Anda di halaman 1dari 11

La Lingüística Areal y sus problemas

1. Introducción. Un área lingüística es un área geográfica en que, debido al


contacto entre lenguas, las lenguas de la región comparten rasgos estructurales, no solo
préstamos léxicos. Es otra manera de clasificar las lenguas, como miembros de áreas
lingüísticas.
Otros nombres: Sprachbund, área de difusión, adstratum y área de convergencia. La
lingüística areal se trata de áreas lingüísticas, con interés en la difusión de rasgos
estructurales a través de las fronteras de las lenguas dentro de una región geográfica.

2. Definir áreas lingüísticas. La idea central es la existencia de similitudes


estructurales compartidas entre las lenguas de un área geográfica, donde algunas de las
lenguas no están emparentadas entre sí o al menos no son parientes cercanos. Se supone
que los rasgos areales se deben a préstamo. Las definiciones y los criterios difieren según
los diferentes estudiosos.
3. Ejemplos.

1
3.1. Área lingüística balcánica – la mejor conocida: Las lenguas son Griego,
Albanés, Serbo-Croata, Búlgaro, Macedonio, Rumano (algunos incluyen también Romaní
y Turco).

Rasgos principales:
(1) Una vocal central /ɨ/ (o /ə/) (en griego ni en Macedonio no).

2
(2) Sincretismo del dativo y genitivo (fusionados), Rumano fetei ‘a la muchacha’ y ‘de la
muchacha’ (compárese fată ‘muchacha’), como en am data o carte fetei ‘le dí la carta a la
muchacha’ y frate fetei ‘el hermano de la muchacha’.
(3) Artículos Pospuestos (en griego no), Búlgaro məjət ‘el hombre’ / məj ‘hombre’.
(4) Futuro perifrástico (futuros con verbo auxiliar < ‘querer’ or ‘tener’, no en Búlgaro ni
en el Macedonio), Rumano voi fuma ‘fumaré (literalmente: ‘quiero fumar’) y am a cânta
‘cantaré’ (literalmente ‘yo tengo cantar’).
(5) Perfectivo perifrástico (verbo auxiliar ‘tener’ “lo tengo leido” para “lo he leido”).
(6) Absencia de infinitivo (= ‘quiero que voy’ para ‘quiero ir’); p. ej., ‘dáme algo de
beber’ = ‘dáme que bebo’: Búlgaro daj mi da pija, Albanés Tosk a-më të pi, Griego dós
mu na pjó.
(7) Una copia del pronombre personal de objetos animados así que el objecto lleva doble
marcación, como en Rumano i-am scris lui Ion ‘le escribí a Juan’, literalmente ‘a.él-yo
escribí lo Juan’ y Griego ton vlépo ton jáni ‘Veo a Juan’, literalmente ‘lo.ACUSATIVO
veo lo.ACUSATIVO Juan’.

3.2. Área lingüística Sur de Asia (el subcontinente de India). Las lenguas: Indo-
Arias, Dravídicas, Mundas, Tibeto-Burman.

3
Algunos rasgos compartidos:
(1) Consonantes retroflejas, oclusivas retroflejas en particular. P. ej. Paṇini.
(2) Absencia de prefijos (excepto en Munda).
(3) Presencia de una construcción de sujeto-dativo (experimentador dativo, Indi mujhe
maaluum thaa ‘yo lo sabía’ [‘a.mí’ + saber + PASADO], mujhe pasand hai ‘me gustó’
[a.mí’ + gustar + PASADO]).
(4) Orden básico Sujeto-Objecto-Verbo (SOV), incluye posposiciones.
(5) Absencia de un verbo ‘tener’.
(6) ‘Conjunctivo o participio absolutivo’ (cláusulas subordinadas con verbos no finitos,
prepuestas, p. ej. la cláusula relativa precede el sustantivo que modifica).
(7) Causativos morfológicos.
(8) Los llamados ‘verbos compuestos explicadores’ [explicator compound verbs] (un
auxiliar especial que completa el sentido del verbo principal, ambos verbos juntos se
refieren a un solo evento, Indi le jaanaa ‘sacar’ [‘llevar’ + ‘ir’]).
(9) Formas con simbolismo de sonido (formas fonestéticas) basadas en reduplicación,
muchas veces con k (Kota [Dravídica]: kad-kadk ‘[corazón o mente’] late rápido de
culpabilidad o anciedad’; a:nk-a:nk ‘ser muy fuerte [de hombre, buey], muy bella [de
mujer]’).
Algunos de los rasgos no se limitan solamente a India (p. ej., SOV en toda Eurasia y
el Norte de África); algunos no son independientes (con SOVse espera cláusulas
subordinadas no finitos, prepuestas).

4
3.3. Mesoamérica. Las lenguas: Nahua (Uto-Nahua), Mixe-Zoque, Maya, Xinka,
Otomangue, Totonacano, Purépecha, Cuitlateco, Tequistlatecano, Huave; c.168 lenguas,
c.153 todavía habladas.
“Mesoamérica”: área cultural definida por un número de rasgos culturales
compartidos entre las culturas de la zona geográfica que se extiende desde el Río Pánuco
en México hasta el río Lempa en El Salvador con continuación a lo largo de la costa del
Pacífico de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

“Mesoamérica” también es un área lingüística, que coincide aproximadamente con el


área cultural. Los rasgos lingüísticos compartidos entre las lenguas sirven como criterios
para determinar si una lengua pertenece al Área Lingüística Mesoamericana.

5
Cinco rasgos areales principales compartidos por casi todas las lenguas de la zona y
no por lenguas afuera de la zona:
(1) Posesión Nominal del tipo su-perro el hombre ‘el perro del hombre’. Pipil (Uto-
Nahua): i-pe:lu ne ta:kat, literalmente: ‘su-perro el hombre’.
(2) Sustantivos Relacionales (expresiones locativas compuestas de una raíz nominal más
afijos pronominlaes posesivos), p. ej. , mi-cabeza para ‘sobre mí’, Tz’utujil (lengua
maya): č-r-i:x ‘detrás de él’, de: č- ‘a, en’ + r- ‘su’ + i:x ‘espalda’, č-w-i:x ‘detrás de
mí’, literalmente ‘a-mi-espalda’.
(3) Sistema de números vigesimal (basado en combinaciones de ‘20’): Chol (maya):
hun-k’al ‘20’ (1x20), čaʔ-k’al ‘40’ (2x20), uš-k’al ‘60’ (3x20), hoʔ-k’al ‘100’
(5x20), hun-bahk’ ‘400’ (1-bahk’), čaʔ-bahk’ ‘800’ (2x400), etc.
(4) No SOV – orden básico de palabras = VOS, VSO o SVO.
(5) Calques (préstamos de traducción semántica):
‘boa’ = ‘venado-culebra’,
‘huevo’ = ‘pájaro-piedra/hueso’,
‘cal’ = ‘piedra(-ceniza)’,
‘rodilla’ = ‘pierna-cabeza’,
‘muñeca’ = ‘mano-cuello’.
Otros rasgos: compartidos por varias lenguas pero no por todas las lenguas
mesoamericanas o compartidos también por alguna lenguas más allá de Mesoamérica:
(l) Desonorización final de sonorantes (l, r, w, y) (K’icheanas, Náhuatl, Pipil, Xinca,
Totonaco-Tepehua, Purépecha, Sierra Popoluca), Náhuatl /no-mi:l/ [no-mi:ɫ] ‘mi
milpa’.
(2) Sonorización de obstruyentes despues de nasales (la mayoría de las lenguas
Otomangues, Purépecha, Mixe-Zoque, Huave, Xinka): Copainalá Zoque /n-tɨk/
[ndɨk] ‘mi casa’.
(3) Acento predicible: (V → V́/__C(V)#) (Oluta Popoluca, Totontepec Mixe, Xinka,
muchas lenguas Mayas.
(4) Posesión inalienable de partes del cuerpo y terminus de parentesco.

6
(5) Clasificadores numerales (muchas lenguas mayas, Purépecha, Totonaco, Náhuatl):
Tzeltal (Maya) oš-tehk teʔ [tres-PLANTA palo] ‘tres árboles’, oš-k’as teʔ [tres-
COSA.ROTA palo] ‘tres trozos de leña’.
(6a) Incorporación del sustantivo en el verbo (algunas lenguas Mayas, Nahua, Totonaco):
Náhuatl ni-tlaškal-čiwa [yo-tortilla-hacer] ‘yo hago tortillas’, compárese: ni-k-čiwa
in tlaškal-li [yo-lo- -hacer tortilla-ABSOLUTIVO] ‘yo hago (las) tortilla(s)’.
(6b) Incorporación de parte del cuerpo (instrumental) (Náhuatl, Totonaco, Purépecha,
Mixe-Zoque, Tlapaneco): Pipil (Uto-Nahua): tan-kwa [diente-comer] ‘morder’, ikši-
ahsi [pie-llegar] ‘alcanzar, rebasar’, mu-yaka-pitsa [REFLEXIVO-nariz-soplar]
‘sonarse las narices’.
(7) Morfemas direccionales verbales (lenguas Mayas, Nahua, Tequistlateco, Purépecha,
algunas Otomangues, Totonaco): Kaqchikel (Maya) y-e-b’e-n-kamisax [ASPECTO-
los-HACIA.ALLÁ-yo-matar] ‘los mato yendo hacia allá’/ ‘voy ahí a matarlos’.
(8) Contraste Inclusivo-Exclusivo en 1a persona pl (Chol, Mam, Akateko, Jakalteko,
Chocho, Popoloca, Ixcateco, Otomí, Mixteco, Trique, Chatino, Yatzachi Zapoteco,
Tlapaneco, Huave, varias lenguas Mixe-Zoques); Chol (Maya) honon la ‘nosotros
(inclusivo)’ / honon lohon ‘nosotros (exclusivo)’.
(9a) Copula = ∅ (muchas de las lenguas): K’iche’ (Maya) saq le xah [blanco la casa] ‘la
casa es blanca’.
(9b) Una construcción ‘copular’ de afijon pronominal adjunto a un sustantivo (lenguas
Mayas, Nahua, Chocho, Chinanteco, Mazateco, Otomí, varias lenguas Mixe-
Zoqueas): Q’eqchi’ (Maya) išq-at [mujer-tú] ‘tú eres mujer’, kwinq-in [hombre-yo]
‘yo soy hombre’; Pipil ti-siwa:t [tú-mujer] ‘tú eres mujer’.

3.4. Lista de las áreas lingüísticas propuestas (79 en total)


Africa as a linguistic area Sumero-Akkadian / Ancient Near East
Ethiopia / Ethiopian highlands Anatolian area
Benin/Surinam Carpathian (Danube) Linguistic Area
Southern Africa Onogur Sprachbund
Macro-Sudan Belt Rossic Sprachbund
West African Sahel Sprachbund Siberian Linguistic Area
The Cape Linguistic Area Upper Yenisei (Yenisei-Kirgiz LA)
Yobe State (Nigeria) Linguistic Area Volga-Kama Sprachbund
Benin-Surinam Transatlantic Ostyak (Ob-Yeniseic) Sprachbund
Trans-Atlantic Sprachbund Volga-Oka Sprachbund
European Sprachbund / Standard Yeniseic Sprachbund
Average European LA Ob-Ugric Sprachbund
Ireland Core Uralic (Central Uralic) Sprachbund
Scotland Peripheral Uralic (Lateral Uralic) LA
Basque and its neighbors Eastern Uralic Sprachbund
Balkans Caucasus
Baltic South Asian LA (Indian subcontinent)
Karelian Sprachbund Sri Lanka Sprachbund
Uralic-Siberian Linguistic Area Northern Asia
Uralo-Altaic Sprachbund Amdo Sprachbund (Qinghai-Gansu)
Mediterranean Northwest China Sprachbund

7
Mainland Southeast Asia Plains Area
South China / Indochina Southeast Linguistic Area
Sepik River Basin Northeast Linguistic Area
Bird’s Head Sprachbund Mesoamerica
East Nusantara area (E Indonesian LA) Lowland Maya Diffusion Area
Timoric (Timor Leste) Huehuetenango Sprachbund
North Vanuatu Sprachbund Lower Central America Linguistic Area
The Pacific Linguistic Area Guaporé-Mamoré Linguistic Area
Australia as a linguistic area Vaupés(-Içana Basin) Linguistic Area
Northwest Coast of North America The Chaco
Northern Northwest Coast LA Amazonia, Amazonian Linguistic Area
Northern California Upper Xingu incipient linguistic area
Clear Lake Area (California) Orinoco-Amazon Linguistic Area
South Coast Range Area (California) Venezuelan-Antillean Linguistic Area
California Linguistic Area Andes Linguistic Area (Andean Area)
Southern California-Western Arizona Colombian-Central American LA
Plateau Linguistic Area Ecuadorean-Colombian
Great Basin Area Lowland South American LA
Pueblo Linguistic Area Southern Cone Linguistic Area

4. ¿Cómo se determinan las áreas lingüísticas? ¿Sobre qué base se decide que
alguna región constituye un área lingüística? Criterios que se han utilizado son:
(1) El número de rasgos compartidos por las lenguas del área.
(2) Agrupación de rasgos (por ejemplo, agrupamiento en la frontera del área).
(3) Peso (importancia) de los diferentes rasgos (algunos rasgos proporcionan evidencia
más sólida que otros para establecer un área lingüística; algunos rasgos son más difíciles
de tomar prestados que otros).
4.1. ¿Cuántas lenguas? ¿3 o más? Thomason (2001:99): “las razones para
requerir tres o más lenguas es que el llamar a las áreas lingüísticas de contacto entre solo
dos lenguas trivializaría el concepto de un área lingüística, que pues incluiría todas las
situaciones de contacto lingüístico del mundo”.
Sin embargo, si no hay diferencia significativa entre el préstamo/difusión y la lingüística
areal, entonces el requisito de 3 o más lenguas sería superfluo. Las clases de cambios
debidas a contacto son las mismas tanto si se trata de 2 lenguas o de más de 2 lenguas.
Insistir en un número mínimo de lenguas como requisito sería arbitrario. Si nos centramos
en la difusión en lugar de buscar alguna cantidad diagnóstica (pero arbitraria) la pregunta
desaparece.
4.2. ¿Cuántas familias de lenguas? ¿2 o más? Emeneau (1956), etc. pero nótese
bien que el área balcánica solo tiene lenguas Indo-Europeas. Una vez más, si nos
centramos en la difusión la pregunta de cuántas familias de lenguas están presentes en
alguna área lingüística pierde mucho de su relevancia.
4.3. ¿Cuántos rasgos se necesitan para tener un área lingüístico? Opiniones:
(1) uno es suficiente; (2) varios son necesarios. Si no hay diferencia entre el préstamo y la
lingüística areal, entonces el requisito de varios rasgos se vuelve superfluo. Cualquier
intento de imponer un límite inferior es arbitrario, injustificado.

8
4.4. ¿Fronteras/límites geográficas? ¿Es necesario que las isoglosas se
agrupen? Matisoff (2001:300) “¿No surge cada 'área lingüística' de una acumulación de
casos individuales de 'difusión localizada'?” Si se entienden los eventos de préstamos
localizados, independientemente de cómo se distribuyan, la cuestión del agrupamiento
para definir áreas lingüísticas se vuelve irrelevante, o bien resuelta.
4.5. Núcleo contra periferia.
4.6. Distintos tipos de ‘áreas lingüísticas’:
algunos incipientes (pocos rasgos compartidos);
algunos decaidos (pocos rasgos que duran a través de mucho tiempo);
multilateral vs. unilateral.
4.7. ¿Se requiere evidencia histórica de los cambios?
4.8. Otras preguntas.
(1) El carácter de los rasgos mismos.
(2) Diferencia en el rango de importancia de los rasgos.
(3) Edad del área.
(4) Inovación paralela, semejanza accidental.

5. ¿Definir áreas lingüísticas? Los académicos han luchado tanto con la


definición del área lingüística como con la determinación de los criterios para establecer
áreas lingüísticas. No se aceptan todas las áreas lingüísticas propuestas, y no se aceptan
todos los criterios que se han propuesto. Por lo tanto, no está claro si las áreas pueden
decirnos cuáles deberían ser los criterios ni si los criterios pueden decirnos cuáles son las
áreas. Una percepción común es que el “área lingüística” es difícil de definir. Stolz (2002:
259): “la búsqueda de definiciones claras [de 'Sprachbund, área lingüística y tipo de área']
ha sido en gran parte fútil y probablemente nunca llegue a una conclusión realmente
satisfactoria”. A pesar de los esfuerzos prolongados para definir “área lingüística, “no hay
un acuerdo general sobre su definición; incluso para las áreas lingüísticas más aceptadas,
como los Balcanes, los estudiosos no están de acuerdo sobre qué idiomas pertenecen al
área, qué rasgos lingüísticos lo caracterizan y cuál es su extensión geográfica precisa.
El problema es la falta de una distinción clara entre los fenómenos regionales y los
préstamos.
Campbell (2006) sostiene que las áreas lingüísticas equivalen solo al estudio del
préstamo lingüístico local y su historia. Cada “área lingüística”, en la medida en que la
noción tiene algún significado, surge de una acumulación de casos individuales de
“difusión localizada.” Es la investigación de estos casos específicos de difusión lo que
aumenta nuestra comprensión y explica los hechos históricos. Con el enfoque en las
instancias de préstamo, muchos de los problemas que han perseguido a la lingüística areal
desde el principio dejan de ser relevantes. Son los cambios lingüísticos difusos los que
cuentan; cualquier intento de buscar significado en la geografía es secundario y derivado.

7. Nueva propuesta. Algunas áreas lingüísticas se han definido por la intersección de


un juego de rasgos, el conjunto de los rasgos compartidos por todas las lenguas del área
lingüística propuesta, otras por rasgos traslapados, los que se encuentran en cualquier
parte del área o con extensión más allá del área.
Propuesta: llámese área lingüística sentido estricto (ALSE) una región geográfica

9
definida por rasgos difundidos que se comparten a través de las lenguas y dentro de un
área geográfica claramente delimitada. Llámese área lingüística de rasgos dispersados
(ALRD) una entidad donde los rasgos individuales se encuentran desordenados, con
algunos que cruzan algunas lenguas mientras que otras cruzan otras lenguas, o que
algunos se extienden en una dirección, otros en otra, con algunos solapados en parte de su
distribución pero tampoco se coinciden en otras partes de su distribución geográfica. El
foco de la ALRD son los propios rasgos difundidos.
El problema es la falta de una distinción clara entre los fenómenos areales y los
préstamos.
Bibliografía
Aikhenvald, Alexandra & RMW Dixon. 2001. Introduction. Areal diffusion and genetic
inheritance: problems in comparative linguistics, ed. by Alexandra Aikhenvald and RMW
Dixon, 1-26. Oxford: Oxford University Press.
Auwera, Johan van der. 1998. Revisiting the Balkan and Meso-American linguistic areas.
Language Sciences 20.259-70.
Becker, Henrick. 1948. Der Sprachbund. Leipzig: Humboldt Bücherei Gerhard Mindt.
Campbell, Lyle. 1985. Areal linguistics and its implications for historical linguistic theory.
Proceedings of the Sixth International Conference of Historical Linguistics, ed. by Jacek
Fisiak, 25-56. Amsterdam: John Benjamins.
_____. 1997. American Indian languages: the historical linguistics of Native America. Oxford:
Oxford U Press.
_____. 1998. Historical Linguistics: an Introduction . Edinburgh: Edinburgh University Press.
(1999: MIT Press.)
_____. 2002. Areal linguistics. International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences,
vol. ed. by Bernard Comrie, general eds. Neil J. Smelser and Paul B. Balte, 729-33. Oxford:
Pergamon.
Campbell, L., T. Kaufman, & T. Smith-Stark. 1986. Mesoamerica as a linguistic area. Language
62.530-70.
Dahl, Oestern. 2001. Principles of areal typology. Language typology and language universals:
an international handbook, ed. by Martin Haspelmath, Ekkehard König, Wulf Oesterreicher,
and Wolfgang Raible, vol. 2, 1456-70. Berlin: Mouton de Gruyter.
Emeneau, Murray. 1956. India as a linguistic area. Language 32.3-16. (Reprinted: Language and
linguistic area, essays by Murray Emeneau, selected and introduced by Anwar S. Dil, 38-65.
Stanford: Stanford University Press.)
Heath, Jeffrey. 1978. Linguistic diffusion in Arnhem Land. Canberra: Australian Institute of
Aboriginal Studies.
_____. 1997. Lost wax: abrupt replacement of key morphemes in Australian agreement
complexes. Diachronica 14.197-232.
Jakobson, Roman. 1931. Über die phonologischen Sprachbünde. Travaux du Cercle Linguistique
de Prague 4.234-40. (Réunion phonologique internationale tenue a Prague, 18-21/XII, 1930.)
(Reprinted, 1971: Roman Jakobson. Selected Writings, vol. 1, 137-43. The Hague: Mouton.)
_____.1944. Franz Boas’ approach to language. International Journal of American Linguistics
Johanson, Lars. 1998. Code-copying in Irano-Turkic. Language Sciences 20.325-37.
Katz, Harmut. 1975. Generative Phonologie und phonologische Sprachbünde des Ostjakischen
un Samojedischen. Munich: Wilhelm Fink.

10
Koptjevskaja-Tamm, Maria and Bernhard Wälchi. 2001. The Circum-Baltic languages: an areal-
typological approach. Circum-Baltic languages, ed. by Östen Dahl and Maria Koptjevskaja-
Tamm, 615-750. Amsterdam: John Benjamins.
Masica, Colin P. 1976. Defining a linguistic area: South Asia. Chicago: University of Chicago
Press.
_____. 1992. Areal linguistics. International Encyclopedia of Linguistics, ed. by William Bright,
108-12. Oxford: Oxford University Press.
Sherzer, Joel. 1973. Areal linguistics in North America. Current Trends in Linguistics, 10.749-
95, ed. by Thomas Sebeok. The Hague: Mouton.
_____. 1976. An areal-typological study of American Indian languages North of Mexico.
Amsterdam: North Holland.
Stolz, Thomas. 2002. No sprachbund beyond this line! On the age-old discussion of how to
define a linguistic area. Mediterranean languages: papers from the MEDTYP workshop,
Tirrenia, June 2000, ed. by Paolo Ramat and Thomas Stolz, 259-81. Bochum: Brockmeyer.
Thomason, Sarah G. 2001. Language contact: an introduction. Edinburgh: Edinburgh University
Press.
Thomason, Sarah G. and Terrence Kaufman. 1988. Language contact, creolization, and genetic
linguistics. Berkeley: University of California Press.
Tosco, M. 2000. Is there an Ethiopian language area? Anthropological Linguistics 42.329-65.
Trubetzkoy, Nikolai Sergeevich. 1923. Vavilonskaja bashnja I smeshenie jazykov. [The Tower
of Babel and the confusion of languages.] Evrazijskij vremennik 3.107-24.
_____. 1928. [Proposition 16]. Acts of the First International Congress of Linguists, 17-18.
Leiden.
_____. 1931. Phonologie und Sprachgeographie. Travaux de Circle Linguistique de Prague
4.228-34. (French translation, 1949, reprinted 1970: appendix to: Principes de Phonologie,
343-50. Paris: Klincksieck.)
Watkins, Calvert. 2001. An Indo-European linguistic area and its characteristics: ancient
Anatolia. Areal diffusion as a challenge to the comparative method? Areal diffusion and
genetic inheritance: problems in comparative linguistics, ed. by Alexandra Y. Aikhenvald
and R. M. W. Dixon, 44-63. Oxford: Oxford University Press.

11

Anda mungkin juga menyukai