Anda di halaman 1dari 23

ARQUITECURA RELIGIOSA:

CONVENTO DE SANTA CATALINA

El Virrey Francisco Toledo, durante su visita a Arequipa fue informado por el


cabildo sobre su deseo de fundar un monasterio de monjas. Ello lo motivó a
otorgar las licencias necesarias para la fundación del "Monasterio de Monjas
Privado de la Orden de Santa Catalina de Siena". Años más tarde, Doña
María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, mujer hermosa,
rica y joven que no tuvo hijos, decide recluirse en el monasterio en
construcción, cediendo para ello todos sus bienes. El 10 de setiembre de
1579 se hace la memoria y capitulación de la fundación del monasterio
firmada entre el Cabildo, Justicia y Regimiento de la Ciudad y Obispado del
Cusco, luego de firmar el documento se entrega cuatro solares, propiedad
de la ciudad, para el funcionamiento del monasterio y se nombra a Doña
María de Guzmán "primera pobladora y priora de dicho Monasterio".

El domingo 2 de octubre de 1580, se celebra una misa mayor en la ciudad


y Doña María, reconocida como fundadora, toma formalmente los hábitos.

Las mujeres que ingresaron como monjas al monasterio fueron criollas,


mestizas y hasta hijas de curacas. Recién en 1964 ingresaron las primeras
monjas españolas. La historia también cuenta del ingreso de "monjas pobres"
y damas de la ciudad, que sin abrazar la vida religiosa, ingresaban al
monasterio para ejercitar sus virtudes.

Durante casi dos siglos, en la época virreinal, los claustros y celdas del
monasterio de Santa Catalina, han sufrido modificaciones, agregados y
nuevas construcciones, que lo han convertido en un verdadero muestrario
de la arquitectura colonial de Arequipa.

En 1582, Arequipa soportó un fuerte terremoto, sufriendo la construcción del


monasterio graves daños. A pesar de ello se conservó la clausura. A partir
de entonces, se inicia un período de sufrimiento, en el cual las propias
religiosas repararon sus habitaciones. La capilla, por falta de dinero, no se
pudo refaccionar " por lo cual el Santísimo Sacramento se exponía en una
choza de paja".
1.1 Ubicación

La ciudadela se ubicó al sur del Perú en la ciudad de Arequipa


fundada el 10 de setiembre de 1579 y ubicada en una zona que
destaca por su belleza natural, clima acogedor y que dispone de un
gran material con el cual se construye y se sigue haciendo la
arquitectura de esta ciudad, el Sillar. En el monasterio existen dos tipos,
el sillar blanco que proviene del Volcán Chachani y el rosado del Misti,
este último emblema de la ciudad. La ciudadela ocupa un terreno de
20.000 metros cuadrados y está absolutamente aislada de la ciudad
a pesar de que se ubica en el corazón de ésta. Un gran y sólido muro
de 4 metros de altura aislaba la vida de las mujeres que habitaban el
monasterio.
1.2 Arquitectura

Santa Catalina, se ubicó en Arequipa, ciudad fundada en 1540 en un


paraje especialmente elegido por su belleza natural, su clima
acogedor y que disponía de un material de construcción único: el
sillar, piedra porosa de lava volcánica que ha permitido levantar una
hermosa ciudad, donde ha sido posible edificar formas
arquitectónicas propias, con espacios y proporciones de gran valor
estético y esculpir fachadas imponentes y finos detalles decorativos,
que han hecho de Arequipa un centro colonial de marcada
identidad dentro de los principales centros urbanos del continente.

Su estilo arquitectónico es fundamentalmente colonial, pero de


naturaleza mestiza, debido a que se basó en la influencia española,
pero hecho con manos indígenas. Por ello, a diferencia de otras
construcciones públicas coloniales, en Santa Catalina podemos
encontrar la fusión de elementos españoles e indígenas, formándose
algo original.

Los continuos terremotos que afectaron a Arequipa desde 1582,


destruyeron las primitivas construcciones y también las propiedades
de los familiares de las monjas catalinas, sobre las que se había
impuesto los censos que garantizaban la economía futura del
monasterio y su supervivencia. Esta fue la causa y origen de la
ciudadela existente en el Monasterio de Santa Catalina de Siena de
Arequipa. Los familiares de las religiosas optaron por hacer construir
celdas privadas para éstas, toda vez que el dormitorio común estaba
dañado o era muy pequeño para el número cada día creciente de
religiosas.

Durante casi dos siglos, en la época virreinal, los claustros y celdas del
monasterio de Santa Catalina, han sufrido modificaciones, agregados
y nuevas construcciones, que lo han convertido en un verdadero
muestrario de la arquitectura colonial de Arequipa.
1.3 Ambientes

 Portada del Monasterio

La portada de ingreso está adornada con un relieve de Santa


Catalina de Siena, bajo cuyo patrocinio se fundó el convento. Está
labrado en el sólido muro de sillar que bordea toda la manzana. La
sobria sencillez de formas y color de esta portada, contrasta con el
alegre colorido que el visitante encontrará en los ambientes interiores.

 Claustro los Naranjos

Data de 1738. Debe su nombre a la presencia de árboles de naranjo.


Las tres cruces ubicadas en medio del claustro forman parte de una
tradición del Monasterio de Santa Catalina, donde las religiosas
representan la Pasión de Cristo todos los Viernes Santo.

 Patio el Silencio

Era el lugar donde las monjas se reunían a rezar el Santo Rosario y leer
la biblia en completo silencio.

 Claustro Mayor

Construido entre 1715 y 1723, es el claustro más grande del


Monasterio, al costado izquierdo se encuentran 5 confesionarios que
contaban con la privacidad requerida. Alrededor se ubican pinturas
destinadas a la preparación, enseñanza y catequización de religiosas,
al igual que en los otros dos claustros. Hay un total de 32 cuadros, 23
hacen referencia a la vida de María y 9 a la vida pública de Jesús.

 Cocina

Esta cocina llama mucho la atención por la particularidad de su


ambiente que nos remonta siglos atrás. Algunos expertos creen que su
techo tan alto y de cúpula se debía a que fue o iba a ser destinado a
una capilla. La cocina funcionaba con carbón, leña y otros
combustibles, por eso todas las paredes se ven tiznadas y los utensilios
que en ella se aprecian son originales de esa época.

 Lavandería

Fue construida en 1770, cuando Arequipa se abastecía de agua


mediante acequias, en ella encontramos 20 medias tinajas, que son
grandes recipientes de barro, usados antiguamente para almacenar
granos, maíz o vino, que servían de bateas. El agua corría por un canal
central, que se desviaba a cada tinaja colocando una piedra y en el
fondo de la batea ponían un tapón, que luego de lavar quitaban y el
agua corría hacia el canal subterráneo que llevaba los desechos al
río.
 Torre del Campanario

La distinguida torre que luce el Monasterio de Santa Catalina fue


construido en 1748 siendo Presidenta del Consejo, la supriora Sor
Catalina de San José Barreda y Obispo Juan Bravo de Rivero.Su
campanario tiene cuatro campanas dispuestas con frente a las calles
que rodean el monasterio: Con frente a la calle Santa Catalina (al
este) una antigua campana sin ninguna inscripción. Con frente a la
calle Ugarte (al sur) está la campana más antigua con la inscripción
“Santa Catalina Ora Pronobis ,1749”. Con frente a la calle Bolívar (al
oeste) existe la campana con la inscripción “R.M. María de Villegas,
1787”

 Iglesia

Bella y antigua iglesia de larga nave y de cúpula de media naranja,


que tiene una construcción de planta básica de 1660
aproximadamente. Debido a diversos terremotos que sacudieron la
ciudad de Arequipa desde la época de la colonia, ha sido
reconstruida varias veces respetando su original diseño. Su altar
principal es de plata repujada que representa un trabajo muy
esmerado, con bellos y delicados motivos religiosos, de los antiguos
artesanos a los que se les encomendó la obra. En la misma
encontramos interesantes habitáculos para los confesores de las
religiosas que se encontraban en clausura. Asimismo, se aprecia un
bello altar dedicado a la Beata Sor Ana de los Ángeles Monteagudo.
Existe una gran reja de metal entre la iglesia y el coro bajo, que es
donde se ubicaban y lo siguen haciendo las religiosas para la
celebración de la sagrada misa, para separar la clausura del mundo
exterior. En la parte superior se encuentra el coro alto donde hay un
grande y antiguo órgano europeo de muy bella manufactura.

El Convento de Santa Catalina, se envolvió en un velo de misterio y


silencio hasta 1970 en que una parte grande del convento abrió sus
puertas para el público. Las religiosas permitieron que una empresa
privada lo administrara. Todavía viven monjas en el área norte del
complejo.

En gran parte fue restaurado para poder lograr un mejor atractivo del
público, conservando su planta y características originales. Las
pequeñas calles y claustros están llenas de flores coloridas y las
paredes son pintadas en tintes frescos. Los callejones estrechos llevan
a las diversas partes del convento que atraviesan por sitios pintorescos
y sitios de estar y dormir con los muebles originales.
1.4 Anexos
ARQUITECURA MILITAR:

CASA TRISTÁN DEL POZO

La Casa Tristán del Pozo es una de las más hermosas residencias de la


primera mitad del siglo XVIII que se concluyó de edificar en 1738. Así
mismo es uno de los más notables ejemplos representativos del estilo
barroco arequipeño. La fachada de la Casa Tristán del Pozo es una
joya arquitectónica ya que es la mejor expresión de la arquitectura
civil y colonial. Su frente está compuesto por un alto muro que remata
en una cornisa escalonada, gárgolas con cabeza de puma, cuatro
ventanas dos por lado y una imponente portada prolíficamente
decorada. Las ventanas constituyen uno de los elementos originales
del diseño arquitectónico de la región. La Casa Tristán del Pozo posee
un amplio frontón de lados curvos que rebasa la altura de la fachada,
y en el tímpano, un arbusto con cinco ramas en las que florecen otras
tantas cantutas que forman a manera de un candelabro, sosteniendo
sendos medallones con los monogramas de Jesús, María, José, Ana y
Joaquín, representando, de esta manera el árbol genealógico del
Salvador, en tanto que un tallo serpenteante con hojas y florecillas
acaba de llenar los espacios vacíos. Esta casona llamada también
Ugarteche o Ricketts fue local del Seminario de San Jerónimo y
posteriormente fue adquirida por la familia Ugarteche y actualmente
del Banco Continental. El Banco Continental ha implementado en
esta bella casona un pequeño Museo y Galería de Arte, donde se
exhiben, entre otras cosas colecciones numismáticas con antiquísimas
monedas de gran valor, así como exposiciones periódicas renovables
de carácter arqueológico, artístico, etc. Según estudiosos de la
arquitectura el frontón de la fachada de esta casona, es el mejor
exponente de la ornamentación típica civil de Arequipa, además de
ser considerada una joya arquitectónica del Perú
2.1 Ubicación

Ubicada en la primera cuadra de la calle San Francisco, la casona


restaurada en diversas oportunidades tiene como fecha de
construcción la de 1738. El general Domingo Carlos Tristán del Pozo y
su esposa Ana María Carazas, adquirieron el solar donde se levanta la
casona de Andrés de Rosas y hermanos el 24 de junio de 1736.
2.2 Arquitectura

La gran portada posee en su primer cuerpo un vano dintelado con


pilastras laterales de fustes huecos dentro de los cuales se encuentra
medias columnas. A los lados se aprecian orlas constituidas por
jarrones de los que surgen ramificaciones ondulantes y floridas que se
entrecruzan en elegante movimiento. Mediando un ancho
entablamento, en el que contrastan espacios lisos con otros
decorados de cuadrifolias y una repisa escalonada en el centro, se
levanta el prominente tímpano circundado de una amplia cornisa
que concluye en roleos, En los extremos se encuentran pináculos
piramidales que aligeran y dan un sentido de verticalidad sobre la
acusada horizontalidad de la fachada. A los lados, a modo de
continuación de las pilastras, se suceden cuadrifolias y rosetones.
El espacio central del tímpano concentra un movido juego de diseños
en el que parece adivinarse la representación de un candelabro que
reposa sobre una base semicircular. Los brazos del mismo estarían
formados por cinco, tallas y flores de cantuta sobre los que están
labrados un número similar de monogramas dedicados a Cristo, La
Virgen María, San José, Santa Ana y San Joaquín. Quizá, como lo
indica Enrique Marco Dorta, represente el árbol genealógico de Jesús.
El resto de la decoración está formado por relieves planiformes de
tallos ondulantes, hojas y rosas. Al interior se ingresa por un zaguán que
da a un amplio patio rectangular en el que contrastan
agradablemente los relieves de los dinteles con la blancura de los
lienzos llanos. Las amplias habitaciones abovedadas conservan sus
sobresalientes cornisas escalonadas, querubines como elementos
exornativos y restos de pintura que evidencian que en algún momento
final del siglo XVIII o principios del XIX – algunas partes de la cubierta
lucieron una vistosa policromía. En el paisaje que media entre el patio
y el segundo patio se distribuyen otras habitaciones y una recia
escalera que lleva a la azotea.
La amplitud del traspatio nos permite suponer que en él debió existir
no solo una regalada huerta, sino también caballerizas y depósitos
para los granos que, en tiempos de cosecha se traían de la campiña
para el consumo de la gran mesa familiar.
Al final de la escalera y sobre el ambiente que ocupa el baño aún se
aprecia restos de un conjunto de oteas o bovedillas de segundo pisos
que eran usados por la servidumbre para la vigilia de los ambientes de
mayor importancia, así mismo en este mismo ambiente cabe resaltar
dos quicios de sillar de andesita perforados en su eje para sostener
alguna puerta de piso a techo y que probablemente fuese de algún
recinto dedicado al culto o corredor interior.
2.3 Ambientes

Posee una galería de arte conformada por tres salas, presentando


alrededor de 40 obras pertenecientes a la colección del Banco BBVA
Continental y cuyos autores han nacido en Arequipa.

Sala 1

Revalora el edificio desde la óptica histórica y arquitectónica. Tanto


la fachada y puertas se conservan originales, las mismas que
corresponden al estilo barroco mestizo del siglo XVIII, con las
particularidades propias de la escuela arequipeña. La Casona ha sido
restaurada respetando los criterios propios de la conservación.

Sala 2

Dedicada a la acuarela arequipeña con una muestra rotativa,


representativa de los principales exponentes de esta disciplina.
Cuenta con dos obras del artista Carlos Baca Flor, figura cumbre de la
pintura peruana republicana, únicas obras del artista que se exhiben
en su ciudad natal.

Sala 3

Comprende el enorme aporte de los artistas arequipeños a la historia


de la pintura peruana. Son obras figurativas que ponen de relieve
aspectos esenciales del hombre peruano: su carácter, su lucha, su
vida cotidiana. Se exhibe la obra de Jorge Vinatea Reinoso, Teodoro
Núñez Ureta, Luis Palao Berastain y Oscar Cuadros Velasco.
2.4 Anexos
ARQUITECURA MILITAR:

FUNDO Y MUSEO EL FIERRO


Ubicado en la calle San Francisco 415, de estilo mestizo hecho de sillar
y ladrillo. Se terminó de construir en 1804 por impulso de Presbítero
Jorge Antonio del Fierro y Velarde. Fue edificado para el colegio de
mujeres, pues no había en ese tiempo y se llamó las Educandas
contaba con 22 aposentos, departamento de administración, huerta
y pozo de baño, lamentablemente por la muerte del fundador fue
reemplazado por su sobrino en 1847, empezando a decaer como
institución, dejando de funcionar desde el terremoto de 1868, fue
reconstruido, siendo cárcel de varones hasta 1940, posteriormente
desempeño funciones humildes como taller de mecánica de
camiones, etc. Actualmente todos sus aposentos son usados para la
venta de artesanias de Arequipa y de regiones cercanas. Con motivo
de los terremotos de 1945 y 1960 se expide la Ley 12972, dada durante
el gobierno del sr. Manuel Prado Ugarteche, que crea la junta de
rehabilitación y desarrollo de Arequipa (reconstrucción de edificios y
monumentos dañados por el sismo) fue restaurado en 1971. En la
actualidad cuenta con dos patios, que es ocupado por 120 artesanos
(FEDARA), donde la actividad principal es la venta de artesanías.
Además parte del local esta ocupado por las instalaciones del Museo
Municipal de la ciudad. Exhibición y venta de artesanía local y
nacional, realizan muy buenos trabajos en cuero repujado: cinturones,
artículos de escritorio y muebles. En textiles utilizan la fibra de alpaca y
lana de oveja aplicadas en artículos de vestir y decoraciòn. Con el
sillar confeccionan lámparas, cuadros, ceniceros y artículos
decorativos. Trabajan muy bien el fierro forjado en la fabricación de
faroles, rejas, lámparas y muebles decorativos. También hacen
trabajos en cobre.
3.1 Ubicación

El Museo Histórico de Arequipa se encuentra ubicado dentro del


Centro Histórico de la Ciudad, exactamente en el Fundo El Fierro
Plazoleta San Francisco # 407, lugar donde el siglo pasado albergaron
al primer colegio femenino de la Ciudad Blanca.
3.2 Arquitectura

El museo municipal de Arequipa muestra el arte en la la arquitectura,


otros como la etnología, las artes plásticas, pero lo mejor es la historia
de Arequipa y el Perú mostradas en sus diferentes salas.

La creación del Museo Histórico Municipal se pierde en la historia, pero


se da como posible fecha el año de 1898. La ubicación en los altos de
la biblioteca y posteriormente el traslado al lugar que ahora ocupa,
marca un hito en la historia de Arequipa, porque los bienes que
contiene son donados por las familias arequipeñas, quienes
guardaban celosamente las reliquias de sus antepasados.
3.3 Ambientes

Sala de Arequipeños Ilustres

Es un ambiente principal del Museo, se exponen los retratos de los más


conspicuos arequipeños quienes a través de su esfuerzo, trabajo,
estudio y su moralidad dejaron en alto la imagen de Arequipa como
segunda ciudad del Perú. Se encuentran tanto pedagogos,
historiadores, científicos, sacerdotes, poetas y juristas, entre otros.

Se encuentran también hombres que ocuparon la Presidencia


Constitucional del Perú, como: Pedro Diez Canseco, Monseñor
Mariano Holguin, Francisco García Calderón (Gobierno de pueblo
libre), Nicolá s de Piérola y Eduardo López de Romaña.

Sala de Teodoro Nuñez Ureta, Alejandro y Pablo Nuñez Ureta

Teodoro Núñez Ureta (1914 – 1988), hasta ahora, el más importante


muralista peruano, cuyo pleno dominio de la acuarela y la figura
humana, lo llevaron a desarrollar con naturalidad su trabajo muralista
al fresco.

Alejandro Nuñez Ureta (1920 – 1974), hermano de Teodoro, es el


acuarelista mayor de la pintura arequipeña, el más genuino y
apasionado de los acuarelistas de campo traviesa, de resolución
espontánea y de sabio equilibrio Tonal.

Pablo Nuñez Ureta , (Arequipa 1954-2001), Ha expuesto


individualmente desde 1965 en las más importantes galerías de
Arequipa, Tacna y Lima en el Perú, y en países como Chile y Estados
Unidos.

Sus obras han sido expuestas en exposiciones colectivas en Estados


Unidos, Canadá, Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, China, Escocia,
India y Marruecos.

Se puede observar 20 cuadros que nos evocan no sólo a la


religiosidad, el paisaje natural, sino la vida cotidiana de la ciudad.

Sala de la Pinacoteca

Fueron concursos Municipales y cuadros donados por pintores


famosos que alberga esta sala, donde hay una riqueza cromática,
no sólo llena de realismo, costumbrismo, amén; son 24 obras las que
se exhiben al óleo, acuarela y técnicas mixtas de pintores famosos
como Palao, López Galvan, Masias, Trujillo, Casimiro Cuadros, Carlos
De La Riva, Hernando Paz, Calvo de Araujo, entre otros

Sala Prehispánica

Donde se muestran restos cerámicos y herramientas de las culturas


antiguas de la zona.
Sala de la Emancipación

Donde se expone el cuadro de la fundación española de Arequipa


un 15 de agosto de 1540 por el teniente gobernador Garcí Manuel
de Carbajal fundó la Villa Hermosa de Nuestra Señora de la
Asunción, Arequipa. Se cree que los primeros fundadores de
Arequipa fueron cincuenta y un vecinos.

Sala de la República

Se puede apreciar objetos pertenecientes a combatientes del


Combate del 2 de Mayo (Bandera que flameó en el Torreón Santa
Rosa), la Batalla de Tarapac& aacute; y Arica (Reliquias de Francisco
Bolognesi y uniforme, sables, espadas, bayoneta, entre otros).
Arequipa a través de la República, será el asiento de una serie de
revoluciones.

Sala de Vinatea Reynoso

Jorge Vinatea Reynoso, (1900 – 1931) el más destacado pintor del siglo
XX. Fue uno de los precursores del Indigenismo. Nos deja una obra
plástica rica. No sólo sobresale en la pintura al óleo, sino en la acuarela
como paisajista y caricaturista, dominando además la técnica al
carbón; son 29 cuadros muestrados en esta sala.

Sala Naval

Se puede observar una secuencia cronológica de la utilización del


mar por los antiguos peruanos; las distintas embarcaciones de la
costa y selva. Hay maquetas de los distintos barcos, que a través del
tiempo en la historia, tuvo nuestra gloriosa Marina de Guerra del
Perú. La réplica del Huascar, el cual fue mandado a construir en el
astillero Laird Brothers de Birkenhead, Gran Bretaña en 1864, durante
el gobierno de Pezet; estaba protegido por un blindaje de 4.5.

Sala de la Arquitectura

En esta Sala se observan 22 maquetas de fachadas de la


arquitectura civil y religiosa, en las cuales se puede observar el estilo
Barroco mestizo que se extiende por toda la zona sur, llegando a
Bolivia y Argentina y el estilo neoclásico.
3.4 Anexos

Anda mungkin juga menyukai