Anda di halaman 1dari 4

Articulación teórica:

1-AVALUACION CLINICA –
Comenzando por el primer nivel de la clínica que hace referencia Miller como
avaluación clínica donde el candidato a paciente llega a análisis en la posición de
hacer una demanda basada en una autoevaluación, esto se puede visibilizar en el
caso cuando Ana llega con un discurso, plasmado de quejas hacia sí misma. Se
nombra como “desvalorizada”, “fracasada”, “soy alguien que no avanza en la
vida”, “estoy estancada”, “me va mal en todo lo que hago”. Se puede
vislumbrar como el sujeto llega al analista en la posición de hacer una demanda
basada en la auto-avaluación de sus síntomas, y pide un aval del analista sobre esa
auto-avaluación.

2-ESTRUCTURA CLINICA NEUROSIS-


En la siguiente sesión Ana inicia diciendo: “en la clase anterior hablamos de mis
parejas”, se confunde y expresa “quise decir en la sesión anterior”. Para lo que
el analista interviene “acá nadie te guía”. Se podría inferir en este punto a partir
del acto fallido de Ana acerca del predominio de una estructura neurótica, donde
este equivoco da cuenta que actúa la represión, aparece la sustitución de un
significante por otro, es decir, la capacidad de hacer metáfora. Teniendo en cuenta
que Miller plantea que las entrevistas preliminares se emplean como un medio para
realizar un diagnóstico preliminar, donde el analista debe ser capaz de concluir de
manera previa algo respecto de la estructura clínica de la persona que viene a
consultarlo.

3-LOCALIZACION SUBJETIVA-
Durante el análisis es esencial lo que el paciente dice, lo cual nos hace remitirnos
al segundo nivel denominado como localización subjetiva, a partir de los dichos de
Ana: “sostengo relaciones que van al fracaso, no se relacionarme con alguien
que me valore” “no soy capaz de iniciar relaciones nuevas” “espero algo de
mi pareja que nunca va a llegar, nunca encuentro lo que quiero”. Se podría
hipotetizar algo del orden de la localización subjetiva a partir de no quedarse con el
enunciado sino ir hacia la enunciación, que quiere decir de aquello que dijo.

4-FANTASMA-
Lo cual estaría vinculada con la posición de goce del sujeto, que podría referirse a
“hacerse dejar” “hacerse desvalorizar” o “hacerse abandonar”. Esto nos lleva a
pensar la hipótesis lacaniana del fantasma como una máquina para transformar
goce en placer, lo cual se puede relacionar con el sueño que plantea Ana en una de
las sesiones, con respecto al abandono de su madre: “mi mamá me decía llega
un momento en la vida en que los padres tienen que abandonar a los hijos”
“me acorde de esto porque soñé con mi hermano que no veo hace un montón,
estábamos en una casa y mi mama nos saludaba de lejos, se iba, como que
nos dejaba”. Miller plantea tres dimensiones del fantasma: un aspecto imaginario,
simbólico y real. En este caso se podría localizar únicamente la dimensión
imaginaria, correspondiente a lo que el sujeto puede producir como imágenes tanto
de aspectos de su mundo como de personajes de su ambiente. Cabe destacar lo
afirmado por Miller acerca de que el fantasma es un acordeón, se puede ver cómo
puede cubrir toda la vida del sujeto, como vemos en Ana donde esta construcción
fantasmatica determina los conflictos posteriores con su pareja por ejemplo que ella
comenta, pero por otro lado es necesario destacar que este fantasma permanece
alejado del resto de la neurosis ya que no está en armonía, donde por lo general el
fantasma lo avergüenza, a diferencia de su síntoma, el paciente generalmente no
habla de su fantasma sin embargo a través de él obtiene placer.

5-SINTOMA-
Remitiéndonos a Miller sobre lo que desarrolla en base al fantasma que determina
al síntoma, como una derivación de los sueños diurnos, se podría inferir que el
síntoma analítico que se produce en análisis estaría ligado a su incomodidad por
desesperarse siempre o quedarse a la espera de que todo pase, que marca una
implicancia subjetiva de lo que le estaba pasando, cabe destacar que en cuanto a
este síntoma el sujeto habla mucho pero que le produce displacer y a diferencia del
fantasma si es interpretable.

6-SIGNIFICANTE DE TRANSFERENCIA-
Ana en otra sesión afirma: “mi novio me pidió un tiempo, estoy desesperada”.
El analista interviene “¿o esperas algo?”. Ana le pregunta, “¿Qué me quiere decir
con eso?” “no sé qué tengo que hacer” responde Ana y el analista corta la
sesión.
En este punto se podría hipotetizar acerca de un posible significante de la
transferencia en relación al significante “desesperada”. Teniendo en cuenta lo
planteado por Miller en su texto “¿Cómo se inician los análisis?” quien sostiene que
el significante de la transferencia es un significante distinguido, singular, es un
enigma del sujeto; cuya significación le importa, le atañe. Es un significante en la
medida que el paciente se pregunta ¿Qué quiere decir?, busca la respuesta en el
analista.

7-INTERPRETACION-
Para que aparezca el significante de la transferencia es necesario que haya una
interpretación por parte del analista.
Interpretación jugada al nivel de la táctica, es decir, que el analista debe poder
reconocer el momento puntual para emplear la interpretación dependiendo los
dichos del paciente. Como lo dice Colette Soler no se apunta a consolidar las
identificaciones del sujeto, sino a que se produzca algo nuevo a partir de la división
subjetiva.

8- TRANSFERENCIA
A su vez, la interpretación como lo dice Ricardo Seldes es la condición esencial para
que se dé la transferencia. Esta última se encuentra presente en el caso al comienzo
en su dimensión imaginaria, cuando el paciente llega con una demanda y por lo
tanto, si hay demando existe el Otro que puede satisfacerla para el paciente, y eso
ya es una transferencia.

9-ESTRUCTURA CLINICA Y SINTOMA CONVERSIVO-

Para finalizar, se podría hipotetizar ciertos rasgos que darían cuenta del tipo clínico
de neurosis histérica, dada la somatización que plantea Ana en cuanto a “quedarse
sin voz” en diferentes situaciones y a su vez, se podría tomar para hipotetizar un
posible síntoma conversivo, teniendo en cuenta que el afecto se desplaza al cuerpo
dejándola en este caso sin voz ante situaciones particulares.

10- HISTERIA-

Por otro lado, un sujeto histérico se presenta como alguien que no tiene su lugar en
el Otro, como alguien sin alojamiento en el Otro. Por esta razón el sujeto histérico
por excelencia es castrado, un sujeto sin lugar, sin habitación en el Otro.
Esencialmente es de eso de lo que se lamenta.

Anda mungkin juga menyukai