Anda di halaman 1dari 10

Curso: Química atmosférica, I semestre 2018

Colaboradores: Richard Toro, Patricio Jara.

Ayudante: Qca. Amb. Carolina Molina.

Prof. Coordinador: Raúl Morales

Laboratorio N°3: La fotoquímica de los protectores


solares. Determinación del factor de protección en la
escala espectroscópica (FPEE).
Israel Villanueva Castro – isravillanueva8@gmail.com

Resumen
Con espectros de absorbancia y coeficiente de absortividad molar entregados por
el equipo docente, para el homosalato y el MEOBAA, se calcularon los factores de
protección de escala espectroscópica (FPEE), analizando los espectros de acción
de ambas moléculas. Se encontraron valores de FPS (factor de protección solar) de
4.24 y 3.72 para el homosalato y el MEOBAA respectivamente. De estos resultados
se encontró que el MEOBAA no funciona tan bien como una pantalla solar, debido
a que su velocidad de relajo vibracional es menor que en el homosalato, esto está
relacionado con que MEOBAA no tiene tantas estructuras conjugadas que permitan
una relajación vibracional más rápida que el homosalato.
Introducción
Los protectores solares, han tenido un incremento en su interés, el cual se
encuentra correlacionado, con la divulgación de los problemas causados por la
radiación solar [1].
La radiación solar que afecta a los humanos a corto y largo plazo es la que viene en
las longitudes de onda del ultra violeta. La radiación UV que proviene del sol, la
podemos separar en tres tipos, UV-A para aquella de menor energía (320 ≤ λ ≤ 400),
la UV-B (280 ≤ λ ≤ 320) y finalmente la UV-C de mayor energía (200 ≤ λ ≤ 280). La
primera es la que ingresa en mayor parte a la superficie, por el contrario, la radiación
UV-B es absorbida en parte por la atmosfera, dejando pasar una menor cantidad.
La radiación UV-C es absorbida totalmente por la atmosfera.
Si la radiación incide en nuestra piel, los grupos cromóforos del ADN, absorben
fotones y realizan procesos fotoquímicos los cuales promueven el cáncer a la piel
de las personas.
La protección solar puede ocurrir de dos maneras, la primera de forma física donde
se aplican lociones con metales (por ejemplo, titanio), los cuales reflejan toda o parte
de la radiación que incide en la piel, actuando como una pantalla solar. Por otro
lado, existen los protectores químicos que utilizan los grupos cromóforos de algunas
moléculas orgánicas. Este efecto permite que la molécula pueda absorber fotones
provenientes del sol (entre el rango dado por UV-A + UV-B) y volver a un estado
fundamental mediante un proceso de relajación no radiactivo.
El factor de protección solar (FPS) de la especie química está definido con su dosis
eritémica mínima (DEM), la cual se define como la cantidad de energía requerida
para producir la primera reacción perceptible de enrojecimiento con bordes
definidos [2]. El factor de protección solar será entonces, la razón entre el DEM de
una piel que, si fue protegida por un protector solar, con una que no ha sido
protegida.
𝐷𝐸𝑀𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜
𝐹𝑃𝑆 = (1)
𝐷𝐸𝑀𝑑𝑒𝑠𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜

Como lo menciona el título, se estudiará el factor de protección mediante métodos


espectroscópicos, en especial con la espectrofotometría de radiación UV. De esta forma
podemos decir que el FPEE estará dado por la integral de los espectros de acción de una
molécula en particular.

𝐼𝐸𝐴 = ∫ 𝐴(𝜆) 𝑓0 (𝜆) 𝑑𝜆 (2)

Donde A(λ) corresponde a la absorbancia de una molécula con respecto a la longitud de


onda y f0 corresponde al flujo actínico con respecto a la longitud de onda. La ley de
Lambert-Beer permite que la integral de la expresión (2) también se pueda expresar
según la absortividad molar de la molécula (ε(λ)).
Podemos separar la integral en dos, para poder determinar que parte de la radiación está
siendo protegida de mejor manera, si la del tipo UV-A o UV-B.
Finalmente, el factor de protección solar, se determina mediante la comparación del IEA
determinado para el compuesto de intereses versus una referencia la cual consiste en el
homosalato.
𝐼𝐸𝐴 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝐹𝑃𝑆 = 4.24 (3)
𝐼𝐸𝐴 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Metodología
Se analizó el espectro de Utilizando la ley de Lambert-Beer,
absorbancia de la molécula podemos encontrar la
MEOBAA, determinando la concentración de la solución de
absorbancia máxima, a la longitud MEOBAA que se estudio
de onda máxima

Se integran los espectros de acción Se encuentran los valores de ε(λ),


obteniendo los valores IEA, estos se según la ley de Lambert-Beer, esto
comparan con el obtenido para el lo multiplicamos por el flujo
homosalato el cual funciona como actínico obteniendo los espectros
patrón obteniendo el FPS. de acción.

Resultados
El flujo activo se definió como el producto del coeficiente de absortividad molar ε(λ), por el
flujo actínico. El análisis dimensional del producto, y con esto las unidades del espectro de
acción son las siguientes.

𝜀(𝜆) [𝐿 ∗ 𝑚𝑜𝑙 −1 ] ∗ 𝑓0 (𝜆)[𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 𝑐𝑚−2 ∗ 𝑠 −1 ∗ 1014 ] = 𝐸𝐴 [𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 ∗ 𝑚𝑜𝑙 −1 ∗ 𝑠 −1 ∗ 1017 ]


Los gráficos del espectro de acción para el homosalato
Figura 1: Espectro de acción (UV-A+UV-B) del homosalato
Este espectro fue separado en la parte que consideramos como UV-A y UV-B obteniendo
los siguientes espectros.
Figura 2: Espectro de acción UV-A

Figura 3: Espectro de acción UV-B


Para la molécula protectora MEOBAA los espectros de acción fueron los siguientes.

Figura 4: Espectro de acción (UV-A+UV-B) de MEOBAA

Figura 5: Espectro de acción UV-A


Figura 6: Espectro de acción UV-B
Al integrar las curvas utilizando el software “Origin Pro 2016”, obtenemos los IEA y
consecuentemente el FPEE.
Tabla 1: Resultados experimentales para FPEE de homosalato y MEOBAA.

Molécula FPEE (UV-A) FPEE (UV-B) FPEE FPS


Fotones*nm/mol*s Fotones*nm/mol*s (UV-A+UV-B)
*10^17 *10^17 Fotones*nm/mol*s
*10^17
Homosalato 170718,415 229961,65831 400680,07334 4,24

MEOBAA 272605,3031 79299,37622 351904,67936 3,72

Discusión
Con respecto al factor de protección de MEOBAA podemos señalar que no se comporta tan
bien como pantalla solar, debido a que posee un FPS de 3.72, menor que el del patrón.
Además, por otra parte, si analizamos que radiación es la que bloquea de mejor manera,
notamos que es la del tipo UV-A. No protegiendo de forma óptima la radiación UV-B que es
de más energía que la A, y por ende tiene más peligros si se tiene una exposición
prolongada frente a esta radiación.
Esta diferencia en las propiedades protectoras de radiación, se deben a que la molécula
MEOBAA, absorbe más fotones en la zona del UV-A que en la del UV-B, de ahí que su IEA
sea mayor en el rango del UV-A.
Además, otro factor que puede estar involucrado en la propiedad de protector es la
velocidad a la cual MEOBAA experimenta la relajación no radiativa. Entonces según el
diagrama de Jablonsky tenemos.

Figura 7: Diagrama de Jablonsky


Como se mencionó anteriormente una de las propiedades de los protectores solares es su
capacidad de al absorber un fotón del flujo actínico, quedar en un estado excitado
(singulete) y volver a su estado basal mediante un proceso no radiativo, lo cual ocurre
mediante la vibración de la molécula. Entonces, un protector solar debe tener un sistema
de electrones π deslocalizados con sistemas conjugados que permitan el relajamiento
vibracional.
Según los datos experimentales podemos decir que MEOBAA, tiene una velocidad de
relajamiento vibracional menor que el homosalato. Esto se debe a que analizando el
espectro de acción del MEOBAA notamos que la cantidad de fotones por segundo que
logran ser absorbidos por la molécula es menor que en el patrón. En otras palabras, la
velocidad de relajamiento vibracional de MEOBAA al ser menor, provoca que la cantidad
de fotones que alcanza a absorber por segundo sea menor que en el homosalato, ya que
el tiempo que demora en llegar al estado fundamental y, por ende, estar disponible para la
absorción de otro fotón es mayor.
Además, se deben tener otros factores en consideración para la fabricación de un protector,
como, por ejemplo, la resistencia frente a otros agentes externos (agua y sudor) para esto
se utilizan compuestos que sean solubles en aceites para que al aplicar no sea tan soluble
en agua, sin embargo, comercialmente es importante que el protector no nos deje una
sensación aceitosa que puede llegar a ser incomoda. No causar irritación con la exposición
al sol, el protector solar nos debe brindar protección y no incomodidad ni generar otro
problema en la piel adverso.
En la literatura [2] podemos encontrar que un mejor tratamiento de las unidades del FPEE
está dado al trabajar en moléculas. Para esto solo debemos dividir el valor de FPEE
obtenido por el análisis espectral por el número de Avogadro (6.02E23 molec*mol^-1).
Así, los datos obtenidos se pueden expresar de la siguiente manera.
Tabla 2: FPEE obtenidas en moléculas.

Molécula FPEE UV-A FPEE UV-B FPEE FPS


Fotones*nm/molec*s Fotones*nm/molec*s UV-A+UV-B
Fotones*nm/molec*s
Homosalato 0.0284 0.0382 0.0666 4.24

MEOBAA 0.0452 0.0132 0.0584 3.72

El valor reportado para el FPEE total del homosalato en la literatura es de 0.0668, que
comparado con el valor encontrado en el práctico tiene un error de 0.3%.

Conclusiones
- Para la preparación de un protector solar debemos considerar diversos parámetros
para saber, si en realidad funciona bien como protector. Estas propiedades pueden
ser de toxicidad (su aplicación puede provocar algún efecto adverso) o del tipo
espectral, las cuales tiene que ver principalmente con las propiedades cromoforas
y como esta tiene su proceso de decaimiento no radiativo.
- En el caso de este practico la molécula utilizada (MEOBAA) no la podemos
considerar como un buen protector solar, ya que su FPS es de 3.72 menor al del
patrón (homosalato). Esta mala eficacia está dada por su propiedad como especie
cromofora, donde se llega a la conclusión de que la velocidad de relajación
vibracional es más lenta que la del patrón.
- Es importante utilizar un protector solar que nos proteja de la radiación, ya que al no
ocupar la radiación solar interacciona directamente con las moléculas cromoforas
del ADN, provocando especies químicas que pueden promover cáncer.
- El método utilizado para determinar el factor de protección es bueno, debido a que
al comparar el valor encontrado tras el análisis de los espectros solo tiene un error
de 0.3% comparado con lo que se señala en la literatura.
Referencias
1. https://medlineplus.gov/spanish/sunexposure.html
2. Guías de Laboratorio 2018. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, “Química
Atmosférica”, pág. 10-15.
3. Spectroscopic scale protection factor (SSPF) of solar ultraviolet radiation molecular
screens. II. Substituent effect on salicylideneanilina. Raúl G. E. Morales, Alexis
Hidrovo and Gregorio P. Jara. Spectroscopy 14 (2000).

Anda mungkin juga menyukai