Anda di halaman 1dari 7

Hernández López Luis Hafid

Ética profesional
Número de cuenta 416010309

LA ÉTICA EN LA PRÁCTICA DEL PSICÓLOGO CLÍNICO

INTRODUCCIÓN.

Es importante antes de adentrarse en el tema, proporcionar un par de definiciones que nos


ayudaran a entender el tema y no confundirnos con términos semejantes o que se
complementan, por lo cual daré una definición de lo que es la ética evidentemente desde un
punto filosófico, que como es sabido es en donde surge esta disciplina.

La palabra ética proviene del griego «sthos» cuyo significado o interpretación es la palabra:
«costumbre», la ética es una disciplina filosófica que se encarga del estudio o análisis de los
llamados sistemas morales, que son el conjunto de normas morales que regulan la vida
social, que claro está impone la sociedad y que incluso forman parte de su sistema jurídico,
esto ocurre cuando dichas normas tienen una explicación racional, cuando se han estudiado
o examinado en sus fundamentos y se han discutido y aceptado, se convierten en algo
ético.

La moral entonces no es la disciplina, sino objeto de esta, la moral está ligada al acto en sí,
es por esto que se dice: «tal acto es inmoral» o «tal acto es moral», por tanto la ética no es
la moral, la ética discierne los actos morales, por esta razón no se puede reducir a un
conjunto de normas y prescripciones; más bien tiene como objetivo explicar la moral, e
influir en la moral misma, estudiando los actos humanos, conscientes y voluntarios, que
afectan a los otros individuos.

La ética, tiene una metodología que le ayuda en su labor, consta tres aspectos: el primero es
la percepción humana, que conocer y comprender la conducta humana, y esto es posible por
medio del uso amplio y consciente de los sentidos. El segundo se refiere a la evaluación
que se tendrá de tal percepción, A partir de dicha observación se realiza un juicio de valor
moral; por medio del análisis se describen atributos, características, comportamientos,
propios de dicha conducta. El tercero es la percepción axiológica que es descubrir de
manera personal los distintos valores que no hemos podido apreciar y los cuales vamos
identificando durante el proceso de nuestro desarrollo, este punto es el más importante del
método, pues evita que se hagan juicios de valores de forma memorística o basados
únicamente en algún manual de ética, sin declinar totalmente de dichos manuales, pero si
tomando en cuenta por ejemplo el contexto de la situación.
Es necesario también dar una pequeña definición de lo que es la ética profesional, para
luego entonces desarrollar el tema y no exista confusión de conceptos o reducir esto al
máximo, por esta razón se da un concepto de ética profesional siendo esta la disciplina que
analiza, propone, y estudia los derechos y los deberes de los profesionistas, sea cual sea la
profesión, es decir delimita los actos morales dentro de las profesiones, la moral profesional
se va adquiriendo a lo largo de la vida académica en un símil a la moral personal.

Existe la parte especulativa que es la que analiza los principios fundamentales de la moral
individual y los encamina a los deberes del profesional, permitiendo entonces pasar a la
parte práctica que tiene mayor importancia porque determina las conveniencias y
consecuencias que deberían regir la relación entre los profesionistas y sus clientes.

DESARROLLO.
En la práctica de la psicología no se puede actuar como si estuviéramos vendiendo
remedios mágicos, ni responsabilizando al cliente o paciente de que él mismo cuide lo que
«compra» tratamos con personas que en su mayoría no saben que les ocurre y peor aún no
saben cuál es el «remedio» al mal que los aqueja en otras palabras no saben qué tipo de
psicoterapia les viene bien o les funciona, en ese sentido acuden a ciegas esperanzados en
que se les oriente y brinde la mejor de las atenciones.

Esto le compete plenamente al campo ético, pues tratamos con seres humanos, no está
llevando su vehículo al taller mecánico, ni está comprando ropa, está poniendo su salud y
bienestar mental incluso físico en manos del profesional de la salud mental, sea psicólogo o
psicoterapeuta, como es natural no podemos guiarnos únicamente por nuestra experiencia,
nuestra intuición o incluso nuestra personalidad, por esta razón se han creado códigos
éticos, marcos jurídicos, que pretenden mejorar el quehacer del psicólogo de forma ética y
profesional.

Es un hecho que a pesar de la existencia de distintos códigos de ética para la profesión del
psicólogo, la mayoría de las veces no son aplicados lastimosamente como muchos códigos
o normas que existen en nuestro país; en gran medida, por la poca credibilidad con la que
cuenta la profesión y también a que se le observa como enemiga de la psiquiatría que goza
de mayor aceptación por ser una especialidad médica.

En México las entidades reguladoras de la ética en la profesión del psicólogo son: La


Sociedad Mexicana de Psicología, la Comisión Nacional de Ética y la Comisión Nacional
de Arbitraje Médico, La Sociedad Americana de Psicólogos (APA), tiene presencia y gran
peso a nivel internacional, marca estándares en una gama muy amplia dentro de la
profesión del psicólogo, sin embargo la APA no tiene la facultad ejecutar sanciones más
allá de la expulsión de sus asociados por violaciones al código ético, en este campo son los
colegios o comités normativos estatales o nacionales los que están facultados para ejecutar
por ejemplo el retiro de la licencia del profesional, esto aplica únicamente para los Estados
Unidos, en nuestro país, es más común y de hecho se recomienda así los procesos se
realizan por medio de la vía civil o penal y en algunos casos las quejas se llevan a la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

Los principios o valores morales que se aplican dentro de la profesión del psicólogo
muchas veces se derivan del sentido común y de nuestros valores personales o moral
personal, estos se convierten en una guías que norman la gestión o solución de problemas
que pueden presentarse en el quehacer diario del psicólogo con sus pacientes, o incluso al
convivir con compañeros de profesión.
García (2005) Propone los principios universales de la ética del psicólogo. A continuación
serán descritos y ejemplificados, los que considero más importantes dentro de la práctica de
la psicología, sobre todo la clínica.

Acatar las normas morales y legales como obtener el consentimiento informado del
paciente y explicar los principios de confidencialidad y las limitaciones del tratamiento.
Este punto es de suma importancia, pues muchas veces el paciente no logra hablar con total
confianza por miedo a que pueda salir esa información de consulta o temor a ser juzgado en
lugar de recibir ayuda.

Respetar los derechos humanos, ser tolerante con la diversidad cultural, las preferencias
sexuales, las diferentes posiciones políticas o ideológicas. Es importante saber que en
consulta se encuentran dos seres humanos con distintas ideologías, distintas personalidades
y culturas, entonces es deber del psicólogo dejar fuera de consulta todo lo que pueda afectar
al paciente durante el tratamiento, esto no quiere decir que el psicólogo deje de ser la
persona que es, lo que significa es que nada personal debe llevarlo a consulta.

Determinar la finalización de una intervención terapéutica. Es sabido que la terapia eficaz


se caracteriza por la creación de un vínculo estrecho entre el psicólogo y el paciente; sin
embargo es deber del psicólogo identificar o determinar qué tan sano es este vínculo y que
tanto le está sirviendo al paciente.

Evitar el abuso en los cobros; Debemos entender que el servicio del psicólogo debe
cobrarse, por varios motivos, para el psicólogo es su trabajo, y para el paciente es
importante porque al desprenderse de dinero es más fácil que se comprometa con la terapia,
es por eso estipular el costo adecuado desde la primera sesión.

Acreditar las técnicas de evaluación psicológica utilizadas en la práctica, es decir


asegurarse de estar utilizando las pruebas psicológicas adecuadas para el caso, esto si fuera
necesario y no aplicar pruebas de forma indiscriminada.

Cuidar la seriedad de las declaraciones públicas en medios escritos y electrónicos, esto


aplica por ejemplo en la entrega de informes psicológicos, sean solicitados por autoridades
judiciales o académicas, no tomar a la ligera el papel que tiene el psicólogo en estas
situaciones.

Estos principios éticos propuestos por García (2005) y también mencionados por Sánchez
Escobedo (2008), son aplicables en el contexto de nuestro país.

Es importante saber que estos principios, sirven como marco para actuar en situaciones
cotidianas y algunas situaciones que supongan un problema dentro o fuera de consulta.

Sin embargo no es con lo único que trabaja o debe trabajar el psicólogo, existen también los
llamados valores éticos, que tienen una tendencia a ser más personales y con una valencia
que transcurre entre lo bueno y lo malo según cada quien lo entienda.

El autor García (2005) hace la siguiente propuesta en cuanto a los valores éticos. Mismos
que a continuación describo.

El primer valor tiene que ver con la capacidad profesional; esto es la capacidad que se tiene
como psicólogo, el conocimiento académico y la actualización continúa. No se debe pensar
que un título sustituye o es igual a la capacidad como psicólogo, por tanto el valor ético
tiene que ver también con la honestidad de reconocer si se es capaz de tratar a alguien o es
necesario referirlo con alguien más, muchas veces se puede caer en la soberbia profesional
y creer que se sabe o conoce todo.

El segundo valor ético es similar y tiene que ver con las competencias que tiene cada
psicólogo. Con mucha frecuencia se observan «anuncios» de «psicólogos» que tratan o
abordan un sin fin de «problemas» o «trastornos» uno tan alejado del otro como está el
norte del sur, por ejemplo adicciones, divorcio, duelo, problemas de aprendizaje o
integración familiar.

Es evidente que no se puede tener la competencia, para abordar todos estos temas
simplemente porque son temáticas muy distintas, que por supuesto pueden tener su punto
de convergencia, pero no pueden ser tratados bajo la misma técnica o estrategia.

El tercer valor es preservar la confidencialidad de toda la información que proporcione el


paciente o cliente, con el fin de evitar daños al paciente, esto es un valor imprescindible,
pues es conocido que el paciente dentro de la terapia, habla de muchas cosas personales e
íntimas en busca de ayuda, no de ser juzgado o exhibido, esto se asemeja a lo que en el
catolicismo se conoce como: «secreto de confesión»
El cuarto valor abordado es el de la honestidad, este debería ser un valor universal no sólo
dentro de la profesión del psicólogo, sin embargo aplicada al campo de la psicología este se
refiere a la veracidad de la voz del profesional, incluye también salvaguardar la profesión
misma de personas o psicólogos que actúen fuera de toda ética, sobra decir que el psicólogo
no debe decir absolutamente ninguna mentira esto incluye a lo que coloquialmente se le
conoce como: «mentiras blancas o piadosas» mucho menos dentro de la consulta. Es una
tendencia natural para el ser humano el hecho de cubrir pequeñas o minimizar ciertos
síntomas, no olvidemos que el psicólogo trabaja con lo más preciado del ser humano esto es
su salud mental.

El quinto valor es el de la justicia, también llamado el valor de la equidad. Sabemos que


México por lo menos de forma aparente se encuentra trabajando mucho en este tema, que
no es otra cosa más que tratar de forma igualitaria a todos los seres humanos, no
discriminar por absolutamente nada, esto para el psicólogo clínico es recibir y atender a
todos por igual, especialmente no hacer diferencia entre mujeres y hombres. Este punto
también incluye brindar la ayuda o el servicio a personas que no cuenten con los recursos
económicos para recibir la ayuda psicológica, esto no implica «regalar» el trabajo es buscar
siempre ayudar y buscar el bienestar del humano.

El sexto valor es el respeto entendido como la capacidad de reconocer, comprender y


tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, esto se entiende o se lleva
acabó al ver a cada individuo como un ente autónomo, con sus propias convicciones,
sistema de creencias, preferencias sexuales, etcétera.

El psicólogo no debe tratar de imponer sus ideas o buscar un cambio en el paciente a menos
que el propio paciente quiera hacerlo o las acciones hechas por el individuo afecten de
forma clara a otros individuos.

El último valor es el de la responsabilidad es probablemente el valor más importante, pues


el psicólogo debe tener plena conciencia sobre su responsabilidad ante el paciente y la
sociedad misma; no se puede actuar de forma indiscriminada en ningún sentido o aspecto,
el psicólogo debe saber la influencia que tiene sobre el paciente, el paciente pone su salud
mental , incluso si vida en manos del psicólogo y esto por supuesto conlleva una enorme
responsabilidad, ¿Qué pasaría si el psicólogo toma como no importante lo que hace?

No olvidemos que el psicólogo de alguna manera envía a su paciente a la sociedad, por lo


que implica la responsabilidad de enviarlo en las mejores condiciones y no con un daño
mayor. La psicología es la ciencia de la salud mental, es algo similar a la medicina general,
el psicólogo es responsable de su paciente hasta que esa relación termine, pero la
responsabilidad no termina justo en ese momento, continua pues el psicólogo es
responsable de todo el trabajo hecho con el paciente y de los resultados del trabajo hecho en
terapia, no puede deslindarse de esto, por esta razón este valor es quizás el más importante.

Handelsman (2001) citado por Cullari (2001, pp. 84-88) A su vez propone reglas de ética
generales, de las cuales haré una breve explicación, por considerarlas importantes y
considerar que el autor hace un abordaje diferente.
Regla de No malevolencia, esta regla es proveniente de la medicina e indica que el
profesional de la salud, en ningún momento debe tener la intención abierta de causar un
daño a su paciente, esta regla ética se ha discutido mucho dentro de la medicina por el caso
específico del llamado «suicido asistido» argumentando que el médico debe salvar vidas no
terminar con ellas, pero ¿Qué hay del sufrimiento en las enfermedades terminales? de los
casos en los que el cuerpo únicamente se mantiene «vivo» por medios externos,
personalmente creo que estos hechos hacen más daño que la muerte asistida.

Regla de Buena Voluntad, esto se puede entender como un supuesto básico de la profesión
del psicólogo clínico, pues indica que desde que se es estudiante se da por hecho que tienen
la vocación y el deseo de hacer el bien es decir sus motivaciones son benevolentes, lo que
supone una conducta acorde a la regla.

Dentro de esta regla se proponen tres comportamientos que de cumplirse se asegura que se
está actuando de buena voluntad.

a) Evitar el daño.
b) Eliminar el daño.
c) Proporcionar beneficios.

En México tenemos un código ético para el profesional de la psicología, que está propuesto
por La Sociedad Mexicana de Psicología y que de forma supuesta aplica para todo
psicólogo mexicano sea o no sea miembro de dicha sociedad. Sociedad Mexicana de
Psicología (2007)

Así comienza su primer capítulo lo cual a mi parecer lo hace comenzar con el pie izquierdo,
es evidente que busca homologar, pero realmente parece una imposición, sabemos que en
México existen distintas sociedades o grupos dedicados a la salud mental o a la
psicoterapia, que pueden o no estar de acuerdo con el código o no y sin embargo de forma
hipotética tendrían que apegarse a él.

La sección que habla sobres las sanciones a las que podría ser acreedor el psicólogo que no
acate el código, es clara al mencionar algunas instituciones que aplican estas sanciones, sin
embargo debemos recordar que el código ético, no es una ley, no está por arriba del código
de procedimientos civiles, que sí tiene carácter de ley, entonces, es por esta razón que el
código ético se convierte únicamente en una guía para resolver algunos conflictos, pero que
siempre se puede acudir a otras instancias como por ejemplo las judiciales.
CONCLUSIONES.

La profesión de la psicología si bien es cierto no se encuentra dentro de las especialidades


médicas, por supuesto que trata con un área muy importante del ser humano, esta es la
salud mental.
El paciente o cliente se pone en manos de un personaje totalmente desconocido, esperando
que le ayude, esperando que sea un profesional, es bastante común que cuando se llega a
consulta por primera vez, no se tenga idea o conocimiento sobre el tipo de terapia o la
forma en la que trabaja el psicólogo o terapeuta.

Por esta razón es de suma importancia la ética dentro de esta profesión, en mi opinión
personal la moral y la ética personal son mucho más importantes que la propia ética
profesional, digo esto porque en mi opinión personal la labor del psicólogo no está del todo
regulada a pesar de todos los códigos éticos redactados, sin olvidar que México es un país
que muchas veces no inicia acciones legales en contra de los delitos cometidos en su
perjuicio, mucho menos hará una denuncia a su psicólogo, probablemente lo único que
pueda hacer es dejar la terapia.

En mi opinión personal la creación de una ley no un código ético que regule primeramente
a nivel internacional y posteriormente en niveles nacionales el ejercicio de la psicología
clínica, sería claramente un avance en la disciplina y ayudaría también en la impresión que
tiene frente a otras áreas de la salud, pues a pesar de todos los esfuerzos es una realidad que
al ejercicio de la psicología todavía no se le toma en serio como opción para tratar los
problemas mentales.

Bibliografía.

Cullari, S.(2001).Fundamentos de psicología clínica .México :PEARSON .

García , J.(2005).Principios y Valores Éticos de los Psicólogos y Psicólogas en México .Querétaro, México
:FENAPSIME.

Sánchez Escobedo, P.(2008).Psicología clínica .México :El Manual Moderno .

Sociedad Mexicana de Psicología, .(2007).Código ético del psicólogo .México :Trillas.

Anda mungkin juga menyukai