Anda di halaman 1dari 28

Foro de Discusión: Fundadores

1 de Septiembre de 2010 (mañana).

Participantes: Orlando Sáenz-ARIUSA-Colombia, Ileana Espejel-MEZA-UABC,


Benjamín Ortiz-IBERO-Puebla, Lina Ojeda-COLEF-Tijuana, Raúl Pineda-UAQ-
Querétaro, Juan Jiménez-UADY-Yucatán, Cuauhtémoc León-LEAD.

Cuauhtémoc pregunta a Raúl Pineda: Usted afirmó en lecciones aprendidas que no


todos los estudiantes logran trabajar y enfrentar los problemas de manera
interdisciplinaria, ¿Es válido tanto para los profesores como para los estudiantes?

Respuesta: Sí, es válido para ambos. Lo importante es que vivimos en un mundo


heterogéneo que está cambiando hacia una visión distinta que ha sido conceptualizada
desde hace mucho tiempo y ahora hay que llevarla a la práctica. Esto es un gran reto
porque hay que hacer mucho trabajo, tanto al interior del grupo de profesores, como de
los alumnos y de las autoridades. Es importante que tanto los egresados como los
profesores que provienen de otros programas como los que hemos visto aquí, interactúen
para poder tener una construcción más coherente.

Rodolfo Espejo pregunta a Juan Jiménez Osorio: ¿Qué metodología recomienda para
identificar actores?

Respuesta: Recomienda observar para conocer y familiarizarse con el contexto, escenario


o proceso donde se está trabajando para identificarlos con mayor facilidad. Y el expositor
habló sobre dos experiencias: Están trabajando con diferentes escuelas secundarias
técnicas en el estado de Yucatán, para la implementación de tecnologías agroecológicas.
En un principio no reconocieron a los intendentes como actores importantes dentro del
proceso, hasta que empezaron a tener problemas con ellos. La solución consistió en
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

incorporarlos al proyecto mediante talleres de capacitación, y hacerlos partícipes en la


toma de decisiones y seguimiento del proyecto. En la relación con un donante, ellos
creían que el actor principal era el oficial del programa, a quien obviamente había que
convencer. Sin embargo, las fundaciones cambian de oficiales de los programas, por lo
que la continuidad en las fundaciones, las dan las secretarías.

Sonia Silva pregunta a Orlando Sáenz: Los programas educativos que presenta
¿Dónde se ubican? ¿Instituciones privadas o públicas? ¿Cuántos y cuáles sólo se
crearon para generar ganancias monetarias?

Respuesta: El total de programas universitarios de todos los niveles, desde técnicos


hasta doctorado son alrededor de 450, incluye tanto universidades públicas como
privadas. El dato estadístico no lo tenía a la mano, pero señala que no existe una
diferencia significativa en cuanto a que existan mayor número de programas privados que
públicos. Sin embargo en Colombia, en los últimos años, existe una fuerte tendencia hacia
la creación de escuelas privadas en detrimento de las públicas, lo que influye en la
reducción de los presupuestos de éstas últimas. La idea de si están orientadas a generar
ganancias monetarias, genera otra reflexión. En Colombia la formación universitaria es
primordialmente un servicio público. Por definición ninguna universidad pública es una
entidad con fines de lucro, lo que significa que no están orientadas a obtener ganancias.

Sonia Silva pregunta a Orlando Sáenz: Respecto a ARIUSA, se entiende que el trabajo
ahí es voluntario, pero ¿Existen requisitos o restricción para pertenecer?

Respuesta: En términos de requisitos, ARIUSA es una alianza de redes universitarias, el


único requisito para pertenecer a ella, es ser una red universitaria ambiental que se auto
defina y auto organice y quiera sumarse a esa alianza. No se reciben adhesiones de
universidades en particular ni de personas. También se requiere que hayan adoptado los
acuerdos que ya han logrado las otras redes. Por el momento tienen dos acuerdos: el
acuerdo de creación y el acuerdo de principios y de organización. No hay cuotas. Es un
espacio de cooperación.

Ricardo Pérez pregunta a Orlando Sáenz: Las Ciencias Ambientales ¿Ya están
consolidadas en Colombia? ¿Cuáles son sus avances técnicos en la definición de
las CA?

Respuesta: Las CA son débiles aún y, la organización es importante para defenderse


ante problemas de discriminación y de falta de reconocimiento institucional. Por ello han
optado por el concepto de CA deliberadamente y no desde el punto de visto
epistemológico, sino político. Si se quiere evitar que el sistema las excluya, se tienen que
usar las categorías inmersas en ámbito institucional, de ahí que se denominen “Ciencias”.
Hicieron un compendio de una serie de ponencias disímiles, la mayoría de corte
epistemológico y desde las que reconocen que las CA existen, hasta aquellas que las
niegan por una posición política y por falta de interés. Un ejemplo claro en Colombia es el
primer doctorado en CA, se denomina Doctorado en “Estudios” Ambientales y Rurales;
pero un segundo doctorado, creado un año después, se denomina Doctorado en
“Ciencias” Ambientales.Desde el punto de vista de reconocimiento institucional de las CA,
ellos lo que buscan que ese reconocimiento se logre en los sistemas, específicamente el
Sistema de Ciencia y Tecnología (SCT). En este Sistema, las CA sí están reconocidas

2
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

oficialmente desde la creación del Sistema en 1991. El SCT está organizado en once
programas, uno de los cuales se denomina Programa de Ciencias del Medio Ambiente y
del Aire. Sin embargo es un reconocimiento parcial. En otros instrumentos del sistema sí
son reconocidas las CA. En el Sistema de Educación Superior, las CA ambientales son
totalmente reconocidas, ya que han aprobado más de 450 programas, sin embargo éstos
programas están dispersos dentro de la organización, lo cual genera problemas respecto
de los registros. En cuanto a los avances teóricos, en Colombia hay afición respecto de la
filosofía y epistemología ambiental. Pero ellos están optando por lo más simple, para
evitar la exclusión de la mayoría de los trabajos ambientales y abrir la convocatoria a más
gente. Su definición dice: CA, son todas las ciencias que se ocupan del ambiente.

Leila Da Costa pregunta a Ileana Espejel y a Orlando Sáenz: En varias ponencias existe
la preocupación epistemológica de defender la interdisciplinariedad, ¿Estaremos en
este momento en América Latina? ¿O estamos en el momento de priorizar la
excelencia de nuestros estudios?

Respuesta de Ileana: Respecto a los países desarrollados, no cree que sea otro
momento, si el trabajo interdisciplinario que se hace en América Latina ha partido de
trabajar con “pobres”, en preguntas que surgen de problemáticas de grupos indígenas o
con recursos naturales que utilizan los campesinos, entonces eso sí nos hace diferentes,
no mejores, ni peores. Pero el intentar resolver problemas con un compromiso social,
hace la diferencia con el primer mundo. Por ejemplo, la última definición de desarrollo
sustentable que se maneja tienen que ver con que las empresas tengan productos
orgánicos y eso nos queda muy lejos a nosotros. Otro detalle es que en América Latina
casi no publicamos en inglés, es más difícil que acepten nuestros artículos y que se de
difusión a nuestras experiencias.

Benjamín Ortiz comenta al respecto: Lo interdisciplinario va ligado a lo ambiental y al


concepto de complejidad No significa excluir lo disciplinario, si no aprender a integrar el
saber especializante en un contexto humano a partir de una pregunta rectora.

Rosalba Thomas pregunta a Benjamín Ortiz: ¿Cómo es posible convivir con las
ausencias de una epistemología positivista, dentro de una sociedad postmoderna?
¿Cómo hacer que ambas convivan?

Respuesta: 99% de la ciencia que se hace en el mundo, es positivista. Estamos en un


nivel de marginación muy fuerte, el agotamiento del modelo económico y un cambio
civilizacional. Por esta razón, se requiere apelar a nuevas formas de racionalidad. La CA
tendría que avanzar hacia campos de diálogo y conocimientos emergentes; que implican
una serie de compromisos y políticas y pugnas institucionales. La idea del expositor, es
avanzar hacia un epistemología que no es academicista , si no a una de compromiso
político. El mito de la modernidad es la existencia de la ciencia pura, lo que existen son
acuerdos sociales respecto a las interpretaciones de la realidad. Esos acuerdos
responden a intereses económicos y grupos de poder.

Sonia Silva pregunta a Benjamín Ortiz: ¿Existe alguna forma clara o mejor entendida
para sistematizar los “saberes” y publicarlos?

3
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Respuesta: El expositor habla sobre el excelente trabajo del Dr. Bocco y colaboradores
en CIECO en Morelia; quienes trabajan con aspectos de etnogeografía y etnoecología
para la sistematización de saberes.

Ricardo Pérez pregunta a Benjamín Ortiz: De las etapas que se plantean en su


exposición ¿Cuáles son los tiempos que cubre cada una y cuál es el reto en la
etapa actual del rescate del conocimiento local?

Respuesta: No son etapas secuenciales, el planteamiento del expositor no considera


etapas, si no condiciones de futuro en donde cada institución podrá avanzar en diferentes
campos de conocimiento, de acuerdo a la lucha de poder al interior de la institución. El
rescate del conocimiento local, él expositor lo liga con programas de capacitación técnica
permitiendo que la universidad se vincule con formas organizativas de la sociedad
(urbana, suburbana, rural), puesto que la ciencia debe responder a las necesidades que la
sociedad demande.

Lina Ojeda comenta otro tema: No contamos con suficiente gente de las ciencias
sociales dentro del campo ambiental. Se requiere la colaboración de más gente de ésta
área porque muchos de los cuestionamientos deben ser abordados con metodologías
sociales (cuantitativos y cualitativos). A los estudiantes del posgrado en el COLEF se les
imparten materias relacionadas con metodologías cuantitativas y cualitativas, además de
metodologías de la investigación como materias optativas y métodos particulares de
acuerdo a las necesidades de sus tesis. Una de las limitantes para que la gente formada
en las ciencias sociales no participe en los proyectos ambientales de forma
interdisciplinaria, son los trabajos de autoría. Debido a que el trabajo de autor es el que
más vale en CONACYT y en las publicaciones interdisciplinarias no todos pueden ser el
primer autor. Así que la mayoría de la gente que trabaja en temas ambientales proviene
de las ciencias naturales.

Leopoldo Mendoza pregunta a Raúl Pineda: ¿Cuál ha sido el impacto de la maestría de


Gestión en Recursos Hídricos en Querétaro y/o lugares estudiados considerando la
histórica cerrazón de CONAGUA hacia estudios interdisciplinarios?

Respuesta: No solo hemos trabajado con CONAGUA, afortunadamente hay otras


posibilidades. El trabajo de la maestría está enfocado primordialmente en las áreas
rurales y periurbanas y a la gestión integral de la cuenca, vegetación, cauces, integridad
biótica, usos del agua, dinámica demográfica del territorio. Sin embargo si nos preocupa
que el problema principal en cualquier foro o taller siempre parte de una supuesta falta de
agua, tanto académicos, campesinos, autoridades, etc., coinciden en esta idea. En un
ejercicio que realizaron en uno de estos talleres, llegaron a la conclusión de que el
problema no es que falte agua, sino lo que falta es, participación, educación y la misma
oportunidad de derechos de uso para todos. Hemos apoyado una serie de trabajos en el
estado de Querétaro. Formamos parte de un grupo de vivienda sustentable para el área
rural que inició con un solo ejemplo de la maestría y ahora está en 1500 casas que
cuentan con una serie de ecotecnias diseñadas para hacer un mejor uso de agua. En
otros casos cuentan con indicadores de la integridad biótica del agua que nos permite
hacer monitoreos de los sistemas; así como el trabajo que se está haciendo en la
subcuenca de Campo del Picacho de San Miguel de Allende en el que consideramos qué
proteger para seguir disponiendo del agua, en este caso se trata de un paleoaluvión que

4
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

sirve de esponja para la recarga de agua local. Estamos frente a un reto en tratar de
trabajar en la parte urbana y estamos tratando de buscar mecanismos con otras ideas,
con políticas de ecodesarrollo que estamos tratando de utilizar con las políticas de
microcuencas para analizar la gestión de la demanda de agua en Querétaro. Vislumbro un
cambio de actitud en la CONAGUA a partir de dos proyectos: Uno en una cuenca
emblemática en Chiapas para saber cómo está trabajando la cuenca. Y el otro es un
coloquio de cuencas sustentables en mes o mes y medio en el D.F. y estamos optimistas
con lo que ahí suceda.

Mariana Bobadilla pregunta a Juan Jiménez, Cuauhtémoc León, Raúl Pineda: ¿Es
necesario que los estudiantes que se integren a los programas interdisciplinarios
de posgrado, lleguen con una visión disciplinaria (llámese biólogo, economista,
sociólogo) para que mantengan una postura y enriquezcan al proceso de
interdisciplina? ¿Ustedes recomiendan que se abran programas interdisciplinarios
nivel licenciatura?

Respuesta: Sí hay que ser especialistas, se requiere la formación y las bases. Sin
embargo se requieren metodologías nuevas para comunicarnos a nivel licenciatura y
formas de interactuar con otras disciplinas. Cuauhtémoc está a favor de crear
licenciaturas interdisciplinarias. Es necesario buscar otras formas de desarrollar y manejar
el conocimiento, pero se tiene que romper muchas barreras dentro de las Universidades
en México y en toda América Latina. En pláticas con Gerardo Bocco, semanas atrás,
sobre la intención de abrir para el próximo año la Licenciatura en Geografía Ambiental con
un corte interdisciplinario y con un sistema pedagógico similar al de la maestría, de tipo
modular.

Benjamín Ortiz: En la Universidad Iberoamericana de Puebla acaban de abrir una


licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable y nuestra posición después
de años de reflexión es que a nivel licenciatura, sí es pertinente intentar una formación
integral, interdisciplinaria; que rompa con esa idea de una formación de pregrado donde
existen asignaturas seriadas pero descontextualizadas. La licenciatura en este contexto
debería ser diseñada inteligentemente a fin de cubrir contenidos básicos de matemáticas,
química, estadística, etc., que sean contextualizados en los últimos semestres a la
aplicación de éstos conocimientos en tecnologías alternativas, en ordenamiento
territoriales participativos, en planificación regional; esto para tener egresados de alto
nivel para posgrados.

Otro panelista: Es básico que las licenciaturas, si, el conductor del interés es entrarle a
sistemas complejos, si se requiere una formación disciplinaria. Es básico y necesario que
haya formación disciplinaria, si no, no hay forma de que alguien contribuya en cada uno
de las áreas del saber. Lo importante es saber quién integra y lo qué planteas cómo
pregunta. En resumen es necesario e inevitable que los estudiantes que llegan a los
posgrados tengan una formación disciplinaria en la licenciatura.

Ileana: Eso también lo tienen que resolver los egresados. Está saliendo la primera
generación a nivel licenciatura de ciencias ambientales de la Facultad de Ciencias
Marinas de la UABC, la del CIECO y SIGA; están unos de Chapingo. Nosotros –dice
Ileana- tuvimos una egresada y decía que no sabía nada –era su percepción-. Yo creo
que no podemos resolverlo hasta que veamos el desempeño de ellos.

5
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Yolanda Villegas pregunta a Raúl Pineda: Usted comenta que sus alumnos egresados
del posgrado, algunos salen con la habilidad interdisciplinaria y algunos no. Yo
quisiera saber ¿Cuáles son las potenciales razones por las que no logran esto, y
qué es lo que en algún momento dado ya tienen pensado hacer o cómo lo van a
abordar?

Respuesta: Yo creo que en ese sentido, la maestría es un espacio para dialogar de esa
manera. En ese espacio de respeto profundo hacia lo que cada quien piensa, no se trata
de tener un 100% de interdisciplinariedad en todos los alumnos. Se trata de que se
dialogue y que los que consideren que ese es el espacio de trabajo futuro, lo adquieran, lo
promuevan, lo usen; y quienes no al menos tengan el conocimiento para poder interactuar
en algún momento de su vida si así se requiere. Otra cosa, tal vez es muy pronto para
decirlo, pero en esta generación tenemos do alumnitas en el posgrado de licenciaturas
interdisciplinarias. Una alumna de Costa Rica y una de una licenciatura intercultural de la
Universidad Veracruzana. Son dos puntos de partida muy importantes en este momento,
para éste grupo de trabajo; porque son las personas que tienen más capacidad de
dialogar con el resto. Yo creo que hay una gran oportunidad de evaluar a estas
generaciones que están egresando de ciencias ambientales; porque yo recuerdo que
hace unos cinco años hubo una fuerte discusión en España, alrededor del gran problema
para que éstos egresados pudieran insertarse en el mercado laboral. Regularmente era
gente muy generalista que no tenían muchas capacidades competitivas como otros
formadores. Estamos en una oportunidad histórica en México para saber si realmente
estamos formando gente interdisciplinaria o estamos formando generalistas, que en lugar
de generar una ventaja competitiva, la pierden.

Por otro lado, y es una pregunta. Cuando escuché la palabra geografía ambiental, me
quedé con la duda, ¿Hay una geografía que no sea ambiental?

Una asistente comenta: No solamente contamos con dos alumnas, también con una
docente en la maestría integrada de cuencas formada en la interdisciplina como
planificadora para el desarrollo agropecuario, egresada de la UNAM y; después formada
en la maestría en ciencias del desarrollo rural. Y soy especialista en interdisciplina,
integradora; capaz de interpretar un manejo integrado de plagas, capaz de utilizar
metodologías participativas para la intervención socia en la comunidad. Realmente a mí
no me hace sentir de ninguna manera débil el no tener la precisión, porque yo sé en
dónde debo de buscar la precisión y soy capaz de integrarla. Aquí yo creo que más bien
es que nos da mucho miedo cambiar de paradigma positivista, porque a nosotros nos
evalúan mal aunque nuestro trabajo es mucho más difícil y debe ser por lo tanto, mucho
más intenso, más comprometido. Y definitivamente somos revolucionarios, pero nos
cuesta mucho trabajo publicar, porque después de llegar de una comunidad de vacunar,
no dan ganas de escribir, dan ganas de acostarte. Cuando realmente eres
interdisciplinario partes de criticar el paradigma positivista. Expresarnos sin gráficas, sin
porcentajes, nos da mucho miedo, inseguridad; pero nos aproxima muchísimo a la
interpretación del contexto y nos aproxima también a las preguntas correctas que
debemos hacer.

Otra pregunta: Es imprescindible que la interdisciplina tenga un espacio institucional.


Pareciera que en dado momento se pudiera perder la esencia misma de la interdisciplina.
Para mí la interdisciplina es una especie de acto de rebeldía más allá de excluidos o no.

6
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Me parece que el no encajar en una sociedad también tiene sus grandes ventajas; es
decir, el no encajar en los esquemas materializados, solidificados, que nos dicen que
somos y que no. Me parece que eso es lo que pone en dilema a una política educativa
cada vez más burocratizada y con indicadores mucho más rígidos en términos del
conocimiento mismo, en términos del conocimiento mismo, inclusive el disciplinario;
porque también habría que valorar qué tan flexibles están siendo con las propias
disciplinas. Y en ese sentido la pregunta: ¿De veras necesitamos un espacio en lo
institucional y a qué nos estamos refiriendo con espacio? Si es un lugar de trabajo y a
pesar del lugar de trabajo vamos a seguirnos moviendo, porque independientemente de
que tengas el espacio material, vas a tener una diáspora permanente a tú origen. ¿Hasta
qué punto y cuál es el combate o la lucha que en realidad tendríamos que dar? Si nos
alejamos mucho del sentido común, también dejamos de hacer ciencia; y si la
interdisciplina es un referente, ¿Vamos a ser especialista en interdisciplina?

7
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Foro de Coordinadores

1 de Septiembre de 2010 (tarde)

Participantes: Leila Da Costa-Brasil, Juan Mimbela López-UCOL, María Guadalupe


Garibay Chávez-UDG, Arturo Curiel Ballesteros-UDG, Elisa Serviere Zaragoza-
CIBNOR, Rosalba Thomas Muñoz-CUGA-UCOL, Rosa Imelda Rojas Calderas-UABC.

2 de Septiembre de 2010 (mañana)

María Osnelda-BUAP-Puebla, Ricardo Pérez-BUAP-Puebla, Daniel Pech-EPOMEX-


UAC, Alberto Mendoza-ITESM, María del Carmen Pozo-ECOSUR, Ma. Cristina Núñez-
UV, Alejandro Sainz-ITMA, Gerardo Bocco-UNAM. Participantes:

Sonia Silva preguntó al panelista Arturo Curiel Ballesteros: ¿Hay algún requisito de
ingreso que tenga que ver con alguna habilidad o capacidad que deba tener el
estudiante para ingresar?

A lo que Arturo Curial Ballesteros contestó que se pide que los postulantes posean
capacidad de investigación, capacidad de desarrollar un tema, la entrevista ha sido clave
para determinar si tienen esa capacidad. Desgraciadamente nos dimos cuenta que la
mayoría de los estudiantes a pesar de tener nivel de grado superior no tenían la habilidad
para desarrollar un tema, nos dimos cuenta que eso era una realidad. Eso sería uno de

8
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

los requisitos. El otro sería que tengan claro por qué quieren ingresar a éste posgrado.
Cuando hacemos una pregunta sencilla “Por qué quieres ingresar al Posgrado”, algunos
alumnos responden que porque no tienen que hacer.

La siguiente pregunta estuvo dirigida a Rosalba Thomas Muñoz, Sonia Silva solicitó que
abundará en el tratamiento de Políticas Públicas.

A mí me tocó impartir esta materia el semestre pasado “Políticas Públicas para la


Sustentabilidad”, es difícil incluso encontrar maestros, si hay Políticas Públicas en México,
existe una metodología para políticas públicas pero no están enfocadas a la
sustentabilidad, entonces la integración de modelos para políticas públicas con el
enfoque de sustentabilidad ha sido la aportación del programa. Hacemos, con los
estudiantes un análisis de medios que difunden políticas públicas, cómo empiezas a
plantear un problema que no es público a partir de lo público, cómo el gobierno difunde
políticas públicas a través de los medios. Así se logra que los estudiantes estén al
pendiente de los medios, porque también es difícil que los estudiantes lean el periódico al
menos. Esa sería la primera parte, cuando se tiene ya identificado el problema público se
hace un esquema para identificar las causas, las consecuencias, los perjudicados y los
beneficiados de ese problema. Así empiezas a ubicar a los actores. También se hacen
prácticas de campo que se basan en ir a platicar con actores, entrevistarlos para saber
cómo ellos ven el problema y luego alternativas para atender los problemas, alternativas
que sean viables, que haya recurso para atenderlos ya sea municipales, estatales o
federales, que haya la posibilidad institucional, es decir, de preferencia que esté en los
planes de desarrollo, porque eso genera que sí haya recurso para apoyarlo, la otra es que
haya voluntad de todas las partes, el siguiente paso es el balance cuánto cuesta llevar a
cabo la política pública. Al final se plantea una política pública en función de todo este
contexto.

Después Enrique Cantoral le pregunto a María Guadalupe Garibay Chávez : ¿En dónde
están incidiendo sus egresados o hacia dónde ven su campo de acción?.

En un seguimiento que hicimos en el 2008-2009 encontramos que hasta ese momento el


46% están trabajando en instituciones educativas, el 33% en organismos
gubernamentales y el resto a la iniciativa privada y ONGs.

También Leila Ferreira le preguntó ¿si en su programa hay investigación sobre


cambio climático y la gestión de la salud? A lo que María Guadalupe contestó que
tienen proyectos relacionados al cambio climático en dos vertientes, una que tiene que ver
con adaptación al cambio climático y otra relacionada a cambio climático y efectos en la
salud donde estamos considerando como elemento principal de análisis la variabilidad de
las temperaturas y los efectos en la salud en dos sentidos:

- Efectos del cambio climático en enfermedades cardiorespiratorias


- Efectos del cambio climático en enfermedades respiratorias

9
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Marina Mondragón Rojas pregunta a Rosa Imelda Rojas “¿Qué perfil deben tener los
estudiantes del posgrado?”

No importa la disciplina que tengan pero que estén involucradas en el trabajo de


planeación que tiene que ver con las ciudades, y estoy hablando de planeación no
necesariamente en el sector físico sino también de desarrollo social, desarrollo
económico, desarrollo educativo y otras áreas de planeación a nivel estatal y federal.
Tenemos un curso propedéutico en línea, a distancia, es un curso de Desarrollo
Sustentable donde participan en foros y elaboran ensayos, a través de esto nos damos
cuenta quien es responsable, quien entrega a tiempo, quien tiene la capacidad de escribir
y de comunicarse. Los alumnos que ingresan al programa, se les cuenta ese curso como
un curso que ya llevaron en términos de currícula, mientras que los alumnos de
doctorado hacen su propuesta de investigación durante el propedéutico. Cabe señalar
que los estudiantes de maestría cuentan con un tutor que los lleva, y tiene la obligación de
tener una formación integral no importa de qué área sea su formación inicial.

Leila Ferreira también cuestionó a Rosa Rojas acerca de: ¿En su programa de
posgrado hay investigación sobre cambio climático en las ciudades?

No hay un tema de cambio climático como tal por ser un tema emergente pero si uno de
calidad del aire y fibras de carbono a nivel global son los temas que tenemos al respecto y
también manejo de áreas verdes en la ciudad pero que respondan al cambio climático
como tal, no.

Ricardo Pérez Áviles comentó a todo el panel que “Tal vés por tiempo y un guión que
deben cumplir las ponencias, me queda la impresión de que los posgrados vistos
hoy en la tarde son dominados por un fuerte pragmatismo para resolver un
problema. Eso no es inadecuado, el que rige el desarrollo parece ser Conacyt, pero
creo que la generación de un campo ambiental integral queda pendiente”

El panel comentó que se tiene por un lado un posgrado orientado a la investigación y por
otro orientado a gestión. El medio ambiente se aborda a partir del activismo y la gestión y
poco al desarrollo de investigación en ésta área. Uno tiene que construir de una manera
diferente, esto choca con las evaluaciones de Conacyt. Como interdisciplina, Conacyt
ubica Propectiva, Desarrollo Sustentable. Pero muchos de los evaluadores no tienen
formación en la interdisciplina, no sólo responder sino que hagamos el planteamiento de
cómo evaluar este campo emergente. Me parece que es una buena oportunidad.

Tiene que surgir desde los posgrados la forma de evaluación más efectiva para este tipo
de áreas emergentes y que no están consolidadas como los posgrados disciplinarios, de
ciencias duras. Esa es uno de las causas de por qué estamos aquí, queremos compartir
cómo los demás posgrados las estrategias para superar este tipo de evaluaciones y hacer
alianzas con los demás posgrados y aprender de las lecciones aprendidas de aquellos
posgrados que ya tienen toda una historia.

10
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Se nos critica a estas áreas, sobre todo en el nivel de doctorado, donde se supone que
uno profundiza en una problemática, y éste panorama más bien amplia la perspectiva y la
forma de abordar una problemática.

El Conacyt para el CIBNOR ha representado tener becas, y tener becas representa tener
alumnos, pero creo que es ahí donde se necesita el trabajo de la institución, el posgrado
no es sólo, se necesita el apoyo institucional para proyectos propuestos por la sociedad y
tener fondos para la formación de recursos….

Leonardo Ortíz pregunta a todo el panel se le cuestionó a todo el panel ¿Qué hacer
cuando el alumno inscrito no desarrolla las habilidades deseadas? ¿Se le da de
baja? ¿Se le permite titularse para no quedar mal con Conacyt?

Puebla

Cuando el alumno no tiene la capacidad pero tienes que cuidar los indicadores de conacyt
y los alumnos no responden. Es una situación difícil, no los puedes reprobar y entonces
los alumnos se van por ese lado. Hemos implementado un filtro en la entrevista.

La otra alternativa es apoyarnos en la parte de asesorías, a través de la tutoría tratar de


salvar la situación

Elisa Serviere Zaragoza. CIBNOR.

Los requisitos de ingreso son estrictos, tratamos de quedarnos con los mejores, también
hacemos una labor de seguimiento no sólo de los alumnos sino también de los directores,
también está amarrado con el reglamento de posgrado, con tener comités tutoriales que
les dan seguimiento trimestre a trimestre y en el doctorado por semestre, a veces
también fallan, pero si no hay una evaluación de éstos comités en dos ocasiones, causa
baja.

Mi reconocimiento a control escolar porque parece policía, se tiene un seguimiento muy


cercano.

Rosalba Thomas Muñoz. CUGA-UCOL

En el caso de nosotros que es un programa muy nuevo, llevamos dos generaciones y de


las dos generaciones no se ha titulado nadie. Entonces en ésta nueva convocatoria que
se abre lo que hicimos fue aquel que no tenga experiencia laboral o de investigación, era
descartado desde la entrevista. Esta nueva generación es de personas de mayor edad
que tienen experiencia laboral. También tenemos uno o dos casos que no tienen
experiencia laboral pero que tuvieron muy buen desempeño académico y que no tienes
por qué rechazarlos.

11
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

También nos apoyamos con asesorías, incluso hemos tenido que hacer asesorías los
sábados porque si es un problema que no sepan redactar, tiene todas las ideas pero no
las saben plasmar en el papel, tienen pésima redacción. La primera generación, sino se
titula en estos meses, pierden todos los estudios y tal vez a ellos ya no les importe, si ya
agarraron trabajo, pero es un precedente para los que vienen. Si la primera generación no
se titula, tal vez después ya no tengamos becas o salgamos del padrón.

María Guadalupe Garibay Chávez. UDG

Yo creo que es un pregunta interesante y una pregunta que requiere una estrategia
creativa en la práctica, hay muchas cosas que inciden en el proceso de formación,
experiencias de vida, etc. En el caso de nosotros buscamos que el trabajo con los
directores sea cercano y colaborativo.

Si el alumno se atora, entonces el Director tiene que incidir, el trabajo tutorial es muy
cercano, también nos apoyamos con seminarios o talleres o cursos para avanzar con la
tesis.

Pero si el alumno es muy malo, hemos llegado a la conclusión cómo junta académica de
la maestría hemos llegado a la conclusión de no supeditar la calidad del posgrado, que
no vaya en detrimento, que se vaya el que se tenga que ir.

Rosa Imelda Rojas Calderas-UABC

Que haya un director de tesis y un tutor, si el tutor tiene cinco o más tesis que dirigir, es
mala señal, porque no tendrá el tiempo para apoyar a todos. Si es un investigador que
está en el SNI, en PROMEP, tiene a su cargo una coordinación, y además tiene que dar
sus clases, realmente no tiene el tiempo real para atender debidamente al estudiante.
Entonces, las tutorías nosotros las asignamos en función del desempeño del tutor. El
comité no va a llevar la batuta, entonces el director se vuelve muy importante y la otra es
una labor cercana del coordinador del programa con los alumnos.

Ileana Espejel. UABC

La idea que tenemos y que nos ha estado funcionando con una red Manejo Costero es
que tenemos proyectos conjuntos pero que es el alumno el responsable de llevarlos a
cabo. Entonces cuando el alumno se siente responsable de jalarle los hilos a todos los
profesores que tienen que ayudarle a sacar su trabajo, no tenemos que forzar al alumno,
el solito lo hace y por otro lado la motivación, pero la motivación la da el estar resolviendo
un problema real que le planteo el usuario, eso hace que tenga que entregar el trabajo
porque lo tiene que entregar más allá de una calificación, o los indicadores de Conacyt,
etc.

12
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Nosotros estamos en mil temas y no vamos a hacer nuevas investigaciones, ellos son la
materia aglutinante para que hagamos una red, porque ellos serán lo que hagan
investigaciones nuevas.

Leopoldo Mendoza pregunta a Dr. Gerardo Bocco: Tengo entendido que en el Centro
Interdisciplinario Regional Ambiental hay muchas investigaciones especialistas en
las ciencias sociales interesados en temas ambientales, ¿hay colaboración de CIGA
con ellos?

Respuesta: Hay dos, el CRIM que está en Cuernavaca y después el Centro de


Investigaciones Multidisciplinarias en Ciencias y Humanidades que está en Ciudad
Universitaria. Nuestras relaciones fundamentales son en la región, uno de los objetivos de
ese Centro es colaborar, trabajar con los centros regionales, tenemos una relación muy
estrecha con el Centro de Ciencias Sociales muy importante que es el Colegio de
Michoacán, pero particularmente con el que mencionas no, con el CRIM sí; si hay
relaciones el problema es que no es suficiente, lo que necesitamos son investigadores
que arrastren el lápiz, que hagan el trabajo y en ese sentido hay tres cosas importantes
que también cuentan:

1) Cuando provenimos de ciencias no sociales, en alguna en la que fuera, el trabajar


en comunidades rurales no nos hace científicos sociales.
2) Hay relativamente pocos científicos sociales que trabajan recursos naturales no
importa si son sociólogos, historiadores, antropólogos, pero pocos trabajan desde
perspectiva territorial, es decir, que nos ayuden a analizar a entender problemas de
paisaje integral.
3) Y finalmente lo que menos importa es el gremio, es decir, da igual de que
disciplina, lo importante es para un científico social es contribuir a la teoría social y eso es
algo que a veces los que no estamos en ciencias sociales, nos olvidamos, eso conforma
una limitación para poder trabajar de una manera más sólida.

Orlando Saenz pregunta a Gerardo Bocco: ¿Tiene algo que ver la Geografía Ambiental
con la Ecología del Paisaje?

Respuesta: La Geografía Ambiental apunta a lo que antes se denominaba o se sigue


denominando la tradición o pre terreno o pre ambiente en la tradición de investigación en
Geografía. Pattison en la década de los 60s planteó cuatro áreas de concentración
básicas: Ciencias de la Tierra, Análisis Regional, Análisis Espacial y la tradición Hombre-
Terreno. La Geografía Ambiental está muy vinculada a la tradición Hombre-Terreno.
Ahora, si hacemos una investigación en la red para tratar de detectar la presencia
institucional de la Geografía Ambiental, es decir cuántas revistas hay que se llamen así,
cuántos departamentos hay con este nombre, cuántas sociedades científicas hay con este
nombre o áreas que se llamen así prácticamente no lo hay, lo que hay es todo tipo de a
favor de lo ambiental; Ciencias Ambientales, Geografía y Ambiente, etc. pero Geografía

13
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Ambiental en una revisión muy dudosa que hice en el 2008 no aparecía prácticamente en
nada, la Unión Geográfica Internacional no tiene un área de Geografía Ambiental, por
ejemplo. En 2009 salió un libro, el primer libro que tiene en su título Geografía Ambiental
y que plantea básicamente eso, es una propuesta al interior de la Geografía para cerrar la
brecha entre geografía física y geografía humana y hacia el exterior para trabajar los
temas espaciales, eso es básicamente.

Ahora, cuál es su relación con Ecología del Paisaje, bueno la Ecología del Paisaje es un
campo compartido entre geografía y ecología, y hay dos nombres que son fundamentales
para tener en cuenta, uno es Carl Trow que trabajo en los 30s, el fue el que acuño el
rótulo de Ecología del Paisaje y otro, Car Sawen, que también trabajo en los treinta. Carl
Trow trabajo en Alemania, Car Sawen era alemán pero trabajo en Berkeley, y él creó la
escuela de paisaje en la Universidad de California en Berkeley y lo que tienen en común
la ecología ambiental y la ecología del paisaje son dos enfoques, yo no sé si distintos,
pero que apuntan a trabajar esta tradición doble terreno tan anhelada por todo lo que es
interdisciplinario, incluyendo los posgrados interdisciplinarios, de tal manera que geografía
tiene una tradición y una experiencia interdisciplinaria, no siempre exitosa, yo diría una
disciplina con prosapia pero sin prestigio, la primera sociedad en América Latina fue la
sociedad de Geografía y Estadística de México, en 1830, existe una tradición que nos
remonta digamos a los libros, la prosapia ahí está pero el prestigio es un poco dudoso
como gremio. Sin embargo como propuesta es muy efectivas y muy interesante, quizá
porque la Geografía es muy permeable, en los departamentos de investigación hay
geógrafos, geógrafos que trabajan en otros departamentos de investigación.

Ernesto Torres pregunta: ¿El profesor de Seminario de Tesis debe entrar con alguna
característica en particular para atender dicha materia?

Respuesta: Les he de comentar que tengo tres años como responsable de éste
posgrado, no tengo claro cómo se inicia este seminario pero sí creo que debe son
personas que han trabajado mucho en la parte social y que han tenido proyectos donde
están muy directamente involucrados con las distintas comunidades. Entonces pienso que
una característica muy importante que debe cubrir esa persona es precisamente que debe
tener esa vivencia para poder transmitir esa experiencia a los estudiantes que se están
formando. Cuando yo estuve en formación no se tenía este seminario, nosotros hacíamos
nuestros esfuerzos conjuntos pero creo que ésta asignatura extracurricular ayuda mucho
a lograr uno de los objetivos que tiene el posgrado.

Con relación al porcentaje de avance que deben presentar los estudiantes para participar
en los coloquios, tenemos dos programas, el programa de Maestría y el programa de
Doctorado, en los dos programas tienen dos participaciones en coloquios durante su
estancia en el posgrado, en el caso de maestría la primera presentación es el protocolo
de tesis, ellos lo hacen mediante un presentación de cartel, paralelo, en ese coloquio
están presentando los estudiantes que están en otro semestre. Nuestro ingreso es anual,

14
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

así que los alumnos de tercer semestre nos presentan qué tanto han podido avanzar en
su proyecto de tesis, no se establece un porcentaje y hemos visto que es una buena
experiencia porque inicialmente ellos plantean un cronograma donde dicen yo para tal
fecha ya debo haber cubierto esto y cuando no lo hacen o no lo logran tienen que
justificarlo y decir cuáles han sido sus problemáticas para poder llegar a esos porcentajes
planteados inicialmente. En el caso de Doctorado, ellos ya entran con un proceso de
selección, dónde se nombra una comisión, y ellos presentan un anteproyecto de protocolo
de tesis, se les hace una evaluación previa de conocimientos generales, si ellos acreditan
las asignaturas que se les están evaluando entonces hacen una presentación

Del protocolo del proyecto de tesis ante la comisión. Si la comisión considera que tiene la
viabilidad el proyecto para ser desarrollado en un planteamiento en cuestiones
ambientales pero al sustentante le falta un poco esa visión, se le da oportunidad a que re
estructure el trabajo y vuelva a presentarlo. Si después de esa segunda oportunidad, el
sustentante no muestra los conocimientos básicos como para poder llevar a cabo este
proyecto, entonces se le agradece el haber participado, no se le acepta. Entonces ellos ya
llevan una parte avanzada en cuanto esta participación en el coloquio, de tal manera que
en la primera presentación presentan el protocolo de tesis propiamente dicho y lo que han
logrado avanzar en ese periodo que normalmente va en un año, una vez que han
ingresado. Son experiencias que si nos han permitido ir viendo cómo los alumnos van
avanzando en este proceso y adquiriendo esa seguridad en el manejo de la terminolgía
para poderse comunicar con los de casa y con los de fuera de casa.

Arturo Curiel pregunta: ¿Cómo limitar a una tesis experimental a las Ciencias
Ambientales?

Respuesta: Es un trabajo que no va a caer en una revisión documentada, tiene que ir un


poco más allá, que sólo una revisión en algunos temas que se tengan que abordar.

Mi participación como egresada de un posgrado interdisciplinario me pregunta Natalia


Rodríguez, ¿cuál fue la etapa más difícil en tu etapa de transdisciplinaridad en tu
formación?

Pues fueron muchas etapas las complicadas, pero yo creo que la más difícil si puedo
llamarlo así fue el lograr abrir mi mente para estar siempre teniendo presente qué
elementos debo estar considerando para hacer mi interpretación de tipo transdisciplinario,
educar la mente a una nueva visión no es un proceso fácil para muchos de nosotros y
como comentaba tenemos que abrirnos a esa posibilidad, no sé si lo he logrado al 100% o
arriba del 50%, no sabría como evaluarlo exactamente, pero creo que lo he logrado, creo
que lo intento hacer para que esa parte yo la pueda transmitir también a mis alumnos,
porque si yo no muestro ante mis alumnos esa habilidad, pues creo que tampoco podrías
estimularlos a ellos a desarrollar esa habilidad mental.

15
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Itzel Farias pregunta: ¿Cuáles son a su parecer las problemáticas de un posgrado


multidisciplinario desde el punto de vista de estudiante y desde el punto de vista de
docente?

Respuesta: Como estudiante creo que es muy importante que nosotros vayamos
teniendo el ejemplo de quienes nos están guiando de cómo el trabajo entre ellos se debe
dar de una manera coordinada, de una manera participativa y de la apertura que debe
haber para ese trabajo multidisciplinario y como docente, considero que ese compromiso
que yo tengo de mostrarle al muchacho lo más que pueda de cómo yo debo estar
dispuesta a aceptar la colaboración de otras personas. No son procesos sencillos como
les comentaba, porque bueno, el formar grupos transdisciplinarios no es un proceso fácil,
pero creo que lo más importante es mostrar el deseo de la colaboración, la preparación y
la aceptación de nuevo conocimiento para lograr dar ese brinco que creo que para ellos
sería importante.

Itzel Farías pregunta ¿Dentro de los trabajos de investigación se ha incluido a


PEMEX como actor, cuál ha sido el resultado y cuál ha sido la postura de PEMEX
ante la investigaciones ambientales?

Respuesta: De hecho es un actor principal, muchas veces es el que da el financiamiento,


muchas veces porque es el requisito ante la Semarnat para seguir operando, entonces
hay planes de recuperación de playas, saneamientos, planes de monitoreo del sur del
Golfo de México, proyectos con Agua que son las aguas que traen los buques, y que
pueden provenir de diferentes partes del mundo y hay que hacer seguimiento de
organismos exóticos y eso lo hace muchas veces en conjunto y cumplimiento de los
requerimientos de Semarnat, es un actor principal, es una fuente de financiamiento
importante, participan porque tienen la necesidad, porque se ven a lo mejor ya
convencidos, o al principio no tan convencidos pero obligados a cumplir con estas
disposiciones federales y hay diálogo con ellos, hay mucha presión por parte de los
pescadores en la zona del golfo porque la escases de recursos siempre está achacado a
ellos, a PEMEX y pues hay que trabajar para demostrar cuál es realmente el papel de
cada uno de los actores ahí para la disminución de recursos. Entonces, siempre es un
actor principal tanto para la discusión, para el financiamiento, para las estrategias de
trabajo.

Ernesto Torres pregunta: ¿La Universidad toma en cuenta al posgrado al elaborar el


PIFI?

Respuesta: Sí, pero, siempre hay un pero, ahora una de las condicionantes para obtener
recursos financieros del PIFI es que el posgrado debe ser reconocido por el PNP.
Entonces, queda fuera, pero como cuerpo académico consolidado podemos también
acceder a esto. Campeche es uno de los últimos Estados en ingresar a un Padrón
Nacional, ingreso un par de posgrados, apenas el año pasado y ahora que se elaboró el

16
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

PIFI fue el primer corte, le dinero del PIFI va a los Posgrados Consolidados en el PNP o
ingresados en el PNP, si no, no hay dinero y nosotros como cuerpo consolidado
académico podemos también argumentar y también obtener, no como posgrado sino
como cuerpo académico consolidado, recursos que al final de cuentas también usamos
para nuestros estudiantes. Así que tenemos condicionantes por varios lados y la última
pregunta es bastante filosófica ¿Qué va volando en la imagen del Huracán? hay que
pensarla muy bien: hay dos teorías, según Jaime Mausan es un OVNI, de acuerdo a
nuestras interpretaciones es un espectacular, un anuncio espectacular que va volando, no
es una vaca.

Preguntas para todos los panelistas de Alejandro Sáenz, cuántos estudiantes tienen
beca hoy en su programa, qué tiempo presencial tiene su programa: diario, fin de
semana, cada mes?

Respuesta: Los estudiantes hasta el 2004 venían voluntariamente de tiempo completo


después de sus clases, no tenían beca, después del 2004 vienen motivados por el efecto
CONACyT con ganas de llevar el mínimo de materias, y terminar en el tiempo requerido.

-1era generación, 8 alumnos y el 100% con beca

-Los trece alumnos tienen beca, es presencial por las tarde y van siendo cada vez menos
presenciales a lo largo de los semestres.

Osnelda Villegas Rosas pregunta a Alejandro Sainz: ¿Es posible conocer las
actividades y/o clases a distancia, para quienes no somos estudiantes en este
posgrado a través de la internet?

Respuesta: Los que estuviesen interesados en entrar al portal del posgrado se les puede
dar una clave y tener acceso a las clases, los materiales, si es en algún tema en
específico se les pasa los datos. Este portal es exclusivo para los maestros y estudiantes,
pero claro que si se les ayuda a quien también este interesado en conseguir información.

Roberto Romero pregunta a Alejandro Sainz: El reto de nuevas visiones (como la


interdisciplina) para afrontar los retos de la realidad, ¿cómo saber que no estamos
produciendo egresados que irán a trabajar como empleados, es decir que
afrontaran los retos en su campo laboral con una visión de túnel que
tradicionalmente se exige en el campo laboral privado. “Como el ejemplo del
empleado de Monsanto del día anterior.

Respuesta: Les comentaba, la maestría que comente es a distancia está dirigida a


empleados federales, estatales, municipales que están relacionados con en el sector
hídrico, en nuestro caso todos están en el mercado profesional, es decir están ligados
directamente a cuestiones relacionadas con el agua, entonces no tenemos ese
problemas, el alumno esta ya inmerso plenamente en el mercado laboral y condicional;

17
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

gran parte de nuestros alumnos tienen mucha experiencia laboral, la primera generación
más del 50% de los alumnos tenia por lo menos 15 años de haber dejado de estudiar, de
haber acabado su licenciatura, pero sin embargo tenían una base de experiencias porque
día a día enfrentan problemas en su ámbito de competencia, eso los ayudaba a que las
tesis tuvieran un enfoque mucho mas dirigido sin tener tanto que batallar en que el
alumno eligiera o pensara mucho en su tema de tesis, pero no significa que el tema de
tesis tenga que ser del lugar de trabajo del alumno ya que también hay temas de
investigación en la academia que el alumno debe incorporar. En síntesis a esta pregunta
no tenemos ese problema, el alumno, todos los alumnos están inmersos en el mercado de
trabajo.

Arturo Curiel pregunta a Alejandro Sainz: En economía del agua ¿hay equilibrio entre
valor de uso y no uso del agua?

Respuesta: No soy economista. Con lo que yo entiendo hay un debate muy fuerte en la
actualidad, hay corrientes de opinión que piensan que el agua no tiene uso comercial,
digamos políticamente hablando que es de uso social, y hay otra corriente de opinión que
piensa lo contrario, que el agua es un bien económico, como una fuente de mercancía. El
tema no está acabado, más bien es un tema de debate entre el agua: un bien social o un
uso comercial, o ver el agua como un producto a la venta.

Ricardo Pérez pregunta a Alejandro Sánchez: ¿Cuál es la función del Re-aprendizaje


en el posgrado? y ¿cómo se hace operativa?

Roberto Romero pregunta a Alejandro Sánchez: ¿Cuáles son los principales


“desaprendizajes” que nos exige el “Diálogo de saberes”?

Respuesta: Hay dos términos: el pre-aprendizaje y el desaprendizaje, estos dos términos


pareciera que uno pide que el otro no se haga, sin embrago, el re-aprendizaje y el diálogo
de saberes no obliga a desaprender, de ahí la importancia de tomar en cuenta que no hay
un rechazo al nivel disciplinario, sino más bien una imprevisión de nuestras funciones, de
nuestros prejuicios, de todo aquellos que damos por sentado y que vamos por la vida
contestándonos siempre de la misma manera, cuando puede ser que la respuesta
cambien de un momento a otro, vivimos en un mundo donde no hay certezas. Sobre
cómo se hace operativo el re-aprendizaje, la operatividad en el aprendizaje, viene dado en
jerarquías, independientemente de la facultad en la que estemos, personalmente creo que
todo tenemos nuestros propios saberes y que muchas veces no los asumimos como tales
porque decimos que el que nos va a decir cómo hacer las cosas es el consejo técnico, y
sucede muchas veces que ese camino unidireccional del conocimiento oculta mil
respuestas a las problemáticas humanas y sociales; el aprendizaje viene de la pregunta
que hace la metodología transdisciplinaria a occidente, es decir, a la occidente, a la
modernidad, a Dios, al mundo del conocimiento que hemos asumido como sociedad como

18
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

al único que debe ser, hay tantas comunidades humanas hoy en día que responde, viven
y sobreviven a pesar de occidente.

Ma. Del Carmen Gilio pregunta a Alejandro Sánchez: ¿Por qué buscan obtener un
grado de una universidad desde estas perspectivas?, ¿no es contradictorio?

Respuesta: No, si y no, porque la universidad es una institución humana, y si no asume o


voltea su mirada a algo más, a esas partes del mundo humano de la cultura que no está
considerada dentro su curriculum, es una institución humana a la que le faltan pedazos,
es algo contradictorio, paradójico, ha sido quizá lo más difícil para nuestro colectivo de
aprendizaje en la estación, que implica la lucha cotidiana con la cuestión burocrática, con
la curricula universitaria, académica, etc.

19
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Foro de Docentes
2 de septiembre de 2010 (tarde)

Participantes: Elsa Iracena Castañeda Roldán-BUAP, Enrique Cantoral-BUAP,


Ricardo Pérez-BUAP, Ana María Escofet CICESE-UABC-IIGP, Leonardo Ortiz
Lozano-UV, Patricia Roitman Genoud-UAQ, Ricardo Pérez Avilés-BUAP, Diana EliSa
Bustos Contreras-UAQ, Claudia Leyva Aguilera-UABC.

Roberto Romero preguntó a Diana Elisa Bustos: ¿Tienen programadas revisiones del
éxito que tuvieron o tienen los proyectos realizados por la MAGIC, de la
trascendencia que tuvieron en la comunidad a mediano y largo plazo?

Respuesta: Los proyectos a los que los alumnos se integran están en desarrollo, no son
evidentes los impactos. La situación fue atendida, así abrimos una puerta para seguir
interviniendo a largo plazo en los proyectos. El agua en esas comunidades va a hacer la
diferencia.

Natalia Rodríguez cuestionó a Enrique Cantoral: En el inicio del posgrado, ¿cuál fue la
etapa más complicada en la interrelación de las tres instituciones?

Conjunto de individuos, qué hacer y por qué hacerlo así. Siempre es difícil entender por
qué hacer un poco de lo que sabes hacer. En el caso de otra institución, me ha dado
mucho gusto, socio ambiental, pero necesito las preguntas, ecología cuántica, cómo eso
ayuda a la gente, situaciones de vida desde este lado se señalan. La ciencia evoluciona
al igual que la vida, al igual que la sociedad.

20
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Adriana Licona pregunta a Patricia Raitman y a Diana Elisa Bustos Contreras, ¿Cómo
integrar los intereses de todos los actores en el manejo de cuencas (gobierno,
usuarios, académicos) usando como base la interdisciplina?

Respuesta: Este problema rebasa el término de interdisciplina. Hay que distinguir los
intereses, actuando de manera sistemática. La integración se entiende cuando se
entiende la problemática de si donde están esas demandas interdisciplinarias socialmente
hablando sin negar el lenguaje del otro. Cuando el problema se puede traducir, estamos
pensando por igual la problemática, hay una sinergia, 51 experiencias, de un diálogo
creado, es un olfato atmosférico, ya sea en una investigación básica. Tener una especia
de sexto sentido. No menospreciar jamás al interlocutor. En el mundo académico
desdeñamos lo que se usa, entablamos la posibilidad de diálogo

Diana Elisa Bustos amplia la respuesta, tuvimos la experiencia de que el problema


principal que detectaba la comunidad era que la iglesia no tenía techo, hay cosas que se
tiene que analizar antes de decidir techar la iglesia.

Rosalba Thomas pregunta a Ricardo Pérez: ¿Qué entiende por Pedagogía Ambiental?

Pedagogía Ambiental son cuestiones nuevas, no ha habido realmente nada nuevo,


aprender a aprender algo nuevo, esto nuevo, esto nuevo, cre hay esfuerzo,
constructivismo para facilitar, no que damos clases en un posgrado, ausencia. La
pedagogía va por allí, enseñar a investigar.

Arturo Curiel pregunta a Claudia Leyva: ¿Cómo lograr aplicar el principio precautorio
cuando el riesgo aceptable es muy alto, inclusive en lo que enseñamos?

Esta pregunta es muy interesante, parámetro de control bien establecido socialmente


difícil, Baja California hay años donde llueve mucho. En Tijuana, son quitados de la zona
de alto resgo, 5, 6 8 años, la memoria social tiene muy poco rango.

Adriana Licona pregunta a Leonardo D. Ortiz Lozano: El esquema con que se abordó el
problema que nos presentó me parece muy interesante y lógico. Entonces ¿a qué
atribuye el bajo rendimiento de su alumna de doctorado?.

Respuesta: Lo interesante o la aportación que tenía al mostrarles del trabajo que estamos
haciendo es precisamente evitar ese tipo de situaciones (no tener becas, no estar en el
padrón CONACYT, desarticulación docentes), y a veces uno da por hecho que los tienen
ciertas capacidades, que cuentan con una formación disciplinaria robusta, que cuenten
con las capacidades que no necesariamente las pueden manifestar de una forma tan fácil,
tener una formación disciplinaria sólida no me refiero a un título, sino a una formación
disciplinaria solida hace una estructura del pensamiento, una estructura mental que se
requieren muchísimo para este tipo de cosas (mapas conceptuales), requieren ser muy
claros en cuanto a la estructura mental para poder plantear esos mapas. La experiencia

21
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

aprendida es que hay que trabajar fuertemente desde el principio en que conceptualmente
los alumnos entiendan como se abordan este tipo de problemas porque si no llegamos a
los dos años de la maestría, se acabo el tiempo y nos damos cuenta que el alumno ha
interiorizado la forma de concebir o abordar los problemas, por esto es necesario dedicar
un tiempo como comité (en conjunto) para trabajar con el alumno para que tenga el
tiempo y entendimiento necesario para poder obtener esos insumos de información
locales que le facilite el tratamiento de esa información y el estar convencido de lo que
esta haciendo y en su caso hacer como comité una modificación de todo para que quede
de acuerdo a los intereses académicos de cada alumno.

Itzel Frías hace una pregunta abierta para todo el panel: ¿Dan a conocer los resultdos
de las investigaciones o tesis a los medios de comunicación local? (radio,
noticieros, periódico, etc.)

La UAP responde, si por medio de Radio UAP. Se realizan entrevistas y cuando se


generan seminarios de investigación estas son difundidas a la comunidad universitarias y
público general. En el caso de la Maestría de Querétaro, nuestro mejor mecanismo de
difusión es la reincorporación del alumno a su campo laboral e incidir en la perspectiva de
cuencas en l. trabajando, por ejemplo una estudiante de Ecuador impulso y transformo
prácticamente la visión de la empresa en la regulación del agua en una cuenca.
En la Maestría de Puebla se difunde a través de la radio, la televisión local, se manda la
información a las comunidades. Se colocan mantas de acuerdos que se tomaron en las
comunidades y de los logros obtenidos hasta el momento.
En la Maestría de Baja California, los trabajos semestrales de los alumnos entregaron en
informes técnicos, a las dependencias correspondientes resolviendo problemáticas que la
propia sociedad demanda, se difundió a través de los medios de comunicación locales y
radio universidad.

22
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Foro de Alumnos

3 de Septiembre de 2010 (mañana)

Participantes: Eugenia de los Ángeles Ortega Martinez, UASLP, Octavio Tadeo


Barrera, UASLP, Hugo Espinoza Rios, UABC, Julio Cesar Errejón Gómez. UASLP,
Cesar Vázquez González, UABC, David R. Ruíz Tavares, UASLP, Pablo Álvarez
Morales, UABC.

Dra. Leila Da Costa: ¿Cuál es tu formación?

Respuesta Pablo: Yo estudié oceanología, tuve una estancia de un semestre en la


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en México y estudie la maestría en
Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, de hecho este es el trabajo de tesis, fueron las
asignaciones que yo tomé ahí, entre otras materias, pero principalmente fueron esas, las
que me ayudaron a desarrollar este trabajo.

Alguien hizo una observación o preguntó algo…

Pablo: Creo que la pregunta era, si entendí bien … era en qué sentido nuestro trabajo,
nuestro enfoque metodológico es interdisciplinario o multidisciplinario? Netamente mi
estudio es principalmente cualitativo, las técnicas que utilizamos, por ejemplo para
obtener el producto, los resultados, nos basamos en las materias que tienen relación más
con manejo de ecosistemas, manejo de recursos, lo que a mí me llama mucho de esas
disciplinas es que los resultados los plasman de manera muy concretas en tablas, en
esquemas, en figuras, para mi es mucho más fácil de digerir, que los resultados de una
investigación cuantitativa, que muchas veces es texto o narración a veces difícil de digerir;
aún así también en la metodología utilizamos la técnica de Fisher que es una técnica

23
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

básicamente cuantitativa, que arroja resultados numéricos sobre el grado de


involucramiento de los actores en cualquier proceso participativo en la toma de
decisiones.

Moisés: Desde mi punto de vista, estuve trabajando en la química, en la química dura, en


la cual en la licenciatura no te enseñan a hacer una medición más general de los que
estás haciendo, simplemente se prepara un compuesto, se prepara una técnica y se
queda ahí, se prepara un paper y no pasa de ahí, cuando entre en el posgrado de
ciencias ambientales, de hecho fue porque en las áreas de ciencias duras, como la
química, no tenían una visión de lo que estábamos trabajando, nosotros estábamos, yo
estoy trabajando en la obtención de algunos compuestos de interés social con fuentes
alternativas como es la energía solar, entonces al no tener esa perspectiva, la
metodología que es lo que estaba preguntando, ocupamos lo que es la química verde,
que es una rama de la química que se está utilizando a partir del 2005, tiene ciertos
fundamentos en los cuales hay que estar relacionado con distinto actores que involucren
la química, no la química aislada que se realiza en los laboratorios, sino la metodología de
la química verde en la cual, se propone que debes de trabajar en las sociedades, pero
mientras la gente perciba la química como dañina, cuando hablamos de un químico
generalmente se piensa como dañina, se piensa en un contaminante, que es nocivo, que
es tóxico, esa es la visión que tiene la química verde de cambiar ese enfoque que se tiene
de la química en cierta manera, en los últimos años solo se ha visto los estragos en el
medio ambiente, creo que esa es la metodología que hemos estado utilizando y que hasta
ahorita ha funcionado.

Julio César: En mi caso, yo vengo de una ciencia multidisciplinaria, porque yo estudie


geografía, entonces dentro de la geografía se abordan diferentes disciplinas y pues
básicamente en mi tema de investigación utilice diferentes métodos tanto cualitativos
como cuantitativos y me apoye de diferentes herramientas, como en el caso de la
topografía, en la historia y por eso la interdisciplina.

César: En mi caso, a partir de una metodología enteramente cuantitativa, se adquirió la


capacidad para poder explicar características, para poder hacer una caracterización, para
poder determinar en un producto cualitativo que era un índice de sustentabilidad y a partir
de eso generar las claves en las cuales pudiéramos determinar o bien llegar a un
convenio acerca de cómo se estaba comportando dicho índice de sustentabilidad en la
cuenca alta, media o baja del Papaloapan. Si bien es cierto, no por razones de tiempo, de
presupuesto más que nada, no se hizo un trabajo de campo que hubiese enriquecido más
la investigación, quizás para haber completado todo el rompecabezas, esta fue la pieza
que falto (no fundamental) para toda una investigación como tal. El marco conceptual a mi
en lo personal, es la base como tal de una investigación llámese ciencia pura, esta sea
factual, sea formal, sea multidisciplinaria, interdisciplinaria, como sea, siempre el marco
teórico y conceptual es la base, es decir, ello no se contrapone con un conocimiento
empírico, es decir el conocimiento empírico entra en la parte de la metodología como tal,

24
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

de la investigación pero también volvemos a lo mismo si no entendemos las raíces


epistemológicas estamos condenados al fracaso, es decir, yo no concibo a un post-
doctorado que no sepa la epistemología y el origen, la raíz de su ciencia, entonces que
eres un autómata que nada más se aprendió un cálculo y ya lo sabe hacer,
desgraciadamente se ve así porque la epistemología no es vendible, si tu educas a un
gestor ambiental, a un manejador de ecosistemas de zonas áridas, cual más por ahí te
podrán decir no para que si en el plan de manejo yo no voy a ver a Kant, a Descartes ni a
este, ni al otro, no para que me sirve eso del método científico, nada más me aprendo la
clásica recetita de observación, formulación de problema, hipótesis, variables, objetivo,
objetivos específicos, justificación, sale y tomamos esto como la base y arrancamos a
trabajar, pero si no sabemos la raíz de la ciencia y de las ciencias que confluyen en un
estudio y en un trabajo que queremos plantear, definitivamente estamos condenados al
fracaso, pero la epistemología, vuelvo a repetir no es del marketing de la ciencia actual,
por eso es que no se les enseña y ese es el problema en el entendimiento como tal, entre
un biólogo, entre un oceanólogo, un economista, un administrador que no comprende la
epistemología de la ciencia a la que han dedicado su estudio, mucho menos van a poder
comprender los procesos de conocimiento que llevan en otra disciplina.

Hugo: Primero que nada, hay algunas corrientes que dicen que en la administración se
hace interdisciplina porque se apoya de disciplinas como la economía. En mi proceso de
licenciatura, creo que no lo mire así, no lo encontré hasta que entre a la especialidad,
donde me metieron en un grupo multidisciplinario y después de ahí trabajar en un equipo
interdisciplinario, como, cuando empiezas a comunicarte con el ecólogo, con el biólogo,
empieza a fluir esa información entre ustedes, se apoyan, se ayuda en todo lo que lleva el
trabajo. En cuanto se sale de la oficina, yo como administrador, y te vas al campo, yo que
siempre había dormido en una cama, y me dicen sabes que vas a ir a San Pedro y vas a
vivir en una casa de campaña, entonces te pones en el lugar de ellos también, y los
biólogos se salen de su laboratorio y se ponen a redactar, entonces cuando logras esa
unión entre el equipo, creo que es cuando logras hacer interdisciplina.

Octavio: Como lo mencione en la exposición el trabajo es multidisciplinario, porque varios


actores son los que participan dentro del mismo, por ejemplo en la fase 1 que es el
diagnóstico, participan lo que son agrónomos, en la apreciación del producto, lo que son
geógrafos para ubicar los mezquites, lo que son taxónomos para identificar cuáles son las
variantes, en mi caso lo que aportaré, serán los métodos estadísticos para determinar lo
que son los números de muestra. Es un trabajo en conjunto, no solo donde interviene mi
director, mis asesores y yo, es un trabajo con todo el personal que integra el Instituto de
zonas desérticas y si es posible con personas de otros posgrados.

David: También igual mencione que mi trabajo es multidisciplinario, porque cabe destacar
que la formación inicial que tuve, bueno la agronomía está hecha por varias ciencias, de
la cual nosotros tomamos lo que nos sirve para la ganadería, ahorita lo que se pretende
un poco con este trabajo es una retroalimentación por parte de lo que estamos haciendo

25
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

con respecto a otras ciencias, pero no nada más de ver la parte fisiológica, no nada más
lo que corresponde a los animales, sino el impacto que tiene la ganadería en lo que es la
vegetación con una retroalimentación, también estamos trabajando con un equipo de
gentes, ingenieros, botánicos, etnobotánicos, matemáticos inclusive también porque nos
permite generar, vamos a tratar de generar modelos para ver en perspectiva futura, que
tanto va a haber pérdida de cobertura vegetal por cuestiones de ganadería, entonces se
involucran diversas áreas también.

Ángela: Yo siempre he pensado que parte de la ciencia profesional, sobre todo como
investigadores no tiene que casarse con un método científico específico, porque no es
una receta, cuando comienzas a trabajar en la investigación te das cuenta que el método
científico solamente es una guía para mejorar tu trabajo, lo importante es el objetivo final
del proyecto, entonces obviamente la multidisciplina también es parte de entender que
todos tienen algo que decir y mucho que hacer sobre un problema ambiental, que tiene
muchas ramificaciones sociales, ecológicas. Por mi parte, yo que estoy trabajando con un
poco, en primer lugar en el estado del arte con los sistemas automatizados en México, de
los herbarios, te das cuenta que a lo mejor, en el sentido que no soy una taxónoma, ni
botánica, pero tengo personas, asesores que me están ayudando en esa parte, yo
obviamente que los dos años de la maestría no voy a aprender todo lo que un biólogo
puede aprender de taxonomía en cuatro, pero si el trabajo conjunto puede mejorar el
método final, para llevar a cabo el proceso de automatización del herbario.

Ricardo Pérez Avilés: Realmente piensan que han llegado a trabajar la interdisciplina o
sigue predominando entre ustedes, insistieron mucho en la palabra, la multidisciplina
donde cada quien llegamos con nuestro paquete y finalmente acabamos armando el
trabajo, pero de distintos colores, que tanto, inclusive ustedes lo comentaron no voy a ser
como el otro, no claro que no, yo soy sociólogo y nunca podré ser como un biólogo, pero
si debo tener un acercamiento, unos conceptos para tener plática con el biólogo. Nosotros
tuvimos la fortuna de participar en el estudio del estado de la Universidad de Puebla,
fuimos 122 investigadores, pero les soy honesto, cada quien llegó con su ficha de color,
yo trabajé el sistema socioeconómico, la Dra. Sonia la parte de derecho ambiental y los
biólogos y los veterinarios, y armamos el tablero pero finalmente no fue hubo pregunta,
aunque me hubiera gustado que saliera. Ustedes que tanto como estudiantes creen si
deberás la planta docente ya está haciendo interdisciplina… en el posgrado sinceramente
no hemos logrado completamente hacer interdisciplina, ustedes como nos ven, si ya todos
los posgrados efectivamente ya hemos logrado ese esfuerzo, la multidisciplina no es
mala, da un avance, pero aprendimos realmente la interdisciplina… y los felicito a todos.

Pablo: muchas gracias por su pregunta, yo en lo particular no lo veo como un proceso


lineal de pasar de la multidisciplina a la interdisciplina, sino como un abanico, bueno uno
tiene su pregunta de investigación, de ese abanico de enfoques cual me puede ayudar a
analizar mi objeto de estudio, ahora yo en lo particular también todavía tengo muchos
conflictos sobre que es interdisciplina y que es multidisciplina y mi opinión es que no

26
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

importa, creo yo, lo que importa es que, bueno yo le decía a una profesora ahora en el
doctorado, que es una cuestión de actitud más que de seguir una receta, simplemente si
tenemos una visión más amplia y tratamos de entender que tenemos elementos para
tomar de distintas partes o disciplinas o paradigmas, bueno pues tal vez podamos
enriquecer mucho más nuestro trabajo de investigación; en resumen no lo veo como algo
lineal que hay que llegar o una meta, sino más bien siempre estar abiertos a tomar lo que
nos sirva de una u otra disciplina o paradigma.

César: La respuesta es se tiene que dar así como en un ser o no ser, si es en la cuestión
de que en la ciencia se es, pues si, a los fregadazos, porque, y lo vuelvo a plantear como
lo hice en la exposición, está faltando ese punto, ese granito de arena que puede aportar
la teoría del conocimiento, de la raíz de cada una de las disciplinas, por eso son los
problemas del entendimiento, es decir, el economista o el administrador o el sociólogo,
como usted lo apunta, no va a saber lo que es, o no va a pensar como el ecólogo, pero si
debe entender ese proceso de conocimiento que lleva esa ciencia como tal y no necesita
uno adentrarse a la ciencia en si misma para poder intentar hacer una abstracción y
entender cómo es que se da ese proceso; si, si se está haciendo pero a los fregadazos,
por esa problemática, porque la epistemología, vuelvo a repetir, no es algo vendible en el
mercado de CONACyT, ni de los SNI’s 1855, no es algo vendible en ese mercado.

Moisés: Yo difiero un poco con el compañero, yo creo que no hay partes ni blancas, ni
negras, el proceso que se va llevando a cabo, por ejemplo en el posgrado de Ciencias
Ambientales de Puebla, ha sido muy bueno, porque el Dr. Ricardo nos ayuda mucho,
siempre nos hace el cuestionamiento de lo que estás haciendo es adecuado? Funcionará
para esto? Yo creo que el cuestionamiento es una herramienta muy importante para
crecer en el conocimiento que uno está, tanto en la disciplina que manejes, ese
cuestionamiento que te haces, siento que es una parte vital para crecer en el desarrollo
de la interdisciplina. Gracias.

César: Ya ven como los problemas son de lenguaje, de la filosofía analítica, por no
enseñar epistemología, estamos hablando de lo mismo y no lo sabemos, pero lo estamos
planteando de diferente forma, aquí el sentido es que, si bien es cierto, retomas la
herramienta de cada ciencia y lo haces, lo que explique en la exposición, que tomo una
herramienta de la programación del álgebra lineal, vectorial y simplemente la aterrizo, lo
que ya una vez fue aplicado a economía ahora lo aplico a la gestión ambiental, en lugar
de ver flujo económico de dinero, veo flujo de entrada y salida de agua en una cuenca
hidrográfica, pero el problema aquí no es, el problema es el lenguaje como tal, realmente
es de filosofía, de la concepción del conocimiento, la raíz de este. En la ciencia, con todo
su procedimiento de abstracción, en la realidad finalmente si, y vuelvo a repetir se es, o
no se es, por una parte tú me estás dando un planteamiento contrario, pero no por ello
excluyente al determinismo que estoy manejando al decir se es o no se es, porque ni
modo que yo diga, oye es que soy medio marica, eres o no eres, es así de fácil y sencillo.

27
IV Simposio de Posgrados en Ambiente y Sociedad

Elsa Castañeda: todos los trabajos indican, bueno en su mayoría, involucran la


participación del gobierno, ustedes como estudiantes de posgrado, que oficinas
gubernamentales visitan o de que forma hacen escuchar sus preguntas?

Ángela: pienso que en primer lugar si, o al menos por mi lado si, tenemos que estar en
contacto directo con CONACyT, que es de alguna manera quien nos financia los
proyectos, muchas veces nuestras investigaciones están inmersas dentro de los
proyectos de trabajo de los investigadores que también están en el sistema nacional de
investigación, eso es por parte del posgrado, por nuestra cuenta en el tema de tesis en el
cual estamos trabajando vamos a las instituciones, bueno en este caso CONABIO, o
alguna otra institución como SEMARNAT, entonces si se está relacionado con el
gobierno.

David u octavio: También en el tema en el que yo estoy trabajando, es financiado por


fundación PRODUCE de San Luis Potosí, lo que ellos nos piden son resultados, mi tesis
está siendo financiada por esta institución, pero a su vez hay un interés a lo que estoy
haciendo, pero para poder obtener ese financiamiento, estoy transfiriendo tecnología de lo
que es el ensilado del maguey a los productores a través de convenios con esta
institución y también con lo que es SAGARPA, SEDARCH, reforma agraria inclusive se
tiene el contacto con ese sector. Cabe mencionar que estas tecnologías, nosotros no
somos los que llegamos y decimos mira aquí está esto, no, la misma gente como funciona
la fundación PRODUCE, hace una solicitud y bueno la gente quiere estrategias de
alimentación para la época de estiaje, entonces nosotros vemos cual es la disponibilidad
de los recursos naturales, cuales son las más apropiadas para esos productores y ya se
mete, así es como nosotros no estamos vinculando.

Hugo: en mi caso un trabajo de una materia en la especialidad, en mi tesina trabaje con la


Secretaría de Protección al ambiente y con PROFEPA, el acercamiento fue por parte mía
para pedir información sobre un programa que manejan ellos, pero el vinculo que
realizamos de mi parte al llegar a su oficina, no tanto con la universidad, con ellos.

28

Anda mungkin juga menyukai