivo ocurre en la interfase de lavas de almohadilla inferior
y la zona basal, o bien a lo largo de la secuencia de lavas de almohadilla inferior y
superior.
La mineralización consiste principalmente de pirita y calcopirita con menor esfalerita, con
desarrollo de cuerpos masivos y también de stockwork inferior, a lo largo de conductos
alimentadores.
Estos yacimientos están asociados directamente a fallas normales sinvolcánicas en zonas de
extensión o rifting de fondo oceánico, ya sea en dorsales oceánicas o en cuencas de tras
arco con volcanismo submarino.
La alteración hidrotermal consiste principalmente en zeolita – epidota – clorita.

Depositos VMS tipo Troodos


Depositos VMS tipo Kuroko
Corresponden a cuerpos de sulfuros masivos (polimetálicos) estratiformes o lenticulares
concordantes con la sedimentación, sobreyacente a un cuerpo de tipo stockwork con
mineralización diseminada.
La mineralización metálica consiste en pirita, calcopirita, esfalerita, galena, tetrahederita,
tenantita con mayor o menor oro y plata, asociados con cuarzo y baritina.
Existe una zonación vertical estratificada, en orden ascendente:
i) zona Keiko, mineral siliceo con pirita, calcopirita y cuarzo en stockwork;
ii) zona Seikhoko, mineral de anhidrita y yeso con pirita, calcopirita, esfalerita, galena y
cuarzo con arcillas, mineralización estratiforme;
iii) zona Ryukoko, con mineralización de pirita y menor calcopirita y cuarzo,
mineralización estratiforme;
iv) zona Oko, mena amarilla con mineralización de pirita y calcopirita, con menor
esfalerita, cuarzo y baritina, mineralización estratiforme;
v) zona Kuroko, mena negra con mineralización de esfalerita, galena, calcopirita y baritina,
mineralización estratiforme;
vi) zona de baritina,
vii) y finalmente una zona de silice más hematita.
Estos depositos ocurren por encima de un domo riolítico.
La alteración hidrotermal, en forma esquemática se caracteriza por un halo externo de
montmorillonita, seguido por un halo interno de sericita, un delgado halo de yeso, otro halo
de sericita en torno a un núcleo de alteración cuarzo-sericítico.
Ejemplos son Kuroko, Japón y Noranda, Canadá.
Ocurren en ambientes de arco isla asociados a volcanismo calcoalcalino o toleítico tardio.

Depositos VMS tipo Beshi


Corresponden a yacimientos de Zn-Cu hospedados en secuencias de rocas volcánicas
máficas en complejos estructurales y secuencias de sedimentos marinos.
La mineralización consiste principalmente de pirita-esfalerita-calcopirita, de carácter
estratiforme.
Ocurren en ambiente de arco isla asociados a magmatismo calcoalcalino temprano.
Ejemplos son Sambagawa, Japón y Folldal, Noruega.
Depositos de Hierro Bandeado
Corresponden a depositos de hematita – magnetita – chert (oro), de ocurrencia en margenes
continentales pasivos.
Son depositos de gran extensión areal, con mineralización local de oro, fosforo y sulfuros
de metales base.
Se reconocen distintas facies de mineralización: una facie de sulfuros normalmente cercano
a un cuerpo alimentador volcánico, y una facie de óxidos, distal a un cuerpo alimentador
volcánico.
La precipitación de minerales ocurre en forma períodica, dejando esto la caracterísitica
textura bandeada.

Depositos del tipo Mississippi Valley Generalidades


Corresponden a depositos estratoligados hospedados en rocas carbonatadas.
Son importantes productores de Pb y Zn y en menor medida de fluorita y baritina.
En algunos casos, Cu puede ser importante (ej. Irlanda Central).
Los principales yacimientos de este tipo se hallan en Irlanda Central, los Alpes, Polonia e
Inglaterra.
En Estados Unidos se dan en la cordillera Appalachian y a lo largo de los valles de
Missouri y Mississippi.
También existen importantes depositos en el norte de Africa (Tunisia y Algeria) y en
Canadá.

No existen depositos importantes de este tipo en el Pre-Cámbrico, y los más importantes


del valle de Missouri y Mississippi aparecen del Cámbrico hasta el Cretásico (exceptuando
el Silúrico).
En la mayoría de estos depositos la mineralización ocurre en gruesos paquetes de dolomitas
de paleolatitudes tropicales y casi siempre asociados a un paleoambiente litoral de arrecife
y de bancos de lodo carbonatado.
En la mayoría de estos depositos isotopos de azufre de sulfato indican una proveniencia de
agua marina de la misma composición isotópica de las aguas marinas de esa época.
Estos ambientes son de litoral de cratón, pero estos depositos también ocurren en
alaucógenos (rift abortados) y puntos triples.

En ambiente cratónico estos depositos ocurren en zonas de relieve positivo, limitado


lateralmente por cuencas lutíticas, muy comunmente por sobre basamento granitoide muy
fracturado.
Algunos modelos sugieren que fracturas y/o fallas sirven de canales de flujo para que
mineralización llegue a agua de mar, donde eventualmente precipitará en forma química
(sin-sedimentario).
Otros autores sugieren que la mineralización ocurre por metasomatismo de baja
temperatura en roca ya litificada (caso Mississippi Valley).
La forma, tamaño y distribución de estos depositos varia enormemente, observandose una
serie de situaciones posibles

En cuanto a leyes, valores promedio típicos van entre 3 y 10% Pb + Zn combinado, con
clavos de hasta 50%.
Los tonelages varían desde pocas decenas de miles de toneladas hasta 20 Mt, pero en varios
cuerpos cercanos (ej. Mina Navan, Irlanda Central, varios cuerpos, ninguno mayor a 20 Mt,
pero suman 62 Mt con 12% Pb + Zn).
La mineralización en estos depositos consiste de galena, esfalerita, fluorita, baritina, pirita,
marcasita y menor calcopirita.
La ganga consiste de calcita, dolomita, otros carbonatos y silice en variadas formas.
Texturas coloformes son comunes. Niquel es común como elemento traza.

Depositos del tipo “Red Bed”


Estos depositos ocurren hospedados en sedimentos terrestres, frecuentemente fluviales, de
ambiente generalmente árido.
Estos sedimentos suelen ser de color rojo, areniscas rojas, de donde recibe el nombre de
depositos tipo “Estratos Rojos”.
Existen depositos ricos en cobre y otros ricos en uranio y vanadio (Plateau del Colorado,
EEUU).
En el caso cobre, la mineralización ocurre en forma de sulfuros, calcosina, bornita y
covelina.

Los de uranio-vanadio pueden estar acompañados de cantidades menores de metales base.


Estos ocurren principalmente en los EEUU y proveen el 90% de la producción doméstica
de uranio.
También ocurren en Australia, asociados a paleocanales.
Las leyes van desde 0.1 a 1% U3O8 o mayor, en forma de bolsonadas irregulares, algunos
mantiformes, de unos 100 m de ancho y pocos metros de espesor.
La mineralogía corresponde a petchblenda (U), coffinita (U) y roescolita (V).
Estos depositos ocurren a lo largo del fondo de paleocanales enterrados, son de origen
epigenético, pero la relación entre sedimentación y mineralización es debatible.
Aparentemente la mineralización ocurre durante diagénesis, con adición de menos del 1%
de material, rellenando porosidad.

Génesis
De acuerdo a su ambiente de formación, estos depositos serían de origen sedimentario,
ocurriendo durante procesos de diagénesis.
Los paleocanales huesped se habrían formado en ambientes ricos en vegetación, con
abundante materia orgánica.
Esto genera un ambiente reductor sepultado tras enterramiento.
Vanadio, uranio y cobre son lixiviados a partir de rocas superficiales (granitos) durante
meteorización, y transportados a profundidad en forma de complejos estables en ambiente
oxidante. Estos fluidos, al interceptar ambientes reductores precipitan su carga.
Depositos de origen Sedimentario
En terminos amplios los sedimentos pueden ser separados en dos grandes grupos, depositos
alóctonos y depositos autóctonos.

Alóctonos (fueron transportados al ambiente que los contiene)


Depositos terrígenos (limos, arenas, conglomerados, arcillas),
depositos piroclásticos.
Sedimentos --->
Autóctonos (se forman dentro del ambiente que los contiene)
Precipitados químicos (carbonatos, evaporitas, cherts, fierro,
fosfatos), depositos orgánicos (carbón. pertroleo, gas),
depositos residuales (lateritas, bauxitas).

Depositos Aloctonos: Placeres


Depositos alóctonos de interes económico son referidos como depositos de acumulación
mecánica o depositos del tipo Placer.
Pertenecen al grupo terrígeno y son formados por procesos sedimentarios comunes que
concentran minerales pesados.
Normalmente estos procesos ocurren por remosión y transporte fluvial, pero minerales
pesados deben ser primero removidos de su fuente por meteorización y erosión.
Estos minerales deben ser resistentes a ataques físicos y químicos y tener una alta densidad
("resistatos").
Minerales que cumplen estas condiciones son casiterita, cromita, cobre nativo, granates,
oro, ilmenita, magnetita, platino, rubies, rutilo, safiro, diamantes, entre otros.

Estos depositos son en general pequeños y efimeros, ya que tienden a depositarse en


relieves positivos quedando expuestos a nueva erosión. Son en general de baja ley, pero por
estar en su mayoría en depósitos no consolidados, son de explotación simple y de bajo
costo, en general, por dragado y concentración gravitacional. Los depositos tipo placer
pueden ser clasificados de acuerdo a génesis en los siguientes grupos:
a) depósitos residuales -> acumulados en situ durante meteorización,
b) depósitos eluviales -> concentrado en un medio sólido en movimiento,
c) depósitos aluviales y fluviales -> concentrado en un medio líquido en movimiento,
d) y depositos eólicos -> concentrado en un medio gaseoso (aire) en movimiento.

Depositos de Placer de tipo Fluvial


En los depósitos fluviales la precipitación de minerales pesados en un caudal depende de la
razón hidraúlica de las partículas (densidad/tamaño).
Una partícula grande y liviana puede llegar a la misma distancia que una pequeña y
pesada.
También dependerá de la velocidad del caudal, y cada ves que el caudal pierde velocidad
(energía) en forma abrupta, ocurre depositación (ej. barreras físicas de fondo como diques,
caidas de agua y piscinas, confluencia de un afluente de alta energía a uno de baja, parte
interior de meandros).
La superficie de depositación se conoce como circa, la cual puede ser sobre roca base o
sobre depositos previos.
Los paleoplaceres son aquellos formados en el pasado y luego sepultados o levantados
fuera del alcance de agentes erosivos. Paleoplaceres pueden tener varios niveles de circa.

Barreras físicas y cambios de velocidad en caudales que pueden provocar la depositación y


acumulación de minerales resistatos. a) Diques que sirven de barrera o rifle natural; b)
caidas de agua; c) confluencia de un tributario de mayor energía a un flujo principal de
menor energía; d) zona interior de meandros.

Otro tipo de depositación desde un medio líquido ocurre en placeres de playa, estos ocurren
relacionados a oleaje y flujos de marea en playas actuales o terrazas antiguas. La fuente de
minerales debe estar cercana.
Sección esquemática para ilustrar algunos sitios de depositación de placeres en playas
(mostrados con puntos negros).

Depositos de Lateritas y Bauxitas


Estos corresponden a yacimientos de fierro (lateritas) y de aluminio (bauxitas) asociados
exclusivamente a procesos sedimentarios de meteorización y son productos residuales.
Una meteorización intensa y prolongada en el tiempo lleva a la lixiviación de elementos
mayores de minerales silicatos (Ca, Na, Si, Mg, Mn, etc.) y a una concentración de
elementos poco moviles como Fe y Al en rocas ricas en estos elementos.
Estos yacimientos ocurren normalmente en zonas cratónicas, relacionados a la
meteorización prolongada de rocas ultramáficas y máficas.
Para su formación se requiere de varias condiciones:
i) topografía plana y estable en el tiempo (superficie de peneplanización),
ii) erosión mecánica nula,
iii) clima tropical asociado con grandes y prolongadas caidas de agua y ambiente oxidante.
Estos depósitos ocurren en zonas tropicales actuales y también en paleozonas tropicales,
pudiendo encontrarse paleodepósitos de estos tipos.
Perfil de suelo laterítico rico en Niquel.
En la zona superior de las lateritas se reconoce una zona de fierro (sombrero de fierro),
seguido por una zona de hierro nodular y finalmente una zona de laterita poroza.
Por debajo del perfil laterítico (20 a 30 m) se observa peridotita alterada, parcialmente
serpentinizada, para finalmente llegar a peridotita frezca.
Lateritas niquelíferas pueden constituir una mena importante de Ni y Fe.

Depositos autóctonos: Yacimientos de Fierro Bandeado (BIF)


Estos yacimientos ocurren en unidades estratigráficas con cientos de metros de espesor y
cientos hasta miles de kilometros cuadrados de extensión areal.
Partes importantes de estos depositos poseen concentraciones y volumenes suficientemente
grandes como para constituir minas de fierro.
La mayor parte de estos depositos ocurrieron entre los 2600 y 2800 Ma, actualmente
ubicados en partes de Labrador (Canadá), Lago Superior (EEUU), Rusia y Australia.

Estos depositos están caracterizados por su fino bandeamiento, entre 0.3 a 3 cm. Estas
bandas consisten en alternacias milimétricas de chert y minerales de hierro (ej. chert –
hematita).En estos depositos se reconocen varias facies minerales:
Facies Oxidada: hematita o magnetita, con menor carbonatos. Chert varia de
criptocristalina a mosaicos entrecrecidos con cuarzo.
Facies carbonatada: chert laminado con siderita.
Facies silicatada: silicatos de Fe asociados con magnetita, siderita y chert.
Facies sulfurada: arcillolitas carbonatadas y piríticas, finamente bandeadas con material
orgánico y carbón.
Sección estratigráfica esquemática de una cuenca mostrando las relaciones entre facies
oxidada, carbonatada y de sulfuros en depositos de hierro bandeado con respecto a la
configuración de la cuenca y los distintos tipos de rocas asociadas.

Clasificación
Los BIF pre-Cámbricos pueden ser subdivididos en dos grandes subgrupos:
Tipo Algoma, típico de secciones de cinturones de rocas verdes, asociadas a sucesiones de
greywackes y rocas volcánicas. Asociación volcánica. Predominan las facies oxidada,
carbonatada y sulfurada.
Tipo Lago Superior, finamente bandeados, principalmente de las facies oxidada,
carbonatada y silicatada, generalmente libre de material clástico. Formados netamente por
precipitación química, formados en aguas someras de plataforma continental.

Anda mungkin juga menyukai