Anda di halaman 1dari 5

“Quienes tienen conocimiento, no predicen; quienes predicen, no tiene

conocimiento” (Lao -Tse) Discuta esta afirmación haciendo referencia a


dos áreas de conocimiento.

Este título nos invita a pensar en qué medida estamos de acuerdo con la
afirmación de Lao-Tse, quien sostiene que poseer conocimiento supone que no
haría falta la predicción dado que el conocimiento es algo ya seguro, certero y
firme; en cambio, quien vacila, quien duda, quien no posee la certeza de su
saber, tiende a predecir. Para lograr aquello, emplearé las Ciencias Naturales
y la Matemáticas. Considero que la predicción puede estar presente en todo
conocimiento de manera hipotética, puesto que el vaticinar permite al individuo
generar afirmaciones a través del método científico, la Estadística y Cladística.
En el trascurso de este ensayo daré respuesta a lo siguiente ¿en qué medida
quienes tienen conocimiento, no predicen; y quienes predicen, no tiene
conocimiento?

La predicción está presente en el método científico, específicamente en las


hipótesis, la cual es considerada como conocimiento hipotético. De este modo,
el vaticinar actúa cuando se anticipa el comportamiento de fenómenos. Por
ejemplo, en mi primer año de Bachillerato realicé una práctica experimental
referente a “Biología Molecular”; donde pretendía comprender la influencia de la
concentración de sustrato en la actividad enzimática de la Catalasa. Como es
pertinente, plantee hipótesis que predecían la relación entre Molaridad del
sustrato y cantidad de O2 desprendida luego de añadir Catalasa al H2O2
Afortunadamente, mis hipótesis fueron corroboradas en la experimentación y las
conclusiones reafirmaron verídicamente que mis predicciones eran certeras. A
partir de esta experiencia, pude entender que las enzimas aceleran reacciones
químicas y son alteradas por la concentración de sustrato, temperatura y PH.
Asimismo, reconozco que la predicción puede generar conocimientos en
Ciencias Naturales, usando la intuición y razón del individuo. Sin embargo,
también aprendí que las predicciones de las hipótesis no bastan para generar
un conocimiento seguro, dado que el vaticinar genera posibilidades e
incertidumbres. En este sentido, la profusión de predicciones “no comprobadas”
retrasa la producción de conocimiento, llevándome a pensar que “quienes
predicen, no tiene conocimiento”. Entonces, ¿hasta qué punto la predicción
puede expresar conocimientos científicos? La predicción genera conocimientos
anticipatorios hacia diversos fenómenos, estos saberes se expresan mediante
hipótesis, la cual es un elemento fundamental en el método científico. Sin
embargo, la predicción es desconfiable si ausenta el conocimiento a partir de
pruebas obtenidas en laboratorio. Por lo que identifico a la “experimentación”
como el puente que une a la predicción y el conocimiento comprobado;
entonces, si combinamos predicción y conocimiento sería falso afirmar que
quienes vaticinan no poseen la certeza en su saber.

No obstante, la eficacia de la predicción para expresar conocimiento está


relacionada con la tecnología, la cual es una herramienta que permite
corroborar afirmaciones que se plantearon en las hipótesis. Por lo tanto, la
tecnología posiblemente determina a la predicción como conocimiento. Por
ejemplo, en una clase de Química referente al tema Teoría Atómica, se discutió
el planteamiento de Schrödinger para determinar predictivamente la ubicación
del electrón en el átomo. La teoría mencionada aproxima el lugar de
establecimiento de esta partícula en un intervalo tiempo de acuerdo a los
orbitales y capas de energía. Lamentablemente, la predicción de Schrödinger
no ha sido corroborada mediante la tecnología, dado que no existen los medios
suficientes para estudiar la Física Cuántica. Basándome en los avances
tecnológicos, puedo predecir que dentro de unos siglos se creará la tecnología
capaz de ubicar al electrón; y posiblemente los individuos del futuro se
sorprendan sobre nuestra incapacidad para generar conocimiento en las
ciencias. En relación al título prescrito estoy de acuerdo que debido a la falta de
tecnología es que “quienes predicen, no tiene conocimiento”.

En las Matemáticas la predicción se expresa mediante el conocimiento


Estadístico. Puesto que dicha disciplina intenta anticipar fenómenos de la
realidad en relación al cúmulo de datos del pasado. Además, en la Estadística
Descriptiva la elaboración de pronósticos está inevitablemente asociada con
descripción de la incertidumbre, dado que existe un intervalo de desconfianza de
5% que refleja el error de los resultados. En este sentido, demuestro que el
conocimiento no es absoluto, y que la Matemática puede errar, llevando la duda
sobre el conocimiento mismo. Por ende
, aun en esta área de conocimiento la predicción puede intervenir para la
formación de teorías y pronósticos. Por ejemplo, en la antesala del encuentro
deportivo Perú vs Nueva Zelanda para la clasificación al Mundial de Futbol 2018,
la casas de apuestas mostraron que había 57,5% de probabilidad de un triunfo
peruano. Esto a partir de los datos estadísticos extraídos del Ranking FIFA, tabla
de clasificación de la CONMEBOL y valor económico de los jugadores
seleccionados. En vista del encuentro deportivo, yo predije una victoria peruana
basada más en mi fe y emoción que en el conocimiento estadístico. Ahora, partir
de mis conocimientos de la Matemática puedo afirmar que el pronóstico
empleado en el ejemplo anterior es sustentado mediante técnicas estadísticas
basadas en el siguiente algoritmo: la observación del fenómeno, descripción,
adoptar supuestos generales y específicos, y finalmente la descripción del
fenómeno a ocurrir. De este modo, reconozco la importancia de la predicción en
la estadística para pronosticar eventos con un elevado rango de certeza y
confiabilidad. Asimismo, entiendo que en la Matemática, el puente que une a la
predicción y el conocimiento es el método estadístico de recolección,
procesamiento y correlación de datos. Empero, este cúmulo de perdiciones
estadísticas puede ocasionar incertidumbre e incerteza en el conocimiento; por
ende, se genera en la duda sobre el uso de la Estadística para pronosticar y
predecir acontecimientos, llevándome a cuestionar lo siguiente, ¿Qué tan fiable
son las Matemáticas para predecir conocimientos? Muy fiables, dado que desde
la Estadística (la cual es Matemática aplicativa) se puede elaborar pronósticos
mediante progresiones aritméticas o geométricas; en donde la predicción usa el
cúmulo de datos del pasado para luego procesarlos en dos variables (x, y) en
una tabla. De este modo se procede a modelar la función f(x), la cual es capaz
de predecir fenómenos con una eficacia de 95%. Por ejemplo, los miembros del
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) recurren constantemente a
la predicción matemática para aproximar el aumento del PIB peruano en relación
a la tasa de variación de los años anteriores. En definitiva, desde la Estadística
discrepo con la idea de que “quienes predicen, no tiene conocimiento”.

Sin embargo, como alumno IB también reconozco que en temáticas referentes


a Matemática analítica, el predecir no es pertinente para la producción de
afirmaciones; pero si lo es el conocimiento matemático. Pues esta rama de las
Matemáticas solo necesita de conocimiento certero, pues pues dentro de su
marco de conocimiento toda ecuación, procedimiento, modelado, teorema es
exacto, así lo es la matemática analítica que es parte de mi programa de
estudios en el IB, en donde adquiero conocimientos de Funciones exponenciales
y logarítmicas, Ecuaciones cuadráticas, Funciones racionales, Limites y
derivadas, Trigonometría e Integración. Por ejemplo, si se desea saber el área
bajo la curva de una función cuadrática (−𝑥 2 + 𝑥 + 2), cuyos límites sean de 0 a
2. El método más conocido para resolver dicha cuestión es la Integración; en
2
donde se usa la Integral definida (∫0 (−𝑥 2 + 2𝑥 + 2)𝑑𝑥). En este caso, el
conocimiento es necesaria para llegar a resultados matemáticos; dado que el
resultado obtenido de la ecuación anterior es concreto. Por lo que, en relación al
título prescrito estoy de acuerdo con “el que tiene conocimiento, no predice”
porque el vaticinar no necesariamente expresa conocimiento en Matemática
analítica.

El conocimiento predictivo se expresa en la Cladística, disciplina que aproxima


relaciones de parentesco entre especies y grupos de organismos. La Cladística
es una herramienta didáctica que constantemente recurre a la predicción, dado
que se construyen hipótesis, que mayormente, se basan en el estudio de
características análogas y homologas mediante la percepción sensorial. En este
sentido, la Cladística usa la predicción para aproximar hipótesis que organicen
los seres vivos a través de clados. Por ejemplo, durante una clase de Biología
asociada al tema “Evolución”, intenté clasificar mediante un árbol filogenético las
siguientes especies: Cavia porcellus, Tapirus terrestres y Pecari tajacu. En
donde identifiqué, a partir de mi percepción y predicción, relaciones de
parentesco asociadas con la morfología de las especies; tales como la presencia
de las glándulas mamarias, pelo y estructura ósea. Además, comprendí que la
Cladística es una herramienta didáctica hipotética que necesita de la predicción
para generar conocimiento. Sin embargo, este cúmulo de predicciones
científicas puede generar incertidumbre, como pasó en la reclasificación de las
escrofularias, en 1789 se vaticinó que la familia Escrophulariae procedía de un
ancestro común; empero, los estudios de genes de ADN de los cloroplastos
refutó dicha predicción al demostrar que en realidad se forma cinco clados
diferentes. Esto genera mi duda sobre recurrir al conocimiento predictivo en las
ciencias; llevándome a cuestionar ¿de qué manera se puede validar el
conocimiento predictivo en la ciencia? Desde la Cladística se puede validar las
predicciones acudiendo al conocimiento compartido, de manera particular, a la
Genética; la cual me ayuda a corroborar hipótesis usando información sobre los
genes, bases nitrogenadas y secuencia de proteínas. De ahí que, en la
Cladística, el puente que une a la predicción y el conocimiento sea la
comprobación de las hipótesis en el conocimiento de la Genética; por esto, no
es pertinente afirmar que “quienes predicen, no poseen conocimiento”

Como actor de conocimiento considero que, en Biología, Estadística,


Matemáticas o la Cladística, la predicción puede estar presente en todo
conocimiento de manera hipotética, pues que el vaticinar es esencial para
generar afirmaciones que pronostiquen el comportamiento de fenómenos. Sin
embargo, la profusión de predicciones puede llevar a la incerteza en el
conocimiento, como pasa en Física Cuántica. En definitiva, poseer conocimiento
no necesariamente supone abstenerse de acudir a la predicción, pues el
conocimiento no es totalmente certero. Consecuentemente, es probablemente
falso afirmar que quienes predicen no poseen conocimiento.

Número de palabras: 1593

Bibliografía
Allott, A., Mindorff, D., & Azcue, J. (2015). Biología. Oxford: Oxford University Press.

Americatv. (08 de noviembre de 2017). Perú vs. Nueva Zelanda: ¿la 'Bicolor' es favorita en las
casa de apuestas? Obtenido de Americatv: http://www.americatv
.com.pe/deportes/eliminatorias-2018/peru-vs-nueva-zelanda-bicolor-favorita-casas-
apuestas-n298586

Buchanan, L., Fensom, J., Kemp, E., & Stevens , J. (2015). Matemáticas Nivel Medio. Oxford:
Oxford University Press.

Ramírez, M. M. (s.f. ). Pronósticos y Estadística para la administración. México: ITAM.

Talbot, C., Harwood, R., & Christopher, C. (2017). Química. España: Vincens Vives S.A.

Anda mungkin juga menyukai