Anda di halaman 1dari 92

IMPACTO DE LAS CONDICIONES ACÚSTICAS EN LA

INTELIGIBILIDAD Y LA DIFICULTAD DE ESCUCHA EN TRES


AULAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
MEDELLÍN, SEDE SAN BENITO

DANIEL URREGO RUIZ

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Sonido

Asesor: MSc. Luis Alberto Tafur Jiménez

Universidad de San Buenaventura


Facultad de Ingenierías
Ingeniería de Sonido
Medellín
2014
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia que me apoyó y me apoya en todo momento, a mis
compañeros de estudio y amigos que estuvieron acompañándome durante este proceso de
aprendizaje y a quienes tuve la oportunidad de acompañar, y a mis profesores de quienes
aprendí habilidades y conocimientos importantes para esta carrera.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi asesor MSc. Luis Alberto Tafur Jiménez por sus aportes a este trabajo,
especialmente por su contribución en las simulaciones de los modelos geométricos, por su
aporte para la obtención de las auralizaciones incluyendo el ruido de fondo y por su paciencia
y apoyo en cada asesoría. También agradezco al profesor MSc. Héctor García Mayén por su
colaboración en relación al análisis estadístico de los resultados.

3
CONTENIDO

Resumen 9

1. Planteamiento del problema 10

2. Objetivos 13
2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Marco Teórico 14
3.1. Auralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.1. Generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.2. Transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.3. Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2. Tiempo de reverberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.3. Ruido, reverberación e inteligibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.4. Condiciones acústicas adecuadas en aulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.5. STI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.6. Predicción de niveles de presión sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.7. Aislamiento acústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.8. Absorción acústica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.9. Medición de la respuesta al impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.10. Conceptos estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.10.1. Medidas de tendencia central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.10.2. Dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.10.3. Diagramas de caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4. Estado del arte 28

5. Metodología 32
5.1. Consideraciones iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.2. Selección de aulas y mediciones acústicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.3. Propuesta de diseño acústico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.4. Modelos acústicos geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.5. Auralizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.6. Pruebas de inteligibilidad y dificultad de escucha . . . . . . . . . . . . . . . . 44

6. Resultados 46

7. Discusión 48

8. Conclusiones 51

4
A. Informe de medición: Tiempo de reverberación 56
A.1. Miniauditorio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
A.2. 301B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
A.3. 402E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

B. Informe de medición: Ruido de fondo 70


B.1. Miniauditorio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
B.2. 301B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
B.3. 402E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

C. Informe de medición: Respuesta al impulso binaural 76

D. Ubicación de los materiales para el acondicionamiento 82

E. Formato para la prueba subjetiva 88

F. Listas de logatomos utilizadas para la prueba subjetiva 90

G. Certificados de calibración 91

5
LISTA DE TABLAS
1. Valores para la constante de absorción del aire. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2. Rango de clasificación de la inteligibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3. Niveles de ruido de fondo y percentiles medidos. . . . . . . . . . . . . . . . . 34
4. Coeficientes de absorción utilizados en el modelo del Miniauditorio 2. . . . . 38
5. Coeficientes de absorción utilizados en el modelo del 301B. . . . . . . . . . . . 41
6. Coeficientes de absorción utilizados en el modelo del 402E. . . . . . . . . . . . 42
7. Resultados de la prueba de inteligibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
8. Resultados de la prueba en términos de dificultad de escucha. . . . . . . . . . 47
9. Área y material de las superficies del Miniauditorio 2. . . . . . . . . . . . . . . 58
10. Tiempo de reverberación en el Miniauditorio 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
11. Área y material de las superficies del aula 301B. . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
12. Tiempo de reverberación en el 301B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
13. Área y material de las superficies del aula 402E. . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
14. Tiempo de reverberación en el 402E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
15. Niveles de ruido de fondo en el Miniauditorio 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
16. Niveles de ruido de fondo en el aula 301B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
17. Niveles de ruido de fondo en el aula 402E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

6
LISTA DE FIGURAS
1. Aire acondicionado en el Miniauditorio 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2. Ventiladores en el aula 402E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3. Aula 402E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4. Método de fuentes imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5. Cross-talk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
6. Principio del sistema OPSODIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7. Superficies absorbentes, especularmente reflectantes y difusoras . . . . . . . . 25
8. Diagrama general de la metodología del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . 33
9. Tiempo de reverberación medido en cada aula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
10. Niveles de ruido de fondo medidos en cada aula. . . . . . . . . . . . . . . . . 35
11. Niveles de ruido de fondo calculados en cada aula. . . . . . . . . . . . . . . . 36
12. Tiempo de reverberación calculado para cada aula. . . . . . . . . . . . . . . . 37
13. Modelo del Miniauditorio 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
14. Modelo del 301B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
15. Modelo del 402E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
16. Tiempo de reverberación simulado para cada aula. . . . . . . . . . . . . . . . . 42
17. Proceso para la adición de ruido a las auralizaciones . . . . . . . . . . . . . . . 44
18. Resultados de la prueba de inteligibilidad en forma de diagramas de caja. . . 46
19. Resultados de la prueba en términos de dificultad de escucha. . . . . . . . . . 47
20. Configuración utilizada para la medición de tiempo de reverberación. . . . . 56
21. Foto de la medición de tiempo de reverberación en el Miniauditorio 2. . . . . 57
22. Posiciones de la medición de tiempo de reverberación en el Miniauditorio 2. . 59
23. Planos del Miniauditorio 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
24. Foto de la medición de tiempo de reverberación en el aula 301B. . . . . . . . . 62
25. Posiciones de la medición de tiempo de reverberación en el 301B. . . . . . . . 63
26. Planos del 301B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
27. Planos del 301B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
28. Foto de la medición de tiempo de reverberación en el aula 402E. . . . . . . . . 67
29. Posiciones de la medición de tiempo de reverberación en el 402E. . . . . . . . 68
30. Planos del 402E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
31. Foto de la medición de ruido de fondo en el Miniauditorio 2. . . . . . . . . . . 70
32. Posiciones de la medición de ruido de fondo en el Miniauditorio 2. . . . . . . 71
33. Foto de la medición de ruido de fondo en el aula 301B. . . . . . . . . . . . . . 72
34. Posiciones de la medición de ruido de fondo en el 301B. . . . . . . . . . . . . . 73
35. Foto de la medición de ruido de fondo en el aula 402E. . . . . . . . . . . . . . 74
36. Posiciones de la medición de ruido de fondo en el 402E. . . . . . . . . . . . . . 75
37. Configuración utilizada para la medición de la respuesta al impulso binaural. 76
38. Foto de la medición de respuesta al impulso binaural en el Miniauditorio 2. . 77
39. Foto de la medición de respuesta al impulso binaural en el aula 301B. . . . . . 77
40. Foto de la medición de respuesta al impulso binaural en el aula 402E. . . . . . 78
41. Posiciones de la medición de respuesta al impulso binaural en el Miniauditorio 2. 79
42. Posiciones de la medición de respuesta al impulso binaural en el 301B. . . . . 80

7
43. Posiciones de la medición de respuesta al impulso binaural en el 402E. . . . . 81
44. Ubicación de materiales absorbentes en el Miniauditorio 2. . . . . . . . . . . . 83
45. Ubicación de materiales absorbentes en el 301B. . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
46. Ubicación de materiales absorbentes en el 301B. . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
47. Ubicación de materiales absorbentes en el 402E. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
48. Ubicación de materiales absorbentes en el 402E. . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

8
RESUMEN

En un salón de clase, los niveles altos de ruido de fondo y los tiempos de reverberación pro-
longados pueden disminuir la inteligibilidad de la palabra y generar dificultad para escuchar.
En este proyecto, se busca evaluar el impacto de un acondicionamiento acústico en tres aulas
de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, sede San Benito: el Miniauditorio
2, el 301B y el 402E. Para hacerlo, se llevó a cabo un diagnóstico de sus condiciones acústicas
y se formuló una propuesta de acondicionamiento que pretende dar solución a los problemas
encontrados. Esta propuesta se modeló en el software de simulación acústica geométrica
CATT-Acoustic. Posteriormente, partiendo de respuestas al impulso binaurales medidas en
cada aula y obtenidas del modelo geométrico, se obtuvieron auralizaciones correspondientes
a la condición actual y la condición esperada producto de la implementación de la propuesta.
Estas auralizaciones se hicieron con seis listas de logatomos grabadas que se utilizaron para
llevar a cabo pruebas de inteligiblidad que permitieron evaluar el cambio propuesto. Adicio-
nalmente, se añadió digitalmente un ruido a las auralizaciones con la misma relación señal a
ruido del punto correspondiente para tener en cuenta el efecto del ruido en las pruebas de
inteligibilidad. Los resultados de la prueba muestran una mejora significativa en términos de
inteligibilidad en las tres aulas. Si bien en términos de dificultad de escucha se observa una
tendencia hacia una percepción de dificultad disminuida, la mejora no es tan significativa a
excepción del 402E.
Palabras clave: Aula, auralización, acústica arquitectónica, inteligibilidad, dificultad de
escucha, ruido.

9
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de un aula de clase u otro espacio destinado a la educación, la comunicación verbal


hace parte importante del proceso de aprendizaje y, por tanto, es importante que existan
características acústicas de calidad [1]. El objetivo ideal de la transmisión de la palabra es
que los oyentes entiendan la información con precisión y facilidad [2]. Así, la calidad de la
comunicación puede ser entendida en términos de la inteligibilidad de la palabra, una medida
del porcentaje de palabras, frases o fonemas entendidos correctamente por una o varias
personas en un canal de transmisión [3]; y, además, en términos de la dificultad percibida
para escuchar [4]. En el caso específico de un aula, la inteligibilidad y la dificultad de escucha
dependen directamente de la acústica del lugar, es decir, del comportamiento y las condiciones
del sonido dentro del recinto [2, 5].
Principalmente, son dos los factores que afectan la inteligibilidad y la dificultad de escucha:
la relación señal a ruido (determinada por la distancia del docente al estudiante y por el
ruido de fondo) y el tiempo de reverberación. Este último es el tiempo que le toma a la
energía sonora que permanece dentro de un recinto decaer 60 dB una vez que la fuente se ha
detenido. Además, es proporcional al volumen de la sala y, en general, a mayor tiempo de
reverberación, menor inteligibilidad. El ruido de fondo, por otra parte, enmascara la palabra,
es decir, perjudica la habilidad de escuchar un sonido en presencia de otros e implica un mayor
esfuerzo por parte del oyente [2, 6]. Como consecuencia, el ruido y la reverberación excesiva
tienen un impacto negativo para la inteligibilidad y perjudican el proceso de aprendizaje. Los
efectos son muy negativos en grupos de niños pero en poblaciones adultas pueden haber
personas con pérdidas auditivas o discapacidades de aprendizaje; este tipo de población se ve
especialmente perjudicada por una acústica deficiente [7].
Por otra parte, el ruido es considerado un factor estresante que, a largo plazo, puede
causar efectos perjudiciales para la salud como el aumento del riesgo de enfermedades
cardiovasculares, el deterioro cognitivo en niños, trastornos del sueño, tinitus y sensaciones
de incomodidad o molestia [8]. En el caso de un salón de clase, el ruido obliga a los docentes a
hablar a niveles que implican un mayor esfuerzo y que fatigan sus voces. Muchos profesores
se quejan de “voces cansadas” y problemas de salud debidos a la necesidad de hablar a niveles
muy altos y, por tanto, es probable que esta situación sea una causa de absentismo laboral [7].
Además, la exposición al ruido puede incluso afectar el bienestar general del docente y su
sentido de satisfacción con el trabajo [9].
Por lo anterior, todas las personas dentro de un aula de clase, incluyendo profesores y
estudiantes, se beneficiarían de un ambiente con buenas características acústicas en donde
el aprendizaje es más eficiente y menos agotador [1]. Sin embargo, el ruido exterior como el
tráfico vehicular, los sistemas de aire acondicionado, los equipos electrónicos al interior de
los salones y el ruido proveniente de pasillos y espacios adyacentes son problemas comunes
[7]. Particularmente, el ruido exterior puede ser un problema dentro de la Universidad de
San Buenaventura (USB), seccional Medellín, sede San Benito. De acuerdo al Mapa Acústico
del municipio de Medellín, el sector donde está ubicada esta sede presenta un nivel de ruido
ambiental entre 75 y 77.5 dBA en jornada diurna semanal. No obstante, la resolución 0627

10
Figura 1: Aire acondicionado en el Miniauditorio 2.

de 2006 establece un nivel máximo de 65 dBA en jornada diurna para un sector donde esté
ubicada una universidad (sector B). Dada esta situación, puede esperarse que los niveles de
ruido de fondo en las aulas de clase sean altos debido al ruido proveniente del exterior (ruido
de inmisión), especialmente en aquellas que limitan con vías vehiculares.
Por otra parte, si se desea que el nivel de ruido debido al aire acondicionado o al sistema de
ventilación de un espacio sea bajo, los equipos deben ubicarse lo más lejos posible del lugar
[10]. Sin embargo, en las Figuras 1 y 2, puede observarse que estos sistemas están ubicados
dentro de los salones y, por tanto, es posible que la ventilación y el aire acondicionado
contribuyan a aumentar los niveles de ruido dentro de las aulas. Además, algunos salones
poseen techos muy altos que implican volúmenes grandes, altos tiempos de reverberación y
menor inteligibilidad [6]. Esto se ejemplifica con el caso del aula 402E (Figura 3) que posee
una altura de 3.1 m.
Como conclusión, puede esperarse que las condiciones acústicas de los salones de clase de la
sede San Benito de la USB presenten problemas para la comunicación verbal. La existencia de
niveles de ruido altos debidos a la presencia de sistemas de aire acondicionado, ventiladores
o al ruido exterior es muy probable y, además, se espera que en algunos salones el tiempo de
reverberación sea muy alto. Así, la inteligibilidad puede verse afectada por esta situación y,
adicionalmente, puede presentarse una dificultad de escucha alta.

11
Figura 2: Ventiladores en el aula 402E, configuración presente en gran parte de los salones de la
USB

Figura 3: Aula 402E. Puede observarse la altura considerable del techo (3.1 m).

12
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto de un acondicionamiento acústico en tres aulas de la USB,


seccional Medellín, sede San Benito, en términos de inteligibilidad y dificultad de
escucha.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar las condiciones acústicas actuales de tres aulas en términos del tiempo
de reverberación y el ruido de fondo con el fin de hacer una comparación con valores
de referencia para una condición acústica de calidad: 45 dBA para el ruido de fondo y
0.8 segundos para el tiempo de reverberación en las bandas de octava de 500, 1000 y
2000 Hz.
Formular una propuesta de diseño acústico arquitectónico en cada aula para disminuir
el tiempo de reverberación y el ruido de fondo según sea necesario.
Generar auralizaciones representativas de la condición real y de la condición simulada
de la propuesta de diseño de cada salón utilizando una señal de voz hablada.
Evaluar el cambio propuesto en términos de inteligibilidad y dificultad de escucha para
determinar el impacto de la propuesta de diseño en términos de estas variables.

13
3. MARCO TEÓRICO

La acústica en un salón de clase es un aspecto crítico dado que la comunicación verbal


es crucial para la enseñanza y el aprendizaje. Esta comunicación puede verse afectada por
dos factores principales: la reverberación y la diferencia entre los niveles de presión sonora
de la voz y del ruido de fondo. Así, el diseño acústico en un aula debe apuntar a obtener
niveles altos de la voz, a controlar la reverberación excesiva y a controlar el ruido de fondo
mediante la consideración de varios factores, incluyendo un aislamiento acústico adecuado
de las particiones [11]. Además, los efectos de la acústica de un espacio en términos de
inteligibilidad pueden evaluarse de manera virtual mediante un proceso conocido como
auralización [12, 13, 14]. A continuación se definen algunos conceptos importantes en relación
a este proceso y a la acústica en este tipo de recintos.

3.1. AURALIZACIÓN

El sistema auditivo posee una entrada que consiste en dos señales de presión sonora en
cada tímpano. Si estas señales se graban y se reproducen en los oídos de un oyente, puede
asumirse que se reproduce la experiencia auditiva completa, incluyendo aspectos de timbre
y espacialidad. El término binaural hace referencia a que se graban o se reproducen las dos
señales de entrada [15]. No obstante, esta experiencia también puede simularse mediante un
proceso conocido como auralización. Este último puede definirse como el proceso de hacer
audible el campo sonoro de una fuente en un espacio de manera que se simule la experiencia
auditiva binaural en una posición dada en ese espacio [16]. En general, este proceso puede
entenderse a través de tres elementos básicos: generación, transmisión y reproducción [17]. A
continuación se describirá brevemente cada uno de ellos en relación a la acústica de salas.

3.1.1. Generación

La generación del sonido está relacionada con fuentes específicas como instrumentos
musicales o la voz humana. Estas fuentes proveen una señal “seca”, entendida como una
señal de fuente libre de reverberación u otros aspectos introducidos por la transmisión sonora
en un espacio. Existen procesos que permiten obtener señales simuladas pero éstas también
pueden obtenerse grabando la fuente directamente en una cámara anecoica o, por lo menos,
en una sala altamente absorbente como un estudio de grabación [17].

3.1.2. Transmisión

Teniendo la señal de la fuente a auralizar, el siguiente paso es medir o modelar la función de


propagación del sonido (función de transferencia o respuesta al impulso). Con esta función,
puede calcularse la señal de salida del sistema por un proceso conocido como convolución. En
acústica de salas, los modelos computacionales utilizados para la simulación de la transmisión
sonora son, típicamente, basados en acústica geométrica [17].

14
Figura 4: Método de fuentes imagen. Adaptado de [16].

En general, existen dos modelos utilizados para simular la propagación sonora dentro de
un espacio geométricamente: trazado de rayos estocástico y fuentes imagen. En el trazado
de rayos, el sonido se radia como un impulso simulado como partículas que se propagan en
varias direcciones. Cada rayo transporta cierta energía, se propaga a la velocidad del sonido y
golpea los límites de la sala o paredes. El rayo es entonces reflejado por la pared y, según la
absorción de ésta, pierde energía. En un punto de receptor, un detector de partículas captura
la energía y el tiempo transcurrido desde la radiación de cada partícula, dando así la respuesta
al impulso de la sala en ese punto representada como un ecograma (energía vs tiempo) [17].
En este punto cabe mencionar que es importante tener en cuenta que la aproximación de
un fenómeno ondulatorio como lo es el sonido al comportamiento de rayos o partículas es
correcto sólo en ciertas circunstancias, a saber, cuando las dimensiones de la sala son grandes
comparadas con la longitud de onda y si se consideran señales de banda ancha [17].
Por otra parte, el método de fuentes imagen (ver Figura 4) se basa en el principio de que
la contribución de una reflexión al campo acústico en un punto puede relacionarse con otra
fuente “imagen” localizada en el otro lado de la superficie reflectante [17]. No obstante, existen
ciertas limitaciones relacionadas con este método. La difusión de las superficies no se tiene en
cuenta ya que se asume que la reflexión es especular. Además, el número de fuentes aumenta
con el orden de reflexión y, en consecuencia, a mayor orden mayor tiempo de cálculo. Así,
este método es sólo aplicable y eficiente para salas con geometrías simples y para respuestas
al impulso cortas (segundo o tercer orden). Por otra parte, existen métodos híbridos como
el trazado de rayos determinístico, trazado de conos, trazado de haces, etc., que combinan
los dos métodos mencionados y permiten tener en cuenta la difusión de las superficies de
manera aproximada sin comprometer el tiempo de cálculo [17].

15
Una de las opciones disponibles actualmente para realizar modelos acústicos geométricos
es el software CATT-Acoustic. Este programa utiliza tres métodos diferentes de predicción: el
Audience Area Mapping que utiliza trazado de rayos para predecir parámetros acústicos sobre
una área específica, el Early part detailed ISM que hace uso del método de fuentes imagen
para permitir un análisis cualitativo de las primeras reflexiones especulares y, por último, el
Full detailed calculation donde se usa un método híbrido especial que combina el trazado de
conos, las fuentes imagen y el trazado de rayos. Este último es el que se usa para generar
auralizaciones en este programa [18].
Ahora, como último paso en la modelación de la transmisión sonora, es necesario tener
en cuenta la información direccional de un oyente humano. Para hacerlo, las respuestas al
impulso obtenidas con la simulación en modelos geométricos son procesadas además con una
Función de Transferencia de la Cabeza (HTRF por sus siglas en inglés). Esta función permite
tener en cuenta las diferencias en presión sonora debidas a la difracción del sonido incidente
en la cabeza y el torso de un individuo [17].

3.1.3. Reproducción

Posterior al modelamiento o medición de la transmisión sonora, puede realizarse una


convolución entre cualquier señal y la respuesta al impulso para obtener una señal binaural
que puede ser reproducida en audífonos o en sistemas de altavoces. Los audífonos son
ampliamente utilizados como transductores de reproducción pero, sin embargo, poseen
ciertas desventajas causadas por los efectos físicos en el campo sonoro entre el elemento activo
del audífono y el canal auditivo del oyente. Una de ellas es la localización de las fuentes
que se produce “dentro” de la cabeza y, en consecuencia, la externalización de las fuentes es
una de las características más importantes a resolver. Una forma de hacerlo parcialmente es
mediante filtros de ecualización pero su implementación en audífonos es más complicada
que en altavoces dado que debe tenerse en cuenta la impedancia del canal auditivo [17].
Por otra parte, la reproducción de señales binaurales puede hacerse mediante altavoces
que actúen como “audífonos virtuales”. Sin embargo, la interferencia entre canales o cross-
talk, como se muestra en la Figura 5, impide la presentación independiente de la señal
binaural a cada oído [17]. Esta situación puede superarse utilizando un procesamiento de
señal conocido como inversión de sistema o cancelación de cross-talk. No obstante, este
proceso genera interferencias destructivas y, en consecuencia, el rango dinámico del sistema
se reduce significativamente, típicamente alrededor de 30 dB. Esto implica el uso de niveles
más altos en el sistema y las correspondientes distorsiones no-lineales se hacen más evidentes.
Además, la radiación en otras direcciones diferentes a las del oyente es significativamente más
fuerte y, si el ambiente no es anecoico, las reflexiones del recinto interfieren con la correcta
reproducción de la señal binaural [19].
Con el objetivo de superar estas limitaciones, Takeuchi y Nelson [20] propusieron un
sistema de reproducción que involucra un par de transductores conceptuales cuya amplitud
angular cambia según la frecuencia, llamado Sistema de Distribución de Fuentes Óptimo
(OPSODIS por sus siglas en inglés, ver Figura 6). Este sistema modifica el procesamiento de la

16
Figura 5: Cross-talk. Las señales YL y YR deberían representar las señales ZL y ZR en los oídos.
La interferencia ocurre sobre las trayectorias HLR y HRL. Adaptado de [17].

señal de cancelación de cross-talk de manera que la interferencia sea constructiva en lugar


de destructiva para, así, evitar la pérdida de rango dinámico. Esto representa una ventaja en
cuanto a calidad comparado con el procesamiento convencional y, además, la radiación del
sistema en direcciones diferentes a las del receptor es mínima por lo que se reduce el efecto
de las reflexiones del ambiente.

Figura 6: Principio del sistema OPSODIS. Adaptado de [20].

3.2. TIEMPO DE REVERBERACIÓN

Cuando una fuente sonora radía dentro de un espacio cerrado, la densidad de energía
acústica dentro del recinto es mayor que si la fuente se opera en un espacio abierto. Si la
fuente se apaga, un receptor dejará de percibir el sonido directo pero percibirá las ondas
reflejadas por las superficies del recinto. Teniendo esto en cuenta, la reverberación puede
definirse como la energía acústica dentro de un recinto producto de las reflexiones del sonido
sobre las superficies [21]. Por otra parte, el tiempo de reverberación es una medida del tiempo
necesario para que el sonido decaiga, de su nivel original, a un nivel inaudible una vez que la

17
Tabla 1: Valores para la constante de absorción del aire en 10−3 m−1 . Adaptado de [22].

Frecuencia (Hz))
Humedad relativa ( %)
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k

50 0.028 0.1 0.3 0.63 1.07 2.28 6.83 24.24


60 0.024 0.088 0.28 0.64 1.11 2.14 5.9 20.48
70 0.021 0.077 0.26 0.64 1.15 2.08 5.32 17.88

fuente se detiene. La diferencia de nivel necesaria para que esto ocurra es aproximadamente
60 dB. La ecuación de Sabine permite calcular el tiempo de reverberación en un recinto:

0,161V
T= (1)

en donde T es el tiempo de reverberación en s, V es el volumen de la sala en m3 , S es el área


de superficie total en la sala en m2 y α es el coeficiente de absorción promedio, definido así:

∑ i Si α i
α= (2)
S
donde αi es el coeficiente de absorción para la superficie de área Si . El coeficiente de
absorción de una superficie se evalúa con mediciones acústicas, por lo general en cámaras
reverberantes, y es una cantidad adimensional. Si se tiene en cuenta la absorción del aire la
expresión toma la siguiente forma [21]:

0,161V
T= (3)
Sα + 4mV

donde m es la constante de absorción del aire. Esta última depende de la humedad del aire
y sus valores se muestran en la Tabla 1.
La ecuación de Sabine se deriva de un análisis estadístico que involucra acústica geométrica
y proporciona resultados adecuados sólo en salas con un coeficiente de absorción menor a
0,25. Para recintos más absorbentes, puede usarse la ecuación de Eyring-Norris [23]:

0,049V
T= (4)
−S ln (1 − α)

No obstante, los coeficientes de absorción publicados para diferentes materiales son por lo
general obtenidos con la ecuación de Sabine [22]. Por esta razón, se recomienta el uso de esta
ecuación para cálculos de ingeniería en lugar de la de Eyring-Norris [23].

18
También es importante tener en cuenta que, dada la naturaleza estadística con la que se
han derivado, estas fórmulas para el tiempo de reverberación son sólo aplicables cuando
hay un número grande de reflexiones y el campo sonoro es difuso. En bajas frecuencias el
comportamiento modal de una sala hace que el campo sonoro no sea difuso y, por tanto,
existe un límite en baja frecuencia para la aplicabilidad de estas fórmulas. Este límite se toma
usualmente como la frecuencia de Schroeder dada por:

r
T
f = 2000 (5)
V

Por otra parte, el estándar ISO 3382-2 establece el procedimiento y los requerimientos
necesarios para medir el tiempo de reverberación en cualquier tipo de recinto. Dado que para
obtener un rango de decaimiento de 60 dB se requiere un rango dinámico muy grande, se
definen dos rangos de evaluación a partir de los cuales puede extrapolarse el decaimiento
a 60 dB: 20 dB y 30 dB. Según el rango utilizado, el tiempo de reverberación extrapolado se
denomina T20 o T30 . No obstante, a menudo es difícil obtener un rango mayor a 20 dB porque
se requiere de una relación señal a ruido de al menos 35 dB en la curva de decaimiento para
el T20 o de 45 dB para el T30 [24].
En este estándar se establecen tres métodos según su exactitud: de sondeo, de ingeniería
y de precisión. La diferencia radica en el número mínimo de mediciones y de posiciones de
medición. Para el método de ingeniería, se deben tomar por lo menos seis combinaciones de
la posición de fuente y micrófono, además de utilizar al menos dos posiciones de micrófono
y dos de fuente. El rango de frecuencia a utilizar depende del propósito de las mediciones
pero, si no existe un requerimiento específico, el rango debe cubrir al menos de 125 a 4000 Hz
en bandas de octava para el método de ingeniería. Por otra parte, es necesario que la fuente
utilizada sea tan omnidireccional como sea posible y que proporcione un rango dinámico
adecuado para la evaluación de la curva de decaimiento en el rango de frecuencias de interés.
No obstante, no existe un requerimiento específico con respecto a la directividad de la fuente
para el método de ingeniería. La posición de la fuente debe escogerse como la posición normal
de acuerdo al uso del recinto y debe haber una distancia de al menos 2 m entre las posiciones
de micrófono y 1 m entre cada posición y la superficie reflectante más cercana [24].
La medición puede realizarse utilizando uno de los dos métodos sugeridos en esta norma.
El método del ruido interrumpido permite obtener la curva de decaimiento mediante su
grabación directa utilizando ruido aleatorio como excitación. Por otra parte, el método de
la respuesta al impulso integrada permite obtener la curva de decaimiento a partir del
procesamiento de la respuesta al impulso medida. En este caso, puede usarse como señal de
excitación cualquier fuente impulsiva (e.g. disparos) que tenga un espectro lo suficientemente
amplio para cubrir el rango de frecuencia a medir. Además, debe producir un nivel de presión
sonora pico suficiente para asegurar una curva de decaimiento que comience, al menos,
35 dB por encima del ruido de fondo en cada banda de frecuencia. También, es posible
obtener la respuesta al impulso indirectamente con señales especiales como los barridos
en frecuencia que permiten obtener una relación señal a ruido mayor mediante el uso de
promedios temporales [24].

19
La curva de decaimiento se obtiene mediante una integración del cuadrado de la respuesta
al impulso:

Z ∞
E(t) = p2 (τ )dτ (6)
t

donde p es la presión sonora de la respuesta al impulso como función del tiempo, E es la


energía de la curva de decaimiento como función del tiempo y t es el tiempo. Sin embargo,
esta integración asume que no hay ruido de fondo y, en situaciones reales, es necesario
minimizar la influencia del ruido de fondo sobre la integración. Así, el límite superior ∞ debe
reemplazarse por un tiempo t1 que corresponde a la intersección entre una linea horizontal
a través del ruido de fondo y una línea inclinada a través de una parte representativa de la
respuesta al impulso al cuadrado sobre una escala en dB. Posteriormente, la curva se evalúa
en el rango de 5 dB a 25 dB debajo del nivel máximo para el T20 o de 5 dB a 35 dB para el
T30 . Sobre este rango, se calcula una línea de mínimos cuadrados que se ajuste a la curva de
decaimiento y, con la pendiente d de la línea en decibeles por segundo, se calcula el tiempo de
reverberación como T = 60/d [24].

3.3. RUIDO, REVERBERACIÓN E INTELIGIBILIDAD

La inteligibilidad de la palabra puede evaluarse como el porcentaje de palabras u ora-


ciones que son entendidas correctamente por un grupo de oyentes [21]. En un recinto, la
inteligibilidad se ve influenciada por la relación señal a ruido y las características acústicas
del espacio, caracterizadas tradicionalmente con el tiempo de reverberación [25]. Además,
estos parámetros acústicos también influyen en la dificultad de escucha, definida como el
porcentaje de respuestas que indican algún tipo de dificultad para entender durante una
prueba de inteligibilidad [2].
Los efectos negativos del ruido en términos de inteligibilidad se deben a que el ruido au-
menta el umbral de audición, es decir, el nivel mínimo perceptible de una frecuencia específica.
Este umbral depende de la frecuencia y, en presencia de ruido, aumenta, especialmente en las
frecuencias mayores a la frecuencia del ruido, un fenómeno conocido como enmascaramiento.
Además, la energía acústica reverberante de un sonido tiende a enmascarar el reconocimiento
de sonidos sucesivos [21]. No obstante, una sala sin reverberación no es óptima para la in-
teligibilidad dado que esta contribuye a aumentar el nivel de la fuente para a hacerla más
audible [23].
Ahora, el ruido puede ser medido o descrito de formas diferentes. Debido a que en muchos
casos el ruido no es estable, es común el uso de niveles percentiles, especialmente el L10 , el
L50 y el L90 . Estos representan el nivel de presión sonora excedido en el 10, el 50 o el 90 % del
tiempo de la medición. Se ha encontrado que el L10 está bien correlacionado con la respuesta
comunitaria al ruido y es utilizado en Inglaterra y en Hong Kong como descriptor para
establecer los niveles máximos aceptables. Por otra parte, el nivel de presión sonora continuo
equivalente (Leq ) es ampliamente utilizado y adoptado en muchos países [26].

20
Uno de los estándares existentes para la evaluación del ruido ambiental es la ISO 1996,
que establece tres tipos de ruido y recomendaciones para su evaluación. El primero de ellos
es el sonido de eventos simples (e.g. paso de un camión) para el cual se utiliza el nivel de
exposición sonora (10 veces el logaritmo de la integral en el tiempo de la presión sonora al
cuadrado) y la duración del evento. El segundo consiste en sonidos de eventos simples repetitivos,
caracterizados por medio del nivel de presión sonora continuo equivalente obtenido del nivel
de exposición sonora de los eventos simples y el número correspondiente de eventos. Por
último, se diferencian los sonidos continuos que pueden caracterizarse con el nivel de presión
sonora continuo equivalente sobre un intervalo de tiempo especificado, además del nivel de
presión sonora máximo en el caso de sonidos fluctuantes o intermitentes [27].

3.4. CONDICIONES ACÚSTICAS ADECUADAS EN AULAS

Dados los efectos negativos de las condiciones acústicas poco favorables (altos niveles de
ruido de fondo y tiempos de reverberación prolongados) en el aprendizaje, especialmente en
niños [28], se han desarrollado muchos estándares y recomendaciones para éstas en aulas de
clase. Coriolanus [6] realizó una comparación de éstas en múltiples países y organizaciones,
entre las cuales se encuentra la Asociación Americana del Habla, el Lenguaje y Audición
(ASHA por sus siglas en inglés), la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrige-
ración y Aire Acondicionado (ASHARE por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial
de la salud (WHO por sus siglas en inglés).
Principalmente, las recomendaciones se dan en términos del nivel de ruido de fondo en
ponderación A y del tiempo de reverberación en ciertas bandas de octava. No obstante,
también se usan ocasionalmente las curvas NC (Noise Criteria) que establecen un nivel de
ruido máximo en función de la frecuencia. Si bien existe un rango entre 30 y 50 dBA para el
límite máximo del ruido de fondo interior, la mayoría de los estándares y recomendaciones
establecen un valor de 35 dBA. Respecto al tiempo de reverberación, la mayoría de estándares
y recomendaciones especifican un máximo entre 0.4 y 0.8 segundos en las bandas de 500, 1k
y 2k Hz o para el promedio aritmético en estas bandas (TRmedio ). No obstante, sólo Bélgica,
ASHA, el Reino unido, Australia, Nueva Zelanda y ANSI especifican que este tiempo de
reverberación es para salones desocupados [6].

3.5. STI

Una forma de evaluar la inteligibilidad de la palabra objetivamente es mediante el Speech


Transmission Index (STI). Esta medida evalúa el efecto que tiene un canal de transmisión sobre
la inteligibilidad, teniendo en cuenta el ruido, las distorsiones no lineales y las características
de la señal en el tiempo y en la frecuencia [29].
Una señal de voz varía en amplitud con el tiempo y, así, posee una envolvente temporal.
Las fluctuaciones lentas de esta envolvente corresponden a la articulación de palabras o
frases y las fluctuaciones más rápidas coinciden con las producidas por fonemas individuales.
De esta manera, la preservación de la envolvente de amplitud temporal es importante para

21
una buena inteligibilidad. El STI determina el grado en el que la variación de amplitud en
el tiempo se ve afectada por un canal de transmisión mediante el uso de una Función de
Transferencia de Modulación (MTF por sus siglas en inglés) [30]. El estándar IEC 60268-16
establece los métodos necesarios y válidos para calcular el STI considerando la influencia del
enmascaramiento y ponderaciones diferentes según el sexo del orador.
La MTF necesaria para este cálculo puede obtenerse de manera directa o indirecta. El
método directo implica el uso de señales especiales de 98 señales de prueba de diez segundos,
cada una con una frecuencia de modulación para un ruido en una única banda de octava entre
125 Hz y 8 kHz [29]. Así, una sola medición con este método requiere de aproximadamente 15
minutos. Por otra parte, el método indirecto implica obtener la MTF a partir de la respuesta al
impulso del canal de transmisión.

3.6. PREDICCIÓN DE NIVELES DE PRESIÓN SONORA

Para calcular el nivel de presión sonora debido a la excitación de una fuente en un punto
de un recinto, puede utilizarse la siguiente ecuación:

L T = L p,d + L p,r (7)

donde L p,d es el nivel de presión sonora debido al sonido directo y L p,r es el debido al
campo reverberante. El primer término está dado por:

Q
L p,d = LW + 10 log10 (8)
4πr2
donde LW es el nivel de potencia sonora de la fuente en dB, Q es el factor de directividad
de la fuente y r es la distancia entre fuente y receptor. Por otra parte el nivel debido al campo
reverberante puede calcularse asumiendo la existencia de un campo difuso en el recinto:

r
L p,r = LW − 10 log10 ( A) + 6 − 0,174 (9)
T
donde A es la absorción promedio de la sala en sabines y T el tiempo de reverberación.
Estas ecuaciones se han mostrado adecuadas en aulas de clase pequeñas (entre 160 y 466 m3 )
[31].

3.7. AISLAMIENTO ACÚSTICO

Las particiones de una estructura (paredes, suelos, ventanas y puertas) transmiten sonido
de un lado a otro. La transmisión puede ser: vía aérea, en la que se transmite parte de la
energía acústica de las ondas sonoras que inciden sobre ella; o vía estructural, en la que se
transmite un sonido producto de la vibración propia de la estructura y producto de golpes
(e.g. pasos) [32].

22
El coeficiente de transmisión de potencia sonora τ está dado por la relación entre la potencia
sonora incidente sobre una partición y la potencia sonora transmitida. La forma logarítmica
de este coeficiente es la pérdida por transmisión (TL), denominada también como índice de
reducción sonora (R) y definida así [33]:

TL = 10 log10 (1/τ ) (10)

En el caso de particiones con varios elementos, la pérdida por transmisión total puede
calcularse a partir de la siguiente expresión:

TL = 10 log10 (1/τtotal ) (11)

donde

A1 τ1 + A2 τ2 + A3 τ3 + . . .
τtotal = (12)
Atotal

A1 y τ1 representan el área y el coeficiente de transmisión del primer elemento de la


partición, A2 y τ2 los del segundo y así sucesivamente. El área total y el coeficiente de
transmisión total son Atotal y τtotal respectivamente [32].
Este coeficiente depende de la frecuencia y, para una partición simple e infinita con inci-
dencia normal del sonido, pueden identificarse dos áreas importantes. La primera es en el
rango de frecuencias mucho menores a la frecuencia de resonancia de la partición, en donde
la pérdida por transmisión está dada por:

TL = 20 log10 (s) − 20 log10 ( f ) − 20 log10 (4πρ0 c) (13)

donde s es la rigidez por unidad de área, f es la frecuencia, ρo es la densidad del aire y c


es la velocidad del sonido en el aire. La segunda área es en frecuencias mucho mayores a la
frecuencia de resonancia y menores a la frecuencia crítica, donde la pérdida por transmisión
está dada por:

TL = 20 log10 (m f ) − 42 (14)

donde m es la masa por unidad de área de la partición. La frecuencia crítica es aquella


en la que la onda incidente coincide con la onda de flexión de la partición y, para algunos
materiales comunes, puede calcularse aproximadamente según su espesor. La ecuación (14)
se conoce como la ley de masa de incidencia normal y, para incidencia difusa, se utiliza la
siguiente expresión empírica [33]:

R = 20 log10 (m f ) − 47 (15)

23
donde R es el índice de reducción sonora, aplicable específicamente a una partición que
separa dos recintos [33]. Para frecuencias mayores a la frecuencia crítica, la pérdida por
transmisión de incidencia difusa está dada por:
 
f
TLd = R(0) + 10log10 − 1 + log10 (η ) − 2 (16)
fc

donde
 
πfm
R(0) = 20 log10 , (17)
ρ0 c

f c es la frecuencia crítica y η es el factor de pérdida del material. Existen también expresiones


para describir el comportamiento de particiones simples finitas y particiones dobles [33]. No
obstante, el software INSUL permite estimar la pérdida por transmisión de una gran variedad
de materiales y tipos de construcción con una precisión aceptable para propósitos de ingeniería
[34].
Por otra parte, la variación del índice de reducción sonora con la frecuencia hace que
sea conveniente definir un único índice numérico para caracterizar el aislamiento de una
partición y, de esta manera, facilitar la comparación entre dos particiones. Uno de los índices
más utilizados para el aislamiento por vía aérea es la Clase de Transmisión Sonora (STC por
sus siglas en inglés), calculada de acuerdo al estándar ASTM E413. Éste se obtiene a partir del
ajuste de una curva de referencia de valores de TL sobre los datos medidos de la partición
en 16 bandas de tercio de octava entre 125 y 4000 Hz. El ajuste se hace hasta que se cumplan
las siguientes dos condiciones: ningún valor individual de TL está más de 8 dB por debajo
de la curva de referencia y la suma de las discrepancias negativas no supera los 32 dB. Otro
valor único es el índice ponderado de reducción del ruido (Rw ), calculado de acuerdo a la
norma ISO 717. Éste se calcula de forma similar al STC con la excepción de que no existe la
limitación de 8 dB en el procedimiento de ajuste y que se realiza entre 100 y 3150 Hz. El Rw y
el STC suelen ser similares [32].
Por otro lado, si se conoce o se calcula el índice de reducción de ruido para una fachada,
existe la posibilidad de estimar el nivel de ruido interno debido a una transmisión por un
elemento de ésta utilizando la ecuación (18) del estándar BS EN 12354, como se muestra en el
apéndice 5 de [35]:
 
S
L2 = L1,in − R + 10 log + 11 + 10 log( T ) (18)
V

donde L2 es el nivel interno debido al sonido transmitido por el elemento en dB, L1,in es
el nivel sonoro externo de campo libre incidente sobre el elemento en dB, R es el índice de
reducción del elemento en dB, S es la superficie del elemento en m2 , V es el volumen del aula
en m3 y T es el tiempo de reverberación.

24
Figura 7: Superficies absorbentes, especularmente reflectantes y difusoras. Adaptado de [22].

3.8. ABSORCIÓN ACÚSTICA

Así como el sonido que golpea una superficie se transmite o se refleja, también puede
absorberse. Las reflexiones pueden ser especulares (superficies planas) o, si son distribuidas
espacial y temporalmente, se habla de reflexiones difusas (ver Figura 7). Un buen diseño
acústico arquitectónico requiere de una combinación y disposición adecuada de absortores,
difusores y superficies planas según la necesidad del espacio. En general, la preferencia por
absortores o difusores depende de si es deseable una disminución del tiempo de reverberación
y/o del nivel sonoro. Por ejemplo, en salas de concierto donde la energía acústica es valiosa, se
prefiere el uso de difusores. Por otra parte, en salas más pequeñas donde la inteligibilidad es
importante, debe buscarse un balance donde la absorción se use para ajustar la reverberación
[22].
En general, existen dos tipos de materiales absorbentes: porosos y resonantes. En los
materiales porosos, la propagación del sonido tiene lugar en una red de poros interconectados
de tal forma que la viscosidad y los efectos térmicos causan disipación de la energía acústica.
La curva del coeficiente de absorción de este tipo de materiales en función de la frecuencia
es, típicamente, similar a un filtro pasa altas. Los absortores porosos son efectivos cuando
están puestos en un punto donde la velocidad de partícula, usualmente cero en el límite de
un recinto (e.g. paredes), es alta. Es por esto que, dado que la longitud de onda es mayor a
medida que se disminuye la frecuencia, mientras más grueso sea el material más absorberá
en bajas frecuencias [22].
Las dos cantidades más importantes y fundamentales para describir el comportamiento
del sonido dentro de un absortor poroso son la resistividad al flujo y la porosidad. La
primera es una medida de qué tan fácil puede el aire entrar al absortor y es la que más
varía entre materiales. Existen varias fórmulas empíricas que pueden ser usadas para estimar

25
la resistividad al flujo pero éstas requieren conocer el radio de las fibras del material [22].
Por otra parte, la porosidad es una medida de la cantidad fraccional de volumen de aire
dentro del absorbente, es decir, una relación entre el volumen total de poros al volumen del
material. Esta cantidad varía poco entre los materiales absorbentes más comunes y para las
lanas minerales su valor está, típicamente, entre 0.92 y 0.99 [22].
Por otra parte, en bajas frecuencias, donde la longitud de onda es grande, encontrar un
punto donde la velocidad de partícula sea significativa requeriría alejarse considerablemente
de la pared. Por esta razón, los absortores porosos son ineficientes en frecuencias bajas. Los
absortores resonantes hacen posible obtener absorción en este rango. Existen dos formas
comunes de este tipo de absortores: el absortor de Helmholtz y el absortor de membrana o
panel. Para el primero posible predecir con mayor éxito la absorción que para el segundo,
para el cual las ecuaciones existentes son a menudo inexactas. Ambos mecanismos funcionan
como un sistema masa-resorte. En el caso del absortor de Helmholtz, la masa es el aire en la
apertura de una lámina perforada y el resorte es el aire de la cavidad dada por el espacio entre
la lámina y la pared. Para lograr absorción, se necesita amoriguación, a menudo añadida por
medio de una capa de lana mineral [22].

3.9. MEDICIÓN DE LA RESPUESTA AL IMPULSO

Para medir la respuesta al impulso de un recinto, puede usarse cualquier señal de excitación
que contenga todas las frecuencias de interés con la energía suficiente para superar el ruido
de fondo. La respuesta al impulso se obtiene entonces procesando en el dominio de la
frecuencia con la transformada inversa de la relación entre el espectro de salida y el espectro
de entrada. Sin embargo, dado que la transformada de Fourier produce resultados incorrectos
si la señal analizada no se repite periódicamente, es preferible el uso de señales periódicas
predeterminadas a señales aleatorias. De esta manera, el espectro de entrada sólo debe
determinarse una vez, se elimina la necesidad de usar dos canales (entrada y salida) y se
compensa la respuesta de los componentes en la cadena de medición (excepto el micrófono y
el altavoz) [36].
Las dos señales periódicas predeterminadas más utilizadas son los barridos en frecuencia
(sweeps) y las secuencias pseudo-aleatorias MLS (Maximum Length Sequence). Sin embargo,
en general es preferible el uso de sweeps porque permiten descartar fácilmente distorsiones
armónicas debidas al sistema de medición. Éstas distorsiones aparecen separadas de la
respuesta al impulso obtenida del procesamiento mientras que con el uso de MLS la distorsión
aparecen dentro de la respuesta al impulso. Además, las mediciones con sweeps se ven menos
afectadas por variaciones en el medio que las mediciones con MLS. Por otra parte, en ambos
casos el ruido de fondo no correlacionado puede disminuirse promediando la señal de salida.
Cada vez que se dobla el número de promedios se aumenta en 3dB la relación señal a ruido
[36].

26
3.10. CONCEPTOS ESTADÍSTICOS

3.10.1. Medidas de tendencia central

Son valores únicos cuyo fin es describir un conjunto de datos mediante la identificación de
la posición central. La media, la mediana y la moda son todas medidas válidas de tendencia
central:

La media o promedio aritmético es igual a la suma de todos los datos dividida por el
número de datos. Una desventaja de esta medida es que es particularmente susceptible
a la influencia de datos atípicos, es decir, a valores inusuales comparados con el resto de
datos. Además, a medida que la distribución de los datos se hace menos simétrica, la
media representa en menor medida la tendencia central. En estos casos es preferible el
uso de la mediana.
La mediana es el valor intermedio de un conjunto de datos organizado de menor a
mayor. Como medida de tendencia central, se ve menos afectada por datos atípicos o
por la posible asimetría de los datos.
La moda es el valor más frecuente en un conjunto de datos. Su uso es común en variables
nominales, es decir, en variables que no representan un valor numérico. Sin embargo,
un inconveniente que se presenta con el uso de la moda es que puede no ser un valor
único dado que se pueden presentar casos en los que dos o más datos comparten la
frecuencia más alta.

Ahora, si la distribución de los datos es normal, la media y la mediana son iguales y


ambas pueden usarse como medidas de tendencia central. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, si los datos son asimétricos la media representa en menor medida la tendencia
central de los datos. Mientras más asimétrica la distribución, más diferencia habrá entre media
y mediana y más preferible se hace el uso de la mediana como medida de tendencia central
[37]. El coeficiente de asimetría permite medir la simetría de un conjunto de datos y establecer
la mejor forma de describir la tendencia central de los mismos. Si la cola izquierda es más
pronunciada que la cola derecha, el coeficiente de asimetría es negativo. En el caso contrario
es positivo [38].

3.10.2. Dispersión

La dispersión de los datos es una medida utilizada para describir la variabilidad en una
muestra o población. Una de estas medidas es el uso de cuartiles. Así como la media divide
los datos en dos, el uso de cuartiles permite dividir los datos en cuatro grupos. Su uso es
preferido junto con la mediana cuando los datos no son simétricos. Comúnmente, los cuartiles
se expresan en términos del rango intercuartílico, es decir, la diferencia entre el primer y el
tercer cuartil [39].

27
Otra forma de representar la dispersión de los datos es la desviación estándar (s), una
medida que representa la distancia promedio de los datos a la media:

s
2
∑ ( xi − x )
s= (19)
n−1

donde xi es cada uno de los datos del conjunto, x es la media y n es el número de datos.
Adicionalmente, el coeficiente de variación, es decir, la relación entre la desviación estándar y
la media, puede utilizarse para expresar la dispersión de un conjunto de datos.

3.10.3. Diagramas de caja

Un diagrama de caja puede utilizarse para representar gráficamente varias características


importantes de un conjunto de datos: centro, dispersión, asimetría e identificación de datos
atípicos. La caja encierra el rango intercuartílico: el borde izquierdo o inferior representa el
primer cuartil y el borde derecho o superior representa el tercer cuartil. El segundo cuartil
(mediana), se representa como una línea dentro de la caja. Además, de ésta se desprenden dos
líneas que van hasta el mínimo y el máximo valor del conjunto de datos que se encuentren
dentro de 1.5 veces el rango intercuartílico desde cada borde. Si un dato está más allá de este
rango, se considera que es un dato atípico [40].

4. ESTADO DEL ARTE

Existen tres medidas modernas que se han utilizado para evaluar la influencia del ruido
y de la acústica de un recinto sobre la inteligibilidad de la palabra. Estas son la relación de
sonido útil (sonido directo y primeras reflexiones) a perjudicial (reflexiones tardías y ruido),
la pérdida de articulación de consonantes y el STI. No obstante, se ha encontrado que estas
medidas están muy relacionadas entre sí a pesar de ser diferentes tanto conceptual como
estructuralmente [41].
Por otra parte, Bradley encontró relaciones entre la valoración de la inteligibilidad, evaluada
mediante una prueba de rimas de Fairbanks, y algunos parámetros acústicos derivados de
la respuesta al impulso en salones de clase. Entre estos parámetros se encuentran el tiempo
de reverberación, el STI y la relación de sonido útil a destructivo. La relación de sonido útil
a destructivo y el STI fueron los más relevantes en la predicción de la inteligibilidad de la
palabra y tuvieron esencialmente la misma precisión. Además, el ruido de fondo y el tiempo
de reverberación también pudieron predecir la inteligibilidad con una precisión ligeramente
menor [42].
Ahora, utilizando campos sonoros simulados en una sala anecoica, se estableció que tanto
la relación de sonido útil a perjudicial, la pérdida de articulación de consonantes y el STI
son precisos en la predicción de la inteligibilidad de la palabra. Además, se concluyó que el
efecto de la relación señal a ruido es mucho más importante que la acústica del recinto para la

28
Tabla 2: Rango de clasificación de la inteligibilidad de acuerdo a la norma ISO 9921 para pruebas
CVC con su correspondiente STI. Se muestran también los rangos de STI correspondientes a las
correlaciones halladas por Sommerhoff para el idioma español. Adaptado de [47].

Excelente Buena Regular Deficiente Mala

CVC >81 % 81 % a 70 % 70 % a 53 % 53 % a 31 % <31 %


STI (ISO) >0.75 0.75 a 0.6 0.6 a 0.45 0.45 a 0.3 <0.3
STI (Ruido) >0.53 0.53 a 0.43 0.43 a 0.31 0.31 a 0.2 <0.2
STI (Reverberación) >0.52 0.52 a 0.37 0.37 a 0.2 0.2 a 0.003 <0.003

inteligibilidad [25]. Una conclusión similar se obtuvo del análisis de 279 aulas universitarias:
la calidad acústica está fuertemente relacionada con el nivel de ruido de fondo y la relación
señal a ruido [43].
El ruido de fondo puede clasificarse según su fuente. En un estudio realizado en aulas
universitarias canadienses, se analizaron grabaciones hechas durante clases en términos
de la frecuencia de ocurrencia del nivel de presión sonora. Así, se pudieron establecer dos
componentes principales para el ruido de fondo: el ruido de ventilación y el ruido debido a la
actividad estudiantil. No obstante, en este caso el ruido proveniente del exterior del salón no
era significativo y no se tuvo en cuenta en el análisis [44].
Otros estudios han confirmado la relación entre el STI y otras pruebas de inteligibilidad
subjetirios [30]. No obstante, se ha estudiado poco la correlación entre el STI y este tipo
de pruebas en español. En un caso, se evaluaron dos pruebas existentes en estudiantes
universitarios: una propuesta por Miñana y otra por Fuchs. La curva de correlación de la
prueba de Fuchs fue muy similar a la obtenida con una prueba estandarizada en inglés. No
obstante, la curva para la prueba de Miñana resultó significativamente diferente [45]. Por
otra parte, se han desarrollado también otras listas de logatomos CVC (Consonante - Vocal -
Consonante) fonéticamente balanceados en términos del grado de dificultad para evaluar la
inteligibilidad en español [46].
Posteriormente, Sommerhoff estudió la misma correlación utilizando un listado de palabras
con combinación de logatomos CVC del español latinoamericano. La evaluación se realizó
también en estudiantes universitarios y en dos condiciones: en una sala con ruido rosa
para estudiar el efecto del ruido y en una sala reverberante. La correlación con el STI para
ambos casos resultó diferente y, para un mismo valor de STI, se obtuvieron porcentajes de
inteligibilidad diferentes en cada condición [47]. En la Tabla 1 se muestra la clasificación de
la inteligibilidad de acuerdo a la norma ISO 9921 para pruebas CVC y los rangos de STI
correspondientes según las ecuaciones de correlación publicadas por Sommerhoff [47].
La inteligibilidad se ha evaluado también en aulas virtuales usando auralizaciones con
diferentes niveles de voz y de ruido con el fin de encontrar un tiempo de reverberación óptimo.
Utilizando audífonos para la reproducción, Yang y Hodgson presentaron 16 condiciones

29
acústicas diferentes a 43 personas con audición normal (26 años de edad en promedio) y a 28
con pérdidas auditivas (46 años de edad en promedio). El ruido se incorporó en la prueba
como una fuente adicional a la de la voz dentro del aula y se varió su posición. Para cada
condición, se utilizaron una de 12 listas de 50 palabras para la valoración de la inteligibilidad.
Se determinó que cuando el oyente está cerca de la fuente, el tiempo de reverberación óptimo
es cero. En otras condiciones el tiempo óptimo varió entre cero y valores cercanos a cero [12].
También, Yang y Hodgson compararon la inteligibilidad medida en dos aulas y en sus mo-
delos virtuales mediante auralizaciones con el software CATT-Acoustic. Utilizando también
una de 12 listas de 50 palabras y una reproducción con audífonos, las pruebas se hicieron
con 12 estudiantes universitarios con audición normal y en tres posiciones en cada salón. De
nuevo, el ruido se incorporó como una fuente adicional. Como conclusión de este estudio,
se encontró que la prueba de inteligibilidad auralizada es fiable si la sala no posee mucha
absorción (tiempo de reverberación de 0.4 segundos) o si no es demasiado ruidosa (diferencia
de 0 dB entre la potencia de la fuente de voz y la fuente de ruido). Sin embargo, debe tenerse
en cuenta que sólo se analizaron dos aulas [13]. Posteriormente, se compararon los resultados
de este mismo procedimiento pero utilizando ODEON y se llegó a las mismas conclusiones
[14].
No obstante, la inteligibilidad subjetiva puede no ser adecuada para evaluar la transmisión
de la palabra en ciertas condiciones. Se ha encontrado que la evaluación de la inteligibilidad
con palabras varía sólo entre el 90 % y el 100 % en un rango de relación señal a ruido entre
-4.5 y 14.5 dBA con una población adulta (entre 22 y 58 años). De esta manera, este tipo de
prueba sugiere condiciones aceptables para la comunicación en todo el rango mencionado
de relaciones señal a ruido. Sin embargo, esta sugerencia no evidencia el hecho de que, en
algunas de estas condiciones, la inteligibilidad es posible sólo con un gran esfuerzo extra por
parte del oyente. Debido a esto, se ha propuesto una nueva medida denominada "dificultad
de escucha", entendida como el porcentaje de respuestas que indican algún nivel de dificultad.
En el rango mencionado, esta medida varía entre el 95 % y el 5 %, sugiriendo que resulta
más adecuada para evaluar la calidad de las condiciones para la comunicación verbal en
este rango. Además, las reflexiones tempranas son particularmente importantes dado que
pueden aumentar el nivel efectivo de la voz hasta en 9 dB [4]. Se ha encontrado además que
la dificultad de escucha, evaluada en adultos jóvenes y en adultos ancianos, está altamente
correlacionada con el STI, independientemente de la edad del oyente y en campos sonoros
ruidosos y reverberantes. No obstante, estos resultados son característicos de un ruido de
fondo constante [2].
Ahora, el nivel aceptable de la voz para mantener una muy buena inteligibilidad y una baja
dificultad de escucha, sin considerar el ruido de fondo, varía con el tiempo de reverberación.
Se ha encontrado que un nivel de 60 dBA resulta aceptable para un amplio rango de tiempos
de reverberación (entre 0 y 2 segundos) y para adultos jóvenes y ancianos [48]. También, se
han encontrado niveles aceptables de la voz pero esta vez en función de un ruido de fondo
estable y con un espectro tipo Hoth que disminuye con la frecuencia. Si bien se encontró que
la inteligibilidad se maximizó con una relación señal a ruido de al menos 0 dB, esta condición
no minimiza la dificultad de escucha. Así, se encontró que, para oyentes jóvenes adultos,

30
el nivel aceptable más bajo en términos de la inteligibilidad y la dificultad de escucha es
de 60 dB en presencia de un ruido de fondo entre 40 y 45 dB. No obstante, en la población
de ancianos este nivel fue de 65 dB para niveles de ruido de 55 dB o menores. Se concluyó
entonces que, para un ruido entre 40 y 50 dBA, el nivel aceptable más bajo es de 65 dBA. Si
el ruido está entre 50 y 55 dBA, el nivel deberá proporcionar una relación señal a ruido de
15 dBA. Para un ruido entre 60 y 70 dBA, esta relación debe ser de 10 dBA. Además, el nivel
máximo aceptable es de 80 dBA para un ruido entre 40 y 55 dBA o de 85 dBA si el ruido está
entre 55 y 70 dBA [49].
Se han propuesto también diferentes valores óptimos para el tiempo de reverberación en
aulas. A partir de un análisis teórico, Bistafa y Bradley han recomendado, para volúmenes
entre 100 y 500 m3 , un tiempo de reverberación entre 0.4 y 0.5 segundos en la banda de octava
de 1kHz y como promedio en las bandas de 500 a 4000 Hz [50]. Esto es coherente con las
recomendaciones de los estándares para salones desocupados en escuelas ANSI/ASA S12.60
y el Building Bulletin 93 de 0.6-0.7 segundos y menor a 0.8 segundos (salones con menos de
50 personas), respectivamente [1], [35].
Por otra parte, se ha estudiado la influencia de la presencia de estudiantes en un aula sobre
las condiciones acústicas. Sin tener en cuenta el ruido debido a la actividad estudiantil, se
concluyó que la presencia de estudiantes en un aula tiene un efecto significativo sobre las
condiciones acústicas y, como consecuencia, sobre la comunicación verbal [51].
También, se ha estudiado la relación entre la percepción subjetiva sobre la acústica y los
parámetros acústicos objetivos, particularmente en aulas universitarias. Para hacerlo, se
desarrolló un cuestionario que capturase una medida global de la percepción subjetiva del
estudiante sobre el entorno auditivo llamada "Percepción de facilidad de escucha"(PLE por
sus siglas en inglés). Se encontraron relaciones entre esta medida y varios factores ambientales
como la iluminación y la temperatura, sugiriendo una dificultad por parte del estudiante para
separar su percepciones sobre el ambiente acústico. No obstante, se encontró una relación
significativa entre el PLE y las características acústicas (STI) [52].

31
5. METODOLOGÍA

5.1. CONSIDERACIONES INICIALES

Si bien existe un rango estandarizado para clasificar la inteligibilidad del habla según
el STI (Tabla 2), el uso de esta medida no es confiable para el idioma español dado que
no existen suficientes estudios que establezcan un rango de comparación en esta lengua.
Además, la calidad de la transmisión de la palabra debe caracterizarse tanto en términos de la
inteligibilidad como de la dificultad percibida para escuchar y el rango estandarizado del STI
no contempla este último aspecto.
Ahora, si bien la mayoría de estándares y recomendaciones internacionales proponen
un nivel de ruido de fondo máximo de 35 dB(A) para aulas de clase, estos están dirigidos
principalmente a aulas en escuelas dada la sensibilidad especial de los grupos de niños a las
condiciones acústicas adversas. De esta manera, se espera que los estudiantes adultos tengan
menos dificultades. Teniendo esto en cuenta, en este trabajo se tomó como referencia de una
condición acústica de calidad, con respecto al ruido de fondo, el resultado de Sato et al [49], en
el que se establece un nivel máximo de 45 dBA para maximizar la inteligibilidad y minimizar
la dificultad de escucha para un nivel de voz 60 dBA, nivel que corresponde al nivel de voz
no amplificada a 1 m [30].
No obstante, debe tenerse en cuenta que el nivel de la voz en el punto donde esté ubicado
un receptor no es necesariamente de 60 dBA, especialmente en los casos de las aulas acon-
dicionadas que se explican más adelante. Desde este punto de vista, el valor de referencia
tomado de 45 dBA para el ruido de fondo no resultaría adecuado. Sin embargo, dado que las
reflexiones tempranas aumentan significativamente el nivel efectivo de la voz [4], este nivel
de ruido de fondo puede considerarse adecuado. Los salones de la USB tienen, en general,
volúmenes pequeños y la cercanía de las superficies a los estudiantes contribuyen a aumentar
el número de reflexiones tempranas. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que el resultado
mencionado no contempla ruidos fluctuantes o características tonales dado que está basado
en un ruido de fondo estable y un espectro sin tonalidades. Además, el estudio de Sato et al
[49] se realizó en el idioma japonés pero, aún así, se tomaron los resultados como referencia
dado que no se ha estudiado la dificultad de escucha en el español.
Por otra parte, respecto al tiempo de reverberación, se tomó como referencia la recomenda-
ción dada en el Building Bulletin 93 del Reino Unido [35] de un tiempo menor a 0.8 segundos
como promedio aritmético en las bandas de octava de 500, 1000 y 2000 Hz (tiempo de re-
verberación medio o TRmedio ) para salones de menos de 50 personas y sin ningún mueble
en su interior. Este estándar está hecho para escuelas pero resulta adecuado como valor de
referencia.
En la Figura 8 se muestra un diagrama general de la metodología del proyecto.

32
Figura 8: Diagrama general de la metodología del proyecto

5.2. SELECCIÓN DE AULAS Y MEDICIONES ACÚSTICAS

Se seleccionaron las siguientes aulas: 402E, Miniauditorio 2 y 301B. Las primeras dos se es-
cogieron dado que se ha realizado un trabajo previo de modelamiento acústico y auralización
dentro de ellas [53]. Estos modelos se utilizaron como base para este proyecto. La tercera, el
aula 301B, se seleccionó debido a que dos de sus paredes limitan con la fachada del edificio y
se encuentra ubicada justo al lado de una vía vehicular. Se puede esperar entonces que en
esta aula existan niveles de ruido perjudiciales para la calidad de la comunicación.
Después de ser seleccionadas, se llevó a cabo un diagnóstico de las condiciones acústicas
en cada una de las aulas. Con el fin de poder realizar comparaciones con las recomendaciones
del Building Bulletin 93 sobre el tiempo de reverberación, este diagnóstico se hizo en ausencia
de muebles o sillas en el interior de los salones. Así, se midió el tiempo de reverberación
utilizando el método de la respuesta al impulso establecido por el estándar ISO 3382-2 con
una precisión de ingeniería. Se tomaron tres posiciones de micrófono distribuidas en cada
aula y dos posiciones diferentes de fuente. Se utilizó además una fuente omnidireccional y,
como señal de exitación, un barrido en frecuencia (sweep). En el Anexo A se muestran los
detalles de esta medición.
Se evaluó también el nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq ) en cada aula
seleccionada. En las aulas de la universidad, se espera la presencia de sonidos de eventos
simples repetitivos como el paso de vehículos o de personas, además de sonidos continuos.
Los eventos simples repetitivos, según el estándar ISO 1996 para la evaluación del ruido
ambiental, deben describirse por medio del Leq calculado a partir de la exposición sonora de
cada evento simple y el número correspondiente de eventos. No obstante, resulta complicado
evaluar cada evento por separado debido a su naturaleza aleatoria y, por esta razón, se evaluó
directamente el Leq . Así, se midió el Leq por bandas de octava durante diez minutos en tres
posiciones distribuidas en cada salón y se tomó el nivel de ruido de fondo como el promedio
energético de las tres mediciones. En el Anexo B se muestran los detalles de esta medición.
Adicionalmente, se llevó a cabo una medición en los mismos puntos de la anterior, pero esta

33
vez con el aire acondicionado y los ventiladores encendidos en el Miniauditorio 2 y el 402E,
respectivamente.
En la Figura 9 se muestra el tiempo de reverberación medido por bandas de octava de cada
aula. Por otra parte, en la Figura 10 se muestran los niveles de ruido de fondo medidos por
bandas de octava y en ponderación A de cada aula. En la Tabla 3 se muestran, además, los
niveles percentiles L90 y L10 en ponderación medidos en cada aula. Los niveles medidos de
ruido de fondo en el Miniauditorio 2 y el 402E con el aire acondicionado y los ventiladores
encendidos, respectivamente, fueron de 56.2 dBA en el Miniauditorio 2 y de 60.4 dBA para el
402E.

Tabla 3: Niveles de ruido de fondo y percentiles en ponderación A medidos en cada aula

Aula LA L90 A L10 A

Miniauditorio 2 48.5 43.7 53.2


301B 56.7 53.9 58.7
402E 51 44.9 56.9

Figura 9: Tiempo de reverberación medido en cada aula.

34
Figura 10: Niveles de ruido de fondo medidos en cada aula.

5.3. PROPUESTA DE DISEÑO ACÚSTICO

Una vez realizado el diagnóstico, se llevaron a cabo cálculos orientados a disminuir el


tiempo de reverberación y el ruido de fondo de manera que se acercaran más a los valores de
referencia mencionados: ruido de fondo de 45 dBA y TRmedio menor a 0.8 segundos. Respecto
al tiempo de reverberación, se tomaron como valores deseados los siguientes: 1 segundo
para las bandas de 125 y 250 Hz y 0.8 segundos para las demás bandas. Posteriormente,
utilizando la ecuación de Sabine (2) y los resultados de la medición, se determinó el coefi-
ciente de absorción promedio del aula y el coeficiente de absorción necesario para lograr el
tiempo de reverberación deseado. Se tomaron después los coeficientes de absorción de los
materiales a añadir para calcular el área total que debe añadirse y realizar una propuesta de
acondicionamiento con estos materiales.
Por otra parte, respecto al ruido de fondo, se utilizó la ecuación (18) para estimar el cambio
en el nivel de ruido interno debido al cambio en el tiempo de reverberación y en los elementos
de las particiones de las aulas, cuyos índices de reducción fueron obtenidos con el software
INSUL. A partir de estos valores, se calculó el nivel L1,in de la ecuación (18) tomando el nivel
interior L2 como el nivel de ruido de fondo medido en cada aula. Posteriormente, se calculó
un nuevo nivel interior L2 debido al cambio en el tiempo de reverberación y en los índices de
reducción. En la Figura 11 se muestran los niveles de ruido de fondo calculados por bandas
de octava y en ponderación A de cada aula.
En este punto es importante exponer que, dado que la ecuación (18) está elaborada para
casos en los que el ruido exterior provenga de particiones que limiten con la fachada de un

35
Figura 11: Niveles de ruido de fondo calculados en cada aula.

edificio, estos cálculos son más válidos para el caso del 301B que tiene dos paredes con estas
condiciones, utilizadas para realizar los cálculos. Sin embargo, este no es el caso del 402E
ni del Miniauditorio 2 en el que sus particiones limitan con pasillos y en el que los valores
obtenidos con esta ecuación deben tomarse sólo como una aproximación.
Ahora, específicamente, en el 402E y el 301B se propone un cambio del vidrio de las
ventanas de 4 mm a un vidrio doble de 3 mm con un espacio de 3 cm entre ellos. Inicialmente,
el cálculo se realizó con los valores de tiempo de reverberación deseados y se obtuvo un
nuevo nivel interior de 45.6 dBA en el 301B y de 40.8 dBA en el 402E. Posteriormente, se
utilizaron los valores de tiempo de reverberación obtenidos de la simulación del modelo
de acondicionamiento que se explica más adelante. En este caso se obtuvo un nuevo nivel
interior de 45.9 dBA en el 301B y de 40.7 dBA en el 402E. Por otra parte, se decidió que en
el Miniauditorio 2 no es necesario realizar un cambio en los elementos de las particiones
dado que únicamente con el cambio en el tiempo de reverberación se tendría un nuevo nivel
interior L2 de 43.6 dBA.
Respecto al control del tiempo de reverberación, se escogió como primera medida añadir
fibra de vidrio de 4 pulgadas con un velo decorativo sobre las paredes y/o el techo, cuyos
coeficientes de absorción se tomaron de Kinsler [21] y se muestran en la Tabla 4. Utilizando la
ecuación de Sabine (2), se determinó por cada banda de octava el área que debe añadirse del
material absorbente para disminuir el tiempo de reverberación a los valores deseados. Según
la geometría del recinto, se hizo una propuesta de acondicionamiento en la que se añadiera un
área similar de material absorbente a la calculada anteriormente. No obstante, este material no
fue suficiente para disminuir el tiempo de reverberación en la banda de 125 Hz en ninguna de

36
Figura 12: Tiempo de reverberación calculado para cada aula.

las tres aulas. Se decidió entonces realizar el mismo proceso con un resonador de membrana
compuesto por una lámina de madera contrachapada de 4 mm de espesor, a 7.5 cm de la
pared o el techo, y con lana mineral de 25 mm en su interior sobre la pared. Los coeficientes
de absorción de este resonador1 se muestran en la Tabla 4.
Para el Miniauditorio 2, se propone añadir 21 m2 de fibra de vidrio distribuidos en forma de
paneles sobre las paredes y 4.3 m2 de resonador de membrana distribuidos de la misma forma.
En el 301B, se propone añadir 24.9 m2 de fibra de vidrio distribuidos sobre el techo y en forma
de paneles sobre las paredes, y 17.6 m2 de resonador de membrana en forma de paneles sobre
el techo. Por último, en el 402E se propuso añadir 38.7 m2 de fibra de vidrio distribuidos sobre
el techo y en forma de paneles sobre las paredes, y 11.9 m2 de resonador de membrana como
paneles sobre el techo. En el Anexo D se especifican las ubicaciones de los materiales, los
paneles y el tamaño de éstos. En la Figura 12 se muestra el tiempo de reverberación calculado
por bandas de octava en cada aula.

5.4. MODELOS ACÚSTICOS GEOMÉTRICOS

Partiendo de la geometría de cada recinto, se modeló en el software CATT-Acoustic la


propuesta de acondicionamiento presentada anteriormente. En las Tablas 4, 5 y 6 se muestran
los coeficientes de absorción utilizados para cada una de las superficies de cada recinto.
En el Miniauditorio 2, los escalones se modelaron a manera de rampa (superficie plana)
1 Tomados de la librería de materiales del software CATT-Acoustic. Superficie WOOD_PANEL42

37
siguiendo la recomendación de Vorländer [17] de reemplazar superficies con detalles menores
a 0.5 m con superficies planas. Además, se asignaron coeficientes de difusión adecuados a
cada superficie. Se utilizó la opción del CATT-Acoustic para calcular coeficientes de difusión
según el tamaño de las superficies que están dentro de cada recinto para simular la difracción
de estos elementos (e.g. proyector). Las demás superficies se dejaron con el coeficiente de
difusión de 0.1 que asigna el software por defecto en todas las bandas. En las Figuras 13, 14 y
15 se muestran los modelos de cada aula.

Tabla 4: Coeficientes de absorción utilizados en el modelo del Miniauditorio 2. A excepción del


piso y la lana mineral, las referencias corresponden a la librería de materiales del software
CATT-Acoustic.

Frecuencia [Hz]

Superficie, Material Área [m2 ] 125 250 500 1k 2k 4k Referencia

Piso, Baldosa 49 0.01 0.01 0.015 0.02 0.02 0.02 Cox [22]
Puertas, Madera 4.1 0.14 0.1 0.06 0.08 0.1 0.1 wooden_door
Vidrio 0.84 0.35 0.25 0.18 0.12 0.07 0.04 window1
Tablero 2.91 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Panel de anuncios, Espuma 0.5 0.08 0.22 0.55 0.7 0.85 0.75 foam50
Aire acond. 1.38 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Proyector 0.38 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Luces 1.38 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Pared derecha, Drywall 12 0.12 0.1 0.08 0.06 0.06 0.06 plaster1
Pared izquierda, Concreto 14.1 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Pared trasera, Drywall 5.9 0.12 0.1 0.08 0.06 0.06 0.06 plaster1
Pared frontal, Concreto 12.8 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Techo, Drywall 39.6 0.12 0.1 0.08 0.06 0.06 0.06 plaster1
Fibra de vidrio 21 0.45 0.9 0.95 1 0.95 0.85 Kinsler [21]
Resonador, Madera 4.3 0.58 0.28 0.08 0.04 0.05 0.01 wood_panel42

38
Figura 13: Modelo del Miniauditorio 2.

39
Figura 14: Modelo del 301B.

Figura 15: Modelo del 402E.

40
Tabla 5: Coeficientes de absorción utilizados en el modelo del 301B. A excepción del piso y la lana
mineral, las referencias corresponden a la librería de materiales del software CATT-Acoustic.

Frecuencia [Hz]

Superficie, Material Área [m2 ] 125 250 500 1k 2k 4k Referencia

Piso, Baldosa 46.7 0.01 0.01 0.015 0.02 0.02 0.02 Cox [22]
Puerta, Madera 1.92 0.14 0.1 0.06 0.08 0.1 0.1 wooden_door
Apertura sobre puerta 0.09 1 1 1 1 1 1 —
Ventanas, Vidrio doble 10.6 0.15 0.05 0.03 0.03 0.02 0.02 window_dbl_30
Tableros 3.76 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Panel de anuncios, Espuma 0.5 0.08 0.22 0.55 0.7 0.85 0.75 foam50
Proyector 0.38 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Luces 1.53 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Pared derecha, Concreto 23 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Pared izquierda, Concreto 19.2 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Pared trasera, Concreto 15.2 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Pared frontal, Concreto 8.9 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Techo, Concreto 20.1 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Fibra de vidrio 24.9 0.45 0.9 0.95 1 0.95 0.85 Kinsler [21]
Resonador, Madera 17.6 0.58 0.28 0.08 0.04 0.05 0.01 wood_panel42

En la Figura 16 se muestra el tiempo de reverberación por bandas de octava en cada aula


obtenido de la simulación de los modelos en CATT-Acoustic. Para este proceso, se utilizó
el módulo Full detailed calculation con 30000 rayos, más del doble de los recomendados por
el software, y una fuente omnidireccional. Dada la naturaleza estocástica del proceso de
simulación, CATT-Acoustic recomienda el uso de un número mínimo de rayos para obtener
resultados repetibles y aceptables, dependiendo del tamaño de la sala y otros parámetros. Por
esta razón, se decidió utilizar el doble del número de rayos recomendado por el programa
para garantizar mayor repetibilidad en los resultados [18]. Se utilizaron además las mismas
posiciones de receptor (micrófono) y de fuente que las usadas para las mediciones en las aulas
reales como se detalla en el Anexo A.
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que dadas las limitaciones de la acústica geométrica,
estos modelos son válidos a partir de cierta frecuencia. La banda de octava correspondiente a
esta frecuencia límite puede tomarse empíricamente como 4 veces la frecuencia de Schroeder
dada por la ecuación 5 [18]. En el caso del Miniauditorio 2, el 301B y el 402B, la frecuencia de
Schoeder es de 153, 152 y 136 Hz, respectivamente. Así, la validez del método de predicción
indica que los resultados son confiables a partir de la banda de octava de 500 Hz en todos los
casos.

41
Tabla 6: Coeficientes de absorción utilizados en el modelo del 402E. A excepción del piso y la lana
mineral, las referencias corresponden a la librería de materiales del software CATT-Acoustic.

Frecuencia [Hz]

Superficie, Material Área [m2 ] 125 250 500 1k 2k 4k Referencia

Piso, Baldosa 64.4 0.01 0.01 0.015 0.02 0.02 0.02 Cox [22]
Puerta, Madera 2.34 0.14 0.1 0.06 0.08 0.1 0.1 wooden_door
Ventanas, Vidrio doble 10.7 0.15 0.05 0.03 0.03 0.02 0.02 window_dbl_30
Tableros 5.8 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Proyector 0.38 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Luces 3 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.05 hardsurf70
Pared derecha, Concreto 15.4 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Pared izquierda, Concreto 15.5 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Pared trasera, Concreto 18.9 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Pared frontal, Concreto 16.9 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Techo, Concreto rugoso 44.5 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete_wall
Columna, Concreto 14.3 0.01 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 concrete41
Fibra de vidrio 38.7 0.45 0.9 0.95 1 0.95 0.85 Kinsler [21]
Resonador, Madera 11.9 0.58 0.28 0.08 0.04 0.05 0.01 wood_panel42

Figura 16: Tiempo de reverberación simulado para cada aula.

42
5.5. AURALIZACIONES

La fuente generadora en el proceso de auralización fue la de una voz masculina leyendo


seis listas de 50 logatomos fonéticamente balanceados tomadas de Sommerhoff [46], una para
cada condición. Cada una de estas listas se grabó en el estudio A de la USB dado que es
un espacio acondicionado para tener un nivel de ruido de fondo bajo y un coeficiente de
absorción alto. Se utilizó un micrófono omnidireccional tipo 1 a 0.5 m de la persona dado que
posee una respuesta en frecuencia más plana que los micrófonos de grabación convencionales.
Además, el patrón de directividad omnidireccional permite evitar el efecto de proximidad
que altera la respuesta del micrófono en frecuencias bajas según la distancia de la fuente. Las
listas se utilizaron como base para realizar la prueba de inteligibilidad y dificultad de escucha
que se explica más adelante. Sin embargo, se tomaron sólo las primeras 40 palabras de cada
lista con el fin de disminuir el tiempo de la prueba.
Posteriormente, se obtuvo una señal representativa de estas listas en cada punto de cada
salón y en cada condición (auralizaciones). Para hacerlo, se realizó una convolución con las
respuestas al impulso binaurales obtenidas mediante una medición en las aulas reales y una
simulación en las aulas acondicionadas. Además, se incluyó un ruido que proporcionara la
misma relación señal a ruido en cada situación según la medición (aula actual) o el cálculo
(aula simulada). Para obtener esta relación señal a ruido, se utilizó la ecuación (7) para
calcular los niveles de presión sonora de la voz en cada posición específica dentro de cada
aula. Primero, se tomó una de las listas grabadas y se calculó el nivel digital en decibeles de
cada banda de octava entre 63 Hz y 16 kHz. Se calculó además el nivel en ponderación A y,
en relación a este nivel, se determinó el espectro de la voz en decibeles de presión sonora que
se tendría a 1 m de la fuente utilizada, asumiendo un nivel de 60 dBA. Por ejemplo, para la
banda de 125 Hz se obtuvo una diferencia de -3.9 dB con relación al nivel en ponderación
A. Así, el nivel de presión sonora, asumiendo un nivel de 60 dBA, es de 56.1 dB en este caso.
Posteriormente, tomando estos valores y el factor de directividad de la fuente utilizada, se
calculó el nivel de potencia LW de la ecuación (8) para, así, poder calcular el nivel de presión
sonora en cualquier punto de cada recinto con las ecuaciones (7), (8) y (9).
Ahora, para el proceso de adición de ruido a las auralizaciones, inicialmente se tomó un
ruido rosa y se filtró por bandas de octava de 63 a 16k Hz. El factor de ganancia de cada uno de
los filtros se varió hasta lograr un espectro similar al calculado o medido con un error máximo
de 0.5 dB, relativo a la primera banda de octava de 63 Hz. Posteriormente, se realizó un
proceso iterativo en el que se comparó la diferencia entre los niveles digitales en ponderación
A de la auralización en cada punto de cada condición y el ruido filtrado correspondiente a
esa condición. Dependiendo del grado de similitud de esta diferencia con la relación señal a
ruido calculada, se varió o no un factor de ganancia para la señal de ruido (inicialmente igual
a 1). Posteriormente, se realizó de nuevo la comparación de niveles y se repitió el proceso
hasta obtener la misma relación señal a ruido calculada con un error máximo de 0.5 dB. Este
ruido con el nuevo nivel fue entonces añadido a la señal de la auralización. El proceso general
se muestra en la Figura 17.

43
Figura 17: Proceso para la adición de ruido a las auralizaciones

No obstante, al tomar un ruido rosa y escuchar el resultado con el sistema de reproducción


binaural OPSODIS, se determinó que no era adecuado utilizar este tipo de señal como ruido.
Dado que se está escuchando una señal con información espacial (dada por la respuesta
al impulso binaural) junto con una señal monofónica (ruido) localizada hacia el frente, se
consideró desde el punto de vista subjetivo que se pierde el realismo de la auralización.
Se decidió entonces realizar el mismo proceso pero esta vez utilizando un ruido rosa aurali-
zado con la respuesta al impulso del punto central de cada condición a la que se le eliminó la
información del sonido directo y las primeras reflexiones (se tomó un tiempo de 100 ms). Esto
se hizo con el fin de ubicar el ruido dentro del espacio e intentar simular el ruido reverberante
propio del recinto (sin una localización específica). Sin embargo, después de escuchar el
resultado nuevamente, se determinó que no era del todo satisfactorio, especialmente en el
caso de las respuestas al impulso simuladas. En estas últimas, la sensación subjetiva era la de
un ruido fuertemente localizado hacia un lado.
Así, para las aulas en condición actual, se optó por realizar el mismo proceso de filtrado pero
utilizando un ruido medido con la cabeza binaural dentro de las aulas. Para las auralizaciones
representativas de las condiciones simuladas de acondicionamiento, se decidió realizar una
simulación adicional ubicando fuentes omnidireccionales muy cerca de cada pared y el techo
de las aulas. Esto se hizo con el objetivo de obtener una respuesta al impulso combinada de
estas fuentes que, al ser convolucionada con un ruido rosa, proporcionara la sensación de
ruido reverberante ya mencionada. Sobre este nuevo ruido con información espacial se realizó
el mismo proceso de filtrado para obtener el espectro y la relación señal a ruido deseada según
el punto en cada aula. No obstante, el resultado no fue satisfactorio dado que la sensación
subjetiva era muy similar a la ya mencionada de una localización muy marcada. Así, se
decidió utilizar también el ruido medido para las condiciones simuladas.

5.6. PRUEBAS DE INTELIGIBILIDAD Y DIFICULTAD DE ESCUCHA

Para evaluar el impacto del cambio en las condiciones acústicas propuesto, se realizó un
estudio exploratorio comparativo utilizando auralizaciones y una muestra de 25 estudiantes.

44
La selección de los estudiantes se hizo a conveniencia, es decir, estudiantes que se encontraban
al interior de la institución al momento de llevar a cabo las pruebas y que tuvieran disponibi-
lidad de tiempo. Además, a cada uno de ellos se le preguntó si tenían pérdidas auditivas y
todos respondieron que no. Así, se evaluaron en total 12 mujeres entre los 18 y 28 años de
edad (promedio de 20 años) y 13 hombres entre los 21 y los 31 años de edad (promedio de 24
años).
Se tomó la acústica de cada aula como variable independiente en dos condiciones diferentes
y como variables dependientes se midieron: inteligibilidad y dificultad de escucha. La primera
condición corresponde a las características acústicas actuales, caracterizada por medio de
la respuesta al impulso binaural medida en cinco puntos distribuidos en cada salón. Esta
respuesta se midió utilizando un barrido en frecuencia con una respuesta plana reproducido
con un altavoz y capturado con una cabeza artificial (en el Anexo C se muestran los detalles
de esta medición). La segunda condición está caracterizada también mediante la respuesta al
impulso binaural, en los mismos puntos, pero obtenida con un modelo acústico geométrico
en el software CATT-Acoustic, representativo de las condiciones esperadas si se implementan
las soluciones propuestas. En el modelo geométrico, se utilizó la directividad medida de la
fuente que se utilizó en la medición de las aulas reales (JBL EON 15 G2, directividad tomada
de Henriquez y Londoño [53]).
Para la prueba de inteligibilidad, a cada estudiante se le asignó uno de los cinco puntos en
cada aula de manera que se evaluara cada punto con cinco personas. Las seis auralizaciones
correspondientes fueron reproducidas por medio del sistema de reproducción binaural OP-
SODIS en el estudio A para que fuesen escuchadas por el estudiante. Al tiempo, se suministró
un formato (ver Anexo E) en el que el estudiante escribió cada logatomo y en el que evaluó la
dificultad percibida para escucharlo de acuerdo a la siguiente escala adaptada de [4]:

0: Ninguna dificultad
1: Un poco de dificultad
2: Dificultad moderada
3: Mucha dificultad

De esta manera, se evaluó la inteligibilidad como el porcentaje de aciertos en las palabras


escritas y la dificultad de escucha como el porcentaje de respuestas diferentes de "0". Las listas
de logatomos usadas se muestran en el Anexo F.

45
6. RESULTADOS

En la Tabla 7 se muestran los resultados de la prueba en términos de la media, la desviación


estándar s y la mediana para cada caso. Dados los altos coeficientes de asimetría, se discutirán
los resultados en términos de las medianas. Además, en la Figura 18 se muestran los resultados
en forma de diagramas de caja, junto con los rangos de clasificación de acuerdo con la ISO
9921 [47].

Mini 2 Pre Mini 2 Post 301B Pre 301B Post 402E Pre 402E Post

Coef. de asimetría 0.17 -1.39 0.46 -0.38 -0.73 -0.97


Coef. de variación 0.26 0.18 0.34 0.18 0.23 0.11
Media (s) [ %] 30.2 (7.8) 63.5 (11.4) 31.6 (10.7) 57.6 (10.3) 36.1 (8.2) 68.8 (7.8)
Mediana [ %] 32.5 67.5 30 57.5 37.5 70

Tabla 7: Resultados de la prueba de inteligibilidad.

Figura 18: Resultados de la prueba de inteligibilidad en forma de diagramas de caja. Se muestran


también los rangos de clasificación según la ISO 9921 [47].

Por otra parte, en la Tabla 8 se muestran los resultados en términos de dificultad de escucha.
Al igual que en el caso de la inteligibilidad, los altos coeficientes de asimetría hacen más
recomendable el uso de las medianas para la discusión de los resultados. Además, dada
la diferencia entre los coeficientes de variación de las condiciones Pre y Post de todas las
aulas, se expresan estos resultados en forma de proporciones en la Figura 19. Se muestran las

46
Mini 2 Pre Mini 2 Post 301B Pre 301B Post 402E Pre 402E Post

Coef. de asimetría -1.28 -0.47 -2.52 -0.23 -2.57 0.62


Coef. de variación 0.26 0.47 0.11 0.46 0.14 0.7
Media (s) [ %] 83.3 (21) 61.2 (29.8) 95.3 (10.5) 60.3 (27.4) 93.5 (12.8) 44.6 (31.2)
Mediana [ %] 92.5 67.5 100 60 100 32.5

Tabla 8: Resultados de la prueba en términos de dificultad de escucha.

Figura 19: Resultados de la prueba en términos de dificultad de escucha. Se muestran las


proporciones de estudiantes que marcaron menos del 50 % de dificultad y los que marcaron más
del 50 % de dificultad en cada caso.

proporciones de estudiantes que marcaron menos del 50 % de dificultad y los que marcaron
más del 50 % de dificultad en cada caso.

47
7. DISCUSIÓN

El nivel de ruido en todas las aulas es mayor al nivel máximo tomado como referencia
de una condición acústica de calidad (4 dBA). El nivel en el aula 301B (56.7 dBA) supera en
más de 10 dBA el nivel de referencia y, además, en condiciones típicas de clase este nivel es
probablemente mayor. La medición se llevó a cabo con las ventanas y la puerta cerradas y,
debido a que no hay un sistema de ventilación, es muy probable que por lo menos algunas
ventanas permanezcan abiertas durante una clase, situación que aumentaría los niveles
de ruido de fondo. Por otra parte, los niveles en el Miniauditorio 2 con el aire encendido
(56.2 dBA) y en el 402E con los ventiladores en funcionamiento (60.4 dBA), son también muy
superiores al nivel de referencia. Incluso los niveles sin estos sistemas en funcionamiento
(48.5dBA y 51 dBA respectivamente) no alcanzan a cumplir el criterio tomado como referencia.
En consecuencia, puede decirse que, respecto al ruido de fondo la situación es crítica en todas
las aulas en relación a la calidad de la comunicación. Además, la situación puede considerarse
más crítica aún dado que tanto el tiempo de reverberación medio del Miniauditorio 2 (2.66 s)
como el del 301B (4.1 s) y el del 402E (3.39 s), son mucho mayores al valor tomado como
referencia de una condición acústica de calidad (0.8 s).
Por otra parte, los niveles de ruido de fondo medidos deben tomarse únicamente como
indicativos ya que están sujetos a variaciones como el aumento del tráfico vehícular o la
circulación de personas en los pasillos adyacentes. Además, si bien la situación en el Miniau-
ditorio 2 y el 402E es mas crítica con los dispositivos de ventilación en funcionamiento, se
tomaron únicamente los valores medidos sin estos sistemas funcionando para realizar los
cálculos del cambio en el ruido de fondo debido al cambio propuesto del vidrio y del tiempo
de reverberación. Esto se hizo dado que en la ecuación (18) no se tienen en cuenta fuentes de
ruido al interior de un recinto.
Ahora, del nivel de ruido de fondo calculado en el 402E debido al cambio propuesto del
vidrio de las ventanas (40.7 dBA), puede decirse que esta aula tendría un nivel de ruido de
fondo adecuado (menor a 45 dBA) si se implementa la solución propuesta. Por otra parte,
con el mismo cambio de vidrio, el nivel en el aula 301B (45.9 dBA) superaría el nivel máximo
recomendado de 45 dBA. Sin embargo, si bien pudo haberse logrado un nivel de ruido
más bajo utilizando un espacio mayor entre vidrios, la configuración propuesta se escogió
porque existe una referencia dada por Karlen (tomada del software CATT Acoustic) para sus
coeficientes de absorción [54]. Esta información es muy importante para garantizar que los
modelos acústicos sean representativos de la situación real que se tendría al implementar el
acondicionamiento propuesto de las aulas. Además, aunque no se cumpla con exactitud el
criterio de calidad establecido para el ruido de fondo, puede esperase que la calidad de la
comunicación en el 301B mejore considerablemente ya que se lograría disminuir en 10.8 dBA
el nivel ruido de fondo. Por otra lado, el nivel de ruido de fondo calculado en el Miniauditorio
2 (43.6 dBA), debido únicamente al cambio en el tiempo de reverberación, resulta adecuado
según el criterio de referencia establecido.
Ahora, en el Miniauditorio 2 y el 402E se lograría, según los cálculos con la ecuación
de Sabine, cumplir con el tiempo de reverberación medio de referencia con 0.79 s y 0.74 s

48
respectivamente. En el 301B se tiene un TRmedio de 0.89 s, casi una décima de segundo más
que el valor de referencia. Sin embargo, dada la geometría del recinto resulta complicado
añadir más material absorbente para disminuir más el tiempo de reverberación. Como puede
observarse en la Figura 14, se ha hecho uso de gran parte de las superficies disponibles en
el recinto para ubicar materiales absorbentes. El añadir más de estos materiales supondría
ubicarlos en puntos que dificultarían su instalación y que entrarían en conflicto con la estética
del aula. Además, se consideró que, en la práctica, esta diferencia no sería muy significativa
en términos de la calidad de transmisión de la palabra.
Por otro lado, los resultados de la simulación para el Miniauditorio 2 son muy similares a
los obtenidos con la ecuación de Sabine: TRmedio de 0.84 y 0.79 respectivamente. No obstante,
en el aula 301B los resultados difieren por dos décimas de segundo: TRmedio de 1.09 y 0.89
respectivamente. En el aula 402E la diferencia es de una décima de segundo: TRmedio de 0.84 y
0.74 respectivamente. Estas ligeras diferencias son esperables dado que la ecuación de Sabine
asume un campo difuso mientras que el campo acústico simulado no es completamente difuso.
De nuevo, se consideró que, en la práctica, estas diferencias no serían muy significativas en
términos de la calidad de transmisión de la palabra y, por esta razón, se decidió no añadir
más material absorbente.
Ahora, como puede observarse de la Figura 18, el cambio en términos de inteligibilidad
debido al acondicionamiento es significativo. En el Miniauditorio 2, la auralización represen-
tativa del aula en condiciones actuales se encuentra en una situación entre Mala y Deficiente
en términos de inteligibilidad, de acuerdo con la ISO 9921, con una mediana del 32.5 %.
Con el acondicionamiento propuesto, la mayoría de los resultados cambian a una situación
clasificada entre Regular y Buena, estando el 50 % de los datos en la condición Regular. La
mediana en este caso es del 67.5 %, lo que representa una mejora del 35 % en términos de
inteligibilidad.
Por otra parte, para el 301B en condiciones actuales, los datos son más dispersos que en el
Miniauditorio 2 y la situación dada por los resultados se clasifica entre Mala y Regular. No
obstante, el rango intercuartílico o central se encuentra en una clasificación de inteligibilidad
entre Mala y Deficiente, con una mediana del 30 %. Con el acondicionamiento propuesto, los
resultados se desplazan hacia un rango entre Deficiente o Buena, con el rango central estando en
su mayoría clasificado como Regular. La mediana en este caso es del 57.5 %, lo que representa
un cambio del 27.5 % en términos de inteligibilidad.
En el 402E en condiciones actuales, el rango de los datos corresponde a una clasificación
entre Mala y Deficiente. No obstante, el rango central se encuentra en el rango considerado
como Deficiente, con una mediana del 37.5 %. Por otra parte, con el acondicionamiento pro-
puesto este rango cambia a una clasificación entre Regular y Buena, con el rango intercuartílico
estando en el medio de las dos clasificaciones. En este caso, la mediana es del 70 %, lo que
representa un cambio del 32.5 % en términos de inteligibilidad.
Ahora, en términos de dificultad de escucha, puede observarse que respecto a las medianas
(Tabla 8) existe una reducción en todas las aulas con el acondicionamiento propuesto. No
obstante, del coeficiente de variación puede observarse que la dispersión de los datos es

49
mucho mayor en la condición posterior al acondicionamiento que en la condición previa.
Esto implica que, si bien hubo una disminución en la tendencia central, también hubo un
incremento en la dispersión de los datos y, así, la tendencia central no representa el efecto
del acondicionamiento de manera confiable. No obstante, en las condiciones previas al
acondicionamiento existe una tendencia central clara a altos grados de dificultad y una menor
dispersión de los datos. Las medianas en estos casos son del 92.5 %, 100 % y 100 % para el
Miniauditorio 2, el 301B y el 402E, respectivamente.
Respecto a las proporciones, los estudiantes que marcaron menos del 50 % de dificultad de
escucha y los que marcaron más de este porcentaje muestran cambios diferentes para cada
aula, como se muestra en la Figura 19. En el Miniauditorio 2, se muestra un cambio del 12 % al
32 % en la proporción correspondiente a menos del 50 % de dificultad. Una situación similar
se observa en el 301B, en el que el 100 % de las respuestas en condiciones actuales del aula
muestran una dificultad de escucha mayor al 50 %. Con el acondicionamiento, esta proporción
se reduce a un 68 %. Por otra parte, en el 402E el cambio es más significativo. De un 4 % en
condiciones actuales que marcaron menos del 50 % de dificultad, con el acondicionamiento se
pasa a una proporción del 64 %.
En general, los resultados de la prueba de inteligibilidad muestran un balance positivo
dado por el acondicionamiento propuesto. Sin embargo, como era de esperarse debido a el
tiempo de reverberación y el nivel de ruido de fondo mayor que en las otras dos aulas, en el
301B se obtuvo el resultado menos favorable. Aún así, si bien no se observa ningún resultado
en el rango Excelente, la situación puede considerarse menos perjudicial para la comunicación
verbal que las condiciones acústicas actuales de las aulas. Además, en caso de una eventual
implementación del acondicionamiento, podría considerarse el uso de vidrios más espaciados
entre sí para lograr una reducción mayor del ruido de fondo. En este punto debe tenerse en
cuenta que el aislamiento se logra con ventanas y puertas cerradas y, como consecuencia,
sería necesario realizar un diseño de ventilación silencioso por parte de expertos en el tema.
Por otra parte, en términos de dificultad de escucha puede observarse también una mejoría
si se consideran las proporciones mencionadas. Si bien el cambio no es muy significativo
en el Miniauditorio 2 y el 301B, puede observarse una tendencia a considerar menos difícil
el entendimiento de las palabras en las aulas acondicionadas. En el 402E el cambio es más
relevante y puede evidenciarse la disminución de esta percepción con el mejoramiento de
las condiciones acústicas. No obstante, existe una alta dispersión de los datos luego del
acondicionamiento.

50
8. CONCLUSIONES

Los resultados en términos de inteligibilidad y dificultad de escucha son sólo estimativos


dadas las limitaciones del proyecto: condiciones no representativas de situaciones típicas de
clase, el uso de modelos geométricos cuyos resultados son válidos sólo en cierto rango de
frecuencia [18], el supuesto de que el ruido de fondo en las aulas es estable y las diferencias
entre los índices de reducción obtenidos del INSUL y los reales.
Aún así, el procedimiento utilizado para realizar las pruebas parece ser conveniente para
estimar la diferencia en términos de inteligibilidad en espacios acústicos diferentes. Posible-
mente, las condiciones acústicas actuales en las aulas estudiadas son deficientes y disminuyen
la calidad de la educación verbal en términos de inteligibilidad y dificultad de escucha. Así,
la implementación del acondicionamiento propuesto, o de uno similar, podría mejorar la
inteligibilidad en las aulas estudiadas y, en consecuencia, la calidad de la comunicación verbal.
Por otra parte, en términos de dificultad de escucha existe una marcada tendencia a evaluar
con altos grados de dificultad las condiciones actuales. El efecto del acondicionamiento en
este aspecto se limita a disminuir esta tendencia y a aumentar la dispersión de los datos.

51
REFERENCIAS

[1] “American national standard. Acoustical performance criteria, design requirements, and
guidelines for schools, Part 1: Permanent schools,” ANSI/ASA S12.60-2010/Part 1, 2010.
[2] H. Sato, M. Morimoto, y M. Wada, “Relationship between listening difficulty rating and
objective measures in reverberant and noisy sound fields for young adults and elderly
persons,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 131, no. 6, pp. 4596–4605,
2012.
[3] ISVR Consulting, “Communications and speech intelligibility,” [Online]. Disponible:
http://www.isvr.co.uk/spe_hear/comint.htm [Consultado: Febrero 1, 2014].
[4] H. Sato, J. S. Bradley, y M. Morimoto, “Using listening difficulty ratings of conditions for
speech communication in rooms,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 117,
no. 3, pp. 1157–1167, 2005.
[5] Acoustical Society of America, “Classroom acoustics,” [Online]. Disponible: http://
acousticalsociety.org/about_acoustics/acoustics_of_classrooms [Consultado: Febrero 1,
2014].
[6] C. L. C. Lam, “Improving the speech intelligibility in classrooms,” Tesis para PhD, The
Hong Kong Polytechnic University, 2010.
[7] P. B. Nelson, S. D. Soli, y A. Seltz, “Acoustical barriers to learning,” Technical Committee
on Speech Communication of the Acoustical Society of America, 2002.
[8] WHO, “Burden of disease from environmental noise. Quantification of healthy liye years
lost in Europe,” World Health Organization, 2011.
[9] J. Kristiansen, R. Persson, S. P. Lund, H. Shibuya, y P. M. Nielsen, “Effects of class-
room acoustics and self-reported noise exposure on teachers’ well-being [Abstract],”
Environment & Behavior, vol. 45, no. 2, 2013.
[10] Environmental Protection Department, “Good practices on ventilation system noise con-
trol,” [Online]. Disponible: http://www.epd.gov.hk/epd/english/environmentinhk/
noise/guide_ref/files/Vent_sys_E-06.pdf [Consultado: Febrero 1, 2014], 2006.
[11] I. L. Vér y L. L. Beranek, Noise and vibration control engineering: Principles and applications.
McGraw-Hill, 1992.
[12] W. Yang y M. Hodgson, “Auralization study of optimum reverberation times for speech
intelligibility for normal and hearing-impaired listeners in classrooms with diffuse sound
fields,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 120, no. 2, pp. 801–807, 2006.
[13] W. Yang y M. Hodgson, “Validation of the auralization technique: Comparative Spee-
chIntelligibility Tests in Real and Virtual Classrooms,” Acta Acustica united with Acustica,
vol. 93, pp. 991–999, 2006.
[14] M. Hodgson, N. York, W. Yang, y M. Bliss, “Comparison of Predicted, Measured and
Auralized Sound Fields with Respect to Speech Intelligibility in Classrooms Using CATT-

52
Acoustic and ODEON,” Acta Acustica united with Acustica, vol. 94, pp. 883–890, 2008.
[15] H. Møller, “Fundamentals of binaural technology,” Applied Acoustics, vol. 36, pp. 171–218,
1992.
[16] M. Kleiner, B.-I. Dalenbäck, y P. Svensson, “Auralization - an overview,” Journal of the
Audio Engineering Society, vol. 41, no. 11, pp. 861–875, 1993.
[17] M. Vorländer, Auralization: Fundamentals of Acoustics, Modeling, Simulation, Algorithms and
Acoustic Virtual Realit. Springer, 2008.
[18] “CATT-Acoustic v8g: User’s Manual,” 2007.
[19] T. Takeuchi y P. Nelson, “Extension of the optimal source distribution for binaural sound
reproduction,” Acta Acustica united with Acustica, vol. 94, pp. 981–987, 2008.
[20] T. Takeuchi y P. Nelson, “Optimal source distribution for binaural synthesis over louds-
peakers,” Journal of the Acoustical Society of America, vol. 112, no. 6, pp. 2786–2797, 2002.
[21] L. E. Kinsler, A. R. Frey, A. B. Coppens, y J. V. Sanders, Fundamentals of Acoustics. John
Wiley & Sons, 2000.
[22] T. J. Cox y P. D’Antonio, Acoustic Absorbers and Diffusers: Theory, design and application.
Taylor & Francis, 2009.
[23] F. A. Everest, Master handbook of acoustics. McGraw-Hill, 2009.
[24] “Acoustics – Measurement of room acoustic parameters – Part 2: Reverberation time in
ordinary rooms,” ISO 3382-2:2008(E), 2008.
[25] J. S. Bradley, “On the combined effects of signal-to-noise ratio and room acoustics on
speech intelligibility,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 106, no. 4, pp.
1820–1828, 1999.
[26] Environmental Protection Department. The Government of the Hong Kong SAR, “Noise
descriptors for environmental noise,” [Online]. Disponible: http://www.epd.gov.hk/
epd/noise_education/web/ENG_EPD_HTML/m2/types_3.html [Consultado: Febrero
1, 2014].
[27] “Acoustics – Description, measurement and assessment of environmental noise – Part 1:
Basic quantities and assessment procedures,” ISO 1996-1, 2003.
[28] B. M. Shield y J. E. Dockrell, “The effects of noise on children at school: A review,”
Building Acoustics, vol. 10, no. 2, pp. 97–106, 2003.
[29] H. J. M. Steeneken y H. Houtgast, “A physical method for measuring speech-transmission
quality,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 67, no. 1, pp. 318–326, 1980.
[30] “Sound system equipment – Part 16: Objective rating of speech intelligibility by speech
transmission index,” IEC 60268-16 4ed, 2003.
[31] A. Astolfi, V. Corrado, y A. Griginis, “Comparison between measured and calculated
parameters for the acoustical characterization of small classrooms,” Applied Acoustics,

53
vol. 69, pp. 966–976, 2007.
[32] C. M. Harris, Manual de medidas acústicas y control de ruido. McGraw-Hill, 1995.
[33] F. J. Hafy y P. Gardonio, Sound and Structural Vibration: Radiation, Transmission and
Response. Academic Press, 2007.
[34] K. O. Ballagh, “Accuracy of prediction methods for sound transmission loss,” ser. The
33rd International Congress and Exposition on Noise Control Engineering, 2004.
[35] Architects and Building Branch, “Building bulletin 93: Acoustic design of schools,” 2000.
[36] D. Havelock, S. Kuwano, y M. Vorländer, Handbook of signal processing in acoustics. Sprin-
ger, 2008.
[37] “Measures of Central Tendency,” [Online]. Disponible: https://statistics.laerd.com/
statistical-guides/measures-central-tendency-mean-mode-median.php [Consultado:
Agosto 14, 2014].
[38] W. Eric W., “"Skewness". From MathWorld,” [Online]. Disponible: http://mathworld.
wolfram.com/Skewness.html [Consultado: Agosto 15, 2014].
[39] “Measures of Spread,” [Online]. Disponible: https://statistics.laerd.com/
statistical-guides/measures-of-spread-range-quartiles.php [Consultado: Agosto
14, 2014].
[40] D. C. Montgomery y G. C. Runger, Applied Statistics and Probability for Engineers. John
Wiley & Sons, 2011.
[41] J. S. Bradley, “Relationships among measures of speech intelligibility in rooms,” Journal
of the Audio Engineering Society, vol. 46, no. 5, pp. 396–405, 1998.
[42] J. S. Bradley, “Speech intelligibility studies in classrooms,” The Journal of the Acoustical
Society of America, vol. 80, no. 3, pp. 846–854, 1986.
[43] M. Hodgson, “Rating, ranking, and understanding acoustical quality in university class-
rooms,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 112, no. 9, pp. 568–575, 2002.
[44] M. Hodgson, R. Rempel, y S. Kennedy, “Measurement and prediction of typical speech
and background-noise levels in university classrooms during lectures,” The Journal of the
Acoustical Society of America, vol. 105, no. 1, pp. 226–233, 1999.
[45] J. Sommerhoff y C. Rosas, “Evaluación de la inteligibilidad del habla en español,” Estudios
filológicos, vol. 42, pp. 215–225, 2007.
[46] J. Sommerhoff y C. Rosas, “Inteligibilidad acústica en español: una propuesta para su
medición,” Estudios filológicos, vol. 43, pp. 179–190, 2008.
[47] J. Sommerhoff y C. Rosas, “Estudio de la correlación entre STI y test de inteligibilidad
subjetivo,” Estudios filológicos, vol. 47, pp. 133–147, 2011.
[48] H. Sato, H. Sato, M. Morimoto, y R. Ota, “Acceptable range of speech level for both young
and aged listeners in reverberant and quiet sound fields,” The Journal of the Acoustical

54
Society of America, vol. 122, no. 3, pp. 1616–1623, 2007.
[49] H. Sato, M. Morimoto, y R. Ota, “Acceptable range of speech level in noisy sound fields
for young adults and elderly persons,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol.
130, no. 3, pp. 1411–1419, 2011.
[50] S. R. Bistafa y J. S. Bradley, “Reverberation time and maximum background-noise level
for classrooms from a comparative study of speech intelligibility metrics,” The Journal of
the Acoustical Society of America, vol. 107, no. 2, pp. 861–875, 2000.
[51] M. Hodgson, “Experimental investigation of the acoustical characteristics of university
classrooms,” The Journal of the Acoustical Society of America, vol. 106, no. 4, pp. 1810–1819,
1999.
[52] S. M. Kennedy, M. Hodgson, L. D. Edgett, N. Lamb, y R. Rempel, “Subjective assessment
of listening environments in university classrooms: Perceptions of students,” The Journal
of the Acoustical Society of America, vol. 119, no. 1, pp. 299–309, 2006.
[53] Henriquez Romero, Mario Alfonso and Londoño Rentería, Ángel David, “Evaluación
de auralizaciones creadas mediante métodos numéricos basados en acústica geométrica
y reproducidas en el sistema de reproducción binaural OPSODIS,” Proyecto de grado,
Universidad de San Buenaventura, 2014.
[54] L. Karlen, Akustik i rum och byggander. Svensk Byggtjänst, 1983.

55
ANEXOS

A. INFORME DE MEDICIÓN: TIEMPO DE REVERBERACIÓN

METODOLOGÍA

Las mediciones fueron realizadas de acuerdo al estándar ISO 3382-2 con grado de precisión
de ingeniería (tres posiciones de micrófono y dos de fuente). Se utilizó el micrófono de un
sonómetro CESVA SC310 Tipo 1 (serie T232231), una fuente omnidireccional 01dB OMNI12,
una interfaz de audio M-Audio MobilePre y un computador portátil para la reproducción
de la señal de excitación y la captura de la señal del micrófono. Como señal de excitación
se utilizó un barrido en frecuencia (sweep) de 22 a 20000 Hz. En la Figura 20 se muestra la
configuración utilizada de los dispositivos mencionados. La señal capturada con el micrófono
fue procesada con los plugins Aurora en el software Adobe Audition para derivar la respuesta
al impulso en cada punto de medición y su respectiva curva de decaimiento.
Por otra parte, no se pudo obtener una relación señal a ruido superior a 45 dB para todos los
casos como es necesario para el cálculo del T30. Sin embargo, sí se obtuvo una relación señal
a ruido de superior a 35 dB, necesaria para el cálculo del T20, en todos los casos a excepción
de uno. Así, se tomó el T20 como resultado del tiempo de reverberación en todas las aulas.
El único caso en el que no se superaron los 35 dB de relación señal a ruido fue en la banda
de octava de 125 Hz, posición de micrófono 3, posición de fuente 1, aula 301B, en el que se
obtuvo una relación de señal a ruido de 32.3 dB.
No se utilizó promediado de respuestas en cada posición. Para calcular el promedio espacial,
se promedió aritméticamente el tiempo de reverberación obtenido en cada punto de medición.
Adicionalmente, se calculó la desviación estándar del promedio de acuerdo a la norma ISO
3382-2.

Figura 20: Configuración utilizada para la medición de tiempo de reverberación.

56
A.1. MINIAUDITORIO 2

Fecha y hora de medición: 25/02/2014 1:00 p.m. - 3:00 p.m.

Espacio ubicado en el bloque C de la Universidad San Buenaventura Medellín, sede San


Benito, destinado a clases o presentaciones y con capacidad para 40 personas aproximada-
mente. El aula posee un volumen de 135 m3 aproximadamente y en la Tabla 9 se describen
los materiales y el área de las superficies. Durante la medición se retiraron las sillas. Sólo los
equipos de medición, una persona y una mesa se encontraban al interior del recinto.
En la Tabla 10 se muestran los resultados de la medición. En la Figura 21 se muestra una
foto del recinto durante la medición. En las Figuras 22 y 23 se muestran los planos del recinto
construidos a partir de un levantamiento arquitectónico y con las posiciones de micrófono y
de fuente indicadas en la Figura 22.

Figura 21: Foto de la medición de tiempo de reverberación en el Miniauditorio 2.

57
Tabla 9: Área y material de las superficies del Miniauditorio 2.

Superficie Material Área [m2 ]

Piso Baldosa 49
Puertas Madera 4
Vidrio Vidrio 0.84
Tablero – 2.9
Panel de anuncios Espuma 0.5
Luces Metal 5.04
Pared izquierda y pared trasera Drywall 37
Pared derecha y pared frontal Concreto pintado 37.2
Techo Drywall 39.6

Tabla 10: Tiempo de reverberación en el Miniauditorio 2 y desviación estándar para el promedio


de acuerdo a la norma ISO 3382-2.

T20 [s]

Pos. de fuente 1 Pos. de fuente 2


Banda [Hz] Promedio
Pos. 1 Pos. 2 Pos. 3 Pos. 1 Pos. 2 Pos. 3

125 1.56 1.77 1.94 1.76 1.86 2.15 1.84 ± 0.06


250 2.32 2.19 2.32 2.25 2.34 2.2 2.27 ± 0.04
500 2.45 2.53 2.38 2.6 2.59 2.5 2.51 ± 0.03
1000 2.86 2.67 2.68 2.76 2.69 2.73 2.73 ± 0.02
2000 2.79 2.72 2.76 2.75 2.75 2.65 2.74 ± 0.02
4000 2.12 2.11 2.14 2.09 2.13 2.1 2.11 ± 0.01

58
5.78

1.20

1.45 0.90

0.25

0.90

0.90
2.08

7.60 0.20

0.90
1.67
0.20

0.90

Fuente 1 1.00
Fuente 2
2.37 1.90

1.15 1.70

Figura 22: Vista de planta del Miniauditorio 2, todas las medidas en metros. Posiciones de
micrófono y de fuente para la medición de tiempo de reverberación indicadas, con una altura de
1.45 y 1.5 metros respectivamente.

59
3.60

2.86

3.24

0.15
0.15
0.15
0.15
0.15
0.15

0.88

0.29
0.29
0.45 2.45 0.29
0.59

0.59
0.29 2.08 Tablero 1.19

2.08 1.74

0.91
0.18

0.17
0.63

1.48

Figura 23: Planos del Miniauditorio 2, todas las medidas en metros. Arriba: Vista lateral. Abajo:
Sección hacia pared trasera (izquierda). Sección hacia pared frontal (derecha).

60
A.2. 301B

Fecha y hora de medición: 28/02/2014 6:00 a.m. - 8:00 a.m.

Aula ubicada en el bloque B de la Universidad San Buenaventura Medellín, sede San


Benito, con capacidad para 40 personas aproximadamente. Posee un volumen de 160 m3
aproximadamente y en la Tabla 11 se describen los materiales y el área de las superficies.
Durante la medición se retiraron las sillas y sólo los equipos de medición se encontraban al
interior del recinto.

Tabla 11: Área y material de las superficies del aula 301B.

Superficie Material Área [m2 ]

Piso Baldosa 46.9


Puerta Madera 1.92
Ventanas Vidrio 10.58
Tablero – 3.76
Panel de anuncios Espuma 0.5
Luces Metal 1.53
Paredes Concreto pintado 80.2
Techo Concreto pintado 53.9

En la Tabla 12 se muestran los resultados de la medición. En la Figura 24 se muestra una foto


del recinto durante la medición. En las Figuras 25, 26 y 27 se muestran los planos del recinto
construidos a partir de un levantamiento arquitectónico y con las posiciones de micrófono y
de fuente indicadas en la Figura 25.

61
Tabla 12: Tiempo de reverberación en el 301B y desviación estándar para el promedio de acuerdo
a la norma ISO 3382-2.

T20 [s]

Pos. de fuente 1 Pos. de fuente 2


Banda [Hz] Promedio
Pos. 1 Pos. 2 Pos. 3 Pos. 1 Pos. 2 Pos. 3

125 4 4.2 4.44 4.57 5.23 3.97 4.4 ± 0.09


250 4.21 4.38 4.33 4.32 4.44 4.95 4.27 ± 0.06
500 4.36 4.48 4.25 4.29 4.23 4.45 4.34 ± 0.04
1000 4.29 4.37 4.14 4.27 4.23 4.28 4.26 ± 0.03
2000 3.7 3.64 3.75 3.65 3.78 3.7 3.71 ± 0.02
4000 3.02 2.92 2.85 2.88 2.95 2.89 2.92 ± 0.01

Figura 24: Foto de la medición de tiempo de reverberación en el aula 301B.

62
5.08

1.43

2.68 2.78
1.25

4.45

1.30

2.33
2.04

8.70 8.70

1.38

0.84

1.30

1.80

1.95 2.85

0.91 Fuente 2

Fuente 1
1.72
1.39
0.63

0.30

5.48

Figura 25: Vista de planta del 301B, todas las medidas en metros. Posiciones de micrófono de
fuente para la medición de tiempo de reverberación indicadas, todas con una altura de 1.5 metros.

63
2.35 0.30

Ventana 1.25 1.25 Ventana


3.40

0.82 1.18 1.17 0.93

1.17 1.15

4.72

1.45 Ventana 1.45 Ventana

2.09 2.33 2.83


0.93 0.93

Figura 26: Planos del 301B, todas las medidas en metros. Arriba: Pared trasera. Abajo: Pared
lateral.

64
3.13 1.07

3.40

1.20 Tablero

0.77

Apertura sobre puerta


Panel de anuncios

0.10

0.58

1.00
0.30
2.30
0.36

0.30

Figura 27: Planos del 301B, todas las medidas en metros. Arriba: Pared frontal. Abajo: Pared
lateral.

65
A.3. 402E

Fecha y hora de medición: 26/02/2014 6:00 a.m. - 8:00 a.m.

Aula ubicada en el bloque E de la Universidad San Buenaventura Medellín, sede San


Benito, con capacidad para 40 personas aproximadamente. Posee un volumen de 197 m3
aproximadamente y en la Tabla 13 se describen los materiales y el área de las superficies.
Durante la medición se retiraron las sillas. Sólo los equipos de medición, una persona y una
mesa se encontraban al interior del recinto.

Tabla 13: Área y material de las superficies del aula 402E.

Superficie Material Área [m2 ]

Piso Baldosa 64.4


Puerta Madera 2.34
Ventanas Vidrio 10.73
Tableros – 5.8
Luces Metal 3
Paredes Concreto pintado 94.03
Techo Concreto pintado 83.96

En la Tabla 14 se muestran los resultados de la medición. En la Figura 28 se muestra una


foto del recinto durante la medición. En las figuras 29 y 30 se muestran los planos del recinto
construidos a partir de un levantamiento arquitectónico y con las posiciones de micrófono y
de fuente indicadas en la Figura 29.

66
Tabla 14: Tiempo de reverberación en el 402E y desviación estándar para el promedio de acuerdo a
la norma ISO 3382-2.

T20 [s]

Pos. de fuente 1 Pos. de fuente 2


Banda [Hz] Promedio
Pos. 1 Pos. 2 Pos. 3 Pos. 1 Pos. 2 Pos. 3

125 4.18 4.54 4.42 4.31 4.52 4.25 4.37 ± 0.09


250 4.71 4.14 4.8 4.89 4.62 4.85 4.67 ± 0.06
500 4.09 3.98 4.36 4.04 3.93 4.37 4.13 ± 0.04
1000 2.99 3.17 3.3 3.02 3.04 3.31 3.14 ± 0.03
2000 2.87 2.81 2.97 2.79 2.86 3.09 2.9 ± 0.02
4000 2.44 2.48 2.6 2.42 2.44 2.61 2.5 ± 0.01

Figura 28: Foto de la medición de tiempo de reverberación en el aula 402E.

67
7.39

2.12

2.90

1.15
4.40 0.30

5.56

2.10

8.76
1.80

2.80

3.20
2.06
Fuente 1
Fuente 2
1.07
0.77

Figura 29: Vista de planta del 402E, todas las medidas en metros. Posiciones de micrófono y de
fuente para la medición de tiempo de reverberación indicadas, con una altura de 1.45 y 1.5 metros
respectivamente.

68
1.20 1.06 1.07
0.28

1.10 1.08 1.10

1.30 Ventana 0.75

5.04

1.25

0.13

0.31

1.19 Tablero Tablero 1.19


2.65

2.40 2.40
0.94 0.94

0.30 2.12

0.44

0.28
3.53
0.28

3.10
0.59
Ventana 1.80
1.32 2.00

1.04

0.31

0.29
0.16 0.17 0.32

Figura 30: Planos del 402E, todas las medidas en metros. Arriba: Sección hacia pared trasera.
Medio: Sección hacia pared delantera. Abajo: Sección hacia pared lateral.

69
B. INFORME DE MEDICIÓN: RUIDO DE FONDO

B.1. MINIAUDITORIO 2

Fecha y hora de medición: 06/03/2014 6:45 a.m. - 7:45 a.m.


Dispositivo de medición: Sonómetro CESVA SC310 Tipo 1 (serie T232231).
Se midió en tres puntos durante diez minutos en cada uno, con el sistema de aire
acondicionado apagado y con las puertas cerradas. En la Figura 31 se muestra una foto
del recinto durante la medición. Los niveles medidos se muestran en la Tabla 15. Las
posiciones de micrófono se muestran en la Figura 32.

Tabla 15: Niveles de ruido de fondo en el Miniauditorio 2 en dB re 20 × 10−6 Pa.

Frecuencia [Hz]

31.5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k 16k A L90 A L10 A

Posición 1 57.2 50.1 50 47.7 48 42.8 38.7 33.4 24.4 17.7 48.6 – –
Posición 2 50.5 53.8 48 48 49.5 46.2 42.1 35.2 25.7 18.3 50.8 – –
Posición 3 55.7 48.2 47 44.2 43.4 40 36 29.4 20.9 16.7 45.1 – –
Promedio 54.9 51 48 46.8 47.3 43.4 39.3 33 23.9 17.6 48.5 43.7 53.2

Figura 31: Foto de la medición de ruido de fondo en el Miniauditorio 2.

70
5.78

1.10 1.20

2.40

0.90

0.90

1.50 0.90

7.60 0.22

0.90

0.90

3.00

1.90
1.40

Figura 32: Vista de planta del Miniauditorio 2, todas las medidas en metros. Posiciones de
micrófono para la medición de ruido de fondo indicadas, todas con una altura de 1.45 metros.

71
B.2. 301B

Fecha y hora de medición: 28/02/2014 9:00 a.m. - 9:30 a.m.


Dispositivo de medición: Sonómetro CESVA SC310 Tipo 1 (serie T232231).
Se midió en tres puntos durante diez minutos en cada uno y con las ventanas y la
puerta cerradas. En la Figura 33 se muestra una foto del recinto durante la medición. Los
niveles medidos se muestran en la Tabla 16. Las posiciones de micrófono se muestran
en la Figura 34.

Tabla 16: Niveles de ruido de fondo en el aula 301B en dB re 20 × 10−6 Pa.

Frecuencia [Hz]

31.5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k 16k A L90 A L10 A

Posición 1 57.8 60.1 62.2 56.6 54.1 49.1 45.2 39.8 31.1 21.2 55.7 – –
Posición 2 62.8 58.9 61 57.2 56 52.6 48.3 43.9 38.2 32.2 57.8 – –
Posición 3 63.5 61.4 60.1 55.6 54.6 51.5 47.6 41.5 32.8 23.3 56.6 – –
Promedio 61.7 60.2 61.2 56.5 54.9 51.2 47.2 41.9 34.6 26.9 56.7 53.9 58.7

Figura 33: Foto de la medición de ruido de fondo en el aula 301B.

72
5.08

2.50
2.68

3.90

1.90

2.33
2.04

1.60
8.70 8.70

0.84

1.30
1.40

2.85

0.91
2.20

0.63

0.30

5.48

Figura 34: Vista de planta del aula 301B, todas las medidas en metros. Posiciones de micrófono
para la medición de ruido de fondo indicadas, todas con una altura de 1.5 metros.

73
B.3. 402E

Fecha y hora de medición: 05/03/2014 7:00 a.m. - 7:30 a.m.


Dispositivo de medición: Sonómetro CESVA SC310 Tipo 1 (serie T232231).
Se midió en tres puntos durante diez minutos en cada uno, con los ventiladores apagados
y con las ventanas y la puerta cerradas. En la Figura 35 se muestra una foto del recinto
durante la medición. Los niveles medidos se muestran en la Tabla 17. Las posiciones de
micrófono se muestran en la Figura 36.

Tabla 17: Niveles de ruido de fondo en el aula 402E en dB re 20 × 10−6 Pa.

Frecuencia [Hz]

31.5 63 125 250 500 1k 2k 4k 8k 16k A L90 A L10 A

Posición 1 52.1 54.9 52.4 49.5 47 42 38.3 30.2 25.3 16.6 48.3 – –
Posición 2 58.6 53.4 54.3 48.7 44.5 40.9 38 28.4 23.7 16.4 47.2 – –
Posición 3 60.2 55.3 56.7 55.1 54.1 49.8 45.9 36.2 26.9 17.7 55.2 – –
Promedio 57.6 54.6 54.6 51.6 49.5 45.2 41.6 32.3 25.4 16.9 51 44.9 56.9

Figura 35: Foto de la medición de ruido de fondo en el aula 402E.

74
7.39

2.12
2.70

1.15
0.30

3.50

1.15
8.76

1.29

4.40

3.60

Figura 36: Vista de planta del aula 402E, todas las medidas en metros. Posiciones de micrófono
para la medición de ruido de fondo indicadas, todas con una altura de 1.6 metros.

75
C. INFORME DE MEDICIÓN: RESPUESTA AL IMPULSO
BINAURAL

METODOLOGÍA

Se utilizaron los siguientes dispositivos de medición: un parlante JBL EON 15 G2 como


fuente de exitación, una interfaz de audio M-Audio MobilePre, un computador portátil para
la reproducción de la señal de excitación, una cabeza binaural 01dB Cortex Mk2b, un sistema
de adquisición de datos 01dB Symphonie Pro 280 y un computador portátil para la grabación
de la señal de excitación. Para esta última se utilizó un barrido en frecuencia (sweep) de 22
a 20000 Hz. En la Figura 37 se muestra la configuración utilizada de estos elementos. Las
señales capturada con los micrófonos de la cabeza binaural fueron procesadas con los plugins
Aurora en el software Adobe Audition para derivar la respuesta al impulso binaural en cada
punto de medición.

Figura 37: Configuración utilizada para la medición de la respuesta al impulso binaural.

Fecha y hora de medición:


Miniauditorio 2: 25/03/2014 1:00 p.m. - 4:00 p.m.
301B: 26/03/2014 3:00 p.m. - 6:00 p.m.
402E: 25/03/2014 8:00 a.m. - 11:00 a.m.

En las Figuras 38, 39 y 40 se muestra una foto del Miniauditorio 2, el 301B y el 402E durante
la medición, respectivamente. En las Figuras 41, 42 y 43 se muestran las posiciones que se
utilizaron para la medición en el Miniauditorio 2, el 301B y el 402E, respectivamente.

76
Figura 38: Foto de la medición de respuesta al impulso binaural en el Miniauditorio 2.

Figura 39: Foto de la medición de respuesta al impulso binaural en el aula 301B.

77
Figura 40: Foto de la medición de respuesta al impulso binaural en el aula 402E.

78
5.78

0.80 0.80
1.20

1.73 1.20

0.90

2.68
0.40 0.90

0.90

7.60

1.73 1.20
0.90

0.40 0.40

0.90

3.00

Fuente
1.90

1.00

Figura 41: Vista de planta del Miniauditorio 2, todas las medidas en metros. Posiciones para la
medición de la respuesta al impulso binaural indicadas, todas con una altura de 1.5 metros.

79
5.08

2.00 2.00

2.68

4.00
1.40 1.40

2.33
2.04

2.65
8.70 8.70

0.84
1.30 1.40

1.30

2.85
3.00 3.00 2.60
0.91

Fuente
0.63
1.05

0.30

5.48

Figura 42: Vista de planta del aula 301B, todas las medidas en metros. Posiciones para la medición
de la respuesta al impulso binaural indicadas, todas con una altura de 1.5 metros.

80
7.39

2.00 2.00 2.12

4.06 1.15
1.80 0.30

5.26 1.50

8.76
3.39

1.60

1.60

3.80
3.50
Fuente

1.50

Figura 43: Vista de planta del aula 402E, todas las medidas en metros. Posiciones para la medición
de la respuesta al impulso binaural indicadas, todas con una altura de 1.5 metros.

81
D. UBICACIÓN DE LOS MATERIALES PARA EL
ACONDICIONAMIENTO

En las Figuras 44, 45, 46, 47 y 48 se muestra la ubicación de los materiales y los paneles
propuestos para el acondicionamiento en cada aula. Los paneles A y B corresponden a fibra
de vidrio de 4 pulgadas de espesor en un bastidor de 5 cm con el mismo espesor de la fibra
de vidrio y cubierto con un velo decorativo. Los paneles C y D son resonadores de membrana
compuestos por una lámina de madera contrachapada de 4 mm de espesor, a 7.5 cm de la
pared o el techo, y con lana mineral de 25 mm de espesor en su interior sobre la pared o
el techo. Por último, las líneas diagonales indican superficies cubiertas en su totalidad por
fibra de vidrio de 4 pulgadas de espesor. El tamaño de cada panel es el que se detalla a
continuación:

Panel A: 1 m × 2.16 m.
Panel B: 0.7 × 2.16 m.
Panel C: 1 m × 2.16 m.
Panel D: 0.61 × 2.44 m.

82
0.10

0.45

A
B
B
B
B
C
0.25
0.30
0.30
0.10 0.30
0.10 0.30
0.10
0.10 0.25

0.10 0.10 0.10 0.16

A A A A

0.25

Figura 44: Ubicación de materiales absorbentes en el Miniauditorio 2, todas las medidas en


metros. Arriba: Sección hacia pared izquierda (ambas paredes tienen la misma configuración).
Abajo: Sección hacia pared trasera.

83
0.55

0.24

0.52 0.22 0.22

A A A

0.24 0.24 0.24

Figura 45: Ubicación de materiales absorbentes en el 301B, todas las medidas en metros. Arriba:
Sección hacia pared izquierda. Abajo: Sección hacia pared derecha.

84
D D

D D

D D

Figura 46: Ubicación de materiales absorbentes en el 301B sobre el techo

85
0.56

0.24

0.56 0.45 0.45 0.45 0.45

A A A A A

0.24 0.24 0.24 0.24 0.24

Figura 47: Ubicación de materiales absorbentes en el 402E, todas las medidas en metros. Arriba:
Sección hacia pared derecha. Abajo: Sección hacia pared izquierda.

86
D D D D

D D D D

Figura 48: Ubicación de materiales absorbentes en el 402E sobre el techo

87
E. FORMATO PARA LA PRUEBA SUBJETIVA

Prueba de inteligibilidad y dificultad de escucha

A continuación se reproducirán seis listas de 40 palabras inexistentes en el español


y con una única sílaba. Cada palabra se incluye en la frase: “La palabra (número)
es”. Por favor escriba en el siguiente formato la palabra que escuchó y evalúe para
cada una la dificultad que percibe para escucharlo en una escala de 0 a 3 donde:

0: Ninguna dificultad.
1: Un poco de dificultad.
2: Dificultad moderada.
3: Mucha dificultad.

88
Lista 1

Palabra Dificultad (0 a 3) Palabra Dificultad (0 a 3)

1. 21.

2. 22.

3. 23.

4. 24.

5. 25.

6. 26.

7. 27.

8. 28.

9. 29.

10. 30.

11. 31.

12. 32.

13. 33.

14. 34.

15. 35.

16. 36.

17. 37.

18. 38.

19. 39.

20. 40.

89
F. LISTAS DE LOGATOMOS UTILIZADAS PARA LA PRUEBA
SUBJETIVA

Lista 1 Lista 2 Lista 3 Lista 4 Lista 5 Lista 6


1 JAR FUK REL LUF GUIN CHAR
2 RES KAR FUCH GUIM CHEJ KUCH
3 TICH LUD GOL COCH RUN BIM
4 JUD SEP FOS GOS ÑAT SACH
5 MEX LIT GUET CHECH REX SAM
6 SEN NEX PAS SEK RACH KOS
7 DOL SEB JEJ MIR LUS RAK
8 GUEN FON SIF KUS DOCH NUF
9 DOG FUM ÑAM LON PAK JAN
10 PEM RECH YEN JUF LIB LOL
11 FIT LAN KON ÑUR BUG SEX
12 YOJ TUT LUL RAS TEK MUJ
13 SER YAJ GUIK TIJ BOJ GUIP
14 TAJ ROT MIT CHAL JIP BICH
15 FOR ÑOP KUF JUK PAR DIS
16 LAK MAK SEM MAP JOS PAP
17 MAM FOL JUS GUCH NAP NON
18 ÑEL RIX MAT NAN MAX RUR
19 GUF NACH NAK PACH MEJ RIT
20 POT FOG KAX TEM NUL YIB
21 ÑIJ TIK CHEF YUT YEM ROG
22 PIX NAM BUX MUL JUCH FOK
23 DUK GOR GUEB SOP BUP MUS
24 SUT JON ÑEX CHUF PIT BOF
25 SIK KAP RIJ BIN YECH JIN
26 JAL JAX SIX KUJ MON ÑUL
27 TIM REM YEP NAT BIS TAS
28 MOP GUES CHAK LAT TEL POF
29 MACH KUL JOR JIB YIX BIL
30 DUM NUN ÑUN LEJ DOK PAT
31 BOS YICH YER PUN RAM KOR
32 PEB YOX TES PAM NAL MUM
33 ÑIF CHACH LAP ÑUM KUK DOM
34 KAT GUICH GOG SEL YIF NES
35 REP SES JUJ DIP LUM LUK
36 MUM PIJ MAN NIT MUF NEJ
37 ÑEK PEL NUR NAR PUR RAJ
38 PECH TIF ÑACH TUR FUX YEK
39 NAS ÑAS YIK TIX DAF GUX
40 BUCH REK SECH DUX SAS BUT

90
G. CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

91
92

Anda mungkin juga menyukai