Anda di halaman 1dari 200

version preliminar

Investigaciones Costeras en Turismo: dos estados, una región


Rosa María Chávez Dagostino
Antonio Romualdo Márquez González
Rodrigo Espinoza Sánchez
Héctor Ramón Ramírez Partida

Contenido
Presentación

1.Turismo y desarrollo local en la Costa Norte de Nayarit 3


2. La importancia del turismo en el crecimiento económico de la región costera del
estado de Nayarit, 2000-2010 20
3. Procesos de penetración del capitalismo en el municipio de Puerto Vallarta 36
4. Turismo ornitológico en áreas naturales protegidas de Bahía de Banderas;
oportunidad de inclusión para guías especializados 48
5. Análisis del desarrollo empresarial desde la Ecosocioeconomia: 71
6. Impacto del avistamiento de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en San
Blas, Nayarit 86
7. Análisis de la demanda de los alimentos agropecuarios y pesqueros en el sector
hotelero del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit 105
8. Paradójico espacio público, la Bahía de Banderas, 132
9. Certificación de playas en la Bahía de Banderas: dos municipios y una sola unidad
costera 154
10. Desempeño de la actividad turística en los destinos de playa: 175

1
Presentación

El presente libro “Investigaciones costeras en turismo: dos estados, una región” es


producto del esfuerzo de colegas interesados en el estudio del turismo costero y el
desarrollo regional en nuestro país. Los Cuerpos Académicos Análisis Regional y
Turismo (UDG-CA-443) y Territorio Económico y Desarrollo (UNA-CA-272), el primero de
la Universidad de Guadalajara y el segundo de la Universidad Autónoma de Nayarit,
encontraron puntos de acuerdo sobre colaboración y de inmediato se planeó el trabajo a
futuro. Con la inclusión de la Universidad Autónoma de Nayarit a la Red de Estudios sobre
Patrimonio y Desarrollo Regional (REPADER) se buscó incentivar la producción
académica en éstas líneas de investigación, a las que aporta este libro.
Esta obra compuesta por 10 capítulos, visualiza el espacio costero como un punto de
análisis necesario y con potencialidades de estudio a futuro. Así, el capítulo Turismo y
desarrollo local en la Costa Norte de Nayarit, que presentan Gabriela Socorro Navarro
Medina e Isabel Zizaldra-Hernández, destacan la necesidad de considerar los otros
espacios de la costa nayarita para la promoción de turismo alternativo.
Por su parte Leticia Betancourt Medina, Jorge Eduardo Navarro Olivarría y Antonio
Romualdo Márquez González, abordan en su capítulo, La importancia del turismo en el
crecimiento económico de la región costera del estado de Nayarit, 2000-2010, el análisis
socio espacial de las actividades económicas en los cinco municipios costeros,
principalmente el turismo.
El capítulo Procesos de penetración del capitalismo en el municipio de Puerto Vallarta de
los autores Damián Cruz González y Edmundo Andrade Romo, hace un análisis desde
el enfoque de la teoría de Marx del espacio que ocupa Puerto Vallarta bajo la perspectiva
de la reconfiguración y posesión del suelo.
Rafael Villanueva Sánchez, María de los Ángeles Huízar Sánchez y Georgina Rosales
Cervantes, en el capítulo Turismo ornitológico en áreas naturales protegidas de Bahía de
Banderas: oportunidad de inclusión para guías especializados, resaltan la importancia de
México en el contexto de su riqueza biológica, en donde el turismo ornitológico puede
impulsar este segmento y favorecer la promoción de la región para los amantes de la
naturaleza.
Por su parte, María del Carmen Verduzco Villaseñor, Rodrigo Espinoza Sánchez y José
Luis Cornejo Ortega, abordan el Análisis del desarrollo empresarial desde la
Ecosocioeconomia: proyecto Selva Ecoturística, donde el emprendimiento social busca
beneficios con énfasis en el interés colectivo a través del aprovechamiento sustentable
de sus recursos.
El capítulo de Impacto del avistamiento de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)
en San Blas, Nayarit, de los autores Norberto de Jesús Montijo Morán, Víctor H. Luja y
Rosa María Chávez Dagostino, hace un análisis de lo que representa como atractivo

2
turístico y de la derrama de ingresos económicos para los prestadores de servicios el
avistamiento de la ballena jorobada, así como el coste en términos de emisiones de
dióxido de carbono.
En el capítulo Análisis de la demanda de los alimentos agropecuarios y pesqueros en el
sector hotelero del municipio de Bahía de Banderas, Edel Soto Ceja, María Goretti Soto
Ruiz, María de Lourdes Torres Montes y Francisco Javier Robles Zepeda, contribuyen al
conocimiento de la demanda de alimentos en dicho municipio y de la importancia para el
desarrollo local de los productores, con ello, se identificaron las características generales
de los hoteles, el consumo de alimentos por este sector, tipo de proveedor, origen de los
alimentos, entre otros.
Las autoras Virginia Martínez Hernández y Cecilia Soraya Shibya Soto, hacen una
contribución con el capítulo Paradójico espacio público, la Bahía de Banderas, reflexión
sobre su ciudadanización, en donde describen y analizan el complejo proceso de
privatización de los espacios de playa en la Bahía de Banderas que derivan en una
problemática creciente de exclusión y gentrificación.
El capítulo de Certificación de playas en la Bahía de Banderas: dos municipios y una sola
unidad costera, los autores Omar Darío Cervantes Rosas, Juan Carlos Chávez-
Comparan, Camilo M. Botero Saltaren y Teresa Evangelina Martínez Díaz, hacen un
acercamiento sobre lo establecido en el programas de certificación de calidad ambiental
y/o turística enfocados en playas, abordan de igual forman los impactos que sobre el
ecosistema pueda presentar esta actividad, hacen el análisis descriptivo centrando en lo
que se conoce como Bandera Blanca) y/o el Programa Bandera Azul.
Por último, Reyna María Ibáñez Pérez estudia el Desempeño de la actividad turística en
los destinos de playa: Puerto Vallarta y Los Cabos, mediante un análisis comparativo de
dos destinos costeros, Los Cabos, BCS y Puerto Vallarta, Jalisco, en donde se profundiza
sobre el desenvolvimiento y características del turismo e identifica asimetrías entre
ambos destinos.

3
1. Turismo y desarrollo local en la Costa Norte de Nayarit

Gabriela Socorro Navarro Medina 1


Isabel Zizaldra-Hernández 2

Resumen
Las actividades turísticas en el medio rural implican un gran reto para las comunidades con
escaso desarrollo económico que poseen recursos naturales y patrimoniales para su desarrollo,
pero que no se les ha dado el fomento necesario. El turismo en espacios rurales es muy amplio
y se refiere a una gran diversidad de actividades que pueden llegar a constituirse en un agente
impulsor del crecimiento y en una alternativa para el desarrollo local, mediante la creación de
microempresas que generen posibilidades de empleo. La Costa Norte de Nayarit con un vasto
abanico en sus recursos naturales permitirá diversificar su actividad económica debido al
potencial de la zona, considerando de manera primordial el involucramiento de la comunidad en
la toma de decisiones en los planes de desarrollo de la región. Los actores locales en su mayoría
son de extracción campesina y pesquera, por tanto orientan sus ideas a proyectos asociados a
dichas actividades tradicionales y en varias ocasiones se han visto forzados a abandonar algunas
actividades del sector turístico porque son proyectos que no prosperan.

El método utilizado fue una encuesta que permitió cuantificar la relevancia de la información para
conocer las condiciones del turismo rural y patrimonial entre los actores de las actividades
turísticas rurales y patrimoniales tanto de promoción y gestión como de los dueños de los
pequeños negocios de los municipios de Tecuala, Santiago Ixcuintla y San Blas, mediante un
cuestionario de 10 reactivos dividido en dos secciones de análisis a 350 participantes.

Palabras clave: desarrollo local, turismo rural, actores locales.

1
Universidad Tecnológica de la Costa (Nayarit) gnavarro@utdelacosta.edu.mx
2
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez isabeluacj@gmail.com

Introducción
Actualmente el turismo se ha convertido en un conjunto de actividades vinculadas con el ocio y
la educación, reformulándose el concepto y uso del espacio para otras actividades. Nayarit, un
4
estado con una rica variedad en sus recursos naturales, culturales y patrimoniales, con un atraso
en su desarrollo es potencialmente considerado para diversificar su actividad agraria en el
Turismo Rural (TR). En el caso de Nayarit, el TR podría llegar a ser una fuente importante de
ingresos y de esta forma contribuir al fortalecimiento del desarrollo regional mediante nuevas
oportunidades de trabajo e inversiones empresariales en el ámbito regional, así como también la
oportunidad de poder explorar en este tipo de turismo y el impacto que podría llegar a tener en la
región. En particular, se hace referencia a la Costa Norte de Nayarit (CNN), constituida por los
municipios de Tecuala, Santiago Ixcuintla y San Blas, que poseen una variedad de recursos
naturales, así como una identidad cultural propia de la zona.

Lo que se ve reflejado a través de la historia donde el estado de Nayarit ha modificado su


regionalización en diferentes periodos, de esta manera en 1976 se formula el Programa del
Pueblo utilizando los lineamientos para la formulación de planes estatales de desarrollo emitidos
por la Secretaría de Programación y Presupuesto, mismo que sirvió de antecedente para la
conformación del primer plan estatal de desarrollo donde se contempló el diseño de una
estrategia global, las políticas y estrategias para nueve sectores y cuatro regiones. Esta primera
regionalización toma como base el criterio de homogeneidad en características físicas y
socioeconómicas. De ese mismo modo en 1979 se establece la regionalización estratégica para
el estado de Nayarit, la cual prevaleció hasta 1989 cuando empezó a despuntar el crecimiento
turístico en la región cercana a Puerto Vallarta, lo que motivó la creación del municipio de Bahía
de Banderas. Con la instauración de este nuevo municipio, se redefinieron las potencialidades
reestructurando las regiones de manera estratégica.

Para el periodo 2005-2011, la estrategia para el desarrollo contempla en el nivel regional la


concepción de macro, meso y micro regiones. Las primeras se identifican en el plano internacional
contextualizando a Nayarit en la inclusión del bloque de Norteamérica a partir del Tratado de Libre
Comercio y de la Cuenca del Pacífico, mientras que las meso regiones se definen en el plan
nacional contextualizando a la entidad en la inclusión a las Regiones Centro-Occidente y
Noroeste de México y finalmente, las micro regiones definida al interior del estado de Nayarit
principalmente para identificar los potenciales específicos: Costa Norte, Centro, Costa Sur, Sur y
Sierra los cuales prevalecieron hasta 2011 (Cuadro 1).
Cuadro 1. Regiones estratégicas en el Estado de Nayarit

5
Regiones 1979 1989 2005 2005 2005
Costa Norte: Acaponeta,
Centro Sur: Tepic, Xalisco, Tecuala, Rosamorada, Tuxpan, Centro: Tepic, Centro: Tepic,
Región I Norte: Acaponeta, Rosamorada, Tuxpan, Ruiz
Compostela. Ruiz, Santiago Ixcuintla, San Xalisco Xalisco
Blas.
Acaponeta, Tecuala, Costa Sur: Costa Sur:
Región II Rosamorada, Tuxpan, Ruiz, Centro: Tepic, Xalisco Compostela, Bahía de Compostela, Bahía de Centro: Tepic, Xalisco
Santiago Ixcuintla, San Blas. Banderas Banderas
Norte: Acaponeta, Norte: Acaponeta,
Rosamorada, Ruiz, Rosamorada, Ruiz, Sur: Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Ixtlán del
Costa Sur: Compostela, Bahía
Región III Huajicori, El Nayar, La Yesca San Blas, Santiago San Blas, Santiago Río, Jala, Santa María del Oro, San Pedro
de Banderas
Ixcuintla, Tecuala, Ixcuintla, Tecuala, Lagunillas.
Tuxpan. Tuxpan.
Sur: Ahuacatlán, Amatlán de
Amatlán de Cañas, Ahucatlán,
Cañas, Ixtlán del Río, Jala, Sierra: Huajicori, El Sierra: Huajicori, El
Región IV Ixtlán del Río, Jala, Santa María Costa Sur: Compostela, Bahía de Banderas
Santa María del Oro, San Pedro Nayar, La Yesca Nayar, La Yesca
del Oro, San Pedro Lagunillas.
Lagunillas.

Sur: Ahuacatlán, Sur: Ahuacatlán,


Amatlán de Cañas, Amatlán de Cañas,
Sierra: Huajicori, La Yesca, El
Región V Ixtlán del Río, Jala, Ixtlán del Río, Jala, Sierra: Huajicori, La Yesca, El Nayar.
Nayar.
San Pedro Laguinillas, San Pedro Laguinillas,
Santa María del Oro. Santa María del Oro.

Costa Norte: Tecuala, Santiago Ixcuintla, San


Región VI
Blas
Fuente: Elaboración propia a partir del Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011, 2012-2017

Figura 1. Nayarit: Regionalización actual

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2012-2017

Dentro de las directrices estratégicas de gobierno en el Plan Estatal de Desarrollo (2012-2017)


se determina la nueva regionalización (Figura No. 1) que responde a la identificación de las
vocaciones económicas de las regiones. Las disparidades entre las regiones reclaman políticas
públicas diferentes. Por lo tanto, queda establecido que la CNN se agrupe en los municipios de

6
Tecuala, Santiago Ixcuintla y San Blas. Esta región produce grandes volúmenes de frutas,
hortalizas, y mariscos, que son productos con demanda en el mercado regional así como en el
de exportación, que podrían ser llevados a empaque, procesamiento e industrialización.

Revisión de literatura
El turismo es un sector fundamental para la economía del país y el desarrollo regional, siendo un
importante generador de empleos, de divisas y de derramas económicas. Los cambios
socioeconómicos y tecnológicos que se han presentado en el mundo, incluyendo la misma
globalización, han inducido a la sociedad a la construcción de redes, y han traído cambios en las
preferencias del turista en busca dela diversificación de preferencias, de productos diferenciados,
más cercanía a lo natural y la cultura propia de cada lugar, su gastronomía e impacto en el
ambiente. Así como señalan Salcedo y San Martín (2012).al estar el mundo globalizado:
El turismo requiere adecuarse a una nueva dinámica a través de una oferta diferenciada
con nuevos formatos de comercialización y establecen que en la actualidad, la demanda
de los turistas no sólo busca cubrir las simples necesidades de infraestructura y
promoción, sino que demandan la creación y reordenamiento de políticas y modelos de
desarrollo que satisfagan estas nuevas necesidades, tanto local como globalmente, y que
tengan como eje rector las necesidades de las comunidades receptoras.

Para lograr estos objetivos se requiere, como proponen De León, Agüeros y Mora (2011), asumir
un compromiso entre los diferentes actores de ese destino turístico y atender los principios de un
desarrollo sustentable, orientados principalmente a: 1) La conservación del entorno natural, que
garantice que el desarrollo turístico sea compatible con el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales y con la diversidad biológica; 2) La integración social y cultural que propicie
que los principales beneficiarios de esta actividad sean los propios habitantes de la comunidad y
cuidando que sea compatible a su cultura y tradiciones y, 3) La rentabilidad económica que
asegure el equilibrio entre las inversiones y los ingresos por turismo para que se asegure la
conservación de los atractivos, que permiten la generación de los ingresos.

En este orden de ideas, Burin y Heras (2001) refieren que la participación de las organizaciones
de la sociedad civil en la gestión del desarrollo aparece en los distintos enfoques teóricos y
experiencias concretas como condición fundamental para el éxito de este tipo de procesos. Si se
toma todo esto en cuenta, se pueden resaltar varios factores que actúan como elementos
condicionantes del desarrollo económico local, como son: 1) Localización, proximidad con los
principales centros regionales, nacionales y mundiales de actividad económica; 2) Grado de
7
posesión de recursos naturales; 3) Infraestructura productiva y de comunicaciones; 4) Grado de
Aglomeración Territorial, concentración espacial de población, empresas, consumidores y
clientes; 5) Estructura sectorial, espacio que ocupa la agricultura, la industria y el sector servicios
y estado de desarrollo de cada uno de ellos; 6) Desarrollo del conocimiento, la información y la
innovación en el territorio; 7) Trabajadores cualificados y calidad del sistema educativo y, 8)
Fortaleza institucional, qué tan exitoso es el esqueleto institucional de la localidad en la provisión
de recursos, a la vez que generando lazos entre los distintos actores (públicos, sociales y
privados) envueltos en el desarrollo económico local (Ramírez 2011).

En éste mismo sentido, Elías (2009) manifiesta que generar iniciativas de desarrollo local que
integre otras actividades económicas que tengan como eje el aprovechamiento de los productos
locales, partiendo del territorio y sus frutos agrícolas, hasta llegar a sus tradiciones y leyendas,
pasando por su gastronomía y su artesanía entre otros, parte de las siguientes premisas: 1)
Elección de una comunidad modelo, 2) Valoración de la comunidad elegida, 3) Participación de
la población, 4) Realización del proyecto, 5 Comercialización de los productos, 6) Promoción de
los productos, 7) Gestión por parte del colectivo, 8) Posible repetición del modelo en otra
comunidad y, 9) Posterior trabajo en red entre las iniciativas existentes.

Así, el elemento más visible de cualquier proyecto turístico es su infraestructura física donde
pueden desarrollarse las actividades turísticas (Gutiérrez y Gerritsen 2011). Desde la perspectiva
del TR se puede encontrar una diversidad de actividades que pueden ser desarrolladas como
alternativas de recreación en zonas rurales y que requieren ser acompañadas de una
infraestructura física mínima. Uno de los elementos mencionados anteriormente es la importancia
de los diferentes actores en el desarrollo de este proceso:
Governments, tourism entrepreneurs, tourists and locals are identified as the four main
stakeholders in tourism destination. The unique elements and general positions of each
group serve to establish the identity lines of societal groups; the conflict with other groups
contributes to the reaffirmation of the identity of the group and the maintaining of its
boundaries against the surrounding social world. They are the core features of the tension-
directed tourism development system and determine the nature, extents, and forms of
tension in tourism development. These main groups play different roles in the tourism
development (Yang, Ryan and Zhang 2013)

Del mismo modo, otro elemento central es el enfoque de cadenas productivas, en el que se
enfatiza el componente de la demanda, elemento importante en el estudio de cadenas
agroindustriales, pues en la actualidad la producción primaria se ve sometida a crecientes

8
exigencias para responder a calidad, contenidos, presentación, entre otras, que de no ser
satisfechas, ponen en riesgo la competitividad del sector y su rentabilidad (Núñez y Salazar 2009).
En ese sentido es importante retomar el papel de los actores en el plano turístico como comenta
Lemmetyinen (2009).
The reasons why stakeholders form networks and the goals they set vary. One of the tasks
for the cooperation may be the development of the tourism industry on one geographical
level, such as the regional level. Alternatively, networks could be built in order to plan
and/or promote local or regional tourism products.

Por ello, Pérez et al. (2009) establecen que desde un punto de vista social, las zonas turísticas
rurales que alcanzan una posición más alta en el ranking, son aquellas que presentan mejores
dotaciones de servicios públicos y una mejor actuación en cuanto a la protección del patrimonio
cultural y en cuanto a la dimensión económica; las zonas rurales con una mejor situación de
sostenibilidad son aquellas cuya actividad turística se caracteriza por una demanda relativamente
importante, poco estacional y con niveles de empleo aceptables, tanto en cantidad como en
calidad. Elementos a tomarse en consideración para que este proceso de desarrollo pueda ser
generador de un mejor estatus en la CNN.

Por otra parte, Miguel, Maldonado y Torres (2007) determinan que el desarrollo regional es el
proceso generador de riqueza económica, de bienestar social, así como de sustentabilidad, y
cuando se manifiesta en igualdad de oportunidades para todos —personas, sectores y regiones—
tiende a reflejarse en la armonía de las propias ciudades y regiones. Cuando el desarrollo no es
armónico, sacrifica a cualesquiera de estos componentes, pero sobre todo el bienestar y la
sustentabilidad en aras del crecimiento económico. En este tipo de desarrollo se manifiestan de
manera especial las desigualdades regionales, la falta de eficiencia productiva y la pérdida de
competitividad, lo que se resume en la entropía que posee la región.

El turismo sustentable busca una distribución justa de los beneficios entre los residentes del
poblado, los inversionistas así como los turistas; busca el reforzamiento de los valores culturales
y de identidad social otorgando al mismo tiempo experiencias agradables, de calidad e interés
para el visitante. Es importante encontrar el equilibrio entre turismo, negocio y conservación. (De
León, Agüeros y Mora 2011). En otro orden de ideas, hoy en día el turismo se inclina cada vez
más a la especialización y va al encuentro de las diversas expectativas de los turistas. Por lo
tanto, no es extraño que hayan aparecido una serie de nuevos productos que van más allá del
turismo tradicional de sol y playa, que intentan satisfacer diversos nichos de mercado.

9
El turismo gastronómico, de acuerdo a Schlüter (2006), es uno de los nuevos productos turísticos
que ha ganado mayor dimensión en los últimos tiempos, para que el turismo gastronómico se
convierta en una opción para el desarrollo debe existir una buena articulación entre la producción
de la materia prima, los alimentos que integran los platos y la industria turística. La producción
debe estar en condiciones de aprovisionar a los restaurantes para evitar traer productos del
exterior y así dejar los beneficios en el lugar. De esa forma se evita el egreso de recursos hacia
otros lugares de producción y también se evita la polución creada por los sistemas de transporte
para el abasto.

En la actualidad se ha desarrollado una tendencia gastronómica turística a nivel mundial y es


necesario conocer su importancia que data de una herencia cultural. Simäo (2011) indica sobre
las motivaciones gastronómicas interpersonales se debe considerar que, más allá de que existan
turistas que viajan solos, una gran parte viaja en grupo y el acto de la comida se reviste de una
gran importancia para la interacción personal. La mayoría de las personas, asocia una buena
comida con amigos a un momento de placer, de relax y de alegría durante el cual se disfruta de
la compañía de los otros socializando. En este sentido el patrimonio gastronómico de la CNN está
representado por algunos platillos típicos de la región (Cuadro 2).
Cuadro 2. Puntos de interés en la zona CNN
Puntos de interés Tecuala Santiago Ixcuintla San Blas
Producción camaronera favorece la
Platillos de camarón, pescado y carne de
preparación de platillos como el
res. Las bebidas tradicionales son aguas
Tlaxtihuilli, hecho a base de camarón y
frescas de cebada, horchata, tamarindo,
atole de maíz con chile, los tamales,
nanché y jamaica. Tradicional los centros Platillos típicos basados en mariscos y
empanadas, albóndigas y pozole de
botaneros, ya que con el consumo de pescado, bebidas tradicionales como
Gastronomía camarón. las lisas tatemadas al aire libre y
bebidas se ofrecen botanas elaboradas con el tejuino y las aguas frescas de frutas
las variedades de pescados de la región
camarón, pescado y otros antojitos. naturales.
como: pargo, robalo, palometa, curvina.
También son demandados los tamales de
Además, se cultiva el ostión de placer, el
camarón y las diversas presentaciones de
cual se consume al natural ó zarandeado;
cocadas.
y, se prepara la birria y el pozole.
La playa Novillero, popular y muy visitada, Lugares recreativos y turísticos, entre
figura en los registros del Libro Guinness los que destacan: Playa de Santa
por sus 82 kilómetros de extensión y 50 Existe en el municipio una gran número de Cruz, Playa Mita, Boca de
metros de ancho, en ella es posible la playas, a saber: El Sesteo, Los Corchos, Jolotemba, Platanitos, Miramar, Los
Lugares de visita práctica de los deportes acuáticos. El río Las Coloradas y Palmar de Cuautla. Las Cocos, Aticama, Las Islitas,
Acaponeta desemboca en este punto y pendientes de éstas son suaves y las aguas Matanchén, El Borrego, Playa del
cerca se encuentra la laguna de Agua Brava, tranquilas y cristalinas Rey, Manantiales, La Aguada, La
zona de gran producción pesquera y Tovara y los balnearios El Mamey y
camaronera. El Tepetate.
Fuente: Elaboración propia a partir de Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaría de Gobernación. Enciclopedia de los
municipios de México. Tomo “Los Municipios de Nayarit”

En algunos casos, las políticas públicas han buscado generar esquemas de desarrollo local como
el conjunto de oportunidades y capacidades que tienen los territorios para participar en el
mercado, mediante actividades económicas cuyo soporte sean las redes de apoyo mutuo
(Coraggio 2002). En ese mismo sentido Castillo y Tamayo (2011) mencionan que la política del

10
turismo, ha hecho de éste el mayor negocio del mundo no sólo por la cuestión económica sino
por los efectos que gesta en el nivel de lo económico, lo social y la cultura.

Así, algunas formas de organización del trabajo en este ámbito han permitido la incorporación de
nuevas condiciones y acuerdos de producción, que van desde el trabajo no remunerado, hasta
los acuerdos más lucrativos con amplias remuneraciones y prestaciones, otras son formas de
economía solidaria o social, como formas económicas y asociativas y participativas que tienen
como propósito fundamental obtener beneficios colectivos para las comunidades. Por lo tanto,
Lotero, Arcila y Gómez (2008) también coinciden en que:
La eficiencia y efectividad de las políticas públicas en relación con el desarrollo económico
están condicionadas por la capacidad que poseen los actores para generar
organizaciones socioeconómicas donde se generen sinergias y se aprovechen
externalidades, con miras a la creación de valor; es decir, la capacidad para organizar y
desarrollar las actividades económicas en sistemas productivos territoriales (SPT) o
clústeres.

Así con la globalización, el proyecto mexicano se ha visto modificado notablemente y una de las
actividades que refleja este cambio es el turismo, el cual anteriormente era concebido como una
alternativa de desarrollo generadora de divisas y de empleo, desde una perspectiva de economía
nacional e internacional, ahora el turismo es visto como actividad económica y social que impulsa
el desarrollo de las regiones con características naturales y culturales que representen un punto
de interés social capaz de propiciar los desplazamientos turísticos, además de cumplir con el rol
de captador de divisas, el turismo es considerado como una alternativa de crecimiento económico
para áreas marginales.

Por lo mismo han surgido diversas iniciativas estatales, municipales y de organizaciones no


gubernamentales que pretenden promover proyectos turísticos en México y en el mundo entero.
De esta forma, algunas comunidades rurales se han adherido a la dinámica turística, aunque la
mayoría de las veces de manera improvisada a través de proyectos productivos promovidos por
el Estado y que mediante la autonomía municipal, buscan aminorar la pobreza e impulsar la
economía local. Las comunidades rurales representan las bases territoriales en las cuales se
pueden observar las diferentes formas de organización comunitaria, que a su vez reflejan la
capacidad de los actores locales para crear mejores condiciones de producción y distribución de
las riquezas.

11
Cruz, Cadena y Serrano (2012), relatan un poco de lo que ha sido en la historia la transformación
de las políticas públicas para favorecer el desarrollo local, considerando los estilos de conducción
y vínculos entre actores que imperaban en la década de los ochenta para hacer la política donde
resaltaba un exceso en el gasto y control, así como recurrentes crisis económica que dieron como
resultado un gobierno fiscalmente deficitario, administrativamente exhausto y políticamente
inmovilizado, así el Estado fue perdiendo vigencia como único tomador de decisiones en sus
líneas de acción, para dar lugar con convencimiento o no, a una mayor participación de la
sociedad donde ya no existía una autoridad central sino que se dio mayor participación a
organizaciones públicas y privadas, por lo cual el Estado se fragmenta y aparece una diversidad
de actores con los cuales éste se relaciona. Bajo esta lógica se reconocen las formas de participar
en el desarrollo, una en la que participan los organismos internacionales, fundaciones financieras
y gobiernos nacionales, cuyo carácter es fundamentalmente institucional y otra en las que
participan la sociedad misma y que representan formas organizativas generadas por la sociedad
para enfrentar sus problemáticas y por lo tanto aluden a su carácter cultural.

Así mismo, Garduño, Guzmán y Zizumbo (2009) mencionan que existen diversas características
que identifican al TR, entre las que destacan: una práctica consiente sobre el uso de los recursos
naturales y culturales, el respeto al patrimonio del área, en muchos casos confiere autoridad a
sus pobladores e impulsa la participación de las comunidades tratando de lograr un desarrollo
sostenible. Si bien el espacio rural ya era escenario de las prácticas recreativas hoy en día es
una moda o snob turístico que comprende desde lo más sencillo hasta lo más elaborado en
servicios turísticos, tomando en cuenta que las condiciones contextuales de cada una de sus
expresiones difieren de forma radical. El TR aparece como una actividad económica
complementaria a la agricultura, lo que permite al/la pequeño/a productor/a, unidad productiva,
diversificar y ampliar su fuente de ingresos y, por lo tanto, disminuir su dependencia del
monocultivo.

Encontrándose otros beneficios en el TR como el bajo impacto ambiental y la recuperación de las


manifestaciones culturales de la región visitada, y todo esto se ve reflejado en el desarrollo
comunitario sobre todo en aquellas zonas que se toma como alternativa para generar otros
ingresos. Luego entonces, Martínez y Hernández (2013) mencionan que sistematizando
condiciones básicas que muchos autores incorporan para un proceso de desarrollo local; estas
serían:
1. Un liderazgo local en la formulación de estrategias locales.

12
2. Un nivel de participación donde los actores locales y los ciudadanos tengan mayor
capacidad de proposición y nivel de decisión. Existe una conflictualidad potencial entre el
modo que se piensan los problemas del desarrollo desde la burocracia estatal y desde la
ciudadanía.
3. Una real articulación entre los actores locales involucrados, no exclusivamente del
municipio, el establecimiento de nexos solidarios, de redes, la asociatividad.
4. Fortalecimiento de la identidad local y sentido de pertenencia. Aprovechamiento de los
valores culturales e identitarios, tradiciones y saberes en función del desarrollo.
5. Implementación de la capacidad del municipio y los consejos populares para una gestión
del desarrollo, que implique manejo de recursos propios con opciones tales como
presupuesto propio y traspaso de recursos patrimoniales al control del municipio.
6. Creación de una agencia de desarrollo local con misiones tales como captar información
y procesarla, identificar experiencias novedosas replicables o buenas prácticas,
monitorear la implementación de las tecnologías en el territorio, ya sea en un sentido
restrictivo a las potencialmente nocivas o promocional a las que sean adecuadas al tejido
productivo: ofrecer asistencia técnica para implementar estrategias, proyectos y planes de
acción y realizar seguimientos y evaluación.
7. Adecuación de los sistemas de ciencia e innovación, enseñanza y capacitación a las
necesidades locales. Es importante reconocer el potencial que representa para el
desarrollo local la introducción de soluciones prácticas a partir de la implementación de
resultados científicos y tecnológicos obtenidos en el territorio o el país.
8. Aplicar un enfoque de equidad que contemple género, atención tanto a las desigualdades
sociales como a la distribución espacial del desarrollo en el interior del municipio,
acercando los servicios y oportunidades de empleo y realización de las personas.
9. Desarrollar alternativas económicas adecuadas a la estructura económica del municipio

En este sentido, el desarrollo local es identificado con los procesos que ocurren en los municipios,
donde los consejos populares como uno de los niveles básicos y fundamentales de las estructuras
administrativas, aún no son contemplados. Este continúa siendo uno de los lados menos
desarrollados, y a su vez, el nivel donde se objetivan las políticas de desarrollo. Por lo que
Rodríguez y Orozco (2009) determinan que existe evidencia que los patrones de la nueva
economía mundial ofrecen oportunidades importantes a los gobiernos locales, otorgándoles la
capacidad para tejer redes de empresarialidad local, atraer inversiones e integrar estos elementos
en un proyecto de desarrollo equilibrado y sustentable.
Así, las iniciativas locales de desarrollo, como la combinación de una o más acciones que se
concretan en proyectos específicos, basados en el uso de recursos locales, tienen como objetivo
contribuir a elevar los niveles de bienestar e incrementar las oportunidades de desarrollo de una
comunidad. De tal manera, en la planeación del turismo se debe tomar en cuenta adicionalmente,
una serie de componentes como son el mercado actual y potencial, los atractivos naturales,
culturales y artificiales, los impactos que pudieren ocasionarse, el alojamiento formal e informal

13
existente, el transporte para el destino turístico, la infraestructura existente y la que está por
construirse, así como considerar los servicios complementarios mencionados por César y Arnaíz
(2002) como son el de la salud, la educación y todos aquellos que permitan garantizar y facilitar
la diversificación de la oferta de actividades.

Metodología
Este estudio de naturaleza mixta donde lo cualitativo examina las percepciones del sentido de
orientación hacia el turismo rural de los grupos de interés, Hernández, Fernández y Baptista
(2010) explican que el análisis cualitativo se preocupa por capturar experiencias en el lenguaje
de los propios individuos y estudia ambientes naturales, así que las entrevistas son de gran valor
dado que contienen información de los principales interesados, basadas en una muestra
compuesta por comerciantes del sector gastronómico y turístico insertada en los principales
centros de los municipios a estudiar. Asimismo, en la parte cuantitativa que de acuerdo con
Tamayo (2007), es necesario obtener una muestra representativa de una población o fenómeno
objeto de estudio, esta investigación está basada en encuestas con diez reactivos de una
muestra, insertada en los principales centros turísticos de los municipios de San Blas, Santiago
Ixcuintla y Tecuala, utilizando la escala de Likert, con un total de 350 encuestas, aplicando la
fórmula para una muestra finita con un 95 por ciento de confiabilidad, en un muestreo aleatorio
estratificado. Para lo cual, se empleo fue utilizada la siguiente fórmula para el cálculo de la
muestra en poblaciones finitas.
n = Tamaño de muestra
N = Total de la población a investigar
Z 2  1 . 96 2 (Confiabilidad de 95%)
p = proporción esperada de respuesta (50% = 0 .5)
q = (1- p) proporción no esperada (1-0.5 = 0.5)
d= Error estadístico (5% = 0.05)
Fuente: Murray y Larry 2009

Resultados
El examen de la encuesta se dividió en tres aspectos, 1) Datos generales; 2) Condiciones de la
actividad turística y, 3) Apreciación del turismo con la finalidad de dar una primera aproximación
desde el orden de la estadística descriptiva. A partir de la participación de 350 personas de las
cabeceras municipales de la CNN; el análisis realizado develó:

14
Datos generales
El 49 por ciento del género masculino y el 51 por ciento del femenino. El mayor porcentaje son
jóvenes entre 15-24 años con un 55 por ciento siguiendo un 38 por ciento para personas de 25-
44 años, siendo los menos de 65 o más años con uno por ciento y los de 45-64 con un seis por
ciento. En cuanto al estado civil: soltero 62 por ciento, unión libre 26 por ciento, casados
representaron el 11 por ciento y divorciados sólo con uno por ciento. Asimismo, el nivel de estudio
sobresale con un 74 por ciento para nivel medio superior, secundaria con un 22 por ciento, y solo
con primaria representaron el dos por ciento e igualmente con licenciatura. Mientras el 47 por
ciento son estudiantes, seguido de los empleados con el 39 por ciento, los trabajadores
representan el 13 por ciento y sólo un uno por ciento en labores del hogar.

Condiciones de la actividad turística


La sección se evaluó con la escala de Likert con la finalidad del establecimiento de las
condiciones del turismo como actividad de desarrollo local. El instrumento concibe (Figura 2) que
más del 90 por ciento considera que el TR sería una buena alternativa de desarrollo para la zona,
así como representa la identidad patrimonial que tienen los habitantes de la CNN cuando el 98
por ciento considera que se cuenta con los suficientes recursos naturales, culturales e históricos
aunque casi un 90 por ciento manifestó que la gastronomía local no es muy reconocida, lo cual
supone que un 84.2 por ciento considere que no existen emprendedores en el área del TR.

15
Figura 2. Condiciones de la actividad turística

Fuente: Fuente: Elaboración propia con base a trabajo de campo

Apreciación del turismo


La investigación de campo (Figura 3) muestra que la zona cuenta con más visitantes que turistas
en un 97.1 por ciento, de acuerdo a los participantes en su mayoría sólo pasean por las calles y
visitan bares y restaurantes. Con un alto porcentaje del 94 por ciento se sigue considerando el
TR como una alternativa de desarrollo, sin embargo el 96.3 por ciento considera que no existe
cultura de sustentabilidad en la actividad del turismo por parte de la administración pública y
privada. Por otra parte considera el 90 por ciento que la actividad turística se lleva a cabo como
turismo de sol y playa.

16
Figura 3. Apreciación del turismo

Fuente: elaboración propia con base a trabajo de campo

Discusión
En cuanto el estudio de Pérez y Zizumbo (2014) se demuestran que si bien la restringida
participación de los actores locales en el turismo no ha intensificado la reconfiguración
económica, existen otras variables socioeconómicas que han afirmado la apertura al exterior en
función del mercado, como sería el impulso de nuevos proyectos productivos, por lo tanto la
participación de los habitantes de la CNN tiene que llevarse a cabo de manera más activa y
colaborativa ya que la percepción que se tiene del TR como alternativa de desarrollo es muy alta,
sin embargo existen pocos por no decir nulos proyectos con ese enfoque.

Con respecto a las condiciones de la actividad turística existe un alto porcentaje de identidad local
pues en su mayoría considera que la CNN tiene un potencial en recursos naturales, culturales e
históricos y por ese interés propio consideran que para los visitantes también les sería de gran
atractivo. Considerando que la gastronomía no es muy reconocida fuera de la zona.

En relación a la apreciación del turismo cabe destacar que aún que Nayarit cuente con los
recursos naturales, es importante considerar una mayor promoción o darle valor al producto
turístico que oferta debido a que cuenta en general con visitantes nacionales que generalmente

17
buscan actividades de recreación y en un porcentaje mínimo los internacionales quienes buscan
las costumbres y tradiciones de los lugares que visitan, existiendo una escasa participación de la
iniciativa pública y privada. En este estudio se muestra una falta de colaboración entre los actores
locales, ya que se considera que no existe emprendurismo al no existir una cultura sustentable
en la actividad turística.

Conclusiones
El Patrimonio se ha transformado en un recurso turístico y la búsqueda de desarrollarse
turísticamente en diferentes localidades está ligada con la necesidad de generar ingresos
alternativos que no sean las típicas ramas de economía tradicional, para potenciar los recursos
culturales y naturales. Lo expuesto en el documento evidencia la percepción que se tiene del
turismo y su importancia en la economía local, así como el patrimonio gastronómico es reconocido
más a nivel regional que nacional o internacional, existiendo una evidente falta de emprendurismo
en la actividad del TR. El TR como alternativa de desarrollo es más aceptado en general por
personas jóvenes que cuentan con estudios medio superiores que consideran la zona con valor
patrimonial. Los visitantes en general se enfocan en las actividades de sol y playa, y quedan
rezagadas las oportunidades a los servicios y/o productos del ámbito cultural y patrimonial que
proyecten el TR.

Bibliografía
Burin, D. y Heras, A., 2001. Desarrollo local una respuesta a escala humana a la globalización.
Buenos Aires. CICCUS.
Castillo, M. y Tamayo, A., 2011. Entorno del turismo. Turismo, una visión multidimiensional.
Volúmen 4. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
César, A. y Arnaíz, S., 2002. Globalización, turismo y sustentabilidad. Universidad de
Guadalajara. México.
Coraggio, J., 2002. La Economía Social como vía para otro desarrollo social. Recuperado el 12
de noviembre de 2013 del documento de lanzamiento del debate sobre "Distintas
propuestas de Economía Social" en Urbared, Red de Políticas Sociales, 2002.
(www.urbared.ungs.edu.ar)
Cruz, G., Cadena, C. y Serrano, N., 2012. La transición de una comunidad agrícola a turística:
Ixtapan de la Sal, México. Rosa dos Ventos, 4(2), 222-234.
De León, V., Agüeros, F. y Mora, V., 2011. Turismo sustentable en Cuatro Ciénegas de Carranza,
Coahuila, México una alternativa de desarrollo. Global Conference on Business & Finance
Proceedings, 6(2), 1008-1012.
Elías, L., 2009. Otras formas de Turismo. Universidad Latina de América. México. Trillas

18
Garduño, M., Guzmán, C. y Zizumbo, L., 2009. Turismo rural: Participación de las comunidades
y programas federales. El Periplo Sustentable, 17, 5-30.
Gutiérrez, M. y Gerritsen, P., 2011. Turismo rural sustentable. Estudio de caso de la Costa Sur
de Jalisco. Centro Universitario de la Costa. Puerto Vallarta, Jalisco.
INEGI., Marco geostadístico municipal 2005 y 2010.
Lemmetyinen, A., 2009. The Coordination of Cooperation in Strategic Business Networks the
Cruise Baltic Case. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 9(4), 366-386.
Lotero, J., Arcila, M. y Gómez, A., 2009. Políticas públicas y turismo en las regiones rurales de
Antioquía, Colombia: aproximaciones desde el enfoque de sistemas productivos
territoriales y redes institucionales. Cuadernos Des. Rural, 5(61), 169-193.
Martínez, A. y Hernández, M., 2013. La red de desarrollo local como estructura de
relacionamiento social y funcionamiento de la ciencia, la innovación y las estructuras de
los gobiernos locales. El caso de la Universidad de Oriente. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, 1-15.
Miguel, A., Maldonado, P. y Torres, J., 2007. Desigualdad del desarrollo regional en México.
Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(151), 87-102.
Murray S. y Larry S., 2009. Estadística. 4ta edición. Mc Graw-Hill. México, D.F
Núñez, L. y Salazar, V., 2009. La producción y comercialización de bacanora como estrategia de
desarrollo regional en la sierra sonorense. Estudios sociales, 17, 205-219.
Pérez, V., Blancas, F., González, M., Guerrero, F., Lozano, M., Pérez, F. y Caballero, R., 2009.
Evaluación de la sostenibilidad del turismo rural mediante indicadores sintéticos.
Investigaciones Operacionales, 30(3), 40-51.
Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit (2005-2011). Evaluación 2010 de avances del plan estatal
de desarrollo 2005-2011 por eje rector y eje estratégico. Recuperado el 29 de marzo de
2013 de: http://www.nayarit.gob.mx/transparenciafiscal/evaluacion/ped_2010.pdf
Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit (2005-2011). La regionalización en Nayarit. Recuperado el
29 de marzo de 2013 de:http://www.seplan.gob.mx/des/ped/ped_nay.pdf
Ramírez, J., 2011. ¿Qué alternativas para el desarrollo regional? fronteras, potencialidades y
vocacionamientos territoriales. Revista Líder, 18(13), 139-154.
Rodríguez, M. y Orozco, J., 2009. Política pública y agenda municipal. El caso de Cabo
Corrientes. Universidad de Guadalajara. México
Salcedo, M. y San Martín, F., 2012. Turismo y sustentabilidad: Paradigma de desarrollo entre lo
tradicional y lo alternativo. Gestión y Estrategia, 41, 71-86.
Schlüter, R., 2006. Turismo y patrimonio gastronómico. Una perspectiva. CIET. Buenos Aires,
Argentina. Recuperado el 15 de julio de 2013 de:http://www.cieturisticos.com.ar/Pdf/L-
Turismo_y_patrimonio.pdf
Secretaría de Planeación, Programación y Presupuesto en Plan estatal de desarrollo de Nayarit
2011-2017 (2011).
Simäo, O., 2011. La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino. El Turismo
Gastronómico en Mealhada–Portugal. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(5), 738-752.
Yang, J., Ryan, C. y Zhang, L., 2013. Social conflict in communities impacted by tourism. Tourism
Management, 35: 82-93.

19
2. La importancia del turismo en el crecimiento económico de la región
costera del estado de Nayarit, 2000-2010

Leticia Betancourt Medina 1


2
Jorge Eduardo Navarro Olivarría
Antonio Romualdo Márquez González 3

Resumen
El presente trabajo hace un análisis socio espacial para el periodo 200-2010 de los municipios
costeros del estado de Nayarit (Tecuala, Santiago Ixcuintla, San Blas, Compostela y Bahía de
Banderas) con relación a la importancia que ha adquirido el desarrollo de la actividad turística.
Para la entidad nayarita dentro de las actividades terciarias, el turismo es percibido por la
población local como una de las actividades económicas más atractivas, con mejores
posibilidades de inserción y con mayor facilidad para obtener un ingreso rápido y decoroso. La
industria del turismo suele ser compleja, si bien, se considera una actividad capaz de generar
oportunidades, crear negocios y empleo, potenciando el crecimiento y el desarrollo; también trae
consigo problemas tales como: fugas de riqueza, impactos económicos, sociales y ambientales.
Lo que demuestra una vez más, que las configuraciones espaciales se pueden establecer con el
impulso hacia la inversión en rubros específicos, así como, el establecimiento de mejor
infraestructura educativa, seguridad pública, combate a la pobreza, servicios municipales, entre
otros. Bahía de Banderas y su interrelación cercana con un destino con reconocimiento
internacional como lo representa Puerto Vallarta, conforman ya una región económica, se han
vuelto dependientes dichos espacios uno de otro, y que presenta un dinamismo sin paralelo para
la vida económica de todo el estado de Nayarit. Sus 20 municipios cuentan con recursos naturales
en riqueza y diversidad, lo que supondría que existiera la posibilidad de aprovechar más y mejor
sus potencialidades.

Palabras clave: desarrollo municipal, costa, evolución, desarrollo asimétrico

Introducción
En las últimas décadas, las cifras anuales que registra el ingreso por turismo, ha reflejado la
importancia de esta actividad en la dinámica económica de muchas regiones (Brida et al. 2011).

1
Maestría en Desarrollo Económico Local-Universidad Autónoma de Nayarit lety_jk8@hotmail.com
2
Maestría en Desarrollo Económico Local-Universidad Autónoma de Nayarit jorgenavarro3189@gmail.com
3
Unidad Académica de Economía-Universidad Autónoma de Nayarit amargon60@gmail.com

20
Es por esto que, en la actualidad, es posible encontrar un consenso en torno a la existencia de
efectos positivos del turismo sobre el crecimiento y desarrollo económico. Por tal razón, resulta
evidente que esta industria ha pasado a ser una de las fuentes vitales de ingreso de divisas en
las principales 48 economías menos desarrolladas del mundo, además de ser el generador del
45 por ciento de las exportaciones de servicios en los países en desarrollo (Brida et al. 2014). Por
su parte, la OMT documenta que los ingresos por turismo internacional para el año 2003
representaron aproximadamente el seis por ciento de las exportaciones mundiales de bienes y
servicios (Po y Huang 2008).

En el contexto internacional, la industria del turismo representa el cinco por ciento del Producto
Interno Bruto mundial y casi un 30 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios
(UNWTO 2012). El gasto turístico, además ha servido como alternativa en tema de exportaciones,
al contribuir a un equilibrio en la balanza de pagos a través de ingreso de divisas. Por lo tanto,
los ingresos generados por el turismo han llegado a representar un importante aumento de los
ingresos del gobierno, aumento de los ingresos familiares y aumento del empleo (Oh 2005). Para
el caso de México, el turismo en la actualidad es una de las actividades con mayor aportación a
la económica, teniendo una participación anual aproximada del ocho por ciento al PIB, además
de ser la segunda actividad económica que cuenta con mayor captación de ingresos por divisas,
solo por debajo de los ingresos petroleros y las remesas; por tal motivo, el turismo representa
una alternativa de crecimiento económico y una oportunidad de evolución social, al posesionar al
país en el mercado turístico internacional (Benseny 2007).

Para Nayarit, dentro de las actividades terciarias, el turismo es percibido por la población local
como una de las actividades económicas más atractivas, con mejores posibilidades de inserción
y con mayor facilidad para obtener un ingreso rápido y decoroso (Márquez 2007). Es a partir de
la década de los setenta, que esta actividad, comenzó a participar de forma incipiente en la
economía local, y a contribuir al desarrollo socioeconómico de los espacios en las que se
incorpora. Para el periodo 2005-2009 se señala al turismo, como una de las principales
actividades económicas en la entidad, en donde en el periodo antes señala, el sector primario
aporta el nueve por ciento al PIB estatal, las actividades secundarias contribuyen con un 23.6 por
ciento y, las actividades terciarias aportan un 67.5 por ciento (INEGI 2010).

La industria del turismo suele ser compleja, si bien, se considera una actividad capaz de generar
oportunidades, crear negocios y empleo, potenciando el crecimiento y el desarrollo; también trae

21
consigo problemas tales como: fugas de riqueza, impactos económicos, sociales y de
ambientales. Estos factores, asociados a las carencias estructurales de la región, traen consigo
una dependencia de los países y regiones receptores del turismo (López 2007). Así, Cárdenas
(2012) refiere que la actividad turística no solamente puede ejercer influencia en el crecimiento
económico de las regiones en donde se lleve a cabo, sino que, además, si se logran crear factores
estructurales, puede establecerse como un elemento para mejorar las condiciones de la
población.

Turismo y crecimiento económico


La importancia del turismo en el desarrollo económico en distintos países, además de ser
documentada, ha sido un tema de gran interés desde el punto de vista político. Al grado de
establecer al desarrollo del turismo como una estrategia popular para el crecimiento económico
(Matarrita 2010). Debido a lo anterior, ha cobrado gran interés la investigación generada del
vínculo entre el crecimiento del turismo y el crecimiento económico (Adamos y Clerides 2009,
Antonakakis et al. 2015). Por tal motivo, no es de extrañarse encontrar la relación entre la
actividad turística y el crecimiento de una economía, dentro de los temas que más se han
estudiado en la economía del turismo (Brida et al. 2013). Siguiendo esta línea de estudio, Sinclair
1998, citado por Lee y Chang 2008) señala que para poder identificar e interpretar la relación
existente entre el turismo y la actividad económica, se tiene que considerar dos puntos de vistas;
las ventajas y desventajas del desarrollo turístico en un determinado país y/o región.

Dentro de los efectos positivos, es posible encontrar los efectos en el crecimiento económico en
el largo plazo a través de diferentes canales, como pueden ser, la captación de divisas, lo que
permite pagar los bienes de capital o insumos importados que son utilizados en el proceso de
producción. Igualmente, el turismo estimula las inversiones en nuevas infraestructuras, y
promueve la competencia entre las empresas locales y las empresas de otros países turísticos
(Pereyra 2002). El mismo autor, refiere que la actividad turística también juega un papel
importante en la creación de fuentes de empleos (directos e indirectos), inversiones (públicas y
privadas), estímulo de los sectores económicos ligados a la actividad (construcción, transporte,
comercio, artesanía e industria alimenticia, entre otros) e, impacto en el Producto Interno Bruto
nacional.

Dichos efectos, se trasmiten por medio de la inversión en infraestructura, del capital humano, así
como el aprovechamiento de las economías de escala y de alcance (Brida et al. 2013). Requiere

22
además, de una cantidad de mano de obra, siendo una fuente importante de desarrollo y empleo,
especialmente para aquéllos que tienen acceso limitado al mercado laboral, tales como las
mujeres, los jóvenes, las poblaciones rurales, entre otros; además puede contribuir de manera
significativa al desarrollo social, económico y la reducción de la pobreza (OIT 2011). Los
beneficios antes señalados, han llevado a este sector económico a obtener un papel protagónico
en el ámbito mundial, desplazando a sectores tradicionales en la economía (Brida et al. 2011).
Por tal motivo, el desarrollo del turismo usualmente se ha considerado como una contribución
positiva al crecimiento económico (Lee y Kwon 1995, citado por Oh 2005).

Por su parte, dentro de los efectos negativos se puede enumerar, entre otros, el aumento de los
precios internos, que normalmente tienden a reducir el bienestar de los residentes, por otro lado,
el gasto de los turistas puede alterar los patrones de consumo doméstico por medio del llamado
efecto -demostración- (que puede traducirse en un fenómeno de carácter inflacionario). La
creación de monopolios por la demanda de bienes no transables realizadas por turistas,
incremento de la contaminación, congestión, o explotación de los ambientes frágiles, el crimen y
la violencia, son otros de los problemas que trae consigo la industria del turismo en los países y/o
regiones receptoras, por lo que en determinados casos, estos problemas pueden reducir el
bienestar de la población local (Gursoy y Rutherford 2004, Hanzari y Ng 1993, citado por Balaguer
y Cantavella 2002).

En este contexto, Altimira y Muñoz (2007) señalan tres categorías de los impactos generados por
la actividad turística: a) El impacto económico, que se refiere a los costes y beneficios producidos,
de la creación de la riqueza y de su distribución, y de la mano de obra empleada, ya sea local o
extranjera; b) Impacto físico o ambiental, que indica las consecuencias y/o estragos que la
actividad turística realiza y, c) El impacto social y cultural, que son los cambios en los modos de
vida de la población local del destino turístico. Aunado a la postura del turismo como una actividad
potenciadora del crecimiento económico, en las últimas décadas ha comenzado a desarrollarse
una corriente crítica a esta actividad, misma que cuestiona el papel del turismo como instrumento
del desarrollo económico (Kingsbury 2005). Lo anterior debido a que en distintos países que han
apostado por esta actividad económica, se ha comprobado cómo el turismo no ha sido capaz de
configurarse como un elemento clave capaz de superar sus bajos niveles de prosperidad
(Cárdenas 2012).

23
Turismo en la región costera de Nayarit
La implantación del turismo como actividad económica motora en la porción costera del Pacífico
medio mexicano, ha ejercido por más de treinta años el proceso de configuración de un espacio
turístico fundamentado en la transversalidad de políticas públicas del desarrollo regional y de
fomento al turismo (Carrascal 1987, Fonseca 2009, Márquez y Ocampo 2009). En la República
Mexicana, la regionalización turística representa una plataforma cognoscitiva que liga las
condiciones geográficas heterogéneas del territorio nacional, con las necesidades apremiantes
de los actores sociales involucrados con la actividad turística (Sánchez y Propin 2002). Dado lo
anterior, y siguiendo con el análisis de las regiones costeras del estado de Nayarit, es necesario
atender las características territoriales y socioeconómicas de cada uno de estos espacios; la
Figura 1 muestra la localización de la zona en estudio, la Figura 2 las Regiones Norte y Sur de la
entidad nayarita.
Figura 1. Estado de Nayarit: Macrolocalización de la zona de estudio

Fuente: Elaboración propia

El municipio de Bahía de Banderas fue creado por decreto con el objetivo de desarrollar el Centro
Integralmente Planeado de Punta de Mita y que dio origen al Fideicomiso de Bahía de Banderas
en 1970. El patrimonio de dicho Fideicomiso quedó constituido con un total de 4 136 hectáreas
localizadas sobre aproximadamente 85 km de planicie costera, del entonces municipio de
Compostela. En el año de 1989 se promovió la división del municipio de Compostela; la parte
norte conservó el mismo nombre y a la parte sur se le nombró Bahía de Banderas (Merchand
2012).
Figura 2. Municipios costeros de Nayarit

24
Fuente: Elaboración propia

La longitud de costa de México es de 11 592.8 km en su parte continental, de las cuales 8 475.1


km pertenecen a la costa del Océano Pacífico. Nayarit cuenta con tan sólo 3.4 por ciento del
litoral del país, dicho espacio representa aproximadamente 300 km (Periódico Oficial 2007). Estas
cifran muestran la importancia y el papel que juegan a nivel nacional y estatal de las zonas
costeras, consideradas como un recurso natural en un contexto global. El estado de Nayarit lo
conforman un total de 20 municipios, de los cuales, cinco cuentan con litoral costero, los
municipios restantes, se distribuyen a lo largo de la parte continental con características propias
y contrastes entre ellas. Estos van, desde los municipios serranos con una población dispersa y
mayoritariamente indígena, y los municipios considerados urbanos como Tepic y Bahía de
Banderas, caracterizadas por una mayor dinámica económica comparada con los demás
municipios nayaritas (Márquez 2013). El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, consideraba el
territorio nayarita dentro de cinco regiones económicas, ya en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-
2017, se reconfigura dentro de seis regiones (Norte, Sur, Centro, Sierra, Costa Norte y Costa
Sur), comprendiendo la Costa Norte (Tecuala, Santiago Ixcuintla y San Blas) y Costa Sur
(Compostela y Bahía de Banderas), ver Cuadro 1.

25
Cuadro 1. Nayarit: Región, municipios y porcentaje de superficie
Región Municipio Porcentaje de superficie estatal Total región
Huajicori 8.0
Sierra La Yesca 15.5 42.0
El Nayar 18.5

Tuxpan 1.1
Ruiz 1.9
Norte 14.7
Acaponeta 5.1
Rosamorada 6.6

San Blas 3.1


Costa Norte Tecuala 3.8 13.1
Santiago Ixcuintla 6.2

Ahuacatlán 1.8
Ixtlán del Río 1.8
Jala 1.8
Sur 13.0
Amatlán de Cañas 1.9
San Pedro Lagunillas 1.9
Santa María del Oro 3.9

Bahía de Banderas 2.8


Costa Sur 9.5
Compostela 6.8

Xalisco 1.8
Centro 7.7
Tepic 5.9
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, Marco Geostadístico Municipal,

Si bien es cierto que para Nayarit, la región comprendida por los municipios costeros ha formado
parte importante del desarrollo social y económico, dado por el potencial de recursos naturales
que poseen (Márquez et al. 2010), el desarrollo y crecimiento económico de las dos regiones
costeras se ha caracterizado por ser polarizado, Por un lado, la Región Costa Sur (en especial el
municipio de Bahía de Banderas) con un desarrollo sin precedentes en las últimas décadas, ha
apuntalado, junto con la Región Centro en un mayor desarrollo económico. Por otro lado, se
encuentra la Región Costa Norte, que cuenta con los recursos y con un potencial turístico, esta
región ha tenido un nulo desarrollo en este rubro en los últimos años, enfocándose principalmente
a actividades primarias, tales como ganadería, agricultura y pesca (Figura 3).

26
Figura 3. Nayarit: Comportamiento de las actividades económicas por región, 1990-2010
100

75
%

50

25

Regiones
1o 1990 1o 2000 1o 2010 2o 1990 2o 2000

2o 2010 3o 1990 3o 2000 3o 2010

Fuente: Elaboración propia con base del X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990, 2000, 2010. INEGI. México

A lo anterior dan cuenta, los indicadores socio demográficos además de una concentración de la
riqueza en las Regiones Centro y Costa Sur, fomentadas en buena medida por las actividades
económicas del comercio y el turismo. El resto del estado mantiene en parte una economía
enfocada al sector primario en amplias tierras cultivables, la producción de ganado y productos
del mar. El crecimiento económico de Nayarit en los últimos años ha sido sustentado
principalmente en el turismo de la Región Costar Sur, el cual aún no ha permeado de manera
importante en el desarrollo de otras regiones (PED 2011-2017). La zona de mayor desarrollo
turístico en la entidad nayarita se encuentra en la Región Costa Sur, especialmente en el
municipio de Bahía de Banderas. Dicho municipio que, aun teniendo un desarrollo importante en
años recientes, ha evolucionado de forma desigual, dado que presenta algunas áreas con un
gran desarrollo, mientras que otros sitios presentan atrasos y marcadas marginalidades, aspectos
de estudio para próximos análisis (Márquez 2007).

Algunos resultados sobresalientes


Valdría la pena señalar el comportamiento que ha tenido el establecimiento de unidades
económicas y el total de personal ocupado en los municipios costeros del estado de Nayarit, en
el entendido de existieran las mismas posibilidades de incorporarse a la vida productiva tanto
hombres como mujeres (Figura 4). El comportamiento en porcentaje de personas del sexo
masculino ocupado en el sector terciario en el periodo 1999-2004-2009, muestra aspectos por
demás interesantes, ya que pasa del 60.1 en el año de 1999 58.0 en 200, 53.1 en el 2009, todo

27
ello de manera porcentual. Mientras que en las personas del sexo femenino en los mismos años
pasó de 39.9, 42.0 a 46.9 por ciento respectivamente.

Figura 4. Nayarit: Municipios costeros y comportamiento del personal ocupado vs. Unidades
económicas, 199-2009
4,500 1,000
Personal ocupado total
4,000 900

Unidades económicas
3,500 800
3,000 700
600
2,500
500
2,000
400
1,500 300
1999 1,000 200
500 100
0 0
Tecuala Santiago San Blas Compostela Bahía de
Ixcuintla Banderas

Personal ocupado total Pob. ocupada total, hombres


Pob. ocupada total, mujeres Unidades económicas

12,000 1,000

Unidades económicas
Personal ocupado total

10,000 800
8,000
600
6,000
400
4,000
2004 2,000 200

0 0
Tecuala Santiago San Blas Compostela Bahía de
Ixcuintla Banderas

Personal ocupado total Pob. ocupada total, hombres


Pob. ocupada total, mujeres Unidades económicas

20,000 2,000
18,000 1,800
Personal ocupado total

Unidades económicas
16,000 1,600
14,000 1,400
12,000 1,200
10,000 1,000
8,000 800
6,000 600
2009 4,000 400
2,000 200
0 0
Tecuala Santiago San Blas Compostela Bahía de
Ixcuintla Banderas

Personal ocupado total Pob. ocupada total, hombres


Pob. ocupada total, mujeres Unidades económicas

La diferencia y trascendencia del hecho es que pasó de 20.2, 16.0 a 6.2 por ciento la inclusión
de mujeres a la vida productiva en promedio en los municipios costeros nayaritas. Pese a este
dinamismo, se empieza a tener un promedio equitativo entre hombres y mujeres en las

28
actividades dentro del sector terciario, dato que debe resaltarse. El cambio más elevado lo
presentó Tecuala al pasar en un cambio de porcentual del 13.2 entre 1999 a 2009, mientras que
el menor cambio lo presentó Compostela con tal solo el 4.7 por ciento para el mismo periodo.

Desde el punto de vista económico y para todos aquellos espacios o territorios que se consideran
turísticos, el comportamiento en el crecimiento, el tipo de establecimiento (hoteles, moteles, casas
de huéspedes, cabañas, suites, posadas, trailer parks, y otros) y su categoría, (gran turismo,
cinco, cuatro, tres, dos, una estrella, y sin categoría), son de importancia y reflejan por un lado la
inversión en infraestructura turística. Es así, que en el periodo 2000-2010 se mostró un
crecimiento en estos aspectos con mayor cuantía en Bahía de Banderas y Compostela, es decir,
en la Región Costa Sur, rebasando con mucho a la Región Costa Norte, de igual manera en todo
el resto de municipios y regiones del estado de Nayarit (Figura 5).

Figura 5. Nayarit: Municipios costeros y número de establecimientos y cuartos de hospedaje,


2000-2010
20000

18000

16000

14000

12000
# Establecimientos

# Cuartos
10000

112 8000

74 6000

4000

8 2000

-2000
Tecuala Santiago Ixcuintla San Blas Compostela Bahía de Banderas

Municipio
Establecimientos 2000 Establecimientos 2010
Cuartos 2000 Cuartos 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de los Anuarios Estadísticos de Nayarit, 2001 y 2011

El desarrollo asimétrico caracterizado por los municipios de las zonas costeras de la entidad, es
posible constatarlos en los datos presentados por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). La Figura 6, muestra que para el año 2010, los municipios de la Costa Norte
cuentan con una mayor cantidad de su población en situación de pobreza, siendo estos, los
municipios de San Blas y Tecuala con un 57.7 y 57.6 por ciento respectivamente. A su vez, los

29
municipios de Compostela y Bahía de Banderas, cuentan con un porcentaje menor de personas
en dicha situación. En lo que respecta al PIB per cápita municipal, se puede observar la misma
tendencia de asimetría de las dos regiones. Por un lado, los municipios de la Región Costa Norte,
en promedio cuentan con un PIB per cápita menor comparado con los municipios de la Región
Costa Sur, siendo el municipio de Tecuala, el único municipio que se encuentra por debajo del
promedio estatal. En contraparte, se observa que los dos municipios de la Costa Sur, cuentan
con un mayor PIB per cápita (dólares), para Compostela con 11 579.90 y 12 510.91 para Bahía
de Banderas.

Figura 6. Nayarit: Personas en situación de pobreza y PIB per cápita de los municipios costeros,
2010
60 13000

58 12500
56
12000

PIB per cápita dolares (precios 2010)


54
11500
52
% de personas

50 11000

48 10500

46 10000
44
9500
42
9000
40

38 8500

36 8000
Tecuala San Blas Bahía de Banderas
Santiago Ixcuintla Compostela

Municipios
Porcentaje de personas en situación de pobreza PIB per cápita dolares precios 2010
PIB per cápita dolares (promedio estatal)

Fuente: Elaboración propia con datos de los cálculos de la oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH) 2014. Índice de
desarrollo humano municipal en México: nueva metodología. PNUD México. Y estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-
ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010

La evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los cinco municipios costeros, se ha
distinguido por evidenciar el retraso y rezago de la Costa Norte. La Figura 7, muestra que estos
municipios, a partir del año 2000 redujeron su calidad de vida, teniendo un decremento de dicho
índice para el año 2005. Por el contrario, los municipios de la Costa Sur, cuentan con una mayor
calidad de vida, en especial Bahía de Banderas, obteniendo el mayor IDH dentro de los cinco
municipios costeros, seguido del municipio de Compostela. Lo anterior, es sinónimo de todo un

30
proceso de impulso, inversión, posicionamiento, establecimiento de infraestructura en y para el
turismo, entre otros, en donde como región, ha mejorado la suma de los valores que son
considerados para la elaboración de los Índices de referencia.

Figura 7. Nayarit: Índice de Desarrollo Humano en los municipios costeros, 1995-2005

Santiago Ixcuintla
0.8

0.78

0.76

0.74
Bahía de Banderas San Blas
0.72

0.7

Compostela Tecuala

IDH 1995 IDH 2000 IDH 2005

Fuente: Elaboración propia con información del Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD)

Figura 8. Nayarit: Índice de Desarrollo Municipal básico de los municipios costeros, 2005
Tecuala
1.0000

0.8000

0.6000
Promedio estatal Santiago Ixcuintla
0.4000

0.2000

0.0000

Bahía de Banderas San Blas

Compostela
Ambiental Económica Institucional Social IDMb Promedio

Elaboración propia con información de Márquez et al. 2013

31
En otro ejercicio realizado por Márquez et al. (2013) sobre el Índice de Desarrollo Municipal
básico, se encuentran resultados interesantes sobre el comportamiento de éste Índice, en donde
el municipio de Bahía de Banderas obtiene los valores más elevados, inclusive al promedio
estatal, lo que puede ser un indicativo que todos y cada uno de los municipios se desarrollan en
forma diferenciada. Los resultados mostraron en el posicionamiento de cada municipio de
acuerdo con éste índice, por lo que su promedio es para Bahía de Banderas, San Blas,
Compostela, Santiago Ixcuintla y Tecuala con valores de 0.86, 0.51, 0.48, 0.42 y 0.41
respectivamente. Po otra parte, al hacer el promedio por regiones, la Región Norte (Tecuala,
Santiago Ixcuintla y San Blas) cuentan con un IDMb de 0.44, mientras que la Región Costa Sur
(Compostela y Bahía de Banderas) presentaron un IDMb de 0.66, aun por arriba del promedio
estatal que fue de 0.47 (Figura 8).

Lo que demuestra una vez más, las configuraciones espaciales se pueden establecer con el
impulso hacia la inversión en rubros específicos, así como, el establecimiento de mejor
infraestructura educativa, seguridad pública, combate a la pobreza, servicios municipales, entre
otros, pero sobre todo, de políticas públicas bien encaminadas y ejecutadas por los diferentes
niveles de gobierno; en este sentido, una ciudadanía más participativa y corresponsable. Como
otras entidades del país, Nayarit manifiesta enormes disparidades y no por ello, deja de ser una
excepción, el fenómeno de convergencia se ve reflejado en pocos municipios, como son Bahía
de Banderas y Tepic, quizá fuero de ellos, únicamente Compostela y Xalisco les podrían
acompañar en este proceso, en donde desde hace algunos años atrás, se empiezan a manifestar
fuertes inversiones en el rubro del turismo en destino de playa principalmente del tipo popular,
así como, en el resurgimiento de espacios que entrarían en el juego de gran turismo.

Comentarios finales
Pereciera ser que es muy difícil cumplir lo que se repite constantemente por los políticos en turno,
ya que en ocasiones lo que se concibe como desarrollo, no llega nunca para todos. Entidades
como la nayarita, que se encuentra en la mayoría de las veces en la posición media de la tabla y
en otras, en los últimos lugares para muchos indicadores del desarrollo, por ello, no trascenderá
por el simple hecho que la planeación de su desarrollo se gesta de manera central, al menos, eso
es lo que se logra percibir, y ejemplo de ello existen muchos. Sus 20 municipios cuentan con
recursos naturales en riqueza y diversidad, lo que supondría que existiera la posibilidad de
aprovechar más y mejor sus potencialidades.

32
La coexistencia de municipios pobres como los serranos (El Nayar, La Yesca y Huajicori) y los
boyantes costeros (Compostela y Bahía de Banderas), lo anterior, es el reflejo de esa mala
planeación para el desarrollo, en los primeros, es en donde se localizan las comunidades más
pobres dentro de los pobres de Nayarit, es decir, la extrema pobreza y falta de oportunidades, en
los segundos, con sus problemas, pero prósperos con visos de seguir creciendo y llegando
oportunidades para algunos más, reflejándose en la dinámica de migración de los años recientes,
tanto de nacionales como de extranjeros, lo que apunta que en los años venideros, las tasas de
crecimiento poblacional serán altas como ha ocurrido en otros destinos de sol y playa del sur del
país.

El turismo seguirá su marcha y cubrirá a otras localidades en donde su radio de influencia será
aún mayor, al menos en la Región Costa Sur. Bahía de Banderas y su interrelación cercana con
un destino con reconocimiento internacional como lo representa Puerto Vallarta, conforman ya
una región económica, se han vuelto dependientes dichos espacios uno de otro, y que presenta
un dinamismo sin paralelo para la vida económica de todo el estado de Nayarit. La Región Costa
Norte no obstante su extensión y riqueza natural, no se tienen planeados en el corto plazo,
procesos de planeación que detonen su potencial turístico con inversiones locales, nacionales,
regionales o internacionales, lo que el presente trabajo, dibujó un bosquejo sobre parte de la
realidad y su posible tendencia en los próximos años. Estos espacios y sus habitantes, tendrán
que esperar otros tiempos para cuando el tren de la esperanza del desarrollo se oiga y por lo
menos, pase cerca de ellos.

Bibliografía
Adamos, A. and Clerides, S., 2009. Tourism, development and growth: International evidence and
lessons for Cyprus. Cyprus Economic Policy Review, 3(2), 3-22.
Altimira, R. y Muñoz, X., 2007. El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario Jurídico
Económico Escurialense, 40, 677-710.
Antonakakis, N., Dragouni, M. and Filis, G., 2015. Tourism and growth: The times they are a-
changing. Annals of Tourism Research, 50(1), 159-172.
Balaguer, J. and Cantavella, M., 2002. Tourism as a long-run economic growth factor: The
Spanish case. Applied Economics, 34(7), 877-884.
Benseny, G., 2007. El turismo en México. Apreciaciones sobre el turismo en espacio litoral.
Aportes y Transferencias, 11(2), 13-34.

33
Brida, J., Monterubbianesi, P. y Zapata, A., 2011. Impactos del turismo sobre el crecimiento
económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia.
Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 291-3003.
Brida, J., Lanzilotta, B., Pereyra, J. y Pizzolon, F., 2013. El turismo como factor del crecimiento
económico: un estudio comparativo de los países del MERCOSUR. Revista de Economía
Mundial, 34, 75-96.
Brida, J., London, S. y Rojas, M., 2014. El turismo como fuente de crecimiento económico:
impacto de las preferencias inter- temporales de los agentes. Investigación Económica,
73(289), 59-77.
Cárdenas, P., 2012. Crecimiento turístico versus Desarrollo económico. Un análisis desde la
perspectiva de la generación de divisas y la capacidad de recaudación. Revista de
Economía Mundial, 32, 73-102.
Carrascal, E., 1987. Actividad turística y asimilación territorial en la costa nayarita. Boletín del
Instituto de Geografía, UNAM, 17, 125-136.
Fonseca, M., 2009. Punta Mita en la dinámica del desarrollo turístico regional. El Periplo
Sustentable, 16, 85-108.
Gursoy, D. and Rutherford, D., 2004. Host attitudes toward tourism: An improved structural model.
Annals of Tourism Research, 31(3), 495-516.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)., 2010. Sistema de Cuentas Nacionales de
México. México.
Kingsbury, P., 2005. Jamaican tourism and the politics of enjoyment. Geoforum, 36(1), 113-132.
Lee, C.C. and Chang, C.P., 2008. Tourism development and economic growth: A closer look at
panels. Tourism Management, 29(1), 180-192.
López, M., 2007. Turismo sin desarrollo. Los intereses creados como amenaza al sector turístico
de República Dominicana. Informe de Investigación de Intermón Oxfam.
Márquez, A., 2007 La expansión del turismo costero en Bahía de Banderas, Nayarit: un análisis
de deterioro ambiental. Tesis doctoral, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de
México.
Márquez, A. y Ocampo, J., 2009. La Riviera Nayarit: una vista general sobre su desarrollo.
Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de
América del Norte, El Colegio de Sonora. 1(3), 1-20.
Márquez, A., Ocampo, J. y Ramos, M., 2010. Los municipios sureños de la Riviera Nayarit,
México: un breve análisis sobre su dinámica demográfica. En De aquí, de Allá. Migración

34
y desarrollo local. pp. 157–179. E. Meza y L. C. Pacheco (Coord.), Primera edición.
Universidad Autónoma de Nayarit.
Márquez, A., Ramos, M., Ocampo, J. y Moreno, L., 2013. Nueva configuración regional de los
municipios del estado de Nayarit, México: el índice de desarrollo municipal básico como
base para la planeación. En La gestión y transferencia del conocimiento en México: casos
de estudio. pp. 207-229. F. C. Caballero y J. A. Ramírez (Coord.), Primera edición.
Universidad Autónoma de Tamaulipas y M. A. Porrúa.
Matarrita, D., 2010. Beyond growth: reaching tourism-led development. Annals of Tourism
Research, 37(4), 1141-1163.
Merchand, M., 2012. Desarrollo inter-estatal turístico de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas:
México. Problemas del Desarrollo, 168(43), 147-173.
Oh, C.O., 2005. The contribution of tourism development to economic growth in the Korean
economy. Tourism Management, 26(1), 39-44.
Pereyra, C. 2002. El Turismo como oportunidad de desarrollo regional y local. IV Coloquio sobre
transformaciones territoriales; “Sociedad, territorio y sustentabilidad: perspectivas desde
el desarrollo regional y local” 21-23 de agosto de 2002. Montevideo, Uruguay
Periódico Oficial., 2006. Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2005-2011. Gobierno del Estado
de Nayarit, Primera Sección, 18 de marzo de 2006.
Periódico Oficial., 2007. Declaratoria de los corredores turísticos Vallarta Nayarit y Riviera Nayarit.
Gobierno del Estado de Nayarit, Primera Sección, 17 de marzo de 2007.
Periódico Oficial., 2012. Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011-2017. Gobierno del Estado
de Nayarit, Primera Sección, 19 de marzo de 2012.
Po, W.C. and Huang, B.N., 2008. Tourism development and economic growth - A nonlinear
approach. Physica A: Statistical Mechanics and its Applications, 387(2), 5535-5542.
Sánchez, C. y Propin, E., 2002. Perspectiva geográfica de la regionalización turística de México.
Departamento de Geografía Económica. Instituto de Geografía de la UNAM.
Secretaria de Turismo., 2013. Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. México.
United Nations World Tourism Organization (UNWTO) 2012. Annual report 2011. Madrid, España.

35
3. Procesos de penetración del capitalismo en el municipio de Puerto
Vallarta

Damián Cruz González 4


Edmundo Andrade Romo 5
Resumen
En Puerto Vallarta se dieron determinadas condiciones que iniciaron un proceso de
reconfiguración y posesión del suelo por medio de diferentes actividades económicas. El objeto
de este trabajo es presentar un análisis, tomando como sustento la teoría de Marx sobre la
“acumulación original”, esto para identificar las diferentes formas que presentó la llamada
acumulación original en Puerto Vallarta, Jalisco, México y, observar cómo el Estado reorientó la
vocación productiva de este poblado hacia el capital a través de las políticas públicas
implementadas por el Gobierno Federal desde la década de 1970. Esto a su vez permitió
identificar el proceso de una nueva forma de acumulación por despojo por medio de las
actividades turísticas.

Palabras clave: despojo, acumulación, desposesión

Introducción
“El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio,
esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la
conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en
cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de
producción capitalista. Estos procesos idílicos representan otros tantos factores
fundamentales en el movimiento de la acumulación originaria” (Marx 1867, 633).

Para Marx (1867) la acumulación original se podía presentar en cada país de diferente forma,
pero, ¿cómo se presentó en Puerto Vallarta? El punto de inicio de la acumulación original
comenzó en lo que anteriormente se llamaba Valle de Banderas, cuando a éste llegan los
españoles. Había varios pueblos indígenas que fueron destruidos, despojados de sus tierras,
sometidos y esclavizados por los conquistadores. Para después ser usados tanto ellos como sus

4 Lic. Turismo. Egresado del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Correo: damianroller@hotmail.com

5
Investigador del Cuerpo Académico Análisis Regional y Turismo. Jefe del Departamento de Arte, Educación y Humanidades del Centro
Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Correo: eandraderomo@yahoo.com.mx

36
tierras para el trabajo en las plantaciones de las grandes haciendas. El municipio de Puerto
Vallarta limita al norte con el estado de Nayarit, al sur con el municipio de Cabo Corriente y Talpa
de Allende; al oriente con San Sebastián y Mascota y al poniente con el Océano Pacífico
(Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco 1988).

Anteriormente era conocido por el nombre de Las Peñas, este pueblo tuvo como actividad
económica principal la minería y la pesca como esencial para la subsistencia de los pobladores.
Y para 1918 el Congreso del Estado le otorgó la categoría de municipio y el nombre de Puerto
Vallarta. El turismo tiene repercusiones en los pueblos cuando éstos se transforman en destinos
turísticos. En el caso de Puerto Vallarta, Jalisco, México, pueblo costero, ésto ha impactado a sus
habitantes con relación al territorio. Algunos ejemplos de las consecuencias son el cambio de la
propiedad de la tierra, la transformación de las relaciones sociales y las restricciones impuestas
por la política ambiental sobre el uso de los recursos naturales. Sin dejar de lado el daño causado
a las playas y esteros (Cruz 2012).
Puerto Vallarta es un destino reconocido internacionalmente, localizado en la costa del Pacífico
central mexicano, donde la actividad principal es el turismo y conforme se fue desarrollando, trajo
aparejado una desposesión sobre las tierras ejidales.
El municipio de Puerto Vallarta registró en 2010 un total de 255 681 habitantes lo que representó
el 79.5 por ciento del total de la población municipal. Asentados en una extensión territorial de 1
300.67 km2 y está situado al poniente del estado, en las coordenadas 20º27’00’’ a los 20º59’00’’
de latitud norte y los 104º55’00’’ a los 105º33’00’’de longitud oeste, a una altura de 2 metros sobre
el nivel del mar (SIEG 2012). La introducción del turismo a este destino permitió diseñar
construcciones para los empresarios del sector servicios y vías de comunicación para el
desarrollo turístico pero esta reconfiguración trajo procesos más profundos que se explicaran más
adelante. Sin embargo, resulta necesario revisar los distintos momentos del uso del suelo en
Puerto Vallarta, ya que a través del proceso histórico local se entenderá los cambios
experimentados y los motivos que lo originaron. En tanto espacio físico, el paisaje es sometido a
cambios constantes, ya sea por efectos de la misma naturaleza o por efectos de la
territorialización.

Creación de Puerto Vallarta


Puerto Vallarta pertenece a la costa del Pacífico Central mexicano y es parte de la gran Bahía de
Banderas, que a su vez es parte de la Sierra Madre del Sur, este litoral de más de 185 millones
de años (López, Chávez y Moncada 2001-2002), a lo largo del tiempo y en la prehistoria albergó

37
flora y fauna regional, como el jaguar y el huanacaxtle presentes en Mesoamérica como especies
endémicas. En la actualidad, todavía hay muchas interrogantes sobre la presencia del hombre
en la Región Costa Norte del estado de Jalisco (Andrade 2007), pero arqueólogos como Gabriela
Zepeda y Joseph Mountjoy han dedicado tiempo en la investigación sobre los primeros
pobladores en la región.

Se estima que las primeras pisadas del hombre en esta región fueron por grupos nómadas del
norte aproximadamente entre el 5000 a. C. al 2500 a. C., y que los primeros asentamientos que
impactaron el paisaje, cambiando por primera vez el uso natural del suelo, fueron tribus o clanes
que vivían de la recolección, pesca y caza, comúnmente llamados concheros, entre el 2500 a.C.
y el 1000 a.C. (Andrade 2007: 103). El arqueólogo Mountjoy (2012), ha encontrado vestigios
arqueológicos en la región, con características muy parecidas a la cultura Olmeca del Preclásico
Medio (1200 a.C. al 300 a.C.), estas presentaron un desarrollo local y con propiedades parecidas
a las culturas americanas.

Los Nahuas es otra cultura con presencia en la región, procedentes del territorio de Caxcana fue
un grupo bélico y multicultural, de estos se piensa que pudieron absorber a otras culturas.
Posteriormente el área fue poblada por migraciones de diferentes culturas como purépechas,
colimotes (1000 d.C. al 1500 d.C.). También hay presencia de grupos Pre-Huicholes (Andrade
2007). Una de las culturas que se tiene registrada y la que se piensa que fue la más extendida
en el área de Puerto Vallarta y Valle de Banderas fue la de Aztatlán (900 d.C. al 1200 d.C.) debido
al descubrimiento de restos en las zonas de Ixtapa, Las Juntas y otros lugares (Munguía 1997).
La última cultura presente a la llegada de los españoles a Puerto Vallarta fueron los Indios
Bandera, estos relacionados con los Aztatlanes. Esta comunidad ubicada en la costa y parte de
Valle de Banderas se llegó a extender en otras áreas del Valle como El Cantón, Las Juntas, La
Mesa de Huiscoyul y La Soledad, según deriva de los trabajos arqueológicos y su estudio, estos
restos encontrados son vestigios de las últimas culturas indígenas en Puerto Vallarta (Mountjoy
1993).

Todos estos allegados a la región de culturas desarrolladas y en proceso de decadencia


encontraron en este nuevo territorio los recursos necesarios para vivir, impactando de manera
permanente y definitiva en el paisaje con prácticas agrícolas a mediana escala. Las expediciones,
llegadas y asentamientos de los españoles se dan desde 1525 d.C. al 1800 d.C. dando un giro
en el sistema político, económico y territorial. En un manuscrito de 1584 llamado Relaciones de

38
Compostela, Papeles de la Nueva España el Teniente Lázaro Blanco menciona que sus
informantes indígenas le dijeron que anteriormente en el valle había muchos pueblos belicosos
que vivían en la sierra (Munguía 1997). Estas poblaciones vivían de la agricultura y de la caza. A
mediados del siglo XVI, comienza la invasión de españoles sobre los Indios Banderas, donde
estos últimos fueron convertidos en peones bajo condiciones esclavizantes, despojados de su
territorio y sus viviendas fueron violentamente arrasadas, desposesión por medio de la fuerza y
la supremacía tecnológica (uso de la pólvora), además avalada y legitimada por el poder
establecido por la Colonia en la Nueva España y con efectos directos en la Nueva Galicia.

Las primeras transformaciones sobre las tierras se comienzan a dar en el Valle, anteriormente
las tierras eran utilizadas por los indígenas para su autosustento, pero después comenzó una
explotación agroindustrial con las llamadas “plantaciones”. Durante esta época varias
plantaciones fueron abandonadas, debido a la explotación que recibían de los españoles algunos
indios tuvieron que huir hacia las montañas, y otra razón fue que los hispanos no aguantaban el
clima de la costa y abandonaron las plantaciones de cacao y cacahuate, así los indios dejaban
los cultivos para encontrar otro trabajo. Las plantaciones eran destinadas exclusivamente al
comercio de exportación, donde se les trataba de una forma cruel y violenta a los indígenas. Con
ésto se abrió paso a la agricultura a gran escala (capitalista) en el Valle. Durante este período se
mantuvo una autonomía en la política y economía.
La presencia de los europeos en el Puerto se acentúa con los marineros que llegaron tras
perseguir a ballenas jorobadas de la Bahía, además de la presencia de los balleneros, también
estuvieron presentes comerciantes, piratas y cartógrafos que arribaban a la bahía para
provisionarse de alimentos, agua y descanso. Éste fue un hecho importante para que se
empezara a verse la posibilidad de establecer una colonia. Cabe mencionar que no solamente se
pensaba en la fundación de un puerto para el beneficio de los comerciantes, sino también para
vigilar la entrada de bandidos a las minas de la sierra (Munguía 1997). Pero tal vez por el
abandono de las haciendas y la falta de mano de obra para trabajar la tierra, fue la causa que
hizo que nunca se estableciera una colonia en la zona costera. Además, los puertos de San Blas
y Acapulco imponían sus intereses y se oponían a la creación de un nuevo puerto entre ellos, ya
sea La Navidad, Chamela, Las Peñas (Puerto Vallarta), Chacala o Matanchén (Olveda 1994).

Surgimiento de las grandes haciendas


Según Munguía (1997), a mediados del siglo XVIII se encontraban muchos pueblos, haciendas y
ranchos entre los que destacaban Tintoque, Santa Cruz, Pontoque, Papachula, Concepción

39
Iztapa y Valle de Banderas. Donde los habitantes se dedicaban al cultivo de maíz, frijol y a la
siembra de tabaco. Para 1770 en el Valle de Banderas existían trece ranchos, cuatro haciendas
de ganado, 316 habitantes, 106 familias y un clérigo. Varias de las propiedades del Valle durante
esta época estaban en posesión de órdenes religiosas o clérigos y otras en manos del cura de
Real de Minas de San Sebastián Diego de Aguirre. Las tierras del Valle, apropiadas de un modo
rapaz se convirtieron en un artículo puramente comercial para los conquistadores: éstas fueron
usurpadas violentamente, acompañadas de la transformación de las tierras de labor en terrenos
de explotación agrícola.

La población tuvo un descenso lento y para 1791 la densidad llegaba a las 207 personas. La
Bahía no tuvo un gran atractivo hasta 1800 y la minería fue el principal crecimiento de la Bahía
de Banderas, después surgieron con gran fuerza gracias a la minería la agricultura y la ganadería.
Para este tiempo la Nueva Galicia se encontraba compuesta por una tercera parte de españoles
y los demás eran indígenas y castas. Los hacendados, iban ampliando sus propiedades y seguían
pagándoles unos salarios deplorables a los indígenas, esto junto al maltrato que recibían de los
españoles hizo que se produjera en 1801 una rebelión, (Munguía 1997). En el transcurso de la
explotación de los indígenas por parte de los españoles, se fue formando una clase obrera, que,
a fuerza de creencias religiosas, se sometió a este sistema de producción capitalista como algo
natural.
Las Peñas se fundó en el año de 1851. En el Rancho las Peñas, los trabajadores se dedicaban
a la agricultura, la ganadería y al comercio en pequeña escala. Otros, recolectaban coquito de
aceite por órdenes de los hermanos Camarena. La minería fue un factor importante para el
desarrollo de las Peñas, por la costa se sacaba la producción, aunque para la subsistencia de los
pobladores la pesca era una actividad esencial. En este siglo el poblado solamente fungía como
puerto de carga, porque recibía buques provenientes de otros países que traficaban madera y
materias primas. El saqueo de los terrenos del Valle, la metamorfosis, llevada a cabo por la
usurpación y el terror más inhumanos, del patrimonio de los indígenas a la moderna propiedad
privada. En palabras de Marx (1867) “he ahí otros tantos métodos idílicos de la acumulación
originaria”. Con estos métodos se abrió paso a la agricultura capitalista, se incorporó el capital a
la tierra y se crearon los contingentes de proletarios libres y privados de medios de vida que
necesitaba la industria de las ciudades.

40
Desarrollo de la minería en Puerto Vallarta
Ahora, ¿cómo se originó la segunda desposesión del suelo en Puerto Vallarta? La acumulación
por desposesión que ocurrió en el municipio comenzó por medio de la minería. El rancho Las
Peñas fue propiedad de la nación hasta 1859, debido a que en 1857 Jesús Camarena un diputado
del Congreso Constituyente recibió más de 19 000 ha para la explotación minera por concesión
del presidente Ignacio Comonfort. Cuando Benito Juárez (1858) asume el cargo en la presidencia
amplía las hectáreas dadas a Camarena hasta el mar, aumentando a 56 674 hectáreas. Esto fue
en el nombre de promover la producción alimentaria vinculada a la minería. En la misma década
Guadalupe Sánchez adquiere una casa pagando a la Unión en Cuale el derecho de piso y las
contribuciones (Munguía 1997). El Estado otorgó la privatización de un bien común de la nación,
que se encontraba a su cuidado pasándolo a un particular.

Desde el Virreinato de la Nueva España la explotación de la minería se convirtió en la base de la


economía, lo que definió un reordenamiento para el territorio y modo de producción, la fundación
de una nueva infraestructura y vías de comunicación para el transporte, repartimiento de metales
extraídos y la especialización de la fuerza de trabajo (Composto y Navarro 2011). Para Salazar
(2014), la historia de despojo, vejación, violación de derechos humanos y contaminación por la
actividad minera en México, data de la llegada de los españoles. Ya para 1879 el poblado contaba
con alrededor de 25 a 30 casas con unos cien habitantes. En 1885 hubo un aumento hasta las
250 casas y 800 personas.

En el último año del siglo XIX el norteamericano Alfred W. Geist compró el 90 por ciento de la
compañía Unión en Cuale, esta persona se posesionó de las tierras, minas y parte de Las Peñas.
Durante el mismo año la nación crea la Ley de Terrenos Baldíos y de Colonización (1883-1893)
para poblar las tierras sin ocupación. Por este medio se separaron de Compostela 37 842
hesctáreas de la Sierra de Vallejo y del río Ameca que posteriormente formaron las haciendas de
San José, El Tecomate, El Colomo, San Vicente, Garra de Cuero y Jarretaderas (Munguía 1997).
Grandes cantidades de indígenas fueron despojados de sus tierras para ser lanzados al mercado
de las haciendas capitalistas.

La búsqueda de un bienestar económico trajo a migrantes a la zona costera y esto fue un


beneficio para estas haciendas que requerían de mano de obra (Luna 1993). Harvey (2004)
explica la sobrevivencia del capitalismo en la reproducción del espacio por medio de opciones de
salida que ésto se da a través de la expansión geográfica y la reorganización espacial. Pero

41
durante el proceso de la reproducción del capital es imposible que siga sin que no haya una
desposesión. Para esto es indispensable que durante la expansión del capital se creen las
condiciones necesarias para su reproducción y una de las poderosas palancas para el desarrollo
de este proceso es por medio del Estado.

Los cambios agrarios de la Revolución Mexicana


Para 1913 el Puerto ya contaba con 485 casas regadas en 900 metros de norte a sur y 300 metros
hacía el cerro, ésto en la franja costera. Los terrenos eran propiedad del norteamericano Alfred
W. Geist. El norteamericano vendía lotes de 12.5 x 25 metros a 2.50 pesos el metro cuadrado o
en renta por 2.00 pesos al año. Los habitantes tenían que adecuarse a las normas establecidas
por él, por tal motivo no se erigía alguna clase de construcción en los terrenos. La reforma de la
ley agraria que se produjo en la Constitución de 1917 trajo consigo seguridad para el pueblo, ya
que era lo contrario al sistema capitalista (Munguía 1997). En México, en el año de 1917 bajo la
Constitución Mexicana fue instaurado un nuevo poder socio-institucional, dónde se facultó al
Estado para su total intervención en el sistema económico y político del país. El Estado estimuló
el desarrollo y la industrialización del país por medio de la inversión pública, la creación de
infraestructura, las empresas paraestatales, las transferencias de valor, los subsidios, la
protección del mercado interno, entre otras políticas. Éste se convirtió en el impulsor del
crecimiento económico ante una burguesía nacional parcialmente débil (Trejo 2012).

La Constitución de 1917 trajo algunos cambios en Puerto Vallarta sobre las garantías individuales,
el reparto de tierra, al municipio libre, al juicio de amparo, la soberanía popular y la protección de
los trabajadores. En 1918 bajo esta nueva constitución Jesús Langarica y los vecinos del pueblo,
hicieron una petición al gobernador del estado para que les dotara de tierras para conformar un
Fundo Legal y el Ejido Puerto Vallarta. Después de la Constitución de 1917, el Congreso del
estado le concede la categoría de municipio y le da el nombre de Puerto Vallarta (Munguía 1997).
La población tuvo un aumento demográfico en el año de 1918, debido a la inmigración de gente
proveniente de otros municipios de Jalisco. Para este tiempo Las Peñas tenía alrededor de 500
casas con un aproximado de 3 000 habitantes. El gobernador dio la orden para que se levantara
un censo a las familias para dotarlas de tierras y el 18 de enero de 1920 se integra la Comisión
Local Agraria (Munguía 1997).

Durante la primera mitad del siglo XX todavía los pilares de la economía seguían siendo los
dueños de ranchos o haciendas, éstos mantenían la agricultura y la ganadería. Mas se empezó

42
a dar un cambio en la posesión del suelo, en los años veinte llegaron a Puerto Vallarta nuevas
firmas comerciales que no se apropiaban del suelo, sino lo pedían en arrendamiento. La Güereña
y la Flores Hermanos fue una firma comercial que apareció a principios de los veinte y traía un
giro diferente, éstas eran la pesca a gran escala hasta 1940 y la segunda una cigarrera ubicada
en la hacienda de Miravalles (Luna 1993). Así, los hacendados lograron ver un beneficio más
grande al rentar sus parcelas a las casas comerciales. La política preponderante del Estado
mexicano en 1925 era la agroexportadora. Puerto Vallarta era una zona de exportación de
plátano, minerales y otros productos que satisfacía las demandas de Estados Unidos y del
occidente.

En 1925 se establece el ejido Puerto Vallarta de campesinos que provenían de diferentes lugares.
Para diciembre se les otorgó la posesión de 600 hectáreas de la tierra. El presidente Elías Calles
difundió un dictamen el 17 de junio de 1926 sobre el otorgamiento de 3 744 hectáreas para el
ejido Puerto Vallarta, pero tres años después hubo un cambió al dictamen y se le dotó de manera
definitiva al ejido 2 808 hectáreas (Munguía 1997). La actividad principal que realizaban era el
cultivo, un poco de pesca y minería, hasta 1929 hubo un cambio en las actividades económicas,
pasaron a tareas colectivas de explotación del camarón, de la pedrera y el ganado (Quintero
1993). Después llega a Puerto Vallarta el primer cine, se estableció la oficina de salud pública, se
construyó un teatro, empezó a funcionar un estudio fotográfico y en 1930 se instaló la primera
planta eléctrica (Luna 1993). Conforme llegaron personas de otros lugares y turistas, el pueblo
iba pasando por una transformación tanto en sus actividades productivas como en el territorio.

Puerto Vallarta contaba con los recursos naturales para generar ganancias, el Estado tomó el
poder sobre el espacio y la explotación de los bienes comunes de Vallarta. Los habitantes de
Puerto Vallarta iban en aumento de ser 3 150 pasó a 4 790 de 1940-50 (Luna 1993). Por la misma
década se fraccionó parte del ejido, constituyéndose una zona urbana que posibilitó a los
ejidatarios tener lotes en las colonias “5 de Diciembre”, al norte y “Emiliano Zapata” al sur de
Vallarta (Quintero 1993). Así, es como iba empezando una transformación de pueblo a ciudad.

Con la nueva Constitución las haciendas se empiezan a desintegrar y los hacendados empiezan
a perder su dominio sobre la tierra. En 1937 a los campesinos del río Ameca también se les otorga
una dotación de 26 648 hectáreas de tierra de las haciendas de Jarretaderas, San Vicente, El
Colomo, El Tecomate, Ixtapa, Garra de Cuero, San José, Proindivis y La Concha. Con estas
tierras se formaron los ejidos de Jarretaderas, Bucerías, La Cruz de Huanacaxtle, El Colomo, San

43
Juan de Abajo, San Vicente, El Colomo y Valle de Banderas (Luna 1993). Varias familias
migrantes que trabajaban en las haciendas pudieron formar un núcleo de población ejidal gracias
a la Constitución, ya que para esto era necesario un número de personas para demandar la tierra.
En el mismo año se le concede a Puerto Vallarta una ampliación de 2 046 ha, afectando a la
hacienda del Coapinole y Pitillal, propiedad de Antonio Güereña y a la Hacienda Unión en Cuale,
afectándola con 1 607 hectáreas de tierra cerril (Martínez 2009). Para este tiempo no solamente
se dieron cambios en la tenencia de la tierra, sino también en la redistribución espacial de la
población, transformación en los recursos naturales y la desaparición de ciertas prácticas
productivas.

El país estaba pasando por una reconfiguración del territorio, de haber terratenientes agrarios
pasaron a ser capitalistas industriales. La gran cantidad de recursos naturales con que cuenta
México hizo posible que se desarrollara rápidamente un sector secundario, así se fue trazando
un camino para la acumulación del capital. Durante los años de 1934 a 1940 empezó a regir una
economía mixta, donde el estado nacionalista-populista operó con una función de acumulación
al permitir la riqueza nacional privada y pública, profundizó la Reforma Agraria, invirtió en las
áreas que no eran de interés para la iniciativa privada, expropió y nacionalizó empresas
importantes y tuvo una función reguladora y rectora en la economía nacional.

Después de la Reforma Agraria de 1917, los ejidatarios eran poseedores de las tierras, pero no
contaban con los recursos suficientes para producir. Al no haber instituciones bancarias que les
otorgaran crédito, los ejidatarios pedían préstamos a las casas comerciales de Vallarta, pasando
a rendir cuentas a éstas y ya no al hacendado, como anteriormente se hacía en las haciendas.
La industria manufacturera se fue asentando y cobró un gran auge trayendo consigo cambios en
las vías de comunicación, la Compañía Comercial Las Peñas fue una de las compañías que
sobresalió en el cultivo del tabaco al obtener el monopolio (Luna 1993). Con la desintegración de
las haciendas capitalistas por la Constitución de 1917 surgen los capitalistas industriales, éstos
tenían a su servicio a los ejidatarios.

Estructura de la tenencia de la tierra antes del desarrollo del turismo


El desarrollo de Puerto Vallarta llegó a rebasar un límite del área del “fundo legal” por el año de
1940, los cuales limitaban con el ejido de Puerto Vallarta. De esta forma se fundaron las primeras
colonias agrarias: al sur, Emiliano Zapata; al norte, 5 de Diciembre. Las gestiones de las
ampliaciones urbanas fueron hechas por una parte de los comisariados ejidales, la Unión de

44
Colonos en alianza con autoridades agrarias y municipales. Los colonos tuvieron la necesidad de
los servicios públicos, pero al estar en terrenos irregulares las autoridades municipales les
negaron el permiso (Martínez 2010).

La aparición del turismo se puede ver alrededor del año de 1960, pero durante la década de 1950
ya se observaban la construcción de hoteles y establecimientos turísticos (Martínez 2009)
comenta que durante la misma década Puerto Vallarta tuvo un aumento por la llegada de
visitantes extranjeros que venían a comprar tierras, al mismo tiempo se daban problemas sobre
la regularización del suelo, los ejidatarios se encontraban buscando los medios para solucionar
las disputas sobre las tierras, pero nunca lograron llegar a un acuerdo que les resolviera su
situación). Las tierras cercanas a la costa demandadas por los turistas nacionales y extranjeros
empezaban a convertirse en mercancía, por lo tanto, el destino empezó a tomar relevancia tanto
para el Estado como para las empresas privadas.
En 1954, los vuelos provenientes de Guadalajara a Puerto Vallarta comienzan por medio de la
Compañía Mexicana de Aviación dándole competencia a otros destinos de Sol y Playa como
Acapulco, pero este destino en un principio no tuvo tanta fama mundial como Acapulco. (Palafox
2011) menciona que el turismo es el motor para la expansión del capital, por medio de la inversión
en infraestructura turística como hoteles, aeropuertos, carreteras, restaurantes, etc. Y éstos son
creados para generar dinero en vez de proveer los bienes necesarios a la población para su
permanencia. La ciudad de Puerto Vallarta, para 1970 ya era considerada un destino turístico a
nivel internacional, perteneciente al municipio de mismo nombre, está ubicada en la región 09:
Costa Sierra Occidental de Jalisco a partir de 2014.

En el desarrollo de Puerto Vallarta, no solamente el Estado es el interesado, también participan


los inversionistas privados en el impulso de la infraestructura, como son en el alojamiento y los
servicios para apoyar al turismo. Conforme se veía que el destino iba creciendo en 1968 el
gobernador de Jalisco, Francisco Medina Ascencio, obtuvo para Puerto Vallarta la categoría de
ciudad, ésto para obtener financiamiento para las obras demandadas para el centro turístico
(Munguía 1994). Las repercusiones que se generaron para 1970 fue un incremento demográfico
y urbano en corto tiempo, de ser 36 mil habitantes pasó a 184 mil habitantes en el 2000 (Marín
2009). Esta es la primera acción de política pública orientada a la transformación del pueblo en
destino turístico, mismo que llegó a colocarse en segundo lugar de los más visitados en el tercer
tercio del siglo pasado.

45
Conclusión
Este análisis histórico fue importante para comprender la realidad y observar como fue el proceso
de penetración del capitalismo en el municipio de Puerto Vallarta, y como éste se apropió y
reconfiguró su suelo. Y vislumbrar como por medio del Estado se hizo posible su expansión a
través de las concesiones otorgadas a la compañía minera Unión en Cuale. Aquí se mostró que
el capitalismo siempre estuvo presente en el espacio de Puerto Vallarta, la etapa original empezó
con la llegada de los españoles, después se da la primera desposesión del suelo con la
explotación minera y ahora por medio del turismo. Las empresas hoteleras transnacionales,
empresarios nacionales, locales y las instituciones del Estado, han hecho una transformación del
paisaje de Puerto Vallarta convirtiéndola de un pueblo rural a un destino abierto para la
acumulación del capital.
Las principales actividades económicas fueron desmanteladas y remplazadas por una estructura
que le sirva al capital turístico para su reproducción, para ésto fue necesario sentar una base que
llevaba inmerso prácticas depredadoras. Aquí ocurrieron una serie de circunstancias que hizo
posible una nueva forma de acumulación por desposesión, por una parte los capitalistas, medios
de producción y las mediaciones institucionales, por la otra, las tierras propiedad de los
ejidatarios. Con esto se dieron las condiciones necesarias para una nueva desposesión. Los
terrenos ejidales fueron transformados en capital al tener una demanda de turistas deseosos de
satisfacer una necesidad de placer por las playas de Puerto Vallarta.

Bibliografía
Andrade, E., 2007. Patrimonio e identidad cultural como elementos ideológicos de exclusión
social: Caso municipio de Cabo Corrientes, Jalisco. Tesis Doctoral. Universidad de
Oviedo, España.
Composto, C. y Navarro, M., 2011. Territorios en disputa: entre el despojo y las resistencias. La
megaminería en México. Consultado el 18 de septiembre del 2015. Publicado en
www.horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2014/02/territorios.pdf
Cruz, E., 2012. Confrontación Social y transformación del paisaje en Puerto Morelos, Quintana
Roo. Tesis de Docotorado. Toluca, Estado de México, México.
Harvey, D., 2004. El nuevo imperialismo. Consultado el 14 de septiembre del 2015. Obtenido de
http://www.academia.edu/9356199/EL_NUEVO_IMPERIALISMO_ACUMULACI%C3%93
N_POR_DESPOSESI%C3%93N
López, L., Chávez, R. y Moncada, R., 2001-2002. Un recorrido por la Bahía de Banderas de norte
a sur. Revista Mexicoa, 3(1-2), 5-12.
Luna, P., 1993. Vallarta y su región durante la primera mitad del siglo XX. En J. Olveda, Una
aproximación a Puerto Vallarta. México: Doble Luna Editores e impresores, S.A.
Marín, G., 2009. Turismo, globalización y desarrollo local: Puerto Vallarta y los retos del porvenir.
Estudios Demográficos y Urbanos, 24(1), 219-247.

46
Martínez, V., 2009. La urbanización del suelo ejidal, o de cómo la <<irregularidad>> se convirtió
en la <<regularidad>> para acceder a la tierra. En P. Núñez Martínez, y R. Rodríguez
Carranza, Sociedad y Economía, estudios sobre Puerto Vallarta y su región. México:
Universidad de Guadalajara.
Martínez, V., 2010. El Fideicomiso Puerto Vallarta. En D. González Romero, Puerto Vallarta en el
Imaginario. procesos de sus desarrollo. México: Universidad de Guadalajara.
Marx, K., 1867. El Capital, archivo Chile. Consultado el 26 de junio del 2015. Publicado en
www.archivochile.com/Marxismo/Marx%20y%20Engels/kmarx0010.pdf
Mountjoy, J., 1993. El pasado prehispánico del municipio de Puerto Vallarta. En J. Olveda, Una
aproximación a Puerto Vallarta. México: Doble Luna Editores e Impresores, S.A.
Mountjoy, J., 2012. El Pantano: y otros sitios del formativo medio en el valle de Mascota, Jalisco,
México: Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara y el
Ayuntamiento de Mascota, Jalisco.
Munguía, C., 1994. Bahía de Banderas Nayarit a futuro: construyendo el porvenir 2000-2025. En
César Dachary, A. y Arnaiz Burne, S. M. México: Universidad de Guadalajara.
Munguía, C., 1997. Panorama Histórico de Puerto Vallarta y de la Bahía de Banderas. México:
Editorial ALTEGRAF, S.A de C.V.
Olveda, J., 1994. La Navidad. El comercio y la penetración filipina en los puertos noroccidentales
de México. El Colegio de Jalisco/Universidad de Colima/INAH. México.
Palafox, A., 2011. El turismos como eje de acumulación y factor de transformación del paisaje en
Cozumel, México. Tesis de Docotorado. Toluca, Estado de México, México.
Quintero, R., 1993. La identidad cultural de los campesinos del ejido de Puerto Vallarta. En
Olveda, J. Una aproximación a Puerto Vallarta. México: Doble Luna Editores e Impresores,
S.A.
Salazar, C., 2014. El puño invisible de la privatización. Colombia. Consultado el 16 de Noviembre
del 2015. Obtenido en www.redalyc.org/articulo.oa?id=35731003004
Salazar, E., 2014. Las luchas de las comunidades contra el Modelo Extractivo Minero en México:
Zacualpan territorio libre de minería. En Composto C. y Lorena Navarro, M. Territorios en
disputa, Despojo capitalista luchas en defensa de los bienes comunes naturales y
alternativas emancipatorias para América Latina. México: Bajo Tierra Ediciones.
Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco., 1988. Los municipios de Jalisco.
Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Gobierno del Estado de Jalisco,
México.
Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco., 2012. Puerto Vallarta, Julio 2012.
Diagnóstico del municipio. Gobierno del Estado de Jalisco. México.
Trejo, R., 2012. Despojo capitalista y privatización en México 1982-2010. México: Impresiones y
Acabados Finos Amatl, S.A. de C.V.

47
4. Turismo ornitológico en áreas naturales protegidas de Bahía de
Banderas; oportunidad de inclusión para guías especializados

Rafael Villanueva Sánchez6


María de los Ángeles Huízar Sánchez7
Georgina Rosales Cervantes8

Resumen
México es el cuarto país con mayor riqueza biológica en particular en avifauna con un registro de
1 054 especies, la cifra corresponde al 11 por ciento del total en el mundo, particularidad que
favorece el desarrollo del turismo ornitológico, así mismo ocupa la segunda posición a nivel global
con 139 Sitios RAMSAR distribuidas en 8 376,271 hectáreas; sólo superado por Reino Unido con
168 espacios. El turismo de naturaleza se muestra como una opción preponderante en la
integración de sectores sociales marginados, mejorando su calidad de vida, propiciando el
arraigo, la conservación y difusión del patrimonio local; partiendo de esta premisa se evalúa el
turismo ornitológico como oportunidad de inclusión de actores locales, destaca que en la región
de acuerdo a SETUJAL existen 250 guías de turistas acreditados en Puerto Vallarta, 16 son
especializados y sólo cuatro son ornitólogos que operan en las cuatro Áreas Naturales Protegidas
en Bahía de Banderas. El estudio ofrece una aproximación a las bases teóricas como parámetro
de referencia conceptual y legal de acuerdo a la SECTUR. Con el apoyo del Sistema de
Información Geográfica, se hizo el relevamiento cartográfico a través del software Arc Gis para
determinar el polígono del área de estudio, adicional a la aplicación de una encuesta
semiestructurada de acuerdo a aspectos como la especialización de los guías, género, ingresos
y temporalidad. Se confirmó el potencial de la región para el turismo ornitológico, y que existe la
necesidad de formar y actualizar los guías de turistas bajo el esquema de especialización. La
ausencia de información sobre la biodiversidad y el patrimonio natural en Bahía de Banderas
vulnera los recursos y pone en riesgo su existencia.

Palabras clave: norma, aves, sitio Ramsar, patrimonio

Introducción
México se incluye entre los doce países megadiversos, en su territorio se encuentra el 10 por
ciento del total de especies del mundo; se tiene el mayor número de reptiles, el segundo lugar de

6
Profesor de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, Estudiante del Doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la
Sustentabilidad y el Turismo, Cuerpo Académico Desarrollo Sustentable y Nuevas Tendencias del Turismo UTBB-CA-03. correo:
rvillanueva@utbb.edu.mx
7
Profesor del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, Cuerpo
Académico Desarrollo Sustentable y Nuevas Tendencias del Turismo UTBB-CA-03. correo: mahuizar@utbb.edu.mx
8
Profesor de Asignatura de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, Maestra en Administración de Negocios, Miembro
Colaborador del Cuerpo Académico Desarrollo Sustentable y Nuevas Tendencias del Turismo UTBB-CA-03. correo:
grosales@utbb.edu.mx

48
mamíferos y el cuarto de anfibios y plantas de cualquier país. Pero para lograr su manejo
sustentable, se requiere de un mayor conocimiento de la conservación de los ecosistemas
existentes en el país, en específico Nayarit y Jalisco, además de conocer y reconocer las especies
de flora y fauna con las que cuentan estos estados. Uno de los mecanismos que se han
implementado para la conservación de la biodiversidad es el establecimiento de áreas naturales
protegidas (ANP´s) y los esquemas de manejo sustentable que integran la conservación de la
riqueza natural con el bienestar social y el desarrollo económico.

En Nayarit y Jalisco, se han manifestado grandes transformaciones, sobretodo su crecimiento


demográfico el cual demanda más empleo, siendo este mayormente en el sector turístico. Lo que
ha traído como consecuencia actividades negativas y peor aún ausencia de planes de manejo de
las áreas naturales. Por lo que en esta investigación se realizan algunos FODA para poder dar
solución a los diversos problemas ya existentes en la región, y estas soluciones se presentan en
varios factores, los cuales ayuden a consolidar turísticamente a la región, pero sin que se afecte
a lo más importante, nuestra flora y fauna.

Tomando en cuenta aspectos de la tipología turística, marco legal de la SECTUR, Espacios


Naturales Protegidos, análisis FODA, inclusión, equidad, especialización de los guías e
integración social a fin de analizar oportunidades y tendencias, que supone su desarrollo
creciente, se planteó analizar el turismo ornitológico en la región de Bahía de Banderas como una
oportunidad de inserción económica a través de la especialización como guía turístico.

Facetas del turismo y su estrecha relación con la biodiversidad


Según la Organización Mundial del Turismo (OMT 2001) el turismo comprende: “Las actividades
que realizan las personas durante sus viajes y estancias a lugares distintos a su entorno habitual,
por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros”9.
El turismo es un hecho social que genera interrelaciones e intercambios con consecuencias de
tipo económicas y ecológicas. El turismo internacional genera sobre la balanza comercial el
mismo impacto que las importaciones y las exportaciones de bienes. Turistas extranjeros se
asimilan a exportaciones sin contrapartida de salida de bienes. Debido a la importancia del
turismo en el crecimiento económico, en la generación de empleo, en la preservación del medio

9
Naciones Unidas y OMT, Recomendaciones sobre estadísticas del Turismo, Naciones Unidas. Serie M, Nº 83, Nueva York, 1994.

49
ambiente y en su aportación al desarrollo regional (PNUD 2002), este sector es también
reconocido en el Plan Nacional de Desarrollo como una prioridad nacional.

Por otra parte, la actividad turística requiere mano de obra de diferentes grados de especialización
generando empleo directa e indirectamente. Sin dudas ocupa más personas que la mayor parte
de las actividades agropecuarias. Frecuentemente los beneficios son mucho más reducidos que
lo que una visión superficial indica, incluso el balance puede resultar negativo. El desplazamiento
masivo de personas también tiene efectos negativos y consecuencias sociales no deseables
como la aculturación de las comunidades receptoras, pero sobre todo afecta a la naturaleza al
formar parte del producto turístico en la mayoría de los destinos del mundo entero.

La Declaración de Manila en 1980, motivó la búsqueda de nuevas formas de turismo para


constituir una opción al turismo de masas, al que llamó turismo alternativo (ecológico, cultural, de
aventura, especializado). La actividad turística está en constante cambio, una de las tendencias
en auge va encaminado hacia el turismo de naturaleza, enfatizando en una estructura distinta a
la convencional, en la que el respeto y apreciación del ambiente esté más involucrada, de esta
manera el turista es el principal actor al interactuar con la naturaleza, a raíz de esta premisa surge
una nueva corriente turística basada en el precepto de conservar el patrimonio natural y cultural.

La adopción del modelo en México es conceptualizado de la siguiente manera de acuerdo con la


NOM-011-TUR-2001 (DOF 2012), en referencia a los requisitos de seguridad, información y
operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos (Turismo de Aventura)
entendiéndose por Turismo Alternativo: “En el cual se realizan actividades turísticas en contacto
con la naturaleza, con los objetivos de conocer, disfrutar y conservar los recursos naturales y
culturales del lugar de visita. Dependiendo del tipo u objetivo de la actividad a desarrollar, el
Turismo Alternativo se divide en: aventura, ecoturismo y turismo rural”.

De esta manera se establece un marco conceptual desde la óptica legal del turismo vinculado a
lo que muchos autores refieren como turismo verde, ecológico, alternativo o de bajo impacto;
particularmente una forma más específica del turismo de naturaleza es la de Ceballos en (Chávez
2009) para referirse a la conceptualización del ecoturismo como: “El turismo que consiste en
realizar viajes a áreas naturales protegidas relativamente sin disturbar o sin contaminar, con el
objetivo específico de estudiar, admirar y gozar el panorama junto con sus plantas y animales

50
silvestres, y así mismo cualquier manifestación cultural (pasada y presente) que se encuentre en
estas áreas”.

El ecoturismo se apoya en actividades orientadas a la naturaleza, buscando que el viaje mismo


tenga impacto mínimo sobre el ambiente y pretende reducir el consumo de los recursos naturales,
la connotación y apropiación del término desde varias posturas tiene diversas caretas, mientras
para algunos es una manera responsable de contribuir a la conservación del ambiente para otros
es un referente obligado a la preservación y restauración de espacios degradados. Muchos
expertos consideran a América Latina como la región más rica en biodiversidad, o desde otra
perspectiva, coma la reserva de biodiversidad más grande del planeta (Bifani 1999). Ello deriva
de la variada topografía y la ubicación geográfica, comprende desde el norte del Ecuador hasta
el Polo sur.

El término biodiversidad se utiliza para referirse al grado de abundancia de organismos distintos


en un cierto ecosistema, bien terrestre o marino, y a los complejos ecológicos de los que forman
parte; el término también comprende la variedad que ocurre dentro de cada especie. A México
se le incluye entre los 12 países megadiversos (junto con Estados Unidos, Colombia, Ecuador,
Perú, Brasil, Congo, Madagascar, Australia, India, China e Indonesia). En su territorio se
encuentra el 10 por ciento del total de las especies del mundo (Aguayo, 2007), el mayor número
de especies de reptiles, el segundo de mamíferos y el cuarto de anfibios y plantas de cualquier
país. Una gran cantidad de estas son endémicas, es decir, se encuentra solo en territorio
mexicano.10.

México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica (CONABIO 1998) Sin embargo,
es también uno de los países donde la biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de
ecosistemas, lo que implica una responsabilidad a nivel internacional, acompañando a su
diversidad biológica, México cuenta con una gran diversidad cultural, y ambas están relacionadas.
Las comunidades rurales e indígenas son propietarias de más del 80 por ciento de los
ecosistemas en buen estado de conservación, en donde se concentra gran parte de la
biodiversidad. La conservación de los ecosistemas y de las especies de flora y fauna del país
requiere de un mayor conocimiento para lograr su manejo sustentable. Los mecanismos más
efectivos para la conservación de la biodiversidad son el establecimiento de ANP´s y los

10
Neyra, L. y L. Duran, Biodiversidad. En la diversidad biológica de México: estudio de país. CONABIO, México.1998.

51
esquemas de manejo sustentable que permiten integrar la conservación de la riqueza natural con
el bienestar social y el desarrollo económico (Cuadro 1).
Cuadro 1. Categoría, número y extensión de las ANP´s
Superficie terrestre
Categoría de ANP Número de ANP´s
(hectáreas)
Reserva de la Biósfera 41 12 751,149
Parque Nacional 66 1 411,319
Monumentos naturales 5 16 269
Área de Protección de Recursos Naturales 8 4 503,345
Área de Protección de Flora y Fauna 38 6 786,837
Santuarios 18 150 139
Total 176 25 619,113
Fuente: CONANP, 2015

La conservación de la diversidad biológica ó biodiversidad es hoy tema de preocupación mundial.


Instituciones científicas y organismos internacionales denuncian la pérdida continua de
biodiversidad. Según la (IUCN-UNEP-WWF 1991) entre 20 y 25 mil especies están amenazadas
de extinción, más aun de continuar las tendencia actuales, 25 por ciento de las especies
existentes habrán desaparecido o quedarán reducidas a unos pocos ejemplares hacia mediados
del próximo siglo, si un número mucho mayor de especies habrá perdido una parte considerable
de sus variedades.11. El Fondo Mundial para la Naturaleza (IUCN-UNEP-WWF 1991) estableció
una clasificación de cinco ecosistemas terrestres que fueron divididos en 11 hábitats subdivididos
en 191 ecorregiones. Según esta clasificación, en México se distinguen los cinco tipos de
ecosistemas (bosques tropicales de hoja ancha, bosques de confieras y templados de hoja ancha,
pastizales- sabanas y matorrales, formaciones xéricas12 y manglares) nueve de los 11 hábitats y
51 de las 191 ecorregiones. De esas 191 ecorregiones, 14 se han reconocido como prioritarias
en el ámbito mundial. Los riesgos para la biodiversidad surgen principalmente de la forma como
el hombre hace uso de ella, algunas de cuyas características conviene recordar (Cuadro 2).

11
IUCN-UNEP-WWF, Caring for the earth. A strategy for sustainable living, Gland, Suize, 1991.
12
El término Xérico alude a la deficiencia en la humedad disponible para la vida (Un claro ejemplo son los desiertos).

52
Cuadro 2. Clasificación de especies mexicanas
Número de especies y porcentaje de endemismos para grupos seleccionados
Grupo Número de especies en México
Total %* Endémicas %**
Pteridofita 1 000 11 190 19
Pinos 48 48 21 44
Agaváceas 217 75 146 67
Nolináceas 49 89 32 65
Cactáceas 900 45 715 79
Moluscos Marinos 4 100 8 920 22
Arácnidos 2 506 7 1,759 70
Decápodos 1 410 14 98 7
Himenópteros 2 625 8 194 7
Lepidópteros 2 610 8 200 8
Coleópteros 7 988 5 2,087 26
Peces de agua dulce 506 6 163 32
Anfibios 290 7 174 60
Reptiles 704 11 368, 368 52
Aves 1 054 11 111 11
Mamíferos 491 12 142 29
*Porcentaje en elación con el número de especies por grupo en el mundo.
** Porcentaje en relación con el total de especies mexicanas por grupos.
Fuente: (Neyra & Durand, 1998)

La conservación in situ es compleja en la medida que implica no sólo la conservación de especies


y variedades en sí mismas, sino también la de sus hábitats naturales, así por ejemplo, el programa
de la UNESCO sobre Reservas de la Biósfera supone mantener íntegras las comunidades
bióticas de plantas y animales dentro de sus ecosistemas naturales, o el Programa de Acción de
Bosques Tropicales (PNUMA-UNESCO-FAO), que vincula la conservación in situ; es considerada
preferible a la ex situ, tomando en cuenta que permite se preserve el funcionamiento del sistema
(Bifani 1999). En el caso mexicano, biodiversidad y turismo se han integrado a partir, al menos,
a través dos grandes ejercicios: Los bienes naturales inscritos en el Patrimonio de la humanidad
y los desarrollos ecoturísticos.

Aproximación al turismo ornitológico


No existe una definición clara sobre Turismo ornitológico, sin embargo a partir de los aspectos
clave del birdwatching, se intenta llegar a una definición lo más esmerada posible que de acuerdo
con (López, 2008) define el turismo ornitológico como: “El viaje motivado por la realización de
actividades de ocio relacionadas con la ornitología, como la detección, identificación u
observación de la avifauna; con el objetivo de acercarse a la naturaleza para cubrir necesidades
de aprendizaje, afiliación, consecución y/o reconocimiento personal”. El Cuadro 3, muestra las
primeras 10 posiciones de los países que poseen sitios de humedales de gran relevancia para la

53
preservación y difusión de especies en particular las aves, denotando el gran potencial de México
para la adopción de este segmento de turismo.
Cuadro 3. Ranking mundial de sitios RAMSAR
Ranking País Sitios Superficie (ha) Año
1 Reino Unido 168 1 274 323 1976
2 México 139 8 376 271 1986
3 España 68 285 185 1981
4 Australia 65 7 510 177 1974
5 Italia 52 60 223 1976
6 Suecia 51 514 675 1974
7 Noruega 51 838 127 1974
8 Argelia 50 2 991 013 1983
9 Países Bajos 49 818 908 1980
10 Finlandia 49 799 518 1974
Fuente: RAMSAR, 2009

México posee una enorme riqueza ecológica, considerado así entre los 12 países mega diversos,
en gran medida se debe a la orografía física del territorio y la ubicación geográfica, favoreciendo
la existencia de ecosistemas muy diversos, en particular en aves; existe el registro de 1 054
especies, considerando tanto residentes como migratorias, que de acuerdo a (Ceballos et al.
2000) la cifra corresponde al 11 por ciento del total de las especies del mundo, particularidad que
favorece el potencial de desarrollo del turismo ornitológico.

Marco legal
De acuerdo a la NOM-08-TUR-2002, los guías de turistas son las personas que brindan a los
turistas, ya sea nacional o extranjero orientación o información acerca del patrimonio natural y
cultural, así como los atractivos que se relacionen con el turismo. La legislación considera dos
modalidades de guías, pueden ser guía de turistas general o guía de turistas especializado. Existe
el guía de turistas general, que es la persona que cuenta con estudios de guía a nivel técnico,
con un dominio muy amplio y global de los atractivos turísticos del país, mismo que puede
desempeñar la actividad a nivel nacional, contando con la acreditación de las leyes pertinentes y
la Secretaria de Turismo. Por otra parte, existe el guía de turistas especializado, que es la persona
que tiene conocimientos acreditados en algunas de las temáticas que existen para
especialización, mismas que pueden ser de carácter cultural, reguladas por la NOM-08-TUR-
2002, o en temas y actividades específicas de turismo alternativo, descritas en la NOM-09-TUR-
2002. Están relacionados estrechamente a un atractivo o actividad en particular (Secretaria de
Turismo 2003).

54
La NOM-08-TUR-2002 es una Norma Oficial Mexicana que establece los elementos a que debe
sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades turísticas de carácter
cultural. A través de dicha norma se definen los procedimientos y requisitos que se requieren para
el desarrollo de las actividades, así mismo pueden especializarse en temas específicos de
carácter cultural, tales como geografía turística, cultura turística, historia de México, entre otros.
La NOM-09-TUR-2002 establece los elementos a que deben sujetarse los guías de turistas
especializados en actividades específicas de turismo alternativo y define los procedimientos,
requisitos de información, seguridad y protección al turista y medio ambiente, el patrimonio natural
y cultural.

Análisis praxiológico
El relevamiento cartográfico para la región de Bahía de Banderas se construyó a partir de un
Sistema de Información Geográfica (SIG) elaborado en Arc Gis, adicional se emplearon
estadísticas básicas a fin de identificar e interpretar la distribución de las ANP´s en la Bahía. El
desarrollo del proyecto se fundamenta en investigación No experimental de tipo cualitativo, se
consideró como método la aplicación de encuestas semi-estructuradas (preguntas cerradas) a
los guías de turistas registrados en SETUJAL Vallarta. El cuerpo de la encuesta se formó de los
siguientes factores: especialización, factores de género, económicos (ingresos) y temporalidad.
Los aspectos de investigación documental es el cuerpo de la investigación documental, como
fuentes primarias se consideraron la aplicación de la encuesta a guías de turistas, visitas de
campo, la observación y captura de imágenes; como fuentes secundarias destaca la investigación
documental, bases de datos de SECTUR, CONANP, INEGI.

Discusión
Los estados de Jalisco y Nayarit en gran parte de su territorio pertenecen a las Regiones
Terrestres Prioritarias y Marítimas de México por su enorme biodiversidad, destacan
particularmente la avifauna local que considera el registro de 366 especies de las cuales 35 se
encuentran bajo alguna categoría de protección, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010
y 12 corresponden a especies endémicas de México, distribuidas en Reservas de la Biósfera,
Parques Marinos, Áreas de Conservación de Flora y Fauna, Zona de Conservación Ecológica y
sitios RAMSAR, como algunas de las categorías estipuladas para espacios naturales protegidas
en Bahía de Banderas.

55
Cabe destacar que el crecimiento demográfico acelerado de la región merma la biodiversidad y
genera una fuerte presión sobre los espacios protegidos de la Bahía, aunado a la ausencia de
planes de manejo en particular para “Los Arcos” y “Terrenos Nacionales de Azatán” que regulen
y sancionen la ejecución de actividades que generan impactos negativos, en las áreas restantes
existen planes de ordenamiento y de manejo de recursos, sin embargo, el personal es limitado y
más aun los que conducen la actividad turística en estos espacios, por tanto la difusión de
restricciones y actividades permitidas son desconocidas por los visitantes. Otro factor de
relevancia se traduce en las fuertes campañas de promoción y publicidad de la Riviera Nayarit y
Puerto Vallarta han detonado furor en los turistas para frecuentar el Parque Marino “Los Arcos” y
el Parque Nacional “Islas Marietas” (la famosa Playa del Amor), según PROFEPA se genera una
alta concentración de hasta 120 embarcaciones, así mismo reporta la presencia de hasta 600
personas en una misma playa.

La difusión y conservación del patrimonio natural es una tarea conjunta de los diversos actores si
se busca proteger y aprovechar la vida silvestre como recurso turístico, en Nuevo Vallarta
sobresale la laguna “El Quelele” como espacio de gran valor avifaunístico limitada por la presión
demográfica y el vertido de aguas residuales lo que imposibilita su declaración como ANP. La
afirmación anterior se traduce en un turismo irresponsable y depredador, en que los actores no
sólo se limitan a los visitantes, sino los prestadores de servicios, sociedad y autoridades tanto
federales, estatales y municipales al momento de ofertar al turismo masivo en espacios frágiles,
en que la planificación de la actividad turística y las regulaciones no responden a condiciones
propias del sitio. Los resultados indican a su vez la necesidad de planificar el espacio, regular la
actividad turística y capacitar al sector en general, tomando en cuenta los principales
embajadores o difusores del patrimonio local; se traduce en la acreditación y certificación de guías
de turistas especializados.

Caracterización del área de estudio


Bahía de Banderas se integra por tres municipios dos en el estado de Jalisco (Puerto Vallarta y
Cabo Corrientes), y uno en el estado de Nayarit (Bahía de Banderas), la superficie de la región
considerando los municipios corresponde a 3 001.889 km² desglosados en el Cuadro 4.

56
Cuadro 4. Extensión territorial
Superficie
Municipio Porcentaje
(km²)
Puerto Vallarta (Jalisco) 693 978 23.1
Cabo Corrientes (Jalisco) 1 534.57 51.1
Bahía de Banderas (Nayarit) 773.34 25.8
Total de la Región 3 001.89 100
Fuente: Plan Regional de Desarrollo (Región 09) y Plan de Desarrollo Turístico de Bahía de Banderas, 2000; en (César & Arnaiz
Burne, 2006, p.40)

La región estipula una zona costera de 179 km, la mayor parte del territorio de los tres municipios
corresponde a zonas de montañosas de sierras y lomeríos, con elevaciones diversas y
acantilados, la vegetación predominante en la región es de selva y bosque, selva mediana
subcaducifolia alrededor de Puerto Vallarta y Valle de Banderas; selva baja caducifolia en las
orillas del rio Ameca y parte de la sierra, los bosques corresponden a pino-encino y pino en las
partes más elevadas, de igualmente se consideran las áreas de cultivo por temporales,
manglares, dunas costeras, bosque tropical y vegetación acuática y subacuática (Cuadro 5).

Cuadro 5. Áreas Naturales Protegidas en Bahía de Banderas


Superficie
Sitio Categoría Municipio Declaratoria
(ha)
Zona de
Estero el Salado Conservación Puerto Vallarta 140 27/07/2000
Ecológica
Parque Nacional /
Islas Marietas Bahía de Banderas** 1 383.01 02/02/2004
Sitio RAMSAR
Parque Marino /
Zona de Refugio
Los Arcos para la Protección Puerto Vallarta 30 28/07/1975
de la Flora y Fauna
Marina
Reserva de la Bahía de
Sierra de Vallejo 63 598 27/11/2004
Biósfera* Banderas/Compostela
Zona Protectora
Terrenos Nacionales de Izatán Cabo Corrientes. 5 313 06/05/1924
Forestal
*Categoría Estatal; Dentro de la RB se encuentra el Santuario de Conservación del Jaguar.
** Las Islas Marietas son de jurisdicción federal, se encuentran bajo la administración política de la Secretaría de Gobernación, no
pertenecen al estado de Nayarit.
Fuente: Elaboración propia con datos de (RAMSAR, 2009) e (INE, 2007)

Al norte del área de estudio se encuentran ecosistemas variados derivado de la orografía,


vegetación y corrientes de agua, destaca el Área Natural Protegida Reserva de la Biósfera Sierra
de Vallejo con categoría estatal en el municipio de Bahía de Banderas, en la zona de costera
sobresalen escenarios diversos debido a la entrada de agua salada y dulce, alimentando esteros
y lagunas costeras, islas e islotes, algunas catalogadas como las Marismas Nacionales
(humedales)13, estas últimas son santuario de aves residentes y migratorias como las Islas

13La Ley de Aguas Nacionales define a los humedales como zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que
constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénegas y marismas,

57
Marietas entran en la categoría de sitios RAMSAR, al interior sobresale la Laguna “El Quelele”
como espacio de gran valor avifaunístico aun sin categoría de ANP, en el municipio de Puerto
Vallarta se ubica el estero “El Salado”, el Parque Marino “Los Arcos” y en el municipio de Cabo
Corrientes los Terrenos Nacionales de Izatán” (Figura 1). Derivado de la diversidad orográfica y
vegetal, muestra una vasta biodiversidad, lo que ha propiciado la creación de ANP´s cuya
importancia radica la estabilidad ambiental, protección del suelo de la erosión, mantener la
capacidad productiva de los ecosistemas, del agua, plantas y animales, representando una
oportunidad para la educación en conservación, ofreciendo alternativas para el desarrollo rural,
la recreación y el turismo.
Figura 1. Áreas Naturales Protegidas de Bahía de Banderas

Fuente: Elaboración propia

cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional, las áreas en donde el suelo es
predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos. Por
otra parte, la Convención RAMSAR hace uso de una definición más amplia ya que además de considerar a pantanos, marismas,
lagos, ríos, turberas, oasis, estuarios y deltas, también considera sitios artificiales como embalses y salinas y zonas marinas próximas
a las costas cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros, los cuales pueden incluir a manglares y arrecifes de coral.
Hasta diciembre de 2013 la CONANP atiende 139 sitios RAMSAR. (RAMSAR, 2009)

58
Estero El Salado
El área natural protegida Estero El Salado se decretó como Zona de Conservación Ecológica el
27 Julio 2000 con una extensión de 140 hectáreas, se localiza en las coordenadas latitud: 20° 8´
a 20° 40´ longitud 105° 14´ a 105° 16´ con una altitud promedio de 1 a 2 m.s.n.m. (Figura 2).
Dicha área cuenta con el 57 por ciento como de protección y con presencia de mangle rojo
(Rizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Avicennia
germinans). El resto está compuesto por Selva Mediana Subcaducifolia, Vegetación Ruderal,
Vegetación Acuática y cultivos diversos. El Estero El Salado es un importante ecosistema
exportador de elementos bióticos y abióticos que aprovechan los sistemas marinos para generar
la biodiversidad que caracteriza a la Bahía de Bandera y que ha sido fundamental para la
consolidación de Puerto Vallarta como destino turístico.

De acuerdo con (Molina et al. 2012) se tienen registros de 160 especies de aves. 60 especies (38
por ciento) fueron aves asociadas a ambientes acuáticos y 100 (62 por ciento) a ecosistemas
terrestres. Respecto a relación de estacionalidad, alrededor de 114 especies son residentes, 38
visitantes de invierno, tres visitantes de verano y cinco transeúntes. De hábitos terrestres se
registraron diez especies endémicas tres cuasiendémicas, siete semiendémicas. El estero El
Salado presentó 19 (12 por ciento) especies de aves incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010,
de las cuales, 15 están consideradas bajo protección especial, siendo nueve terrestres dos
especies se encuentran amenazadas y dos en peligro de extinción. Actualmente el Estero
presenta altos índices de contaminación por bacterias coliformes, debido a la presencia de
asentamientos humanos irregulares, chiqueros, establos, ladrilleras y basureros.

Figura 2. Polígono del Estero El Salado en Puerto Vallarta

Fuente: Rafael Villanueva

59
Islas Marietas
Las Islas Marietas se localizan en la Bahía de Banderas en el Océano Pacífico, frente a las costas
del estado de Nayarit, a seis km hacia el suroeste de la península conocida como Punta de Mita.
Las localidades costeras que inciden por las actividades que desarrollan son las de La Cruz de
Huanacaxtle, Punta de Mita, Bucerías y Mezcales, pertenecientes al municipio de Bahía de
Banderas, Nayarit y la de Puerto Vallarta, Jalisco. De ellas, la localidad costera más importante
cercana a dichas islas es Puerto Vallarta, ubicada a 39 km y cuenta con una población total de
130 000 habitantes. Considerando la cercanía con los principales centros emisores de visitantes,
se ha convertido en un referente en la actividad turística regional, no obstante cabe mencionar
que no se posee un registro confiable sobre la afluencia turística y los únicos datos colectados y
documentados se muestran a continuación.
Cuadro 6. Promedio diario de visitantes por procedencia
Nacional Extranjero Total
30.87 154 184.87
Fuente: Secretaria de Turismo 2003. Fuente: Registros de la Dirección del ANP

Las Islas Marietas (Isla Larga e Isla Redonda) destacan por su riqueza ornitológica e
ictiofaunística, además de ser fundamentales para los procesos reproductivos de poblaciones de
especies protegidas, entre las que destacan la ballena jorobada, la tortuga golfina y varias
especies de aves. Las Islas Marietas sustentan de manera regular una gran diversidad y
abundancia de aves marinas. Según Rebón 1999 en Cano 2004), y de acuerdo al programa Áreas
de Importancia para la Conservación de las Aves en México (AICAS), en las Islas Marietas se
tienen registros de ocho especies de reptiles y 92 especies de aves, congregando de esta manera
gran cantidad de individuos de poblaciones, destacan el charrán embridado (Sterna anaethetus)
con 300 individuos, el bobo café (Sula leucogaster) con 30 500 individuos, la golondrina café
(Anous stolidus) con 520 individuos y la gaviota (Larus atricilla) con 5 000 individuos.

Las Islas Marietas a la fecha se han registrado e identificado poblaciones de especies asociadas
directamente con las islas, tales como 10 especies de mamíferos marinos, 92 especies de aves,
ocho de reptiles terrestres, tres de reptiles marinos, 115 de peces, 57 de moluscos, 12 de corales,
27 de otros invertebrados, 43 de algas marinas y 25 de plantas terrestres. Sobre la base de la
referida NOM-059-ECOL-2001, de las 92 aves registradas, cuatro especies se encuentran en la
categoría de amenazadas; y cinco son consideradas como especies sujeta a protección especial
(Cano 2004)
Parque Marino Los Arcos

60
Lo configuran cinco formaciones rocosas o islotes, se decretó como Zona de Refugio para la
Protección de la Flora y la Fauna Marina en 1975, el decreto equivale a la denominación de
Parque Marino y corresponde a la categoría 04 de UICN como Reservas Naturales Estrictas ó
Reservas Científicas, la finalidad es proteger las formaciones coralinas, fauna y flora marina por
la sobreexplotación, se localiza en las coordenadas latitud: 20°-33"Norte y longitud: 105°-18.5"-
Oeste y con un radio de un kilómetro de longitud. El problema de esta área recae en la afluencia
turística al no existir un plan de manejo que regule la actividad, adicional la ausencia de estudios
que justifiquen su importancia como área protegida, por lo que su uso no está reglamentado,
actualmente se encuentran el procesos estudios y plan de manejo.

Reserva de la Biósfera Sierra de Vallejo (RBSV)


Sierra de Vallejo se ubica en el suroeste del estado de Nayarit pero se continua como parte de la
provincia Sierra Madre del Sur y la subprovincia sierras de la costa de Jalisco y Colima que
conforma la cuenca baja del río Ameca. La Sierra se encuentra en los municipios de Compostela
y Bahía de Banderas. Esta Reserva, considerada como una región terrestre prioritaria para la
conservación, se ve fuertemente afectada por presiones demográficas, de acuerdo con (Figueroa
y Puebla, 2013) en la RBSV se han contabilizado 261 especies, 177 especies son residentes (31
endémicas y 15 cuasiendémicas), 73 son migratorias, las 11 restantes tienen otro estatus de
residencia; además 43 especies se encuentran en alguna categoría de amenaza. Aunado a lo
anterior y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana, seis especies se encuentran en peligro de
extinción. La gran diversidad de aves en el Área Natural Protegida amerita el aprovechamiento
sustentable de los recursos, bajo el modelo de turismo responsable, lo que sentará las bases
para la conservación de las aves que allí residen.

Señalización de la RBSV Selva baja perennifolia

Fuente: Rafael Villanueva

61
Terrenos Nacionales de Izatán
Se decretó como Zona Protectora Forestal por la Secretaría de Agricultura y Fomento, con una
superficie de 5 313 hectáreas, catalogada como la primer Área Natural Protegida del estado de
Jalisco, se trata de una zona de selva baja poco perturbada, ubicada entre la población de
Corrales y Punta Cucharas, se desconocen sus objetivos de conservación y plan de manejo como
ANP (SEMARNAP 2000).

Resultados
Avifauna y Áreas Naturales Protegidas
De acuerdo con (Cupul 2000) en el área de estudio se han registrado 366 especies de aves y 10
subespecies de las cuales 173 son residentes, 148 visitantes invernales, 20 son visitantes a lo
largo del año, 23 utilizan la zona como paradero migratorio, 12 muestran combinaciones de los
patrones anteriores. Según la NOM SEMARNAT 059. 16 especies se catalogan como raras, 35
amenazadas, cinco sujetas a protección especial y cinco en peligro de extinción, el estudio
establece que 12 especies de aves son endémicas de México, tres corresponden al occidente del
país, 11 especies de valor cinegético y 45 de ornato. El análisis FODA se presenta en la Cuadro
7.
Cuadro 7. Análisis FODA de las Áreas Naturales Protegidas de Bahía de Banderas

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• Riqueza vegetal y • Planificación de la • Pocos estudios • Suelos Subseptibles


animal. actividad turítica. (inventarios) de erosión y
• Grado de • Programas de • Subexplotación del desecación.
conservación. educación ambiental, mantos acuiferos. • Cambio de uso de
• Diversidad de reforestación, etc. • Tráfico ilegal de aves. suelo.
Ecosistemas. • Regular la capacidad • Sobreexplotación • Incremento de los
• 366 Especies de de carga de las Turística. polígonos urbanos
Aves. ANP´s. • Ausencia de aledaños a ANP´s.
• Endemismo (12 • Promoción y difusión instalaciones con • Ampliación de la
especies). responsable de los fines turísticos. frontera agricola -
recursos con • Marginación e ganadera.
potencial turístico. inseguridad. • Ruido e Incendios
• Turismo de • Déficit de Servicios. forestales.
Naturaleza. • Deterioro Abiental.
• Afluencia Turística a
PNM.
Fuente: Elaboración propia y con información de (César y Arnaiz, 2006)

La Reserva de la Biósfera Sierra de Vallejo es uno de los espacios con gran potencial por la
cantidad de especies identificadas de acuerdo con los trabajos de (Figueroa y Puebla 2013),
algunos de las comunidades en que se practica la ornitología por su cercanía son Rincón de

62
Guayabitos, San Pancho, Sayulita, Bucerías, Fortuna de Vallejo, adicional a este atractivo se
suma el espacio determinado como Santuario del Jaguar, de esta manera coadyuva a incentivar
la actividad turística local. Los Parques Nacionales Isla Isabel y las Islas Marietas como referente
de espacios para la conservación de la vida silvestre es relevante, sin embargo, la poca difusión
limita la actividad turística en la observación de aves, en los estadísticos de los prestadores de
servicios no figura la observación de aves como producto diferenciado, en contraste de la Tovara
y Puerto Vallarta que por poseer humedales importantes se ha generado ya una imagen respecto
el Festival de las aves (Figura 4).
Figura 4. Distribución ornitológica por ANP, en porcentaje
Terrenos
Nacionales de
Izatán El Salado
Sierra de Vallejo 2 30
50

Islas Marietas
17
Los Arcos
1

Fuente: Elaboración propia con datos de (Cano, 2004), (Figueroa y Puebla, 2013), (Elton Benhumea, 2007) y (Molina et al., 2012)

Las cinco Áreas Naturales Protegidas decretadas en la región son un referente importante para
la conservación y observación de aves, lamentablemente los estudios que demuestren cifras
certeras es muy limitado en particular para el Parque Marino Los Arcos y Terrenos Nacionales
Izatán, sin embargo resulta enriquecedor destacar que algunos sitios han emergido del interés
como puntos de observación ornitológica distinta a las ANP´s, como en el Municipio de Puerto
Vallarta adicional al estero “El Salado” se toma como referencia Rio del Cuale, Boca de Tomates,
las Carmelitas, Mismaloya, el Nogalito, Boca de Tomatlán y el Jorullo, en el Municipio de Cabo
Corrientes, los referentes son Las Juntas y los Veranos, los Jardines Botánicos, Rancho
Primavera y la zona de Bosque de Pinos en la carretera 200 (Figura 5).

63
Figura 5. Clasificación de categorías por ANP
Acuáticas Terrestres Migratorias Residentes Protección Total

261

177
160

114
100
92
73
60
46 43
19
9
0 0

El Salado Islas Marietas Los Arcos Sierra de Vallejo Terrenos Nacionales


de Izatán
Fuente: Elaboración propia con datos de (RAMSAR, 2009) y (Figueroa y Puebla, 2013)

Guías de turistas especializados y Factores de género


Al respecto, se genera un análisis FODA para los gruías de turistas en donde se dan a conocer
todo lo concerniente al desempeño de esta actividad (Cuadro 8). Así mismo, se generan las
oportunidades de integración para los guías de turistas se da en las mismas condiciones para
ambos géneros (Figura 6), sin embargo, los resultados denotan una tendencia mayor en el género
masculino. Aun considerando lo anterior, del total de guías de turistas especializados en Puerto
Vallarta, el género masculino ha sido el más atraído hacia este tipo de acreditación ya que a éste
le corresponden el 100 por ciento de los guías especializados, marcando así una notable
diferencia de género dentro de la actividad de los guías.
Cuadro 8. Análisis FODA de los guías de turistas.

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

• Equidad de género. • Diversificación de • Ausencia de • Competencia desleal.


• Promoción de segmentos. Formalidad laboral • Guías No
souvenirs y artesania • Homologación para (Contrato). acreditados.
local. PVR y RN. • Ingreso por • Contaminación.
• Integración local de • Aplicación de comisiones. • Temporalidad.
apoyo. sanciones. • Limitada oferta de
• Remuneración • Percepción de formación.
económica. seguridad en • Comunicación.
• Espacios Naturales. cruceros.
• Señalización e
infraestructura en
ANP´s.

Fuente: Elaboración propia

64
Figura 6. Guías de turistas, en porcentaje

Mujeres Hombres
45 55

Fuente: Cázares, Huízar y Villanueva, 2014

Factores económicos
De acuerdo a los resultados de la encuesta demuestran que existen diferentes factores que
influyen de manera directa en la acreditación de los guías de turistas y optar por la
especialización, el primer plano corresponde a una inversión económica para acreditar la temática
de interés por una institución académica reconocida, por lo general los talleres de especialización
son foráneos lo que implica desplazamiento fuera de la región, así mismo la NOM-09-TUR-2002
obliga el pago de derechos por acreditación una vez cumplidas las horas de teoría y práctica
adicionales a las que cursa un guía general, esta expectativa revela que solo el 0.06 por ciento
del total de guías registrados ante la SECTUR representa a los guías especializados, es decir;
sólo uno de cada 10 guías generales aspiran a una especialización (Figura 7).
Figura 7. Contribución porcentual de los principales factores determinantes de una acreditación
de guías especializados en Puerto Vallarta
Otro Cursos y
25 capacitaciones
25

No es necesario
17

Mayor número de
requisitos
8
Falta de información Cestiones
0 económicas
25
Fuente: Cázares, Huízar y Villanueva 2014

65
Factores de temporalidad
Las temporadas turísticas en Puerto Vallarta se clasifican como temporada alta, temporada
media, temporada baja y temporada especial, las cuales determinan la afluencia turística en el
destino. Estas serán determinadas de acuerdo a cada establecimiento u organización y en base
a los servicios que oferte (Cuadro 9). Para los guías de turistas en cuestiones de acreditación las
temporadas juegan un papel importante, ya que se dice que como guía general se tienen más
opciones de ofrecer sus servicios, debido a que éste no se enfoca en ofrecer servicios más
específicos, mientras que los guías especializados dependen de ciertas temporadas para poder
realizar sus actividades. Tal es el caso de los guías que realizan los avistamientos de ballenas,
quienes son contratados solo de diciembre a marzo cuando la ballena jorobada migra en esta
temporada a la bahía. Sin embargo, los guías que cuentan con especialización se han acreditado
primero como guías generales lo cual les permite ofrecer sus servicios con las dos modalidades
en relación a las temporadas y disminuyendo así los efectos negativos que la temporalidad podría
ocasionar.
Cuadro 9. Estacionalidad turística regional
Temporada Características Periodos
Aumento de la demanda de servicios turísticos, Semana Santa y tercera semana del mes
Alta
motivado por el clima. de diciembre y 1ra enero
Media Mediana afluencia del turismo. 7-3 de marzo y 18 julio al 23 agosto
Baja o nula ocupación hotelera, demanda de servicios
Baja Resto del Año
turísticos.
Especial Motivado en gran medida por clima, eventos, puentes. Variados
Fuente: Secretaria de Turismo, 2003

Ingresos económicos
Del estudio basado en la identificación de los factores que influyen en la acreditación de los guías
de turistas en el municipio de Puerto Vallarta, se determinó que la tendencia es de mayor número
de guías generales por los factores anteriormente descritos. Sin embargo, los resultados indican
que en base a la opinión de los mismos guías de turistas, el destino se beneficiaría por el aumento
de guías de turistas especializados, aún sin considerar la influencia a nivel personal que esto
generaría, ya que de acuerdo al instrumento aplicado se determinó que en promedio el guía
general tiene una percepción de 10 a 15 mil pesos mensuales, la mayoría de éstos acreditados
con el idioma inglés, mientras que los guías especializados obtienen una ganancia de más de 20
mil pesos (Figura 8). Sin embargo, otro factor que influye en la percepción que se obtiene es el
idioma, y aunque actualmente la mayoría de los turistas que se reciben en el municipio son de
habla inglesa, representa una oportunidad para ofrecer el servicio en diversos idiomas para

66
inserción en el segmento europeo y asiático lo que se traduciría en una mayor percepción
económica.
Figura 8. Rango de ingresos
5

0
Guías de turistas Generales Guías de Turistas Especializados

5,000 5,001 - 10, 000 10, 001 - 15, 000 15, 001 - 20, 000 Más de 20, 000

Fuente: Cázares, Huízar y Villanueva, 2014

De ésta manera el contar con más guías preparados en la región es un elemento fundamental
para incrementar la calidad del destino, y así atender a las necesidades específicas de cada
segmento de turismo. En conjunto con esto consideran importante promover algunas temáticas,
tales como el cuidado y la conservación de las áreas naturales, dado que la región cuenta con
una inmensa variedad de recursos naturales que pueden ser aprovechados de forma eficaz,
abriendo oportunidades que a través del mismo se obtienen, ya que los recursos naturales son
esenciales para la práctica de actividades relacionadas al turismo alternativo; éste último
considerado como otro tema importante para capacitación de los guías siendo ellos quienes
promuevan el destino entre los turistas (Figura 9)
Figura 9. Áreas de Interés especializante

Otro

Patrimonio Natural

Patrimonio Cultural

Patrimonio Histórico

Cuidado y Conservación de Áreas Naturales

Actividades de Turismo Alternativo

Fuente: Cázares, Huízar y Villanueva, 2014

67
Conclusiones
Los diversos estudios realizados en las ANP´s ubicadas en la región de Bahía de Banderas
plasma el gran potencial para desarrollar de manera integral el turismo ornitológico, actualmente
se realizan actividades vinculadas al sector, como el Festival Internacional de las Aves en Puerto
Vallarta y sus alrededores, sin embargo, las acciones encaminadas a la difusión de esta, aún es
muy limitada tomando en cuenta la avifauna que habita los espacios naturales de los municipios
en cuestión. México, con su gran mercado turístico, tiene una oportunidad para desarrollar el
turismo ornitológico para lo cual necesariamente, deberá desenvolver una activa política que
promueva el turismo de naturaleza; en este contexto desarrollar el ecoturismo y en particular el
turismo ornitológico constituye un desafío que no debemos eludir.

Sin duda el deterioro y destrucción del ambiente es una de las principales amenazas para las
aves y una de las estrategias para su conservación es la creación y manejo de reservas
protegidas, aunque en el caso de Sierra de Vallejo su consolidación como tal no se ha logrado
completamente. Actividades humanas como la ganadería intensiva y la agricultura son la principal
fuente de perturbación, mientras que la cacería para consumo doméstico parece ser un problema
menor. La escasa formación de personal especializado en ornitología se presenta como una
debilidad eminente, sin embargo como factor de desarrollo a largo plazo se presenta como una
oportunidad prometedora para los profesionistas de la región y la formación de guías
especializados.

Es imprescindible brindar capacitación constante a los guías y mejor aún, difundir los beneficios
personales que se obtienen a través una especialización, en primera instancia corresponde al
crecimiento económico y optar por un mejor nivel de vida, tanto para las comunidades aledañas
a los espacios naturales como de manera personal. Finalmente, todo lo anterior permite elaborar
un análisis general sobre la posible articulación territorial temáticamente formulada en base a una
serie de elementos de gran interés. Sus objetivos exceden el marco turístico, también apuntan a
promover el desarrollo local, valorizar el patrimonio y a cimentar una diversificación turística bien
diferenciada.

Bibliografía
Aguayo, S., 2007. El Almanaque Mexicano 2008. México: Santillana Ediciones.
Bifani, P., 1999. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: IEPALA.
Cano, L., 2004. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. [Online] Available at:
http://ramsar.conanp.gob.mx/sitios.php [Accessed 19 Febrero 2014].

68
Ceballos, H., Howell, S., Ramos, M. y Swift, B., 2000. Aves comunes de México; Una guía de
campo para identificar las Aves comunes de México. México: Diana.
Chávez, J., 2009. Ecoturismo TAP. México: Trillas.
CONABIO., 1998. Comisión para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad. [Online] Available
at: http://www.biodiversidad.gob.mx/pdf/libros/divBiolMexEstPais98.pdf [Accessed 13
Febrero 2014].
CONANP., 2015. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Disponible en
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/ [Accessed 19 Julio 2016].
Cupul, F., 2000. Guía Ilustrada de Aves Acuáticas de Bahía de Banderas, Jalisco - Nayarit,
México. México: Universidad de Guadalajara.
César, A. y Arnaiz, S., 2006. Bahía de Banderas a Futuro; Construyendo el porvenir 2000 - 2025.
Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
DOF., 2012. www.dof.gob.mx. [Online] Available at:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=723685&fecha=22/07/2002 [Accessed 13
Febrero 2014].
Elton, G., 2007. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. [Online] Available at:
http://ramsar.conanp.gob.mx/sitios.php [Accessed 19 Febrero 2014].
Figueroa, E. y Puebla, F., 2013. Universidad Autónoma de Nayarit. [Online] Available at:
http://biociencias.uan.edu.mx/publicaciones/04-04/biociencias4-4-9.pdf [Accessed 19
Febrero 2014].
INE., 2007. Instituto Nacional de Ecología. [Online] Available at:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/460/sinap.html [Accessed 14 Febrero
2014].
IUCN-UNEP-WWF, 1991. Caring for the earth. A strategy for sustainable living. Suiza: Gland.
López, J., 2008. El Turismo Ornitológico en el marco del Postfordismo; Una aproximación teórico-
conceptual. Cuadernos de Turismo, pp.85 - 111.
Molina, D., Torres, J. y Avelarde, M., 2012. Riqueza de aves del Área Natural Protegida Estero El
Salado, Puerto Vallarta, Jalisco, México. Huitzil. Revista Mexicana de Ornitología, pp.22 -
38.
Neyra, L. y Durand, L., 1998. Biodiversidad. En la diversidad biológica de México: estudio de País.
México: CONABIO.
OMT., 2001. Tendencias de los Mercados Turísticos: Panorama mundial y temas de actualidad.
Madrid: OMT.
OMT., 2014. Organización Mundial del Turismo. [Online] Available at:
http://mkt.unwto.org/barometer [Accessed 14 Febrero 2014].
PNUD., 2002. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [Online] Available at:
http://indh.pnud.org.co/files/rec/nuevaformacooperacion1994.pdf [Accessed 13 Febrero
2014].
RAMSAR., 2009. The Ramsar Concention on Wetlands. [Online] Available at:
http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-about-sites/main/ramsar/1-36-55_4000_2__
[Accessed 18 Febrero 2014].
Secretaría de Turismo., 2003. SECTUR. [Online] Available at: www.sectur.gob.mx [Accessed 11
Febrero 2014].

69
SEMARNAP, 2015. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. [Online]
Available at: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/130.pdf [Accessed 11
Junio 2016].
WCED, 1987. World Comision on Environment and Development; Our common future. Londres:
Oxfod University Press.
Zamorano, F., 2008. Turismo Alternativo; servicios turísticos diferenciados. México: Trillas.

70
________________________________________________________
5. Análisis del desarrollo empresarial desde la Ecosocioeconomia:
proyecto Selva Ecoturística

María del Carmen Verduzco Villaseñor14*


Rodrigo Espinoza Sánchez15
José Luis Cornejo Ortega16

Resumen
La Ecosocioeconomia es un término compuesto por varios enfoques disciplinares que permite
analizar las tres esferas o dimensiones de la sustentabilidad en el mundo empresarial, ya que
contiene en sí mismo, el aspecto económico, social y ambiental. El proyecto Selva Ecoturística
ubicado en el Ejido de Playa Grande, está clasificado como un emprendimiento social que busca
beneficios de interés colectivo a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos, y a la
vez, apuntala el desarrollo rural sustentable con una oferta diversificada de servicios turísticos.
La cultura del ciudadano rural expresado con el término ejidatario requiere capacitación y
desarrollo de una nueva forma de visionar un nuevo campo de acción que les permita convivir
con el sector servicios como es el mundo empresarial. Éste aspecto ha conducido a que dicho
proyecto se encuentre en una etapa de estancamiento, debido principalmente a que la falta de
dicha visión empresaria sea un impedimento en la gestión y toma de decisiones para que se
alcance el crecimiento y desarrollo al cual aspira, y de esta manera, logre los objetivos para los
cuales fue planeado. Se presentan resultados de investigación cualitativa basada en entrevistas
aplicadas a actores clave, que permitieron diagnosticar y analizar la problemática específica de
dicha empresa y, en base a esto poder plantear una estrategia para reactivar la praxis empresarial
del referido ente.

Palabras clave: cultura empresarial, desarrollo empresarial sustentable, emprendimiento social.

Introducción

14
Lic. en Administración por la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, UDG-CA-443. E-mail:
carmen_verduzco@hotmail.com *Autor de correspondencia
15
Profesor e Investigador, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, UDG-443. E-mail: rodrigoe@cuc.udg.mx
16
Profesor e Investigador, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa. E-mail: joseluiscornejo@cuc.udg.mx

71
El análisis del desarrollo puede enfocarse desde diferentes ópticas, mismas que permiten
establecer ciertas tendencias o impactos de los efectos que las actividades ocasionan a las
comunidades y territorios donde dichas actividades se practican. La sustentabilidad como
aspiración del ejercicio empresarial conlleva a entender el equilibrio existente entre aspectos
relacionados o no relacionados en la búsqueda del desarrollo económico, social y ambiental. El
mundo del análisis holístico implica ver dicho desenvolvimiento desde diferentes perspectivas
disciplinares que permitan el encuentro de dichas prácticas. El sector empresarial ha estado
sujeto a diferentes críticas por su praxis clásica funcionalista, donde la rentabilidad económica ha
predominado sobre las otras dos esferas de la sustentabilidad como son la ambiental y la social.

Lo anterior, implica buscar otras visiones que proporcionen un desarrollo equilibrado. La


Ecosocioeconomía (ESE), como término compuesto que aglutina las esferas ya referidas de la
sustentabilidad puede proporcionar la complementariedad disciplinar para ese equilibrio tan
añorado del mundo posmoderno, donde lo único es el sinónimo del progreso, y donde la
homogeneidad es la prueba clara de la globalización de este mundo capitalista en el que se
muestra la singularidad y el individualismo que lo caracterizan.

El turismo como subsector económico es sin lugar a dudas importante, porque ya ha demostrado
serlo en otras esferas económicas, sin embargo éste debe ser estudiado cuidadosamente antes
de implementarlo. La micro y pequeña empresa turística (MIPYMET) expresada en
emprendimientos sociales como es el caso de Proyecto Selva Ecoturística (PSE) han depositado
su confianza en esta actividad turística para solventar su problemática colectiva relacionada a la
falta de ingresos suficientes para satisfacer sus diferentes necesidades económicas, como la falta
de empleo que les permita tener ingresos suficientes, así como revalorar los recursos naturales
localizados en su territorio a través de un programa de aprovechamiento sustentable de los
mismos que fortalezca mecanismos de conservación ambiental soportadas en la práctica turística
de naturaleza.

El PSE como empresa comunitaria o emprendimiento social ostenta un giro empresarial que la
identifica como un organismo de Sociedad Anónima de Capital Variable (S.A DE C.V.), y cuyos
procesos administrativos son planeados y ejecutados por los propietarios del espacio turístico en
el cual está asentada, esta acción permite la revaloración de las acciones y del propio territorio
(Blauert et al. 1998). La ESE como herramienta, óptica o constructo interdisciplinario para el
análisis del desarrollo implica entender la interacción o la dialéctica entre las aristas de la

72
sustentabilidad. Por tanto, el propósito del presente trabajo es analizar la problemática del
desarrollo turístico del proyecto referido con antelación a través de la “lupa” de la ESE, y aportar
una serie de sugerencias para formular o elaborar estrategias que mejoren su práctica a través
de un aprovechamiento sustentable de sus recursos.

Desarrollo de la investigación
El desarrollo turístico PSE se encuentra en la costa de Jalisco, aproximadamente a tres kilómetros
de la mancha urbana en Puerto Vallarta (Figura 1), específicamente en la rivera del rio Pitillal.
Este desarrollo turístico en la actualidad presenta una serie de problemas inherentes a su
naturaleza empresaria, ya que al ser un organismo social cuya génesis es la cultura agropecuaria,
al momento de ejecutar los planes de acción que los conduzcan al encuentro de caminos
efectivos para el logro de los objetivos establecidos se ven imposibilitados por esa falta de visión
necesaria en el sector servicios al cual pertenece el giro de este ente empresarial.

Figura 1. Localización de Playa Grande en la Zona Urbana de Puerto Vallarta, Jalisco

73
Fuente: INEGI. Marco Geo estadístico Municipal 2005, versión 3.1

Por otra parte, la estructura organizacional del ejido Playa Grande, al cual pertenecen los socios
de PSE ha absorbido la administración de esta unidad de negocios, si es que así se pudiera
visualizar, y la ha enclaustrado dentro de la administración del Comisariado Ejidal, lo que una vez
más, para lograr el consenso en la toma de decisiones sustentables que orienten de una manera
efectiva el desarrollo turístico se ve fallido, o entorpecido y esto ocasiona bloqueo de los procesos
de operación de las actividades empresarias.

En el mismo sentido, se observa que la falta de seguimiento de planes y programas, establecidos


al momento de su creación los ha llevado a tener costos innecesarios que al final de cuentas
generan recursos ociosos, y esto en el corto, mediano y largo plazo desgasta cualquier tipo de
planta productiva que sea. Por tanto, habría que cuestionarse si se requiere capacitación y
desarrollo del personal para la gestión y aplicación de los recursos bajo la óptica de la
sustentabilidad, ya que al crear una actividad ecoturística o de turismo rural sin darle el uso para
lo cual se creó, se está generando la no sustentabilidad, porque de una manera u otra ya se
impactaron los recursos naturales y culturales en los que se sustenta la práctica turística.

Ante este panorama o escenario surge el interés de conocer y saber ¿por qué? si se tienen
recursos convertidos en atractivos que ya han propiciado prácticas ecoturísticas viables,
sustentablemente hablando dentro de un territorio ejidal, de repente éstas se ven inmersas en
estancamientos que únicamente ocasionan marginación para las comunidades más
desprotegidas dentro de una sociedad como lo es la comunidad de Playa Grande.

Antecedentes
El proyecto ejidal Selva Ecoturística, S.A. de C.V., inició con una razón social equivocada al
momento de registrar su figura jurídica ante el Registro Público de la Propiedad, sin embargo, se
ha estado corrigiendo dicha representatividad ante las instancias respectivas en el municipio de
Puerto Vallarta, Jalisco, para que dicho proyecto ejidal sea reconocido como una Sociedad
Productiva Rural de Responsabilidad Limitada (S. P. R. de R. L). Dicha empresa inició
operaciones el 6 de junio del año 2006 con la propuesta que les hizo la Procuraduría Agraria en
2006 y 2007 a los ejidos de la región para que participaran en tramitar apoyos económicos que
ofertan varios Programas de Gobierno Federal, con el objetivo institucional de que no vendan sus

74
tierras, sino que las conservan para sí mismos y las generaciones presentes y futuras. El
desarrollo PSE está conformada por 75 ejidatarios.

En consecuencia, se puede observar que en las últimas décadas ha venido un creciente


movimiento para reorientar el proceso de desarrollo, el cual es atribuible a la preocupación de
reevaluar las prioridades económicas, sociales y ambientales. En relación a ese
redireccionamiento, surgen propuestas de desarrollo las cuales priorizan no solo las cuestiones
ambientales, sino también el ser humano, objetivando no solamente la distribución de renta y la
reducción de las desigualdades sociales, sino también el aumento de la calidad de vida y la
satisfacción de necesidades humanas de auto realización. En esta perspectiva, nunca fue tan
fuerte la reafirmación de lo local como elemento de transformación socio-político-económica al
representar el locus privilegiado para nuevas formas de solidaridad y cooperación entre los
actores. Entre las propuestas que refuerzan la dimensión local/ comunitaria, destaca el
ecodesarrollo y la ESE (Pellin, Dallabrida y Sampaio 2014).

La ESE de las organizaciones hace una crítica al modo de producción y de gestión utilitarista
economicista, incrustado en las cadenas productivas de la economía y en los grupos
institucionales y políticos. Es entonces, en ella que este trabajo se apoya al abordar una
experiencia de grupo institucional sobre la forma de consorcio intermunicipal, para entender las
interfaces del grupo en análisis. Esto porque se entiende que la ESE responde mejor a las
necesidades actuales del cotidiano de pequeñas comunidades (¿y, por qué no de pequeños
municipios?), una vez que ella “se da en el mundo de la vida, en los domicilios, en las
organizaciones, en las comunidades, esto es, en el territorio, donde los problemas y sus
soluciones suceden, lo mismo que raramente sean debidamente calificados” (Sampaio 2009).

En este sentido, la ESE usa el término “grupo socio-productivo de base comunitaria” para
instrumentar y entender la ingeniería de los movimientos, acciones, estructuras e interrelaciones
de los actores envueltos en el proceso de desarrollo territorial. Ese grupo socio-productivo de
base comunitaria es representado por grupos productivos locales pensados como grupos
institucionales. La ESE está implicada en la discusión sobre el ecodesarrollo (considerado
precursor de la denominación desarrollo sustentable) (Sampaio et al. 2008).

El ecodesarrollo es un nuevo paradigma sistémico, comprendiendo principios de ecología


profunda -filosofía surgida a partir de la problemática ambiental en la cual se cuestiona el actual

75
estilo de vida humano y su padrón de uso del tiempo (productivo o de ocio)-, economía social,
economía ecológica -que incorpora en la economía la dimensión ecológica como determinante
para pensar la dinámica civilizatoria-, la ecología humana -que cuestiona el antropocentrismo que
privilegia los accesos y usos de los recursos naturales como predominantemente privados,
acercándose de una visión ecocéntrica que considera que los sistemas sociales son
predominantemente ambientales-, y planificación participativa –pensado a partir de la premisa de
que la propia participación es la principal estrategia de desarrollo, esto es: pensar el desarrollo
como libertad es una prerrogativa- (Pellin et al. 2014).

En el trabajo sobre el aprovechamiento de áreas naturales para segmentos de turismo alternativo


en el municipio de Puerto Vallarta, Caso: Ejido Playa Grande, hace referencia que el ecoturismo
nace en el paradigma de la sustentabilidad, cuando la Comisión Mundial de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente y el Desarrollo declaran en el documento Nuestro Futuro Común o
Informe Brundtland al desarrollo sustentable, como un modelo para tratar de preservar el medio
ambiente en los entornos globales, la definición de ecoturismo, propuesta por la Unión Mundial
para la Conservación de la Naturaleza se refiere a la modalidad turística ambientalmente
responsable –de bajo impacto- consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar
y apreciar la naturaleza, involucrándose con las comunidades locales, causando beneficios
socioeconómicos (Ramirez et al. 2011).

Por otra parte, en el trabajo sobre turismo comunitario en favelas, Rio Janeiro Brasil, fue necesario
pensar en un nuevo modelo que resaltara cuestiones económicas, como también los aspectos
sociales y al mismo tiempo la integración hombre-naturaleza. El turismo de base comunitaria se
configura como una alternativa de trabajo e ingreso y como promotor del desarrollo sustentable,
(Rodriguez et al. 2014). En otro trabajo del recurso humano al humano con recursos: una
propuesta en el estudio de encadenamientos socioproductivos para el turismo de intereses
especiales en el territorio Patagonia Verde Chile, se planteó el objetivo de proponer una
aproximación teórica sobre el Turismo de Intereses Especiales (TIE) sobre las aglomeraciones,
los encadenamientos socio productivos y sobre el enfoque del humano con recursos (Pacheco et
al. 2012).

De la misma manera, en el trabajo sobre encadenamientos socioproductivos y ecosocioeconomía


de las organizaciones: análisis prospectivo para el TIE en el territorio lacustre de la región de la
Araucanía, en el cual se hace referencia de proponer un proyecto piloto, con el objetivo que desde

76
la ESE de las organizaciones busquen identificar y generar encadenamientos de buenas
prácticas socio productivas. Para ello trabajaron con una muestra intencionada de actores locales
del sector público y privado, identificados como líderes estratégicos (Pacheco et al. 2011).

El turismo es un fenómeno que puede ser observado sobre los contextos históricos, económico-
administrativos, filosófico-socio-político y ambientales, además de otros que no están siendo
privilegiados en este estudio. Estos contextos son interdependientes, interactúan y se
complementan, sin embargo, también se contradicen. En esta encrucijada, el objetivo es analizar
el turismo como un fenómeno humano. Esto se justifica por la necesidad de tener en cuenta los
intereses de las comunidades en el momento de tomar decisiones sobre directrices de políticas.
En este sentido se pretende superar el punto de vista dominante de las ciencias sociales
aplicadas, complementándola con las ciencias ambientales, resultando, a principios la ESE y su
práctica bajo la denominación turismo de base comunitaria (Sampaio y Silva 2015).

Este énfasis de análisis sobre el turismo como fenómeno humano se justifica por la necesidad de
tener en cuenta los intereses de las comunidades en el momento de tomar decisiones sobre
directrices de políticas. En este sentido se pretende superar el punto de vista dominante de las
ciencias sociales aplicadas, complementándola con las ciencias ambientales, resultando, a
principios la ESE y su práctica bajo la denominación turismo de base comunitaria; es decir, como
simple comunidad receptora de flujo turístico. Lo que intriga es que no se considera ni las
consecuencias económicas a largo plazo (externalidades) que perjudican la propia viabilidad
económica del emprendimiento turístico. Sin pretensión de agotar el tema, el objetivo es construir
una base de conocimiento interdisciplinar todavía preliminar que se denomina ESE para que se
pueda pensar en una práctica de turismo de base comunitaria (Sampaio y Silva 2015).

Fundamentación teórica
En todo trabajo es necesario introducir al tema que se va investigar, por lo que la ESE es la
búsqueda de alternativas que posibiliten impulsar el desarrollo local que ha sido foco de discusión
en los últimos tiempos. El objetivo, con todo, es más amplio que un desarrollo efectivo, focalizado
en tres bases que envuelve el crecimiento económico, la justicia social y la preservación
ambiental (Pellin, Dallabrida y Sampaio 2014). La ESE busca una transformación en el actual
estilo de vida de la sociedad postmoderna en la que se está viviendo y que no es sustentable, de
tal manera que se debe de repensar nuestro actual modelo de desarrollo tan característico de
este mundo tendiente a una globalización cada vez mayor, que no muestra una importante

77
preocupación por la problemática ambiental evidente que se está viviendo hoy día y por esa falsa
democracia económica que priva satisfacer algunas libertades de las personas.

Según Amartya Sen “a veces la ausencia de libertades sustantivas, se relaciona directamente


con la pobreza económica, que roba de las personas la libertad de saciar el hambre, de obtener
una nutrición satisfactoria o remedios para las enfermedades tratables, la oportunidad de vestirse
o vivir de modo apropiado, de tener acceso a agua tratada o saneamiento básico” La ESE como
tal se encuentra inspirada bajo tres miradas que se complementan entre sí: 1) La Economía
Ecológica y Solidaria; 2) Ecología Humana y, 3) Participación Ciudadana (Contabel, Sampaio y
Henríquez 2007).

La ESE puede ser entendida como otra economía, otra administración y por qué no pensar en
otro turismo, es decir, el turismo de base comunitaria, que no quiere retratar modelos de
desarrollo ideales que se presenten de manera alternativa para la explotación del capital sobre el
trabajo (Marx 1996 citado por Sampaio 2005), sino que busca mediante la creatividad resaltar
trabajos nuevos o buenas iniciativas que ya se han llevado a cabo tanto en Brasil como en Chile,
de modo de analizar los buenos resultados, adaptarlos y replicarlos en otros países. Así es
posible mencionar algunos proyectos a modo de ejemplo que van en la dirección de la ESE
(Contabel, Sampaio y Henríquez 2007).

Un desdoblamiento de las terminologías desarrollo sustentable, ecodesenvolvimento y desarrollo


a la escala humana, es la de ESE, que intenta dar respuestas a problema cotidianos y que se
caracteriza por privilegiar los estudios prácticos que posibilitan la viabilidad macro (inter-
organizacional) y microeconómica (organizacional) de grupos organizados o casi organizados,
llamados acuerdos socio productivos de base comunitaria, de modo que puedan no sólo ampliar
oportunidades de trabajo y renta de poblaciones tradicionales, sino también, de asegurar que sus
modos de vida y de producción, distinguidos del patrón occidentalizado (industrial, urbano y
consumista), continúen imponiéndose, logrando que comunidades tradicionales se inserten en la
economía de mercado, sin embargo, sin que pierdan su dinámica propia (Henriquez et al. 2010).

En este sentido, la ESE de las organizaciones privilegia más que la teoría, las experiencias
prácticas de los modos de vida, donde las dinámicas acontecen y están cargadas de nuevos
simbolismos, el turismo comunitario, la responsabilidad social empresarial, la economía solidaria,
la bioarquitectura, y la gestión de unidades de conservación ambiental (Sampaio et al. 2011). Así,

78
el turismo comunitario es considerado como aquel realizado en ambientes naturales y rurales,
pero también presente en regiones periféricas de zonas urbanas o unidades de conservación
ambiental. Propone una nueva alternativa de desarrollo productivo ajeno al económico-capitalista,
promovido por comunidades tradicionales que valoran la identidad cultural y los principios de
sustentabilidad. Asimismo, propone intercambios positivos entre visitantes y visitados que
permiten maximizar la experiencia turística a medida que el turista se convierte en un simpatizante
para la comunidad (Pinto y Lima 2008).

El actual modelo de desarrollo utilitarista, excluyente y hegemónico resulta frágil en su esencia,


limitado en sus actividades e incapaz de absorber los impactos y promover la inserción de los
excluidos. Además, se subraya la urgencia de responder y estructurar las nuevas necesidades
de la humanidad pautadas por la problemática de la preservación ambiental, la integración de los
sistemas eco-socioeconómicos y la sustentación de los recursos naturales y culturales
garantizando la perpetuación de la vida humana y el legado de las futuras generaciones (Pinto y
Lima 2008).

Según Gould (1991) hablar de Desarrollo Sustentable (DS), es reconocer las inexactitudes bajo
el contexto del antiguo paradigma mecanicista, y propone un desafío científico, social y educativo
que acuerde la teoría y acción en la búsqueda de sociedades socialmente equitativas y
ecológicamente sustentables, como en la búsqueda de soluciones al problema y no haciendo
todo lo contrario, como huir de ello o seguir en lo mismo; sino, a través de procesos coherentes
con los fines que buscamos. En congruencia con lo anterior, a que, si bien es cierto que es muy
importante ver el ingreso económico, como tener en cuenta el ambiente, por lo cual, los valores
se deben poner en práctica; y es por ello que se señala a cada persona y a cada comunidad que
han de recorrer sus propios caminos, desde el respeto a la diversidad como soporte de la
sustentabilidad. Desde el punto de vista ético, se ha comprobado como la pérdida de cercanía
entre los seres humanos y la Naturaleza ha ido pareja con el afianzamiento de un imaginario
social que otorga a la especie humana la función de "dominar" y "transformar" cuanto tiene a su
alcance.

Acorde a lo anterior, el DS no se debe ver como una suma, sino más bien, el desenlace de todo
esto (en el todo y las partes). Así, existen aproximaciones o supuestos teóricos de estudiosos
que mencionan que la ciencia nos hará libres, es decir, sin conexión, por el hecho de que no
existen límites, y que como consecuencia, utilizamos más de lo que deberíamos, de tal manera

79
que el mismo hombre, está destruyendo y destruyéndose por el solo hecho de no ponerse límite
alguno (Morin 1984). Lo expuesto en las líneas anteriores, muestran como el ser humano es el
destructor de su propia existencia, ya que a medida que más innova y más consume sólo va
destruyendo su hábitat, y ese consumismo desenfrenado orilla a ser contaminador y devorador
de muchos planetas tierra.

Según (Perroux 1984), que pasar de la dominación y explotación indiscriminada de la Naturaleza


hacia posturas de equilibrio, significa ir abandonando el antropocentrismo de los últimos siglos
para asomarse a una nueva comprensión de las relaciones sujeto-medio ambiente; lo cual invita
a la conciencia de tener comunicación con la naturaleza como es debidamente, sin despilfarrar
ni derrochar los recursos. Producir más, consumir más, y aceptar que "más es siempre mejor" es
la concepción del progreso y la idea de desarrollo. Si nuestro planeta se desarrolla en el curso
del tiempo, pero no crece, la economía tendrá que ajustarse a un patrón semejante de desarrollo
sin crecimiento del gasto de recursos y el impacto ambiental (Goodland 1997).

Por otra parte, si se hablara del “para quien el desarrollo” enfatiza Goodland (1997) entonces es
girar en torno hacia los avances de la conciencia y de la solidaridad (y no sólo avances en el
consumo y la desigualdad). En este modelo, la solidaridad global resulta indispensable, y no sólo
y fundamentalmente como un imperativo ético, sino incluso como una necesidad estratégica, para
reequilibrar las grandes desestabilizaciones humanas y sociales producidas por el avance de la
economía de mercado mundial. Propone así superar, una ciencia desligada de los problemas
éticos, un modelo de crecimiento ilimitado y, alumbrar un nuevo paradigma ambiental que permita
una vida en armonía con todo lo existente.

Método
Esta investigación es de corte cualitativo, ya que su objetivo es descubrir lo planteando en
preguntas las cuales ayudan a reconstruir la realidad, unas vertientes de abordaje exploratorio
que traslada a la indagación por ser un tema muy poco estudiado en la actualidad y, en este
mismo sentido es propositivo, porque en las consideraciones finales se proponen algunas
acciones estratégicas para un desarrollo territorial sustentable que mejore las condiciones de vida
de la población local inmersa en el proyecto.

Para darle el sustento teórico requerido se realizó: a) Revisión de la literatura especializada en el


tema para establecer los conceptos relacionados a ESE y de esta forma poder comprender dicho

80
término en toda su extensión; b) La observación participante fue un instrumento importante para
poder interactuar con los ejidatarios del proyecto y, c) A través de una entrevista no estructurada
se pudo lograr a plenitud dicha interacción con actores clave del proyecto quienes proporcionaron
la información in situ necesaria para los resultados de la investigación, al respecto (Hernández et
al. 2010) argumentar que:

“El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los


participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca
de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas,
opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben
subjetivamente su realidad. También, lo señalan los autores que es recomendable
seleccionar el enfoque cualitativo cunado el tema del estudio ha sido poco explorado o no
se ha hecho investigación al respecto en algún grupo social específico”.

Aludiendo al objeto de investigación mencionado en este trabajo, no se tienen indagaciones


anteriores que permitan tener elementos fehacientes para poder dar seguimiento, por tanto, esta
investigación es de tipo exploratoria y con el enfoque cualitativo ya referenciado, y con el
involucramiento de actores claves del proyecto que posibiliten verter la información requerida
para tal indagatoria, y con el apoyo de entrevistas no estructuradas a profundidad, que según
Ruiz e Ispizua (1989), refiere de la entrevista no estructurada como entrevista en profundidad.
Sus objetivos son comprender más que explicar, maximizar el significado, alcanzar una respuesta
subjetivamente sincera más que objetivamente verdadera y captar emociones pasando por alto
la racionalidad.

Resultados
Las preguntas abiertas que se le hicieron a los ejidatarios identificados como actores clave del
PSE, hizo posible la construcción del Cuadro 1.

Cuadro 1. Respuestas de los actores claves del PSE a la entrevista


Preguntas Sr. Daniel Valdez Rodríguez Sr. Enrique Rodríguez Dr. Antonio Robles García.
Hace siete años El proyecto surge de común
Nace por la inquietud de otra aproximadamente, se inició el acuerdo con algunos
1.- ¿Cómo surge el
gente de estar en un planteamiento del proyecto, ejidatarios para generar
proyecto Selva
ambiente totalmente surge por la inquietud de los empleo a las mismas
Ecoturística de
ecológico, el proyecto primeros fundadores porque familias de la comunidad y al
Playa Grande?
empezó como en el 2010. personas les decían que mismo tiempo aprovechar
estaría bien un restaurante los recurso que se tienen.

81
como el que ahora están
trabajando.
2.- ¿Cuáles son los La satisfacción de otorgar un Aprovechar los Recursos
Ofrecer servicios distintos a
objetivos de la buen servicio a la gente local y Naturales, generar empleo,
la gente, ofrecerlos en un
creación del de fuera, encontrando un lugar cuidar el medio ambiente,
ambiente ecológico, y ver
proyecto Selva diferente y agradable para el ofrecer servicios a la gente
como contribuir en el turismo.
Ecoturística? público. local y al turismo.
Aun se sigue trabajando
3.- ¿Los objetivos pero no todas las personas
Si, aunque con el paso del
actuales son los Aún prevalecen, pero se están apoyan por qué no se
tiempo van saliendo más
mismos que incrementando ideas para quieren atrever y tienen
ideas para el mismo
cuando inicio el mejorarlo aún más. miedo arriesgar su
proyecto.
proyecto? patrimonio por falta de
conocimiento.
No lo suficiente, porque no
4.- ¿Los objetivos trabajamos todos
Aun no al 100 por ciento pero Aun no son totalmente
establecidos se adecuadamente y porque
se está trabajando para que cubiertos pero se está
han cumplido? algunos quieren ganar
sean cumplidos. trabajando en eso.
¿Cómo? mucho dinero sin invertir
nada.
5.- ¿Las personas Así es, todas las personas
que trabajan en la que laboramos en Selva
Si, son locales, dos o tres
empresa Selva La gente que trabaja ahí es Ecoturística somos
ejidatarios y los demás hijos
Ecoturística son gente del ejido solamente. ejidatarios y también
de los mismos.
locales? ¿De estamos involucrando a
dónde son? nuestros hijos.
Aun no se tienen
prestaciones, porque como
todo proyecto primero se
6.- ¿Los
Hasta ahorita no cuentan con tiene que invertir para
empleados tienen Por ahora no.
prestaciones. después poder recuperar lo
prestaciones?
invertido y poder obtener
ganancias, y actualmente no
se ha logrado.
Realmente es poco el
personal que se tiene
7.- ¿Los 5 sí, que son de lunes a viernes trabajando en el restaurante
empleados son Por lo regular son fijos. y los fines de semana se porque no se ha dado
temporales o fijos? incrementan dos o tres. mucha promoción al
proyecto, así es que son
solo ocho trabajadores fijos.
No se ha puesto a una
8.- ¿Quién ha
Son 75-76 ejidatarios pero de Todos los involucrados en este persona específicamente
estado a cargo del
eso están solo 50 proyecto, no tenemos a una como encargada, todos los
proyecto Selva
involucrados en el proyecto. persona como tal encargada. que trabajamos estamos a
Ecoturística?
cargo de todo.
Por lo regular es gente local
9.- ¿Quiénes son Por lo general gente local, y
y rara vez nos visita algún
los visitantes de Básicamente o por lo regular ella misma es la que en
turista porque nos falta la
Selva es gente local. ocasiones trae algunos
promoción y la publicación
Ecoturística? turistas.
del proyecto.
10.- ¿Selva
Si es sustentable porque se
Ecoturística es una
cuida la forestación y se
empresa Si Si
aprovechan sus Recursos
sustentable? ¿Por
Naturales.
qué?
11.- ¿Los No la hay, si se ha platicado
ejidatarios reciben Aun no hay una capacitación en las asambleas que se
alguna Están trabajando en eso, aun como tal, se está trabajando en necesita la capacitación de
capacitación para les falta mucha capacitación. que en un futuro se cuente con personas que tengan el
el desarrollo de una. conocimiento para manejar
dicha empresa? las empresas para que

82
pueda marchar el proyecto
adecuadamente.

Conclusiones
Existen problemas de comunicación e interacción entre los ejidatarios de la comunidad de Playa
Grande, aspecto este que ha ocasionado que el PSE se halla descuidado tanto, y por ende no se
hayan aprovechado los recursos naturales de manera sustentable tal como fue planeado.
-Aunado a lo anterior, se observa que PSE es una microempresa turística, que debe tener ejes
rectores que orienten sus acciones de forma tal que pueda generar beneficios sociales,
económicos y ambientales para sí misma y la comunidad en la cual está inserta, y pareciera que
por falta de visión empresarial de los propios ejidatarios, esta microempresa se ha estancado.

Acorde a la investigación, se observa que la estructura administrativa del PSE, en cuanto a la


toma de decisiones no es el correcto, ya que se eximen ciertos principios administrativos como:
el principio de orden, el de responsabilidad, el de unidad de dirección, entre otros (Stephen y
Coulter 2010), lo que ocasiona que su administración sea disfuncional. En cuanto a la generación
de empleo, PSE sí crea fuentes de empleo para las personas del ejido, sin embargo con los
problemas de disfuncionalidad administrativa, este aspecto esencia positivo genera
incertidumbre, y por tanto no se ve como beneficio de impacto continuo.

Un aspecto importante del PSE es que ellos como ejidatarios, perciben que necesitan capacitarse
para poder brindar el mejor servicio posible a sus clientes, porque reconocen que ellos no
nacieron como prestadores de servicios, sino como ejidatarios dedicados a actividades
tradicionales como la agricultura y la ganadería. Otra de las conclusiones del trabajo, es que PSE
como empresa no tiene una estructura orgánica administrativa funcional, ya que depende de la
Asamblea General de Ejidatarios, y esto interrumpe el proceso decisorio y, por ende la
formulación de estrategias competitivas que les posibiliten penetrar, crecer dentro de los nichos
de mercado de turismo alternativo.

La falta de cultura empresarial de los ejidatarios ha generado desmotivación al momento de


emprender acciones del mismo proyecto, y si a esto se le agrega los problemas generados por
errores de registro de la empresa, su capacidad de generación de confianza se ve disminuida, lo
que resulta como impacto negativo hacia dentro de la estructura y en la sociedad en general. En
cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales bajo la óptica de la sustentabilidad, los

83
ejidatarios de inmersos en el proyecto están conscientes de que tienen recursos suficientes que
le permiten diversificar el producto que están ofertando como la observación de aves, el cannopy,
senderismo, entre otras.

La ESE como lupa en esta investigación permite ver aspectos específicos que propician nuevos
escenarios para el desarrollo tanto empresarial del PSE como empresa, como del propio territorio
en el cual está localizado el proyecto. A través de la observación y el trabajo in situ, se pudo
constatar que se requiere diseñar elementos de señalización para que el proyecto tenga un
plusvalor para la población local y el propio usuario del servicio.

Bibliografía

Blauert, J., Brueggen, M., Bronkhurst, A. W., Drullman, R., Reynaud, G., Pellieux, L. 1998. "The
AUDIS catalog of human HRTFs". The Journal of the Acoustical Society of America,
Volumen 103: 3082
Contabel Grau, S., Sampaio, C.A.C. y Henríquez Zuñiga, C. Turismo en base comunitaria y
avistamiento de flora y fauna marina: Una propuesta de desarrollo ambientalmente
correcta, socialmente mas justa y economicamente viable, para la localidad de Repollal,
comuna de Gualtecas. Valdivia-Chile: AMCP-MU Chiloé- Corcovado, 2007.
Goodland, R. (Editor). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Mas allá del informe
Brundtland..Ilustrada ed. Trotta, Madrid. 1997.
Gould, S. J. La vida maravillosa. Crítica, Barcelona. 1991.
Henriquez, C., Pacheco, G. y Samp C.aio, C.A. 2010. Encadenamientos productivos para el
turismo de intereses especiales en la provincia de Palena: Una alternativa para un
desarrollo Teritorial Sustentable.» En 4to Congreso Latinoamericano de Investigación,
2010.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C. & Baptista Lucio, P., 2010. Metodologia de
Investigacion. Cuarta Edición. México: McGraw Hill.
Morin, E. Ciencia con consciencia, Anthropos, Barcelona. 1984.
Pacheco, H., Sebastian, G., Henríquez, C. y Fuentes, H. 2012. Del recurso humano al humano
con recursos: una propuesta en el estudio de encadenamientos socioproductivos para el
Turismo de intereses especiales en el territorio Patagonia Verde Chile. Revista de turismo,
desarrollo y competitividad, 23, 7-26.
Pacheco, G., Henríquez, C., Sampaio, C. y Oyarzún, E. 2011. Encadenamientos socioproductivos
y ecosocioeconomia de las organizaciones: Análisis prospectivo para el turismo de
intereses especiales (TIE) en el territorio lacustre de la región de la Araucania. Gestion
Turistica, 16, 49-68.
Perroux, F. El desarrollo y la nueva concepción de la dinámica económica, Serbal, Barcelona. 1ª
edición, 1984.

84
Pellin, V., Dallabrida, I. y Sampaio, C.A.C. 2014. Sustentabilidad y gestión de consorcio entre
municipios en el sur de Brasil. Revista Lider, 25, 93-125.
Pinto de Araújo, G. y Lima Gelbcke, D., 2008. "Turismo comunitario: una perspectiva ética e
educactiva de desenvolvimiento". Turismo Visao e Acao, 10(03), pp. 357-378.
Ramirez, E., Franco, Y., Leon, D. y Vargas, N. 2011. Aprovechamiento de áreas naturales para
segmentos de turismo alternativo en el municipio de Puerto Vallarta. Caso: Ejido Playa
Grande.
Rodriguez, D., Corbari, S., Sampaio, C.A.C. y Grimm, I. 2014. Turismo comunitario en favelas.
Un estudio del Favela Inn Hostel, Chapéu Mangueira- Rio de Janeiro.
Ruiz, J. e Ispizua, M. 1989. La descodificación de la vida cotidiana. Bilboa: Publicaciones de la
Universidad de Deusto.
Sampaio, C. A., Ceberio de León, I., Dallabrida, I. S. y Pellin, V., 2008. Arranjo socioproductivo
de base comunitaria: o aprendizado a partir de las cooperativas de Mondragon..
Organizaciones & Sociedades, pp. 77-98.
Sampaio, C. 2009. Gestión que privilejia una y otra economia: ecossocioeconomia de las
organizaciones. Blumenau: Edifurb.
Sampaio, C.A. y Silva Segovia, Y. N. 2015. Turismo como fenomeno humano: principios para
pensar en la ecosocioeconomia. TURyDES, 19, 1-19.
Stephen, R. y Coulter, M. Administracón, Decima edición. México: Pearson Educación.
Trauer. 2010.

85
6. Impacto del avistamiento de la ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae) en San Blas, Nayarit

Norberto de Jesús Montijo Morán*17


Víctor H. Luja18
Rosa María Chávez Dagostino19

Resumen
La observación de ballena jorobada en San Blas, Nayarit, se ha convertido en un importante
atractivo turístico y se ha consolidado como una fuente de ingresos económicos para los
prestadores de servicios. Se ha argumentado que las actividades dentro del turismo sustentable
tienen un reducido impacto al ambiente, no obstante, existen datos que demuestran lo contrario.
Es necesario evaluar cada actividad en su contexto geográfico específico para comprobarlo. De
manera empírica y formal, San Blas se ha especializado en la observación de vida silvestre y,
debido a este surgimiento espontáneo, no existen mediciones del impacto que generan los
turistas contratantes de dichos recorridos. En este trabajo se utilizó el indicador huella de carbono
con el objetivo de estimar la emisión total de CO2 generada por los contratantes de la actividad.
Se registró la emisión total del transporte principal y se estimó a través de una calculadora de
emisión especializada disponible en línea. Se aplicaron un total de 85 cuestionarios a turistas que
visitaron la comunidad para hacer la observación de ballena jorobada. Se registraron 404
personas trasladadas a través de autobús, automóvil y avión por lo que la emisión total por
persona estimada, contemplando únicamente la variable de transporte principal fue de 0.13 t/CO2
lo que demuestra que no se ha rebasado el promedio estimado en el Reporte de Cambio
Climático y Turismo donde se muestra como límite 0.25 t/CO 2 y que corresponde al máximo de
emisión que puede tener una persona en un viaje turístico global promedio. El turismo regional
debe ser impulsado para contribuir a disminuir las emisiones contaminantes generadas por viajes
largos.

Palabras clave: huella de carbono, turismo sustentable, observación de ballena jorobada, emisión
de CO2.

17
Egresado de la Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo de la Universidad Autónoma
de Nayarit norberto.montijo@hotmail.com *Autor de correspondencia
18
Unidad Académica de Turismo. Coordinación de Investigación y Posgrado Universidad Autónoma de Nayarit
lujastro@yahoo.com
19
Departamento de Ciencias Biológicas, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. UDG-CA-443
Análisis Regional y Turismo rosac@cuc.udg.mx

86
Introducción
Históricamente los problemas de crisis ambiental han sido originados por las actividades
productivas del hombre, con la aparente necesidad de “crecer” y “desarrollarse". Este modelo de
crecimiento ha efectuado daños perjudiciales e irreparables en el entorno económico, cultural,
social, político y también en el ambiental. Por esto, en los últimos años la necesidad de buscar
actividades que reduzcan lo más posible los impactos causados a los ecosistemas han tomado
auge, por ejemplo, actividades alternas que promuevan acciones de educación ambiental,
conservación de los recursos naturales y culturales, sin dejar atrás aquellas que continúen
ayudando al desarrollo social y económico de una localidad.

El turismo es una de las únicas actividades que involucra a otros sectores, niveles e intereses de
la sociedad. Siendo también la protección de los recursos naturales parte importante del
desarrollo de la misma actividad. Ya que si no existe calidad ambiental dentro del turismo, su
estado actual y futuro pueden verse en riesgo, de igual forma todas las organizaciones, turistas
y comunidades que se encuentran involucrados con dicha actividad (Cater 1995). El turismo
puede tener dos papeles, por un lado puede contribuir de manera significativa al desarrollo
socieconómico de las localidades que lo adopta, pero también puede conllevar un índice de
degradación de los ecosistemas donde se desarrolla y además pérdida de la identidad local
(Capacci 2002).

Recientemente las actividades turísticas han sufrido una conversión y se han inclinado al
aprovechamiento de los recursos naturales, incorporándolos como la materia prima del desarrollo
de estas actividades, de esta manera nacen conceptos como el de ecoturismo. En el ecoturismo
se asocian el uso turístico de los recursos naturales y educación ambiental, concientización del
valor ecológico de los mismo y criterios de responsabilidad hacia el entorno donde se desarrolla
(Báez 1996). De este modo es que nacen las actividades ecoturísticas y a la par de las tendencias
globales de la preservación del ambiente y la lucha contra el cambio climático se adopta el término
de sustentabilidad también al turismo. Es ahí cuando surge una nueva modalidad de turismo, una
nueva forma de adoptar todos los aspectos de sustentabilidad priorizando por igual la directriz
social, económica, política, cultural y ambiental, llamado “turismo sustentable”.

El término de turismo sustentable empezó a figurar en debates en los años noventa, el cual
implicaba el desarrollo ideal del turismo, en el que no existieran impactos ambientales y sociales
negativos (Wall y Mathieson 2005), originado de múltiples conferencias en las que se expresaba

87
la relación que debía de tener el desarrollo de actividades turísticas y la conservación de los
recursos naturales, en esa sintonía la Organización Mundial del Turismo (OMT) (1993) propone
definir al turismo sustentable de esta forma:
"el desarrollo que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y al mismo tiempo, protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se
concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan
satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo
tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y
los sistemas que sostienen la vida".

El turismo, en la modalidad de turismo sustentable busca añadir una ética turística sobre
sensibilización hacia el entorno natural, a la cultura y a las diferentes formas de vida de las
poblaciones, con el objetivo de propiciar beneficios a la comunidad receptora y a sus habitantes,
permitiendo el desarrollo de actividades ecológicamente viables, socialmente responsables y
económicamente rentables que intenten alcanzar la sustentabilidad. Se intenta impulsar
actividades turísticas más responsables, donde se busque subsanar los problemas de
subdesarrollo que existen en las comunidades donde se lleva a cabo dicha práctica. Obedeciendo
a la demanda del mercado actual, dentro del turismo han destacado en la preferencia de los
visitantes, prácticas sobre un tipo de turismo alternativo: deportes extremos, turismo rural y el
ecoturismo. Éstas prácticas están enfocadas al uso de los recursos naturales, convirtiéndolos en
materia prima para poder llevarlas a cabo, la mayoría de las veces con la intención de
aprovecharlos y tratando de preservarlos de la mejor manera posible. Aunque en ocasiones ese
aprovechamiento se convierte en explotación desmedida, teniendo como justificación alcanzar el
desarrollo económico y social de las comunidades, descuidando los aspectos ecológicos y
culturales (Blasco 2005).

El turismo sustentable por el significado que ha adquirido recientemente sobre la contribución en


menor parte a la contaminación de los ecosistemas y paisajes, lo ha convertido en un arquetipo
de rápida efervescencia, creando una falsa conciencia en los turistas que contratan los servicios
y viajan a destinos pertenecientes a este nuevo rubro. El turismo sustentable busca sostener de
manera indefinida los contextos sociales, económicos, culturales y ambientales. Por lo que
muchas veces no se toma en cuenta la generación de CO2 que producen actividades de este tipo
o no se consideran en la planeación de dicha actividad, la capacidad de soporte que tiene los
ecosistemas para subsanar los visitantes por día.
En este trabajo se propone a este indicador como un método para evaluar el grado de
sustentabilidad ecológica que tiene la actividad de observación de ballena jorobada en la localidad
88
de San Blas, Nayarit, y estimar la emisión total de CO2 producida por el transporte principal de
los contratantes de dicha actividad en la zona de estudio.

Revisión de literatura
En épocas recientes el cambio climático es uno de los problemas globales más evidentes,
derivado del resultado de las acciones que el hombre emprende para alcanzar el desarrollo. La
emisión masiva de Gases de Efecto Invernadero (GEI) contribuye de manera directa y severa al
calentamiento global. Por lo que es necesario conocer el grado de contribución que tiene cada
persona, empresa, producto, servicio o actividad, con la intención de elaborar estrategias y
medidas de reducción y mitigación de estos gases. Una de las herramientas funcionales más
importantes desarrollada en los últimos años es la Huella de Carbono (HC). Es un indicador que
permite evaluar en qué proporción las actividades antropogénicas se suman a este efecto y cómo
poder aminorar sus impactos negativos.

El objetivo de la HC como indicador de sustentabilidad ecológica es estimar la cantidad de GEI


que puede generar algún producto, servicio, proceso, actividad, empresas, organizaciones o
personas, desde su punto de inicio hasta su totalización y que son arrojados a la atmósfera.
Gössling et al. (2007) afirman que es necesario que sean cuantificadas estas emisiones para
efectos de planificación, mercadeo, mitigación y compensación, entre otros. Por lo que se han
desarrollado una variedad de herramientas, como las calculadoras de carbono que emplean
básicamente la distancia de viaje como base y el nivel de factores estándar de emisión para
estimar las emisiones de CO2.

Algunas empresas en varios países están incorporando el indicador HC en sus procesos,


actividades o productos para determinar la medida específica de su contribución a la emisión de
los GEI (Minx et al. 2009). En la actualidad las personas empiezan a sentir un grado de
responsabilidad con el ambiente y están emprendido acciones como la búsqueda de productores,
empresas, productos y servicios que contribuyan a la conservación de los recursos naturales y a
aquellos que tengan la menor aportación al calentamiento global. El indicador de HC empezó a
tomar importancia para las empresas, ya que usaban como estandarte la reducida emisión que
tenían, logrando convertirla en una estrategia de venta para aumentar la competitividad de los
productos y servicios. En torno a esto, surge una problemática: algunas empresas empiezan a
manipular los resultados de sus emisiones, simulando la reducción de las mismas, buscando

89
competir con aquellos que sí están reduciendo la emisión de CO2 derivada de sus procesos (De
la Torre et al. 2009).

Por lo tanto, es necesario que las empresas realicen estimaciones confiables con herramientas
como la HC, no únicamente con la intención de emplearlo como estrategia de venta, sino también,
como un método efectivo de planificación, mercadeo, mitigación y compensación de estos gases,
que afectan los recursos naturales que son aprovechados por ellos mismos para el desarrollo de
sus actividades o como aporte de materia prima para sus productos o servicios (Gössling et al.
2007). Para tener un diagnóstico de la contribución que tienen las actividades de turismo
sustentable, surge la necesidad de implementar la HC como indicador de sustentabilidad
ecológica para elaborar estrategias de acción, no solo con la finalidad de reducir o mitigar este
efecto, sino también con la intención de preservar el recurso natural y cultural que sostiene la
actividad que se desarrolla en el sitio.

Las alteraciones que sufren los ecosistemas al ser acondicionados para recibir visitantes pueden
ser de diferentes magnitudes, dependiendo de la zona y la actividad. Es innegable que esta
intervención por parte del hombre causa impactos negativos al medio natural donde se introduce.
Un ejemplo claro de la falta de información existente sobre la contribución que pueden tener las
actividades turísticas, incluidas las ecoturísticas, es que no se tiene una contabilización sobre la
generación de CO2 que producen los visitantes que llevan a cabo estas actividades. En todos los
servicios turísticos intervienen elementos que vuelven funcional a la actividad y que están
implícitos en el proceso de un viaje turístico: el transporte al destino deseado, los alimentos y su
procesamiento y las actividades en general. Los turistas que realizan prácticas sustentables
necesitan de los mismos elementos para realizar su viaje, es probable que por el enfoque de la
actividad algunos consumos se reduzcan, pero el emisor principal de CO2 es el transporte, del
cual depende cualquier tipo de turista.

Muchas de las empresas en México que se dedican a realizar actividades de ecoturismo o


cualquier práctica que este dentro del enfoque del turismo sustentable, aún no contemplan el
nivel de daño que pueden causar sus visitantes al entorno donde se lleva a cabo esta actividad,
por lo que es vital generar información que compruebe o rechace la contribución que tienen las
actividades turísticas que ellos desarrollan en sus localidades. Esto puede ser medido a través
de diferentes indicadores de sustentabilidad, los cuales pueden dar un análisis de variables de
acuerdo a lo que se quiera consumir.

90
San Blas es una localidad dentro del municipio del mismo nombre del estado de Nayarit. Tiene
una extensión territorial que ocupa el 3.93 por ciento de la superficie estatal y una población de
10 187 habitantes. Las actividades económicas predominantes de la zona es la pesca y la
agricultura, y el turismo va tomando cada vez más fuerza en esta región del estado. San Blas se
encuentra en la costa del Océano Pacífico. Su localización le permite contar con una serie de
bienes naturales que son aprovechados para el desarrollo de actividades turísticas (INEGI 2011).

El turismo en esta localidad se ha caracterizado por obedecer a la dinámica turística que


predomina en el estado, la oferta de sol y playa, la cual se ha convertido en la vocación de este
municipio. Pero recientemente, de manera empírica las actividades de ecoturismo han tomado
un auge importante en la zona. Las actividades ecoturísticas poco a poco se han ido formalizando
y se han sumado a la oferta turística que compone a la localidad lo que ha logrado consolidar la
actividad turística en general en el municipio viéndose reflejado en el aumento de la afluencia y
como consecuencia el aumento en el número de habitaciones que ha crecido de manera
significativa a lo largo de los años (Castro y López 2010).

La observación de vida silvestre es la actividad ecoturística que más ha cobrado peso en la


localidad. La observación de diferentes especies marinas, de aves, reptiles, entre otros. logra
convocar a gente de diferentes partes de México y el extranjero para contratar los servicios
ofrecidos en San Blas. La observación de ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) es una
actividad dentro del turismo sustentable. Tiene un mercado extranjero y nacional importante que
año con año contratan los recorridos o tours guiados en temporada de avistamiento de la especie.
Éstas personas, por sus características, buscan actividades que sean de bajo impacto para el
ambiente, por lo que se recurre a aquellas que pertenecen al turismo sustentable, las cuales son
consideradas la que mejor proporción de daño generan el ambiente, dentro del turismo. Dando
la oportunidad de satisfacer sus necesidades de recreación, sin comprometer un impacto
significativo al ambiente. Estas son consideradas actividades ecoturísticas, que buscan además
propagar campañas de conservación de los recursos naturales (DGPEPS 2012).

En muchas comunidades del mundo, la industria de observación de ballenas ha tenido una alta
rentabilidad y beneficios para la economía local siendo ejemplo de ellos Kaikoura, Nueva Zelanda
y Lahaina, Hawaii y México (Hoyt 2001, Hoyt y Hvenegaard 2002). Además de los beneficios
económicos que se obtienen por el desarrollo de esta actividad, la observación de ballenas

91
también es valorada por su contribución a la educación ambiental y científica (Orams 2002,
Corkeron 2004). En México, la industria ha crecido considerablemente desde el año 1990. Este
recurso representa un importante ingreso para comunidades que se encuentran en las costas de
los estados de Nayarit, Jalisco y Colima, zonas donde ya existe una vocación de observación de
ballena jorobada. Todo esto se ve reflejado en el aumento de permisos expedidos y la derrama
económica que se ha estimado entre 10 y 59 millones de dólares tan solo en Bahía de Banderas
y Laguna de San Ignacio, dos de los lugares donde se aprovecha el recurso y se desarrolla esta
actividad, hasta el año 2006 (Chávez 2008; Cornejo-Ortega y Chávez-Dagostino 2014).

Este poder de atracción de visitantes a las bahías, hace que la observación de ballenas sea una
actividad progresiva, que se refleja en el aumento de la demanda de esta actividad, así como, de
los ingresos que se perciben y del incremento en el número de los permisos expedidos para los
prestadores de servicios en cada temporada (Cornejo-Ortega y Chávez-Dagostino 2013). En
Bahía de Banderas Nayarit-Jalisco, la observación de ballena jorobada ha registrado una derrama
económica significativa consecuente del desarrollo de esta actividad. En la temporada 2000-2001
generó un total de $ 4 320,000.00 pesos (Hoyt 2001), y en la temporada de 2005-2006 se
obtuvieron $ 8 163,000.00 pesos (Beets 2006) de ingresos totales de los turistas que optaron por
realizar esta actividad. Mostrando un claro aumento en la demanda del turismo, logrando duplicar
el monto obtenido por esta actividad; manifestando que es una actividad creciente y que cada
año cobra más significancia e interés en los turistas.

Si bien, la demanda turística y la derrama económica han aumentado significativamente, sobre


todo en la región de Bahía de Banderas, que de todo el estado de Nayarit es el área que logra
captar más de estos turistas, también la zona de San Blas ha mostrado un aumento importante a
través de los últimos años. Este acrecentamiento se puede ver reflejado, con la ampliación de
permisos que son expedidos año con año y la incorporación de nuevos prestadores de servicio
que ofertan esta actividad en los distintos municipios de Nayarit, principalmente en Bahía de
Banderas, Compostela y San Blas (Frisch 2009).
Pero los beneficios económicos que se reciben de este sector, no compensan los perjuicios que
la actividad turística genera en el ambiente. Se sabe que los flujos turísticos que reciben los
destinos, contribuyen al cambio climático, a las lluvias ácidas y a la formación del ozono
troposférico, pues los transportes aéreo y terrestre son una de las principales causas de las
emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y otros gases contaminantes (Santamarta

92
2001), influyendo de manera directa e indirecta en la pérdida de los ecosistemas donde se lleva
a cabo la actividad.

En todas las regiones, la observación de ballenas se considera una actividad de bajo impacto,
insertada en el segmento del ecoturismo, por lo que no se perciben daños reales. Además, las
ballenas constituyen un atractivo turístico que puede convocar el desplazamiento de turistas de
un lugar a otro, única y exclusivamente a la observación de dichas especies. Por lo que la
generación de residuos, la emisión de gases nocivos para el planeta, los consumos excesivos de
recursos no son colocados en la lupa de del mundo, por lo que se desconoce las implicaciones
que puede tener, la observación de ballenas si tiene una huella, la cual provoca impactos que
aún no han sido visualizados y mostrados (Cornejo-Ortega y Chávez-Dagostino 2014).

La observación de ballena jorobada no es una de las actividades que más aporte tiene en la
emisión de GEI y en consecuencia contribución al calentamiento global, pero al pertenecer a la
categoría de turismo sustentable, si se obedeciera a la esencia del mismo, deberían de reducir
sus impactos al máximo, dado el significado de este tipo de turismo. Además, las actividades
turísticas en suma, si tienen un grado de significancia a nivel global, ya que en promedio generan
un cinco por ciento del total de emisiones de GEI (Venegas 2012). Pero es necesario aplicar
metodologías pertinentes que nos impulsen a realizar las estimaciones. Existen dos direcciones
que pueden ser utilizadas para medir las emisiones, de abajo hacia arriba, analizando los
procesos o de arriba hacia abajo basándonos en un Input-Output Ambiental. Sin importar cuál
sea la dirección que se tome se debe hacer una captura total del ciclo de vida del producto,
actividad o empresa que se desea realizar la estimación de la emisión de CO2 (Wiedmann y Minx
2008).

Un aspecto fundamental las emisiones de CO2 es la etapa inicial, donde se vuelve imprescindible
para la cuantificación de estas emisiones y poder generar e implementar estrategias para reducir
y buscar compensar el aporte de CO2 que se tiene por parte de la actividad. San Blas es una
localidad que se está volcando al turismo como la actividad primordial, aún está en proceso inicial
de la actividad turística, por lo que la estimación de emisiones puede contribuir de manera
importante en la creación de estas estrategias de reducción y control de emisión de CO2 (Olivera
y Cristobal 2014).

93
Uno de los ejemplos más actuales y aproximados al objetivo de este trabajo sobre la estimación
de la HC derivada de una actividad ecoturística es la realizada por Cornejo-Ortega y Chávez-
Dagostino (2013) en la zona de Bahía de Banderas, Nayarit, para estimar la emisión promedio
de CO2 de los contratantes de la actividad de observación de ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae) y con esto poder evaluar el daño que pueden causar los recorridos turísticos de
observación de vida silvestre, contribuyendo a la generación de GEI que, en consecuencia,
conduce a una contribución al cambio climático global.

Se realizó una encuesta a 136 personas para hacer el registro de las variables que se muestran
en el Cuadro 1. Éstas integran el ciclo de vida de la actividad y con base en los resultados que
se obtuvieron, se pudo realizar una estimación de la emisión de los contratantes de la actividad
de observación de la especie, registrando que en porcentaje mayoritario, el origen de los
observadores de ballenas encuestados provenía del extranjero, destacando Estados Unidos en
su mayoría con un 55.9, Canadá 22.8 y Alemania 1.5, todos los valores en porcentaje, además
de los visitantes locales que conforman el 18.4 por ciento del total. Estos resultados indican que
la preferencia de este tipo de actividades, están más arraigadas en las personas extranjeras que
en las nacionales. Esta información refleja también que la cercanía con un destino turístico
masificado como lo es Puerto Vallarta, Jalisco, y su colindancia con Nayarit, puede generar un
mayor número de afluencia de turistas a estos recorridos, incluso aquellos que llegaron al destino
seducidos por la oferta de sol y playa y que no estaban interesados en la actividad de la
observación de la especie, y que en el periodo de estancia decidieron contratar ese servicio.

La afluencia registrada en el estudio permitió estimar la HC que se produjo por persona, en un


viaje promedio de la actividad de observación de la especie. Ésta osciló entre 0.37 t/CO2-e, de la
persona que menos huella dejó, y que es originario de Guadalajara, México, hasta 6.8 t/CO2-e de
la persona que su huella fue la mayor registrada en ese estudio y que era originario de
Bramschwerg, Alemania (Cornejo-Ortega y Chávez-Dagostino 2013). El total de personas
registradas fue de 136 y que el promedio de dichas personas fue de 1.93 t/CO2 per cápita. Si esa
cantidad se multiplica por la afluencia estimada de visitantes que realizan la actividad por
temporada (76 000) se tiene un total de 146 680 t/CO2 de emisión por la actividad de observación
de ballena jorobada por temporada. Según estimaciones de UNWTO-UNEP-WMO, un viaje
turístico global promedio genera 0.25 t/CO2 por persona, por lo que esta actividad rebasa en
mucho al promedio global de emisión de CO2 (UNWTO-UNEP-WMO 2008).

94
Metodología
El proceso para realizar esta estimación inicia con la obtención del ciclo de vida de la actividad a
estudiar, es decir, capturar el proceso de una actividad turística desde que inicia en la ciudad
origen, hasta su regreso a esa misma ciudad. Para la realización de este trabajo se diseñó un
instrumento que sirvió para recopilar la información para el cálculo. Se incorporaron variables que
resuelven los medios por los que se trasladó el contratante de la actividad, aspectos de su
estancia en el lugar y actividades que realizan. Se tomaron en cuenta las variables siguientes:
transporte principal, ciudad de origen, alojamiento, cantidad de días hospedados en el sitio, tipos
de alojamiento, los transportes alternos para acceder al lugar de inicio de la actividad turística y
por último las actividades que se hayan realizado alternas a la actividad turística contratada en el
mismo día. Con esa información se pueden realizar las estimaciones de emisión de CO 2. En el
Cuadro 1 se muestran las variables concentradas, su definición, la escala y el uso que se le da
para la medición de emisiones derivada de la actividad a estudiar.
Cuadro 1. Variables para la estimación de la HC de la actividad
Variable Definición Escala Uso
Factor fijo.
Identificación del transporte Autobús
Transporte Identificar el transporte principal
principal por el que se trasladó el Auto
Principal por el que se traslada.
contratante de la actividad. Avión
Barco
Identificar la ciudad y el país de
Ciudad y país de Ciudad y país de origen del
Tonelada de CO2 origen para determinar la
origen contratante de la actividad.
cantidad de km recorridos.
Identificación del transporte por el Identificar la distancia recorrida
Transporte local a
cual se conectó a la zona de inicio Kilómetro para acceder al sitio de inicio de
la actividad
de la actividad. la actividad.
Factor de emisión Identificar el tipo de
Tipo de Tipo de establecimiento de
calculados: establecimiento donde se
alojamiento hospedaje
Camping/Hotel encuentra hospedado.
Cantidad de días que se Identificar el número de días que
Cantidad de días
efectuaron en el hospedaje Número se hospeda, antes y después del
hospedaje
señalado. viaje.
Uso de
Identificar la cantidad de emisión
embarcación
Cantidad de emisión de CO2 por de CO2 por el motor de las
(Si la actividad Litro/Km
galón por embarcación. embarcaciones de acuerdo a
fuera en cuerpos
litro/km.
de agua)

Se diseñó la encuesta y fue valida por tres académicos especialistas en la temática y


posteriormente se aplicaron 20 cuestionarios de prueba para validar su funcionalidad. Después
de corroborar lo anterior, se aplicaron un total de 85 cuestionarios distribuidos entre los
prestadores de servicios turísticos localizados en el muelle de San Blas. De acuerdo a las
variables de tipo de transporte principal y la de ciudad y país de origen, se determinó la distancia

95
recorrida de los contratantes y el transporte por el cual realizaron su recorrido completo. Con esta
información se pudo determinar únicamente la emisión total del transporte principal.

En este estudio solo se está contemplando la emisión total del transporte principal, que está
caracterizado por ser de tres tipos: automóvil, autobús y avión. La calculadora electrónica a través
de la cual se realizó esta estimación fue elaborada por www.carbonfootprint.com y se encuentra
disponible en la siguiente liga: http://calculator.carbonfootprint.com/calculator.aspx?lang=es. Los
cálculos están relacionados con las emisiones primarias basadas en factores de conversión
calculados por el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) del
Reino Unido, World Resource Institute (WRI) Greenhouse Gas (GHG) Protocol, la Agencia de
Certificación de Vehículos (VCA) del Reino Unido, la Agencia de Protección del Medio Ambiente
(EPA) de Estados Unidos, el Ministerio de Energía (DOE) de Estados Unidos, la Oficina para el
Efecto Invernadero en Australia, y los registros climáticos de la Asociación de Normalización de
Canadá (CSA) que se contemplan en la mayoría de las calculadoras aplicadas a los diferentes
estudios de esta temática.

En esta calculadora se hace la segmentación del cálculo de acuerdo al tipo de transporte utilizado.
En cuanto a la emisión generada por automóvil y autobús, fue necesario estimar la distancia en
kilómetros que se recorrerían de la ciudad de origen a la ciudad de destino, y se utilizó la
herramienta de Google Maps para determinar esa distancia. Con respecto a los automóviles se
tomó como factor general para la determinación de la emisión la distancia en kilómetros en un
automóvil promedio, consumiendo combustible genérico y un modelo de auto promedio, para que
la estimación sea generalizada. Para el autobús la información requerida únicamente es la
distancia recorrida en kilómetros. Para el arribo al destino por vía aérea se ingresó la ciudad
origen y la cuidad destino, y en algunos casos, se añadió una escala realizada en alguna ciudad
antes de arribar a la ciudad de origen. Además, se tomó como referente un vuelo en clase turista
promedio.

Conjuntamente para la estimación de la emisión total del transporte aéreo se consideró que las
emisiones de carbono de los aviones que vuelan a gran altitud afectan contribuyen de manera
más significativa al calentamiento global ya que depositen estos gases directamente en la capa
de la tropósfera. Es por eso, que a este cálculo se agregó un factor de forzamiento radiativo de
1.9, recomendado por el DEFRA, para tener un efecto multiplicador de las emisiones de este
transporte.

96
Resultados
Como resultado del estudio realizado, se pudo registrar el traslado de 404 personas que
contrataron en la localidad de San Blas un recorrido para efectuar la actividad de observación de
ballena jorobada. De esas 404 personas, 292 se trasladaron por automóvil al sitio, lo que
corresponde al 72 por ciento del total de personas contempladas en este estudio. 78 personas se
movieron hasta San Blas en autobús, lo que representa el 19 por ciento del total y finalmente 34
personas arribaron por avión, lo que significa el ocho por ciento restantes del total de personas
contabilizadas. Con respecto a los contratantes que se trasladaron por automóvil, se puede
observar en la Cuadro 2, que la emisión más alta es originada por un automóvil originario de San
José, California, EUA, con una emisión de 1.24 t/CO2, distribuida entre cinco personas que
viajaban en el mismo coche.
El rango más bajo de emisión corresponde a un automóvil en el que se trasladó a 20 personas y
que proviene de Tuxpan, Nayarit, y que emitió un total de 0.02 t/ CO2 lo que se distribuye entre el
total de pasajeros, lo que representa una porción muy pequeña del total de emisión por traslados
en automóvil. La emisión total del transporte por automóvil es de 12.64 t/CO2 dividida entre los
292 contratantes y corresponde a una emisión de 0.043 t/CO2.
Cuadro 2. Desplazamientos vía terrestre por automóvil
CO2 p/total ida y
# Ciudad Personas Km a San Blas CO2 p/transporte
vuelta
1 5 405 0.09 0.18
Arandas, México
2 5 405 0.09 0.18
3 Cuernavaca, México 4 882 0.19 0.38
4 3 475 0.1 0.2
5 3 475 0.1 0.2
Durango, México
6 10 475 0.1 0.2
7 6 475 0.1 0.2
8 3 278 0.06 0.12
9 2 278 0.06 0.12
10 1 278 0.06 0.12
11 2 278 0.06 0.12
12 4 278 0.06 0.12
13 4 278 0.06 0.12
14 5 278 0.06 0.12
Guadalajara, México
15 2 278 0.06 0.12
16 8 278 0.06 0.12
17 7 278 0.06 0.12
18 5 278 0.06 0.12
19 3 278 0.06 0.12
20 5 278 0.06 0.12
21 5 278 0.06 0.12
22 2 823 0.18 0.36
Cd. de México, México
23 3 823 0.18 0.36

97
24 4 823 0.18 0.36
25 5 823 0.18 0.36
26 7 823 0.18 0.36
27 9 823 0.18 0.36
28 5 823 0.18 0.36
29 6 823 0.18 0.36
30 4 823 0.18 0.36
31 2 823 0.18 0.36
32 Monterrey, México 18 1054 0.23 0.46
33 4 562 0.12 0.24
34 Morelia, México 5 562 0.12 0.24
35 4 562 0.12 0.24
36 Puerto Vallarta, México 4 158 0.03 0.06
37 4 623 0.14 0.28
38 Querétaro, México 4 623 0.14 0.28
39 3 623 0.14 0.28
40 Saltillo, México 5 974 0.21 0.42
41 San José, CA, USA 5 2867 0.62 1.24
42 San Luis Potosí, México 6 614 0.13 0.26
43 Tecuala, México 5 150 0.03 0.06
44 3 72 0.02 0.04
45 4 72 0.02 0.04
46 2 72 0.02 0.04
47 4 72 0.02 0.04
48 5 72 0.02 0.04
49 5 72 0.02 0.04
50 Tepic, México 2 72 0.02 0.04
51 4 72 0.02 0.04
52 4 72 0.02 0.04
53 4 72 0.02 0.04
54 4 72 0.02 0.04
55 4 72 0.02 0.04
56 5 72 0.02 0.04
57 3 747 0.16 0.32
58 Toluca, México 4 747 0.16 0.32
59 4 747 0.16 0.32
60 Tuxpan, México 20 67 0.01 0.02
61 Zacatecas, México 5 580 0.13 0.26
Total personas 292 Emisión Total 12.64
Emisión promedio por 0.043287671
persona

Con respecto a los contratantes que se trasladaron a través de autobús, se puede observar en el
Cuadro 3, que la emisión más alta es originada por un autobús originario de la Ciudad de México
con una emisión de 0.16 t/CO2, distribuida entre tres personas que viajaban en el mismo autobús.
El rango más bajo de emisión corresponde a un autobús en el que se trasladó a cuatro personas
y que proviene de Tepic, Nayarit, y que emitió un total de 0.02 t/ CO2 lo que se distribuye entre el
total de pasajeros, lo que representa una porción muy pequeña del total de emisión por traslados
en autobús. La emisión total del transporte por autobús es de 1 t/CO2 dividida entre 78
contratantes y corresponde a una emisión de 0.012 t/CO2.

98
Cuadro 3. Emisión total por traslados en autobús
# Ciudad Personas Km a San Blas t/CO2 p/transporte t/CO2 ida y vuelta
1 Culiacán, México 5 494 0.05 0.1
2 Guadalajara, México 6 278 0.03 0.06
3 Guadalajara, México 6 278 0.03 0.06
4 Guadalajara, México 3 278 0.03 0.06
5 Guadalajara, México 2 278 0.03 0.06
6 Cd. de México, Méx 3 823 0.08 0.16
7 Querétaro, México 7 623 0.06 0.12
8 Tepic, México 4 72 0.01 0.02
9 Tepic, México 2 72 0.01 0.02
10 Tepic, México 4 72 0.01 0.02
11 Toluca, México 6 747 0.08 0.16
12 Toluca, México 30 747 0.08 0.16
Total personas 78 Emisión Total 1
Emisión promedio
0.012820513
por persona

Con respecto a los contratantes que se trasladaron a través de avión, se puede observar en la
Cuadro 4, que la emisión más alta es originada por un pasajero originario de la ciudad de
Carcassonne, Francia, que se dirigía a Puerto Vallarta y que realizó una escala en la Ciudad de
México y que el viaje fue similar al regreso, se registró una emisión de 2.98 t/CO2, multiplicadas
entre dos personas que viajaban en el mismo avión, en donde ya se incluye el factor de
forzamiento radiativo. El rango más bajo de emisión corresponde a un vuelo desde la Ciudad de
México directo a Tepic, multiplicado por dos personas que viajaban en el mismo vuelo
provenientes de la Ciudad de México, y que emitió un total de 0.2 t/ CO2 lo que se distribuye entre
el total de pasajeros, lo que representa una porción pequeña del total de emisión por traslados
en avión. La emisión total del transporte por este transporte es de 39.3 t/CO2 dividida entre 34
contratantes y corresponde a una emisión total por persona de 1.15 t/CO 2. Como resultado total
tenemos que la emisión sumada de los tres transportes es de 52. 94 t/CO2 distribuidas entre las
404 personas nos da una emisión promedio global por persona de 0.13 t/CO2.

99
Cuadro 4. Emisión total por traslados en avión
t/CO2 t/CO2 p/total
# Ciudad Personas Ruta
p/transporte de personas
1 Denver, Colorado, USA 3 Denver - Guadalajara 0.68 2.04
2 LAX, Cal, USA 2 LAX - Guadalajara 0.67 1.34
3 Kiel, Alemania 4 Kiel - México 2.84 11.36
4 Kiel, Alemania 1 Kiel - México 2.84 2.84
5 Cd. de México, Méx 1 México - Puerto Vallarta 0.21 0.21
6 Cd. de México, Méx 3 México - Puerto Vallarta 0.21 0.63
7 Cd. de México, Méx 5 DF - Tepic 0.2 1
8 Carcassonne, France 2 Paris - México - PVR 2.98 5.96
9 Mérida, México 6 Cancún - Guadalajara 0.54 3.24
10 Gorbio, Francia 2 París - México - Guadalajara 2.91 5.82
11 Oackland, USA 2 Oakland - SFO - PVR 1.98 3.96
12 Chihuahua, México 3 CUU - GDL 0.3 0.9
Total de personas 34 Emisión total 39.3
Emisión total por persona 1.155882

Discusión
La estimación realizada por Cornejo-Ortega y Chávez-Dagostino (2013) permitió conocer la
emisión de CO2 de los contratantes de la actividad de ballena jorobada en la zona de Bahía de
Banderas. Un contexto geográfico similiar al de San Blas, pero con condiciones turísticas distintas
a las de la localidad estudiada. Además existe un estudio elaborado sobre la actividad de
observación de Oso Polar en Churchill, Canadá por Dawson et al. (2010) donde en ambos casos
se puede observar que la variable que más contribuye a la emisión per cápita es la de
transportación principal, ya sea terrestres o aérea, ya que la distancia más lejana en ambos
estudios reflejó una emisión mayor de CO2.
Figura 1. Comparativo de dos actividades turísticas donde se estimó la HC de los contratantes
del servicio

(b) Observación de Ballena jorobada en Bahía de Banderas, México (Los Ángeles) 1.2
(b) Observación de Ballena jorobada en Bahía de Banderas, México (Vancouver,
Canadá) 2.04
(b) Observación de Ballena jorobada en Bahía de Banderas, México (Pereira,
Colombia) 2.08
(b) Observación de Ballena jorobada en Bahía de Banderas, México
(Bramschwerg, Alemania) 6.92
(b) Observación de Ballena jorobada en Bahía de Banderas, México (Guadalajara) 0.28
(b) Observación de Ballena jorobada en Bahía de Banderas, México (DF) 0.56
(a) Avistamiento de Oso polar Churchill Manitoba, Canadá (Sidney) 8.61
(a) Avistamiento de Oso polar Churchill Manitoba, Canadá (Frankfurt) 4.96
(a) Avistamiento de Oso polar Churchill Manitoba, Canadá (Los Ángeles) 2.3
(a) Avistamiento de Oso polar Churchill Manitoba, Canadá (Vancouver) 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

t/CO2/Persona

Fuente: (a) Dawson et al. (2010) y (b) Cornejo-Ortega y Chávez-Dagostino (2013).

100
En el trabajo aplicado a San Blas, solo se realizó la estimación de la emisión de CO2 del transporte
principal y se encuentra presentado en los Cuadros 2, 3 y 4. Las estimaciones de transportes
principal realizadas en los casos de estudio de Bahía de Banderas, México y Churchill, Canadá,
son presentadas en la Figura 1, la cual muestra la emisión más alta y la emisión más baja de
ambos casos. Si se buscara realizar alguna comparación entre los tres resultados podriamos
observar que en el caso de San Blas, la emisión total por persona es menor a la reportada por
los autores de los otros casos de estudio. Esto está asociado a la demanda de turistas que arriban
a realizar la actividad. San Blas, esta representando en su mayoría por una demanda local y
regional, lo que representa traslados a distancias cortas por transporte terrestre y emisiones bajas
a comparación del transporte aéreo; lo cual comprueba la hipótesis planteada al iniciar este
trabajo de investigación.

La emisión total por persona cuantificada para la actividad de observación de ballenas jorobadas
en San Blas Nayarit es de 0.13 t/CO2, que en contra parte es menor a la emisión que está
contemplada como la cifra máxima de un viaje turístico global del reporte de Cambio Climático y
Turismo de UNWTO-UNEP-WMO del 2008 y que se toma como referencia también en los otros
dos casos de estudi de observación de vida silvestre. La emisión presentada en los casos de
Bahía de Banderas, Nayarit y Churchill, Canadá, presentan una emisión mayor a este cálculo
propuesto en el reporte, por lo que se demuestra que la actividad es de alto impacto en el
ecosistema donde se desarrolla. Exponiendo que una actividad dentro del ecoturismo como lo es
la observación de vida silvestre, no cumple con los criterios de sustentabilidad planteado en el
objetivo de este segmento. A diferencia del caso de estudio en San Blas, donde las emisiones
son menores a los otros dos casos y al máximo de emisión, por lo que se puede considerar como
una actividad de bajo impacto para el ecosistema donde se desarrolla y por lo tanto obedece a
los criterios de sustentabilidad que son considerados dentro del ecoturismo y del turismo
sustentable.

Se debe resaltar que a diferencia de San Blas, en Bahía de Banderas y Churchill, la afluencia
mayoritaria se trasladó a través de transporte aéreo por lo que el nivel de emisión de CO2 deberá
ser mayor al presentado en San Blas, ya que la demanda se traslada por vía terrestre. Lo que
demuestra aún más la necesidad de cambiar el rumbo de las actividades ecoturísticas dándoles
un enfoque más local. Se deben cambiar las estrategias de promoción y divulgación para que la
demanda extranjera sea cambiada por la local y que se compensen los ingresos económicos pero
se ahorren los costos ecológicos implicados por el traslado de estas grandes masas. Van Egmond

101
(1999) realizó un estudio en Holanda que reveló que el 47 por ciento de los turistas que
respondieron dijeron estar dispuestos a viajar a destinos más cercanos a Holanda si esto sirviera
para mejorar las condiciones ambientales.

Para lograr esto se deben implementar planes y políticas adecuadas de manejo; solo cuando los
costos bajan (en términos de dinero, tiempo y esfuerzo) o cuando la conducta tiene un alto valor
simbólico (como es la conservación) las personas están dispuestas a cambiar su conducta (Van
Der Dium y Caalders 2002). Logrando esto podrían entonces considerarse actividades de bajo
impacto para los ecosistemas donde se llevan a cabo. Todo con la finalidad de recobrar la esencia
de las actividades del turismo sustentable, la conservación de los recursos naturales.

Conclusiones
La HC es un indicador específico, da un claro panorama de cómo estas actividades turísticas,
que buscan conservar los entornos naturales, están afectando de manera significativa los
ecosistemas y contribuyen al problema del cambio climático. El caso de San Blas es un ejemplo
de que la demanda es mayormente local y regional y que la mayoría se traslada a través de
transporte terrestre, por lo que la emisión total por persona es reducida y no sobrepasa el
promedio estimado para un viaje turístico global promedio.

En esto reside la importancia de elaborar estudios como estos, donde se estime el impacto que
pueden tener las actividades turísticas sin importar a que rubro pertenezcan, ya sean del turismo
tradicional o de las llamadas alternativas. Si la intención es que estas actividades se puedan
incorporar a la tendencia del turismo sustentable es necesario realizar acciones que contrarresten
este tipo de impactos.

Investigaciones como las realizadas por los autores ya citados y como la propuesta presentada
dan una pauta para conocer cuales variables estan incidiendo más en la emisión de CO2 y como
poder accionar para reducirla al máximo. Como se observa la emisión más grande es producida
por el transporte aéreo, el cual, es muy complicado que podamos tener incidencia para reducir la
emisión de este gas. Pero es bien sabido que la industria aeronáutica los últimos años ha
reforzado esfuerzos para introducir tecnologías que les ayude a maximizar el combustible,
mejoramientos de fuselajes y reducción de la emisión de CO2.

102
A pesar de que la HC estimada en la localidad de San Blas, México, es menor a la medición
mostrada en el Reporte de Cambio Climático y Turismo elaborado por UNWTO-UNEP-WMO, es
necesario buscar reducirla lo más posible. Los tomadores de decisiones y las personas que llevan
a cabo las actividades turísticas sustentables deben incidir en desarrollar campañas de
promoción locales y regionales, para posicionar estas actividades sustentables dentro de esos
mercados y capturar mayor demanda local y minimizar la demanda extranjera, de esta manera
los prestadores de servicios de la localidad de San Blas, seguirían percibiendo los mismo ingresos
económicos, pero la HC reduciría aún más y con esto se podría minimizar los impactos generados
a las ballenas y al ecosistema donde se desarrolla la actividad.

Inclusive es necesario implementar técnicas para mejorar el desarrollo de esta actividad, ya que
únicamente se ha contemplado la emisión generada por el transporte principal, que corresponde
a la parte proporcional más alta de la estimación, pero es necesario realizarla tomando en cuenta
todas las variables presentas en el Cuadro 1. Donde se incorporan las variables que
corresponden a la medición del traslado total del contratante de la actividad, aspectos de su
estancia en el lugar, emisiones por el uso de la embarcación y actividades que realizan el mismo
día de la ejecución de la actividad. Con esta información completa del ciclo de vida de la actividad,
verificar si no ha sido rebasada la cifra de la emisión presentada anteriormente para un viaje
turístico global promedio y realizar la comprobación de la sustentabilidad ecológica de la actividad
de observación de ballena jorobada en la localidad de San Blas, Nayarit, México.

Bibliografía
Báez, A., 1996. Ecoturismo / Turismo Responsable: el caso de Costa Rica. San José, Costa Rica:
LEAD.
Beets, V., 2006. Observación de ballenas en la Bahía de Banderas como actividad turística
sustentable. Puerto Vallarta, Jalisco. Universidad de Guadalajara.
Blasco, M., 2005. Jornadas sobre Turismo Sostenible. Aragón: Gobierno de Aragón.
Capacci, A., 2002. Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento multidisciplinar por el análisis del
movimiento y de las estrategias de planificación territorial. Génova: Universita degli Studi
di Genova.
Castro, U. y López, J., 2010. Desarrollo Regional y Turismo: Revisión Histórico Estructural de la
Riviera Nayarit, México. TuryDes , 3(8), 1-18.
Cater, E., 1995. Environmental contraditions in sustainable tourism. The geographical Journal,
161(1), 21-28.
Chávez, R., 2008. El mercado de observación de ballenas en el Pacífico mexicano. Tijuana,
México: El Colegio de la Frontera Norte.
Corkeron, P., 2004. Whale watching, iconography and marine conservation.

103
Cornejo-Ortega, J. L.., y Chávez-Dagostino, R.M., 2013. La Huella de Carbono de la Observación
de Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en las Islas Marietas, Nayarit, México.
Puerto Vallarta, Jalisco: Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.
Cornejo-Ortega, J. L., y Chávez-Dagostino, R.M., 2014. Implicaciones en la observación de la
ballena jorobada. En J. Cifuentes y F. Cupul, Temas sobre investigaciones costeras, pp.
143-171. Puerto Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara.
Dawson, J.,Stewart, E.J., Lemelin, H., y Scott, D., 2010. The carbon cost of polar bear viewing
tourism in Churchill, Canada. Journal of Sustainable tourism, 18(3), pp. 319-336.
De la Torre, A., Fajnzylber, P. and Nash, J., 2009. Desarrollo con menos carbono: respuestas
latinoamericanas al desafío del cambio climático. Banco Mundial, Washington (EUA).
Frisch, A., 2009. La ballena jorobada y la observación de ballenas en Bahía de Banderas.
Biodiversitas , 89, 1-6.
Gössling, S., Broderick, J., Upham, P., Ceron, J.P., Dubois, G., Peeters, P. and Strasdas, W.,
2007. Voluntary carbon offsetting schemes for aviation: Efficiency, credibility and
sustainable tourism. Journal of Sustainable tourism, 15(3), pp.223-248.
Hoyt, E. 2001. Whale watching 2001: Worldwide tourism numbers, expenditures and expanding
socioeconomic benefits. International Fund for Animal Welfare. Crowborough.
Hoyt, E., & Hvenegaard, G., 2002. A review of whalewatching and whaling with applications for
the Caribbean. Coas.
INEGI., 2011. Panorama Sociodemográfico de Nayarit. Censo de población y vivienda 2010.
México: INEGI.
Minx, J.C., Wiedmann, T., Wood, R., Peters, G.P., Lenzen, M., Owen, A., Scott, K., Barrett, J.,
Hubacek, K., Baiocchi, G. and Paul, A., 2009. Input–output analysis and carbon
footprinting: an overview of applications.Economic Systems Research, 21(3), pp.187-216.
Olivera, A., y Cristobal, S., 2014. Gestión de la huella de carbono en turismo. INNOTEC
Gestión, 6, 63-67.
OMT, 1993. Tourism the year 2000 and beyond qualitative aspects. Madrid: WTO.
Orams, M., 2002. Humpback whales in Tonga: An economic resource for tourism. Coas.
Santamarta, J., 2001. La ecotasa de Baleares, un paso hacia el turismo sostenible. World Watch
(versión en castellano).
UNWTO-UNEP-WMO., 2008. Climate change and tourism: Responding to global challenges.
(Report prepared by Scott D., Amelung B., Becken S., Ceron J.P., Dubois G., Gössling S.,
Peeters P. y Simpson M.C.). Madrid y Paris: United Nations World Tourism Organization
and United Nations Environment Programme.
Van der Duim, R., and Caalders, J., 2002. Biodiversity and tourism: impacts and interventions.
Annals of Tourism Research, 29(3), 743-761.
Van Egmond, T., 1999. Het Verschijnsel Toerisme. Verleden, Heden en Toekomst. Leiden:
Toerboek.
Venegas, E., 2012. Turismo sostenible en el contexto de una economía verde. Éxito empresarial,
189, 2.
Wall, G. and Mathieson, A., 2005. Tourism Change, Impact and Opportunities. Harlow: Pearson.
Wiedmann, T. and Minx, J., 2008. A Definition of 'Carbon Footprint'. In: C. C. Pertsova, Ecological
Economics Research Trends: Chapter 1, pp. 1-11, Nova Science Publishers, Hauppauge
NY, USA.

104
7. Análisis de la demanda de los alimentos agropecuarios y pesqueros en
el sector hotelero del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit

Edel Soto Ceja20 *


María Goretti Soto Ruiz1
María de Lourdes Torres Montes1
Francisco Javier Robles Zepeda1

Resumen
La presente investigación tiene como objetivo analizar la demanda de los alimentos
Agropecuarios y Pesqueros de mayor consumo en el sector hotelero del municipio de Bahía de
Banderas, Nayarit, por su importancia para el desarrollo local de los productores. A partir de la
información recabada en 97 hoteles del municipio en los que se aplicó la encuesta, 10 entrevistas
realizadas a los principales proveedores de alimentos y actores del gobierno involucrados en la
comercialización y el consumo de productos locales, se identificaron las caracteristicas generales
de los hoteles, el consumo de alimentos realizado por parte del sector hotelero, el tipo de
proveedor que utilizan, el origen de los alimentos, los factores relacionados y los obstáculos y
oportunidades en el suministro de los mismos. Se concluye que por la derrama económica que
genera el turismo a través de la adquisición de alimentos, es necesario una mayor vinculación del
sector agropecuario y pesquero con el sector hotelero para generar un impacto económico a nivel
municipal, y contribuir a lograr los más altos niveles posibles de desarrollo local y regional.

Palabras clave: desarrollo local, alimentos, hoteles

20
Profesor-Investigador del Posgrado Maestría en Desarrollo Económico Local. Universidad Autónoma de Nayarit.
* Autor de correspondencia edelsoto6@hotmail.com

105
Introducción
Bahía de Banderas es el centro turístico de mayor crecimiento del estado de Nayarit, tanto en la
oferta de alojamiento y servicios extra-hoteleros, como en la cantidad de turistas que recibe.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en una década el número
de cuartos de hospedaje, pasó de 4 590 en 2000 a 17 944 en 2010. Por otro lado, en el año 2007
se registraron 834 992 turistas, siendo el año con mayor número de turistas hospedados en el
municipio hasta el año 2010. Por otra parte, la actividad económica del municipio no se concentra
sólo en el sector turístico, sino que también participa el sector agropecuario y pesquero.
Aproximadamente un tercio de los gastos del sector turístico son destinados a la adquisición de
alimentos, lo que representa un amplio mercado para colocar los productos agropecuarios y
pesqueros locales (Torres 2003). A pesar de esto, se encuentra que los productores locales no
se han visto beneficiados y en algunos casos han sido desplazados. Por lo anterior, es necesario
contar con información actual y confiable en torno al mercado del turismo para la toma de
decisiones en materia de inversión en nuevos proyectos y componentes de las cadenas
productivas.
El caso de estudio se sitúa en Bahía de Banderas, municipio en el que se ha presentado un
dinamismo sin paralelo para toda la entidad nayarita en el sector hotelero, por otra parte, la
relación con el abastecimiento y satisfacción de productos agrícolas se ha hecho creciente por la
demanda tanto de la población local, visitantes, turistas, entre otros. En este sentido, pareciera
que existe una mayor demanda de alimentos por dicho sector, lo que genera la importación de
productos y el suministro por empresas de otras entidades federativas por lo que la finalidad de
la presente investigación es analizar la demanda de los alimentos agropecuarios y pesqueros de
mayor consumo en el sector hotelero del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, así como
determinar el origen de los alimentos de mayor consumo por los hoteles, e identificar las áreas
de oportunidad en el suministro de alimentos al sector hotelero y analizar los programas de
vinculación del turismo con el sector agropecuario y pesquero en el municipio a través del
abastecimiento de alimentos.

Localización
Bahía de Banderas se ubica en el extremo sur-oriental del Golfo de California y forma parte de la
porción septentrional de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur. Se sitúa al suroeste del
estado de Nayarit; limita al norte, con el municipio de Compostela, al sur y al oeste con el Océano
Pacífico y al este con el estado de Jalisco. Sus límites extremos son: al noroeste el Océano
Pacífico y la localidad de Lo de Marcos, al noreste el río Ameca y el sitio conocido como El

106
Ahuejote, al sureste la desembocadura del Río Ameca al Océano Pacífico y al suroeste Punta
Mita. Tiene una extensión territorial de 773.3 km², el 2.83 por ciento respecto al estado de Nayarit.
El municipio cuenta con 34 localidades, 13 ejidos y 30 fraccionamientos, lo que marca una rápida
tendencia de crecimiento ya que en tan sólo tres años pasó de 15 fraccionamientos a 30 en 2011
(PMD 2011).
La vinculación de la agricultura con el turismo se ve materializada a través del desarrollo local,
puesto que este se enfoca en las características específicas de un espacio geográfico y a través
de la participación de los diferentes actores se identifican las áreas de oportunidad y su posible
solución. La interacción de proveedores locales con los tomadores de decisiones en el sector
turístico es un punto clave para lograr los objetivos del desarrollo local, de igual forma la
intervención del sector gubernamental en la formulación de políticas que favorezcan el consumo
local, son aspectos importantes que marcan el desarrollo local.

Metodología
La metodología de investigación comprende tres fases, la primera es la encuesta realizada al
sector hotelero, la segunda es la encuesta y entrevistas semiestructuradas a profundidad con
proveedores de alimentos y la tercera es la entrevista a los encargados del programa Centro de
Calidad Nayarit. La presente investigación es de tipo descriptiva, transversal y observacional.
Descriptiva puesto que caracteriza la situación de la estructura de la demanda de alimentos por
los hoteles en Bahía de Banderas, transversal ya que se toman los datos de consumo de
alimentos del año 2014-2015 según los registros de los hoteles, observacional al visitar, identificar
y verificar en los hoteles el consumo de alimentos y el proceso de abastecimiento de los mismos.
La investigación se estructuro en tres fases para su mejor estudio:

Encuesta al sector hotelero en Bahía de Banderas


El universo de esta investigación son los hoteles ubicados en el municipio, las instituciones que
proporcionan la información más confiable son el INEGI y la Secretaría de Turismo (SECTUR),
se optó por utilizar la que proporciona en el documento Barómetro Riviera Nayarit septiembre
2014, ya que es la más actualizada al considerar los hoteles que están en servicio y son formales,
además brinda la cantidad de hoteles que hay por categoría. El tipo de muestreo utilizado fue el
aleatorio estratificado, en este tipo de muestreo se divide la población en grupos en función de
un carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte

107
proporcional de la muestra. Este método se aplica para evitar que por azar algún grupo este
menos representado que los otros (Casal y Mateu 2003). Se optó por este muestreo dado que
los hoteles se diferencian dependiendo su categoría, por lo que los grupos que se realizaron
fueron con base a la clasificación de los hoteles que utiliza la SECTUR de la entidad, de esta
forma la muestra no se concentrará en una sola parte del universo y se obtiene información
representativa por categoría de hotel. La clasificación de los hoteles utilizada fue la siguiente: una
Estrella, dos Estrellas, tres Estrellas, cuatro Estrellas, cinco Estrellas, gran Turismo y categoría
Especial. El tamaño de la muestra se determinó utilizando la formula estadística para poblaciones
finitas que a continuación se presenta:

Dónde:
n= Tamaño de la muestra
z= Nivel de confianza (95% = 1.96)
p= Variable negativa (50%)
q= Variable positiva (50%)
N= Tamaño de la población (125)
e= Error (5%)

Utilizando un nivel de confianza de 95 por ciento, la variabilidad negativa 50 por ciento y positiva
de 50 por ciento, con un universo de 125 hoteles y un margen de error del 5 por ciento, se obtiene
como el tamaño de la muestra ideal es 95. Para determinar el número de hoteles que se
encuestarían por categoría se utilizó la siguiente formula:

N 
ni  n  i 
N
Dónde:
Ni  Tamaño de la muestra
N  Tamaño del universo
n  Cantidad de establecimientos por categoría
ni  Hoteles a encuestar por categoría

Encuesta
La encuesta de la demanda de alimentos por los hoteles en el municipio de Bahía de Banderas,
se elaboró buscando que los gerentes de los hoteles proporcionaran información acerca de los
factores que intervienen en la adquisición de alimentos por este sector, específicamente aquellos
que son mencionados en las investigaciones sobre la vinculación de la agricultura-turismo. Su

108
objetivo fue recopilar información de la estructura de la demanda de alimentos por los hoteles,
obstáculos para los productores o empresas locales, determinación de la adquisición de
alimentos locales y probables alimentos con mercado potencial; la encuesta está dividida en tres
secciones:
 La sección A o datos generales, consta de 12 preguntas, de las cuales tres son de opción
múltiple y nueve abiertas. Esta sección fue respondida por el área de recursos humanos,
puesto que es el departamento que tiene la información a detalle.
 La sección B contiene 17 preguntas, nueve abiertas, cinco cerradas y tres de
ordenamiento, esta parte de la encuesta estaba dirigida al área de compras. En cuatro
preguntas de esta parte de la encuesta, se utilizó la siguiente categoría de alimentos,
puesto que se identificó en la prueba piloto que los hoteles tenían la información y la
proporcionaban utilizando estos rubros: frutas, verduras, carnes, mariscos, productos
lácteos, procesados y otros.
 La sección C fue dirigida a los chefs, encargados de cocina o jefes del área de alimentos
y bebidas, respondieron siete preguntas acerca de las preferencias de los clientes por
ciertos alimentos.

Los cuestionarios fueron contestados en su mayoría por los gerentes del área de compras,
aunque en algunos casos las respuestas para la sección de datos generales la proporcionaba el
gerente de recursos humanos y la sección que hace referencia a las preferencias de los alimentos
por los huéspedes, era contestada por los cocineros o chefs. La encuesta fue probada y validada,
después de aplicar 10 cuestionarios como prueba piloto a los gerentes de compra y realizar las
modificaciones pertinentes según las respuestas y comentarios que realizaban acerca del tema.
Para la obtención de la información fue necesario en algunos casos solicitar por escrito el apoyo
de los hoteles en esta investigación y asegurar a los establecimientos que el uso de la
información, sería sólo utilizada con fines estadísticos y que los nombres de los hoteles
participantes serían confidenciales. La recopilación de información se realizó en los meses de
abril y mayo de 2015, la encuesta fue aplicada de tres formas:
1. Encuesta personal en el establecimiento, se visitaron los hoteles y en un encuentro directo
y personal se aplicó el cuestionario.
2. Encuesta telefónica, para agilizar la recopilación de información, reduciendo tiempos de
traslado y evitando la solicitud para ingresar a ciertos hoteles se decidió aplicar algunos
cuestionarios mediante esta vía.

109
3. Encuesta por correo electrónico, por solicitud de los hoteles se enviaron los cuestionarios
por correo electrónico y los encuestados después de contestarlos, los regresaron.

Se aplicaron 84 cuestionarios, recopilando información de 107 hoteles, sin embargo, para el


análisis se consideraron sólo 97 hoteles, puesto que 10 están ubicados en Puerto Vallarta. El
análisis de la información se realizó con el uso del software SPSS Statistics Editor de datos y con
el programa Excel para la elaboración de gráficas.

Encuesta y entrevistas semiestructuradas a profundidad a proveedores de alimentos


Para contar con mayor información se aplicó una encuesta a los principales proveedores de
alimentos a hoteles. El tipo de muestreo utilizado fue el muestreo por selección intencionada o
muestreo de conveniencia consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra
cuyas características sean similares a las de la población objetivo (Casal y Mateu 2003). En este
tipo de muestreos la representatividad la determina el investigador de modo subjetivo, en esta
investigación se aplicaron 10 cuestionarios a empresas, considerando que fueron las
mencionadas, en los cuestionarios aplicados a los hoteles, como las principales proveedoras de
alimentos (el hotel proporcionaba la información en la pregunta 19 de la encuesta sobre demanda
de alimentos por hoteles).

Los cuestionarios fueron contestados por personal administrativo de las empresas. Para
complementar la información proporcionada en la encuesta y tener mayor conocimiento de la
percepción de los proveedores en el abastecimiento de alimentos a los hoteles se realizaron
entrevistas semiestructuradas a profundidad con los dueños o encargados de las negociaciones
con hoteles de las empresas proveedoras. Las entrevistas se orientaron con base a los siguientes
temas: principales alimentos, condiciones de abastecimiento, corrupción, sin embargo fue
flexible, y dependió de la disponibilidad del proveedor para dar información relacionada, por lo
que los resultados variaron mucho, en algunos casos fueron muy profundas y a detalle en
diferentes temas. El objetivo de las entrevistas fue obtener información acerca de las
experiencias, comentarios y puntos de vista, además de corroborar qué factores relacionados con
la oferta y la comercialización son los determinantes en el abastecimiento de alimentos al sector
hotelero.

Centro de Calidad Nayarit (CCN)

110
Se realizó un muestreo a conveniencia, puesto que se identificó que el único programa que existe
en el municipio relacionado con el abastecimiento de alimentos al sector hotelero es el Centro de
Calidad Nayarit. Se aplicó una entrevista semiestructurada a profundidad a la Directora del Centro
de Calidad Nayarit. La entrevista fue guiada con base en los siguientes temas: encargados del
Centro de Calidad Nayarit, antecedentes del CCN, descripción del programa, relación con el Plan
Estatal de Desarrollo, recursos con los que cuenta, forma de operación, funciones, obstáculos y
resultados.

Resultados
El 28 por ciento de los hoteles fueron de cinco estrellas, gran turismo y categoría especial (Cuadro
1). El resto de los hoteles, 72 por ciento de los hoteles son de una a cuatro estrellas y aunque en
cantidad sus requerimientos de alimentos no son tan grandes, se consideraron para que la
muestra fuera representativa de la industria hotelera en Bahía de Banderas e identificar las
características generales de estos hoteles y su proceso en cuanto a la adquisición de alimentos.

Cuadro 1. Número de hoteles por categoría y hoteles en los que se aplicó la encuesta
Hoteles en los Hoteles en los que se aplicó
Hoteles
Categoría # de hoteles que se aplicó la la encuesta
(%)
encuesta (%)
Una estrella 21 17 19 20
Dos estrellas 30 24 14 14
Tres estrellas 31 25 25 26
Cuatro estrellas 11 9 12 12
Cinco estrellas 18 14 16 16
Gran Turismo 10 8 9 9
Categoría Especial 4 3 2 2
Total 125 100 97 100
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo del estado de Nayarit y de la encuesta de la demanda de
alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

En cuanto a la modalidad del hotel, se consideraron las modalidades de tiempo compartido,


condominios, estándar o plan europeo21, todo incluido y mixto en el que se encuentran aquellos
hoteles que manejan tiempo compartido y plan europeo. Se destaca que los establecimientos de
hospedaje que cuentan con mayor número de restaurantes, y por lo tanto mayor demanda de
alimentos son los de todo incluido o mixtos, ya que en el caso de los de tiempo compartido los
gerentes de compras mencionaban que este tipo de hoteles se mantienen con los ingresos
derivados del servicio de alimentos, por lo que cada hotel tiene en promedio cuatro restaurantes
al igual que los todo incluido (Figura 1). El 62 por ciento de los hoteles no cuenta con programa

21
En un hotel de modalidad estándar o plan europeo, el precio pagado sólo incluye el servicio de hospedaje, cualquier comida que
se adquiera en el mismo se cobrará por separado.

111
sustentable, solamente el 38 por ciento si cuenta con algún tipo de actividad o programa
sustentable (Figura 2).

Figura 1. Número de restaurantes por tipo de hotel

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

Figura 2. Hoteles con programa sustentable, en porcentaje. Municipio de Bahía de Banderas

Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

En la categoría más baja, el cuidado del medio ambiente no es prioridad para la administración
del hotel, sin embargo, existe conciencia en el cuidado del medio ambiente en hoteles de
categoría de dos y tres estrellas, los cuales coinciden y están ubicados en las localidades de
Sayulita y San Francisco. A mayor categoría de un hotel no se asegura el compromiso con el
medio ambiente pues como se muestra en la Figura 3, existen hoteles de cinco estrellas, gran
turismo y de categoría especial que no cuentan con un programa sustentable. El tipo de
programas sustentables que se lleva en un hotel de dos, tres o cuatro estrellas incluye programas
de reciclado, el agua de albercas libre de químicos, ecoliteras, baños ecológicos o lavado de
blancos cuando el huésped lo decide. En los de cinco estrellas, gran turismo y categoría especial,
los programas sustentables incluyen: uso de tecnologías eficientes, productos biodegradables y

112
reciclables, prácticas de construcción respetuosas del medio ambiente y vehículos cero
emisiones de carbono

Figura 3. Programa sustentable en hoteles por categoría, Municipio de Bahía de Banderas

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

El 26 por ciento de los hoteles exigen a sus proveedores el compromiso del cuidado del medio
ambiente, el 76 por ciento de esos hoteles son de las categorías: cuatro, cinco estrellas, gran
turismo y categoría especial. Un ejemplo es la política de compras sustentables que tiene el “Hotel
Especial de Nuevo Vallarta”22, en el dan prioridad a proveedores comprometidos con el cuidado
del medio ambiente. De los 97 hoteles en los que se aplicó la encuesta 49 cuentan con servicio
de alimentos y de éstos, el 51 por ciento cuenta con una política para adquirir productos locales,
esto se refleja en que más de la mitad de los hoteles mencionó tener a un agricultor o sociedad
cooperativa dentro de sus proveedores.

Hay casos de productores excepcionales, que sus procesos son realmente buenos, la calidad de
sus productos es aceptada por los hoteles, cuentan con los requisitos fiscales solicitados y
venden directamente lo que producen a los hoteles. Los productos que se compran directamente
son los mariscos (pescado y camarón en La Cruz de Huanacaxtle), de frutas mencionaron la piña
y papaya, y de verduras, el jitomate. Es importante mencionar que del 38 por ciento de hoteles
que no compran alimentos de manera directa con productores o cooperativas, los dueños de 11
hoteles son mexicanos, cuatro son de nacionalidad española y en dos los dueños son de

22
El nombre del hotel fue modificado ya que por políticas del hotel se tiene que tener en el anonimato y no se puede hacer uso del
nombre comercial.

113
diferentes nacionalidades (mexicanos, norteamericanos y canadienses). Esto demuestra que en
Bahía de Banderas más del 60 por ciento de los hoteles de propietarios de origen extranjero
compran alimentos directamente con productores o sociedades cooperativas (Cuadro 2).

Cuadro 2. Hoteles en los que se compran alimentos de manera directa con productores o
sociedades cooperativas, Municipio de Bahía de Banderas
Nacionalidad de los propietarios Sí No Total general
Mexicanos 17 11 28
Norteamericanos 1 1
Canadiense 4 4
Español 1 4 5
Mexicanos, Americanos y Canadienses 1 2 3
Colombianos 1 1
Argentinos 2 2
Italianos y Canadienses 1 1
Total general 28 17 45
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

Consumo de alimentos de parte del sector hotelero


La importancia de la demanda de alimentos por el sector hotelero radica en el beneficio que puede
generarse a partir de las compras que realiza, en el estudio se encontró, que hay una diferencia
en cuanto al porcentaje de los costos totales del hotel, destinados a la adquisición de alimentos
dependiendo de la categoría, en los establecimientos de una o dos estrellas el 14 por ciento de
sus costos son destinados a los alimentos, los de tres y cuatro estrellas destinan un 21.6 por
ciento, los de cinco estrellas y gran turismo son los que destinan mayor cantidad, cerca del 37.5
por ciento y los de categoría especial el 22.5 por ciento (Figura 4).

114
Figura 4. Proporción que representan los gastos en alimentos de los costos totales por hotel,
Municipio de Bahía de Banderas

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo del
2015

Se encontró que los hoteles de categoría más baja tienen mayor consumo de frutas y verduras
que de carnes y mariscos, el promedio tan alto en el porcentaje destinado a la adquisición de
mariscos en los hoteles de una estrella, es porque sólo se encontró un hotel de una estrella con
servicio de alimentos y este hotel sólo vendía mariscos al estar junto a la playa. En el caso de los
de dos estrellas, hay cinco hoteles con servicio de alimentos, de los cuales sólo tres ofrecen
desayunos, uno es vegetariano y el otro sí vende carnes y mariscos. En las demás categorías de
hoteles el consumo parece ser similar, gastando más en carnes, seguido de mariscos y por último
en frutas y verduras (Cuadro 3).

Cuadro 3. Promedio de gasto en alimentos por clasificación de hoteles, Municipio de Bahía de


Banderas
Clasificación de Frutas Verduras Carnes Mariscos Productos Lácteos, envasados y otros.
hoteles (%) (%) (%) (%) (%)
Una estrella 15 25 0 60 0
Dos estrellas 64 14 6 6 6
Tres estrellas 19 18 28 23 8
Cuatro estrellas 18 19 22 17 13
Cinco estrellas 14 12 27 24 14
Gran Turismo 14 12 27 26 13
Categoría Especial 13 13 30 30 13
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015
Las filas del cuadro 7 no suman 100 por ciento, puesto que es un promedio de los gastos en alimentos y en algunos casos los
hoteles no contaban con la información exacta y la daban lo más cercana al 100 por ciento.

Se identificó que los alimentos con mayor demanda de las diferentes categorías son:

115
 Frutas y Verduras: jitomate, cebolla blanca, papa, limón, aguacate, naranja, melón, piña,
papaya, sandía
 Mariscos: Filete de pescado y Camarón
 Carnes: Carne para hamburguesa, arrachera, top sirloin, lomo y pierna de cerdo y pollo
(pechuga, pierna, muslo, alas y entero)
 Productos lácteos, procesados, envasados y otros: en esta categoría se encuentran más
de 500 productos y sólo uno de ellos, el huevo, tiene un consumo significativo, por lo que
es el único considerado para el análisis.

Los hoteles de categoría cuatro, cinco estrellas, gran turismo y categoría especial demandan el
98 por ciento del total de alimentos que requiere el sector hotelero en Bahía de Banderas. Cabe
destacar que los de cinco estrellas requieren cerca del 48 por ciento de la demanda total de los
cuales el 50 por ciento son hoteles todo incluido y el otro 50 por ciento tiempo compartido, lo que
explica el mayor consumo es que son los hoteles con la mayor cantidad de restaurantes. El
alimento con mayor consumo es el jitomate, se requieren cerca de 57 925 kg mensualmente para
abastecer. El consumo máximo es de 12 000 kg mensuales, el cual es demandado por un grupo
hotelero de categoría cinco estrellas, con tres complejos turísticos todo incluido y un aproximado
de 1 695 habitaciones.

De hecho, este grupo tiene el consumo máximo en la cebolla, aguacate, melón, piña, papaya y
sandía. El consumo mínimo de jitomate es de cuatro kilogramos, requerido por un hotel cuatro
estrellas, de plan europeo, con 14 habitaciones, el cual al momento de encuestar mencionó que
tenía aproximadamente un mes que abrió su restaurante y se distinguen por utilizar alimentos
orgánicos y producidos en su propio huerto, por lo que las compras de alimentos son mínimas.
La cebolla es la segunda verdura más demandada, el sector requiere cerca de 28 959 kg
mensual; de papa se requieren alrededor de 27 356 kg, de limón 33 359 kg es interesante cómo
los hoteles de categoría cinco estrellas requieren cerca del 73.7 por ciento del limón demandando
por el sector hotelero en el municipio y de aguacate 19 551 kg (Figura 5). En el caso de las frutas
el sector hotelero requiere cerca de 36 084 kg mensual de piña, 34 741 de melón, 30 921 de
sandía, 27 780 de naranja y 22 522 de papaya (Figura 6).

116
Figura 5. Demanda de verduras por hoteles del Municipio de Bahía de Banderas

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

Figura 6. Demanda de frutas por hoteles del Municipio de Bahía de Banderas

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

En la categoría de mariscos se identificó que los productos con mayor demanda son los filetes
de pescado (entre los que destaca el basa y el lenguado) con un aproximado de 19 175 kg
mensuales y de camarón 7 751 (Figura 7).

117
Figura 7. Demanda de mariscos por hoteles del Municipio de Bahía de Banderas

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

Figura 8. Demanda de carnes por hoteles de Bahía de Banderas

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

La carne que se consume en los hoteles analizados es la siguiente: pollo (ya sea el pollo entero,
pechuga, piernas o alas) con un aproximado de 26,699 kg mensuales, seguido por la carne de
res en sus diferentes cortes, donde destaca el clod23 de res con un aproximado de 10 228 kg y el
top sirloin con 7 906 kg (Figura 8). En la categoría de Lácteos, procesados, envasados y otros,
se consideró sólo el huevo, puesto que tiene un consumo mensual de más de 22 000 kg, de los
cuales más de 21 500 son demandados por 12 hoteles de categoría cinco estrellas y gran turismo.

23
Este corte sale del pecho se produce en el área del esternón en el cuarto delantero. Se le quitan los huesos y los cartílagos unidos,
así como la grasa dura y la carne intercostal en la superficie interior del pecho.

118
Tipo de proveedor de alimentos
Conocer el tipo de proveedor que abastece al sector hotelero es importante (Cuadro 4), ya que
es un medio para identificar si hay productores que estén dentro de la comercialización de
alimentos en la industria turística, además de que se identifican las ventajas que tienen las
principales empresas y factores que determinan la adquisición de la comida.
Cuadro 4. Tipo de proveedor de hoteles por categoría de alimentos
Categoría de alimentos
Productos Lácteos, envasados,
Tipo de proveedor Frutas Verduras Carnes Mariscos
procesados y otros
(%) (%) (%) (%)
(%)
Mayorista 52 55 68 65 60
Productor directo 23 19 3 18 3
Tienda de autoservicio 5 5 14 5 17
Importación 0 0 0 0 0
Vendedor 20 2 16 13 20
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de
2015.

En el estudio se identificó que más del 50 por ciento de los hoteles adquieren los alimentos a
través de proveedores mayoristas. De los 10 hoteles que compran frutas a productores
directamente, tres son de categoría cinco estrellas, tres de gran turismo, uno de cuatro estrellas,
uno de tres estrellas y dos de dos estrellas, lo que muestra que no precisamente los hoteles más
pequeños son los que compran directamente a agricultores. Los hoteles de tres y cuatro estrellas
son los que compran en tiendas de autoservicio. La mitad de los que compran a vendedores son
hoteles de categoría de una, dos, tres y cuatro estrellas. En cuanto a las verduras, la distribución
del tipo de proveedor según la categoría del hotel es similar al de las frutas.

En la adquisición de mariscos los hoteles que compran directamente a pescadores o sociedades


cooperativas de pescadores, son los hoteles de dos, tres y cuatro estrellas. Se encontró que los
hoteles de tres y cuatro estrellas tienen preferencia por adquirir los productos a través de tiendas
de autoservicio, esto se puede explicar debido a que los volúmenes que consumen no son tan
elevados y los precios que encuentran en estas tiendas se adaptan a sus necesidades. Los de
categoría más alta hacían mención que compraban en tiendas de autoservicio productos
específicos que sólo se podían adquirir ahí (como es el caso de productos de la marca de la
tienda de autoservicio). No hay tendencia específica por parte de una categoría de hotel para
comprar a través de vendedores, los hoteles usan este medio como un medio alternativo en caso
de no localizar un producto.

119
Origen de los alimentos
El análisis de la procedencia geográfica de los alimentos es parte importante de la estructura de
la demanda de alimentos por el sector hotelero en Bahía de Banderas, de esta forma se identifica
en qué medida la industria turística aporta a la economía local derivado de la adquisición de
productos o si los recursos se destinan a otro estado o al extranjero (Cuadro 5), ya que el 58 por
ciento de los hoteles mencionó utilizar alimentos extranjeros. El estudio demuestra que el sector
turístico en Bahía de Banderas, tiene fuerte relación con el sector agrícola del municipio porque
cerca del 70 por ciento de los hoteles adquieren sus frutas en el municipio y la entidad. Sin
embargo, cerca de la mitad de los hoteles de las tres categorías más altas (los hoteles con mayor
consumo) se abastecen de frutas de otro estado, principalmente del estado de Jalisco. De hecho,
se corroboró esta información con una de las principales fruterías que abastecen a los hoteles y
mencionaron que sus productos provenían de Jalisco. Los hoteles de categoría más alta también
mencionaron que sus frutas tipo gourmet provenían del extranjero, aunque eran mínimas las
cantidades que se requerían.

Cuadro 5. Origen de los productos del principal proveedor de mariscos


Mariscos/Pescados Origen
Robalo entero Nicaragua y México
Atún natural Indonesia
Atún sashimi Indonesia
Filete de Basa Vietnam
Filete de Tilapia China
Pulpo caribe México
Callo de hacha USA
Mejillones negros Chile
Jaiba México
Surimi China
Camarón México (Mochis, Sinaloa)
Langosta México
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa, mayo de 2015

Por otro lado, el siete por ciento de los hoteles señalaron que no conocen el origen de las frutas
que compran, son de categoría tres y cuatro estrellas, estos hoteles por lo general compran sus
productos en tiendas de autoservicio es por esto que no conocen el origen de sus productos. Un
caso interesante es un hotel de categoría especial que no sabe de dónde provienen las frutas
que adquieren, lo que demuestra que siempre hay excepciones y aunque a mayor categoría los
hoteles tienen mayor conocimiento de dónde provienen sus alimentos, siempre hay excepciones

120
como ésta. Los porcentajes de la procedencia de las verduras son muy similares a los de la fruta,
esto debido a que el mismo proveedor que surte las frutas se encarga de proveer las verduras.

El 76 por ciento de los hoteles utiliza carne proveniente de otra entidad federativa, sin embargo
al realizar una entrevista a la empresa identificada como la principal proveedora de carnes
“Carnes para la Riviera” mencionó que el origen de las carnes depende de la calidad y la demanda
de las mismas. La empresa maneja tres tipos de calidad: a) Calidad High Choice; b) Calidad
Select y, c) Nacional. La empresa mencionó que el origen de la carne que consume cada hotel
depende más de la modalidad que de la categoría del hotel, puesto que ellos surten a hoteles
cinco estrellas y gran turismo y mencionan que “un todo incluido por lo general compra nacional,
ya que se van más por los precios; los hoteles de tiempo compartido o plan europeo adquieren
la calidad más alta que es la “Calidad High Choice” la cual proviene de Estados Unidos de
América o Canadá.

Por otro lado, los gerentes de los hoteles afirmaron que el 49 por ciento de los mariscos eran de
otro estado, pero en realidad se referían más a la ubicación geográfica de la empresa, puesto
que el principal proveedor de mariscos “Mariscos El Rey”24 es importador de mariscos y el origen
de algunos de ellos se muestra en el Cuadro 6. En cuanto al origen de los productos lácteos,
procesados, envasados y otros, el 65 por ciento de los gerentes mencionó que provenían de otras
entidades, sin embargo, el tres por ciento que mencionó de Nayarit hacía referencia al huevo, ya
que este producto se adquiere en el municipio de Tepic, y aunque en porcentaje no es
significativo, en volumen sí lo es.

Cuadro 6. Origen de los alimentos utilizados por los hoteles, Municipio de Bahía de Banderas
Categoría de alimentos
Productos Lácteos, envasados,
Origen Frutas Verduras Carnes Mariscos
procesados y otros
(%) (%) (%) (%)
(%)
Local/Bahía de Banderas 47 45 5 23 6
Nayarit 20 19 3 13 3
Otro estado 27 29 76 49 65
Extranjero 0 0 5 3 6
No sabe el origen 7 7 11 13 21
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

Factores relacionados con el abastecimiento de alimentos a hoteles

24
Se cambió el nombre de la empresa.

121
Al cuestionar a los gerentes de los hoteles qué factor era el más importante para considerar a un
proveedor en vez de a otro, se encontró que la calidad de los productos era uno de los más
importante (Figura 9). De hecho, uno de los gerentes de un grupo hotelero mencionó que el
encargado del abastecimiento de alimentos realiza visitas esporádicas a las empresas de sus
proveedores para revisar en qué situación se encuentran, hace comentarios y sugerencias para
que mejoren sus procesos, puesto que les interesa que los productos que compran pasen por el
mejor control de calidad posible. Sin embargo, la calidad no determina todo, como mencionó un
gerente de compras “Queremos todo: calidad, precio y servicio”, es por esto que el segundo factor
considerado más importante fue el precio.

Figura 9. Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, factores más importantes para comprar
alimentos (en porcentaje)

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

En cuanto al servicio que solicitan los encargados del abastecimiento de alimentos en los hoteles,
éste varía según la percepción de cada uno. El 27 por ciento mencionó la consistencia en la
entrega de alimentos, mientras que el 24 por ciento la capacidad de abastecer grandes
volúmenes y el 16 por ciento consideró más importante que les ofrecieran diversidad de
productos. Para el sector hotelero la calidad es importante debido a que se rigen en algunos
casos (hoteles de cuatro estrellas, cinco estrellas, gran turismo) por el Sistema de Análisis de
Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) o por el Distintivo H25.

25
Con el propósito fundamental de disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos en turistas nacionales y
extranjeros y mejorar la imagen de México a nivel mundial con respecto a la seguridad alimentaria, desde 1990, se implementó en
nuestro país, un programa Nacional de Manejo Higiénico de Alimentos, Distintivo “H”, para todos los establecimientos fijos de
alimentos y bebidas.

122
El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite
identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de
los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que
se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final.
Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el
diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico (Alimentarius, 1998).
El Distintivo “H”, es un reconocimiento que otorgan la Secretaría de Turismo y la Secretaría de
Salud, a aquellos establecimientos fijos de alimentos y bebidas: (restaurantes en general,
restaurantes de hoteles, cafeterías, fondas, entre otros), por cumplir con los estándares de
higiene que marca la Norma Mexicana NMX-F605 NORMEX 2004.
Por otra parte, la importancia en la adquisición de alimentos de calidad para los hoteles de cinco
estrellas y gran turismo no es sólo de interés nacional, las empresas mayoristas que envían
turistas de Estados Unidos y Canadá, hacen visitas esporádicas y verifican las condiciones en
que se encuentran las instalaciones del hotel, desde los almacenes, cocina, calidad de los
alimentos, datos de origen de los alimentos, entre otros aspectos.

Obstáculos y oportunidades en el suministro de alimentos


Para los gerentes de compras de los hoteles, las distancias largas para enviar productos y las
carreteras en mal estado son factores que contribuyen a los problemas en el suministro de
alimentos a los hoteles en Bahía de Banderas (Cuadro 7). Sin embargo, como es el caso de los
productos sin empaque, este factor influye demasiado para los hoteles de categoría más alta,
pero para los de categoría más baja el empaque tiene poca influencia. Al igual, si un proveedor
no cuenta con el transporte y las instalaciones adecuadas para manejar y procesar los alimentos,
no cubrirá con los requisitos solicitados por los hoteles, por lo cual los hoteles mencionan que es
un factor con demasiada influencia. También, otro factor que depende de la categoría del hotel
es la disponibilidad del producto en cantidad, esto puesto que las compras de hoteles de cinco
estrellas y gran turismo son por volumen, lo que lo convierte en un requisito demasiado
importante, mientras que para los hoteles pequeños esto no es significativo.

123
Cuadro 7. Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, factores que contribuyen a los problemas
en el suministro de alimentos a hoteles
Influencia
Demasiada Mucha Algo Poca Nada
Factores (%) (%) (%) (%) (%)
Distancias largas para envío de productos 0 22 38 24 16
Carreteras en mal estado 2 13 42 18 24
Productos sin empaque 29 20 18 29 4
Transporte y almacenamiento inadecuado 31 20 18 20 11
Calidad deficiente 38 18 18 22 4
No disponible en cantidad 27 24 27 16 7
Proveedores irregulares 18 44 18 16 4
Ausencia de producción local 24 18 36 18 4
Precios muy altos 24 16 33 18 9
Preferencias de los turistas por ciertos sabores 2 7 11 33 47
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

En términos generales, la calidad es lo más importante para los hoteles, ya que no pueden poner
en riesgo la salud de sus huéspedes por ahorrar un poco de dinero. La responsabilidad de los
proveedores para abastecer en tiempo y forma es un factor que independientemente de la
categoría del hotel, tiene mucha o demasiada influencia, ya que si queda mal probablemente no
se considere nuevamente al realizar algún pedido. Los chefs o cocineros de restaurantes donde
los menús son especiales como vegetarianos o de productos frescos, mencionaban que los
turistas sí preferían alimentos orgánicos o frescos, por lo cual para ellos este factor era demasiado
importante, sin embargo, para los hoteles todo incluido donde hay servicio de alimentos tipo
buffet, las preferencias de los turistas no son significativas. Los establecimientos de hospedaje
tienen identificado qué productos se pueden adquirir localmente, de otro estado o del extranjero,
por lo que si un alimento no se produce no es algo identificado como un problema, ya que si se
quisiera dar una relación comercial los catálogos de alimentos que adquieren los hoteles son por
más de 150 productos de los cuales habría algunos con posibilidad para abastecer.

Oportunidades
Aunque en la mayoría de los hoteles (62 por ciento) no se da a conocer en sus buffets que la
comida es preparada con alimentos locales. Los hoteles que sí lo hacen (17 hoteles) mencionaron
que la comida es muy popular y la prefieren los clientes, ya que los turistas, sobre todo
extranjeros, buscan comer alimentos frescos y locales. Ésta es una de las principales
oportunidades que hay para los productores locales, tener la posibilidad de brindar productos
frescos a los hoteles que promocionan los alimentos locales, ya que para el turista consumir
productos frescos es importante.

124
Además, como se muestra en la Figura 10 en cuanto la variedad, calidad y precio de los alimentos
locales, los encargados de compras, califican entre excelente o bueno todos los productos, lo que
quiere decir que realmente los productos locales satisfacen los requerimientos de los hoteles. Se
sienten mucho más satisfechos con las frutas y verduras locales que con otros alimentos. En lo
que respecta a los mariscos locales, en las entrevistas mencionaban que estos en cuanto a
calidad era buena por ser productos frescos; sin embargo, hay fluctuaciones de los precios por
temporadas, lo que hace que el valor en algunas ocasiones sea muy elevado.

Figura 10. Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, evaluación de la calidad, variedad y precio
de alimentos locales

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta de la demanda de alimentos por hoteles en Bahía de Banderas, mayo de 2015

Percepción de los proveedores de alimentos


Después de entrevistar a los proveedores de hoteles, se identificó que un factor importante es el
crédito, puesto que aunque los hoteles no lo manejan como algo importante sí lo solicitan, y es el
principal obstáculo para los proveedores, ya que tienen que esperar entre 30 y 45 días para que
paguen un pedido entregado. Por otro lado, aunque los resultados de la encuesta muestran que
el 93 por ciento de los hoteles, no les han propuesto sobornos, los proveedores de alimentos
mencionaron que esto es algo que se da. Una anécdota que mencionó un proveedor es que: “una
vez intentaron ponerse de acuerdo los distribuidores y no dar mordida, pero ya que se organizaron
y lo hicieron, el primero que dio mordida y tomó ventaja fue el que nos organizó para ya no dar”.
En palabras de proveedores, el proceso para abastecer un hotel consiste en la negociación entre
precios, volúmenes, periodos de abastecimiento las realiza el gerente o encargado de compras
con el proveedor, una vez que se llega a un acuerdo y se establece fecha de entrega, el proveedor
se encarga de poner el producto en las condiciones previstas por el hotel hasta el área de

125
almacén, en este momento el chef revisa la mercancía, en algunos casos dependiendo de la
estructura organizacional del hotel, puede intervenir el área de calidad o control de higiene, si
pasa la revisión el producto se recibe o de lo contrario, se regresa. Posteriormente, el chef tiene
la última palabra al dar la opinión acerca de los alimentos y si realmente era lo que él solicitaba o
no.
En este momento, mencionan los proveedores entrevistados, es cuando se les tiene que dar una
mordida a los chefs, ya que en sus manos está que vuelvan a surtirse con un proveedor
determinado. Un proveedor mencionó lo siguiente: “imagínese el grado de corrupción que hay, si
una vez una frutería le regaló una camioneta marca Lobo del año al chef de un hotel, sólo para
que le diera el visto bueno a la frutería”. Otro proveedor señaló: “tenía en mi cartera de clientes
alrededor de 100 hoteles, pero está difícil continuar con esa cantidad si no te pagan y aparte
tienes que dar la mordida”. Los hoteles tienen dos tipos de proveedores: uno al que le compran
en mayoreo y pocas veces por semana y, otros a los que les compran al menudeo diariamente,
lo que se necesita al momento.

Centro de Calidad Nayarit (CCN)


El Centro de Calidad Nayarit surgió como propuesta de campaña del actual gobernador del
estado de Nayarit, para vincular el sector agrícola con el turístico a través de una central de abasto
o un mercado para la región costa sur, principalmente para abastecer los hoteles de la Riviera
Nayarit. Esta institución empezó a laborar en julio de 2013 con un softopenning, o apertura suave,
atendiendo a un sólo hotel con pocos productos agrícolas como “prueba” para estructurar la forma
de trabajar. Actualmente no cuenta con ninguna figura jurídica, pero está en proceso de
constitución.
La SAGADERP y SETRA se encargan de identificar a los productores que tengan como vocación
la de vender a hoteles de la zona de Bahía de Banderas; una vez identificados a los potenciales
compradores de los productos agropecuarios, ambas dependencias analizan los productos que
cuenten con las características requeridas de calidad y normatividad establecida. Posteriormente
se contactan con el CCN para el proceso de comercialización y orientando a los productores para
lograr que sus productos cumplan con los estándares establecidos por los desarrolladores
turísticos de la Rivera Nayarit. La SETRA apoya a los productores que generan valor agregado
al procesamiento de sus productos, mientras que la SAGADERP a los que lo venden
directamente después de cosecharlos.

126
Por otra parte, la Secretaría de Turismo del gobierno del estado tiene una vinculación directa con
los representantes de los desarrolladores turísticos por lo que es la encargada de plantearles el
proyecto y sumarlos. Actualmente, también se encarga de la promoción de los productos
nayaritas en hoteles, restaurantes y comercios. Uno de los retos que enfrentó el CCN en su
implementación fue que se identificó que el gobierno directamente no podía comprarles a los
productores y venderles a los hoteles, por lo que una comercializadora se propuso para realizar
el proceso de compra-venta, con el compromiso de facilitar la venta de productos del campo
nayarita a los hoteles ya que esta empresa cuenta con más de 10 años de experiencia en la
actividad.

A la fecha se tiene un contrato de comodato por las instalaciones con dos comercializadoras, una
dedicada a la comercialización de productos agrícolas y otra de productos procesados; pero el
convenio de colaboración, entre las comercializadoras y el gobierno del estado, en el que se
especifican las obligaciones, responsabilidades y derechos de cada una está actualmente en
proceso de elaboración. A pesar de los contratos, no existe una exclusividad con las
comercializadoras, de hecho, se está trabajando para que una más se integre para surtir
específicamente mariscos.

Es necesario señalar que inicialmente los hoteles solicitaban un abastecimiento constante y


permanente de productos; sin embargo, a la comercializadora se le dificultaba abastecer sólo con
productos nayaritas, ya que la mayoría son de temporal y los agricultores de la región no
aseguraban cierto volumen con periodicidad; solamente una parte de ellos lo aseguraban, ya que
por lo general sus cosechas ya estaban comprometidas con otros compradores. Esta situación
dio origen a que el CCN aceptara que las comercializadoras trasladaran productos que no fueran
nayaritas para poder cumplir con los pedidos que solicitaran los hoteles de la zona de Bahía de
Banderas, con la condición de dar preferencia a los productos nayaritas. No sólo se han
presentado obstáculos para el CCN, para algunos agricultores también ha sido difícil la venta de
sus productos y la razón principal por la que no logran venderlos es porque no cuentan con la
calidad mínima requerida.

A pesar de las dificultades, el CCN atiende en estos momentos a seis grupos empresariales de
Bahía de Banderas y los productos que se han vendido a los hoteles son: jitomate saladette,
calabaza italiana, aguacate, tomate verde (pelado), col blanco, pepino criollo, chile poblano, chile
serrano, limón persa, nopales, cilantro, berenjena, elotes, chile jalapeño, eneldo, albahaca,

127
arúgula, menta, cebollín, chile habanero, hierbabuena, rábano cambray, papaya, piña, plátano
macho, plátano tabasco, sandía, huevo y azúcar. Los agricultores que se han visto beneficiados
del CCN son de los municipios de Bahía de Banderas y Compostela, de las localidades de San
Juan de Abajo, San José del Valle, Valle Dorado, Valle de Banderas, Las Varas, Sayulita y Peñita
de Jaltemba; se espera en un futuro poder facilitar la comercialización de productos de otras
regiones del estado.

Además del posicionamiento de productos nayaritas en el sector hotelero, el CCN abrió la venta
al público dentro de las mismas instalaciones, que por su ubicación estratégica ha facilitado la
promoción a restaurantes, comercios pequeños y turistas que desean consumir productos
locales. Por otra parte, ha promovido la puesta en marcha de invernaderos que estaban
abandonados y ha realizado convenios de intención de compra con agricultores que aún no
cosechan sus productos.

Discusión
Es interesante ver cómo nueve de 10 de las frutas y verduras de mayor consumo por el sector
hotelero son cosechadas en la entidad, la papa es la única que no se cultiva, en el caso de la
cebolla ésta sólo se puede encontrar en el municipio de Ixtlán del Río y su producción no es
suficiente para satisfacer la demanda. Como lo afirma Torres (2000), el tipo de alojamiento puede
influir en el nivel de vínculos entre la industria del turismo y la agricultura local. En el estudio se
identificó que tiene influencia la modalidad del hotel, en cuanto a la adquisición de productos
nacionales o extranjeros, y el volumen de compra, puesto que los hoteles de todo incluido, por el
servicio de alimentos que ofrecen requieren más volumen y, los de tiempo compartido al
mantenerse sólo de la venta de alimentos, son los que tienen más restaurantes y por consiguiente
consumen mayor cantidad de alimentos. La modalidad también influye en el lugar de donde
provienen los alimentos, como es el caso de las carnes: nacionales para los hoteles de todo
incluido y extranjeras en el tiempo compartido.

Como lo afirma Bélisle (1984), en su estudio en Jamaica, la nacionalidad de los propietarios de


hoteles no afecta de manera significativa el porcentaje de alimentos producidos en el país
utilizados por los hoteles. Se comprueba en Bahía de Banderas que los dueños de hoteles de
nacionalidad extranjera compran directamente a productores locales y como lo señalaron en las

128
entrevistas los propietarios están interesados en que parte de los ingresos generados por dichas
empresas se queden en la entidad.

Por otra parte, un factor enfatizado por Torres (2003a) y que se dio en Cancún, es la corrupción,
situación que confirman los proveedores de hoteles de Bahía de Banderas y que los mismos
identifican como el principal obstáculo para vender a este sector. La práctica de dar “propina” es
una situación que se presenta, sin embargo, no se puede estudiar a profundidad debido a que
pocas veces las personas quieren brindar información al respecto. Este factor permitía que otros
problemas se presentaran en Cancún, tales como la presencia de monopolios en el suministro
de alimentos, pero al parecer éste no se presenta en Bahía de Banderas, ya que existen varias
empresas de cada categoría de alimentos y no precisamente pertenecen a la misma familia, como
es en el caso de Quintana Roo.

A diferencia de los casos del Caribe, en el que el sector hotelero dependía en gran medida de las
importaciones de alimentos (Bélisle 1983) en Bahía de Banderas, este factor no se presentó, ya
que en cuanto a frutas y verduras, Jalisco cuenta con una de las centrales de abasto más grande,
con capacidad y variedad para abastecer el sector hotelero y de donde provienen la mayoría de
frutas y verduras, por lo que al igual que en Quintana Roo (Torres 2003b) en Bahía de Banderas
existe una fuerte dependencia en el abastecimiento de alimentos, por una entidad vecina (en este
caso, Jalisco).

Es importante destacar que, en cuanto a mariscos, por estar Bahía de Banderas situado en el
litoral, brinda una ventaja comparativa en cuanto a productos frescos, motivo por el cual algunos
hoteles adquieren sus mariscos en el municipio, aunque uno de los productos más requeridos es
el filete de pescado basa, por menor precio, y este es importado de Vietnam. Al igual que lo
señala Timms (2006), en sus hallazgos en Santa Lucía, en Bahía de Banderas se aprecia cómo
el tipo de proveedor que utilizan los grandes desarrollos turísticos, es el mayorista, mientras que
a diferencia de los pequeños hoteles (de una o dos estrellas) adquieren sus productos con
vendedores y mayoristas también, los que tienden a comprar más en los supermercados son los
hoteles de tres y cuatro estrellas. Rogerson (2012) reconoce que un problema importante en el
suministro de alimentos es que existe desconfianza hacia los productores locales, debido a que
consideran a los productores locales como poco confiables, inconsistente para entregar los
productos y que sus entregas son impredecibles. En el municipio en estudio se consideró también
que un problema de mucha o demasiada influencia es que los proveedores sean irregulares.

129
Conclusiones
La importancia del análisis de la demanda de alimentos del sector hotelero en Bahía de Banderas,
Nayarit, se ve reflejada al comprobar que el suministro de alimentos por los niveles de consumo,
puede ser una estrategia para la multiplicación de los efectos económicos derivada del turismo y
con impacto en las localidades receptoras y cercanas a ella. Finalmente, se identificó que la
categoría del establecimiento influye en el lugar para adquirir los alimentos. Los establecimientos
de categoría una, dos o tres estrellas adquieren sus productos en el municipio o en Nayarit,
mientras que los de cuatro, cinco estrellas, gran turismo y categoría especial, tienen una
tendencia a adquirir las frutas y verduras en el estado de Jalisco; en lo que respecta a los
productos cárnicos, los establecimientos todo incluido se abastecen con carnes de origen
nacional, mientras que los de tiempo compartido adquieren las del extranjero, especialmente
provenientes de Estados Unidos de América o Canadá.

Los mariscos que se consumen en los hoteles de Bahía de Banderas, son adquiridos en su
mayoría frescos en la región, sin embargo, se identificó que existe una importación muy
significativa de otros países del mundo, particularmente de Vietnam, China, Indonesia, entre
otros. Las áreas de oportunidad en el suministro de alimentos al sector hotelero que pueden
contribuir de manera decisiva al desarrollo local. Se identificó que en las compras de alimentos
realizadas por los hoteles que la calidad y el precio eran los aspectos más importantes a
considerar.

Uno de los principales problemas que los proveedores tienen es el obstáculo al que se enfrentan
por la falta de solvencia de los productores locales y la corrupción a la que se tienen que enfrentar
para ser proveedores constantes de un determinado establecimiento de hospedaje. Se encontró
que Centro de Calidad Nayarit por ser un programa relativamente nuevo y por la falta de
capacidad para abastecer un mercado tan amplio, aún no tiene los resultados esperados, lo que
muestra la falta de capacitación, organización y ausencia de créditos oportunos a los productores
nayaritas.

Se comprueba en el trabajo de investigación la hipótesis de que no existe una tendencia de


adquirir alimentos locales por los principales hoteles de Bahía de Banderas, debido a que algunos
proveedores del municipio no tienen la capacidad económica para esperar los días de pago

130
establecidos por los hoteles, que van desde los 30 hasta los 45 días, de tal forma que la oferta
está controlada por el mercado de proveedores principalmente del estado de Jalisco. El estudio
demuestra también que los hoteles tienen un nivel significativo en cuanto al consumo de carnes
y mariscos de importación.

No existe una tendencia a adquirir alimentos locales por parte de los hoteles del municipio de
Bahía de Banderas, debido a que los obstáculos a los que se enfrentan los productores locales
son en relación con aspectos de producción, al no contar con el volumen y calidad requerida.
Finalmente, por la importancia de la derrama económica que genera el turismo a través de la
adquisición de alimentos es necesario una mayor vinculación del sector agropecuario y pesquero
con el sector hotelero para mejorar las condiciones económicas y sociales de los habitantes del
municipio de Bahía de Banderas y así contribuir al desarrollo local en la región en estudio.

Bibliografía
Bélisle, F., 1983. Tourism and food production in the Caribbean. Annals of Tourism Research,
10(4), 497-513.
Bélisle, F., 1984. Notas sobre la articulación entre el turismo y la producción de alimentos en
Jamaica. Revista Geográfica, 99(1), 99-107.
Casal, J. y Mateu, E. 2013.Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev., 1: 3-7
PMD., 2011. Plan Municipal de Desarrollo de Bahía de Banderas 2011-2014.
Rogerson, C., 2012. Tourism-agriculture linkages in rural South Africa: evidence from the
accommodation sector. Journal of Sustainable Tourism, 20(3), 477-495.
Timms, B., 2006. Caribbean agriculture-tourism linkages in a neoliberal world: Problems and
prospects for St Lucia. International Development Planning Review, 28(1), 35-56.
Torres, R., 2000. Linkages between tourism and agriculture in Quintana Roo, Mexico. Ph. D.
Dissertation, University of California at Davis.
Torres, R., 2003a. Linkages between tourism and agriculture in Mexico. Annals of Tourism
Research, 30(3), 546-566.
Torres, R., 2003b. Vinculación entre turismo y agricultura en Méjico. Annals of Tourism Rev. 1: 3-
7 Research en Español, 5, 187-212.

131
8. Paradójico espacio público, la Bahía de Banderas,
reflexión sobre su ciudadanización

Virginia Martínez Hernández26


Cecilia Soraya Shibya Soto27

Resumen
Se describe y analiza el proceso de privatización de las playas en la Bahía de Banderas en el
Pacífico mexicano, como una problemática creciente de exclusión y gentrificacióni en un espacio
público federal. La Bahía de Banderas se localiza en el Océano Pacífico, la línea imaginaria de
Norte a Sur, que va desde Punta de Mita hasta Cabo Corrientes es de 1 000 km, y se haya
integrada o dividida, según se vea, por los estados de Nayarit y Jalisco y por los municipios de
Bahía de Banderas, Puerto Vallarta y Cabo Corrientes, el primero localizado en Nayarit y los
segundos en Jalisco. En el primer apartado se describe, desde la Historia Ambiental la disputa
por la naturaleza, el proceso de uso, apropiación y organización de este espacio natural, sus
actores, actividades y contextos. En el segundo se analiza, desde el concepto de acumulación
por desposesión de David Harvey, el proceso de privatización de las playas, el papel que
desempeñaron en este proceso los Fideicomisos Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, el
desarrollo del turismo, su infraestructura y megaproyectos; y desde el de espacio público y
ciudadanía de Jordi Borja, los movimientos de lucha por este espacio, los conflictos, el marco
legal de su uso y aprovechamiento. Y en el tercero, se hace una reflexión sobre los actantes y
sus acciones, en el uso y apropiación de las playas. Considerando que la ciudadanía adscribe
derechos y obligaciones normados por el Estado, y para su desarrollo atraviesa por estadios de
diferente índole. La etapa deseable es la ciudadanización, donde los actuantes participan para
administrar eficiente y eficazmente el patrimonio, en este caso, lo local. Ante una controversia por
la disputa y privatización de este espacio, los actantes observan diversos niveles de mediación
con el “orden público” que se describirá a través de un ejercicio inicial de reensamblaje socialii.

Palabras clave: zona federal, patrimonio, privatización

26 Profesor Investigador, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. vickymarpv55@yahoo.com.mx


27 Profesor Investigador, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. ceciliasshibya@hotmail.com

132
Introducción
Los estudios que aborden el tema de las playas, como espacio público, polivalente, natural, y en
disputa, son escasos, por lo que la discusión sobre su acelerada privatización, los procesos de
gentrificación y pérdida de derechos ciudadanos que genera, el disfrute elitista de este espacio
público, así como de conflictos por el mismo, es relevante y de gran trascendencia para abonar
al análisis del proceso de privatización y despojos que se dan a lo largo y ancho del territorio
nacional. En la Bahía de Banderas se han desarrollado múltiples actividades entre las que
destacan las extractivas, comerciales, portuarias, turísticas y de ocio, que han dado origen a
asentamientos costeros de pescadores temporarios y permanentes que intercalaban la pesca con
la recolección del chilte y del coquito de aceite, así como a asentamientos de comunidades
indígenas, y de tipo residencial y turístico.

Estibadores, pescadores, marineros, pasajeros, comerciantes y familias interactuaron en la playa,


sin disputa por este espacio natural y público, sin embargo, con el desarrollo de la actividad
turística se han generado múltiples conflictos entre vendedores ambulantes, surfistas, bañistas,
restauranteros, pobladores, la Asociación Mujeres Unidas por Bahía de Banderas, y hoteleros e
inversionistas, por rescatar y preservar el libre acceso a las playas de la Bahía. El espacio público
es un derecho y una responsabilidad. En un escenario controversial, la participación ciudadana
en asuntos de “orden público” puede coadyuvar hacia otras escenas, particularmente cuando la
cultura, actitudes y comportamiento cívico son fundamentales. Entre las principales
consideraciones está la propia capacidad y alcances organizativos de la Sociedad Civil, la
construcción de vínculos entre diferentes instancias e intereses (gobierno, sociedad civil,
comerciantes, empresarios y naturaleza). En resumen, los objetivos del presente son exponer la
situación controversial de este tema y coadyuvar a la búsqueda de alternativas para el uso y
consumo de la playa como un espacio natural, público, ciudadano y ciudadanizado.

Primera parte: la disputa por la naturaleza


La Bahía de Banderas debe su nombre al encuentro que tuvo Francisco Cortés de San
Buenaventura y los nativos de la región, quienes recibieron a los españoles con banderines y
plumería de diversos colores dispuestos a enfrentarse con éstos pero se rindieron ante la imagen
resplandeciente de la Purísima Concepción, en el año de 1527, según la crónica de Fray Antonio
Tello (Tello 1986). Durante el siglo XVIII y XIX la captura de las ballenas llevó a los cazadores de
éstas a la Bahía de Banderas, donde arriba la ballena jorobada, por lo que en los diarios de

133
navegación, sobre todo norteamericanos, le asignaron el nombre de Humpback Bay (Bahía de
Las Jorobadas) (Munguía 2000).

Por investigaciones arqueológicas deducen que la Playa de “Los Muertos”, ubicada en el


municipio de Puerto Vallarta, era un lugar donde los indígenas de Cabo Corrientes sepultaban a
sus difuntos, quizá en defensa de ese espacio sagrado se enfrentaron en una cruenta batalla en
la playa con piratas o contrabandistas de minerales, quedando tirados los cuerpos en la playa
denominada por ello, según algunos autores, playa de “Los Muertos”, a excepción de este hecho,
no había habido conflictos por su uso y apropiación hasta el desarrollo de la actividad turística.
En el siglo XIX y hasta mediados del XX, la Bahía de Banderas y su región, debido al aislamiento
y a su condición de área de frontera, dependió de este espacio como único medio de
comunicación, de ahí salieron diversas materias primas, productos de las diferentes actividades
productivas que se realizaban en la costa (maíz, frijol, tabaco, coquito de aceite, chilte, ganado,
maderas finas, aceite y aleta de tiburón, piel de cocodrilo, pescado seco, plata, entre otros).

Desde su fundación en 1851 hasta principios del siglo XX el Puerto de Las Peñas, hoy Puerto
Vallarta, tuvo relevancia en la región por su condición de puerto de cabotaje o de altura, según la
situación política del país, era el único punto dentro de la bahía que contaba con aduana, que
registraba la llegada y salida de personas y mercancías, con destino a San Blas, Manzanillo o
Mazatlán, sobre todo la salida de los minerales de la región, también aquí se desembarcaba la
sal traída de las Islas Marías para el tratamiento de la plata, la cual era llevada a lomo de mulas
hasta las minas ubicadas en la sierra, donde la plata era enviada al puerto de San Blas o al de
Manzanillo. Se desembarcaba también otros productos como azúcar, harina, latas de alcohol y
de manteca, entre otros, que luego eran distribuidas en la región tanto en la costa como en la
sierra (Munguía 2000). El desembarque se tenía que realizar aun cuando las condiciones no
fueran óptimas, así que cuando el mar estaba alterado, esperaban la “Ola la Callada” para
deslizarse suavemente hasta la playa (Contreras1982).

En Las Peñas la playa era entonces ocupada por las casitas de palapa de los pescadores y cerca
de ahí se localizaban los almacenes hechos de rajas de palma, donde comerciantes guardaban
semillas y sacos de sal (Contreras 2000). La playa no sólo era ese espacio de trabajo, también
representaba un espacio lúdico y terapéutico no sólo para sus pobladores sino también para los
visitantes que venían a disfrutar sus paisajes. A principios del siglo XX se había consolidado una
tradición llamada “La Temporada”, que iniciaba en marzo, cuando los peregrinos que acudían a

134
Talpa a visitar a la virgen, se pasaban al puerto de Las Peñas a darse “baños de mar”, ésta
continuaba entre abril y mayo, cuando el puerto era visitado por familias enteras de Ameca, Talpa,
Mascota y de San Sebastián que acudían a las fiestas y también a darse sus baños de mar que
consideraban terapéuticos. También llegaban los “huacaleros”, quienes traían a vender diversas
aves, de regreso llevaban erizos, caracoles, estrellas de mar y conchitas que recolectaban en las
playas, para vender en otros lugares (Contreras 2000).
Después de pasar toda la mañana en el mar regresábamos a nuestras casas con un
hambre feroz, porque en aquellos tiempos no había ningún restaurante ni vendimias en la
playa. Por las tardes, otra vez las romerías en la misma forma, a nuestro regreso a la
playa, desmontábamos cerca de las olas altas, para sentarnos sobre la arena a saborear
el rico pescado asado que nunca lo había comido de ese modo, tan típico y tan primitivo:
los pescadores los ensartaban en unas varas y en unas hogueras que hacían con huesos
de coquito de aceite, en el rescoldo los asaban hasta tomar un color doradito (Contreras
2000).

Así pasamos todo el mes de mayo y parte de junio, en ese jolgorio, entre bailes y
diversiones ¡era mi primera temporada en Puerto Vallarta!. Al retirarse del lugar los
visitantes, en los primeros días de junio, para regresar a los lugares de su procedencia, el
puerto volvía a la normalidad, a la vida de quietud que le caracterizaba (Contreras 2000).

En 1925 se estableció en la población de Ixtapa, Jalisco, la empresa bananera norteamericana


(Montgomery Fruit, Co.), que embarcaba el plátano Roatán con rumbo hacia San Pedro,
California, desde la playa de “Boca de Tomates”, lugar donde también vecinos de Las Juntas y
de Ixtapa disfrutaban de la pesca y de los paseos familiares. Y donde se asentó, hace
aproximadamente 60 años, Don Sabino Ron quien levantó una ramadita, donde ofrecía comida
a la gente que visitaba el lugar, él y su familia dieron origen a “Las Palapas” que hoy ofrecen
pescado zarandeado en esta playaiii. Las materias primas de la región, que eran concentradas en
Puerto Vallarta para luego ser embarcadas, no sólo tenían como destino otros puertos nacionales,
sino también eran transportadas a Estados Unidos de América y Alemania, entre otros. Durante
la Segunda Guerra Mundial la región se consolidó como abastecedora de aceite de hígado de
tiburón que era embarcado en latas hacia los Estados Unidos, para posteriormente ser
encapsulado y enviado a las tropas norteamericanas apostadas en Europa. Las pieles de tiburón
y cocodrilo eran enviadas a Nueva York, Estados Unidos y a Hamburgo, Alemania, desde
Veracruz (Munguía 1997).
Después el auge de la pesca del tiburón decayó, entre tanto el reparto agrario en la región le dio
un impulso a la actividad agrícola, por lo que el comercio de materias primas como tabaco, maíz,
coquito de aceite, entre otros, continuó. Don Modesto Güereña, principal comerciante en la región
se encargaba de recolectar coquito de aceite, chilte y maderas finas en “la otra costa” (Munguía

135
1997). “La otra costa”, así se referían los habitantes de Puerto Vallarta a la parte de la Bahía que
pertenece al municipio de Cabo Corrientes, el camino que conectaba por tierra con esta región,
antes de la construcción de la carretera, era por “El Púlpito” en la playa de “Los Muertos”. En la
segunda mitad del siglo XX, la actividad turística empezó a tomar importancia en Puerto Vallarta
y a desplazar a las demás actividades como la pesca, la agricultura, a sus actores del espacio de
las playas. Las chozas de los pescadores, las palapas, los almacenes fueron sustituidos por
hoteles, bares, restaurantes y casas de extranjeros.

En el contexto de operaciones de la Comisión de Planeación de la Costa de Jalisco, creada en


1953 por el gobierno del estado presidido por Agustín Yáñez, se llevaron a cabo diversos estudios
para identificar los perfiles de desarrollo de las diversas regiones de la costa, ésta se consideró
como un área de producción de materias primas que abastecerían al estado y al país, también
constituyó una revalorización del territorio, no sólo como espacio productivo y de desahogo de la
población a través de su colonización privada, sino también como escenario de actividades
turísticas, iniciaba así la mercantilización de su paisaje. Las obras realizadas en Puerto Vallarta
bajo este contexto, sentaron la pauta para la urbanización de dicha ciudad.

Hasta entonces habían llegado a la región extranjeros de diversas nacionalidades, algunos como
visitantes otros como comerciantes, y a finales de la década de 1940 empezaron a edificar en el
cerro y en la ribera del río Cuale las primeras residencias de norteamericanos, habitadas en
temporadas de invierno, así conformaron la primera colonia extranjera en Puerto Vallarta
bautizada como “Gringo Gulch”. Posteriormente empezaron a construir frente a las playas y ya
en la década de 1970 los letreros de “No entrance, private beach” intentaron marcar territorio,
algunos extranjeros trataban de impedir el acceso a la playa diciendo que era suya y que no se
podía entrar a nadar, pero la gente, no sin asombro, los ignoraba.

Mientras tanto seguían realizándose los paseos, las lunadas, las fogatas, las fiestas, los paseos
a caballo, los juegos de pelota, la pesca, el espacio se compartía con los turistas nacionales que
llegaban a acampar a las playas y con turistas extranjeros que en creciente número empezaban
a arribar al puerto, así como con los prestadores de servicios, los vendedores ambulantes de
playa originarios principalmente del estado de Guerrero, las ramadas cedieron a los hoteles y
restaurantes, mientras, las puertas al mar se iban cerrando. Esto generó una disputa por este
espacio de la naturaleza que los ciudadanos pierden día con día.

136
Segunda parte: privatización de las playas
El crecimiento urbano que generó la corriente migratoria de extranjeros y trabajadores en Puerto
Vallarta, implicó la venta ilegal de terrenos ejidales por lo que el gobierno federal intervino en
1970, a través de la expropiación de 4 136 hectáreas a diversos ejidos de Compostela, donde se
ubica el municipio de Bahía de Banderas y de 1 026 ha al ejido Puerto Vallarta para conformar el
Fideicomiso Bahía de Banderas, institución creada para llevar a cabo la regularización y venta de
dichos terrenos, con el objetivo de otorgar certidumbre a la inversión extranjera y sentar las bases
del mercado de tierras. Posteriormente por cuestiones de operatividad se segregaron las 1 026
ha pertenecientes al municipio de Puerto Vallarta para conformar el Fideicomiso Puerto Vallarta,
el cual se encargó de llevar a cabo la planeación de la ciudad, y la realización de obras de
infraestructura de servicios y turística, así como fraccionamientos residenciales que fueron
cercando el mar, sin prever o establecer los accesos al mismo. Así, el Estado creaba las
condiciones para la expansión geográfica del capital, reorganizando el espacio, como señala
Harvey:
La corporativización y privatización de activos previamente públicos (…), por no
mencionar la ola de privatización del agua y otros servicios públicos que ha arrasado el
mundo, constituye una nueva ola de “cercamiento de los bienes comunes”. Como en el
pasado, el poder del estado es usado frecuentemente para forzar estos procesos, incluso
en contra de la voluntad popular (Harvey 2005)

Sin embargo, la presión demográfica sobre el territorio y su paisaje se concentraba en la ciudad


de Puerto Vallarta, las demás poblaciones asentadas en la Bahía continuaban sin mayores
alteraciones, como espacios de reserva del capital. La década de 1980 significó una rápida
transformación urbana de la ciudad y su municipio, se edificaron hoteles que impidieron el acceso
al mar, por lo que la gente tenía que acceder por caminos riesgosos o con pendientes
pronunciadas. Así que muchos optaron por visitar las playas que se localizan en el municipio de
Bahía de Banderas, como “La Manzanilla”, “Piedra Blanca”, “Destiladeras” y “Punta de Mita”,
aunque para ello tenían que transportarse forzosamente en vehículo, lo que también implicó una
limitación al acceso de las mismas. Pero en la década de 1990 la construcción del Hotel “Four
Seasons” originó un proceso de gentrificación con la reubicación del poblado Corral del Risco,
hacia la playa de “El Anclote”, absorbiendo parte de la carretera y cerrando todo acceso a las
playas de “Punta de Mita”, con ello se inició el proceso de privatización de las playas en este
municipio.

Mientras tanto las empresas prestadoras de servicios turísticos asentadas en Puerto Vallarta,
ofertaban recorridos en barco por la Bahía, especialmente hacia las playas de Las Ánimas,

137
Quimixto y Yelapa, en el municipio de Cabo Corrientes, otros viajaban en taxis acuáticos, por la
inexistencia de caminos, de manera que el acceso a las mismas también resultaba oneroso para
muchas familias. El hecho de que las playas de este municipio están localizadas en tierras
comunales, y la existencia de población en las mismas, ha detenido su privatización dentro de la
Bahía, sólo en la playa “Caletas” en donde la empresa “Vallarta Adventures” tiene la concesión
de la zona federal, impiden el desembarque de personas ajenas a sus paquetes turísticos.

El problema de la privatización de las playas está contextualizado dentro del modelo económico
neoliberal que ha generado un proceso general de privatización de los espacios públicos, de la
privatización de los bienes comunes, de la capitalización de la naturaleza, y una crisis del espacio
público y del espacio de convivencia, entre otros, como señala Borja (2000), dicha crisis del
espacio público se manifiesta en su ausencia o abandono o en su degradación, en su
privatización o en su tendencia a la exclusión. Las playas en la Bahía de Banderas constituyeron
ese espacio de convivencia que se refleja en la memoria colectiva de sus pobladores, las
identidades de “Los Pata Salada”, la de los turistas, nacionales y extranjeros, como espacio
polivalente donde convergen múltiples actividades y actores, como referente de los procesos de
cambio, el espacio público, es donde se construye la memoria colectiva y se manifiestan las
identidades múltiples y las fusiones en proceso. El espacio público democrático es un espacio
expresivo, significante, polivalente, accesible, evolutivo (Borja 2000).

Las obras de urbanización llevadas a cabo por ambos Fideicomisos definieron en los municipios
de Bahía de Banderas y Puerto Vallarta la cuadrícula de la distinción de clases, los privilegios y
las áreas exclusivas, fragmentando y volviendo difuso el territorio de la Bahía de Banderas, dando
lugar a una segregación social. El uso de las playas como espacio natural adquirió connotaciones
urbanas, dio inicio un proceso de mercantilización y de domesticación de su paisaje. El valor de
uso que hasta entonces habían tenido las playas, fue transformado por la valorización de su
paisaje en una mercancía. Ninguna actividad económica había privatizado el uso de este espacio,
los diversos actores se lo habían apropiado sin imponer límites de su uso a los demás. Pero la
actividad turística es excluyente, elitista, vende la exclusividad del placer, que nadie más vea,
sienta, disfrute el paisaje, sólo el que puede pagar por ello, la gente de cierto nivel, que puede
comprar, pagar esa exclusividad. Como lo señala Borja (2000):

A priori los “extranjeros” eran considerados enemigos potenciales de los ciudadanos.


Ahora no es el caso, los que llegan a las ciudades son o trabajadores que devienen
“ejército de reserva de mano de obra” y se les llama inmigrantes (excepto si se trata de

138
inversores o profesionales) para cualificar así su status precario, o son consumidores a
los que llaman turistas, congresistas, visitantes y en este caso son bien recibidos.

Las puertas al mar fueron cerradas, las calles que desembocaban en playa, desaparecidas,
construcciones que impiden el acceso a las playas, como señala Borja: “Muros y fronteras
urbanas sirven a los fuertes para que los débiles sean más vulnerables. Enmurallan a los ricos
para evitar que los pobres se mezclen con ellos en los espacios de uso colectivo” (Borja 2000).
Las costas revisten una importancia social, económica y ambiental, durante mucho tiempo, sin
embargo, sólo se consideraron como espacios estratégicos en términos de soberanía y de
seguridad nacional, así como por su importancia comercial, luego como espacio de ampliación
de la frontera agraria, a través del reparto agrario y posteriormente para el desarrollo del turismo.

México, por su ubicación geográfica, tiene una superficie de zona económica exclusiva de 2
715,012 km2 , incluida la del mar territorial 231 813 km2, que resulta más extensa que la superficie
continental de México que es de 1 959,248 km2, cuenta con 11 122 km de litoral, que comprenden
1 millón 567 mil hectáreas de superficie distribuidas en 150 municipios de 17 estados costeros,
esta cifra representa el 56 por ciento del territorio nacional, y constituye el 21 por ciento de la
superficie continental del país, de los cuales 2 292.74 km se encuentran concesionados. De la
superficie de zona federal, 7 828 km se localizan en la vertiente del Océano Pacífico y el Golfo
de California, mientras que 3 294 km se ubican en el Golfo de México y Mar Caribe (SEMARNAT).
Las playas marítimas se definen como “las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y
descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales (Art.
7 Fracc. IV de la Ley General de Bienes Nacionales). La Zona Federal Marítimo Terrestre Playas
y Terrenos Ganados al Mar (ZOFEMAT), en donde la costa cuenta con playas, se constituye por
la franja de 20 metros de ancho de tierra firme, transitable y contigua a dichas playas (Art. 119
Fracc. I de la Ley General de Bienes Nacionales) (Figuras 1 y 2).

139
Figura 1. Zona Federal Marítimo Terrestre

Fuente: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1441/1/mx/que_es_la_zona_federal_maritimo_terrestre.html

Figura 2. Perfil de Zona Federal Marítimo Terrestre

Fuente: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1441/1/mx/que_es_la_zona_federal_maritimo_terrestre.html

La verificación del uso, aprovechamiento y explotación de la ZOFEMAT, playas marítimas y


terrenos ganados al mar, administrados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) es atribución de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA). En términos fiscales los estados por conducto de los municipios, llevan a cabo la
administración de los ingresos federales provenientes de los derechos generados por el uso de
la ZOFEMAT y multas administrativas. También intervienen otras instituciones como la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Marina, Secretaría de Desarrollo Urbano
y Ecología y su marco legal lo constituyen el artículo 27 Constitucional, la Ley General de Bienes
Nacionales y la Ley General de Protección Ambiental (LEGEPA) y el Reglamento para el Uso y
Aprovechamiento de la ZOFEMAT.

140
Aun así, la SEMARNAT considera que son los municipios los responsables de no obligar a los
propietarios de los predios colindantes con el litoral a que dejen vías de acceso, los
ayuntamientos, a su vez, consideran que le corresponde al Gobierno Federal por ser éstos,
responsables de concesiones federales, ¿y el ciudadano que función puede desempeñar para
vigilar el desempeño de éstos?. En el Capítulo I del Reglamento para el Uso y Aprovechamiento
del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo-Terrestre y Terrenos Ganad
os al Mar se establece que:
Las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar, o cualquier
otro depósito que se forme con aguas marítimas, son bienes de dominio público de la
Federación, inalienables e imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no
están sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional (Artículo 5)

En el Capítulo II, Sección I, faculta a la SEMARNAT para ejercer la posesión, delimitación, control
y administración sobre la ZOFEMAT, así como, para el otorgamiento de concesiones para el uso
y aprovechamiento de la misma. En materia de coordinación, establece las bases para la
suscripción de acuerdos y convenios con los gobiernos de los estados y municipios con el
propósito de que administren conserven y vigilen en general bienes del dominio público, entre la
ZOFEMAT. En el artículo 7 se señala que, las playas y la zona federal marítimo terrestre podrán
disfrutarse y gozarse por toda persona sin más limitaciones y restricciones que las siguientes: I).
La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y condiciones en que no podrán utilizarse vehículos
y demás actividades que pongan en peligro la integridad física de los usuarios de las playas, de
conformidad con los programas maestros de control; II). Se prohíbe la construcción e instalación
de elementos y obras que impidan el libre tránsito por dichos bienes, con excepción de aquellas
que apruebe la Secretaría atendiendo las normas de desarrollo urbano, arquitectónicas y las
previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y, III). Se prohíbe
la realización de actos o hechos que contaminen las áreas públicas de que se trata el presente
capítulo.

En tanto que en el artículo 17, Sección II, establece que, los propietarios de los terrenos
colindantes con la ZOFEMAT o a cualquier otro depósito de aguas marítimas, deberán permitir,
cuando no existan vías públicas u otros accesos para ello, el libre acceso a dichos bienes de
propiedad nacional, por lugares que para tal efecto convenga la Secretaría con los propietarios,
teniendo derecho al pago de la compensación que fije la Secretaría con base en la justipreciación
que formule la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales. Y en el caso de negativa por parte
del propietario colindante, la Secretaría solicitará la intervención de la Procuraduría General de

141
la República, para que por su conducto, se inicie el juicio respectivo tendiente a obtener la
declaratoria de servidumbre de paso. En el artículo. 47, se establecen las causas de revocación
de las concesiones o permisos otorgados, en la fracción IV “La falta de dos pagos, en su caso,
de los derechos señalados en la concesión o permiso”, y en el VI “Impedir el concesionario,
permisionario, sus familiares o empleados, el libre acceso a las playas marítimas, por lugares que
para tal efecto señale la Secretaría en los términos del artículo 17 de este Reglamento”.

El problema de los accesos a las playas, no es un problema de propiedad sino de apropiación,


las playas son propiedad de la Nación, constituyen parte de los Bienes Nacionales, y aunque
están estipuladas legalmente las condiciones de forma de uso de las mismas, las autoridades
competentes eluden su responsabilidad al respecto, mientras la ciudadanía observa sólo como
espectador, salvo algunas intervenciones que se abordarán más adelante. Si no se concesionan
las playas, sólo la ZOFEMAT, entonces ¿dónde está el problema? Porque se puede acceder a la
playa desde cuatro ingresos: 1) Por aire, 2) Por mar, 3) Caminando desde lo largo de la playa, 4)
Ingreso directo por la ZOFEMAT, el primero queda prácticamente descartado, el segundo es
costoso y no garantiza la permanencia en la playa, pues los guardias de seguridad privada
impiden el descenso de personas no registradas en los hoteles o restaurantes que tiene la
concesión, el tercero depende de la geografía y de la condición física de las personas, así como,
de espigones y sombrillas de restaurantes y hoteles que avanzan cada día hacia el mar
constituyendo barreras físicas para el libre tránsito por la playa, y el cuarto que es el que nos
ocupa, se complica por lo siguiente: a) ZOFEMAT concesionada, b) Terrenos privados
colindantes a la línea de costa, los cuales impiden, cierran, obstruyen el libre acceso con la
complicidad de las autoridades competentes que tienen la responsabilidad de vigilar el
cumplimiento de la Ley.

La Bahía de Banderas tiene alrededor de 58 playas, 17 de las cuales se localizan en Bahía de


Banderas, 25 en Puerto Vallarta, y 16 en Cabo Corrientes. Sin embargo, las autoridades
competentes carecen de un padrón actualizado de los permisos y concesiones, así como del
estado físico y financiero de los mismos, como se puede apreciar de la nota que el periódico El
Informador publicó el 4 de abril de este 2016, donde se señala lo anterior y otra serie de
irregularidades como adeudos que se remontan por años en los municipios de Puerto Vallarta y
Cabo Corrientes. En el municipio de Puerto Vallarta se encuentra registro de 212 concesiones y
232 usuarios y 137 deudores, cuya deuda equivale a 1 540,096.00 mientras en el 2015 se
recaudaron $35 807,612.00 pesos y se estima en 2016 se perciban $34 250,000.00; en Cabo

142
Corrientes se tienen registrados 124 concesiones y 92 usuarios, con 88 deudores, cuya deuda
asciende a $498 259.00, y en el 2015 se ingresó un monto de $286 000.00 y, en el 2016,
esperaban obtener $1 000,000.00 (El Informado, 2016).

Estos ingresos no son despreciables para los ayuntamientos, pero la corrupción, incompetencia
e ineficiencia que los caracteriza para la recaudación de otros impuestos, como el predial, vuelve
inoperante esta función, de manera que algunos impiden el libre tránsito por un área
concesionada cuyos derechos no están pagando. En el mismo periódico se citan diversos
deudores en Puerto Vallarta como Operadora de Hoteles Buenaventura, Club Vacacional Cemex
Marina Vallarta, Inmobiliaria ZIG, Desarrollo Marina Vallarta, Hoteles Palo María, Corporativo
Hotelero La Nogalera, Inmobiliaria Coral de Vallarta, la Asociación de Residentes de Bay View
Grand y Comisión Federal de Electricidad (El Informador 2016).

El doble discurso de las autoridades, la aplicación de la ley de manera selectiva y sesgada, por
una parte, soslaya delitos federales infringidos por empresas turísticas, y por otra, amedrenta a
pobladores, vendedores ambulantes de playa, surfistas, bañistas, comerciantes, y palaperos
quienes ven vulnerados sus derechos como ciudadanos. Existen innumerables páginas de
internet de empresas hoteleras o de bienes raíces que ofrecen entre sus atractivos, contar con
playa privada, constitucionalmente no existen playas privadas, entonces ¿quién se atrevería a
publicar que está cometiendo un delito, apropiándose de manera privada de un bien público,
acción que está sancionada por la ley?, sólo aquéllos que tienen la certeza de que no se recibirá
una penalización por ello, algunos ejemplos de ello:

Nuestras instalaciones y servicios es lo que distinguen a Hotelito Mío. Lo invitamos a


realizar caminatas en nuestra playa privada, disfrutar de atardeceres espectaculares
mismos que dan a las playas de Vallarta y a la Bahía de Banderas esa característica única
que enamora a sus turistas. (Hotel boutique Hotelito Mío, en playa Caballo).

Como nuestra playa es uno de nuestros principales atractivos, te queremos brindar


información útil antes de de tu llegada y para que puedas planificar bien tus vacaciones
en Puerto Vallarta. Nuestra playa es privada ya que no cuenta con accesos a los costados.
Solo huéspedes del hotel pueden disfrutar de ella. (Hotel Costa Sur Resort & Spa, zona
hotelera Sur)

Boda en una Playa Privada - vallarta-adventures.com


www.vallarta-adventures.com/ Casate en Vallarta en Las Caletas una de las Mejores
Playas del Mundo

143
Sin embargo a otros se les sanciona como es el caso de los propietarios de palapas en la playa
Boca de Tomates, ya que como resultado de las continuas marejadas que se han registrado en
la Bahía, el mar se recorrió alrededor de 100 metros hacia fuera, de manera que los “palaperos”
quedaron en Zona Federal, y carecen del permiso correspondiente, recurso que utilizó
SEMARNAT a través de PROFEPA en febrero de este 2016, para clausurar varios
establecimientos, desde entonces viven bajo la amenaza de una reubicación, pues la concesión
le fue otorgada al grupo Vidanta. A pesar de que la empresa Vidanta propietaria del Hotel Mayan
Palace ha sido denunciada por daños a flora y fauna de la Isla de “Los Pájaros”, enclavada en
medio del río Ameca, por la construcción que llevan a cabo, así como por extracción de arena del
mismo río y la destrucción de mangle del estero “Boca Negra”, se le otorgó la concesión de la
Zona Federal para la construcción de un megaproyecto (La Jornada 2016, marzo 27).

En playa Mismaloya (Figura 3), el Hotel Barceló es concesionario de Zona Federal, y parte de la
construcción del mismo se ubica dentro de la Zona Federal por deslizamiento de la playa, tiene
una soga que delimita el área donde sólo sus huéspedes pueden hacer uso de ella, y una
construcción que se ubica literalmente dentro de la playa, sin embargo, en la pared del edificio se
observa un aviso de SEMARNAT que establece obligaciones y restricciones para los vendedores
ambulantes de playa. El problema de las playas y sus accesos es complejo pues tiene aristas
diversas que irrumpen en la escena de la naturaleza, de lo social, económico y político, cada una
con su dinámica propia, con diversos actores y sus intereses particulares y sus interacciones. Se
identificaron tres programas en la Bahía, que responden a iniciativas de los ayuntamientos de la
Bahía con apoyo de ZOFEMAT que abordan el tema de las playas y sus accesos, orientando su
interés en el aspecto ecológico, en la proyección turística, equipamiento, garantizar el derecho
ciudadano de acceso a las playas, en la imagen, entre otros, como se señalan en el Cuadro 1.

144
Cuadro 1. Programas relacionados con playas de la Bahía de Banderas
Municipio Programa Instituciones Año Objetivo
“Dar a Puerto Vallarta una mejor imagen a nivel
Puerto Certificación de
H. Ayuntamiento 2006 internacional, colocándonos a la vanguardia en
Vallarta Playas (I)
calidad, servicio y seguridad de nuestras playas”
“ (...) ofrecer a los usuarios (turistas y locales) de
las playas del Municipio de Bahía de Banderas
un lugar limpio, agradable, y seguro, fomentando
la cultura de la conservación, recreación y el
Playas Dignas, H. Ayuntamiento
Bahía de cuidado del medio, así como garantizar el
Accesos al Mar 2013
Banderas derecho de todo ciudadano y ciudadana de
(II) ZOFEMAT
acceder y transitar de manera libre y ordenada a
las playas, respetando los reglamentos y normas
establecidos en el Programa Nacional de Playas
Limpias.”
1. Definir una ruta de intervención por el resto de
Plan Maestro de H. Ayuntamiento la administración en materia de accesos, 2.
Accesos a Definir una imagen de los accesos a playa,
Playa de Puerto Direccción de Medio acorde a la identidad de Puerto Vallarta, 3.
Puerto
Vallarta, Jalisco Ambiente y Ecología 2014 Identificar los posibles vocacionamientos de las
Vallarta
LA MARCHA AL playas y potenciarlos (dinámica económica), 4.
MAR Comité Técnico del Incrementar la atractividad del municipio al contar
(III) Fondo ZOFEMAT con un sistema coherente de playas integradas e
incluyentes a su entorno.
Elaboración propia (Virginia Martínez Hernández)
Fuente: I) ftp://ftp.conagua.gob.mx/PlayasLimpias/memorias/Memorias5/panel7/Panel7P8.pdf
II) Programa Playas Dignas, Accesos al Mar, H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas, Fondo ZOFEMAT, 2013
III) www.conagua.gob.mx/conagua07/Contenido/.../PB1%20Fernando%20Gonzalez.pdf

Figura 3. Playa Mismaloya, Hotel Barceló

Fotografía: Virginia Martínez Hernández, 13 de febrero de 2016

El problema de la privatización del uso de las playas ha generado la movilización de diversos


actores, entre ellos, los vendedores ambulantes de playa de Puerto Vallarta, quienes se han
manifestado en diversas ocasiones por el cierre de algunos accesos, que les impide realizar su
trabajo. Recientemente “los palaperos” se han movilizado ante la inminente reubicación y
posterior privatización de esa playa, al igual que habitantes de Mismaloya, quienes mantienen
una larga lucha por su tierra y playa. También en el municipio de Bahía de Banderas, se han

145
organizado y gestionado el respeto a la Ley y el libre acceso a las playas, a través de diversas
acciones, ante el creciente cierre de playas. Todas estas expresiones ciudadanas representan
una referencia de resistencia, de lucha en contra de la privatización del espacio público. Es de
destacar la participación de la Asociación de Mujeres Unidas por la Bahía de Banderas que ha
llevado a cabo gestiones ante los tres niveles de gobierno, realizado acciones como desembarcar
en playas de Punta de Mita con pancartas de denuncia, intentado abrir accesos en Nuevo
Vallarta, impedido la construcción de albercas en la playa por parte de un empresario
norteamericano, entre otras, ellas junto con la acción conjunta de surfistas, la Asociación de
Restauranteros de Punta de Mita y el Ejido de Higuera Blanca consiguieron la reapertura del
acceso a la playa “La Lancha”.
Figura 4. Salvemos “La Lancha”

Ante la negativa de la empresa de quitar la malla ciclónica que rodea su propiedad e impide el
acceso a la playa “La Lancha”, con el respaldo, complicidad e inoperancia de las autoridades
“competentes”, estos grupos se apostaron y exigieron se permitiera el acceso a través del espacio
del estero contiguo a la playa, ya que éste es un espacio federal y nadie puede impedir el libre
tránsito, actualmente sólo se permite la entrada por ahí, con todos los riesgos físicos que eso
implica. La desafortunada respuesta del Delegado estatal de SEMARNAT, Sergio Hernández,
ante la pregunta de la falta de acceso a la playa “Las Estacas” donde se ubica el Hotel Hyatt
Zivaiv, plantea un problema más, el de los accesos dignos a la playa, porque la Ley establece el
libre acceso al espacio público, entonces también deberá demandarse accesos públicos “dignos”.

146
“En Jalisco o en el país no existen playas privadas, pues solamente se concesionan
espacios (…) depende de la geografía. Por ejemplo si tú si llegas en barco, tú te puedes
estar en la playa y no te puede sacar nadie. Si la geografía nos impide el acceso, pues
ahí está ya más complicado” (REGIÓNMX, 2016, marzo 25).

Por ello, es de destacarse la labor de la Asociación de Mujeres de la Bahía para lograr, a través
de su gestión y la colaboración de la empresa Nahui, el acceso público y digno a la playa
Destiladera. También en Puerto Vallarta a través del Ayuntamiento y ZOFEMAT la construcción
de un acceso libre y digno en playa “Palmares”.
Figura 5. Cartel en playa Destiladera

Fotografía: Virginia Martínez Hernández, entrada a playa Destiladera por Nahui, 27 de abril de 2016

Tercera parte. Ciudadanización una alternativa en el uso del espacio público


Los apartados previos recrean la trayectoria del escenario actual, sobre uso y consumo de las
playas en ésta bahía, enfocado desde dos acontecimientos, sus disputas y privatización,
narrando la controversial y no menos paradójica denominación de “espacio público”. Por ello, ésta
propuesta es una incipiente reflexión sobre viables escenarios, desde los intereses de todos y
cada uno de los actores, ponderando a la naturaleza como un actante28 más. Este ejercicio inicial,
enfocado en un segmento, es decir, precisa la mirada en los ciudadanos, su cultura y actitudes
cívico-participativas, sus alcances organizativos, retos y posibilidades ante la ciudadanización.

28
Se adoptó la Teoría del actor red, a razón de su comprensión sobre la acción, donde objetos son considerados agentes causantes
de mediaciones o intermediaciones, ensamblan el tejido social. Los actantes son humanos y no humanos, su acción significa la
mediación en un punto y espacio localizado en constante movimiento.

147
En el discurso político actual se acentúa la diferenciación entre ciudadanía y ciudadanización,
entendida, esta última, como un estadio deseable en el desarrollo de la cultura cívico política
ciudadana. Se define a los ciudadanos como habitantes de un territorio que ejercen su ciudadanía
a través de sus derechos y obligaciones, normados por el Estado. Una característica importante
en la composición de la población de La Bahía de Banderas, es su diversidad de origen, debido
a ser un contexto o polo inmigratorio, tanto de habitantes nacionales como internacionales. Las
conceptualizaciones sobre ciudadanía, que superan la tradicional concepción sustentada en los
derechos políticos (votar, ser electo algún cargo) como los únicos por excelencia, subrayando la
importancia de la participación social, membresía comunitaria y la contribución económica. En
cuanto a la ciudadanización, se dice, es la etapa de crecimiento ciudadano, se han desarrollado
aquellas competencias, virtudes y actitudes cívico-participativas, que facultan para relacionarse
organizadamente con el Estado y resolver cuestiones de orden público. Naturalmente es
necesario que el Estado sea receptivo a esta vinculación, asimismo, que comprenda su
responsabilidad y los límites de la ciudadanización.

En nuestro país, México, los retos y desafíos hacia la ciudadanización pueden ser titánicos e
imponentes, pero en un escenario a futuro, quizás factibles. Un dato revelador sobre el
comportamiento y actitud en nuestro país es el número de organizaciones existentes comparado
con otros países. Este indicador refleja el nivel de competencias, virtudes, actitudes, participación
cívica y cultura del voluntariado, es decir la predisposición hacia el asociacionismo, el trabajo
colaborativo. En el Cuadro 2 se muestra la posición de México en este contexto.

Cuadro 2. Comparativo de organizaciones de la sociedad civil en el mundo


OSC por cada 10 # de habitantes por
País # de OSC Población
mil habitantes OSC
Estados Unidos 2 000,000 307 212,123 65.1 153.6
Entre 1 200,000 y 1
India 1 166,079,217 10.3 Entre 971.7 y 777.3
500,000
Brasil 338 000 198 739,269 17.0 587.9
Argentina 120 000 40 913,584 29.3 340.9
Chile 106 000 16 601,707 63.8 156.6
México 19 428 111 211,789 1.7 5 724.3
Fuente: http://www.icnl.org/programs/lac/mexico/ablanedo-estudio-final.pdf

Entre México y EE.UU. se observa una amplia distancia, alrededor de un 60 por ciento, pero en
un escenario optimista podríamos considerar que es factible el desarrollo de esta actitud, un
elemento que puede impulsarlo es la presencia de los extranjeros en el país que reproducen sus
formas de participación ciudadana y logran convocatoria con la población local a través de cientos

148
de asociaciones presentes en esta región. Con relación especifica las organizaciones civiles,
preocupadas por el medio ambiente.

Cuadro 3. Comparativo Asociaciones (México/Chile)


Organizaciones registradas por país México Chile
En general 35 mil 135mil
Tipo ambientalista 1 mil s/d
Elaboración propia Cecilia Soraya Shivya Soto
Fuente: www.conservachttp://ecoosfera.com/2014/09/%EF%BB%BF-top-10-organizaciones-medioambientales-de-mexico/ión

Un dato significativo y esperado, es la baja cifra de membresías dentro de estas organizaciones


que es una de sus fragilidades. Esto conlleva a movimientos aislados, cuantitativamente
intrascendentes, por sus cantidades, pero es importante ponderarlas cualitativamente, realizar
una lectura de casos específicos, que pudieran ser la célula que origine cambios, como el caso
de la “Mujeres Unidas por la Bahía de Banderas, A.C.”. Cabe citar otros ejemplos, de participación
ciudadana, propicios para organizarlos de acuerdo con sus alcances e intervenciones en el orden
público (manifestación de resistencia, gestiones específicas e intermediarias y ciudadanización a
través de mediaciones). En el caso que nos ocupa se ilustra en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Asociaciones y sus niveles de mediación en el orden público
Actores, actantes Alcances
(Organización, Intermediaciones (Grados de
asociación y (Objetivos, actividades, de los actantes) intermediación
movimientos) con el Estado)
José Anaya Aguirre, presidente de la asociación civil Unidos por la Dignidad
Asociación Civil Unidos por la
Dignidad del Corral del Risco

de Corral del Risco, asegura que desde 1994 “nada ha cambiado, no se ha

Movimiento de resistencia
cumplido los compromisos. La escuela primaria, el kínder, la plaza pública, la
cancha de futbol, el estacionamiento: todas esas áreas son privadas. Yo
tengo las claves catastrales. La mayoría de esas propiedades están a nombre
de Banca Serfin (ya desaparecida), añadió. Con documentos, minutas y
acuerdos en mano, Anaya asegura que existen anomalías en la escrituración
de las propiedades; afirma tener la escritura madre de nuestro pueblo, que es
la 3 mil 689. Esa se registró en 1994, año que nos reubicaron. Estas escrituras
están en el catastro de (la comunidad) Bucerías. Agregó que Dine no ha
cumplido los más de 30 compromisos firmados a lo largo de 20 años, y junto
con autoridades municipales, estatales y federales han cometido
arbitrariedades.Sin derecho a la playa (2)
Alertan a la ciudadanía y la conminan a defender espacios, ya que han
cerrado accesos de playa en Pelicanos y Las Glorias, denuncian vendedores.
Participación ciudadana

Un grupo de vendedores alerta a la ciudadanía y la conmina a la defensa de


Comerciantes ambulantes

espacios ya que están cerrando accesos de playa en Pelicanos y Las Glorias.


Lugares emblemáticos y de la preferencia por visitar por parte de familias de
Puerto Vallarta. A nombre de los vendedores ambulantes de las playas de
Puerto Vallarta, existe inconformidad de que estén cerrando más accesos a
intermedia

las playas, ahora es en Pelícanos y Las Glorias. De por si no hay dignos


accesos a las playas, ahora la situación se complica, “queremos saber
quiénes dieron esos permisos para dejarnos sin acceso”, reclaman los
afectados. Estos gerente de hoteles siempre se distinguieron por respetar
accesos a las playas, siempre pensando en la gente local pero ahora el
cambio de actitud, “nos hace pensar en otras cosas”, refieren vendedores de
playa. Un grupo de vendedores se acercaron a este medio de comunicación,
para alertar a la ciudadanía, sobre esta nueva acción que afectará a la
comunidad. (1)

149
Más de cien familias del poblado de Mismaloya, al sur de Puerto Vallarta,
temen ser desalojados por fuerzas policiacas debido a que el empresario
tapatío Fernando Beltrán y Puga Navarro obtuvieron el fallo a su favor de diez
hectáreas en las que se ubican sus casas.
Los vecinos aseguran tener la razón jurídica ya que cuentan en su poder con
el plano ejidal de 1937 que fue presuntamente modificado y la posesión de

Participación ciudadana intermedia


sus tierras desde hace más de 40 años.
Los vecinos de Mismaloya acudieron este martes a las oficinas del Tribunal
Agrario número 13 de Guadalajara para buscar de manera conjunta con el
empresario Fernando y Puga y autoridades una solución a lo que ven venir;
es decir el desalojo, en el que están seguros que, de darse, “correrá sangre”
ya que muchos no están dispuestos a dejar sus casas.
Cristina, vecina de Mismaloya, dijo que existe un acuerdo de mes y medio
para llegar a una solución.
Actualmente no se sabe que pasará y solamente se espera que ejecuten la
orden de desalojo en la que también se incluiría la de la escuela primaria de
ese lugar que fue construida con recursos de sus pobladores.
El problema data de más de una década y en diversas ocasiones los vecinos
de Mismaloya han sido amagados de desalojo.
Hoy la ven más cerca porque existe ya la orden de sacarlos de sus casas.
Francisco Villaseñor Plácito advirtió que la tierra es ejidal y las tierras se le
dieron al empresario por contubernios y actos de corrupción que se dieron en
su momento en el tribunal encabezado por el magistrado Luna Obregón.
Los vecinos adelantaron que harán en los próximos días una serie de
movilizaciones en protesta por el inminente desalojo que de darse “no estará
fácil”, sentenció Villaseñor.
Por lo pronto los vecinos duermen hoy en la incertidumbre.(2)
-Comité interestatal de playas mujeres unidas ante el congreso federal por

Ciudadanización a través
Mujeres unidas por Bahía

iniciativa de accesos a la playa


-Atiende diputada Ivideliza Reyes inquietud de Mujeres Unidas por BadeBa
sobre rescate de playas públicas y accesos a la playa
-Paniagua: aprueba el pleno del cabildo histórica iniciativa de ley cierre de

de mediaciones
acceso a la playa La Lancha -Movilizó a surfistas y Mujeres Unidas
de Banderas

-Dentro de algunas semanas estas mujeres estarán disertando iniciativa ante


diputados federales de comisiones legislativas. Se trata de la regulación de
accesos a las playas a nivel federal, y es que actualmente, estos accesos
quedan a criterio de los estados y municipios, que han permitido el cierre de
playas a las que a las que anteriormente se entraba de manera libre, como
las de Nuevo Vallarta y Lo de Marcos, por mencionar algunas.
-Invitan mujeres unidas por bahía de banderas a limpiar avenida cocoteros
-insiste mujeres unidas por bahía banderas en que calle cocoteros bloqueada
hacia Bucerías es privada (1)
Elaboración propia Cecilia Soraya Shibya Soto
Fuente: (1)http://www.noticiaspvnayarit.com/archivo/165473/
(2) http://udgtv.com/senal-informativa/local/habitantes-de-mismaloya-temen-ser-desalojados
(3) http://www.jornada.unam.mx/2016/04/18/estados/028n1est

El Cuadro 5 presenta una ordenación de los alcances y niveles de participación ciudadana, la


secuencia es de menor a mayor alcance, de acuerdo con los grados de sus vinculaciones, de sus
intermediaciones en la controversia para los asuntos de orden público. Una explicación a priori
son los propios niveles de desarrollo ciudadano, que inician desde la ciudadanía “inactiva” hasta
la “activa” y en un estado deseable de ciudadanización. Por ello, entre la ciudadanía pasiva hasta
la ciudadanización, hay un proceso formativo, en el que intervienen, actitudes, competencias,
valores, observados en capacidades y desempeño para asociarse, organizarse, participación
social, conocimiento del entorno, de la red social, entre otros. Los casos mencionados

150
ejemplifican controversias sobre la disputa del espacio y la privatización y por supuesto diferentes
niveles de alcance hacia la intervención en asuntos de orden público a continuación se sintetizan.

Cuadro 5. Descripción intermediarios o mediaciones en el orden público


Nivel Caso Indicios
Controversia por la disputa del espacio.
Asociación civil Unidos por la Su alcance hasta el momento es ser un
1.Participacion ciudadana inicial
Dignidad de Corral del Risco. movimiento de resistencia. Fueron
desalojados de sus casas y reubicados.
a) Están unidos para mantener su
a) Comerciantes ambulantes de la permiso de trabajar en las playas.
2. Participación ciudadana playa. b) Están unidos ante el latente desalojo.
intermedia b) Familias de Mismaloya unidas Se manifiestan públicamente. Están
por el latente desalojo. organizados ejerciendo su derecho a la
propiedad ante instancias legales.
3. Participación hacia la Mujeres Unidas por la Bahía de Objetivos por el uso ciudadano de los
ciudadanización Banderas. espacios público.
Fuente: Elaboración propia Cecilia Soraya Shibya Soto

Conclusiones
La privatización de los accesos a las playas se da dentro de un contexto amplio de privatización
de los espacios públicos, zanjando los derechos civiles instituidos y minando la democratización
del espacio social. La resistencia, organización y gestión de la sociedad civil es imprescindible
para frenar la exclusión y gentrificación que trae consigo el proceso de despojo de los bienes
comunes. Indudablemente, la forma de uso y consumo de las playas en la Bahía Banderas, nutren
la controversia entre los distintos actantes.

Del ejercicio inicial, se ordenan tres niveles o estadios de participación ciudadana, que
corresponden a diferentes alcances de intermediación o mediación en asuntos de orden público.
La ciudadanización es una alternativa para el uso y consumo deseable de las playas, construir
un espacio público, es decir, procurar una relación simétrica entre el gobierno, ciudadanos,
participación ciudadana, y así convergir responsablemente en los asuntos de orden público.

Un actante esencial son las propias playas, que han mediado el uso del terreno, del espacio
público, al sufrir cambios en sus niveles del mar. Asimismo, el actante playa, está modificando su
uso recreativo, su espacio público, con sus mismos niveles de contaminación. Queda la
consideración y deuda de estudiar este tema con mayor profundidad, que conlleve aportaciones
aplicables, que en el mejor de los casos no queden en sólo publicaciones, sino en agendas

151
académicas, considerando diversos actores, a través de seminarios, congresos, para ponderar
en la mesa del debate a todos los actantes.

Bibliografía
Ablanedo, I., 2009. Las organizaciones de la sociedad civil en la legislación mexicana. Centro
Internacional para la Ley sin Fines de Lucro y USAD, 2009. Washington, DC, p.6.
http://www.icnl.org/programs/lac/mexico/ablanedo-estudio-final.pdf
Almond, G. y Verba, S., 1992. La Cultura Política. España: Ariel.
Borja, J., 2000. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona.
http://www.esdi-online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf
Bottomore, T. y Marshall, T., 1998. Ciudadanía y clase social. España: Alianza.
Harvey, D., 2005. El Nuevo Imperialismo: Acumulación por desposesión. CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Latour, B., 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires:
Manantial.
https://pedropeixotoferreira.files.wordpress.com/2011/02/latour_2008_reensamblar-lo-
social-e28093-una-introduccion-a-la-teoria-del-actor-red_manantial.pdf
Izurieta, M. y Camba, A., (s/f) Representante y miembro de la Asociación de Mujeres Unidas por
la Bahía de Banderas, respectivamente).
Montes de Oca, C., 1982. Puerto Vallarta en mis Recuerdos. UNED.
Munguía, C., 1997. Panorama Histórico de Puerto Vallarta y de la Bahía de Banderas. Secretaría
de Cultura del Gobierno del Estado/H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta.
Periódico El Informador. Concesionarios y usuarios de playas deben 11 MDP a los
ayuntamientos, 4 de abril de 2016.
http://movil.informador.com.mx/jalisco/2016/655776/6/concesionarios-y-usuarios-de-
playas-deben-11-mdp-a-los-ayuntamientos.htm
Periódico La Jornada. Vidanta busca expulsar a pescadores y palaperos de Boca de Tomates,
Jalisco, por Javier Santos, 27 de marzo de 2016.
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/27/estados/019n1est
Plascencia, M. Poblador de Boca de Tomates.
Plan Maestro de Accesos a Playa de Puerto Vallarta, Jalisco. LA MARCHA AL MAR. Proyecto
financiado por el Comité Técnico del Fondo ZOFEMAT. PP
http://www.conagua.gob.mx/conagua07/Contenido/Documentos/PB1%20Fernando%20
Gonzalez.pdf
Programa Certificación de Playas Limpias., 2009. H. Ayuntamiento / ZOFEMAT. PP
ftp://ftp.conagua.gob.mx/PlayasLimpias/memorias/Memorias5/panel7/Panel7P8.pdf
Ley General de Bienes Nacionales
Programa Playas Dignas, Accesos al Mar., 2013. H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas / Fondo
ZOFEMAT. PP
Ramos, V. Prestador de servicios turísticos en Cabo Corrientes.
REGIÓNMX. Rechaza SEMARNAT que existan “playas privadas” en Vallarta, por Javier Santos,
25 de marzo de 2016.

152
http://www.regionmx.net/puerto-vallarta/rechaza-semarnat-que-existan-playas-privadas-
en-vallarta
Reglamento para el Uso y aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona
Federal Marítimo Terrestre y Terrenos ganados al Mar.
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3668/1/reglamento__zofemat.pdf
Tello, F., 1986. Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco. Guadalajara: Universidad
de Guadalajara / IJA.
Zona Federal. SEMARNAT
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/zona-federal
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1441/1/mx/que_es_la_zona_federal_maritimo
_terrestre.html

153
9. Certificación de playas en la Bahía de Banderas: dos municipios y una
sola unidad costera

Omar Darío Cervantes Rosas 29*


Juan Carlos Chávez-Comparan30
Camilo M. Botero Saltaren31
Teresa Evangelina Martínez Díaz32
Resumen
Las playas son el principal destino turístico a nivel mundial, lo cual incluye a la realidad mexicana.
A raíz de ello en México y el mundo se han establecido programas de certificación de calidad
ambiental y/o turística enfocados en playas, con el objeto de ofrecer una experiencia valiosa para
el visitante, a la vez que se previenen los impactos que sobre el ecosistema pueda presentar esta
actividad. En este capítulo se presenta un análisis descriptivo sobre este asunto, centrando la
atención en las playas de la Bahía de Banderas que están certificadas por la NMX-AA-120-SCFI-
2006 (Bandera Blanca) y/o el Programa Bandera Azul (Blue Flag). El análisis es resultado de la
información colectada en campañas de campo en el marco del proyecto “Modelo de capacidad
de carga recreativa y ordenación de las playas turísticas”, en desarrollo por la Universidad de
Colima para la Secretaría de Turismo Federal. En el desarrollo del documento se presentan cada
una de las playas certificadas en los dos municipios que conforman la Bahía de Banderas,
analizando las similitudes y diferencias entre estos espacios costeros que hacen parte de una
misma unidad geonatural. Como cierre, se presentan algunas recomendaciones para mejorar y
potenciar la gestión de estas playas, así como de las demás que se encuentran en los dos
municipios, demostrando la necesidad de concebir la bahía como una sola unidad, a partir de los
principios de complementariedad y subsidiaridad, siendo las playas el elemento común para ello.

Palabras clave: ordenación, capacidad de carga, visitante

Introducción
El turismo mundial una de las actividades económicas de mayor crecimiento en el mundo del
orden del 4.3 por ciento anual, según la Organización Mundial del Turismo. El turismo

29
Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. omar_cervantes@ucol.mx *Autor de correspondencia
30
Facultad de Ciencias Marinas. Universidad de Colima jcchavez@ucol.mx
31
Grupo de Investigación GESSA Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.
cbotero1@cuc.edu.co
32
Facultad de Ingeniería, Universidad de Colima. Coquimatlán, Colima. tere.geo.tierra@gmail.com

154
internacional en México es la tercera fuente de ingresos (alrededor del 6.2 por ciento del Producto
Interno Bruto) y mucho de esto está basado en turismo de sol y playa (65 por ciento de los turistas
extranjeros se alojaron en destinos de sol y playa en 2012) (World Travel & Tourism Council
2015). Para la Secretaría de Turismo de México (www.sectur.gob.mx), los centros turísticos de
sol y playa los ha dividido en tres tipos que incluyen: 1) Los Centros Integralmente Planeados
(CIPS): Bahías de Huatulco, Oax., Cancún, Q. Roo., Ixtapa-Zihuatanejo, Gro., Los Cabos, B.C.S.,
Loreto, B.C.S., 2) Los Centros Tradicionales de Playa: Acapulco, Gro., Cozumel, Q. Roo., La Paz,
B.C.S., Manzanillo, Col., Mazatlán, Sin., Puerto Vallarta, Jal., Veracruz-Boca del Río, Ver.,
Tampico, Tamps., y, 3) Otros centros de playa: Costalegre, Jal., Ensenada, B.C., Guaymas/San
Carlos, Son., Islas Mujeres, Q. Roo, Nuevo Vallarta, Nay., Playa del Carmen, Q. Roo, Puerto
Escondido, Oax., Puerto Peñasco, Son., Rincón de Guayabitos, Nay., Rosarito, B.C., San Felipe,
B.C (Wilson 2008).

La Organización Mundial de Turismo (2004), establece que el turismo sustentable deberá de: 1)
Hacer uso óptimo de los recursos ambientales que constituyen el elemento clave en el desarrollo
turístico. Manteniendo procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar la herencia
natural y la biodiversidad; 2) Respetar la autenticidad socio-cultural de las comunidades,
conservando su herencia cultural de vida y construcción y sus valores tradicionales, para así
contribuir al entendimiento intercultural y la tolerancia y, 3) Asegurar operaciones económicas
viables de largo plazo, proveyendo de una distribución justa de los beneficios económicos-
sociales a todos los involucrados en la actividad, incluyendo un empleo estable, oportunidades
de ingreso, servicios sociales a las comunidades y contribuir a la reducción de la pobreza.

El turismo también es afectado con las incidencias de los fenómenos provocados con el cambio
climático presentes y futuras como el incremento de temperaturas extremas, precipitaciones
atípicas e intensas, mayor frecuencia de tormentas tropicales y huracanes. Esta última, con sus
consecuencias nocivas sobre las playas ya que se genera oleaje intenso aunado a un futuro
incrementa paulatino del nivel del mar. Esto provocará la erosión crónica sobre las playas y ponen
en riesgo la competitividad turística por la pérdida de su insumo principal que es la arena y su
abastecimiento seguro. Existen evidencias claras que las playas de Bahía Banderas sufren de
erosión crónica y este asunto donde se ha vuelto un asunto prioritario, aunado a la construcción
de obras de defensa y para la captación de arena sin fundamentos y los estudios técnicos
básicos, es decir de manera artesanal e improvisada.

155
El turismo de Bahía Banderas conformado con la vinculación económica de Puerto Vallarta,
Jalisco y Nuevo Vallarta, Nayarit, han apostado a un turismo masivo lo cual produce impactos
adversos en el entorno ambiental superando la capacidad de carga de los ecosistemas
involucrados y esto reduce la competitividad turística del destino. La respuesta a los problemas
en el uso de las playas para fines turísticos y la concordancia con las recomendaciones de la
OMT es de actuar de manera inmediata y coordinada, empresarios, gobierno y comunidad en un
mecanismo de gestión playas que genere una conciencia colectiva para el desarrollo sustentable
de las playas (manteniendo la sustentabilidad económica del turismo, la conservación de la
integridad de la playa y la inclusión social de los diferentes actores) buscando tecnologías que se
adapten en cada caso particular que resuelvan la problemática y que se genere información para
poder resolver de manera eficaz la gestión de playas. Esto se ha venido atendiendo al parecer
de manera parcial por el Comité Interestatal de Playas Limpias (Jalisco-Nayarit), puesto que no
se observan acciones o recomendaciones al respecto.

El reto sustentabilidad está plasmado el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 del actual
Gobierno Federal que incluye abordar el fenómeno del cambio climático y sus impactos. En ese
sentido el generar información, investigación y conocimiento esta como un objetivo prioritario en
materia turística con el fin de facilitar la implementación de políticas públicas sustentables y
aplicadas a temas de vanguardia como es el caso del cambio climático. Por último, el formular
esquemas de ordenación turística en playas e incorporando criterios de desarrollo sustentable es
también un asunto prioritario.

Gestión de playas
La visión de la gestión de playas en países desarrollados está inmersa dentro de los esquemas
de manejo integrado de la zona costera donde se tiene objetivos de índoles ambientales,
económicas y sociales que lleve a la sustentabilidad la franja costera (Zielinski y Botero 2015).
Aun así, la certificación de playas es también una forma de gestión donde la sociedad como los
prestadores de servicios turísticos busca homogenizar criterios técnicos de calidad ambiental y
recreativa. Entre este tipo de certificación a nivel internacional destaca el programa de “Bandera
Azul” (Blue Flag).

En el ámbito nacional no se tiene un programa nacional de manejo de zona costera como tal y
existen múltiples instituciones de todos los niveles de gobierno que mantienen responsabilidad
en los diversos usos específicos y de conservación de las playas. Específicamente en la gestión

156
de playas el Gobierno Federal a través de la SEMARNAT y CONAGUA se dieron a la tarea de
organizar en el año 2005 el Comités de Playas Limpias con el fin de involucrar a las entidades
federativas y a los municipios en su gestión. En la conformación de dicho Comité, participan
además de autoridades de diferentes niveles de gobierno, los organismos de la iniciativa privada
y académicos, entre otros. La responsabilidad recae principalmente en el ámbito municipal y
deberá tener un programa de trabajo que inicialmente se enfocan a aspectos de sanidad del agua
y que posteriormente en los últimos años se han transformado para buscar la certificación de
playas de acuerdo con las normas nacionales (NMX-AA-120-SCFI-2006) para incrementar la
competitividad de los destinos turísticos de sol y playa.

Certificaciones de playas en México (NMX-AA-120-SFCI-2006)


El proceso de certificación de playas en México inicia con la elaboración de la Norma NMX-AA-
120-SCFI-2006 por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. que entro
en vigencia a partir del 2010. El enfoque es ambientalista en el sentido que busca la
sustentabilidad de la playa a través de una serie de criterios como son la elaboración de
programas de residuos sólidos, mejora de la infraestructura, conservación de la biodiversidad,
seguridad y servicios para los usuarios y educación ambiental. El esquema muestra como una
fortaleza el considerar dos tipos de playas para certificar: Recreativas y para Conservación, lo
que se considera una fortaleza y diferencia con respecto a otros reconocimientos sobre playa a
nivel internacional.

No obstante, los criterios generalizan considerando a todas las playas iguales, aspecto que
complica su certificación dado que las costas de México presentan rasgos y condiciones dadas
su posición geográfica, teniendo por ejemplo playas con rangos macromareales y otras con
micromareales, de manera que sus propias características no aportan o facilitan su certificación;
otro aspecto es el desequilibrio en los ponderadores de los requisitos, siendo que la presencia de
botes o depósitos de basura tiene mayor peso que aspectos de biodiversidad; finalmente la norma
a pesar de que puede ser impulsada por el comité de playas limpias, organizaciones no
gubernamentales y/o particulares; es excluyente porque en su diseño no considera la
incorporación de la percepción socio-ambiental y actitudes ambientales de los usuarios locales y
visitantes a las playas.

157
Cabe mencionar que la norma está en proceso de actualización, pasando a NMX-120-AA-SCFI-
2015; en esta versión se fortalece la protección a las dunas, que son parte indivisible de las playas
como un solo ecosistema, sin embargo estas nuevas demandas y requisitos requieren de
estudios específicos y capacidades técnicas que no se encuentran en los municipios, requiriendo
entonces el llamado de especialistas con los costos que esto implica, por lo que la obtención del
galardón se complica y probablemente puede inhibir a potenciales interesados en su
implementación y/o en la perdida de las que ya existen, que al momento de la recertificación, se
les presentara este reto.

El Gobierno Federal ha considerado estratégico la certificación, dado que es una política pública,
dado que México es uno de los 10 destinos turísticos, y los destinos de Sol y Playa son de los
más atractivos a nivel internacional, es por ello que se implementa el esquema nacional de la
Norma 120, y para efectos de competitividad internacional se acoge el de Bandera Azul. Cabe
mencionar que en esta administración federal (2012-2018), el turismo está considerado como una
de las principales actividades a impulsar, lo que se encuentra plasmado en el Plan Nacional de
Desarrollo, hasta el mes de marzo de 2016 se tiene registradas 34 playas certificadas.

Bandera Azul
El esquema de certificación de playas y marinas con “Blue Flag” proviene de Europa (Dinamarca)
operando desde 1981 y busca que las playas tengan los componentes ambientales y recreativos
adecuados y homogenizados. Entre los componentes importantes para la certificación esta que
las playas tengan un programa de educación ambiental, monitoreo constantes de calidad de
agua, gestión y manejo ambiental, seguridad y servicios. Impone una serie de restricciones como
camping y el uso de vehículos motorizados en la playa, así también restricciones de animales
como caballo y mascotas en las playas. Se requiere infraestructura como señalética, andadores
para personas de capacidades diferentes, botes de basura, estacionamientos, sanitarios
públicos, centro de información, torres de vigilancia y servicios médicos disponibles cercanos.

En México la certificación de playas por Bandera Azul es operada exclusivamente por


PRONATURA A.C., desde el año 2012. En Bahía Banderas se localizan dos playas certificadas
bajo este esquema, Playa Palmares y Playa Camarones, ambas en el municipio de Puerto
Vallarta; siendo la primera de tipo suburbana y la segunda es netamente urbana, destacando que
esta playa se divide en dos secciones certificadas por la NMX ya mencionada y Bandera Azul;

158
ambas con infraestructura y equipamientos que generan una afluencia importante de visitantes
tanto locales, nacionales y extranjeros (Cuadro No. 1).
Cuadro No. 1. Listado de playas certificadas bajo el esquema Bandera Azul (Blue Flag)
Estado Nombre Litoral
El Chileno
Baja California Sur Palmares
Santa María
Nayarit Nuevo Vallarta Norte* Riviera Mexicana
Jalisco Palmares*
Jalisco Camarones*
Oaxaca Chahúe
Chac mool
Delfines
Las Perlas
Marlín
Quintana Roo Ballenas Riviera Maya
El Niño
Bacalar
Balneario Municipal
Playa centro
* Playas en Bahía Banderas

No obstante, lo anterior, una de sus debilidades y críticas a este esquema es la promoción de la


implantación de infraestructura en playas, sin distinguir tipos de playas de manera que se
generaliza la aplicación de los criterios de evaluación, siendo que ninguna playa es igual. Cabe
mencionar que uno de los pasos más importantes en la gestión integrada de playas es la
clasificación y tipología como base para cualquier estrategia o acción de gestión. Actualmente se
cuentan 20 playas y una marina certificadas con este sello.

Proyecto BIKIMI II
En 2015 el Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT, lanza la convocatoria de investigación aplicada
enfocada a la innovación en el sector turismo nacional, siendo una de las demandas estudios
sobre capacidad de carga, concepto importante para alcanzar la sustentabilidad de las playas.
Con el fin de evaluar la capacidad de carga y calidad ambiental de las playas certificadas de
México y ofrecer espacios recreativos costeros más seguros y de mayor calidad a la población y
los visitantes nacionales y extranjeros, se planteó el proyecto denominado Modelo de carga
recreativa y ordenación de las playas turísticas; cuyo sobrenombre es BIKIMI II, dado que existe
un antecedente del autor sobre un Índice de Evaluación de Playas que fue probado en destinos
de Brasil, Estados Unidos y México (Cervantes 2013, Cervantes 2008, Cervantes y Espejel 2008).

159
Genéricamente, el termino de capacidad de carga relaciona la cantidad de unidades y o individuos
que puede soportar un área determinada en un tiempo determinado. Este concepto se ha
empleado en diferentes disciplinas, iniciando con la planeación en el campo y el manejo de
indicadores en ecología. En playas turísticas, la capacidad de carga se considera como el
entonces el umbral de utilización de la playa para la actividad turística, dentro del cual se mantiene
su capacidad para proporcionar satisfacción a los visitantes (Botero et al. 2013, a, b).

Los modelos que definen un número óptimo de visitantes permiten establecer rangos de usos en
la playa, contribuyen a prevenir daños ambientales o a la calidad recreativa y ofrecen también
una certeza a los prestadores potenciales de servicios y los administradores sobre la demanda
turística que se requiere atender. Así, la justificación de este proyecto partió del hecho que las
playas son algunos de los espacios favoritos de la población para el esparcimiento, la recreación
y el descanso. Desde el punto de vista legal las playas marítimas son definidas como: Las partes
de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo
hasta los límites de mayor flujo anuales (Ley General Bienes Nacionales 2013) y al igual que
otros elementos presentes en la zona litoral y oceánica (e.g. zona federal marítimo terrestre,
aguas marinas interiores, mar territorial) son bienes de uso común, por lo que existen serios
conflictos de intereses respecto a su conservación y aprovechamiento (Cervantes 2008).
Estos ambientes de playa son el mayor foco de atracción de turismo vacacional de manera global
(Holden 2000 en Vásquez-Lira 2014) en general representan uno de los mayores activos
ambientales (Yepes et al. 1999), sin embargo, la presión por actividades humanas tiene efectos
directos e indirectos sobre esta zona alterando los procesos naturales (Heinz 2000 en Vásquez-
Lira 2014). Lo anterior se observa en el desarrollo urbano-turístico en las costas que ha carecido
de una planificación consistente, lo que se presenta como una oportunidad para el desarrollo e
implementación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), en particular para el uso de las playas
(Bringas 2003); puesto que se consideran un medio receptor (un ecosistema) que recibe impactos
ambientales y no una organización que genera aspectos ambientales; por ello se consideraba
que los SGA no eran aplicables a un bien (un objeto) y sólo se aprovechaban en las actividades
de una organización. Sin embargo, hace muy pocos años se comprendió que las playas, durante
una época del año, desarrollan actividades propias que generan aspectos ambientales y que
tienen responsabilidades claramente identificadas.

En 2006 se publicó la norma mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006, con una serie de parámetros


de aplicación voluntaria, comparables con los principales esquemas internacionales vigentes,

160
para proteger al ambiente e incrementar la competitividad de los destinos. La norma en comento
considera dos tipos de playas definidas a partir de las actividades y características de las mismas,
como ya fue señalado, para uso recreativo y como prioritarias para la conservación. El considerar
esta modalidad ha permitido diferenciar a la propuesta mexicana de otros esquemas de calidad
vigentes. A su vez considera tres niveles de cumplimiento: Certificada, Condicionada y No
Certificada (NMX-AA-120-SCFI-2006). No obstante, en esta norma y en otras de amplio
reconocimiento internacional como Bandera Azul, no se considera en la evaluación de la
conformidad a la capacidad de carga turística, generando un área de oportunidad para su mejora
e incremento de sus alcances en materia de competitividad turística para los destinos de sol y
playa, permitiendo ingresar en listas de referencia de sitios con alto nivel de atracción por efecto
de un comprobado nivel de satisfacción por parte de los visitantes.

Así es cómo se plantea que los SGA y las normas que los certifican deben evolucionar y ser
flexibles, de manera que sean factibles de considerarse herramientas de gestión costera, y en
particular como herramienta para la gestión de playas e incluso como parte de los instrumentos
de política ambiental, y es en esta flexibilidad y capacidad de evolución que es factible el proponer
un Sistema de Gestión y Manejo Ambiental en Playas (SGMAP), con una serie de aspectos clave
agrupados en ocho categorías, destacando el de Manejo Ambiental y Zonificación de Actividades,
en donde la determinación de la capacidad de carga, se integra como un parámetro que permite
la identificación de escenarios de saturación, y por ende la implementación de acciones
preventivas en el ámbito de mejora continua, robusteciendo con ello el ordenamiento y gestión
de la playa (Cervantes y Alafita 2015).

Es por ello que un estudio de capacidad de carga recreativa y de ordenamiento propuesto para
una serie de destinos de playas en la costa del Pacífico y del Caribe en México se convierte en
un insumo de referencia y soporte para una toma de decisiones con respecto al uso y
aprovechamiento de un activo ambiental fundamental para el sector turismo, basada en el mejor
conocimiento científico y técnico disponible, para efectos del desarrollo de actividades en las
playas, evitando la sobresaturación, la competencia entre actividades por el espacio y ante todo
la disminución de la satisfacción y experiencia de ocio y esparcimiento de los visitantes,
incrementando con ello el atractivo y la imagen del destinos.

161
Figura 1. Área de estudio del proyecto BIKIMI II. Playas Certificadas en Riviera Mexicana y
Riviera Maya

El proyecto considera en primera instancia al grupo de playas certificadas y otras recreativas


ubicadas en destinos de la denominada Riviera Mexicana: Los Cabos, Mazatlán, Nuevo Vallarta,
Puerto Vallarta, Manzanillo, Ixtapa-Zihuatanejo, Huatulco; y en la Riviera Maya con Cancún,
Tulum, Cozumel, Isla Mujeres y otras con importante afluencia en el Caribe mexicano; en la
Figuras 1 y 2 se muestran las playas consideradas en el proyecto a nivel nacional y en Bahía
Banderas consideradas en el proyecto BIKIMI II.
Figura 2. Sitios de estudio en Bahía Banderas

162
Playas certificadas en el municipio de Puerto Vallarta
La Bahía de Banderas se conforma administrativamente por los municipios de El Tuito y Puerto
Vallarta en Jalisco y Nuevo Vallarta en Nayarit, concentrándose los espacios certificados, bajo
los esquemas de Bandera Blanca (NMX) y Bandera Azul, en el segundo y tercer municipio
respectivamente. Las playas turísticas de Bahía Banderas (Figura 2) se encuentran certificadas
bajo el esquema de la Norma Mexicana de Calidad de Playas (Bandera Blanca) y/o en su caso
por el sello Blue Flag; de manera que deben cumplir una serie de requerimientos de índoles
ambiental, infraestructura, seguridad, entre otros para su certificación conforme las
especificaciones de los propios esquemas, incluidas las visitas de seguimiento por parte del
organismo certificador como parte de los propios esquemas para asegurar que el espacio arenoso
cumple, mantiene y mejora las condiciones de la playa.

163
Garza Blanca
La playa Garza Blanca considerada una playa suburbana (Cervantes 2013), certificada bajo la
NMX, se localiza en el litoral sur de Bahía Banderas, colinda con el complejo turístico-habitacional
del mismo nombre, dado lo anterior el acceso y equipamiento público es limitado y a su vez los
servicios náuticos y recreativos son en su mayor parte para uso de los huéspedes, existe una
torre de salvavidas entre cantos rodados y rocas que la hacen poco funcional, en su entorno
existe una zona montañosa con selva baja caducifolia que incrementa su atractivo; no obstante,
y derivado de la edificación de la infraestructura en la zona de dunas se presenta un proceso
erosivo crónico y constante que trajo como respuesta la construcción de una obra encaminada a
la captura de arena al parecer sin fundamentos técnicos, puesto que muestra colapso en una de
sus secciones por efecto del oleaje, teniendo como resultado una acumulación marginal de
sedimentos pero generando a su vez riesgo para los bañistas por las rocas que se han venido
desprendido de la obra costera ahí erigida (Figura 3).
Figura 3. Registro fotográfico de la playa Garza Blanca

Palmares
La Playa Palmares se ubica a un costado de la carretera 200, es una playa recta con perfil
disipativo y pendiente suave reflejo de sitios con baja energía y por ende seguras a los bañistas,
al igual que playa Garza Blanca es una playa suburbana (Cervantes 2013). Cuenta con un acceso
público con infraestructura y equipamiento que permiten el ingreso de los visitantes, este sitio

164
puede dividirse en dos secciones, al norte es arenosa y colindante con desarrollos que no
permiten el acceso, mientras que al sur se compone de cantos rodados y rocas en la parte marina
y con vegetación de selva en los terrenos adjuntos, generando los arboles presentes una sección
de sombra que atrae a los visitantes. Esta playa se encuentra certificada bajo el esquema de
Bandera Azul y NMX (Figura 4).
Figura 4. Registro fotográfico de la playa Palmares

Camarones
La playa de Camarones se localiza en el centro del casco urbano de Puerto Vallarta, siendo
entonces una playa de tipo urbano integrada a la infraestructura turística de este destino
colindando además con el malecón de la ciudad, icono de la ciudad. Este espacio arenoso cuenta
con un perfil morfo dinámico intermedio con tendencia disipativa; al ser colindante con la traza
urbana cuenta con diversos accesos, se desarrollan una serie de actividades recreativas pasivas
(tomar el sol, observación del paisaje y atardeceres, y activas (bananas, paracaídas, voleibol,
futbol y natación) (Cervantes 2008, Botero et al. 2013a). Existe además una oferta de negocios
como restaurantes y hoteles, sumado a la infraestructura derivada del proceso de certificación,
que en esta playa es bajo la NMX y Bandera Azul; cabe mencionar que una de las problemáticas
presentes se deriva precisamente de su ubicación, puesto que durante el periodo de lluvias y
ante la ausencia de un drenaje pluvial suficiente arriba a la playa un flujo que potencialmente
puede modificar la calidad del agua y la arena en esta playa (Figura 5).

165
Figura 5. Registro fotográfico de la playa Camarones

El Holy
El Holy es una playa urbana con un perfil morfo dinámico intermedio con tendencia disipativa que
se ubica en la zona hotelera de Puerto Vallarta, colinda con la desembocadura del Rio Pitillal lo
que le permite contar con un aporte de arena que sumado a la presencia de dos espigones han
generado una playa amplia de 50 metros en promedio. Este espacio arenoso se encuentra
certificado bajo la NMX y cuenta con un acceso principal que es a su vez una sección del paseo
fluvial sobre el río en comento. Las actividades que se desarrollan son variadas dada su amplitud,
es una zona de aterrizaje de skydive y paracaídas, en el agua se ofrecen paseos en la banana y
natación, mientras que en la zona emergida existe equipamiento por parte de los hoteles y zonas
habitacionales para contemplar el paisaje y tomar el sol (Figura 6). La señalética con respecto a
la certificación e información sobre la playa, riesgos y su entorno se limita a la que han instalado
los desarrollos turísticos (Cervantes et al. 2015).

166
Figura 6. Registro fotográfico de la playa El Holy

Playas certificadas en el municipio de Bahía de Banderas

Nuevo Vallarta Sur y Nuevo Vallarta Norte


En el litoral norte de Bahía Banderas teniendo como límite natural y administrativo entre los
estados y municipios de Nayarit y Jalisco la desembocadura del Río Ameca, y es en este punto
en donde se ubica una franja arenosa que se ha dividido en la sección Nuevo Vallarta Sur y
Nuevo Vallarta Norte, la primera se ubica entre la desembocadura y el canal de acceso y las
obras de protección de la Marina de Nuevo Vallarta; siendo a su vez el límite de la sección norte
que considera dos fracciones: Nuevo Vallarta Norte I y II (Figura 7 y 8).

Esta franja arenosa se caracteriza por la presencia de complejos turísticos que hacen el mayor
uso de la misma, de tal forma que existe infraestructura por parte de la certificación en los accesos
públicos que son limitados y en donde se concentra los visitantes, dado que en el resto de la
playa los hoteles controlan el flujo de visitantes para efectos de privilegiar el uso por parte de sus
huéspedes. La playa se encuentra certificada por la NMX y la sección norte por Blue Flag, lo que
permite la presencia y monitoreo de guardavidas e información sobre la playa. Las actividades
son de tipo pasivas como observación del paisaje, tomar el sol. y activas como voleibol y futbol
de playa, paseos en banana y paracaídas entre otras.

Es importante mencionar que la sección sur las obras de protección del canal de acceso a la
marina sumado a una serie de espigones artesanales, han dado lugar a una acreción de la playa
al convertirse en una trampa de arena, de manera que la playa tiene secciones con 50 metros de
ancho y otras con 100 metros, de tal forma que los obras construidas para la captura de arena

167
han sido sepultados por la propia acreción. Este fenómeno sin duda ha venido a modificar el
balance sedimentario de esta celda litoral, de manera que eventualmente afectará la sección
norte al reducirse la aportación de sedimentos, ambas playas se consideran suburbanas.
Figura 7 y 8. Registro fotográfico de la playa Nuevo Vallarta Sur y Norte

Bucerías
La playa de Bucerías se localiza en la parte norte de la Bahía de Banderas, en el límite con el
inicio del bloque montañoso que finaliza en Punta de Mita, es una playa extensa con una amplitud
de hasta 30 metros en la cual pueden considerarse con dos secciones, la parte sur colinda con
el poblado del mismo nombre, y una sección norte es una zona habitacional y de hoteles y
condominios de baja densidad, considerándose una playa de tipo suburbana. Este espacio

168
arenoso se encuentra certificado por la NMX, concentrándose en el acceso por la plaza del
poblado, en donde el estacionamiento es limitado y se observa saturación de vehículos y
visitantes. Las actividades dominantes son el tomar el sol e ingresar al mar, comer y beber, existe
presencia importante de vendedores ambulantes. En la sección norte se observa una menor
cantidad de visitantes dado que en su mayor parte son huéspedes o habitantes temporales de la
trama urbana colindante (Figura 9).
Figura 9. Registro fotográfico de la playa Bucerías

Grand Palladium
Esta playa se ubica en el extremo norte de la bahía, en una zona colindante con una topografía
accidentada con vegetación de selva baja con presencia de acantilados y plataformas rocosas
en la costa junto a cordones arenosos y algunos campos de dunas. Este espacio no tiene un
nombre propio, el asignado es con referencia al complejo hotelero que se encuentra adjunto y es
quien hace usufructo de la playa, que no cuenta con un acceso público y la infraestructura es
administrada por el hotel y para uso de los huéspedes, la certificación en este sitio es bajo la
NMX. Es característica del sitio la presencia de una alberca de mar construida aprovechando las
plataformas rocosas existentes, asimismo el patrón de oleaje en el lugar permite la práctica de
deportes de deslizamiento, por lo que la zona para bañistas es reducida y se encuentra limitada
por una línea de boyas (Figura 10). Cabe mencionar que adjunto a este lugar existe un camino
hacia la playa Punta Burros, un punto de surf reconocido y en donde acuden practicantes locales
y foráneos de este deporte de deslizamiento.
Figura 10. Registro fotográfico de la playa Grand Palladium

169
Análisis del estado de la certificación en las playas
En el litoral de la Bahía de Banderas existe una serie de recursos y atractivos como las playas
que han posicionan sus destinos como Puerto Vallarta y Nuevo Vallarta en el plano nacional e
internacional de manera que se habla de que no existe una temporada baja en estos sitios. Así,
y como una estrategia para consolidar esa posición y buscar otros flujos de turismo de sol y playa,
como el europeo (habrá vuelos directos hacia Puerto Vallarta); se dieron una serie de acciones
por parte del Comité Interestatal de Playas Limpias para efectos de certificar las playas de Bahía
Banderas; mientras que en la denominada Riviera Nayarit trabaja el Comité de Playas
Certificadas de Bahía Banderas (http://cea.nayarit.gob.mx), en donde se han considerado otras
playas al norte como Platanitos, Chacala, Sayulita, entre otras.

Sin embargo, existen una serie de aspectos importante en el uso de las playas que requieren
también atención y que a su vez son concurrentes y relacionados entre sí. Para ello se definieron
una serie de indicadores simples como: la calidad del acceso a la playa, erosión, atención a
personas con capacidades diferentes, estructuras protección costera, nivel de saturación del
espacio y competencia por el espacio, así como el estado del paisaje (Williams et al. 2016); lo
que nos permitió desarrollar un ejercicio del análisis del estado y de fortalezas y debilidades de

170
la certificación en playas de Bahía Banderas consideradas en esta la iniciativa BIKIMI II; los
resultados pueden observarse en los Cuadros 2 y 3.
Cuadro 2. Análisis con indicadores para evaluar playas certificadas en Bahía Banderas, México

Presencia de

(Capacidad
Calidad de

protección/

Saturación

Estado del
Incluyente

de Carga)
Esquema
Municipio

Acreción

obras de
Erosión
Acceso

paisaje
Equipo

estado
Playa

Palmares PVJ NMX/BF Fácil Erosión Si Si / Mal Baja PM


Garza Blanca PVJ NMX Difícil Erosión No Si / Mal Baja PM
Grand
Palladium Punta BBN NMX Difícil No No No Media NM
de Mita
Bucerías BBN NMX Fácil No No No Media NM
Camarones PVJ NMX/BF Fácil No No Si / Regular Alta M
El Holy PVJ Medio No No Si / Bien Media M
Nuevo Vallarta
BBN NMX Medio Erosión Si Si / Mal Alta PM
Norte I y II
Nuevo Vallarta Acreció
BBN NMX Medio Si Si / Bien Alta PM
Sur n
*PVJ: Puerto Vallarta Jalisco; BBN: Bahía Banderas, Nayarit; NMX: Bandera Blanca, BF: Bandera Azul.
M: Modificado – NM: No modificado – PM: Poco Modificado. Mpio: Municipio.

Cuadro 3. Análisis de fortalezas y debilidades en Playas Certificadas de Bahía Banderas,


México
Playa Certificación Fortalezas Certificación Debilidades
Servicios y equipamientos en la playa, Erosión crónica, da lugar a obras de emergencia
Palmares
certificada con BF y NMX. que restan calidad a la playa.
Acceso limitado, sin estacionamiento público,
Garza Blanca NA. erosión grave y obras de emergencia con efectos
paliativos en el sitio.
Grand Palladium Sin acceso público, equipamiento y servicios
NA.
Punta de Mita restringidos a huéspedes del hotel.
Accesos sin equipamientos, descuido de la
Bucerías Seguridad y equipamientos. infraestructura, construcciones adjuntas a la
playa, saturación.
Seguridad y equipamientos, certificada en
Camarones Descargas fluviales y difusas.
3 segmentos, 2 NMX y 1 BF.
Seguridad e infraestructura insuficiente
El Holy Accesos peatonales.
competencia por el espacio.
Nuevo Vallarta Equipamiento, limpieza y servicios
Accesos limitados.
Norte I y II enfocados en huéspedes.
Equipamiento y accesos limitados, acreción por
Nuevo Vallarta Sur Limpieza y seguridad
efecto de espigones

Recomendaciones para mejorar la gestión de las playas de la Bahía de Banderas

El mejoramiento de la calidad ambiental y recreativa de las playas es un valor agregado que


abona a la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa. Además siempre es importante
para las autoridades responsables de su gestión llegar a cumplir las metas de certificar todas las
playas de uso recreativo e inclusive playas destinadas para la conservación ecológica. La

171
certificación de playas una vez otorgado tiene una vigencia de dos años, renovables si las
condiciones de la certificación se mantienen y/o se mejoran.

En este sentido, existen niveles de mejora constante inclusive más allá de lo que la norma de
certificación de playas donde siempre se puede incorporar aspectos importantes como son el
cuidado de las dunas, la determinación de la capacidad de carga de las playas para maximizar la
experiencia recreativa, la conservación de atributos particulares de cada playa como son su color
y granulometría y la procuración de la no modificación de los atributos que le dan valor escénico
de las mismas o evitar la pérdida de vidas humanas por ahogamiento a través de estrategias
minimizar los riesgos a los usuarios como el monitoreo constante de las corrientes de retorno. En
un futuro dichos aspectos serán incorporados a la norma ya que es una tendencia internacional
en el cuidado de las playas.

Unos de los problemas más importantes que tienen las playas de Bahía Banderas es la erosión
de las mismas por lo consiguiente la pérdida crónica de arena. Esto es debido a varios factores
como son por un lado la reducción de aportes naturales de arena proveniente de ríos y arroyos.
Aunado a eso, se exacerba aún más el problema de erosión por escolleras para atrapar arena
del transporte litoral y que por sus diseños (la mayoría de estos artesanales con rocas) éstos no
cumplen con las especificaciones mínimas de ingeniería costera lo cual las olas de tormentas han
superados y han provocado la dispersión de rocas a lo largo de la playa generando otro
problemas más como el riesgo a los usuarios de playa.

El control estricto de este tipo de obras es fundamental para evitar problemas mayores. Es notorio
que en algunas playas que una vez que el proceso de certificación le es otorgado, existe una
tendencia de descuido y abandono de tal manera que pudieran perder eventualmente dicha
certificación. Esto quizás se deba a coyunturas políticas o la no canalización de recursos
financieros para su mantenimiento. Cualquiera que sea el caso, esto puede afectar la
competitividad de los destinos turísticos y la experiencia recreativa de los usuarios de playa. Los
comités locales de playas limpias deben de trabajar constantemente para evitar que dicho
fenómeno suceda.

Agradecimientos

172
Esta publicación es resultado del proyecto “Modelo de capacidad de carga recreativa y
ordenación de las playas turísticas”, financiado por la Secretaría Federal de Turismo (SECTUR),
a través del Convenio de Asignación de Recursos 000000000264567 entre CONACYT y la
Universidad de Colima. Los autores agradecen además a la Red Iberoamericana de Gestión y
Certificación de Playas-PROPLAYAS, por servir de plataforma para el intercambio científico entre
expertos de todo el continente. Así como al Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
IMNC A.C por el listado con los datos de las playas certificadas (www.imnc.org.mx).

Bibliografía
Botero, C., 2013. Comparación de ocho Esquemas de Certificación de Playas-ECP en
Iberoamérica y evaluación de su utilidad para el manejo integrado costero. En Turismo
sostenible, un debate para la conservación multigeneracional de nuestros recursos.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. 59-78
Botero, C., Anfuso, A., Williams, A., Zielinski, S., Silva, C., Cervantes, O., Silva, L. and Cabrera,
J., 2013a. Reasons for beach choice: European and Caribbean perspectives. In Conley,
D.C., Masselink, G., Russell, P.E. & O’Hare, T.J. (eds.), Proceedings 12th International
Coastal Symposium (Plymouth, England). Journal of Coastal Research, Special Issue No.
65, pp. 880-885.
Botero, C., Anfuso, A., Williams, A. and Palacios, A., 2013b. Perception of coastal scenery along
the Caribbean littoral of Colombia. En Conley, D.C., Masselink, G., Russell, P.E. and
O’Hare, T.J. (eds.), Proceedings 12 International Coastal Symposium (Plymouth,
England), Journal of Coastal Research, Special Issue No. 65, pp. 1733-1738.
Botero, C., Pereira, C., y Cervantes, O., 2013c. Estudios de calidad ambiental de playas en
Latinoamérica: revisión de los principales parámetros y metodologías utilizadas. Revista
investigación ambiental, ciencia y política pública, 5(2), 41-51.
Bringas, N., 2003. Algunos aspectos sobre el turismo en la frontera norte de México. En José
Manuel Valenzuela Arce (ed.), pp 272-301, Por las fronteras del norte. Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes-Fondo de Cultura Económica. México.
Cervantes, O., Verduzco, G., Botero, C., Olivos, A., Chávez, J.C. and Galicia, M., 2015.
Determination of risk to users by the spatial and temporal variation of rip currents on the
beach of Santiago Bay, Manzanillo, Mexico: Beach hazards and safety strategy as tool for
coastal zone management. Ocean & Coastal Management, 118(B), 205–214.
Cervantes, O., 2008. Diseño de un índice integral (VIP) para evaluar playas recreativas. Tesis
doctoral. Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Marinas, Baja
California.
Cervantes, O. and Espejel, I., 2008. Design of an integrated evaluation index for recreational
beaches. Ocean & Coastal Management, 51, 410-419.
Cervantes, O. 2013. Censo, caracterización y evaluación integral de playas en el litoral de Colima
como bases para la implementación de un Sistema de Gestión y Manejo Ambiental en

173
Playas (SGMAP). Informe anual. Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEP,
México.
Cervantes, O. y Alafita, H., 2015. Las playas certificadas de recreación y los sistemas de gestión
ambiental (SGA) en México. En Sosa-Avalos, R., Verduzco-Zapata, M.G. (Eds.), pp. 293-
304, Estudios acuícolas y marinos en el Pacífico mexicano. Universidad de Colima,
México.
Comisión Estatal de Agua del Estado de Nayarit (CEA)., 2016. Gobierno de Nayarit.
www.cea.nayarit.gob.mx. Fecha de consulta: 01 de octubre de 2016.
Organización Mundial del Turismo (OMT)., 2004. “Concepts & Definitions”
<http://www.worldtourism.org/frameset/frame_sustainable.html>. Fecha de consulta: 10
junio 2008.
United Nation World Tourism Organization (UNWTO)., (2015). Tourism highlights. http://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416899 Fecha de consulta: 30 septiembre 2016.
Vásquez, A., 2014. Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para las playas de
Tecomán y Armería, Colima. Tesis de Maestría en Ciencias del Mar. Facultad de Ciencias
Marinas - Universidad de Colima. México.
Williams A.T., Rangel, N., Anfuso, G., Cervantes, O. and Botero, C., 2016. Litter impacts on
scenery and tourism on the Colombian north Caribbean coast. Tourism Management, 55,
209-224.
Wilson, T., 2008. Economic and social impact of tourism in Mexico. Latin American Perspectives,
35(3), 37-52.
World Travel & Tourism Council., (2015). Travel & Tourism, Economic Impact 2015 Mexico.
https://www.wttc.org/-
/media/files/reports/economic%20impact%20research/countries%202015/mexico2015.pd
f. Revisado 30 septiembre 2016.
Yepes, V., Chapapría, V. y Serra, J., 1999. Gestión Turística de las playas Aplicabilidad de los
modelos de Calidad. Revista de Obras Públicas, 3385, 25-34.
Zielinski, S. and Botero, C., 2015. Are eco-labels sustainable? Beach certification schemes in
Latin America and the Caribbean. Journal of Sustainable Tourism, 23(10), 1550-

174
10. Desempeño de la actividad turística en los destinos de playa:
Puerto Vallarta y Los Cabos

Reyna María Ibáñez Pérez33,

Resumen
México, ocupa la décima posición en materia de recepción de visitantes. Sin embargo, al interior
de sus destinos las tendencias turísticas son diferenciadas. Situación que demanda la
implementación de medidas congruentes con su desempeño regional y local. En esta
investigación se realizó un análisis comparativo en dos de los destinos costeros del país, Los
Cabos, BCS y Puerto Vallarta, Jalisco. El propósito fue analizar aspectos relevantes sobre
desenvolvimiento y características del turismo e identificar asimetrías entre ambos destinos.
Mediante información de gabinete y revisión de literatura, se estudió el comportamiento de
variables turísticas y socioeconómicas, se efectuaron entrevistas a expertos, se aplicó la técnica
de FODA, se estimaron tasas de crecimiento acumuladas y promedio anual y finalmente, se aplicó
el método de análisis gráfico. Los hallazgos más importantes indican un incremento acelerado de
la población, no obstante, Los Cabos superó la media nacional. Ambos destinos cuentan con
niveles altos de desarrollo humano, baja marginación y por lo menos 70 por ciento de su población
percibe arriba de los dos salarios mínimos. En materia turística, Puerto Vallarta presentó mayor
crecimiento en hoteles, moteles, cuartos y unidades de hospedaje, afluencia de turistas y
ocupación hotelera mientras que, Los Cabos, exhibió resultados más favorables en cuanto a
estadía promedio. Puerto Vallarta se representa una seria debilidad, la presencia de inseguridad
en contraste con Los Cabos, que presentó como fortaleza su pasividad. Ambos sitios muestran
como oportunidades, la existencia de un marco normativo que favorece la inversión y enfrentan
como amenazas, la presencia crisis económicas.

Palabras clave: arco, Lucas, visitantes, asimetrías, Vallarta.

33 Profesora Investigadora, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), email: ribanez@uabcs.mx

175
Introducción

El turismo en México, fue impulsado de manera importante con la creación de los Centros
Integralmente Planeados (CIP’s), que originalmente se construyeron con el propósito de generar
polos de crecimiento en zonas estratégicas de país (Ivanova et al. 2012) en donde, a su vez se
generarían condiciones necesarias para desarrollar el turismo de manera ordenada. A manera
de antecedente, se menciona que, los CIP’s tuvieron su origen hace más de 35 años y desde
entonces su diseño y seguimiento ha estado a cargo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(FONATUR), quien fundó Cancún e Ixtapa en 1974, después Los Cabos y Loreto en 1976 y
Huatulco en 1984.

La creación de estos centros permitió incluso detonar la actividad turística en sitios costeros
cercanos que mostraban potencial. Aunque, en su inicio esta estrategia de gobierno causó
enormes controversias al estar diseñada e instrumentada sin consultar a los involucrados en las
localidades donde se llevaron a cabo los proyectos. Puesto que, como señala Castro (2007), la
tierra necesaria para la construcción de dichos centros, fue expropiada mediante la utilización de
la figura jurídica de fideicomisos creados para romper el obstáculo constitucional de la prohibición
de enajenar el territorio nacional que hace especial referencia a los extranjeros, con la
modificación al artículo 27 constitucional en los años ochenta, el proceso para la enajenación de
la tierra y cambiar de régimen de tenencia colectiva a privada ha sido más fácil.

Actualmente, las controversias y críticas con relación al desarrollo turístico y a los programas y
acciones que lo incentivan y promocionan son diversas; algunas se centran en su impacto
negativo en el ambiente y en su pobre alcance en el bienestar. No se puede negar que esta
actividad ha generado una gran cantidad de divisas para nación mexicana y a la fecha, las
inversiones realizadas por diversos organismos han contribuido a elevar la importancia del
desarrollo turístico del país; el cual, desde el año 2008 se ubica entre las diez principales naciones
con recepción de turistas del mundo, tal como se aprecia en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Países con mayor recepción de turistas a nivel mundial


Posición País 2014 2013 2012 2011 2010
1 Francia 85 84.3 81.3 79.5 77.1
2 Estados Unidos 74.7 68.9 66.7 62.3 59.8
3 España 65 60.7 57.5 56.7 52.7
4 China 55.6 55.7 57.7 57.6 55.7
5 Italia 48.5 47.7 46.4 46.2 43.6
6 Turquía 40.3 37.8 37.5 29.3 27.0
7 Reino Unido 33.2 31.2 29.3 29.2 28.3
8 Alemania 32.9 31.5 30.4 28.4 26.9

176
9 Rusia 29.6 28.4 25.7 22.7 20.3
10 México 29.1 24.2 23.4 23.4 23.3
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2010; 2012; 2014).

Lo anterior, ha sido posible gracias a la implementación de una serie de planes, programas, leyes,
reglamentos y normas que han permito el aprovechamiento del potencial turístico de nuestro país,
así como, la diversificación de su oferta turística, de tal suerte que hoy se cuenta con diversos
tipos de destinos, por mencionar algunos: pueblos mágicos, ciudades medias, de naturaleza,
ciudades coloniales, sitios de patrimonio mundial y destinos de playa. El presente estudio se
aboca a realizar un análisis comparativo de tipo descriptivo de los comportamientos del turismo
en dos sitios, Los Cabos, Baja California Sur y Puerto Vallarta, Jalisco, considerados como
destinos de playa; el primero, se ubica en la región noroeste y el segundo, en la región centro
occidente de México. Ambos se perfilan como sitios turísticos costeros importantes y reconocidos
por visitantes nacionales y extranjeros. Sin embargo, partiendo del supuesto de que, al interior
de ambos destinos las tendencias de la actividad turística son distintas, mediante este estudio se
buscó, encontrar diferencias y similitudes en el comportamiento de variables turísticas durante el
periodo 2009-2014.

Asimismo, este trabajo inició con la recopilación de información para la formulación de las
siguientes preguntas de investigación: 1) ¿En el periodo estudiado, la afluencia de visitantes en
los destinos de Los Cabos y Puerto Vallarta, observaron una tendencia similar o aproximada?; 2)
¿Existe una distribución similar en el número de turistas hospedados, según categoría de
hospedaje?; 3) ¿El valor de indicadores socioeconómicos básicos, es aceptable bienestar
convencional, para ambos destinos específicamente, en los temas de desarrollo humano,
marginación e ingreso? y, 4) ¿Se presentan diferencias y similitudes entre las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas vinculadas con el desarrollo del turismo en ambo
destinos?.

Considerando lo anterior, este capítulo se conformó de cinco apartados, el primero corresponde


a esta breve introducción donde se contextualiza de manera general la justificación, propósito y
organización de la investigación. En el segundo, se realiza una breve caracterización socio-
ambiental de las zonas de estudio y se señalan las técnicas y procedimientos usados para la
elaboración de este trabajo. En la tercer epígrafe, se describen los hallazgos más importantes,
iniciando con aspectos generales vinculadas con el desarrollo turístico en ambos destinos,
posteriormente se realiza una descripción de la evolución de variables turísticas básicas en

177
ambos destinos, tal es el caso de: infraestructura de hospedaje (hoteles y cuartos de hotel),
afluencia de turista según categoría del establecimiento, ocupación hotelera y estadía promedio,
se relata el comportamiento de variables asociadas a la calidad de vida, específicamente, se
retoman cifras de marginación, pobreza y desarrollo humano y, finalmente, se presenta un
análisis FODA de ambos destinos.

En un cuarto apartado se discuten los resultados obtenidos en especial, se resaltan las


diferencias y similitudes detectas, a partir del estudio de los datos generados. Finalmente, en el
segmento de conclusiones se destaca que ambos destinos poseen insumos para el desarrollo
turístico. Sin embargo, el desempeño de esta actividad es diferenciada en distintos sentidos, esto
se debe a que, el desenvolvimiento del turismo y de sus variables representativas atiende a
diversos factores, los cuales no necesariamente son generalizables para todos los destinos
turísticos de México.
Materiales y métodos

Zona de estudio (Los Cabos)


Es uno de los municipios de BCS, se ubica en el sur de dicha entidad, limita al norte con el
municipio de La Paz, al sur y al este con el Golfo de California y al oeste con el Océano Pacífico.
Su cabecera municipal, es San José del Cabo y se ubica dentro de los 23° 03' latitud norte y los
109° 42' longitud oeste, a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar (Figura 1). Cuenta con
una superficie de 3 750.9 km2 (SEGOB 2013) y su localización resulta estratégica ya que al contar
con una gran extensión de costas, diversidad marina, variedad de ecosistemas, flora y fauna que
en muchos casos son especies endémicas que habitan únicamente en México y en la región.

En el caso de la flora, es variada y característica de zonas desérticas lo que ha permitido contar


con una riqueza de especies endémicas como ya se señaló, entre las que se podría señalar por
su importancia ecosistémica al zorrillo pinto, zorrillo rayado, coyote, zorra gris, puma americano,
gato montés, babisuri, venado bura o cola prieta, entre otras. La riqueza de aves es notoria
destacando especies de codorniz, paloma serrana, cardenal, pájaro carpintero, cuervo,
cenzontle, calandria serrana, golondrina palmera, mientras que en la parte marina, se avistan
toda una variedad de gaviotas, pelícano gris, tijereta, tildillo, zarapico y albatros. La fauna marina,
está conformada por aproximadamente 850 especies entre las cuales, sobresalen: el marlín
negro, azul y rayado, pez vela, pez espada, dorado, atún, cabrilla, jurel, wahoo, pez gallo, pargo,
entre otros. La mayoría de estos son explotados en actividades propias de la pesca deportiva.
También, cuenta con potenciales mineros en proporciones limitadas como son los no metálicos,

178
destacando en la región de Capuano y Mezquite, depósitos de calizas y granitos no cuantificados
(SEGOB 2013).

Por otra parte, el crecimiento poblacional en ese municipio ha sido constante. Datos de 2015,
indican que la población alcanzó los 287 671 habitantes, de los cuales, 147 981 son hombres y
139 690 son mujeres (INEGI 2015a) y en su totalidad representan el 40.4 por ciento de los
habitantes del estado de BCS. Las actividades económicas más relevantes son el comercio,
turismo (de sol y playa y el ecoturismo), servicios administrativos, industria de la construcción,
pesca comercial y deportiva, agricultura y ganadería (INEGI 2015b).

Zona de estudio (Puerto Vallarta)


Es uno de los municipios de Jalisco, se sitúa al poniente del estado, en las coordenadas 20° 27'
a los 20° 59' de latitud norte y los 104° 55' a los 105° 33' de longitud oeste, a una altura de 2
metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el estado de Nayarit, al sur con el municipio de
Cabo Corriente y Talpa de Allende; al oriente con San Sebastián y Mascota y al poniente con el
Océano Pacífico (SEGOB 1988). Su extensión territorial es de 680.41 km2. La flora representativa
es árbol de chilte, maderas como tampicirán, brasil amapa, primavera, parota, cedro y nogal estas
últimas, apropiadas para la fabricación de muebles. En la franja costera proliferan las palmeras y
otros frutales como el mango, guanábano y aguacate. Una de las especies que más ha sufrido
por el crecimiento urbano es la palma de coquito de aceite que crece en una zona muy restringida
y debería estar protegida.

La fauna está representada por venados, tigrillos, iguanas, pericos, guacamayas, palomas,
zopilote, chachalaca, patos, entre otros, sin embargo, algunos de ellos se han ido retirando del
área poco a poco por la influencia y crecimiento urbano de algunas zonas. La fauna marina es
también abundante y variada (sierra, dorado, pez vela, pargo, huachinango, garlopa y bonita,
entre otros), en el estero El Salado, viven caimanes que están en peligro de extinción. La riqueza
natural con que cuenta el municipio está representada por 93 468 ha de bosque donde
predominan especies de árbol de chilte, tampicirán, brasil, amapa, primavera, parota, cedro,
nogal, palmeras y frutales, principalmente (SEGOB 2015).

Por otro lado, datos de 2015 indican que la población alcanzó los 275 640 habitantes, de los
cuales: 137 779 son hombres, 137 861 son mujeres (INEGI 2015c) y en su totalidad representan

179
únicamente el 3.5 por ciento de los habitantes del estado de Jalisco. Las actividades económicas
más relevantes son: comerciantes y servicios diversos (incluye turismo), servicios profesionales
ya sea, técnicos y/o administrativos, industria y actividades agropecuarias (INEGI 2015d).

Metodología
Para la realización de la presente investigación se efectuaron actividades como fue en primera
instancia la revisión de información bibliográfica y hemerográfica, que se orientó en la búsqueda
de datos para los siguientes temas:
I. Información del desempeño de la actividad turística durante el periodo 2009-2014. En
particular, se indagó sobre variables representativas del sector turismo (número de
visitantes, estadía promedio, porcentaje de ocupación hotelera, número de
establecimientos según categoría y tipo de alojamiento). Los datos encontrados fueron
identificados en documentos físicos y electrónicos de fuentes como Secretaría de Turismo
(SECTUR), INEGI y el IIEG.
II. Información socioeconómica detallada con la finalidad de delinear un perfil sobre variables
estratégicas (población total, estructura económica, nivel de empleo remuneraciones,
acceso a servicios básicos, nivel de marginación y de desarrollo humano). La revisión de
datos se efectuó en fuentes institucionales.
III. Información sobre problemáticas socio-ambientales vinculadas con el turismo. En este
caso, se buscaron datos en fuentes institucionales (Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas-CONANP y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales-
SEMARNAT), se indagó en textos especializados, tal es el caso de artículos, libros,
informes, investigaciones previas, tesis y, finalmente, se efectuaron entrevistas breves a
especialistas en los temas de ambiente, turismo y sustentabilidad.

Organización y procesamiento de la información cuantitativa


Una vez, recopilada la información cuantitativa para el periodo 2009-2014, esta se organizó en
cuadros y figuras. Así también, se elaboraron figuras comparativas, esto con la finalidad de
identificar mediante el método gráfico, la existencia de tendencias similares en las variables
representativas de ambos destinos. Cabe precisar que este método fue empleado en virtud de
que esta investigación se limita exclusivamente a comparar de manera general las tendencias de
las variables turísticas básicas de los dos destinos.

180
En este sentido el método gráfico, cuenta con la propiedad de servir como base para analizar la
tendencia de una o varias variables, a partir de una representación gráfica de la serie de tiempo,
donde es posible tener un panorama del comportamiento del fenómeno o variable estudiada. Para
efectos de análisis básico de datos resulta conveniente mencionar, que para efectos de
pronóstico o correlación se recomienda emplear otro tipo de técnicas (Amaya 2010, Rosel 2002).
Posteriormente, la información de los gráficos se analizó y comparó para poder identificar las
diferencias y similitudes más marcadas, lo anterior, se complementó con tasas de crecimiento
acumuladas que expresan el porcentaje de crecimiento durante todo el periodo analizado, su
cálculo se realizó mediante la siguiente fórmula:
𝑉𝐹 − 𝑉𝐼
𝑇𝐶𝐴 = [ ] ∗ 100
𝑉𝐼
Dónde:
𝑇𝐶𝐴 = 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑉𝐹 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑉𝐼 = 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Adicionalmente, se estimaron tasas de crecimiento promedio anual, que expresa el porcentaje de


crecimiento promedio durante cada año que conforma el periodo analizado, su cálculo se realizó
mediante la siguiente fórmula:
𝑇𝐶𝑃𝐴 = [((𝑉𝐹/𝑉𝐼)^¹/𝑛 )) − 1) ∗ 100]
Dónde:
𝑇𝐶𝐴 = 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑉𝐹 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑉𝐼 = 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑛 = 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠

Organización y análisis de la información cualitativa


En relación con la información cualitativa (que se obtuvo de entrevistas breves y revisión
bibliográfica) asociada al desarrollo del turismo, esta se organizó mediante la técnica de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), puesto que es congruente con la
naturaleza de este estudio y porque, es reconocida como una herramienta muy sencilla de utilizar
y tiene múltiples aplicaciones, ya que facilita la obtención de un diagnóstico respecto a un tema
o ámbito de estudio (Stricklan1998, Ballesteros et al. 2010; Ansoff y Mc-Donnell1990). Esta
técnica está estructurada por dos componentes, el primero es de carácter interno y englobados
subcomponentes: A) Fortalezas, que refiere a los aspectos internos que favorecen el desarrollo
de cierta actividad o empresa y, B) Debilidades que se relaciona con los factores intrínsecos que
pueden anular las fortalezas.

181
El segundo componente, es el externo, el cual se estructura por dos subcomponentes, en este
caso por: C) Oportunidades, que se refiere a las condiciones disponibles para mejorar y, D)
Amenazas, que se conforma por todos los factores externos que restringen el adecuado
desarrollo de una actividad o empresa. Posterior a la organización y al análisis de la información,
se contrastaron los resultados obtenidos con las preguntas de investigación planteadas al inicio
de este trabajo y con base en ello, se fundamentó la discusión de resultados, así como, las
conclusiones y recomendaciones finales.

Resultados
Antecedentes y generalidades, del desarrollo turístico en ambos destinos
En el caso de Los Cabos, este destino guarda una serie de antecedentes relevantes de señalar
ya que son parte de su atractivo turístico. Para el año de 1730 es fundada la Misión de San José
del Cabo, en los siglos XVIII, XIX y mediados del XX, su economía se basaba en actividades
primarias, ganadería, pesca, agricultura y minería. En los años setentas, se inician cambios
importantes, en gran medida motivados por su incorporación en el programa de Centros
Integralmente Planificados (CIP´s) a partir de entonces, se observa un incremento en la afluencia
turística que contribuyó a que, durante el periodo de 1970-1990, se consolidara como el segundo
sitio receptor de visitantes de BCS. En 1981, el Congreso Estatal de BCS aprueba su integración
como el cuarto municipio (Hernández 2012, SEGOB 2013).

Lo anterior, sumado a las inversiones federales en infraestructura turística hizo posible que Los
Cabos se haya convertido en uno de los lugares más visitados en BCS y México, por el turista
extranjero, principalmente del estado de California y del Canadá quienes, se desplazan a ese
destino con la finalidad de disfrutar de: 1) Playas entre las más frecuentadas se encuentran, la
del Amor, Costa azul, Solmar, El Tule, Las Viudas, del Médano, Palmilla y Chileno34; estas tres
últimas se encuentran certificadas acorde a la NMX-AA-120- SCFI-2006, lo que, brinda la garantía
de que en las playas cuentan con estándares de calidad ambiental, sanitaria, de seguridad y de
servicios para su disfrute (SEMARNAT, 2013); 2) Actividades ecoturísticas y de aventura en sus
cuatro Áreas Naturales Protegidas (ANP´s), como: i) Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna
(REBISLA); ii) Parque Marino Cabo Pulmo; iii) Estero de San José del Cabo y, iv) Área de
Protección de Flora y Fauna de Los Cabos (APFF) (Briseño y Tiburcio 2012); 3) Bares, discotecas

34Recientemente también, reconocida con la “Blue flag” de excelencia a nivel mundial.

182
y centro de diversión nocturna; 4) Pesca deportiva; 5) Campos de golf; 6) sofisticada
infraestructura hotelera, que permite el descanso y la realización de eventos familiares (bodas,
festejos, reuniones) y, 7) Sitios y localidades turísticas, en particular Cabo San Lucas y San José
del Cabo, entre otros (Ibáñez 2015, CONANP 2016).

Actualmente, Los Cabos es el destino turístico más importante de BCS, alberga más del 70 por
ciento de la infraestructura hotelera y del 60 por ciento de los turistas (INEGI 2015e). A nivel
nacional, datos publicados por SECTUR indicaron que, en los años 2013 y 2014; se ubicó como
el segundo destino, con mayor arribo vía aérea, logrando captar el 12.3 por ciento de los visitantes
provenientes de Estados Unidos de América. Así también, destaco como uno de los puertos
marítimos preferidos por cruceristas (SECTUR y Consejo de Promoción Turística de México-
CPTM 2014).

Con referencia al otro espacio en estudio, Puerto Vallarta, que anteriormente era llamado Las
Peñas, Peñitas y en años atrás El Carrizal, fue fundado en el año de 1851. Para 1886 se erige
en comisaría del orden político y judicial Las Peñas, del municipio de Talpa. En 1888, por decreto
la comisaría de Las Peñas se anexa al municipio de San Sebastián. Fue elevado a categoría de
municipio en 1918 y en 1968, el pueblo de Puerto Vallarta es elevado a la categoría de ciudad y
a la fecha sigue siendo la cabecera municipal (SEGOB 2015, IIEG 2015). Originalmente, su
económica se basada en la actividad minera, años después se especializa en la agricultura y
pesca. Sin embargo, como señala Marín (2009), en las décadas de los sesenta y setenta, inicia
el despegue turístico, basado desde entonces en el modelo del turismo masivo y por la recepción
de principalmente, de turistas estadounidenses.

Entre sus principales atractivos se encuentran el malecón, hoteles, casas de renta,


establecimientos de alimentos y bebidas, centros nocturnos, plazas comerciales, marinas,
campos de golf. Además de sus costas y hoteles, los lugares más visitados son la Parroquia de
Nuestra Señora de Guadalupe, Museo Arqueológico, Palacio Municipal, y las playas de Los
Muertos, Conchas Chinas, Las Gemelas, Punta Negra, Mismaloya, Boca de Tomatlán. Se ofertan
también, excursiones en lancha a Las Animas, Quimixto y Yelapa, en autobús por la ciudad y a
caballo por las montañas. Los Arcos declarado zona de protección ecológica, es ideal para bucear
y otro lugar importante es la zona arqueológica de Ixtapa (SEGOB 2015). Datos de INEGI (2015f)
indican que, al cierre de 2014, Puerto Vallarta recibió a 1 675,516 de los turistas que se alojaron

183
en algún establecimiento de hospedaje, que representa el 30 por ciento de la afluencia de
visitantes y que, lo ubica como el segundo sitio más visitado en el estado de Jalisco.

Evolución de variables turísticas


En el caso de Los Cabos, el comportamiento de las variables claves, permite dimensionar la
importancia que ha adquirido la actividad turística en ese destino (Cuadro 4). En el caso del
número de hoteles y moteles, para el periodo 2009-2014, se presentó un incremento acumulado
de 13 establecimientos lo que representa un aumento del 16 por ciento. En relación con la oferta
de cuartos de hotel, estos se incrementaron 71 por ciento la ocupación hotelera también observó
un incremento de 27 por ciento, el número de turistas creció 17 por ciento pese a los drásticos
retrocesos observados en 2014, como consecuencia de la presencia de fenómenos naturales,
que ocasionaron severos daños en la infraestructura hotelera y de comunicaciones negocios y
colonias locales. Pese a tales condiciones, la estadía promedio durante el periodo, observó un
incremento, al pasar de 3.75 en el año 2009 a 4.63 días en el año 2014.

En cuanto a la distribución de los turistas con base en la categoría del establecimiento de


hospedaje si bien, en 2014 el 86 por ciento de los visitantes se alojaron en establecimientos de
cinco estrellas se observó una disminución de 10 por ciento en el número de personas que
muestran predilección por establecimientos de dos estrellas; en cambio, se presentó un
incremento del 10, 81, 23 y 328 por ciento en el número de turistas hospedados en hoteles de
cinco, cuatro, tres y una estrella, respectivamente (INEGI 2015e).
Cuadro 4. Evolución de variables turísticas en los destinos costeros de Los Cabos, BCS y
Puerto Vallarta, Jalisco 2009-2014
Puerto Vallarta

Puerto Vallarta

Puerto Vallarta

Puerto Vallarta

Puerto Vallarta
Los Cabos

Los Cabos

Los Cabos

Los Cabos

Los Cabos
Destino

Turistas que se Turistas que se


# de # de hospedaron en hospedaron en Ocupación Estadía Estadía
# de # de Ocupación
Año hoteles y hoteles y algún algún hotelera promedio promedio
cuartos cuartos hotelera (%)
moteles moteles establecimiento de establecimiento (%) (días) (días)
hospedaje de hospedaje
13
2009 118 271 10 341 1 118,062 1 222,707 49.8 55.44 3.71 3.71
707
14
2010 115 276 21 206 1 081,743 1 201,078 54.3 54.30 4.60 3.70
344
14
2011 120 275 20 675 1 203,309 1 276,306 56.6 54.00 4.30 3.50
445
14
2012 121 284 21 701 1 247,808 1 520,741 60.2 58.10 4.67 3.40
753
15
2013 121 301 21 963 1 400,820 1 620,552 64.2 57.60 4.60 3.30
569
11
2014 99 284 21 701 1 313,439 1 675,516 62.9 63.50 4.63 3.40
052

184
Fuente: Elaboración propia con base en datos de: INEGI 2010a; c, 2011a; b, 2012a; b, 2013a; b, 2014a; b, 2015e; f.

Cuadro 5. Comparativo del desempeño de variables turísticas entre Los Cabos y demás
destinos de BCS, 2014
Turistas
Centro turístico Llegada de Ocupación hotelera Estadía promedio
noche
Residencia turistas (%) (Noches por turista)
(Noches)
Cabo San Lucas 768 418 4 000 518 69.0 5.2
-Residentes en el país 182 182 594 877 11.1 3.3
-No residentes en el país 586 236 3 405 641 57.9 5.8
La Paz 289 487 548 532 47.4 1.9
Residentes en el país 259 974 482 625 41.6 1.9
No residentes en el país 29 513 65 907 5.8 2.2
Loreto 87 181 147 458 23.8 1.7
Residentes en el país 63 130 77 946 12.7 1.2
No residentes en el país 24 051 69 512 11.0 2.9
San José del Cabo 316 834 1 358 220 61.3 4.3
Residentes en el país 97 601 348 621 16.5 3.6
No residentes en el país 219 233 1 009 599 44.8 4.6
Zona Corredor Los Cabos 228 187 1 002 398 58.5 4.4
Residentes en el país 58 647 234 543 13.3 4.0
No residentes en el país 169 540 767 855 45.2 4.5
Fuente: INEGI 2015e

Tal como se aprecia en la Cuadro 5, Los Cabos, es receptor predominante de turismo no


residente, segmento que tan solo, en 2014 representó el 77 por ciento de la afluencia municipal.
Esta misma tendencia se observa en todos los sitios turísticos de Los Cabos, tal es el caso de
Cabo San Lucas, San José del Cabo y otros sitios del corredor de Los Cabos, al mismo tiempo
contrastan con los destinos de La Paz y Loreto. En general, Los Cabos es el municipio turístico
más importante de BCS y presenta la mayor afluencia, ocupación y estadía en relación a otros
destinos de esa entidad.
Con referencia a Puerto Vallarta, el número de hoteles y moteles, para el periodo 2009-2014,
presentó un incremento de 13 establecimientos lo que representa un aumento acumulado del
cinco por ciento. En relación con la oferta de cuartos de hotel, se incrementaron 110 por ciento.
A la par, el número de turistas creció 37 por ciento. La ocupación hotelera también observó de
manera general un incremento de 15 por ciento. No obstante, la estadía promedio, sufrió una
ligera disminución al pasar de 3.7 días en el año 2009 a 3.4 días en el año 2014. En relación a la
distribución de los turistas según el establecimiento donde se hospedan, al comparar datos de
años 2009 y 2014 (INEGI 2010c, 2015e), se observó un aumento de 93, 27.2, 9.05 y 24.2 por
ciento respectivamente, de los turistas que se hospedan en establecimientos de cinco, cuatro,
tres y una estrella.
Cuadro 6. Comparativo del desempeño de variables turísticas entre Puerto Vallarta y demás
destinos de Jalisco, 2015.
Turistas noche Ocupación hotelera Estadía promedio

185
Centro turístico Llegada de (Noches) (%) (Noches por
Residencia turistas turista)
Guadalajara 3 188,088 5 850,845 49.9 1.8
Residentes en el país 2 826,391 5 190,066 43.2 1.8
No residentes en el país 361 697 660 779 6.6 1.8
Puerto Vallarta 1 675,516 5 755,075 63.5 3.4
Residentes en el país 1 196,668 3 392,020 35.5 2.8
No residentes en el país 478 848 2 363,055 28.0 4.9
San Juan de los Lagos 741 132 742 481 17.2 1.0
Residentes en el país 741 132 742 481 17.2 1.0
No residentes en el país 0 0 0.0 0.0
Tequila 59 225 62 795 24.0 1.1
Residentes en el país 55 174 58 323 21.8 1.1
No residentes en el país 4 051 4 472 2.2 1.1
Fuente: INEGI, 2015f

Mientras que los establecimientos con dos estrellas, observaron una reducción de 27.4 por ciento.
En su mayoría, los visitantes son residentes del país y representaron el 71 por ciento de la
afluencia en 2014 (Cuadro 6). Este patrón es congruente con la estructura con otros sitios de
Jalisco, tal es el caso de Guadalajara, San Juan de Los Lagos y Tequilla, donde también
predomina el turismo nacional. En síntesis, Puerto Vallarta es el segundo destino turístico más
visitado de Jalisco y presenta la mayor ocupación y estadía promedio de esa entidad.

Variables socio demográficas y relacionadas con la calidad de vida


En el caso de Los Cabos, el incremento de la actividad turística ha ocasionado un aumento
exponencial de la población total, la cual paso de 43 920 habitantes en 1990 a 287 671 en 2015,
esto representa una tasa de crecimiento acumulada de 555 por ciento y promedio anual de 7.8
por ciento (Cuadro 7). Con relación al desempeño de los índices de calidad de vida, de acuerdo
a cifras de CONAPO (2015) el índice de marginación alcanzó un valor de -1.296, que lo categoriza
en un grado de marginación muy bajo; ya que, sus principales indicadores socioeconómicos
muestran que, dos por ciento de la población es analfabeta, 12.3 por ciento no posee agua
entubada y 0.6 por ciento de sus habitantes no cuenta con electricidad en su hogar. En cuanto al
nivel de ingreso, según datos de INEGI, correspondientes al año 2015, el 74.3 por ciento de la
población cabeña recibe más de dos salarios mínimos (INEGI 2015b).El Índice de Desarrollo
Humano (IDH) en el 2010 adquirió un valor de 0.8784 puntos, que se considera en un nivel alto,
asimismo, se estimó que durante ese mismo año 28.5 por ciento sufría algún tipo de pobreza35
(INEGI 2011a).

35
Cabe precisar que, en el momento en que este artículo se elaboró no se contaban con datos oficiales a nivel localidad y municipio de los índices
de desarrollo humano y de pobreza.

186
Cuadro 7. Población total en los destinos de Los Cabos y Puerto Vallarta, 1990-2015
Lugar 1990 2000 2010 2015 Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento
acumulada (%) promedio anual (%)
Puerto Vallarta 151 288 184 728 255 681 275 640 82.20 2.43
Los Cabos 43 920 105 469 238 487 287 671 554.99 7.81
Fuente: Elaboración propia con base en datos de: INEGI (2005, 2006; 2010a; 2011b, 2015a) y IIEG (2015).

Al igual que otros destinos, Puerto Vallarta presenta un incremento importante en la población
total, tan solo en el periodo del año 1990 al 2015, presentó una tasa de crecimiento acumulada
de 82.2 por ciento y promedio anual de 2.4 por ciento (Cuadro 7). En lo que refiere, a datos sobre
calidad de vida, el índice de marginación de CONAPO (2015) indica que Puerto Vallarta, presentó
un índice de marginación de -1.9 que lo ubica en un grado muy bajo, ya que los principales
indicadores socioeconómicos indican que el 5.6 por ciento es población analfabeta, el 9.8 por
ciento no posee agua entubada y 5.9 por ciento de los ocupantes de las viviendas no cuentan
con energía eléctrica en su hogar. Datos recientes de INEGI (2015d) señala que, el 71 por ciento
de los habitantes de Puerto Vallarta, recibe dos salarios mínimos. Datos correspondientes al año
2010 indican que, el IDH, alcanza un valor de 0.8920, que se categoriza como alto y que, 45.5
por ciento de la población de ese municipio sufre de pobreza multidimensional (IIEG 2015b).

Análisis FODA del turismo en Los Cabos y Puerto Vallarta


En el caso del destino de Los Cabos, se identificaron diversas fortalezas (Cuadro 8), algunas
relacionadas principalmente con su riqueza natural. Mientras que, algunas de sus debilidades se
asocian a la carencia de sistemas óptimos para el tratamiento de desechos hoteleros y basura,
al bajo crecimiento de la infraestructura social en comparación de la infraestructura turística, la
alta dependencia de la inversión extranjera, la vulnerabilidad y desorganización ante la presencia
de eventos naturales, por mencionar algunos. Como se podrá aprecia, entre sus principales
oportunidades, destacan la existencia de un marco normativo en materia ambiental, la fuerte
inversión pública y privada y el interés del gobierno federal en dar solución inmediata a conflictos
críticos para el desarrollo turístico. Paralelamente, presenta amenazas como mayor descontento
de la población en relación a los beneficios del turismo, la posibilidad de que una nueva recesión
mundial afecte directamente la inversión, la generación de empleos y el flujo de turistas y
finalmente, por sus condiciones naturales, se constituye como un peligro latente la probabilidad
presencia de huracanes de alta intensidad.

187
Cuadro 8. Análisis FODA de Los Cabos, Baja California Sur
Fortalezas Debilidades
-Se requiere mejorar la cultura turística.
-Potencial para el turismo alternativo.
-Bajo crecimiento de la infraestructura social en
-Reconocimiento internacional por sus torneos
comparación de la infraestructura turística.
deportivos de golf y pesca deportiva.
-Alta dependencia de la inversión extranjera.
-Posee importante infraestructura turística.
-Desplazamiento de la mano de obra local.
-Cuentan con programas institucionales: ruta de las
-Conflictos en materia de tenencia de la tierra.
misiones, circuitos ecoturísticos, etc.
-Crecimiento de asentamientos irregulares.
-Alberga instituciones educativas con estudios técnicos
-Dependencia del turismo extranjero.
y a nivel superior enfocadas al turismo.
-Aumento desmedido de la economía informal.
-Es destino hospitalario y pacífico.
-Carencia de sistemas óptimos para el tratamiento de
-Presenta el segundo mejor índice de satisfacción de
desechos.
los visitantes nacionales y extranjeros, que acuden a los
-Enfrentamientos entre grupos sociales.
destinos de playa de México (Centro de Estudios
-Descontento por falta la restricción al acceso a playas
Superiores de Turismo, 2012).
ocupadas por desarrollos turísticos.
-Constante demanda de fuerza de trabajo.
-Modificación de la línea de costa por el crecimiento de
-Está vinculado a planes de desarrollo urbano y
la infraestructura turística.
ordenamiento territorial.
-Contaminación visual y acústica.
-Cercanía con rutas de comunicación terrestre y
-Vulnerabilidad ante eventos naturales.
puertos.
-Carencias de base de datos e indicadores turísticos
-Cuenta con decretos de zonas de conservación.
oportunos y confiables.
Oportunidades Amenazas
-Obsolescencia de las leyes y municipal turística.
-Importantes flujos de ingresos por servicios financieros
-Pérdida de valores e identidad local.
e Inmobiliarios.
-Injerencia extranjera en la vida política y social.
-Gran inversión en programas para la creación de
-Desplazamiento y marginación de la población que
empleo temporal y calidad de los servicios turísticos.
labora en actividades primarias.
-Crecimiento de la demanda turística Interés por
-Probabilidad de una nueva recesión, afecte la inversión,
conservar desarrollar sustentablemente algunas zonas.
el empleo y el flujo de turistas.
-Adecuación del marco normativo para la presencia de
-Amenazas terroristas y emergencias sanitarias
mayores oportunidades de inversión.
-Presencia frecuente de huracanes.
Fuente: Adaptación con base en Ibáñez (2013; 2015)

Para Puerto Vallarta, se identificaron fortalezas relacionadas con su amplia infraestructura y


experiencia en el ramo turístico (Cuadro 9). En contraste, sus principales debilidades van desde,
altos precios de los servicios turísticos, poca coordinación de los prestadores de servicios
turísticos en especial hacía los cruceros, incremento de la inseguridad, insuficiente cultura
turística y signos de ubicarse en una etapa de madurez, centro del ciclo de producto (servicio)
turístico, situación que obliga a implementar medidas emergentes. Entre sus oportunidades
destacan un posible crecimiento de la demanda turística, recuperación y desarrollo del sector
inmobiliario, mayor creación de servicios terrestres integrados a los cruceros, ampliación de
vialidades e integración de circuitos con puertos del Pacífico y mar de Cortés. Entre sus
principales amenazas, se encuentran la probabilidad de que la actual crisis económica afecte la
inversión, el empleo y el flujo de turistas, el retraso en la creación de infraestructura, el surgimiento
de nuevas amenazas terroristas y emergencias sanitarias además de, cambios estaciónales en
la demanda turística y las rutas de cruceros solo por mencionar algunas.

188
Cuadro 9. Análisis FODA de Puerto Vallarta, Jalisco
Fortalezas Debilidades
-Clima favorable todo el año. -Muestra signos de ubicarse en una etapa de madurez,
-Vocación turística del puerto y los servicios conexos. centro del ciclo de producto (servicio) turístico.
-Atractivos turísticos y gastronómicos de primer nivel. -Dependencia del turismo nacional.
-Enorme recepción de visitantes potencial para el -Altos precios de los servicios turísticos.
desarrollo y consolidación de nuevos productos. -Se requiere mejorar la cultura turística.
-Posee importante infraestructura turística. -Poca coordinación de los prestadores de servicios
-Alberga instituciones educativas con estudios técnicos turísticos en especial, hacía los cruceros.
y a nivel superior enfocadas al turismo. -Insuficiente infraestructura para cruceros de gran
-Considerado como destino hospitalario Constante calado.
demanda de fuerza de trabajo. -Carencia de vialidades para mayor acceso.
-Amplia cobertura aérea y terrestre de altas -Insuficiente oferta complementaria para acrecentar el
especificaciones. bajo nivel de estadía y gasto por parte del visitante.
-Los visitantes nacionales y extranjeros mantienen altos -Incremento acelerado de la incidencia delictiva.
niveles de estadía y gasto promedio. -Carencia de estadísticas turísticas unificadas y
-Destino de doce diferentes líneas de cruceros. confiables.
-Diversidad de opciones deportivas, ecológicas y -Modificación de la línea de costa por el crecimiento
recreativas. intensivo y desordenado de la infraestructura turística.
Oportunidades Amenazas
-Crecimiento de la demanda turística.
-Probabilidad de que, la actual crisis económica, afecte
-Desarrollo inmobiliario.
la inversión, el empleo y el flujo de turistas.
-Creación de servicios terrestres integrados a los
-Retraso en la creación de infraestructura.
cruceros.
-Amenazas terroristas y emergencias sanitarias.
-Construcción y ampliación de vialidades.
-Cambios estaciónales en la demanda turística y las
-Integración de circuitos con puertos del pacífico y mar
rutas de cruceros.
de cortés.
-Inequidad en los beneficios del desarrollo.
-Existencia de un marco normativo en materia
-Desplazamiento y marginación de la población que
ambiental.
labora en actividades primarias.
-Importantes flujos de ingresos por servicios financieros
-Pérdida de valores e identidad local.
e Inmobiliarios.
-Riesgos de incumplimiento de la normatividad
-Gran inversión en programas de empleo temporal y
ambiental, por parte empresas turísticas.
calidad de los servicios turísticos.
Fuente: Elaboración propia con base en información recopilada de diversas fuentes: Virgen (2015), CESTUR (S/F), Gauna (2013),
Romo (2011) y Larios (2015)

189
Discusión
Pautas y tendencias de variables turísticas
Las discusiones de este segmento se apoyan en el análisis comparativo de los resultados
obtenidos (Cuadro 4), así como del análisis gráfico de las variables turísticas de ambos destinos.
Para tal efecto, se retoman dos indicadores vinculados con la demanda, tal es el caso del número
de turistas que se alojaron en establecimientos de hospedaje, que como se aprecia en la Figura
1, presentó algunas similitudes en particular entre los años 2011 al 2013, donde los dos destinos
exhibieron un incremento, y en 2010, cuando ambos presentaron una reducción en la afluencia
de visitantes, en el caso de Los Cabos se atribuye a los efectos rezagados de la crisis económica
de finales del 2000, que en un inicio parecieron imperceptibles pero que al paso de los años
termino por afectar no solo la actividad turística, sino también la dinámica económica de otras
actividades y sectores en todo el municipio; en el caso de Puerto Vallarta, diversos analistas
señalan que tales tendencias muestran que “La crisis económica y sus efectos en el turismo para
Jalisco y Puerto Vallarta aún no ha pasado” (Virgen, 2015: 126).

Figura 1. Comparativo del número de turistas que se alojaron en establecimientos de hospedaje


en Los Cabos y Puerto Vallarte, 2009-2014
3,500,000
No. de Turistas en establecimientos de hospedaje

1620552 1675516
3,000,000 1,520,741

1,276,306
1,222,707 1,201,078
2,500,000

2,000,000

1,500,000
1,400,820
1,313,439
1,000,000 1,203,309 1,247,808
1,118,062 1,081,743

500,000

0
2009

2010

2011

2012

2013

2014

Los Cabos Puerto Vallarta

Fuente: Elaboración propia con base en datos de: INEGI, 2010c;d, 2011a; b, 2012a;b, 2013a;b, 2014a;b, 2015e;f

En el año 2014 se observan diferencias notables, ya que Puerto Vallarta mantiene un crecimiento
importante y en contraste, Los Cabos exhibe una atípica reducción. En general, se observa que
la afluencia turística en Puerto Vallarta presenta ciclos muy pronunciados y en el caso de Los
Cabos, se aprecia un comportamiento estable que tiende ligeramente a una recuperación. No

190
obstante, Puerto Vallarta mantiene su liderazgo y durante todo el periodo analizado supera a Los
Cabos, en materia de recepción de visitantes36. Cabe destacar que en 2014, el nueve y 60 por
ciento de los turistas que arribaron a Puerto Vallarta se hospedaron, en establecimientos de cinco
estrellas y sin categoría asignada mientras que, en Los Cabos el 40 por ciento se alojó en hoteles
de cinco estrellas y el 19 por ciento en establecimientos sin categoría. Otra variable, que se
retoma en esta discusión se vincula a la oferta turística, en este caso está representada por el
número de hoteles y moteles (Figura 2).

Figura 2. Comparativo del número de hoteles y moteles en Los Cabos y Puerto Vallarta, 2009-
2014
440

301
390 284
271 276 275
284
No. de hoteles y moteles

340

290

240

190

140 120 121 121


118 115
99
90
2009

2010

2011

2012

2013

2014
Los Cabos Puerto Vallarta
Fuente: Elaboración propia con base en datos de: INEGI, 2010c;d, 2011a; b, 2012a;b, 2013a;b, 2014a;b, 2015e;f

Ambos destinos presentan una tendencia a la baja en el año 2014, el número de hoteles y moteles
observó la reducción más importante, en el caso de Los Cabos una alcanzó 18.2 por ciento, tal
situación se le atribuye a la presencia del fenómeno natural denominado Huracán Odile de
categoría tres, que impacto y causo fueros destrozos en ese municipio. En el caso de Puerto
Vallarta la reducción alcanzó 5.7 por ciento atribuible a signos de desaceleramiento de la actividad
turística en ese destino, aun así, durante el periodo 2009-2014 mostró mayor crecimiento en
cuanto a infraestructura, en comparación con Los Cabos.

36En términos absolutos, la recepción de visitantes por parte de Los Cabos, representa el 78% de la afluencia total en Puerto Vallarta.

191
Figura 3. Comparativo del número la ocupación promedio (%) en Los Cabos y Puerto Vallarta,
2009-2014
57.6 65.5
58.1

Ocupación hotelera promedio (%)


54.0
55.4 54.3

64.2
62.9
60.2
54.3 56.6
49.8
2009

2010

2011

2012

2013

2014
Los Cabos Puerto Vallarta

Fuente: Elaboración propia con base en datos de: INEGI, 2010c;d, 2011a; b, 2012a;b, 2013a;b, 2014a;b, 2015e;f.

Con respecto a la ocupación hotelera como se aprecia Figura 3, que Puerto Vallarta, mantuvo
ligero liderazgo en los años 2009 y 2014. En 2010, ambos destinos adquirieron el mismo nivel
(54.3 por ciento) y durante los años 2012 y 2013 Los Cabos superó el porcentaje alcanzados por
Puerto Vallarta, este último mostró incrementos constantes a excepción del año 2010, donde
observa una ligera reducción cercana al uno por ciento. La estadía promedio, es otra variable que
se vincula con la demanda turística (Figura 4).

Figura 4. Comparativo de la estadía promedio en Los Cabos y Puerto Vallarta, 2009-2014


4.67 4.63
4.60 4.60
Estadía promedio s en Los Cabos y Puerto

4.30
Vallarta (días).

3.71 3.75
3.7

3.5
3.4 3.4
3.3
2009

2010

2011

2012

2013

2014

Puerto Vallarta Los Cabos

Fuente: Elaboración propia con base en datos de: INEGI, 2010c;d, 2011a; b, 2012a;b, 2013a;b, 2014a;b, 2015e;f

Durante todo el año 2009 ambos destinos mantienen una estadía bastante similar. Sin embargo,
a partir del año 2010, se aprecian notables diferencias las cuales se maximizan en el año 2014.

192
Cabe destacar que en Los Cabos la mayoría de los visitantes son turismo extranjero (Cuadro 5)
de origen norteamericano, aspecto que sumado a la inestabilidad de la moneda nacional, ha
favorecido la permanencia y el incremento del nivel de gasto por parte de los visitantes no
residentes. En contraste, la mayoría de los visitantes en Puerto Vallarta es turismo nacional
(Cuadro 6) cuyo ingreso y estadía promedio típicamente es menor todos los destinos del país.

Para complementar el análisis anterior, en la Cuadro 10 se muestra una síntesis del


comportamiento de las principales variables turísticas de Los Cabos y Puerto Vallarta, para el
periodo analizado el crecimiento porcentual acumulado y la tasa de crecimiento promedio anual
del número de hoteles y moteles, así como, en el número de y la afluencia de visitantes, fue mayor
en el destino de Puerto Vallarta. Sin embargo, Los Cabos, exhibe resultados más favorables, en
cuanto a porcentajes acumulados y promedio de ocupación y estadía promedio. Paradójicamente
aunque de manera general, Puerto Vallarta muestra un mejor desempeño, también exhibe una
caída importante en la estadía promedio.

Cuadro 10. Síntesis comparativa del crecimiento de variables turísticas en Los Cabos y Puerto
Vallarta, 2009-2014
Destino Los Cabos Puerto Vallarta
Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento
Tasa de Tasa de
promedio anual promedio anual
crecimiento crecimiento
Variable correspondiente al correspondiente al
acumulado acumulado
periodo periodo
(%) (%)
(%) (%)
Número de hoteles y moteles -16.0 -2.48 5.0 0.78
Número de cuartos -19.0 -3.52 110.0 13.15
Turistas en algún 17.0 2.72 37.0 5.39
establecimiento de
hospedaje
Ocupación hotelera (%) 26.5 4.0 15.0 0.64
Estadía promedio (días) 37.0 5.0 -8.0 -1.93
Fuente: Elaboración propia con base en datos: INEGI 2010a; c, 2011a; b, 2012a; b, 2013a; b, 2014a; b, 2015e; f

Es importante recalcar dos puntos, el primero, en el año 2010 representó ser crítico para ambos
destinos, Puerto Vallarta conto con un mayor crecimiento porcentual acumulado y promedio anual
del número de hoteles y moteles, cuartos y unidades de hospedaje y afluencia de turistas y, en
segundo lugar, el año 2014, resultó desfavorecedor principalmente, para Los Cabos no obstante,
al analizar cifras del periodo 2009-2013 (Cuadro 11), no se aprecian cambios significativos, ya
que Puerto Vallarta mantiene tasas de crecimiento más altas en relación al número de hoteles,
moteles, cuartos, turistas y excepcionalmente, Los Cabos destaca en estadía y ocupación
promedio.

193
Cuadro 11. Síntesis comparativa del crecimiento de variables turísticas en Los Cabos y Puerto
Vallarta, 2009-2013
Destino Los Cabos Puerto Vallarta
Tasa de
Tasa de crecimiento
Tasa de crecimiento Tasa de
promedio anual
crecimiento promedio anual crecimiento
Variable correspondiente al
acumulado correspondiente al acumulado
periodo
(%) periodo (%)
(%)
(%)
Número de hoteles y moteles 3.0 0.5 11.0 2.2
Número de cuartos 13.58 2.6 112.39 16.3
Turistas en algún establecimiento 25.29 4.61 32.53 5.8
de hospedaje
Ocupación hotelera (%) 28.84 5.2 3.9 0.77
Estadía promedio (días) 22.74 4.2 -11.05 -2.31
Fuente: Elaboración propia, con base en datos: INEGI 2010a; c, 2011a; b, 2012a; b, 2013a; b, 2014a; b.

Sobre el comportamiento de variables socio demográficas y calidad de vida


Al comparar las cifras de la evolución de la población total, durante los años 1990 al 2015,
muestran incrementos en ambos destinos, sin embargo, Los Cabos presentó cifras ampliamente
mayores al promedio estatal e incluso nacional razón por la cual, es considerado como uno de
los destinos costeros con mayor dinámica poblacional. Con relación a las cifras de marginación
se observó que ambos destinos presentaron niveles bajos, sin embargo, en el caso de Los Cabos
se obtuvieron resultados más favorecedores, que se reflejan en un mayor acceso a servicios
básicos como educación y energía eléctrica. Aun así, durante el año 2010, solo Puerto Vallarta,
se ubicó por arriba del promedio estatal (INEGI 2010c).

En materia de carencias y pobreza, Los Cabos presentó un porcentaje menor en comparación


con Puerto Vallarta en donde el 40.1 por ciento de la población se encuentra en situación de
pobreza multidimensional moderada y el 5.4 por ciento en pobreza multidimensional extrema
(IIEG 2015b). No obstante, únicamente Los Cabos, presentan las cifras más bajas de pobreza,
en comparación con otros municipios de Baja California Sur (IIEG 2015b, INEGI 2011c). En
cuanto al nivel de remuneraciones, según datos recientes de INEGI, se observa que Los Cabos
cuenta con un mayor porcentaje de población con ingresos iguales o mayores a los dos salarios
mínimos y al mismo tiempo, se ubica por arriba del promedio en Baja California Sur. En cambio
si bien, Puerto Vallarta, mantiene un nivel ligeramente inferior también, se colocó por arriba del
nivel promedio de remuneraciones del estado de Jalisco. Asimismo, en ambos destinos los
ingresos reportados por género resultan mayores en los hombres (INEGI 2015d; f).

194
Diferencias del análisis FODA de ambos destinos
Las diferencias más significativas en el componente interno del FODA estriban en que Los Cabos,
presenta como fortaleza su apacibidad, mientras que Puerto Vallarta representa una seria
debilidad la inseguridad. Otro aspecto a resaltar es que, en Los Cabos, se presentó como una
seria debilidad, su dependencia del turismo extranjero, principalmente norteamericano en cambio,
Puerto Vallarta depende primordialmente del turismo nacional. A la par como fortaleza aprecia
que en Los Cabos los visitantes nacionales y extranjeros mantienen altos niveles de estadía y
gasto promedio. En cambio en Puerto Vallarta, aunque muestra mayor experiencia en materia
turística, la insuficiente oferta complementaria limita el aumento de los bajos niveles de estadía y
gasto por parte del visitante.

Otro fortaleza a destacar en el caso de Los Cabos, es que existen distintos programas para
incentivar el crecimiento de la actividad turística y, el caso de Puerto Vallarta, también existen
acciones en tal sentido, sin embargo, muestra signos de ubicarse en una etapa de madurez,
centro del ciclo de producto (servicio) turístico. En relación con factores externos, ambos sitios
presentan como oportunidades, existencia de un marco normativo, presencia de oportunidades
de inversión, el incremento de la demanda turística. Mientras que, ambos destinos enfrentan
amenazas como, la posible presencia de crisis económicas -nacional o extranjera- así como, el
peligro de una mayor marginación de la población que labora en actividades como la pesca, la
posibilidad de nuevos atentados terroristas, emergencias sanitarias, entre otros. Una amenaza
distintiva en el caso de Los Cabos, es la frecuente presencia de huracanes de alta intensidad,
que pueden causar daños importantes en la infraestructura social y turística.

Conclusiones
El desarrollo del turismo depende de múltiples factores, por ello diversos autores intentan
construir modelos para explicar sus interacciones, para identificar los factores que influyen en
aspectos tan relevantes como la competitividad y el diseño de políticas y acciones para su mejor
fomento y regulación.

Al analizar el comportamiento de variables turísticas y socioeconómicas de Los Cabos, Baja


California Sur y Puerto Vallarta, Jalisco las principales reflexiones se centran en el hecho de que
ambos destinos poseen atractivos para el desarrollo y consolidación del turismo. Sin embargo, el
desempeño de esta actividad es asimétrica en muchos sentidos, en el caso de Puerto Vallarta

195
pese a la presencia de problemas de inseguridad se observa un aumento en la afluencia de
turistas; en el caso de Los Cabos, los esfuerzos realizados en materia de promoción y de
reactivación económica ante la crisis reciente, parecen ser insuficientes y se ven reflejadas en un
pobre crecimiento de la afluencia turística, el número de hoteles, moteles, cuartos y unidades de
hospedaje cuando menos en comparación con Puerto Vallarta, quien pese a mostrar signos para
categorizarlo como un destino maduro, muestra mejor desempeño en la mayoría de las variables
analizadas.

Aun cuando el comportamiento de indicadores básicos de bienestar de ambos destinos muestra


un buen desempeño en variables asociadas a la pobreza, el desarrollo humano, marginación y
salarios, con relación a otros municipios de su respectiva entidad. Se considera necesario ampliar
el periodo analizado y aplicar técnicas multivariadas para poder atribuir con mayor contundencia,
el desempeño de dichas variables al desarrollo turístico, asimismo, es necesario integrar
indicadores complementarios que permitan analizar la distribución de la riqueza, los impactos
socioambientales y grado de bienestar percibido por la población, con relación al desarrollo
turístico.

Un aspecto a destacar en función del estudio realizado es que, Los Cabos presenta áreas de
oportunidad sobresalientes, estas se relacionan con un índice general de satisfacción cualificado
como Alto y al no presentar serios problemas de inseguridad, es viable que sea difundido a nivel
internacional como un lugar tranquilo, seguro para las familias, que no solo oferta diversión
nocturna sino también actividades vinculadas al contacto con la naturaleza y la riqueza de la
cultura ranchera sudcaliforniana. Esto permitirá, aprovechar un atributo diferenciador y ventaja
comparativa para generar aumento en el número de visitantes, la derrama económica y al mismo
tiempo representaría un incentivo para acrecentar aún más la estadía y gasto promedio del
visitante.

En el caso de Puerto Vallarta, la principal recomendación es realizar acciones coordinadas entre


los diferentes niveles de gobierno en temas que van desde la seguridad, hasta la imagen urbana.
Al constituir aspectos determinantes, que los visitantes suelen observar y evaluar para futuras
visitas. Asimismo, tal como señalan Virgen (2015) y Zepeda et al. (2015), es necesaria la
implementación de estrategias urgentes que le permitan reinventar sus atractivos, promoción
turística, elevar las tendencias de variables turísticas claves, diversificar su oferta turística en
particular, aprovechar el potencial que poseen segmentos como el turismo cultural y el de

196
negocios. Tales medidas permitirán mejorar el desempeño de la actividad turística y al mismo
tiempo representará una oportunidad para resaltar y revalorar el patrimonio vallartense.

Como comentario final, esta investigación apoya la hipótesis de que, el desenvolvimiento del
turismo y de sus variables representativas atiende a diversos factores los cuales, como se pudo
apreciar, no necesariamente son generalizables para todos los destinos de playa de México. En
virtud de que, la investigación realizada reveló que, al interior de dos de los destinos costeros
más importantes de México, las tendencias turísticas fueron diferenciadas. Situación que
evidencia la necesidad de fundamentar en análisis específicos y a profundidad, la implementación
de acciones en materia de política turística congruentes con el desempeño regional y local.

Bibliografía
Amaya, J., 2010. Toma de decisiones gerenciales. Métodos cuantitativos para la administración.
ECOE Editions LTDA.
Ansoff, I. and Mc Donnell, E., 1990. Implanting strategic management.UK: Prentice-Hall.
Ballesteros, H., Verde, J., Costabel, M., Sangiovanni, R., Dutra, I., Rundie, D., Cavaleri, D. y
Bazán, L., 2010. Análisis FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
Revista Uruguaya de Enfermería, 5 (2), 8-17.
Castro, Á., 2007. El turismo como política central de desarrollo y sus repercusiones en el ámbito
local: algunas consideraciones referentes al desarrollo de enclaves turísticos en México.
Revista Tur y Des, 1 (1), 1-10.
Centro de Estudios Superiores de Turismo (S/F). Estudio sobre productos y servicios
diferenciados en los principales destinos de crucero en México: Resumen ejecutivo.
México: CESTUR. Recuperado en:
http://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/cruceros_resumen_ejecutivo.pdf
[2016, 25 de marzo].
Centro de Estudios Superiores de Turismo., 2012 Metodología del estudio de perfil y satisfacción
del turista. [En línea], CESTUR, México, 2012. Recuperado en:
http://ictur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinvestigacion/calidadycompetitividad/PST_formato2.p
df, [2015, 22 de octubre].
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP). 2016. Áreas Naturales Protegidas.
México: CONANP. Recuperado en: http://www.conanp.gob.mx/regionales/, [2016, 28 de
marzo].
Consejo Nacional de Población (CONAPO)., (2015). Índice de marginación por entidad federativo
1990-20152015: datos abiertos de marginación. México: CONAPO. Recuperado en:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion.
[2016, 28 de marzo].
Gauna, C., 2013. Un análisis de los datos estadísticos del turismo, caso de Puerto Vallarta, Jal.
Revista TUR y DES, 6(15),1-15.

197
Hernández, V., 2012. Evolución de la actividad turística en Baja California Sur 1960–2007. En
Ibáñez, R. (Coord.), Turismo y educación ambiental en áreas naturales protegidas de Baja
California Sur, pp. 5-17. México; Universidad Autónoma de Baja California Sur, Elaleph y
Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT).
Ibáñez, R., 2015. Características y problemáticas socio-ambiental del desarrollo turístico en San
José del Cabo, BCS. En Barragan y Maldonado (Eds.): El turismo y el desarrollo
comunitario, investigaciones y propuestas, pp. 145-199, México: Universidad de
Querétaro.
Ibáñez, R., 2013. Calidad de vida y turismo en dos Centros Integralmente Planificados. En
Memorias del VII Congreso Internacional de Turismo en el Caribe. México: Universidad
de Quintana Roo.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco., 2015a. Mapa General del Estado de
Jalisco, 2012. Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco;
México.
____________ 2015b. Puerto Vallarta Diagnóstico Municipal. Instituto de Información Estadística
y Geográfica del Estado de Jalisco; México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía., 2015a. Encuesta interesal: Población por sexo y
municipio.; Baja California Sur. Recuperado en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est [2016,
12 de febrero]
___________ 2015b. Encuesta interesal: Estimadores de la población ocupada y su distribución
porcentual según división ocupacional. Recuperado de:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est [2016,
12 de febrero]
___________ 2015c. Encuesta interesal: Población por sexo y municipio., Jalisco. Recuperado
en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est
[2016, 12 de febrero].
___________ 2015d. Encuesta interesal: Estimadores de la población ocupada y su distribución
porcentual según división ocupacional. Recuperado de:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est [2016,
12 de febrero].INEGI (2015e). Anuario estadístico de Baja California Sur, 2015.
Aguascalientes, México.
___________ 2015f. Anuario estadístico de Jalisco, 2015. Aguascalientes, México.
___________ 2014a. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2014. Aguascalientes, México.
___________ 2014b. Anuario estadístico de Jalisco, 2014. Aguascalientes, México.
___________ 2013a. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2013. Aguascalientes, México.
___________ 2013b. Anuario estadístico de Jalisco, 2013. Aguascalientes, México.
___________ 2012a. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2012. Aguascalientes, México.
___________ 2012b. Anuario estadístico de Jalisco, 2012. Aguascalientes, México.
___________ 2011a. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2011. Aguascalientes, México.
___________ 2011b. Anuario estadístico de Jalisco, 2011. Aguascalientes, México.
___________ 2011c. Síntesis estadística municipal: Los Cabos Baja California Sur, 2011.
Aguascalientes, México.
___________ 2010a. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2010. Aguascalientes, México.

198
___________ 2010b. Censo de población y vivienda (cuestionario ampliado), características
económicas del estado de Baja California Sur. Recuperado en:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27303&s=est [2015,
12 diciembre].
___________ 2010c. Anuario estadístico de Jalisco, 2010. Aguascalientes, México.
___________ 2006. Anuario estadístico de Baja California Sur, 2006. Aguascalientes, México.
___________ 2005. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía, México. Recuperado en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/public
aciones/delimex05/DZMM-2005_22.pdf, [2016, 01 de febrero]
Ivanova, A., Ibáñez R., y Gerber J., 2012. El corredor turístico de Los Cabos retos y perspectivas
como polo de desarrollo. En Ivanova, A. Arizpe, C. y Gerber, G. (Eds.), Los Cabos Paraíso
Natural y Cultural, pp. 441-459. La Paz, México: UABCS-UESD.
Larios, R., 2015. Puerto Vallarta, entre las ciudades más violentas: El Índice de Paz Metropolitano
reveló que su tasa de homicidios está por arriba del promedio nacional. Diario el Universal-
Unión Jalisco. Segmento: Seguridad Jalisco. Recuperado en:
http://www.unionjalisco.mx/articulo/2015/03/20/seguridad/puerto-vallarta/puerto-vallarta-
entre-las-ciudades-mas-violentas, [2016, 28 de marzo].
Marín, G., 2009. Turismo, globalización y desarrollo local: Puerto Vallarta y los retos del porvenir.
Estudios Demográficos y Urbanos, 24(1), 219-247.
Organización Mundial de Turismo., 2010. UNWTO World Tourism Barometer January 2010. 8(1),
Madrid, España, 2010.
___________ 2012. Panorama OMT del turismo internacional, edición 2012. [En línea]. OMT.
Madrid, España, 2012. Recuperado en:
http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_highlights12_sp_hr.pdf,
[2013, 02 de marzo].
___________ 2014. Panorama OMT del turismo internacional, edición 2014. [En línea].OMT.
Madrid, España, 2014. Recuperado en:
http://www.siimt.com/en/siimt/ranking_mundial_omt 82014 , [2016, 01 de marzo].
Romo, P., 2011. Cayó 50% por temor a violencia: se desploma el turismo de negocios en Vallarta.
Diario El economista. Recuperado en:
http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/03/24/se-desploma-turismo-negocios-vallarta
[2016, 28 de marzo].
Rosel, J., 2002. Análisis de Series Temporales. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i
Publicacions.
Secretaría de Gobernación., 2015. Enciclopedia de los municipios de México. Documento
recuperado de la dirección electrónica:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/index.html, [2015, 04 de marzo].
___________ 2013. Enciclopedia del municipio de Los Cabos Baja California Sur. Documento
recuperado de la dirección electrónica:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM03bajacaliforniasur/index.html [2014,
04 de abril].
___________ 1998. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de
México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco.

199
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARAT)., 2013. Conoce las playas
certificadas. Recuperado en:
http://www.semarnat.gob.mx/playas/certificacion/Paginas/Conocelasplayascertificadas.a
spx, [2013, 07 de octubre].
Secretaría de Turismo y Consejo de Promoción Turística de México., 2014. Monitoreo de
mercados y destinos. Reporte anual, 2014 (en línea). Secretaría de Turismo y Consejo de
Promoción Turística: México. Recuperado en: http://www.siimt.com/ [2015, 27 de
diciembre].
Stricklan, A., 1998. Dirección y administración estratégica: Conceptos, casos y lecturas. México:
McGraw-Hill.
Tiburcio, G. y Briseño, R., 2012. Retos en materia de turismo y sustentabilidad en pequeñas
localidades costeras de Baja California Sur (BCS). En Ibáñez, R. (Coord.), Turismo y
educación ambiental en Áreas Naturales Protegidas de Baja California Sur. Argentina:
UABCS, AMIT.
Virgen, C., 2015. La crisis de la actividad turística: el caso de Puerto Vallarta. En Arnaiz y Juárez
(Comp.), Desarrollo, Crisis y Turismo. México. Universidad de Guadalajara.
Zepeda, S., Huízar, M. y Enciso, M., 2015. La crisis de identidad en Puerto Vallarta y su influencia
en la promoción del destino. En Arnaiz y Juárez (Comp.), Desarrollo, Crisis y Turismo.
México, Universidad de Guadalajara.

i
Proceso que consiste en desplazar a población de bajos ingresos económicos de un espacio y reemplazarlo por grupos de personas
con mayor nivel adquisitivo.
ii
Referencia a la concepción Laturiana, de estudiar lo social desarmando cada componente y considerando su constante movimiento.
Asimismo, a los actores desde una perspectiva incluyente, actantes, hibrida “relaciones y sustancias entre seres humanos, máquinas,
lenguajes, semióticas y programaciones”.
iii
Entrevista con el Sr. Martín Plascencia, Palapero de Boca de Tomates, 13 de febrero de 2016.
iv
La publicidad en Internet, destaca que cuenta con playa privada.

200

Anda mungkin juga menyukai