Anda di halaman 1dari 252

INTRODUCCIÓN

Los métodos tradicionales de enseñanza contemplan la clase como un entorno en


el que el papel del profesor se reduce simplemente a dar información a los
estudiantes y en la que los objetivos y metas planteados han de conseguirse
individual o grupalmente, generando competitividad entre los alumnos, esta
situación contrasta con la clase en la que se trabaja de forma grupal definida en
diversos ámbitos como clase cooperativa/colaborativa, sin embargo a pesar de
que dichas concepciones podrían tomárselas como similares, la tendencia
pedagógica actual establece diferencias significativas entre una y otra que son
explicadas en esta tesis.
En el presente trabajo se propone una metodología basada en un principio
dinámico, que supone la participación formal del estudiante en la adquisición del
conocimiento y el ser copartícipe en su formación, mediante una actividad que no
tiene nada que ver con procesos de enseñanza grupal, competitivos y rutinarios,
sino más bien con una participación activa en todo el proceso de adquisición de
conocimientos y capacidades, formulando preguntas, extrayendo conclusiones,
estudiando casos, realizando críticas, debatiendo, llevando a cabo iniciativas
personales, enunciando resultados en sus propias palabras, formulando conjeturas
e hipótesis, realizando y compartiendo descubrimientos que provoquen en el
estudiante una actividad interna, resultado de la interacción entre la reflexión, la
actividad externa y la información recibida.

En el marco teórico se exponen los distintos paradigmas pedagógicos que han


servido de base para la estructuración del modelo a desarrollar, de igual manera se
exponen a consideración los modelos de aprendizaje que tienen los alumnos,
pasando por un análisis previo que incluye un diagnóstico mediante la aplicación
del Inventario de estilos de aprendizaje de Kolb (IEA) de esta manera el trabajo
se estructura dentro de parámetros dirigidos y planificados exclusivamente para
que el alumno aprenda a su manera sin condicionamientos tradicionalistas y
deterministas, convirtiéndose en parte fundamental de su equipo a través de la
participación activa.

1
El aprendizaje colaborativo se refiere a un método de instrucción en el que los
estudiantes trabajan conjuntamente en grupos para alcanzar metas comunes. Los
alumnos ayudan a otros para que “todos” puedan alcanzar en alguna medida el
éxito. Mientras que en la enseñanza tradicional el profesor es el centro de la clase,
siendo éste el transmisor de la información; en la clase de trabajo colaborativo el
centro es el estudiante y se considera al profesor como un facilitador y guía del
aprendizaje y a los estudiantes como buscadores de información.
.
En el trabajo colaborativo, la necesidad de articular y explicar al grupo las ideas
propias lleva a que éstas sean más concretas y precisas y a organizar e integrar
más el conocimiento.
En este sentido el diseño de entornos de aprendizaje ideados o desarrollados por el
profesor, que favorezcan la participación activa y efectiva de los alumnos, es un
aspecto fundamental entre las funciones de éste en cuanto a su actuación en clase,
fomentando el trabajo colaborativo entre los alumnos, de manera que éstos
asuman parte de la responsabilidad de su aprendizaje, y desarrollen algunas de las
funciones que en la enseñanza tradicional están reservados al profesor.
En el capítulo número uno de la tesis se da una explicación somera sobre las
dificultades que atraviesa actualmente la educación superior y se delimita el
problema, sumado a esto la definición de los objetivos generales y específicos
junto con las variables involucradas.
En el segundo capítulo correspondiente al marco teórico se realiza una valoración
comparativa de los distintos paradigmas pedagógicos incluyendo la definición con
el cual cada paradigma identifica al docente y al alumno, al relizar la valoración
de cada modelo pedagógico se determina que el constructivismo representa un
modelo pedagógico favorable que fortalezca la implementación de la metodología
colaborativa.
En el capítulo tres se describe la metodología aplicada para el desarrollo de la
investigación, se describe la población y muestra.
En el capítulo cuatro se describe los resultados obtenidos a través de todo el
proceso de investigación, además en este capítulo se muestran tablas y gráficos de
dichos y se establecen las comparaciones valorativas que validan las hipótesis
planteadas.

2
El capítulo cinco contiene las conclusiones obtenidas de la investigación
realizada, así como también se establecen varias recomendaciones que bien
aplicadas serían de gran ayuda para la resolución de los problemas identificados.
Finalmente en el capítulo seis se desarrolla la propuesta, la cual está dirigida hacia
la capacitación docente, en la misma se establecen las generalidades que implica
la metodología del aprendizaje colaborativo así como la enseñanza de varias
técnicas que fortalecen el desarrollo de competencias y habilidades tanto
individual como grupalmente en los estudiantes y el fortalecimiento de
conocimientos y por ende mejora de la calidad académica en el docente y en la
institución educativa.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

La idea de crear una universidad particular en la provincia de El Oro nace en


Agosto de 1996, cuando el Instituto Tecnológico Superior de Profesiones Medias
de El Oro se preparaba para organizar la primera feria de ciencias y tecnología.

Los directivos del Instituto, profesores, empleados y con el aporte de los alumnos,
se comprometieron realizar los estudios de factibilidad de la demanda social, los
diseños académicos y mallas curriculares, perfiles, estudios económicos y la
obtención de bienes necesarios para crear, de acuerdo con la Constitución y la
Ley, una universidad que funcione con calidad, excelencia académica y científica,
que desarrolle valores éticos y morales dentro y fuera de su claustro universitario,
se vincule con la comunidad y los sectores productivos, que busque proyectos y
especialidades que demande la sociedad orense para su desarrollo humano y
económico.

Los estudios resumidos en nueve tomos, productos de largos meses de trabajo,


fueron presentados al CONUEP, el 11 de mayo de 1998. En sesión del 18 de
noviembre del mismo año, el CONUEP aprobó en todas sus partes el informe de
la Comisión Académica sobre el proyecto de Universidad Tecnológica “San
Antonio de Machala” y emite informe favorable para su creación. El 1 de
noviembre de 1998, el Lic. Darío Moreira Velásquez, Secretario del Consejo
(CONUEP) informó y remitió la documentación respectiva, al señor Presidente
del Congreso Nacional, para de acuerdo con la Constitución Política, proceda al
trámite de rigor.

El 26 de mayo de 1999, el Congreso Nacional en segundo y definitivo debate,


crea mediante ley la Universidad Tecnológica “San Antonio de Machala”, entidad
de desarrollo privado, sin fines de lucro, con personería jurídica, con autonomía
académica, administrativa y financiera, con domicilio principal en la ciudad de

4
Machala, provincia de El Oro. El 27 de Mayo del mismo año, el señor presidente
del Congreso Nacional, encargado, remite al Dr. Jamil Mahuad Witt, Presidente
Constitucional del Ecuador, el decreto aprobado por el Congreso, para que sea
sancionado según la Constitución y la Ley. El 15 de junio de 1999 se publica en el
registro Oficial N° 212 la Ley 99-31 que crea la Universidad Tecnológica “San
Antonio de Machala”, fecha que el Consejo Superior de la Universidad resolvió
considerar el día del aniversario.

El proceso de acreditación académica por el que atravesó la UTSAM y otras trece


universidades que fueron cerradas por el estado debido a falta de calidad
académica ha permitido visualizar una gama extensa de dificultades tanto a nivel
de infraestructura como a nivel del personal docente y de la metodología que estos
aplican para el desarrollo de los distintos programas curriculares y pensum de
estudio, en este punto es común aún en estos tiempos de modernización y avance
tecnológico observar que en algunas instituciones se utiliza aún la metodología de
enseñanza basada en el estímulo respuesta heredada del condicionamiento clásico
y del refuerzo positivo para obtener la respuesta deseada cuyas raíces se
encuentran en el condicionamiento operante, aquellas metodologías no acordes
con la demanda social en determinadas carreras es la que ha dado como resultado
profesionales con deficiente preparación académica y demuestra por ende el
deterioro de la calidad académica en aquellas instituciones que mantienen
metodologías tradicionalistas e inadecuadas, algunas de estas sancionadas con el
cierre definitivo, pero no es solamente la aplicación de estas metodologías lo que
inciden en el escaso desarrollo de competencias y habilidades académicas ya que
se suman a estas aquellos procesos metodológicos que si bien es cierto han dado
resultados excelentes y que se sustentan en estudios científicos de carácter
universal son aplicadas de manera inadecuada por parte del docente que no ha
tenido la debida preparación o capacitación para su aplicación en el entorno
educativo y desempeño de la docencia, como ejemplo cabe mencionar el uso
inadecuado de las herramientas cibernéticas y la consiguiente distorsión por parte
del estudiante de los procesos de investigación, lo que ha derivado en el
establecimiento del facilismo estudiantil y la cultura del copia y pega como parte
de su proceso educativo, dichos argumentos se han constituido para este en

5
“herramientas válidas” que sustentan su preparación profesional, lo cual deriva en
un problema mayor como lo es el de no estar capacitado con habilidades y
competencias que lo enfrenten hacia un espacio profesional globalizado y
altamente competitivo, dicha realidad es palpable y reconocible en la mayoría de
las instituciones de educación superior que actualmente pasan por los procesos de
acreditación, finalmente cabe mencionar que ante la dificultad de contar con
personal docente con experiencia en educación superior la universidad ha
procedido a la contratación de profesionales acordes con las distintas carreras que
ahí se ofrecen para la impartición de los módulos de cada carrera lo que da como
resultado una deficiente calidad de la enseñanza ya que muchos de los docentes
desconocen o no utilizan la metodología adecuada a la enseñanza de nivel
superior, la carrera de psicología clínica perteneciente a la escuela de ciencias de
la salud es una de las carreras donde se han identificado muchos de los problemas
mencionados, dicha escuela fue aprobada con Resolución N° 017 de Consejo
Superior el 15 de septiembre 2008 y comunicado al CONESUP en oficio No 322-
SP UTSAM 08.

Situación conflicto

Actualmente la UTSAM fue sancionada por parte del estado con el cierre
definitivo de sus instalaciones debido a falta de calidad académica, una de las
falencias detectadas fue la falta de docentes con título de cuarto nivel, sin
experiencia en educación superior y que maneje metodología de enseñanza acorde
con esta, además se debe considerar como antecedentes de la problemática
mencionada los vacíos académicos que los alumnos traen desde la secundaria y la
adaptación académica a metodologías basadas en estímulo respuesta, lectura
memorística de los contenidos y facilismo para desarrollar investigaciones y
trabajos completos a través de los medios virtuales, a esto se agrega un derivado
que hace referencia a la calidad del docente como orientador durante dicho
proceso, ya que este al centrarse en metodologías inadecuadas de enseñanza como
las mencionadas sitúa al estudiante en un esquema facilista que deriva incluso en
el criterio que el estudiante tiene del docente, de esta manera si este le brinda
todas las facilidades sin el mínimo esfuerzo dicho docente es considerado

6
excelente, sin embargo cuando el estudiante encuentra mayores exigencias por
parte del docente para el desarrollo de las actividades curriculares este es señalado
como mal profesor, incompetente e incapaz de proveer conocimiento. La semilla
plantada durante la educación secundaria y en algunos casos el abono que recibe
esta durante el proceso de educación superior da como resultado mínimo
desarrollo de competencias, deficiente asimilación de los temas tratados en cada
módulo de carrera y por consiguiente deficiente preparación académica del futuro
profesional.

La actual ley orgánica de educación superior (LOES) ha supuesto, un escenario


educativo común, que permita la movilidad de nuestros estudiantes y la
compatibilidad de los títulos universitarios. De ahí la necesidad de modificar las
metodologías docentes, centrando la atención en el estudiante y en su proceso de
aprendizaje, en la adaptación de los títulos y en el desarrollo de competencias con
objeto de asegurar una educación de alta calidad, la formación integral y la
coherencia entre los perfiles académicos de los graduados y los perfiles
profesionales requeridos.

Este escenario multicultural marcado además por el desarrollo creciente de las


nuevas tecnologías, ha supuesto para las personas, empresas y las universidades
nuevas formas de comunicarse, informarse y relacionarse y, en consecuencia, la
necesidad de generar estrategias, herramientas y habilidades para adaptarse con
eficacia a estos cambios. En el presente entorno social, se imprime una necesidad
social que demanda más que nunca, ahondar en un modelo de educación y
formación basado en la tolerancia, en los valores, en el respeto a la diversidad y en
el desarrollo de competencias para la vida académica y profesional. En definitiva
el desarrollo de habilidades que garanticen la calidad profesional y el desarrollo
de competencias a lo largo de la vida.

7
Causas del problema

o Modelos pedagógicos inadecuados y tradicionalistas


o Mínima exigencia docente para la presentación de tareas
o Inadecuado uso de las TICS por parte de los estudiantes
o Fortalecimiento de modelos de aprendizaje competitivos e individualistas
o Desarrollo de actividades facilistas por parte del alumno para el
cumplimiento de tareas
o Escaza capacitación docente para la implementación de metodologías que
fomenten la investigación
o Inadecuado uso por parte del docente de técnicas pedagógicas de
participación grupal
o Limitado desarrollo de competencias destinadas a la investigación
o Posicionamiento del docente como fuente de conocimientos
o Uso del copia y pega como herramienta de aprendizaje y cumplimiento de
tareas

Efectos
o Aprendizaje memorista, dicotómico
o Facilismo en la presentación de tareas
o Uso de páginas web como sustitutos de la investigación
o Poca participación del alumno en actividades grupales
o Mínimo esfuerzo para preparación de exposiciones y exámenes
o Dependencia del alumno hacia compañeros con mayores habilidades y
competencias
o Dependencia hacia tareas que son evaluadas de manera grupal
o Profesionales con deficiente preparación académica
o Evaluación de procesos de aprendizaje basados en el mínimo esfuerzo
o Escaso desarrollo de investigación

8
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

CAMPO: Educación Superior

ÁREA: Aprendizaje

ASPECTO: Metodológico

TEMA: Aprendizaje colaborativo en el desarrollo profesional de los alumnos de


segundo año de psicología clínica de la universidad técnica San Antonio de
Machala y propuesta de modulo docente

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Incide el aprendizaje colaborativo en el desarrollo profesional de los estudiantes


del segundo año de psicología clínica de la Universidad Técnica san Antonio de
Machala?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Aspectos generales:

Delimitado: La persistente utilización de metodologías pedagógicas tradicionales


o la inadecuada aplicación de metodologías innovadoras inducen al escaso
desarrollo de competencias, dicha situación es visibilizada entre los estudiantes
que cursan el segundo ciclo de la carrera de psicología clínica de la universidad
técnica san Antonio de Machala quienes mantienen modelos de aprendizaje
basados en estímulo respuesta propios del enfoque conductista y del
condicionamiento operante, obstruyendo el desarrollo de procesos cognitivos
superiores como la introspección, el análisis y síntesis, lo que limita su
aprovechamiento y desarrollo de procesos de investigación, además el uso
inadecuada de estrategias grupales genera que los miembros de cada grupo
sustenten su calificación en aquellos compañeros que aporten en mayor medida,
restando responsabilidad individual que fortalezca el aprendizaje significativo.

9
Claro: El problema es claro ya que se visibiliza de manera contundente con los
procesos de auto evaluación al que muchas instituciones de educación superior se
han incorporado, proceso que surge de un estudio realizado a cada una de las
instituciones de educación superior del país, dicho problema queda inscrito en la
exigencia de mejorar la calidad académica y desarrollo de procesos de
investigación, específicamente en el primero de los casos , el mejoramiento de la
calidad académica manifiesta varios indicadores entre los cuales se menciona la
implementación de modelos pedagógicos inadecuados con las demandas de cada
carrera, el facilismo presente en los procesos de evaluación y carencia en el
desarrollo de competencias propias de cada módulo de estudio, como por ejemplo
el apartar la teoría de la práctica en aquellas materias que deberían desarrollarse
en situaciones extra muros y que se concentran únicamente dentro de las aulas de
clase

Evidente: Los estudiantes de los primeros años de educación superior revelan una
serie de deficiencias académicas y de formación de hábitos de estudio, que
derivan en lo que se conoce como “áreas deficitarias del conocimiento” que
además de retrasar el proceso de formación académica, constituyen un obstáculo
para el desarrollo personal del futuro profesional. En apariencia, se puede detectar
una diferencia entre el estudiante que proviene de instituciones educativas del
sector privado y los estudiantes que proceden del sector fiscal. Los del área
privada tienden a ser más receptivos; los otros, tienen mayores problemas para
ubicarse dentro del proceso de aprendizaje que exige mayor esfuerzo intelectual.

Es posible que estas diferencias estén influenciadas no sólo por la estabilidad


familiar y socioeconómica de los hogares, sino que también intervengan, la
atención educativa que reciben en las instituciones privadas.

SALVADOR REYES 2007 “El déficit de desarrollo intelectual que los


estudiantes de todos los niveles manifiestan, por cualquier causa que
impida el ingreso y la permanencia en los niveles de la educación
sistemática, dejan en la preparación académica de cada estudiante
marcados periodos de discontinuidad que persisten a medida que
avanza en los niveles del sistema educativo”

10
Concreto: El problema es identificable en los primeros años de educación
superior, sin embargo su antecedente es visibilizado en las deficiencias
provenientes de la educación secundaria y la ausencia de fortalezas que ayuden al
estudiante universitario a enfrentar las exigencias de la educación superior, la
adaptación a este nivel y el compromiso que tiene consigo mismo y con la
sociedad ante la demanda de esta de profesionales con capacidades y habilidades
que compitan en un mundo globalizado altamente competitivo y con
conocimientos destinados a la solución de problemas y necesidades

Relevante: Es imprescindible la implementación de metodologías que favorezcan


el desarrollo de competencias acordes con la actual demanda social, a su vez el
profesorado se capacitaría de manera continua lo que derivaría en la creación de
estrategias afines a los objetivos planteados en cada clase mejorando
significativamente el proceso de enseñanza generando mayor dinamismo y
participación entre los estudiantes ya que las técnicas a desarrollarse implica la
total participación del grupo y la motivación de estos hacia la investigación y al
correcto uso de las TICS para su mayor aprovechamiento

Original: La deficiente preparación académica a nivel profesional de los


estudiantes de nivel superior no resulta novedoso ya que es una problemática que
ha persistido desde hace algunos años y que se incrementó a raíz de la
proliferación de instituciones educativas que ofrecían carreras profesionales en
corto tiempo y la apertura para la creación de carreras que si bien es cierto
obedecían a una demanda, las mismas no contaban con el debido sustento
académico que derive en profesionales capacitados para cumplir con las
exigencias de un elevado perfil profesional que facilitara la inserción laboral,
dando como consecuencia gran cantidad de profesionales en situación de
desempleo. Lo que resulta original en el planteamiento del problema es la
necesidad de incorporación de metodologías de enseñanza novedosas que
fortalezcan en el estudiante universitario el desarrollo de competencias acordes
con las exigencias de la carrera y que genere mayor compromiso de este hacia el
trabajo en equipo no únicamente como un individuo más de este sino como un
elemento que fortalezca al mismo con ideas, argumentos, hipótesis, supuestos e

11
intervenciones propias sin perder su individualidad y que aporte
significativamente al desarrollo académico de sí mismo y de los miembros del
grupo. La metodología del aprendizaje colaborativo ha sido poco explotada en
nuestro país al punto que no existen investigaciones en relación al tema, aunque
algunas instituciones educativas si emplean ciertas técnicas inherentes a dicho
enfoque, pero sin desarrollar sus programas educativos en torno al mismo.

Factible: La implementación de nuevas técnicas de aprendizaje se involucra en el


contexto alumno-docente, en el presente caso se adscribe a una metodología de
participación continua entre alumno y docente, representa una filosofía que
implica y fomenta el trabajar juntos, el construir juntos, aprender juntos, mejorar
juntos. Es una filosofía que responde a muchas delas necesidades del mundo
global en el que vivimos.

WIERSEMA (2000) “si las personas diferentes son capaces de


aprender juntas en una misma clase aprenderán a ser mejores
ciudadanos del mundo, ya que ese modo de aprender y trabajar
enseña, no sólo a interactuar con personas que piensan diferente en un
ámbito local, sino también en el global” (pág. 99)

Variables:

Dependiente:

Los alumnos, pues su aprovechamiento académico dependerá directamente de la


forma en que ellos interpreten y asuman las estrategias propias del aprendizaje
colaborativo que serán aplicadas para mejorar su preparación profesional

Independiente:

Aprendizaje colaborativo, ya que el diseño de las técnicas y su implementación


en el alumnado reportará resultados en el aprovechamiento y comprensión de los
contenidos.

12
Dependiente:

Propuesta para el módulo de Docentes, ya que son estos quienes transmitirán los
conceptos y aplicaran las estrategias, por lo tanto deben necesariamente tener
dominio tanto de la materia como de las técnicas y procedimientos.

OBJETIVOS

Generales

 Evaluar el aprendizaje colaborativo en los módulos de estudio del segundo


año de la carrera de psicología clínica como parte de su formación
profesional a través de criterios.
 Diagnosticar las falencias de los modelos pedagógicos que se emplean y
derivan en vacíos académicos en la práctica profesional
 Desarrollar un módulo de capacitación a docentes en técnicas de
aprendizaje colaborativo

Específicos

 Verificar el desarrollo de competencias y habilidades cognitivas de análisis


y síntesis.
 Evaluar los niveles de adaptación del estudiante hacia propuesta
metodológica.
 Comparar los resultados de modelos pedagógicos tradicionales con la
metodología del aprendizaje colaborativo
 Evaluar los niveles de satisfacción del alumno hacia la metodología
propuesta.
 Capacitar a docentes en el manejo de técnicas de aprendizaje colaborativo
 Incentivar la participación docente en el desarrollo de técnicas novedosas
acordes a la metodología propuesta.

13
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los procesos de acreditación al cual son sometidas actualmente las instituciones


de educación superior surge de una necesidad prioritaria por parte de la demanda
social que requiere instituciones educativas de calidad que preparen profesionales
capaces de enfrentar las exigencias de un mundo globalizado y que desarrollen
habilidades que fomenten la resolución de problemas inherentes a una sociedad en
desarrollo, el mandato 14 refiere que es deber de la asamblea constituyente velar
por la trasparencia del sistema educativo, porque la formación científica y
humanista impartida por las entidades de educación superior sea del más alto nivel
académico, de tal manera que permita contribuir al desarrollo humano y científico
del país en este sentido se hace necesaria la revisión de ciertos indicadores
referentes a la capacitación docente y la metodología implementada ya que en
algunos casos la utilización de prácticas docentes tradicionales generan
desmotivación en el alumno y por ende la aparición de varios problemas ya
mencionados en párrafos anteriores, en ciertos casos la clase se transforma por
parte del docente en una exposición de temas más que un aprendizaje
significativo, por lo tanto es indispensable conocer y aplicar técnicas que permitan
al alumno desarrollar competencias aplicables a su ritmo de aprendizaje y a su
vida cotidiana.

Los beneficios apuntan en varios sentidos ya que no solamente son los estudiantes
quienes se beneficiaran con la implementación de la metodología generando en
ellos nuevas competencias y habilidades sino que también los docentes se
beneficiaran al obtener los conocimientos requeridos para la aplicación de las
diversas técnicas que involucra el aprendizaje colaborativo, elevando en ellos su
nivel académico más allá de estos beneficiarios se encuentra la sociedad ya que
contará con profesionales capaces, dotados de habilidades que sean aplicables
hacia la resolución de los problemas que dicha sociedad demanda.

La implementación de la metodología del aprendizaje colaborativo tiende al


desarrollo del trabajo grupal, no solamente como un resultado de las aportaciones
de dicho grupo sino como resultado de las aportaciones relevantes de cada uno de
sus miembros, descartando el facilismo que se genera cuando dentro del grupo son

14
unos cuantos los que manifiestan mayores habilidades, en este caso las
aportaciones individuales fortalecen el aprendizaje significativo. Finalmente la
importancia del presente estudio radica en la ruptura de la metodología
tradicionalista basada en el estímulo respuesta o en la visión memorística
determinista con la que aún se enseña, más aún a través de la práctica
metodológica propuesta se busca eliminar ciertas características facilistas que
durante algunas décadas se han asentado en la psiquis de los estudiantes
promoviendo el escaso desarrollo de habilidades y competencias que derivan
finalmente en profesionales noveles poco capacitados y deficiente nivel
académico. La nueva universidad requiere de directivos, profesores, tutores,
adjuntos y estudiantes capaces de organizar, planificar, ejecutar, controlar y
evaluar, así como atender y coordinar las acciones de los equipos de trabajo en
general, cuya finalidad esencial es el desarrollo de comunidades de aprendizaje
que garanticen el avance continuo de los miembros, de las instituciones y la
socialización de los conocimientos a través de la cooperación y la solución a
tareas comunes encaminadas a establecer interacciones y la asunción de roles
diferentes que permitan resultados conjuntos a través del desarrollo de habilidades
cognitivas y también sociales.

Un proceso de cambio educativo se alcanza mediante la colaboración


comprometida entre todos los agentes socializadores. El aprendizaje colaborativo
propone la armonía entre la dirección, maestros, profesores, estudiantes, familia,
comunidad y los medios de información y comunicación masivos,
comprometiendo a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales
amparadas en un creciente desarrollo tecnológico.

La revolución tecnológica es una condición que ha cambiado los modelos de


desarrollo organizacional de las instituciones educativas. Son varios los rasgos
que caracterizan el nuevo enfoque curricular, pero sin duda el equipo (el grupo), el
líder transformacional y la dirección colaborativa participativa son elementos
comunes, lo que demanda la participación, el involucramiento y también la
interrelación entre todos los implicados.

15
Para BARREIRO (1988) “el aprendizaje se apoya en la interacción que
tenemos con nuestro medio y las personas que nos rodean. Esta
interacción es para el que aprende fuente importante de asimilación a
nivel cognitivo, afectivo y socializador pues le permite desarrollar
actitudes frente al trabajo y responder a las exigencias sociales”. (Pág.
27)

Finalmente la no aplicación de técnicas y metodología acorde con los avances


pedagógicos de vanguardia nos determinaría socialmente a ocupar un sitio nada
deseable dentro del desarrollo de las sociedades, posicionamiento que actualmente
ubica a las universidades de latino américa en posiciones nada deseables y más
aún las universidades ecuatorianas ni siquiera aparecen entre las primeras mil, de
acuerdo al ranking mundial de universidades emitido por Times higher education,
es necesario dar un paso adelante en el mejoramiento de la calidad académica y el
desarrollo de procesos de investigación para que la universidad ecuatoriana figure
en lugares preferenciales en materia de educación superior al menos en América
latina.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Revisados los contenidos de las distintas tesis que reposan en la biblioteca de la


Universidad Técnica San Antonio de Machala se puede afirmar de manera
fehaciente que no existen estudios realizados en torno a la problemática descrita,
de igual manera no existen trabajos de investigación destinados a la
implementación de metodologías pedagógicas que remplacen las tradicionales o
que en su defecto tiendan al desarrollo de mejoras de la calidad académica tanto
en el alumnado como en la práctica docente.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El aprendizaje es un tema obligado en la historia de las sociedades, principalmente


porque no ha permanecido estático, sino más bien ha ido a la par con el desarrollo
del ser humano ya que se ha ido readaptando y redefiniendo a las nuevas
necesidades de la sociedad. Si partimos de las primeras definiciones de
aprendizaje basados en el conductismo de Watson que solo buscaba obtener
respuesta ante un estímulo, se puede discernir que el modo en que actualmente se
desenvuelven los aprendizajes es distinto.

SHUELL (1986) “define el aprender como un cambio perdurable en la


conducta o en la capacidad de conducirse de una determinada manera
como resultado de la práctica de otras formas de experiencia”. (pág.
124)
El aprendizaje es un proceso complejo y mediatizado en el cual el propio alumno
constituye su propio agente mediador, debido a que es él mismo quién filtra,
organiza, procesa y construye con ellos los contenidos y habilidades para hacerlo
significativo.

17
DIAZ-BARRIGA Y HERNANDEZ (2002), “definen el aprendizaje
significativo como aquel que conduce a la creación de estructuras de
conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva
información y las ideas previas de los estudiantes”, (Pág. 123)
Sin embargo para hablar del aprendizaje significativo y de sus orígenes y
posterior desarrollo forzosa y necesariamente se deben analizar los distintos
modelos pedagógicos los cuales han evolucionado y en algunos casos se han
asentado y permanecido aún en los centros de enseñanza de nivel superior.

ALEXANDER ORTIZ OCAÑA (2006) refiere que los presupuestos teóricos y


metodológicos para la concepción de los modelos pedagógicos se fundamentan
en tres aspectos esenciales.

a) Las concepciones o teorías filosóficas y sociológicas que les sirven de base


general.
b) Las teorías psicológicas que les sirven para abordar el papel y funciones de los
componentes personales en el proceso de enseñanza aprendizaje.
c) Las teorías pedagógicas que les permitan estructurar las relaciones objetivos –
contenidos – métodos – medios y evaluación de la enseñanza aprendizaje.

En cualquiera de los modelos pedagógicos conocidos pueden encontrarse en


mayor o menor medida fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos
en que se sustentan, al igual que pueden encontrarse generalizaciones donde se
hace abstracción de diferencias no esenciales entre unos y otros y agruparlos
según sus aspectos más generales.

Partiendo de este punto es posible elaborar una caracterización de los modelos


pedagógicos y agruparlos en dos grandes grupos, aquellos ubicados en la
concepción tradicionalista y otros que se agrupan en la concepción humanista,
tanto uno como otro presentan características identificables en los modelos
pedagógicos conocidos.

18
Para la concepción tradicionalista, también llamada escuela pasiva, la
personalidad es el resultado de la interacción del individuo con su medio esto
es docente, familia, el grupo etc. El sujeto mantiene un papel pasivo como
asimilador y reproductor de dichas influencias tanto positiva como negativas,
por lo cual la enseñanza debe enfocarse en el desarrollo de aquellas de carácter
beneficioso y organizar a todos los agentes socializadores para accionar sobre
el sujeto del que se espera un resultado positivo, medible en cuanto al grado
que el sujeto reproduce las influencias recibidas.

Para la concepción humanista también, el sujeto ocupa el primer dentro de


todo el proceso pedagógico. Los factores internos de personalidad se
reconocen como elementos activos de la educación del sujeto, en particular,
sus motivaciones al mismo tiempo que emite una variedad de respuestas
posibles ante el sin número de influencias externas.

CUADRO 1: Diferencias Entre La Concepción Tradicionalista Y La


Humanista

ASPECTOS PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA


TRADICIONALISTA HUMANISTA
Concepción de la  Absolutización del  Énfasis en los
enseñanza aspecto externo componentes
superior  Estandarización personales
 Métodos directivos y  Flexibilidad
autoritarios  Métodos no
directivos, dinámicos
y participativos
Concepción del  Ejecutor de directivas  Papel activo, creador,
papel del docente preestablecidas investigador y
universitario  Limitación de la experimentador
individualidad y  Estímulo a la
creatividad individualidad
 Autoritario  Flexible, espontáneo,
 Rígido, controlador orientador

Concepción del  Sujeto pasivo,  Sujeto activo,


papel del reproductor del constructor del
estudiante conocimiento conocimiento
 Poca iniciativa,  Creatividad,
inseguridad, escaso reflexión, intereses
interés personal cognoscitivos propios
 No implicado en el  Implicación y
proceso compromiso
FUENTE: ORTIZ OCAÑA 2006 PÁG. 28

19
Del análisis del cuadro podemos determinar que dentro del modelo pasivo o
tradicionalista se encuentran todos los modelos educativos que partiendo de una
base filosófica idealista asumen los métodos de la escolástica medieval,
reconocibles en muchas de las prácticas pedagógicas que aún persisten en nuestras
universidades, entre dichas prácticas se ubica el modelo pedagógico conductista
que pretende formar al sujeto según el deseo del docente universitario o las
derivadas del pragmatismo preocupados por el resultado final de la enseñanza
como reproducción del conocimiento considerado valioso.

En la pedagogía desarrolladora o activa se ubican varias propuestas pedagógicas


de carácter renovador como el proyecto reconstruccionalista de José A. Huergo
denominado también pedagogía de la emancipación, la pedagogía insurgente de
Enrique Pérez Luna y la pedagogía de la liberación de Paulo Freyre .

A continuación se explican los paradigmas pedagógicos basados en las distintas


escuelas psicológicas.

Paradigma conductista

El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su


uso en la educación. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente
la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del
conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era
investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a
las personas que describieran qué era lo que estaban pensando.

DIAZ-BARRIGA Y HERNANDEZ (2002) “La teoría del


conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden
observar y medir. Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido
de que la respuestas a estímulos se pueden observar
cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo
proceso que pueda darse en el interior de la mente”
A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de
"introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las
mediciones se realizan a través de fenómenos observables.

20
Sus inicios se remontan a las primeras décadas del siglo XX, su fundador fue J.B.
Watson. De acuerdo con Watson " para que la psicología lograra un estatus
verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los
procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la
conducta (los procesos observables) su objeto de estudio". Las bases del
conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov y
Thorndike.

En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los


estudiosos de la materia y rápidamente se asoció a otras escuelas con principios
similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas
llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo.

Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio


observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales
superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano
ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.

Ideas principales

El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles.


Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación "estímulo
- respuesta". Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no
pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la
investigación científica del aprendizaje.

Como señalan Scardamalia y Bereiter (1992):

“Los estudiantes necesitan aprender profundamente y aprender


cómo aprender, cómo formular preguntas y seguir líneas de
investigación, de tal forma que ellos puedan construir su propio
conocimiento a partir de lo que conocen. El conocimiento propio que
es discutido en grupo, motiva la construcción de nuevo
conocimiento” pág. 24

21
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el
comportamiento. Si no hay cambio observable no hay aprendizaje.

El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el


comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados
con la conducta humana y el modelamiento de conductas, que si bien no pueden
solucionarse totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de
refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no
deseadas. La asignación de calificaciones, recompensas y castigos son también
aportaciones de esta teoría.

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la


adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de
comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las
tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la
repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución
(sabe multiplicar pero no sabe cuándo debe hacerlo, se sabe las tablas de
multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la
multiplicación), esto indica que la situación aprendida no es fácilmente
traspasable a otras situaciones.

También los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el


entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparación
"estímulo-respuesta" es útil e incluso imprescindible, por ejemplo: preparar
maquinistas de tren o pilotos en una línea área para afrontar una situación de
emergencia, en la que cual la rapidez de respuestas es una de las exigencias para
el éxito y lleva consigo un adiestramiento estímulo-respuesta.

Concepción del alumno

Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje a cualquier nivel


puede ser arreglado o reparado desde el exterior (la situación instruccional, los
métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos
educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.

22
Concepción del maestro

El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de


contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar.

El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años


y de mayor tradición. Y aun cuando el conductismo no encaja totalmente en los
nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras
cosas porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumanizado y
reduccionista, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y nos deja la facultad de
elegir una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos sistemas
educativos.

No debemos olvidar que este cuerpo de conocimientos sirvió de base para la


consolidación de los actuales paradigmas educativos y que su legado prevalece
todavía entre nosotros.

Paradigma cognitivo

Ideas principales

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se


presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que
había dirigido hasta entonces la psicología.

FERREIRO RAMÓN, 2006 “El Alumno es un sujeto activo


procesador de información, que posee competencia cognitiva para
aprender y solucionar problemas” (pág. 36)
Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y
teóricos, que han influido en la conformación de este paradigma, tales como:
Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de
la Gestalt , Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de
Vygotsky, sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la
importancia de la "zona de desarrollo próximo", por citar a los más reconocidos.

Las ideas de estos autores tienen en común el haberse enfocado en una o más de
las dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria, inteligencia,

23
lenguaje, pensamiento, etc.) aunque también subraya que existen diferencias
importantes entre ellos.

Desde los años cincuenta y hasta la década de los ochentas, sobre las bases del
paradigma cognitivo se desarrollaron muchas líneas de investigación y modelos
teóricos sobre las distintas facetas de la cognición. Por lo tanto se puede afirmar,
que en la actualidad ya no es un paradigma con una aproximación monolítica, ya
que existen diversas corrientes desarrolladas dentro de este enfoque, por ejemplo:
el constructivismo, la propuesta socio cultural, entre otras.

En la actualidad, es difícil distinguir con claridad (debido a las múltiples


influencias de otras disciplinas) donde termina el paradigma cognitivo y donde
empieza otro paradigma. Porque pueden encontrarse líneas y autores con
concepciones e ideas de distinto orden teórico, metodológico, etc. que integran
ideas de varias tradiciones e incluso ideas de paradigmas alternativos, por ello se
observan diversos matices entre ellos.

La teoría cognitiva, proporciona grandes aportaciones al estudio de los procesos


de enseñanza y aprendizaje, como la contribución al conocimiento preciso de
algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, tales como: la atención, la
memoria y el razonamiento.

Muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que
realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la
información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces
había defendido y divulgado el conductismo.

Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican,


categorizan, y evalúan la información y la forma en que estas herramientas,
estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la
realidad.

Considera que cada individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, las
que dependerán de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad, e irán
cambiando y serán cada vez más sofisticadas.

24
En conclusión, la teoría cognitiva determina que: "aprender" constituye la síntesis
de la forma y contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma
relativa y personal en cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por
sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de
una visión cognositivista es mucho más que un simple cambio observable en el
comportamiento.

Dos de las cuestiones centrales que ha interesado resaltar a los psicólogos


educativos, son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de
aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas
generales y específicas de aprendizaje.

Concepción del alumno

El alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia


cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez,
debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades
estratégicas.

Para Hernández “El alumno es un sujeto activo procesador de


información, que posee competencia cognitiva para aprender y
solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser
considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y
habilidades estratégicas”. (pág. 28)
Concepción del maestro

El profesor parte de la idea de que un alumno activo que aprende


significativamente, que puede aprender a aprender y a pensar. El docente se centra
especialmente en la confección y la organización de experiencias didácticas para
lograr esos fines. No debe desempeñar el papel protagónico en detrimento de la
participación cognitiva de los alumnos.

25
Paradigma constructivista

Ideas principales

El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la


investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean
Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner
(1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus
ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.

El constructivismo es un principio epistemológico que intenta explicar la


naturaleza del conocimiento, es decir implica que ningún conocimiento viene del
vacío sino que este se va sumando a la experiencia previa que tiene el individuo
fortaleciéndose día a día con el accionar de este en el medio social en el cual se
desenvuelve, de tal manera que los nuevos conocimientos se forman a partir de los
propios esquemas productos de la realidad de cada persona y la comparación con
los esquemas de otros individuos. En palabras de CARRETERO

“La conducta es influenciada tanto por los factores externos como


por la experiencia acumulada por el individuo en su estructura
cognoscitiva.” (pág. 78)
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o
transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la
creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas
estructuras cognitivas que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas
en la realidad.

Así ¨el constructivismo¨ percibe el aprendizaje como actividad personal


enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.

Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden destacar dos
de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean
Piaget con el "Constructivismo Psicológico" y Lev Vygotsky con el
"Constructivismo Social".

26
Para Piaget la fuerza motivadora del aprendizaje se llama "deseo de saber", nos
motiva y empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea, en toda
actividad constructivista debe existir una circunstancia que genere dudas en las
estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo
conocimiento para asimilar el nuevo.

FERREIRO “El crecimiento intelectual no consiste en una adición de


conocimientos sine en grandes periodos de reestructuración y un
muchas ocasiones de la re-estructuración de las mismas
informaciones” (pág. 87).
Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para
ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento.
Típicamente, en situaciones de aprendizaje académico, se trata de que exista
aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades
concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Detrás de
todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de alguna
manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales actividades.

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo‚ no es un mero


producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre los factores cognitivos, afectivos y sociales del comportamiento.
Por lo tanto nos referimos a una construcción del ser humano. Los instrumentos
con que la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los
esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el
medio que le rodea, de esta manera se puede comparar la construcción del
conocimiento con cualquier trabajo mecánico. Así, los esquemas serían
comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos específicos que por
regla general sirven para una función muy determinada y se adaptan a ella y no a
otra. Por ejemplo, si se tiene que colocar un tornillo de unas determinadas
dimensiones, resultará imprescindible un determinado tipo de destornillador. Si no
se tiene, se tendrá que sustituirlo por algún otro instrumento que pueda realizar la
misma función de manera aproximada. De la misma manera, para entender la
mayoría de las situaciones de la vida cotidiana se tiene que poseer una

27
representación de los diferentes elementos que están presentes. Por ejemplo, si
una niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que
se canta, es probable que empiece a entonar «cumpleaños feliz», ya que carece del
esquema o representación de dicha actividad religiosa, así como de sus
componentes. Igualmente, si sus padres la llevan por primera vez a un restaurante,
pedirá a gritos la comida al camarero o se quedará muy sorprendida al ver que es
necesario pagar por lo que le han traído. Por lo tanto, Un Esquema: es una
representación de una, situación concreta o de un concepto que permite
manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la
realidad. Al igual que las herramientas con las que se ha hecho las comparaciones,
los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por supuesto, también
pueden ser muy generales o muy especializados. De hecho, hay herramientas que
pueden servir para muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para
actividades muy específicas.

Un esquema muy simple es el que construye un niño cuando aprende a agarrar los
objetos. Suele denominarse esquema de prensión y consiste en rodear un objeto
total o parcialmente con la mano. El niño, cuando adquiere este esquema, pasa de
una actividad motriz desordenada a una regularidad que le permite sostener los
objetos y no sólo empujarlos o taparlos.

De la misma manera, otro esquema sería el que se construye por medio del ritual
que realizan los niños pequeños al acostarse. Suele componerse de contar una
pequeña historia, poner las mantas de una determinada manera y recibir un beso
de sus padres. Por tanto, aunque un día el padre o la madre esté enfermo, el niño
pensará que también debe hacer todas esas acciones al acostarse, puesto que todas
ellas componen el esquema de irse a la cama. De esta manera, lo más, probable es
que le pida a alguien que realice la función de sus padres o, en caso de no
conseguirlo, tenga dificultades en dormirse.

En el caso de los adultos, los esquemas suelen ser más complejos e incluyen las
nociones escolares y científicas. Por ejemplo, la mayoría de las personas tiene un
esquema muy definido sobre qué consiste su trabajo, pero en algunos casos dicha
representación no coincide con la que tienen sus jefes. Por otro lado, muchas

28
personas tienen un esquema inadecuado de numerosas nociones científicas,
aunque lo haya estudiado repetidamente, e interpretan la realidad según dicho
esquema, aunque sea incorrecto.

Concepción del alumno y maestro

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al


alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.

Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje,


mediante su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá
de automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a
desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su
futuro profesional.

Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia


ámbitos prácticos, situados en contextos reales.

Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia


formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de
proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a
prueba en el devenir de su propio y personal futuro.

Todas estas ideas han tomado matices diferentes, podemos destacar dos de los
autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Piaget con el
"constructivismo psicológico" y Vygotsky con el "constructivismo social"

“El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y


acumulación de conocimientos, sino “un proceso activo” por parte
del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo
tanto “construye” conocimientos partiendo de sus experiencia e
integrándola con la información que recibe. CARRETERO (PÁG.
32)

29
El desarrollo de la inteligencia y su construcción social.

La aportación de las ideas de Jean Piaget y Lev Vygotsky, ha sido fundamental en


la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo.

La inteligencia atraviesa fases cualitativamente distintas. Ésta es una idea central


de Jean Piaget. El origen de esta posición se puede situar claramente en el
pensador ilustrado Juan Jacobo Rousseau, quien mantuvo en su obra Emilio que
“el sujeto humano pasaba por fases cuyas características propias se diferenciaban
muy claramente de las siguientes y de las anteriores”. En cualquier caso, la
cuestión esencial en esta idea es que la diferencia entre unos estadios y otros “por
utilizar la terminología Piagetiana” es cualitativo y no sólo cuantitativo. Es decir,
se mantiene que el niño de siete años, que está en el estadio de las operaciones
concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que ésta le plantea de
manera cualitativamente distinta de como lo hace el niño de doce años, que ya
está en el estadio de las operaciones formales. Por tanto, la diferencia entre un
estadio y otro no es problema de acumulación de requisitos que paulatinamente se
van sumando, sino que existe una estructura completamente distinta que sirve para
ordenar la realidad de manera también, muy diferente.

Por tanto, cuando se pasa de un estadio a otro se adquieren esquemas y estructuras


nuevas, el término estructura remite a un concepto que supone algo
cualitativamente distinto de la suma de las partes. Es bien sabido que una,
estructura, en cualquier materia de conocimiento, consiste en una serie de
elementos que, una vez que interactúan, producen un resultado muy diferente de
la suma de sus efectos tomándolos por separado.

El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Aunque es


cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de los factores
sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que
aportó al respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo
desarrolla su conocimiento en un contexto social. Precisamente, una de las
contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como
un ser eminentemente social.

30
Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un
niño pequeño empieza a señalar objetos con el dedo. Para el niño, ese gesto es
simplemente el intento de agarrar el objeto. Pero cuando la madre le presta
atención e interpreta que ese movimiento pretende no sólo coger sino señalar,
entonces el niño empezará a interiorizar dicha acción como la representación de
señalar. En palabras del propio Lev Vygotsky (1978):

¨En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces:
primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero,
entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio
niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas
las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre
seres humanos¨.
Paradigma histórico social

Ideas principales

El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o


histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vygotsky a partir de la década de
1920. Aun cuando Vygotsky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta
hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se
encuentra en pleno desarrollo.

Para los seguidores del paradigma histórico-social: el individuo aunque


importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase
social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las
herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el
aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros
paradigmas.

Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo


individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en
general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar
ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto
histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de
instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.

31
Para Vygotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una
relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo
abierto en el que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de
conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. Y se encuentra
abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del
contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el
desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la
reconstruye activamente.

Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran en
torno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la
mediación.

Zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Se aprende con la


ayuda de los demás, se aprende en el ámbito de la interacción social y esta
interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo
próximo.

La teoría de Vygotsky es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las


perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad ínter
subjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La
ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la
ayuda.

Otros de los conceptos esenciales en la obra de VYGOTSKY(1978) según sus


propios términos son:

“La zona de desarrollo próximo: ¨No es otra cosa que la distancia


entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema.”
A más de esta concepción define que el desarrollo potencial se circunscribe a
la resolución de problemas y dice:

“El Nivel de desarrollo potencial: es determinado a través de la


resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración
con un compañero más capaz.”

32
Supuestos de la Teoría de Lev Vygotsky.

Los tres principales supuestos de Lev Vygotsky son:

1- Construyendo significados:

 La comunidad tiene un rol central.


 La comunidad alrededor del estudiante afecta grandemente la forma
que él o ella observa el mundo.

2-Instrumentos para el desarrollo cognoscitivo:

 El tipo y calidad de estos instrumentos determina el patrón y la tasa de


desarrollo.
 Los instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante,
la cultura y el lenguaje.

3- La Zona de Desarrollo Próximo:

De acuerdo a la teoría del desarrollo de Vygotsky, las capacidades de solución de


problemas pueden ser de tres tipos:

 Aquellas realizadas independientemente por el estudiante


 Aquellas que no puede realizar aún con ayuda y,
 Aquellas que caen entre estos dos extremos, las que puede realizar con
la ayuda de otros.

Para Lev Vygotsky son, instrumentos psicológicos: todos aquellos objetos cuyo
uso sirve para ordenar y reposicionar externamente la información de modo que el
sujeto pueda escapar del aquí y ahora y utilizar su inteligencia, memoria o
atención en lo que se podría llamar una situación de situaciones, una
representación cultural de los estímulos que se pueden operar cuando se quiere
tener éstos en nuestra mente y no sólo y cuando la vida real nos los ofrece. Son
para Lev Vygotsky instrumentos psicológicos el nudo en el pañuelo, la moneda,
una regla, una agenda o un semáforo y, por encima de todo, los sistemas de
signos: el conjunto de estímulos fonéticos, gráficos, táctiles, etc., que se
construyen como un gran sistema de mediación instrumental: el lenguaje.

33
VYGOTZKY: ¨El estado del desarrollo mental de un niño puede
determinarse únicamente sí se lleva a cabo una clasificación de sus dos
niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de desarrollo
potencial¨. Pág. 29
Se puede ver, que estos conceptos suponen una visión completamente renovadora
de muchos supuestos de la investigación psicológica y de la enseñanza, al menos
tal y como se los ha entendido durante mucho tiempo, puesto que parten de la idea
de que lo que un individuo puede aprender no sólo depende de su actividad
individual. Por tanto, como podría esperarse, la concepción de Vygotsky sobre las
relaciones entre desarrollo cognitivo y aprendizaje difiere en buena medida de la
Piagetiana. Mientras que Jean Piaget sostiene que lo que un niño puede aprender
depende de su nivel de desarrollo cognitivo, Lev Vygotsky piensa que es este
último está condicionado por el aprendizaje social. Así, mantiene una concepción
que muestra la influencia permanente del aprendizaje en la manera en que se
produce el desarrollo cognitivo. Por tanto, un alumno que tenga más
oportunidades de aprender que otro, no sólo adquirirá más información, sino que
logrará un mejor desarrollo cognitivo.

Algunos autores han considerado que las diferencias entre Piaget y Vygotsky son
más bien de matiz, argumentando que en la obra de estos autores los términos
«desarrollo cognitivo» y «aprendizaje» poseen, en realidad, connotaciones muy
diferentes. En palabras de Carretero (1997):

¨Mi opinión, si bien no son posiciones tan divergentes como algunos


autores han querido ver, sí implican maneras muy distintas de
concebir al alumno y a lo que sucede en el aula de clase. En este
sentido, resulta bastante claro que Lev Vygotsky pone un énfasis
mucho mayor en los procesos vinculados al aprendizaje en general y al
aprendizaje escolar en particular¨ (pág. 89).

El constructivismo de Lev Vygotsky o constructivismo social.


De acuerdo a MÉNDEZ (2002) Lev Vygotsky, es frecuentemente asociado con la
teoría del constructivismo social que enfatiza la influencia de los contextos
sociales y culturales en el conocimiento y apoya un "modelo de descubrimiento"
del aprendizaje. Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del

34
maestro mientras que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan
naturalmente a través de varias rutas de descubrimientos.

En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una


interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo.

Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Jean Piaget, no es el


sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social. El
intercambio social genera representaciones interpsicológicas que, eventualmente,
se han de transformar en representaciones intrapsicológicas, siendo estas últimas,
las estructuras de las que hablaba Jean Piaget.

DIAZ BARRIGA F., Y HERNANDEZ G. “El constructivismo


sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que
aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus
propias estructuras mentales” (pág. 33).
El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del constructivismo
psicológico, sin embargo considera que está incompleto. Lo que pasa en la mente
del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que pasó en la interacción
social.

El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una


sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la
herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su
conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a
si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aún más importante es el hecho
de que el individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural
de su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un
dialogo continuo con otros seres humanos. No es que el individuo piense y de ahí
construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus
ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano está
confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.

35
Principios Vigotskyanos.

Los principales principios Vigotskyanos en el aula son:

* El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no


puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia
comprensión en su propia mente.

* La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones


apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo apropiado
para el aprendizaje óptimo.

* El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en


contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va
a ser aplicado.

Funciones Mentales.

Lev Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y
las superiores.

* Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las
funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento
derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo
que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una
reacción o respuesta al ambiente.

* Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica
con una cultura concreta. Las funciones mentales superiores están determinadas
por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son
mediadas culturalmente. Para Lev Vygotsky, a mayor interacción social, mayor
conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno


social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo.

36
Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es
individual, personal (intrapsicológica).

Interiorización: Es la distinción entre las habilidades o el paso de habilidades


intrapsicológicas a interpsicológicas (Frawley, 1997).

El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia,


hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento,
dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el
individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la
responsabilidad de su actuar.

Mediación: Lev Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso de


desarrollo cultural, siendo la actividad del hombre el motor del proceso de
desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel
especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las
funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e
instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. La
instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente
los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento.

VYGOTZKY (1962): “El pensamiento y la palabra no están cortados


por el mismo patrón. En cierto sentido existen más diferencias que
semejanzas entre ellos. El habla es un lenguaje para el pensamiento,
no un lenguaje del pensamiento”(Pág. 126)

Lev Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para
adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos
instrumentos psicológicos que los denomina "mediadores". Este fenómeno,
denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas”
(mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores
más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que:

La actividad: es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y


contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del
sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente.

37
A diferencia de Jean Piaget, la actividad que propone Lev Vygotsky, es una
actividad culturalmente determinada y contextualizada, en el propio medio
humano, los mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las
herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el
mundo social es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre
los que destaca el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el
cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras
acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no
reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad
de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y
que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y
diferentes de los objetos y de los demás.

La Mediación Social

La mediación instrumental convergen otro proceso de mediación que la hace


posible y sin ella el hombre no habría desarrollado la representación externa con
instrumentos. Lev Vygotsky distingue entre mediación instrumental y mediación
social. Sería precisamente la mediación interpersonal, entre dos o más personas
que cooperan en una actividad conjunta o colectiva, lo que construye el proceso
de mediación que el sujeto pasa a emplear más tarde como actividad individual.
Este proceso de mediación social es el que define el autor ruso en su ley de la
doble formación de los procesos psicológicos.

Esta ley de la doble formación explica, extendiéndola a la mediación instrumental


que se realiza articuladamente con lo social, tanto en el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores en la historia o en el devenir de un niño concreto o del
niño en una cultura determinada. Lev Vygotsky analiza la actividad conjunta
padre-hijo y la interacción entre ambos señalando que el adulto impone al niño el
proceso de comunicación y representación aprovechando las acciones naturales de
éste; de esa manera, convierte su movimiento para alcanzar un objeto inalcanzable
o difícilmente alcanzable en un gesto para señalar, en la medida en que el niño
advierte que siempre que hace tal movimiento el adulto le alcanza el objeto. Por
eso, comenta Lev Vygotsky, el camino de la cosa al niño y de ésta a aquélla, pasa

38
a través de otra persona, el camino a través de otra persona es la vía central del
desarrollo de la inteligencia práctica.

Puede apreciarse indirectamente así la estrecha articulación entre ambos tipos de


mediación, instrumental y social. Se puede decir sin riesgo de mal interpretar a
Lev Vygotsky que esa frase se podría completar con su simétrica: el camino del
niño a otra persona pasa a través del objeto.

Efectivamente, el adulto utiliza los objetos reales para establecer una acción
conjunta y, de este modo, una comunicación con el niño, de modo que la
comunicación inicial del niño con el adulto se construirá con objetos reales o con
imágenes y sonidos físicos claros, con entidades físicas que se asocian a las
primeras, esto es a los instrumentos psicológicos.

Este proceso de mediación gestionado por el adulto u otras personas permite que
el niño disfrute de una conciencia impropia, de una memoria, una atención, unas
categorías, una inteligencia, prestadas por el adulto que suplementan y conforman
paulatinamente su visión del mundo y construyen poco a poco su mente que será
así, durante bastante tiempo, una mente social que funciona en el exterior y con
apoyos instrumentales y sociales externos. Solo a medida de que esa mente
externa y social va siendo dominada con maestría y se van construyendo
correlatos mentales de los operadores externos, esas funciones superiores van
interiorizándose y conformando la mente del niño.

Emplear conscientemente la mediación social implica dar educativamente


importancia no solo al contenido sino también mediadores instrumentales esto es,
qué es lo que se enseña y con qué, sino también a los agentes sociales esto es
quién enseña en sus peculiaridades.

El proceso de interiorización.

Lev Vygotsky niega que la actividad externa e interna del hombre sean idénticas,
pero niega igualmente que estén desconectadas. La explicación a esto es que su
conexión es genética o evolutiva: es decir, los procesos externos son
transformados para crear procesos internos. Los procesos de interiorización no son

39
la transferencia de una actividad externa a un plano de conciencia interno
preexistente: es el proceso en el que se forma ese plano de conciencia.

Concepción de aprendizaje.

Aprendizaje: Partiendo de las ideas constructivistas, el aprendizaje no es un


sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso
activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo
tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la
información que recibe.

Concepción de docente.

En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al


alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es
él mismo quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante
su participación y la colaboración con sus compañeros. Para esto habrá de
automatizar nuevas y útiles estructuras intelectuales que le llevarán a
desempeñarse con suficiencia no sólo en su entorno social inmediato, sino en su
futuro profesional. Es el propio alumno quien habrá de lograr la transferencia de
lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Es éste el nuevo
papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un
protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad
de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su
propio y personal futuro.

Concepción De Alumno

El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las
múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y
extraescolar.

Vygotsky, ve en la imitación humana una nueva construcción a dos entre la


capacidad imitativa del niño y su uso inteligente e instruido por el adulto en la
ZDP, de esta manera el adulto proporciona al niño auténticas funciones
psicológicas superiores externas que le van permitiendo alcanzar conocimientos

40
con mayores niveles de complejidad. Logrando así que, lo que el niño pueda hacer
hoy con ayuda de un adulto, logre hacerlos mañana por sí sólo.

Por consiguiente, el papel de la interacción social con los otros (especialmente los
que saben más: expertos, maestros, padres, niños mayores, iguales, etc.) tiene
importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.)
del niño-alumno.

Además de las relaciones sociales, la mediación a través de instrumentos ( físicos


y psicológicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.)
permiten el desarrollo del alumno. Tomando en cuenta que estos se encuentran
distribuidos en un flujo sociocultural del que también forma parte el sujeto que
aprende.

Por lo tanto, el alumno reconstruye los saberes entremezclando procesos de


construcción personal y procesos auténticos de co-construcción en colaboración
con los otros que intervinieron, de una o de otra forma, en ese proceso.

Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y hasta cierto


punto regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de
internacionalización, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que
estos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.

Estilos de aprendizaje

Kolb y su equipo, conceptualizan el aprendizaje como un ciclo compuesto por


cuatro etapas sucesivas:

1. Experiencia Concreta (EC).

2. Observación Reflexiva (OR).

3. Conceptualización Abstracta (CA).

4. Experimentación Activa (EA).

41
Estilos individuales de aprendizaje

Las personas, desarrollan a lo largo de su vida, estilos de aprendizaje, en los que


sobresalen algunas capacidades propias, a través de las cuales, aprenden de una
determinada manera. Este estilo, está influido por la herencia, la experiencia
acumulada, y las demandas del medio. Algunas personas, desarrollan habilidades
excepcionales en ciertos campos, mientras que en otros, son incapaces de hacer
ciertas cosas, relativamente simples. En consecuencia cada uno de nosotros
desarrollamos, un estilo de aprendizaje, que tiene puntos débiles y puntos fuertes.

Con el propósito de entender mejor las diferentes maneras en que las personas
aprenden y solucionan problemas, Kolb, desarrolló el Inventario de Estilo de
Aprendizaje (IEA), destinado a medir los puntos fuertes y débiles de cada
persona, en situación de aprendizaje. El IEA, mide el énfasis relativo que el sujeto
pone en estas cuatro capacidades básicas, que intervienen en todo proceso de
aprendizaje.

Su equipo de investigación, llevó a cabo un estudio, a partir de una muestra de


directivos y licenciados en administración de empresas, representativa de la
población de directivos de Estados Unidos. A partir de los resultados obtenidos
con el IEA, se identificaron 4 tipos dominantes de estilos de aprendizaje, que
aparecieron con gran frecuencia. A estos tipos, se les denominó: Convergente,
Divergente, Asimilativo y Adaptativo.

Estilo Convergente.- Las capacidades de aprendizaje que predominan en estas


personas, son la Conceptualización Abstracta y la Experimentación Activa. Por
ello, el punto más fuerte que tienen, es la aplicación práctica de ideas. Sobresalen
en situaciones donde se buscan respuestas correctas, a través del razonamiento
hipotético-deductivo. Prefieren tratar con cosas, antes que con personas, y sus
intereses técnicos están muy delimitados y especializados.

Este estilo de aprendizaje, caracteriza de forma clara, a muchos ingenieros.

42
Estilo Divergente.- Los puntos fuertes de este estilo de aprendizaje, son los
opuestos del Convergente. Estas personas, trabajan bien con experiencias
concretas, y con observaciones reflexivas. Tienen una gran capacidad de
imaginación, y pueden considerar cada situación concreta, desde muchas
perspectivas distintas. Se interesan mucho por las personas, y poseen una marcada
sensibilidad, que se acompaña de amplios intereses culturales y artísticos.

Estilo Asimilativo.- Las capacidades que predominan en estas personas, son la


Conceptualización Abstracta, y la Observación Reflexiva. Por tanto, su punto más
fuerte es la capacidad para crear modelos teóricos; destacando su razonamiento
inductivo, el cual les lleva a asimilar observaciones diversas, e integrarlas en una
teoría unificada. Al igual que el Convergente, se interesa más por los conceptos
abstractos que por las personas; pero, le interesan menos las aplicaciones
prácticas, que la lógica interna de las teorías y su elaboración formal.

Este estilo, es el característico de los profesionales de las ciencias básicas. En las


organizaciones laborales, se encuentran con más frecuencia, en los departamentos
de investigación y planificación.

Estilo Adaptativo.- Los puntos fuertes del estilo de aprendizaje Adaptativo, son
los opuestos del estilo Asimilativo. Estas personas, se encuentran bien, en
situaciones donde tengan que usar la Experiencia Concreta y la Experimentación
Activa. Sus puntos más fuertes son: hacer cosas, aplicar proyectos, y experimentar
nuevos prototipos. Por ello, suelen arriesgarse más que las personas de los tres
estilos anteriores. Se ha denominado Adaptativo, porque destacan en las
situaciones que requieren adaptación a circunstancias específicas. Sin embargo, en
aquellas otras circunstancias, en las que el plan no concuerde con los hechos,
probablemente abandonarán la hipótesis provisional, o el paradigma. Las personas
de estilo Adaptativo, se sienten cómodas con la gente, aunque a veces, se
muestran impacientes. Abundan en las áreas técnicas, y en otras de tipo práctico,
sobre todo las que se orientan hacia las ventas ,el comercio y la acción.

43
Inventario de estilos de aprendizaje (IEA)

El inventario de estilos de aprendizaje, se ha diseñado para que cada persona,


pueda determinar su propio estilo individual de aprendizaje. Los cuatro modos de
aprendizaje, representan las cuatro etapas de todo proceso de aprendizaje. El
inventario, pretende estimar la importancia relativa que tienen para usted, cada
una de las cuatro etapas, para que tome conciencia de cual son sus modos
predominantes de aprendizaje. Ningún modo es en sí, mejor ni peor que otro. Ni
siquiera un perfil absolutamente equilibrado, resulta necesariamente, mejor que
otro más irregular. La clave para conseguir un aprendizaje eficaz, reside en
desarrollar nuestras habilidades personales, en cada uno de los cuatro modos. Una
puntuación elevada en una dimensión, puede señalar una tendencia hacia ese
aspecto del proceso de aprendizaje, a expensas de las demás. Y, a la inversa, una
puntuación baja, en una de las dimensiones, puede indicar una marcada tendencia
a eludir ese aspecto del proceso de aprendizaje.

El inventario, se ha diseñado para intentar medir su forma de aprender. Al


contestarlo, dé la puntuación más elevada, a aquellas palabras que mejor
caractericen su manera de aprender, y asigne las puntuaciones más bajas, a las que
menos le representen. Es posible, que encuentre difícil poder escoger, a su gusto,
aquellas palabras que mejor le describan. En ese caso, recuerde que el propósito
del inventario, es describir como aprende usted, no evaluar su capacidad general
de aprendizaje. Seguidamente, encontrará una tabla con 9 filas. Cada una de las
cuales, contiene 4 palabras(o frases cortas), ordenadas en 4 columnas. Asigne
puntuaciones a cada fila, poniendo el número 4, delante de la palabra que mejor
caracterice su estilo de aprendizaje; el número 3, en la siguiente; el número 2, en
otra que le caracterice poco; y por último, el número 1, delante de la palabra que
menos le caracterice de todas, en situaciones de aprendizaje. A cada palabra,
deberá asignar un número diferente, por lo que deberá evitar poner la misma
puntuación, en dos palabras distintas de la misma fila.

44
CUADRO 2: Inventario de estilos de aprendizaje de Kolb

Pregunta A B C D
1 - - - -
2 - -- - -
3 - - - -
4 - - - -
5 - - - -
6 - - - -
7 - - - -
8 - - - -
9 - - - -
TOTAL - - - -
EC OR CA EA
FUENTE: KOLB 1970

Corrección y obtención de las puntuaciones

Para obtener sus puntuaciones en el inventario, sume por separado cada una de las
4columnas; pero teniendo en cuenta, que sólo hay que incluir en dicha suma,
aquellas palabras cuyo número coincida con las casillas sombreadas de cada
columna.

En la primera columna (EC), deberá sumar sólo las puntuaciones que


correspondan alas palabras de las filas: 2, 3, 4, 5, 7, 8 (casillas oscuras).

En la segunda columna (OR), las puntuaciones que deberá sumar, son las que
corresponden a las palabras de las filas: 1, 3, 6, 7, 8, 9 (casillas oscuras).

En la tercera columna (CA), las puntuaciones que deberá sumar, son las que
corresponden a las palabras de las filas: 2, 3, 4, 5, 8, 9 (casillas oscuras).

Y por último, en la cuarta columna (EA), deberá sumar las puntuaciones que
corresponden a las palabras de las filas: 1, 3, 6, 7, 8, 9 (casillas oscuras).

Una vez sumadas las columnas, dispondremos ya de las puntuaciones directas de


las cuatro dimensiones de aprendizaje. Transfiera después estos datos al gráfico:

45
Perfil Individual de Estilo de Aprendizaje, colocando una marca sobre el número
que indique su puntuación directa, en cada una de los cuatro ejes de ordenadas.
Después, una las cuatro puntuaciones resultantes, mediante líneas rectas, e
interprete sus resultados, comparándolos con el Cuadro de Estilos de Aprendizaje

CUADRO 3: Perfil individual de estilos de aprendizaje de Kolb

FUENTE: Inventario de estilos de aprendizaje IEA KOLB (1970)

46
Modalidades

Se denominan modalidades las maneras distintas de organizar y llevar a cabo los


procesos de enseñanza-aprendizaje. En la docencia universitaria se pueden utilizar
distintas formas de organizar las enseñanzas en función de los propósitos que se
plantea el profesor y de los escenarios y recursos que se plantea para ello. Desde
el punto de vista de la finalidad, no es lo mismo que el profesorado se proponga
como objetivo de su acción didáctica suministrar conocimiento a los estudiantes
que mostrarles como pueden aplicar los conocimientos para solucionar problemas
prácticos, como tampoco es igual cuando centra su actividad en lograr la
participación y el debate con los estudiantes o el intercambio y cooperación entre
ellos. Cada caso constituye una finalidad distinta y requiere, por tanto, un
escenario y unos recursos apropiados.

La modalidad más habitual y característica en la enseñanza universitaria es la


clase teórica, estrategia que, por sí sola, no es muy recomendable para el fomento
del aprendizaje autónomo de los estudiantes. Frente a los planteamientos
tradicionales que solo contemplan como modalidades de la enseñanza
universitaria las clases teóricas, las clases prácticas y las tutorías, resulta necesario
plantear otros modelos organizativos que ofrezcan formas alternativas de llevar a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje más acorde con los enfoques
metodológicos actuales

Mario De Miguel Díaz expone en el siguiente cuadro las distintas modalidades


organizativas con su descripción y finalidad.

47
CUADRO 4: Modalidades organizativas

FUENTE: MARIO DE MIGUEL DÍAZ (2006 Pág. 21)

Métodos

Los métodos se refieren a la forma de proceder que tienen los profesores para
desarrollar su actividad docente. Cada profesor concibe y ejecuta su tarea
siguiendo sus convicciones personales sobre la enseñanza o costumbres del
gremio al que pertenece. La falta de información sobre otros modos de proceder
reconocidos como exitosos y la intensa vinculación de la enseñanza superior a
métodos tradicionales ha determinado que la denominada charla o lección
magistral constituya aún en nuestros días la estrategia metodológica más
empleada en toda la enseñanza universitaria a pesar de que existen otros
procedimientos más eficaces para lograr la implicación de los estudiantes en su
proceso de aprendizaje.

48
De ahí que además de las modalidades descritas anteriormente, resulta necesario
suministrar información sobre otro tipo de métodos, además del expositivo que se
pueden utilizar en la enseñanza universitaria. Entre todos los métodos conocidos
Mario de Miguel Díaz realiza una selección de aquellos que, además de ser
reconocidos como buenas prácticas son considerados más idóneos para ser
utilizados en el ámbito universitario. En la siguiente tabla se relacionan los siete
métodos seleccionados, especificando en cada caso la finalidad didáctica de cada
uno de ellos, datos que el docente debe tener muy en cuenta a la hora de tomar
decisiones sobre su utilización.

Cada uno de estos métodos implica una forma diferente de organizar y desarrollar
las actividades académicas y también implica un papel distinto a desempeñar por
profesores y estudiantes. No es igual el papel y las tareas que debe ejecutar un
profesor cuando utiliza el método expositivo que cuando planifica la actividad
mediante el estudio de casos. De igual modo también es diferente el grado de
participación y las tareas a realizar por los estudiantes según el tipo de método
empleado. Por ello la toma de decisiones en relación con la metodología a utilizar
en el proceso de enseñanza-aprendizaje no termina con la elección de una
modalidad organizativa. Tampoco concluye al señalar el método aplicable. Para
que realmente exista un cambio metodológico, es fundamental indicar en cada
caso el trabajo que habrá de hacer el estudiante, ya que el objetivo en la aplicación
de nuevas metodologías es lograr que el estudiante sea el protagonista de su
propio proceso de aprendizaje.

49
CUADRO 5: Métodos de enseñanza-aprendizaje

FUENTE: MARIO DE MIGUEL DÍAZ (2006 Pág. 23)

50
Relaciones entre modalidades y métodos

Aunque las modalidades y métodos se presenten como elementos distintos del


proceso de enseñanza-aprendizaje, en la realidad existe una evidente relación
entre ellos, puesto que algunas modalidades facilitan la utilización preferente de
unos métodos sobre otros. La modalidad de las clases teóricas, lógicamente
facilita el uso del método expositivo, mientras que los seminarios permiten un
enfoque más plural, ya que cabe organizarlos mediante métodos distintos, como el
estudio de casos, el aprendizaje basado en problemas, o el trabajo colaborativo o
cooperativo. Con la finalidad de analizar estas mutuas implicaciones De Miguel
Díaz y colaboradores junto con un grupo de expertos efectuaron un cruce entre
modalidades y métodos, asignando un valor entre cero y tres, según el grado de
relación o idoneidad de una modalidad para la utilización de los métodos
seleccionados. El resultado de dicho análisis se muestra en el cuadro siguiente.

CUADRO 6: Relación entre métodos de enseñanza y modalidades


organizativas

FUENTE: MARIO DE MIGUEL DÍAZ (2006 Pág. 25)

51
El análisis del cuadro anterior refiere que aunque las relaciones entre modalidades
y métodos son múltiples, existen tendencias dominantes que asocian una
determinada modalidad organizativa con el uso de uno o dos métodos de
enseñanza.

De Miguel Díaz deduce que a la vista de los datos esas mutuas implicaciones son
evidentes: las clases teóricas se relacionan casi en exclusiva con el método
expositivo o lección, los seminarios, con el estudio de casos y la resolución de
problemas; las clases prácticas con la resolución de problemas y con el
aprendizaje basado en problemas; las prácticas externas con el aprendizaje basado
en problemas; las tutorías, con el aprendizaje orientado a proyectos y con los
contratos de aprendizaje; el trabajo en grupo con el aprendizaje cooperativo y con
el aprendizaje basado en problemas, y el estudio individual con los contratos de
aprendizaje y con el aprendizaje orientado a proyectos. Siguiendo estas pautas
propuestas por expertos consideramos el desarrollo de este trabajo se continúa con
la propuesta metodológica de aprendizaje colaborativa como la más idónea para el
alcance de los objetivos propuestos.

Aprendizaje colaborativo

El ser humano nació para vivir en sociedad, su sentido de vida es social y su


desarrollo humano espiritual y profesional lo alcanza en plenitud cuando es en
interacción con otros. Lo mismo ocurre con el aprendizaje. Si bien es cierto, el
aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis, conceptualización y
apropiación, éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en
colaboración con otros.

El término “aprendizaje colaborativo”, se ha desarrollado y gestado a través de


distintas vertientes que buscan aproximarse a su significado. Así, la literatura nos
presenta los grupos de aprendizaje - learning groups, comunidades de aprendizaje
– learning comunities, enseñanza entre pares – peer teaching, aprendizaje
cooperativo – cooperative learning, y aprendizaje colaborativo – collaborative
learning (P Dillenbourg, Gros, Salinas).

Sus definiciones son múltiples:

52
Salinas (2000): define brevemente el término y señala que aprendizaje
colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren
como resultado de la interacción en grupo. (pág. 200)
Y no solamente se considera el aprendizaje colaborativo como una
interacción grupal sino como un conjunto de aportaciones de cada uno de
los miembros del grupo como refiere Panitz.
Para (Panitz, 1997) en el aprendizaje colaborativo se comparte la
autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del
grupo; mientras que en la cooperación la interacción está diseñada
para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un
grupo de personas que trabajan juntas. (Pág. 124)
(Gros, 2000) agrega que en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se
comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe ser aprendido sólo puede
conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que
decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo,
las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son claves en este proceso.

Dillenbourg, (1999) prefiere dilatar una posible definición del concepto “porque
existen tantas definiciones como personas” y expresa que la definición más amplia
pero “insatisfactoria” del término aprendizaje colaborativo es la situación en la
cual una o más personas aprenden e intentan aprender algo en forma conjunta.
Luego comenta. Esta definición es parcial porque es difícil delimitar a qué nos
referimos con una o más personas (grupo). ¿Se refiere a una pareja, un pequeño
grupo, una clase, una comunidad? Y en relación al término aprendizaje, se
pregunta, si esto quiere decir: ¿seguir un curso, estudiar un material de curso,
resolver un problema en forma conjunta?.

Importancia del grupo en el Aprendizaje Colaborativo

Antes de abordar el concepto de grupo y de aprendizaje colaborativo habría que


hacer una breve explicación acerca de cómo aprendemos. En general en la
bibliografía revisada se tiende a pensar que la colaboración es el mecanismo que
causa el aprendizaje. Nosotros disentimos de esta postura y sostenemos que los
sistemas cognitivos individuales no aprenden porque ellos son en primer término
individuos, sino porque realizan algunas actividades, lectura, construcción,
predicción que estimulan algún mecanismo de aprendizaje: inducción, deducción,

53
compilación. Igualmente, las parejas no aprenden porque están de a dos, sino
porque ellas realizan algunas actividades que estimulan algunos mecanismos de
aprendizaje específicos. La cognición individual, no se suprime en la interacción
de pareja, pero sí observamos que la interacción entre sujetos genera actividades
extras, explicaciones, desacuerdos, regulación mutua, que despiertan mecanismos
cognitivos adicionales, internalización, extracción, conocimiento que son en
definitiva a través de los cuales aprendemos.

Pensamos, que no hay garantía de que aquellos mecanismos propios del


aprendizaje, ocurran sólo en la interacción colaborativa; aunque es frecuente que
se desarrollen durante el aprendizaje colaborativo más que estando sólo. Según los
especialistas, los mecanismos potencialmente involucrados en el aprendizaje
colaborativo, AC, a nivel de neuronas son los mismos que aquellos
potencialmente involucrados en la cognición individual.

Tipos de grupo para aprender colaborativamente

(Webb, 1991), estudió la composición de los grupos en relación a la capacidad


para alcanzar objetivos y llegó a la conclusión que el grupo moderadamente
heterogéneo (con integrantes con habilidad alta y media; o media y baja), facilita
el desarrollo de intercambio y de explicaciones durante el proceso de aprendizaje.
Aclara que aquellos grupos heterogéneos que integran a personas con habilidades
altas, medias y bajas normalmente no son tan efectivos como el primero, porque
los estudiantes de habilidad media son casi siempre excluidos de la interacción.

Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas, según este autor,
tampoco son buenos grupos porque asumen que todos conocen la solución del
problema. Por último, los grupos homogéneos de habilidades bajas, tienen el
límite de que no cuentan con las herramientas para ayudarse creativamente entre
pares.

54
Requisitos para hablar de colaboración en los grupos

Una situación se denomina colaborativa si las parejas están: a) más o menos en el


mismo nivel y existe simetría, b) tienen una meta común y c) bajo nivel de
división del trabajo.

Simetría de los conocimientos del grupo

Hay varios tipos de simetría:

· Simetría de acción es hasta donde se permite el mismo rango de acción a cada


agente

· Simetría de conocimiento (o habilidades o desarrollo) es hasta dónde los agentes


poseen el mismo nivel de conocimientos, o de habilidades o desarrollo. La
simetría se confunde frecuentemente con la heterogeneidad. Dos aprendices
pueden tener un nivel similar de experticia, pero diferentes puntos de vista acerca
de la tarea.

· Simetría de status es hasta donde los agentes tienen un status similar con
respecto a su comunidad

Cada tipo de simetría puede ser objetiva o subjetiva.. Las interacciones pueden ser
afectadas por el hecho de que un agente crea que su compañero es más experto, y
por lo tanto asume una posición más débil en la argumentación. No hay
situaciones de simetría de conocimientos pura. No hay dos individuos en el
mundo con el mismo conocimiento. La simetría puede cambiar con el tiempo, este
es el caso cuando al realizar una tarea uno de los compañeros tiene más habilidad
que el otro en el desarrollo de un ejercicio. En síntesis una pequeña asimetría de
conocimiento entre parejas se considera generalmente aceptable, porque
supuestamente conduce a la interacción de conflictos.

Piaget argumentaba que las relaciones de un niño o joven con un adulto llevan a
relaciones de poder asimétricas, y en tales situaciones el adulto, o si se trata de
pares, el más capaz tiende a dominar, lo que impide que se produzca un cambio
cognitivo genuino entre las partes comprometidas. Los investigadores han

55
intentado determinar el grado óptimo de la asimetría llegando a la conclusión de
que si es demasiado pequeña no gatillará la interacción y si es demasiado grande
se inhibirá el real intercambio.

Meta Común.

Generalmente espera que agentes colaborativos tengan metas comunes, mientras


la competencia descansa en los conflictos de metas.

Este criterio no es compartido por todos los investigadores y aclaran que uno no
puede simplemente asumir que los integrantes del grupo tienen metas totalmente
compartidas, por el sólo hecho que los agentes externos fijan estas metas. Las
metas compartidas, pueden ser sólo parcialmente establecidas al comienzo de la
colaboración. Los individuos involucrados tienen que negociar, y probablemente
revisar esta negociación mientras avanza el trabajo. Establecer metas comunes es
parte de la construcción de bases comunes. A través de la negociación de metas, el
agente no sólo desarrolla, metas compartidas, sino que los miembros involucrados
llegan a estar mutuamente conscientes de sus metas.

Grado de división del Trabajo.

La colaboración y la cooperación como vimos al inicio, son usados muchas veces


como sinónimo, sin embargo, es distinto, y así lo definimos en la división del
trabajo. En la cooperación los compañeros, dividen el trabajo, resuelven las tareas
individualmente y luego juntan los resultados parciales en un resultado final. En la
colaboración, los miembros del grupo realizan el trabajo juntos, existe una baja
división de la labor, sin embargo alguna división espontánea puede ocurrir, aun
cuando dos personas realizan el trabajo juntas. Por ejemplo, un integrante del
grupo, toma la responsabilidad por los aspectos de bajo nivel de la tarea, mientras
que el otro, se centra en los aspectos estratégicos.

En la división del trabajo colaborativo los estratos tienen que estar altamente
entrelazados, un sujeto monitorea al otro, a diferencia del cooperativo, en que las
subtareas son independientes. En el aprendizaje colaborativo, la división
horizontal de la labor es inestable. Los roles pueden variar cada pocos minutos,

56
transformándose el regulador, en el regulado, mientras que la cooperación se
refiere a una división más fija de la labor, generalmente, dicha explícitamente al
comienzo.

Características del aprender colaborativamente

Las relaciones colaborativas de aprendizaje tienen que tener varias características.


Algunas de ellas son:

a) La interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, AC, sin la


interacción de las partes. El aprendizaje se produce en la intervención entre dos y
más, mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista. La importancia
de esta interacción no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se
produzcan, sino el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso
cognitivo y de aprendizaje del compañero. En síntesis se aprende de la reflexión
común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a
través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido.

b) La sincronía de la interacción. Cuando pensamos en el uso de las tecnologías de


la información para aprender, vemos que existen dos momentos significativos en
el proceso de aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que requiere de respuestas
inmediatas, al igual que un diálogo en vivo, o una conversación presencial, en la
cual los dos agentes se retroalimentan y las palabras del uno gatillan al otro
nuevas ideas y respuestas. Este diálogo orientado a hacer algo juntos nos lleva a la
situación de que es necesaria la sincronía. Pensamos que no es posible generar
conocimiento sin respuestas inmediatas, porque provocaría desmotivación, y
descontextualización en una de las partes. Esta sincronía es la que defienden
algunos teóricos al referirse a la colaboración afirmando que es “una actividad
coordinada y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por
construir y mantener una concepción compartida de un problema”.

Sin embargo, al crear nuevo conocimiento, al construir juntos también


corresponde una segunda fase, más reflexiva que pertenece al mundo individual.
En esta etapa de reflexión del aprendizaje colaborativo entra a intervenir la
comunicación asincrónica. A través de ella, y tras una asimilación del

57
conocimiento adquirido, el sujeto podrá aportar resultados más concluyentes. El
construir conocimiento, no sólo es un proceso social, sino también tiene un
carácter individual de reflexión y de interiorización, que valida el espacio
asincrónico de la comunicación. Es en ella donde se pueden expresar los
resultados madurados personalmente, y no sólo como consecuencia de un diálogo
interactivo.

c) La negociación básicamente es un proceso, por el cual dos o más personas


intentan superficialmente o en conciencia, obtener consentimiento y acuerdos en
relación a una idea, tarea o problema. La negociación es un elemento distintivo de
las interacciones colaborativas, y tiene especial importancia cuando se trata de
negociar significados. Para algunos autores como la negociación del significado
no es un defecto de la interacción, sino que es constitutiva de ella, hasta el punto
que el mecanismo de interacción permite que emerja una comprensión mutua. Así
afirma que sin negociación el diálogo se transforma en un monólogo, a la vez que
la función del interlocutor se reduce a la de un simple receptor de mensaje.

La principal diferencia entre la interacción colaborativa y aquella que es


jerarquizada, reside en que el sujeto involucrado, no impone su visión por el sólo
hecho de tener autoridad, sino que el gran desafío es argumentar según su punto
de vista, justificar, negociar e intentar convencer a sus pares. Como consecuencia,
observamos que la estructura del diálogo colaborativo, es más compleja que la del
diálogo tutorial. Esto principalmente, porque desde el punto de vista de las
escuelas lingüísticas, la negociación que se produce en el diálogo, no es un tipo de
secuencia aislada, sino que es un proceso propio y constitutivo de todo diálogo.

MacGregor (1995) manifiesta que: “en el aprendizaje colaborativo, los


estudiantes como los docentes adquieren responsabilidades nuevas y
diferentes de las que estaban acostumbrados a tener en la educación
tradicional” (pág. 25)

58
CUADRO 6: Comparación de los roles del estudiante en la clase
tradicional frente a la clase colaborativa

CLASE TRADICIONAL CLASE COLABORATIVA


El estudiante pasa de…. a….
 Oír, observar y tomar apuntes  Resolver problemas, aportar y
dialogar activamente
 Expectativas bajas o moderadas de  Expectativas elevadas de
preparación para la clase preparación para la clase
 Presencia privada en el aula con  Presencia pública con muchos
pocos o ningún riesgo riesgos
 Asistencia dictada por la voluntad  Asistencia dictada por las
personal expectativas de la comunidad
 Competición con los compañeros  Trabajo colaborativo con los
compañeros
 Responsabilidades y definición  Responsabilidades y definición
personal asociadas con el personal asociadas con el
aprendizaje independiente aprendizaje interdependiente
 Considerar a los profesores y, los  Considerar a los compañeros, a
libros de texto como única fuente uno mismo y a la comunidad
de autoridad y saber como fuentes adicionales e
importantes de autoridad y
saber

FUENTE: MACGREGOR (1990 PÁG. 25)

Para (Dillenbourg & Baker, 1996) la negociación sólo puede ocurrir si es que hay
un espacio para que ésta ocurra. Con ello postulan que la negociación también
puede ser inhibida. Un ejemplo de ello, es cuando la negociación a nivel de tareas
se obstruye con tareas triviales, en las cuales no hay nada en qué ponerse de
acuerdo. Otro ejemplo ilustrativo de inhibición en la negociación se da cuando la
respuesta es tan clara y determinante, como que 2+2=4. Este es el clásico ejemplo
donde no hay espacio para la negociación

Conclusiones

El aprendizaje colaborativo representa una innovación de enseñanza y aprendizaje


cuyo momento ha llegado. Bien implementado pone en práctica las principales
conclusiones de la moderna teoría cognitiva del aprendizaje, en concreto, que los
estudiantes deben participar activamente en la construcción de su mente. Hasta la
fecha, las investigaciones apoyan y enriquecen la teoría. Hay gran cantidad de

59
pruebas empíricas acerca de que los pequeños grupos de compañeros que estudian
juntos encierran ventajas con respecto al rendimiento académico, la motivación y
la satisfacción.

A medida que existan más docentes de educación superior que introduzcan en sus
clases el aprendizaje colaborativo, aumentará la acumulación de investigaciones y
de conocimientos, pero actualmente se cuenta con importante experiencia para
ayudar al profesorado a evitar los errores y a aprovechar el potencial del
aprendizaje colaborativo. El aprendizaje colaborativo exige que los estudiantes
asuman nuevos roles y desarrollen competencias diferentes de las acostumbradas
en las aulas tradicionales. Aunque la mejor manera de adquirir estos roles y
competencias es sobre la marcha, en tareas de aprendizaje centradas en los
contenidos conviene presentar cuanto antes a los alumnos el cambio de
expectativas. Si los docentes optan por impartir de manera predominante sus
clases mediante un sistema de lección magistral y diálogo, la inclusión de algunas
actividades que sirvan para romper el hielo y una revisión del programa vigente
con carácter colaborativo puede ayudar a los alumnos a sentirse a gusto con los
demás y a mejorar de forma significativa su disposición a participar en el diálogo
en clase.

En la educación el aprendizaje colaborativo adquiere una connotación especial


debido a la misión que le corresponde en la formación y desarrollo integral de la
personalidad a partir del logro de una cultura general integral.

En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los


estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje, cimentado
básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y
por el alto nivel de interacción.

En el aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes


del grupo participan con sus habilidades en la toma de decisiones, a la vez que se
despierta la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo una mejor
productividad.

60
Por último es importante verificar lo que dice Johnson (1993), quien destaca que
el aprendizaje colaborativo: aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el
desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto
mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento.

MÓDULO DOCENTE

Objetivo general

El objetivo del módulo para docentes es presentar los conceptos y las destrezas
que se requieren para aplicar las técnicas del aprendizaje colaborativo en la
impartición de las materias de segundo año de la carrera de psicología clínica de
la Universidad San Antonio de Machala.

Objetivos específicos

Al finalizar el estudio de este módulo los docentes podrán:

• Definir el concepto aprendizaje colaborativo

• Identificar las diferencias entre el trabajo grupal y el trabajo colaborativo

• Diseñar un modulo de enseñanza basado en estrategias y técnicas del aprendizaje


colaborativo

• Contar con una gama de estrategias referidas al cumplimiento de objetivos


específicos

• Diseñar un formato de evaluación grupal e individual

Fundamento teórico del módulo

El módulo para docentes es un material didáctico que contiene todos los


elementos que son necesarios para el aprendizaje de conceptos y destrezas para la
implementación del aprendizaje colaborativo al ritmo de/la estudiante y sin el
elemento presencial continuo del instructor.

61
Es deseable tener un fundamento teórico y práctico al crear o diseñar módulos.
Por esto se utiliza la metodología que se maneja para la elaboración de los
mismos, la metodología del Diseño Instruccional.

El Diseño Instruccional

El Diseño Instruccional (DI) es un proceso fundamentado en teorías de disciplinas


académicas, especialmente en las disciplinas relativas al aprendizaje humano, que
tiene el efecto de maximizar la comprensión, uso y aplicación de la información, a
través de estructuras sistemáticas, metodológicas y pedagógicas. Una vez diseñada
la instrucción, deberá probarse, evaluarse y revisarse, atendiéndose de forma
efectiva las necesidades particulares del individuo.

En su definición más sencilla, el DI es una metodología de planificación


pedagógica, que sirve de referencia para producir una variedad de materiales
educativos, atemperados a las necesidades estudiantiles, asegurándose así la
calidad del aprendizaje.

El DI se nutre de las:

Ciencias Sociales

• La psicología- a través del estudio de las diferencias individuales.

• Teorías de la conducta humana- a través de las teorías conductistas,


cognoscitivistas, y constructivistas.

Ciencias de la Ingeniería

• Teoría de sistemas

Ciencias de la Información (Informática)

• Tecnologías del campo de la informática: computadoras, programados,


multimedios, telecomunicaciones, micro-onda, satélites, etc.

62
Ciencias

• Método científico

Las fases del diseño instruccional

La secuencia o fases del DI constituyen el armazón procesal sobre el cual se


produce la instrucción de forma sistemática.

La fase de Análisis constituye la base para las demás fases del Diseño
Instruccional. En esta fase se define el problema, se identifica la fuente del
problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se utilizan
diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de necesidades. El
producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las
tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño.

En la fase de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar


una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de
cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos elementos de esta fase incluyen
hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis
instruccional, redactar objetivos, redactar ítems para pruebas, determinar cómo se
divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción. El producto de la
fase de Diseño es el insumo de la fase de Desarrollo.

En la fase de Desarrollo se elaboran los planes de la lección y los materiales que


se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se
utilizarán en la instrucción y cualquier otro material necesario, tal como guías de
una lección.

En la fase de Implantación e Implementación se divulga eficiente y efectivamente


la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: en el
salón de clases, en laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías
relacionadas a la computadora. En esta fase se propicia la comprensión del
material, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento
del ambiente instruccional al ambiente de trabajo.

63
En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la instrucción. La
fase de Evaluación deberá darse en todas las fases del proceso instruccional.
Existen dos tipos de evaluación: la Evaluación Formativa y la Evaluación
Sumativa. La Evaluación Formativa es continua, es decir, se lleva a cabo mientras
se están desarrollando las demás fases. El objetivo de este tipo de evaluación es
mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final. La Evaluación
Sumativa se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este
tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos
se utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar con un proyecto
educativo o comprar materiales instruccionales.

Análisis

En la fase de Análisis se determina lo siguiente:

• Las características de la audiencia

• Lo que necesita aprender la audiencia

• El presupuesto disponible

• Los medios de difusión

• Si existen limitaciones

• Fecha límite para entregar o implantar la instrucción

• Las actividades que necesitan hacer los estudiantes para el logro de las
competencias

Diseño

En la fase de Diseño se lleva a cabo lo siguiente:

• Selección del mejor ambiente (ya sea electrónico o tradicional) examinando los
tipos de destrezas cognitivas que se requieren para el logro de la meta.

• Señalamiento de los objetivos instruccionales

• Selección de estrategias pedagógicas.

64
• Bosquejo de unidades, lecciones y módulos.

• Diseño del contenido del curso teniendo en cuenta los medios interactivos
electrónicos.

Desarrollo

En la fase de desarrollo se hace lo siguiente:

• Se selecciona, obtiene o se crea el medio requerido.

• Se utiliza la Internet para presentar la información en formatos variados


multimediales (la palabra multimediales proviene de la palabra multimedio que
significa dos o más medios integrados a una aplicación, programa o experiencia
de aprendizaje), para atender las preferencias del estudiantado.

• Se determinan las interacciones apropiadas. Las mismas deben dirigir al


estudiante hacia una experiencia creativa, innovadora y de exploración.

• Planificación de actividades que le permitan al estudiantado construir un


ambiente social de apoyo.

Implantación

En la fase de implantación se:

• Duplican y distribuyen los materiales.

• Implanta e implementa el curso.

• Resuelven problemas técnicos y se discuten planes alternos.

Evaluación

En la fase de evaluación se lleva a cabo lo siguiente:

• Desarrollo de pruebas para medir los estándares instruccionales.

• Implantación de pruebas y evaluaciones

• Evaluación continua.

65
• Planificación de evaluaciones estudiantiles del curso para mantener al instructor
consciente de las necesidades de éstos/as.

• Desarrollo de evaluaciones formativas para evaluar el curso.

• Desarrollo de evaluaciones sumativas para emitir un juicio de la efectividad de


la instrucción.

Diseño de situaciones de aprendizaje colaborativo

Para la elaboración del módulo docente se ha tomado en consideración las


recomendaciones de especialistas en aprendizaje colaborativo, quienes han
propuesto 18 pasos que permiten al docente estructurar el proceso de enseñanza
con base en situaciones de aprendizaje cooperativo; éstos son los siguientes:

1.- Especificar claramente los objetivos de enseñanza.

2.- Decidir el tamaño del equipo.

3.- Asignar estudiantes a los equipos.

4.- Acondicionar el aula.

5.- Planear los materiales de enseñanza para promover la interdependencia


positiva.

6.- Asignar los roles para asegurar la interdependencia.

7.- Explicar la tarea académica

8.- Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.

9.- Estructurar la evaluación individual.

10.- Estructurar la cooperación inter equipo.

11.- Explicar los criterios del éxito.

12.- Especificar las conductas deseadas.

13.- Monitorear la conducta de los estudiantes.

66
14.- Proporcionar asistencia en relación a la tarea.

15.- Intervenir para enseñar habilidades de colaboración.

16.- Proporcionar un cierre del tema.

17.- Evaluar la calidad y cantidad del aprendizaje de los alumnos.

18.- Valorar el funcionamiento del grupo

Con relación a los pasos antes mencionados, se propone la necesidad de que el


profesor fije su atención en los siguientes aspectos:

Primero:

Especificar con claridad los propósitos del curso y el tema en particular.

Segundo:

Tomar ciertas decisiones respecto a la forma en que ubicará a sus alumnos en


equipos de aprendizaje, antes de comenzar con el proceso de enseñanza.

Tercero:

Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de la meta.

Cuarto: Monitorear la efectividad de los equipos de aprendizaje cooperativo e


intervenir, para proporcionar asesoría en las tareas de trabajo, responder
preguntas, enseñar habilidades e incrementar las habilidades interpersonales del
equipo.

Quinto:

Evaluar el nivel de logro de los propósitos perseguidos. En esta parte el docente


debe distinguir dos tipos de objetivos:

Los objetivos académicos referentes a los aprendizajes esperados en


relación al contenido curricular. El docente debe considerar el nivel conceptual y
la motivación de sus alumnos, sus conocimientos previos y la utilidad apropiada
de los materiales, pudiéndose complementar con un análisis conceptual o tareas.

67
Los objetivos para el desarrollo de las habilidades de colaboración, donde
deberá decidir qué tipo de habilidades de cooperación se enfatizan.

Respecto a la conformación de los equipos, se recomienda un máximo de seis


integrantes. El rango puede variar de dos a seis, y el docente tiene que decidir el
tamaño óptimo, tomando en cuenta los siguientes principios:

• Conforme se incrementa el tamaño del equipo, el rango de habilidades y


experiencia entre otras, aumenta el número de mentes disponibles para pensar y
aprender.

• Mientras más grande sea el equipo, los miembros más habilidosos deben
dar oportunidad a cada participante para hablar, coordinar las acciones de éste,
alcanzar el consenso, mantener buenas relaciones de trabajo, etcétera

• Los materiales disponibles o la naturaleza misma de la tarea pueden llegar


a dictar el tamaño del equipo.

• Mientras menor sea el tiempo disponible, es más apropiado que el tamaño


del equipo sea más pequeño.

Se recomienda que los equipos de trabajo cooperativo sean heterogéneos,


colocando alumnos de nivel alto, medio y bajo dentro de éste. Además es
necesario hacerles la indicación que no se pueden cambiar de equipo en la
actividad asignada hasta alcanzar las metas fijadas. Es importante hacerles notar a
los alumnos que separen la amistad del trabajo de equipo, ya que esto produce
desgastes sociales que los llevan al fracaso. Así los beneficios que adquieren los
equipos conformados de tipo heterogéneo son:

o Mayor pensamiento analítico.

o Aumento en la frecuencia para dar y recibir explicaciones.

o Aumento en la adopción de perspectivas diversas.

o Incremento en la profundidad de la comprensión.

o Mayor calidad de razonamiento.

68
o Mayor precisión en la retención a largo plazo.

Con respecto al arreglo del aula, los docentes suelen cometer errores como los
siguientes:

-Colocar a los alumnos en una mesa rectangular donde no pueden tener contacto
visual con los demás miembros.

-Acomodar a los alumnos en escritorios aparte donde no pueden compartir los


materiales de trabajo, ni establecer un contacto personal sin interferir con los otros
equipos.

Acomodarse en círculos de trabajo por lo general es lo mejor, y para


complementar el trabajo, se sugiere el establecimiento de roles interconectados y
rotativos de los alumnos miembros del equipo. Estos roles pueden ser entre
muchos otros los siguientes:

-Un secretario que se encargue de resumir las principales conclusiones o


respuestas generadas por el equipo.

-Un inspector que se asegure de que todos los miembros del equipo puedan
explicar cómo llegaron a sus conclusiones.

-Un entrenador que corrija los errores de las explicaciones o resúmenes de los
otros miembros.

-Un narrador que se preocupe por pedir a los miembros del equipo que relacionen
los nuevos conceptos con el material aprendido recientemente.

-Un investigador mensajero que consiga los materiales que el equipo necesita y se
comunique con los otros equipos y con el profesor.

-Un registrador que escriba las decisiones del equipo y escribir el reporte final.

-Un animador que refuerce las contribuciones de los miembros del equipo.

-Un observador que cuide que el equipo esté colaborando de manera adecuada.

69
-Un evaluador que asigne calificaciones confidenciales reportadas directamente al
profesor por desempeño y colaboración de los miembros del equipo.

-Un abogado del diablo que examine de manera extrema a los miembros del
equipo antes de solicitar examen.

-Un examinador que conozca del dominio del tema de sus demás compañeros y
solicite el examen del equipo.

Por otro lado también, con el fin de llegar a las metas que permitan una
interdependencia positiva, el docente puede recurrir a las siguientes acciones:

1. Pedir al equipo que produzca al menos un producto de trabajo conjunto


como puede ser un reporte, un proyecto, un ensayo, una maqueta, un cuestionario,
una guía de estudio, etcétera

2. Proporcionar recompensas al equipo en relación al desempeño conjunto de


todos los integrantes como puede ser, la exención de una evaluación, una
reasignación de un lugar especial en el salón o de la escuela, regalar tiempo para
que los alumnos salgan unos minutos antes de terminar la clase, etcétera

Es importante también en este tipo de metodología, evaluar a cada integrante en lo


personal, para lo cual el docente puede por ejemplo, aplicar algunas pruebas
sencillas de evaluación rápida, preguntas al azar a varios alumnos, pedirles que
demuestren a otros lo que han aprendido, solicitar al inspector, narrador y
observador del equipo que describan la dinámica y logros del trabajo realizado,
etcétera.

La evaluación continua de la labor del equipo se debe manejar a diario, para lo


cual se sugieren las siguientes estrategias:

1.- El promedio de las puntuaciones individuales de los miembros del equipo.

2.- El total de las puntuaciones individuales de los miembros.

3.- La puntuación global del equipo como único referente.

4.- Seleccionar al azar el trabajo o documento de uno de los miembros.

70
5.- Seleccionar al azar el examen de uno de los miembros del equipo.

6.- Puntuación individual más un bono grupal.

7.- Bonos basados en la puntuación más alta del equipo.

8.- Puntuación individual más media grupal. Promedio

9.- Todos los integrantes tienen la puntuación del miembro más bajo.

10.- Media de las puntuaciones académicas más una puntuación en desempeño de


habilidades y colaboración.

11.- Muerte súbita. Asignar calificación desde 10 hasta 5 a seis equipos de manera
que uno tiene que reprobar. Las calificaciones se van asignando de manera
gradual inversa según vayan solicitando el examen en el cual todos sus miembros
deben resultar vencedores.

Por último, la evaluación requiere conjugar los aspectos cuantitativos y


cualitativos del aprendizaje logrado por los alumnos, así como conciliar los
estándares planteados para toda clase con los avances obtenidos por cada equipo.

Independientemente del sistema de evaluación adoptado, resulta imprescindible la


evaluación del funcionamiento del equipo que implica una reflexión compartida
entre el docente y los equipos de trabajo.

En el siguiente cuadro se presenta un esquema que contrasta la acción docente


efectiva y errónea respecto al manejo de los equipos cooperativos.

71
CUADRO 7: Acción docente efectiva y errónea en equipos colaborativos

Errores Prácticas efectivas


-Desconoce si los alumnos se están -Monitorea constantemente a los equipos
ayudando unos a otros. para observar la ayuda visible.
-Solo el reconocimiento del profesor -Existe reconocimiento y respeto de los
es importante. compañeros.
-Reconoce sólo a las pocas -Reconoce a todos los miembros de los
superestrellas de la clase. equipos.
-Asigna recompensas por cualquier -Asigna recompensas valiosas a tareas
cosa. completadas.
-Enfatiza la evaluación cuantitativa -Enfatiza el reconocimiento interpersonal.
FUENTE: ROMERO ÁLVAREZ (2007)

En el transcurso de la actividad conjunta realizada entre iguales, es muy frecuente


la aparición de controversias conceptuales, que se manifiestan como puntos de
vista divergentes sobre algún tema en especial y que manejadas de forma
adecuada, pueden conducir a la restructuración cognitiva de los alumnos
favoreciendo su progreso intelectual. La controversia se distingue de la
confrontación en que en la primera existe la voluntad de superar las discrepancias
entre ideas y en la segunda no es así.

Es conocido por investigadores de esta metodología que la probabilidad de que se


produzcan controversias es mayor en los grupos heterogéneos por sus ideas,
personalidades, aptitudes, actitudes, conocimientos previos, etcétera Los factores
que contribuyen a que las controversias se resuelvan de manera satisfactoria y
sobre la mayoría de los cuales puede intervenir el docente, son:

 La existencia de competencia entre los miembros del equipo.


 La falta de información.
 La cantidad y calidad de la información.
 La capacidad de los miembros parar relativizar el punto de vista
propio.

72
 La naturaleza más o menos cooperativa de sus miembros.
 Los problemas personales de algunos miembros del equipo.
 La organización de sus miembros.

- La motivación de los miembros del equipo.

En conclusión, si una forma de trabajo grupal es en realidad cooperativa, tiene que


reunir las siguientes características:

 Interdependencia positiva
 Interacción cara a cara.
 Responsabilidad individual dirigida hacia el equipo.
 Utilización de habilidades interpersonales.
 Procesamiento de evaluación grupal

La conformación de los equipos

Tres de las decisiones previas que debe tomar el docente antes de comenzar el
trabajo cooperativo son: las referidas a cuántos miembros tendrá cada equipo de
aprendizaje, cómo se distribuirán los alumnos en los distintos equipos y cuanto
tiempo durarán éstos.

1.- La cantidad de miembros en los equipos.

No existe ninguna dimensión ideal para los equipos de aprendizaje cooperativo.


La cantidad conveniente de miembros dependerá de los objetivos de la clase, de
las edades de los alumnos y su experiencia en el trabajo en equipo, de los
materiales e instrumental a utilizar y del tiempo disponible para la clase. Los
equipos de aprendizaje cooperativo suelen tener de dos a cuatro miembros. La
regla empírica a aplicar es: “Cuanto más pequeño sea el equipo, tanto mejor”. En
caso de duda, al docente le conviene formar pares o tríos de alumnos. Cada vez
que tenga que determinar las dimensiones de los grupos, deberá tener en cuenta
varios factores:

a.- Al aumentar la cantidad de miembros de un equipo de aprendizaje, también se


ampliará la gama de destrezas y capacidades presentes; el número de mentes

73
dispuestas a adquirir y procesar información, y la diversidad de puntos de vista.
Con la incorporación de cada miembro, se incrementan los recursos que
contribuyen a éxito del trabajo del equipo.

b.- Cuanto más numeroso es el equipo, más habilidades deberán tener sus
miembros para brindarles a todos la oportunidad de expresarse, para coordinar las
acciones de los miembros, para llegar a un consenso, para asegurarse de que el
material a aprender sea explicado y analizado, para hacer que todos los miembros
cumplan la tarea y para mantener buenas relaciones de trabajo. En un par, los
alumnos manejan sólo dos interacciones. En un trío se manejan hasta seis
interacciones. Dentro de un equipo de cuatro las interacciones serán de doce.
Cuanto mayor es el número de interacciones, mayor será la cantidad de prácticas
interpersonales para manejar dentro del equipo.

c.- Al aumentar la dimensión del equipo también puede suceder lo contrario, que
disminuyan las interacciones personales entre los miembros. El resultado suele ser
un equipo menos unido y una menor responsabilidad individual para contribuir al
éxito del trabajo del equipo.

d.- Cuanto menor es el tiempo disponible, más reducido deberá ser el equipo de
aprendizaje. Si se dispone de poco tiempo para iniciar y terminar un tema, el
trabajo en forma de pares será más eficaz porque lleva menos tiempo para
organizarse, opera con mayor rapidez y posibilita una intervención más
prolongada por parte de cada miembro del equipo. Sin embargo, también es
posible dividir el tema en dos sesiones organizadas de la misma manera para
terminar el tema tratado.

e.- Cuanto más pequeño es el equipo, es más difícil que algunos alumnos no
hagan su aporte al trabajo colectivo. En los equipos reducidos, el desempeño de
cada miembro es más visible y los alumnos son más responsables de sus actos, lo
que garantiza en cierta medida la participación activa de todo el equipo.

f.- Cuanto más reducido es el equipo, más fácil será detectar cualquier dificultad
que pudieran tener los alumnos para trabajar juntos. Las peleas por dirigir las
actividades, los conflictos no resueltos entre miembros del equipo, las cuestiones

74
relativas al poder y el control, así como otros problemas que suelen darse cuando
los alumnos trabajan juntos, son más visibles y más fácil de orientar en los
equipos pequeños.

2.- La distribución de los alumnos en los equipos.

La productividad de un equipo está determinada por la capacidad de sus miembros


para trabajar en conjunto. El tiempo invertido en capacitar a los alumnos para que
trabajen juntos es más productivo, que el dedicado a tratar de juntar determinados
alumnos en un equipo especial; incluso para ordenarles que se mantengan callados
para que el maestro pueda exponer su tema de clase. Una vez que los alumnos han
aprendido a trabajar juntos, hay varias maneras de distribuirlos en los equipos de
trabajo.

Antes de iniciar una distribución, el docente deberá decidir si los equipos de


aprendizaje serán homogéneos o heterogéneos. Con base en la planeación del
trabajo del docente y de las características del grupo, en ocasiones conviene
emplear equipos homogéneos, cuyos miembros tengan capacidad similar para
enseñar determinadas prácticas sociales o alcanzar ciertos objetivos conceptuales.
Estos miembros homogéneos pueden ser elegidos por los mismos estudiantes. Sin
embargo, se recomiendan los equipos heterogéneos.

Los equipos compuestos por estudiantes con diferentes rendimientos y distintos


intereses, permiten que los alumnos tengan acceso a diversas perspectivas y
métodos de resolución de problemas, y produzcan un mayor desequilibrio
cognitivo, necesario para estimular el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los
alumnos. Los equipos heterogéneos tienden a promover un pensamiento más
profundo, un mayor intercambio de explicaciones y una mayor tendencia a asumir
puntos de vista durante los análisis del material, todo lo cual incrementa el
razonamiento y la retención a largo plazo de los alumnos.

Al formar los equipos, los alumnos se pueden distribuir al azar, en forma


estratificada o por elección de ellos mismos. Los equipos pueden ser establecidos
por el docente o por los alumnos.

75
A.- Distribución de alumnos por azar.

La distribución al azar es el modo más fácil y eficaz de repartir a los alumnos para
formar equipos de trabajo. Se divide simplemente la cantidad de alumnos que hay
en clase por el número de integrantes que se desea que tenga cada equipo. Si el
docente quiere formar equipos de tres alumnos y hay 27 alumnos en su clase,
dividirá 27 entre tres; el resultado es nueve. Entonces se pedirá a los alumnos que
se numeren del uno al nueve, que lo anoten en el cuaderno y luego se les asignará
un lugar en el salón de clase para pedirles que los alumnos de un solo número
forman el equipo que les corresponde; los unos con los unos, los dos con los dos,
los tres con los tres, etcétera De esta manera los alumnos quedan mezclados en los
equipos. Se recomienda al docente que los órdenes de numeración los cambie con
frecuencia, comenzando por diversos lugares en el grupo.

Si la división no es exacta, no queda otra que la formación de algunos equipos con


un miembro más que el resto de los demás. El hecho de que existan equipos
mayores que otros no cambia la esencia del trabajo cooperativo.

B.- Distribución de alumnos en forma estratificada.

En este caso también es una distribución al azar sin embargo, el docente


interviene directamente para asegurarse de que en cada equipo haya uno o dos
alumnos con ciertas características específicas, que se relacionan con la tarea que
va a desarrollar el equipo. Si se distribuye a los alumnos según ciertas categorías,
el docente debe emplear categorías especiales como de compendiador, pensador
creativo, controlador de tiempo, organizador, matemático, físico, químico, experto
en reacciones, etcétera Estas categorías se pueden manejar de la siguiente manera:
El docente les dirá a los alumnos: “en sus equipos hay elementos que son
creativos, matemáticos, expertos en reacciones, organizadores, etcétera Para
realizar su tarea necesitarán los aportes de cada miembro”. Al hacer hincapié en
las destrezas y el talento personales de los alumnos, el docente los induce a prestar
atención a los roles que habrán de desempeñar, y no a sus características
personales.

76
C.- Distribución de alumnos en forma voluntaria.

El procedimiento menos recomendable aunque no prohibido, para distribuir a los


alumnos en equipos, es dejar que ellos mismos los hagan. Los equipos
seleccionados por los propios alumnos, suelen ser homogéneos, es decir, que los
miembros de un equipo son todos buenos alumnos, malos alumnos, divertidos
alumnos, etcétera Esto da lugar a que los alumnos se distraigan de la tarea y
elimina la posibilidad de que amplíen su círculo de relaciones. Cuando un equipo
de alumnos está entrenado en el trabajo cooperativo, la formación de equipos
voluntarios produce buenos resultados ya que en cada equipo tienen bien
fundamentadas sus metas y por tanto, llegan a funcionar muy bien.

Un aspecto que resulta difícil de aceptar pero que en la práctica es benéfico para
alumnos que en la clase tienen grandes diferencias personales, es colocarlos juntos
en un equipo. Al inicio de las primeras tareas les resulta complicado cooperar en
el trabajo, pero con el tiempo comienzan a comprender que los resultados en el
trabajo cooperativo, nada tienen que ver con los problemas personales; esta
vivencia les permite madurar personalmente de una manera sorprendente.

3.- La duración del equipo.

Los docentes suelen preguntar: “¿Cuánto tiempo deben mantenerse los equipos de
aprendizaje cooperativo?” Un factor que es necesario tomar en cuenta para
resolver esta pregunta es el tipo de equipo de aprendizaje cooperativo que se está
empleando. Los equipos de base o formales duran un semestre, un año o hasta
varios años. Los equipos informales duran sólo unos pocos minutos, unas horas o
sólo un sesión de clase.

La duración de un equipo formal o informal depende de la complejidad de la tarea


(objetivos de la actividad) y del tiempo que se necesite para llevarla a cabo. La
asignación de una tarea para un equipo, implica que éste llegue a concretarla en el
tiempo estimado por el docente y los miembros del equipo. No es recomendable
deshacer los equipos que tienen dificultades para funcionar, a menudo tiene el
efecto de impedir que los alumnos aprendan las técnicas que necesitan para
resolver problemas. Con todo, en el transcurso de un semestre o de un año cada

77
alumno debe trabajar con cada uno de los demás. Si se les hace saber que en algún
momento trabajarán con todos los otros, se sentirán mejor predispuestos a trabajar
en equipos, que al principio podría no gustarles, y ésta es una importante lección
en sí misma.

La disposición del aula

La disposición y el arreglo del espacio y los muebles del aula afectan casi todas
las conductas de los alumnos y del docente, y pueden facilitar o bien obstruir el
aprendizaje. El modo en el que el docente arregla su aula es importante por
muchas razones (D. W. Johnson, 1979).

1.- El aspecto físico y espacial del aula es un indicio de la clase de conducta que el
docente considera apropiada, y que espera que se manifieste en su aula. La
disposición de los bancos y mesas en filas trasmite un mensaje y unas
expectativas diferentes, que la agrupación de éstos en círculos pequeños.

2.- El arreglo del aula influye en el rendimiento de los alumnos y en la cantidad de


tiempo que dedican a realizar las tareas debido a que, afectan el foco de atención
visual y auditivo de los estudiantes. También debe favorecer la acústica.

3.- El arreglo del aula influye en la manera en que los alumnos (y el docente)
participan en las actividades didácticas, en el surgimiento de líderes en los equipos
de aprendizaje y en las formas de comunicación entre los alumnos (y entre éstos y
el docente).

4.- La disposición del aula afecta las oportunidades de los alumnos de establecer
contacto y entablar amistades.

5.- Una buena disposición espacial ayuda a los alumnos a sentirse más seguros,
pues les permite saber dónde comienzan y terminan las áreas de aprendizaje
estructuradas. Esto contribuye a crear una sensación de bienestar, satisfacción y
comodidad, y a mejorar el estado de ánimo de los alumnos y el docente.

78
6.- Un buen arreglo de aula facilita la circulación y las interacciones en el aula, y
orienta el trabajo y la conducta de los alumnos (ayuda a evitar ciertos problemas
de disciplina). También facilita las transiciones entre una actividad y otra.

Pautas generales para la distribución del aula.

Al disponer el aula para el trabajo en equipos cooperativos, el docente debe tener


presentes las siguientes pautas:

1.- Los miembros de un equipo de aprendizaje cooperativo, deben sentarse juntos


y de forma tal que puedan mirarse a la cara. Deben estar los bastante cerca como
para poder compartir los materiales, verse a los ojos, hablar entre ellos sin
molestar a los demás equipos e intercambiar ideas y materiales con comodidad.
Los alumnos tienden a compartir los materiales con los compañeros que están
sentados a su lado, y a interactuar más frecuentemente con los que están frente a
ellos.

2.- Todos los alumnos deben estar en condiciones de ver al docente al frente del
aula sin tener que retorcerse en sus sillas o adoptar una posición incómoda.

3.- Los distintos equipos deben estar lo bastante separados como para que no
interfieran unos con otros, y para que el docente tenga despejado el camino hacia
el equipo.

4.- La circulación es el flujo de movimiento de entrada, de salida y dentro del


aula. El docente determina qué ven los alumnos, cuando lo ven y con quién
interactúan a través de la forma en que dispone la circulación en el aula. Para
emplear con eficacia el aprendizaje cooperativo, hay que arreglar el aula de modo
que los alumnos tengan un acceso fácil a los demás, al docente y a los materiales
que necesitan para las tareas asignadas.

5.- El arreglo del aula debe permitirles a los alumnos cambiar la composición de
los equipos con rapidez y en silencio. Por ejemplo, durante una clase, el docente
necesitará que los alumnos pasen de equipos de tres alumnos a equipos de pares y
luego volver a reunirlos en tríos; esto requiere que la disposición del aula sea
flexible.

79
La definición de las áreas de trabajo.

Como no hay una disposición única del aula que satisfaga los requisitos de todos
los objetivos y las actividades de enseñanza, el docente debe mantenerla arreglada
en forma flexible.

La eficacia del ambiente visual está dada por la interacción del color, la forma y la
iluminación. El docente puede utilizar elementos visualmente atractivos para
centrar la atención de los alumnos en ciertos puntos del aula (en el equipo de
aprendizaje, en los materiales didácticos, en carteles de exposición, etcétera) y
definir los límites territoriales de los lugares de trabajo de varias maneras:

1.- Utilizar rótulos y signos para designar determinadas áreas.

2.- Utilizar colores para captar la atención visual y definir espacios de equipo e
individuales, así como distintas áreas de concentración de materiales.

3.- Trazar líneas en el suelo o en las paredes para delimitar distintas áreas de
trabajo. También pueden colgarse móviles del techo.

4.- Utilizar formas tales como flechas dibujadas en la pared o colgando del techo
para dirigir la atención de los alumnos.

5.- Utilizar la iluminación para delimitar determinadas áreas de trabajo y centrar la


atención de los alumnos. La luz directa (iluminar parte del aula dejando las demás
en penumbra) sirve para intensificar y orientar la atención de los alumnos. Las
zonas muy iluminadas atraen a la gente y dan una sensación de actividad. Las
áreas en penumbras que circundan a las luminosas funcionan como límites. Al
cambiar la actividad en el aula, también cambiará la iluminación.

6.- Cambiar de lugar los muebles para delimitar las áreas de trabajo y de
concentración de materiales. Las plantas elevadas, colocadas en soportes con
ruedas, pueden cambiarse de sitio para hacerlas funcionar como límites.

7.- Exhibir el trabajo de equipo para delimitar los lugares de trabajo. Si un equipo
cooperativo va a mantenerse unido durante un periodo de varios días o semanas,
sus miembros pueden hacer un cartel o un dibujo que indique su área de trabajo.

80
La forma en que el docente arregle el aula puede aumentar o bien reducir la
cantidad de problemas de disciplina. Muchos de estos problemas se producen en
las partes del aula que no son supervisadas. Los alumnos suelen “portarse mal”
porque creen que el docente no está viéndolos y no da cuenta de ellos. Arreglando
el aula de un modo que le permita al docente tener un acceso fácil a cada equipo,
y supervisar sin dificultades a todos los miembros de la clase, se pueden evitar
muchos problemas de disciplina.

Hay que tener cuidado con los alumnos que quieren sentarse en el fondo el aula.
En comparación con los que se sientan al frente o en medio, estos alumnos tienden
a intervenir menos en clase, a prestar menos atención, a trabajar menos en su lugar
y a tener un menor nivel de rendimiento. Los alumnos hostiles o retraídos suelen
preferir sentarse en el fondo del aula, lo que los vuelve aún más reprimidos. Se
aconseja al docente que haga moverse a los alumnos por toda el aula durante cada
periodo de clase, de manera que ninguno se quede en el fondo durante mucho
tiempo.

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender,


predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también
promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología
clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos,
psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la
existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos.1”

La psicología clínica pretende ser un “todo” que abarque en rango y totalidad la


conducta humana. Es llamativa para las personas que buscan una profesión
altruista y cuyas metas son aliviar el dolor y mejorar la condición humana.

La psicología clínica se puede definir como una rama de la psicología que


investiga y aplica los principios de la psicología a la situación única y exclusiva
del paciente, para reducir sus tensiones y ayudarlo a funcionar en forma eficaz y
con mayor sentido

81
La psicología clínica se preocupa por entender y mejorar la conducta humana. Su
aspecto clínico cosiste en mejorar la situación de las personas que se encuentran
en problemas, utilizando para ello los conocimientos y las técnicas más
avanzadas, procurando al mismo tiempo, mediante la investigación, mejorar las
técnicas y ampliar los conocimientos para lograr mayor eficiencia en el futuro.

La psicología clínica a diferencia de otras ramas estudia podríamos decir


“exclusivamente” la conducta humana, pero no sólo buscando información como
otras ramas sino que constantemente se encuentra tratando de aplicar lo que ha
encontrado como resultado de investigación

Perfil profesional de la carrera

La psicología es una ciencia y una profesión. La formación de los psicólogos está


determinada por el desarrollo de la disciplina y las exigencias profesionales del
mercado laboral. La definición de los perfiles profesionales puede desarrollarse
utilizando estrategias de diseño curricular cuando se le realiza desde una
perspectiva académica o utilizando estrategias administrativas cuando la
perspectiva es la selección del talento humano y la organización empresarial. En
el caso del profesional psicólogo con especialidad clínica se establecen un
determinado número de habilidades tanto inherentes al si mismo como aquellas
que el estudiante debe desarrollar en el transcurso de su preparación profesional.

El perfil del psicólogo clínico se conforma mediante la conjugación de las


características de personalidad y de preparación académica.

El psicólogo clínico se acentúa en características indispensables con la función


que va a desempeñar: ayudar al hombre a resolver sus problemas emocionales. De
esto se ocupa la psicología clínica principalmente, atiende problemas de conducta,
delincuencia, alcoholismo, drogadicción, trastornos conyugales, sexuales y
asociados a disfunciones cerebrales.

82
Las funciones que realiza se agrupan en cinco categorías:

 Evaluación y diagnóstico de la personalidad, inteligencia y aptitudes, entre


otras.
 Consultoría y psicoterapia a individuos, grupos o familias.
 Intervención preventiva a nivel Comunitario.
 Investigación aplicada de la personalidad, psicología anormal y de técnicas
y métodos de intervención clínicos.
 Selección, entrenamiento y supervisión.

Los principales problemas a los que se enfrentan, según una encuesta realizada
por estudiantes de la facultad de ciencias psicológicas de la Universidad de
Guayaquil , son: desarrollo y salud mental, problemas de aprendizaje, problemas
de conducta, dinámica familiar, problemas neurológicos, sociales, de alcoholismo
y fármaco dependencia, orientación vocacional y retraso mental. Por lo que
demandan que el psicólogo posea interés tanto para ayudar a sus semejantes como
el conocimiento científico, debe ser genuino y modesto y con amplio
conocimiento de sí mismo y de su propia problemática emocional, que se respete
y que respete a las personas con quienes trabaja, ser un buen observador y tenga la
capacidad de comprender a sus pacientes, por lo que debe contar con una gran
capacidad de autocrítica y de análisis, y con flexibilidad para aplicar los diferentes
enfoques teóricos.

83
FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El proyecto se sustenta en artículos que se encuentran tanto en la constitución de


la república como en la ley orgánica de educación superior.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA

CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección quinta
Educación

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en


la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia
lengua y ámbito cultural.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR LOES

CAPÍTULO 2

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior


consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los
méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y profesional con
producción de conocimiento pertinente y de excelencia.

Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o


investigadoras.- Son derechos de los profesores o profesoras e investigadores o
investigadoras de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes:

a) Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo
de imposición o restricción religiosa, política, partidista o de otra índole;

b) Contar con las condiciones necesarias para el ejercicio de su actividad;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del


conocimiento; y,

84
h) Recibir una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la
cátedra que imparta, que fomente e incentive la superación personal académica y
pedagógica.

TITULO V

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

CAPÍTULO I

DEL PRINCIPIO DE CALIDAD

Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la búsqueda


constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima,
transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la
autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente.

AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO Y


CONOCIMIENTO

CAPÍTULO 1

DEL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN


DEL PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO

Art. 145.- Principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y


conocimiento.- El principio de autodeterminación consiste en la generación de
condiciones de independencia para la enseñanza, generación y divulgación de
conocimientos en el marco del diálogo de saberes, la universalidad del
pensamiento, y los avances científico tecnológicos locales y globales.

Art. 146.- Garantía de la libertad de cátedra e investigativa.- En las universidades


y escuelas politécnicas se garantiza la libertad de cátedra, en pleno ejercicio de su
autonomía responsable, entendida como la facultad de la institución y sus
profesores para exponer, con la orientación y herramientas pedagógicas que
estimaren más adecuadas, los contenidos definidos en los programas de estudio.

85
CAPÍTULO 3

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por
los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,
calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del
pensamiento y conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento
universal y producción científica tecnológica global.
Estos principios rigen de manera integral a las instituciones, actores, procesos,
normas, recursos, y demás componentes del sistema, en los términos que establece
esta Ley.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.- Son funciones del
Sistema de Educación Superior:
a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la
investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de
calidad, excelencia académica y pertinencia;
c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y
solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean
capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la
creación y promoción cultural y artística;
d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica
en todos los niveles y modalidades del sistema;
i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización y
perfeccionamiento profesional para los actores del sistema;
n) Garantizar la producción de pensamiento y conocimiento articulado con el
pensamiento universal; y,
ñ) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en la investigación.

86
TÍTULO V
CALIDAD DE LA E DUCACIÓN SUPERIOR
CAPÍTULO 1
DEL PRINCIPIO DE CALIDAD
Art. 93.- Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la búsqueda
constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima,
transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la
autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente.

TÍTULO VIII

AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO Y


CONOCIMIENTO

CAPÍTULO 1

DEL PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN


DEL PENSAMIENTO Y CONOCIMIENTO

Art. 145.- Principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y


conocimiento.- El principio de autodeterminación consiste en la generación de
condiciones de independencia para la enseñanza, generación y divulgación de
conocimientos en el marco del diálogo de saberes, la universalidad del
pensamiento, y los avances científico tecnológicos locales y globales.

Art. 146.- Garantía de la libertad de cátedra e investigativa.- En las universidades


y escuelas politécnicas se garantiza la libertad de cátedra, en pleno ejercicio de su
autonomía responsable, entendida como la facultad de la institución y sus
profesores para exponer, con la orientación y herramientas pedagógicas que
estimaren más adecuadas, los contenidos definidos en los programas de estudio

87
HIPÓTESIS

 Más del 65% de los docentes de la carrera de psicología clínica no


emplean metodología adecuada a nivel superior.
 Más del 65% de los docentes manifiestan no poseer conocimientos sobre
aprendizaje colaborativo.
 Más del 65% de los docentes plantean la necesidad de contar con un
módulo de capacitación en técnicas de aprendizaje colaborativo.
 Si se aplican las técnicas de aprendizaje colaborativo con los alumnos de la
carrera de psicología clínica estos mejorarán su nivel académico.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Las variables de la investigación son las siguientes:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Aprendizaje colaborativo.

VARIABLE DEPENDIENTE: Desarrollo profesional de alumnos.

VARIABLE DEPENDIENTE: Módulo para el docente.

88
DEFINICIONES CONCEPTUALES

Aprendizaje: Es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o


valores a través del estudio, la experiencia o la enseñanza, es un cambio
relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de
conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el
estudio, la observación y la práctica.

Aprendizaje basado en problemas: El aprendizaje basado en problemas es un


desarrollo de curriculum y un sistema instruccional que simultáneamente
desarrolla estrategias para solución de problemas y las bases y habilidades del
conocimiento de la disciplina. Los estudiantes desempeñan un papel activo en la
solución de un problema, el cual tiene más de una alternativa de solución, similar
a lo que ocurre con los problemas del mundo real. En el ABP se presenta una
situación de aprendizaje antes de dar el conocimiento. Después, una vez que se
adquiere el conocimiento, se aplica en la solución del problema. Los estudiantes
tienen el control de la situación porque ellos deben seleccionar el conocimiento
necesario para resolver el problema, aprenden ese conocimiento y lo relacionan
con el problema. Ellos eligen su propio ritmo y secuencia. Frecuentemente, ellos
mismos se evalúan.

Alumno: Voz latina: alumnus, de alere = alimentar; llamase alumno (a) a un


discípulo o discente de su maestro (a) quién está en un proceso de enseñanza
aprendizaje

Aprendizaje colaborativo: Es un enfoque que se centra en la interacción y aporte


de los integrantes de un grupo en la construcción del conocimiento, en otras
palabras, es un aprendizaje que se logra con la participación de partes que forman
un todo. El aprendizaje colaborativo es "un sistema de interacciones
cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los
integrantes de un equipo. Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que
cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje
de los demás generando una interdependencia positiva que no implique
competencia". (Johnson y Johnson, 1998).

89
Aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo es un enfoque que realza el
aprendizaje que se da entre alumnos, es decir, da oportunidad a los alumnos de
enseñar y aprender en cooperación, la instrucción no sólo viene de parte del
profesor, sino que recae en ellos como participantes activos en el proceso.
Propone que el alumno al ser parte de un grupo del cual depende su desempeño,
asegurará que los otros integrantes del grupo también tengan un buen desempeño.
Este tipo de aprendizaje recae en una instrucción compartida, son los propios
alumnos los que jugaran roles como ayudantes o tutores. Este enfoque cambia el
antiguo rol del profesor de entrega directa de instrucción a un profesor asesor de
grupos te trabajo cooperativo y el es responsable de crear las estructuras que
llevarán al aprendizaje cooperativo.

Aprendizaje significativo: Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos


son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo
que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que
las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la
estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya
significativo, un concepto o una proposición (AUSUBEL; 1983:18).

Clase tradicional: Metodología docente adscrita al paradigma conductista, que


refiere la enseñanza como un proceso basado en el estímulo respuesta, en la
repetición memorista de contenidos y en la actividad individual del alumno,
siendo el docente la fuente de conocimientos y enseñanza

Clase colaborativa: Metodología pedagógica adscrita al paradigma


constructivista social. Que refiere la enseñanza como un proceso dinámico grupal,
en donde el grupo actúa por un objetivo común y en el cual cada integrante es
referente del aprendizaje significativo, siendo el docente un guía y coordinador de
las actividades de la clase.

Diseño instruccional (DI): El DI es una metodología de planificación


pedagógica, que sirve de referencia para producir una variedad de materiales
educativos, atemperados a las necesidades estudiantiles, asegurándose así la
calidad del aprendizaje.

90
Docente: Profesional cuya función es el ejercicio de la docencia o conducción del
proceso de enseñanza-aprendizaje en un nivel educativo dado, también conocido
como profesor o maestro.

Estilos de aprendizaje: Estilo de aprendizaje es el conjunto de características


psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse
conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes
estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la
información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación
(visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las
motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los
rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.

Modelo pedagógico: Es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes


básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para
conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social,
histórico, geográfico y culturalmente determinado.

Paradigma: De acuerdo con Kuhn un paradigma es un sistema de creencias,


principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada
comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es
legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas validos para la búsqueda de
respuestas y soluciones.

Paradigma cognitivo: Centra la enseñanza en el desarrollo de estrategias de


aprendizaje orientadas a los objetivos cognitivos y afectivos, el alumno ya no es
un receptor pasivo sino un actor de su propio aprendizaje

Paradigma conductista: Tomado como enfoque pedagógico refiere que los


contenidos son conductas a aprender y almacenar, siendo el alumno un receptor y
asimilador de contenidos

91
Paradigma constructivista: Refiere que el aprendizaje no es un sencillo asunto
de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por
parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto
"construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la
información que recibe.

Paradigma histórico social: Refiere la enseñanza como una intervención en


procesos cognitivos y afectivos en entornos determinados, el alumno posee un
potencial de aprendizaje que debe desarrollar con la mediación adecuada.

Pedagogía: Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero
todos están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por
objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede
decirse que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se
encargan de regular el proceso educativo.

ZDP (Zona de desarrollo próximo): Vygotsky definió la Zona de Desarrollo


Próximo (ZDP) como la distancia entre “el nivel de desarrollo real del niño tal y
como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de
problemas” y el nivel más elevado de “desarrollo potencial y tal como es
determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en
colaboración con iguales más capaces”.

92
CAPITULO III
METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
El trabajo de campo asume las formas de la exploración y la observación del
terreno, la encuesta, la observación participante y el experimento. La primera se
caracteriza por el contacto directo con el objeto de estudio, del modo que trabajan
el arqueólogo y el topógrafo. La encuesta consiste en el acopio de testimonios
orales y escritos de personas vivas. La observación participante combina los
procedimientos de las dos primeras. En ocasiones, el observador oculta su
verdadera identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la
comunicación con los afectados.
El trabajo de campo se apoya en los documentos para la planeación del trabajo y
la interpretación de la información recolectada por otros medios.

Y además esta investigación también corresponde al desarrollo de una hipótesis


con modelo lógico y luego plantea una propuesta de intervención que según
YËPEZ, (2011).

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable, para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de
tipo documental. De campo o un diseño que incluya ambas
modalidades. (p.18).

93
Tiene una característica bibliográfica y de proyecto factible.
El proyecto es factible porque comprende la elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse
a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. Para su
formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental. De
campo o un diseño que incluya ambas modalidades. .

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según YÉPEZ, (2011) “Investigación descriptiva describe, registra


analiza e interpreta la naturalez actual, la composición y los
procesosde los fenómenos para presentar una interpretación correcta,
se pregunta como es cómo se manifiesta” (p. 14 ).

La investigación a realizarse consiste en obtener información para el diseño del


módulo para el docente en la enseñanza del método de aprendizaje colaborativo,
utilizando ciertas herramientas o instrumentos como encuestas o entrevistas
realizadas a los alumnos y docentes del segundo año de la carrera de psicología
clínica, con toda esta información obtenida y despues tabulada para la obtención
de datos y se podrá determinar los topicos y contenidos a ser utilizados en la
senseñanza de la métodología del aprendizaje colaborativo.

94
POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Según Latorre, Rincón y Arnal (2003) “Se define tradicionalmente


la población como el conjunto de todos los individuos (objetos,
personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno.
Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de
estudio”. El individuo, en esta acepción, hace referencia a cada uno
de los elementos de los que se obtiene la información. Los
individuos pueden ser personas, objetos o acontecimientos. Pág. 22

La población en este caso se ha considerado a las autoridades, docentes y


estudiantes del segundo año de la carrera de psicología clínica de la escuela de
ciencias de la salud de la Universidad San Antonio de Machala del presente año
lectivo 2012, como se menciona a continuación:

CUADRO NO.8: POBLACIÓN.

No. Detalle N %
1 Directores 1 1,19047619
2 Coordinadores de carrera 1 1,19047619
3 Docentes 8 9,523809524
4 Alumnos 74 88,0952381
TOTAL 84

Fuente : Secretaria de UTSAM, ECS.


Elaboración : Jimmy Rivadeneira Velasco

La población es de 84 personas que se clasifican de la siguiente manera:

 La directora corresponde a 1 persona.


 El coordinador de carrera que corresponde a 1 persona
 Los Docentes del segundo año son 8 personas.
 Los alumnos del segundo año son 74 personas.

95
CUADRO No 09: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE DIMENSION INDICADOR
APRENDIZAJE Descubrimiento Descubre los contenidos.
COLABORATIVO Interdependencia Aportaciones individuales
Significativo. Relacionar conocimientos.
Cooperar Alcance de metas comunes
Receptivo Comprensión.
ALUMNO Grupal Objetivos comunes
Individual Objetivos personales
Aportación personal Fortalecimiento grupal
Asimilación de contenidos Desarrollo profesional

MODULO Introducción. Totalidad del diseño.


Objetivo. Para que enseñar.
Problema. Práctica profesional.
Contenidos. Qué enseñar.
Propuesta metodológica. Como enseñar.
Entorno Donde enseñar.
Requisitos previos. Disponer saberes.

INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizará la entrevista y la encuesta. Una encuesta es un estudio observacional


en el cual el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en
observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir
de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a
menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer
estados de opinión, características o hechos específicos.La entrevista es un acto de
comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y
el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una
opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de

96
comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde
al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista.

PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Solicitud a la Directora de la escuela de ciencias de la salud, informandole


sobre la investigación que se va a realizar y solicitar autorización para poder
ir a la escuela para tener acceso a la información que requerimos.

2. Reunión con el coordinador de la carrera, comunicandole sobre las


actividades a realizar.

3. Diseño de la encuesta que se utilizará para la recolección de datos.

4. Realizar las entrevistas a las autoridades.

5. Realizar las encuestas a los docentes.

6. Realizar las encuestas a los alumnos.

7. Recopilación y tabulación de datos.

8. Elaboración del informe de la investigación.

97
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez que se realizado las entrevistas y encuestas a la muestra seleccionada, se


procedió a tabular los datos y se elaboraron tablas, cuadros y gráficos que
muestran los resultados obtenidos.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para el procesamiento de los datos, el análisis de los resultados y las conclusiones


obtenidad se utilizarpa el apoyo de las TIC´s tales como el uso del computador y
de programas estadísticos como el SPSS versión 18.

98
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE RESULTADOS

El Objetivo de este capítulo es analizar e interpretar la información arrojada en las


encuestas y en base a estos resultados se hace la representación gráfica de los
datos lo que permite presentar mejor y con más eficacia de los resultados.

El análisis de datos de esta investigación es de tipo descriptivo y de correlación en


donde se analizan cada una de las preguntas y la relación que existe entre ellas,
además se toma en consideración las hipótesis planteadas.

Para la obtención de los datos y aplicación de encuestas se contó con la


colaboración del Dr. Pedro Marcano, docente y coordinador académico de la
escuela de sicología clínica de la UTSAM quién explicó a los alumnos el motivo
de la encuesta y los objetivos a lograrse, además se contó con la autorización del
rector de la institución, posteriormente para el análisis de los resultados de las
encuestas realizadas a los estudiantes, profesores y directivo de la Carrera de
Psicología clínica se establecieron los procedimientos estadísticos en
correspondencia con la investigación, los mismos que son: cuantitativos,
cualitativos e interpretativos.

El análisis de cada ítem en la encuesta sirvió para brindar suficiente insumo en la


investigación, que permitió establecer la relación causal y así poder construir la
propuesta.
A continuación se considera en forma detallada cada una de las respuestas a las
categorías presentadas las mismas que ofreció la siguiente información.

99
Pregunta 1

Tabla1

¿Usted está familiarizado con el término aprendizaje colaborativo?

Gráfico 1

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

En un porcentaje mayoritario 76% se observa que la gran mayoría de estudiantes


encuestados desconocían el término, y apenas el 3% de los encuestados
incluyendo al personal docente tenían alguna noción de su significado ya que lo
relacionaban con el aprendizaje grupal y el trabajo en equipo

100
Pregunta 2

Usted se familiariza con el término aprendizaje significativo?

Tabla 2

Gráfico 2

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

En el análisis se puede apreciar que únicamente dos de los entrevistados, es decir


apenas el 2% tenían conocimiento del significado de aprendizaje significativo,
estas dos personas correspondían al grupo de docentes, el 43% correspondiente a
la sumatoria de las alternativas casi siempre y ocasionalmente relacionaban el
aprendizaje significativo con la acumulación de saberes, finalmente el 54%
desconocían la terminología.

101
Pregunta 3

Tiene conocimiento de la metodología utilizada por el docente?

Tabla 3

Gráfico 3

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

La tendencia del gráfico apunta a que un 76% de los alumnos desconocen la


metodología utilizada por el docente, y apenas un 3,6% manifiesta conocer la
metodología utilizada por este, el porcentaje representa apenas a tres estudiantes y
el mismo porcentaje refieren aquellos que mencionan conocer casi siempre dicha
metodología, con el resultado obtenido se pone de manifiesto un desconocimiento
por parte del docente de metodología estandarizada acorde a la enseñanza de nivel
superior.

102
Pregunta 4

Considera que el aprendizaje grupal incide en su desarrollo profesional?

Tabla 4

Gráfico 4

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

La tendencia del gráfico refiere supone el 71% de los encuestados considera que
el aprendizaje grupal fortalecería su desarrollo profesional, lo que refuerza la
hipótesis de que al aplicar técnicas de aprendizaje colaborativo se mejoraría el
nivel académico, en contraparte a este resultado apenas un 7% de los encuestados
consideraron que el aprendizaje grupal incidiría en su desarrollo profesional.

103
Pregunta 5

¿Le satisface la metodología de enseñanza basada en el trabajo en equipo?

Tabla 5

Gráfico 5

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

El 73,8% marca una tendencia de satisfacción con la metodología del trabajo en


equipo, dicho porcentaje refuerza la hipótesis de que al implementar técnicas de
aprendizaje colaborativo se mejoraría el nivel académico tanto en alumnos como
en docentes, apenas un 7% de los encuestados manifiestan insatisfacción con la
metodología grupal.

104
Pregunta 6

¿El docente emplea metodología de enseñanza novedosa y motivadora?

Tabla 6

Gráfico 6

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

La tendencia de 71.4% del gráfico supone la ausencia de metodología adecuada


por parte del docente, lo que valida la hipótesis que refiere que más del 70% de
los docentes aplican metodología inadecuada, y apenas un 3,6% de los
encuestados manifestaron que el docente aplica metodología acorde a su nivel de
estudios.

105
Pregunta 7

¿El docente es motivador y genera la participación de todos en su curso?

Tabla 7

Gráfico 7

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

Un porcentaje de 59,5 % de los encuestados refieren que el docente no establece


un proceso de empatía y dinamismo en sus clases, un 28,6% refieren que
ocasionalmente el docente es un ente motivador y apenas un 7,1 % manifiesta que
el docente es motivador y empático al impartir la clase.

106
Pregunta 8

¿Estima que una buena metodología incide en el aprendizaje?

Tabla 8

Gráfico 8

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
El porcentaje de 67,9% valida la hipótesis en referencia a la relación existente
entre metodología adecuada y mejoramiento del nivel académico, de igual
manera un 27,4% de los encuestados validan la misma hipótesis por lo tanto si
existe relación entre la metodología y su incidencia en el desarrollo académico.

107
Pregunta 9

¿El docente demuestra conocimiento y dominio de técnicas de aprendizaje?

Tabla 9

Gráfico 9

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
El porcentaje de 70,2% pone de manifiesto el desconocimiento por parte de los
docentes de técnicas metodológicas apropiadas para la enseñanza a nivel superior,
esto valida la hipótesis de que más del 70% de los docentes desconocen de
metodologías adecuadas para la enseñanza a nivel superior.

108
Pregunta 10

¿La metodología empleada por el docente incide en un mejor


aprovechamiento de los contenidos?

Tabla 10

Gráfico 10

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
El 85,7% de los encuestados manifiestan que la metodología empleada por el
docente no es significativa en el aprovechamiento de los contenidos, lo cual valida
las hipótesis planteadas que refieren a la inadecuada metodología y el
desconocimiento por parte de los docentes de técnicas y métodos acordes con la
enseñanza a nivel superior

109
Pregunta 11

¿Durante las clases su participación se basa en aportaciones que favorecen al


grupo?

Tabla 11

Gráfico 11

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
El 56% de los encuestados manifiestan no realizar aportaciones significativas que
favorezcan el aprendizaje del grupo, esto pone de manifiesto la falta de
motivación por parte del estudiante y un deficiente desarrollo grupal que
fortalezca los procesos de aprendizaje, lo que se verifica con el 14,3% que si
realiza aportaciones hacia el grupo, este porcentaje representa apenas a dos
alumnos que participan activamente durante la clase.

110
Pregunta 12

¿El trabajo en equipo favorece un mayor aprovechamiento de los


contenidos?

Tabla 12

Gráfico 12

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
La mitad de los encuestados manifiestan que el trabajo en equipo favorece el
aprovechamiento de los contenidos, sin embargo un 36,9% refieren que el trabajo
grupal beneficia la asimilación de contenidos.

111
Pregunta 13

¿Está de acuerdo en que se realicen evaluaciones periódicas de lo aprendido


en clase?

Tabla 13

Gráfico 13

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
El 72% de los encuestados manifiestan inconformidad en que se apliquen
evaluaciones periódicas, lo que significaría un rechazo hacia la exigibilidad en el
cumplimiento de tareas y revisión de contenidos a lo que se agrega la preferencia
hacia metodologías facilistas que requieran el mínimo esfuerzo por parte del
estudiante.

112
Pregunta 14

¿Considera que el aprendizaje grupal favorece las relaciones entre


compañeros?

Tabla 14

Gráfico 14

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
Porcentajes de 72,6% y 19% ponen de manifiesto que la mayoría de los
encuestados consideran que el aprendizaje grupal favorece las relaciones entre los
miembros del grupo, en este caso favorecería la implementación de metodología
grupal como lo es el aprendizaje colaborativo.

113
Pregunta 15

¿Según su opinión, las tareas facilistas fortalecen su desarrollo académico?

Tabla 15

Gráfico 15

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
El gráfico muestra que la gran mayoría de los encuestados están de acuerdo en
que las tareas facilistas no fortalecen su desarrollo académico, lo que reafirma la
necesidad de implementa métodos adecuados para la enseñanza superior que
exijan mayor compromiso y esfuerzo por parte de los estudiantes.

114
Pregunta 16

¿En clase se utilizan guías metodológicas que orienten y faciliten el


aprendizaje?

Tabla 16

Gráfico 16

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
Un 47,6% de los encuestados manifiesta que ocasionalmente reciben guías
metodológicas por parte del docente, lo que se suma a un 31% de encuestados que
manifiestan que nunca reciben una guía que fortalezcan y faciliten su aprendizaje.

115
Pregunta 17

¿Piensa que la implementación de guías por parte del docente mejoraría su


calidad académica?

Tabla 17

Gráfico 17

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
Un 46,4% y un 41,7% manifiestan que la calidad académica de su aprendizaje se
mejoraría si el docente utilizara guías metodológicas que faciliten su aprendizaje y
por ende mejoren su nivel académico.

116
Pregunta 18

¿Se deberían implementar programas de capacitación constante para el


docente?

Tabla 18

Gráfico 18

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
La totalidad de los encuestados refieren que la capacitación constante de los
docentes es necesaria para elevar el nivel académico, este resultado se obtiene al
sumar los porcentajes que se obtienen a dicha pregunta 70,2% manifiestan que
siempre es importante implementar programas de capacitación docente lo que se
suma al 29,8% que opinan que casi siempre esta actividad beneficiaría el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

117
Pregunta 19

¿Con la capacitación constante del docente se podría mejorar la calidad


académica de la institución?

Tabla 19

Gráfico 19

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

El 59,5% y el 36,9% consideran que la capacitación del docente favorecería el


nivel académico y mejoramiento de la educación superior, estos porcentajes
validan la hipótesis que refiere que si se aplica el modulo para docentes, estos
mejoraran su nivel académico y por ende el de sus alumnos.

118
Pregunta 20 (Docente)

Participa usted de talleres de capacitación en docencia superior?

Tabla 20
MODULO DOCENTE
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos Siempre 1 1,0 10,0
Ocasionalme 2 2,0 20,0
nte
Nunca 7 7,0 70,0
Total 10 100,0

Gráfico 20

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
El 70% de los docentes encuestados manifiestan que nunca han participado en
talleres de capacitación a lo que se agrega que el 20% ocasionalmente han
participado de capacitaciones que mejoren su nivel académico, cabe mencionar
que dos de los encuestados pertenecen a la parte de coordinación académica por lo
tanto se valida la hipótesis de que más del 65% de los docentes manifiestan no
poseer conocimientos sobre metodología de enseñanza a nivel superior.

119
Pregunta 21 (Docente)

Posee conocimientos de metodología de enseñanza a nivel superior?

Tabla 21

Gráfico 21

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco
Un porcentaje de 80% de los encuestados manifiestan no poseer conocimientos en
metodología de enseñanza adecuada a la educación superior y únicamente un 10%
manifiestan tener conocimientos de metodología en docencia superior, estos
resultados validan la hipótesis de que más del 70% de los docentes manifiestan no
poseer conocimientos sobre metodología de enseñanza a nivel superior.

120
Pregunta 22 (Docente)

Al aplicar técnicas estandarizadas de trabajo grupal se mejoraría el nivel


académico de los estudiantes?

Tabla 22

Gráfico 22

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

El 100% de los docentes y personal administrativo encuestado considera que la


aplicación y el conocimiento de metodología de enseñanza adecuada elevarían su
nivel académico y el de los estudiantes

121
Pregunta 23 (Docente)

Que aspectos cree que se pueden mejorar aplicando la metodología del


aprendizaje colaborativo?

Tabla 23

Gráfico 23

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

Un 50% de los encuestados manifiestan que a través del aprendizaje colaborativo


se desarrollaría la investigación, un 20% afirma que se mejoraría la participación
individual y porcentajes iguales afirman que se mejoraría el aprendizaje grupal, el
desempeño docente y la calidad académica.

122
Pregunta 24 (Docente)

Cuál de los siguientes técnicas de aprendizaje incidiría mayormente en el


desarrollo de competencias?

Tabla 24

Gráfico 24

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

40% de los docentes y personal administrativo encuestado considera que el


estudio de casos incidiría en un mayor desarrollo de competencias, el desarrollo
de conceptos y análisis de contenidos ocupan un porcentaje similar del 20%,
finalmente la investigación bibliográfica y el debate mantienen un porcentaje
igual al 10%.

123
Pregunta 25 (Docente)

Cuál sería la técnica metodológica adecuada para que la participación de los


alumnos sea dinámica e incentive la participación?

Tabla 25

Gráfico 25

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

El 50% de los encuestados considera que el trabajo grupal es la técnica más


adecuada para generar dinamismo y participación, el 20% considera que la
competitividad es lo más adecuado y en porcentajes similares de 10% considera
que lo más adecuado es la aportación individual, la relación alumno-docente y el
cumplimiento de objetivos.

124
Pregunta 26

Considera necesario la creación de un módulo de AC que capacite a los


docentes en metodología acorde con la enseñanza superior.?

Gráfico 26

El gráfico muestra una tendencia mayoritaria de un 80% de docentes que


manifiestan la necesidad de capacitación y por ende la implementación de un
módulo de aprendizaje colaborativo que mejore su calidad académica y la de sus
alumnos.

125
Pregunta 27 (Docente)

Posee titulación de cuarto nivel?

Tabla 27

Gráfico 27

Fuente: Alumnos y docentes de psicología clínica UTSAM


Autor: PS. Jimmy Rivadeneira Velasco

De los docentes encuestados solamente una persona posee título de cuarto nivel,
quién desempeña el papel de docente y de coordinador académico, esto representa
el 10% del total de encuestados, el 90% afirman no tener una titulación de cuarto
nivel.

126
PRUEBA DE HIPÓTESIS

Las hipótesis se sometieron a la comprobación empírica para determinar que la


situación mencionada en el planteamiento del problema es verdadera de acuerdo a
lo que el investigador observa.
La necesidad de procesos de capacitación a nivel de educación superior por parte
de los docentes es un hecho relevante y que requiere intervención inmediata, la
aplicación de metodologías inadecuadas inciden directamente en el deficiente
aprovechamiento de los contenidos y puesta en práctica de los conocimientos
adquiridos por parte de los estudiantes.
Los elevados porcentajes obtenidos en cada una de las preguntas manifiestan una
tendencia hacia la toma de acciones en torno a los distintos tópicos mencionados
en cada una de las preguntas, el hecho de que más del 70% de los docentes
manifiesten no poseer una preparación previa para ejercer la docencia evidencia
uno de varios vacíos en la educación de tercer nivel, además dicha situación es
evidenciada por los alumnos.
Los alumnos en en más del 70% que sus docentes no manejan una metodología
adecuada que en gran medida fortalecería sus conocimientos y los motive a iniciar
proyectos de investigación entre otras cosas. En definitiva la implementación de
metodología adecuada a la demanda de la carrera y la capacitación de docentes
influiría para que estos mejoren su nivel profesional y por ende elevan la calidad
académica de las instituciones a las que se pertenecen.
Las preguntas contenidas en el formulario de encuesta refieren características
inherentes a cada una de las hipótesis planteadas, los resultados estadísticos
obtenidos validan cada una de ellas y constituyen una prueba para el
establecimiento de mejoras en los procesos de enseñanza a nivel superior, lo que
incluye la capacitación del docente, el empleo de metodologías adecuadas y la
necesidad de profesionalización en el área de enseñanza de tercer nivel, lo que
involucra la exigencia de titulaciones de cuarto nivel en los docentes. Los
resultados obtenidos y su relación con las hipótesis planteadas se resumen de la
siguiente manera:

127
 Más del 65% de los docentes de la carrera de psicología clínica no
emplean metodología adecuada a nivel superior

Los resultados obtenidos en la pregunta 21 arrojan un resultado que valida esta


hipótesis ya que según los resultados un 80% de los docentes encuestados
manifiestan no tener conocimientos en metodología de enseñanza acorde con las
exigencias del aprendizaje a nivel superior, en la mayoría de los casos los
docentes llevan a las aulas las mismas técnicas con las cuales aprendieron cuando
fueran estudiantes, es decir su experiencia docente se basa en la experiencia
vivencial más no en una preparación previa que los califique como docentes de
nivel superior, las principales técnicas de enseñanza aplicadas por los docentes se
basan en la lectura memorística de los contenidos y en investigaciones
bibliográficas sin mantener objetivos específicos en cada uno de los módulos de
enseñanza, en otras palabras la metodología implementada por la gran mayoría de
docentes se basa en estímulo respuesta

 Más del 65% de los docentes manifiestan no poseer conocimientos sobre


metodología de enseñanza a nivel superior.

Así como en la pregunta En la pregunta 21 se obtuvo como resultado que un 80%


de los docentes encuestados manifiestan no poseer conocimiento en metodología
acorde a la enseñanza a nivel universitario, de igual manera en la pregunta 20 se
revela que un 70% de los docentes nunca han recibido capacitación que fortalezca
sus conocimientos en la aplicación de metodologías para la enseñanza
universitaria, a esto se suma que apenas un 20% de los docentes encuestados
ocasionalmente han tenido capacitación de este tipo, cabe agregar que el 70%
representa a siete docentes y aquellos que constantemente reciben capacitación o
se involucran particularmente en cursos y talleres apenas constituye el 10%, es
decir solamente un docente del total encuestado posee los conocimientos y cumple
con las exigencias académicas para actuar como docentes, a esto se suma que este
único docente posee una titulación de cuarto nivel que lo califica para ejercer la
docencia universitaria, este resultado se visibiliza en la pregunta 27 del formato de
encuesta.

128
 Más del 65% de los docentes plantean la necesidad de contar con un
módulo de capacitación en técnicas de aprendizaje colaborativo.
Los resultados obtenidos en la pregunta 26 manifiestan una fuerte
tendencia hacia el requerimiento por parte de los docentes de la
implementación de un módulo de aprendizaje colaborativo, el mismo que
mejoraría notablemente su desenvolvimiento docente, este resultado
ratifica la hipótesis en la cual más del 65% de los docentes encuestados
manifiestan su necesidad de acceder a capacitaciones que mejoren su nivel
académico, en este caso el pedido mayoritario de los docentes está referido
hacia la creación de un módulo de aprendizaje colaborativo que fomente el
desarrollo de estrategias y técnicas que beneficien no solo a su desarrollo
académico sino al proceso de aprendizaje de sus alumnos y como agregado
el mejoramiento académico a nivel institucional.
 Si se aplican las técnicas de aprendizaje colaborativo en los alumnos
de la carrera de psicología clínica estos mejorarán su nivel académico.
Una de las más poderosas fuerzas motivadoras de los individuos, es
sentirse respetados y apoyados por los integrantes del grupo al que
consideran importante pertenecer y mantener su posición dentro de él.
Ante esta premisa es importante recalcar que los resultados obtenidos en
las preguntas 12 y 14 arrojan resultados que favorecen la metodología de
trabajo grupal o en equipo para el mejor aprovechamiento de contenidos
en una determinada especialidad, de acuerdo con esto vemos que en la
pregunta 12 se obtiene un resultado de 50% para aquellos alumnos
encuestados que consideran que el aprendizaje en grupo favorece la
asimilación de los contenidos académicos, a este porcentaje se agrega que
el 36% considera casi siempre importante o beneficioso la implementación
del trabajo grupal para lograr un mejor aprovechamiento de los contenidos,
lo que da por añadidura un mejor nivel académico, al obtener la sumatoria
de ambos porcentajes obtenemos que un 86% considera beneficioso la
implementación de metodología grupal para mejorar el nivel académico,
además en la pregunta 14 se pone de manifiesto que el 72,6% de los
encuestados considera que el aprendizaje grupal favorece la interacción de

129
los integrantes del grupo y favorece el compañerismo, ambas preguntas y
sus resultados validan la hipótesis expuesta.

Actualmente muchos estudiantes evalúan al docente en base al facilismo


que este brinda para la presentación de tareas y trabajos de investigación,
los cuales en su mayoría son producto del “copia y pega”, de trabajos
expuestos en la web que poco o nada favorecen el desarrollo de
competencias.
La pregunta número 9 evidencia la percepción que tienen los alumnos hacia
el deficiente manejo de metodología pedagógica por parte del docente, tal
es así que el 70,2% de los alumnos encuestados refieren que los docentes
no tienen la capacitación adecuada para la enseñanza a nivel superior, lo
cual valida la hipótesis referida a que más del 65% de los docentes no
emplean metodología adecuada para la enseñanza a nivel superior.

Los resultados obtenidos en la pregunta 18 ponen de manifiesto el pedido


de la totalidad de alumnos encuestados en que manifiestan que siempre o
casi siempre es necesaria la capacitación del docente para que este a través
de la metodología adecuada mejore el nivel académico tanto de sí mismo
como de los estudiantes.

En la pregunta 21 el 80% de los docentes encuestados manifiestan no tener


conocimiento de metodología para enseñanza a nivel superior, más bien su
actuación es empírica y en ciertos casos tradicionalista.
El resultado obtenido en la pregunta 19 refiere que el 59,5% de los
encuestados encuentra necesaria la capacitación del docente para elevar la
calidad académica institucional, por lo tanto por lo expuesto se valida la
hipótesis de que al capacitar a los docentes mediante un módulo de
capacitación estos mejorarían su nivel académico y el de los alumnos.

130
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
La investigación realizada pone de manifiesto las deficiencias existentes en
los sistemas educativos de nivel superior, la muestra obtenida de los
alumnos del segundo año de la UTSAM refiere un problema que coexiste
en la mayoría de las instituciones de educación superior, los resultados
obtenidos en muchas de las preguntas refieren un deterioro de la calidad
académica que en el caso de la UTSAM y otras trece universidades
evaluadas derivó en su cierre definitivo, los porcentajes elevados en
preguntas referentes a la metodología inadecuada utilizada por los docentes
y la falta de capacitación en metodología acorde a la enseñanza a nivel
superior junto con el deficiente número de docentes con titulación de cuarto
nivel permiten visualizar un escenario nada prometedor para el novel
profesional y para el estudiante que inicia su preparación académica.
 Apenas el 10% de los docentes cumple con el requerimiento de un
título de cuarto nivel, correspondiendo este porcentaje a un solo
profesor.
 80% de los docentes manifiestan no tener conocimiento en la
aplicación de metodologías acorde a la enseñanza a nivel
universitario.
 El 72,6% de los alumnos encuestados manifiesta no estar de
acuerdo con avaluaciones periódicas, por lo tanto este resultado
representa un llamado de atención hacia la expectativa que
mantienen los estudiantes al ingresar a un centro de estudios,
expectativa que en ciertos casos se centra en obtener un título
universitario con el mínimo esfuerzo.
 Los docentes en su mayoría manifiestan su necesidad de acceder a
módulos de capacitación en metodología de educación superior que
mejore su nivel académico.

131
 La gran mayoría de estudiantes encuestados manifiestan
favoritismo hacia aquellas actividades que requieran el mínimo
esfuerzo.
 La metodología aplicada por los docentes no incide en el desarrollo
y fortalecimiento de competencias necesarias para el mejoramiento
académico de sus alumnos.
Frente a la diversidad de problemas educativos que afectan al sistema cuyo
receptor directo es el estudiante, la actitud de los maestros puede tomar una
variedad de matices, entre ellas: dejar hacer, dejar pasar; tratar la situación
en forma superficial; o bien, sensibilizarse ante la problemática y tratar de
buscarle solución al menos como problema que necesita una solución; pero,
fuera de la primera actitud enumerada, las otras reciben muy poca atención
o en el peor de los casos no constituyen motivo de preocupación para los
docentes.
El pedido mayoritario por parte de los docentes hacia la creación de un
módulo que fortalezca su desarrollo académico y que adicione a su
experiencia docente una serie de técnicas dirigidas hacia la mejora de la
enseñanza pone de manifiesto un problema aún mayor en los centros de
educación superior y es aquel que involucra la contratación de personal
docente que traen consigo poco o nada de experiencia en metodología de
enseñanza, más bien la contratación de docentes noveles se condiciona
únicamente a la presentación de un título profesional, lo cual en ningún
momento es referente para la impartición de la docencia universitaria. Es
por esta y otras razones mencionadas que el presente trabajo busca
evidenciar la gran cantidad de problemas existentes en la educación
superior, tratando uno de tantos, procurando establecer las causas que
generan el déficit en el aprendizaje de los estudiantes universitarios
específicamente en la carrera de psicología clínica, en donde las
competencias de capacidad crítica, comunicación verbal, creatividad,
tolerancia al estrés, independencia e iniciativa son variables inherentes al
perfil profesional que demanda el colectivo social.

132
Las deficiencias identificadas obedecen a una serie de factores como los
mencionados, a los cuales se suman el incumplimiento de ciertos
indicadores como la relación con la comunidad y la falta de espacios
adecuados para la realización de prácticas pre profesionales, información
revelada por el psicólogo Pedro Marcano, coordinador académico y
docente de la carrera de psicología clínica.
En conclusión y de acuerdo a mi experiencia considero que la aplicación de
metodologías acordes con niveles de enseñanza de nivel universitario
representaría un fuerte argumento para elevar la calidad académica
institucional y el aprovechamiento de los contenidos basados en estrategias
grupales como las referidas en el enfoque colaborativo, ya que dicha
metodología entre otras cosas pretende el desarrollo del ser humano,
teniendo como motivación el compromiso personal y la libertad para
participar o no en la interacción grupal a lo que se suma el aporte individual
que favorece al enriquecimiento del grupo. Las falencias identificadas con
un alto porcentaje representan un argumento válido que incide en el cierre
definitivo de la Universidad San Antonio de Machala, además cabe agregar
que el fracaso de los estudiantes en los exámenes de reubicación en otras
universidades dan por hecho la existencia de una problemática aún mayor
que subsiste desde la educación inicial y el deterioro del contenido
cognitivo de los estudiantes al asumir de por si la implicación del mínimo
esfuerzo para la obtención de un título universitario.

Recomendaciones

Las recomendaciones siguientes están dirigidas hacia los centros de


educación superior que de una u otra manera deben mejorar aquellos
indicadores relacionados con el personal docente y metodología acorde con
la enseñanza de nivel superior, el punto final de la investigación realizada
en la UTSAM está representado por el cierre definitivo de dicha institución
académica, sin embargo es menester de este investigador realizar las
siguientes recomendaciones que deberían haberse implementado en caso de
no haberse dado el referido desenlace.

133
 Que los docentes sean capacitados de manera constante en metodología
que fomente la participación grupal e individual de los estudiantes,
generando interés hacia la investigación y búsqueda de respuestas a
interrogantes académicas y desarrollo humano.
 Los docentes deben auto exigirse en su preparación académica a través de
titulaciones de cuarto nivel que mejoren su nivel académico y les brinde
las herramientas metodológicas adecuadas las cuales al ponerlas en
práctica mejorarían el nivel académico institucional y el de sus alumnos
 Aprovechar el marco legal vigente que facilita la integración de los saberes
de la ciencia con la práctica de los estudiantes en procesos productivos.
 Sustentar como fortaleza el hecho que el 100% de los docentes considera
necesaria la implementación de técnicas estandarizadas que fomenten y
motiven la participación grupal y el crecimiento académico individual.
 Aprovechar el incentivo que representa el 71,4% de estudiantes que
consideran que la implementación de metodología grupal desemboca en el
mayor aprovechamiento de los contenidos y por ende en elevación de su
nivel académico.
 Aprovechar el recurso humano de docentes quienes consideran necesaria
la constante capacitación hacia metodologías de enseñanza, sumada a la
motivación por acceder a titulaciones de cuarto nivel como maestrías y
especialidades relacionadas con su desempeño profesional.

134
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

INFORMACIÓN GENERAL

Ficha técnica

Nombre: Módulo práctico Para La Aplicación De La Metodología Del


Aprendizaje Colaborativo

Autor: Ps. Jimmy Rivadeneira Velasco

Involucrados: Docentes

Fecha:

Alcance: Capacitar a los docentes en el manejo de metodología del aprendizaje


colaborativo

Características: Presencial, participativo

Nivel: Capacitación en educación superior

Beneficiarios: Docentes y estudiantes

Tiempo de ejecución: 4 semanas

Número de componentes: 3 unidades

Caracterización: El módulo recoge la experiencia de muchos docentes de nivel


superior de universidades de EEUU y Europa que han utilizado la metodología del
AC y contiene los fundamentos y estrategias para usarlo con eficacia en el aula,
así como el aprendizaje de varias técnicas que favorecen tanto el trabajo grupal
cómo el desarrollo individual, además el módulo contiene formularios de
autoevaluación, evaluación de cada integrante del grupo y cuadros de evaluación
grupal. Lo cual fortalece el desarrollo de las responsabilidades individuales dentro
del grupo de estudiantes.

135
INTRODUCCIÓN

La propuesta consiste en efectuar procesos de capacitación a los docentes en la


metodología del aprendizaje colaborativo, la cual luego de aplicada en el aula
generará acciones sobre la participación de los jóvenes como actores protagónicos
en sus procesos de aprendizaje.

Se desarrollarán contenidos relacionados con la interacción en el trabajo grupal,


tratando de construir un modelo de vinculación con cada uno de los integrantes
del grupo desde la perspectiva de la participación activa, el debate y el
pensamiento crítico, tendiente a generar estrategias de cambio en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el módulo permitirá el desarrollo de estrategias docentes


que puestas a prueba en la impartición de clases propenderá al aprovechamiento
de los contenidos y por ende hacia el mejoramiento de la calidad académica, tanto
de docentes como de estudiantes

El éxito del módulo al aplicarlo en el aula de clases contempla diferentes factores,


entre los cuales se encuentra la interacción entre los miembros del grupo, una
meta compartida y entendida, respeto mutuo y confianza, múltiples formas de
representación, creación y manipulación de espacios compartidos, comunicación
continua, ambientes formales o informales y líneas claras de responsabilidad.

El modulo propuesto requiere de una preparación más avanzada para trabajar con
grupos de estudiantes. El aprendizaje fundamental es el conocimiento básico,
representado por creencias justificadas socialmente en las cuales todos estamos de
acuerdo: gramática, ortografía, procedimientos matemáticos, hechos históricos,
representarían tipos de conocimiento fundamental.

El conocimiento no fundamental es derivado a través de razonamiento y el


cuestionamiento en lugar de la memorización. Los estudiantes deben dudar de las
respuestas, incluso de las del profesor, y deben ser ayudados para arribar a
conceptos mediante la participación activa en el proceso de cuestionamiento y
aprendizaje.

136
Como resultado de esta acción, el nuevo conocimiento es creado; algo que no
ocurre cuando se trabaja con hechos e información asociada al conocimiento
fundamental. El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del
aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es
también un aprendiz.

Justificación e importancia

A través de la implementación de dicha metodología se espera solucionar ciertos


problemas evidenciados en la extinta Universidad San Antonio de Machala y
reflejados en los resultados de las encuestas, el empirismo tradicionalista basado
en técnicas del condicionamiento operante visibiliza la falta innovación por parte
de los docentes al llevar a las aulas una metodología heredada de sus profesores
universitarios la cual se observa en la deficiente calidad académica expuesta en el
ranking académico de universidades ecuatorianas, de las cuales 14 de ellas fueron
cerradas de manera definitiva. Con la implementación de la metodología referida
se espera que los docentes cuenten con herramientas prácticas que promuevan en
el estudiante el deseo por aprender y el desarrollo individual de cada estudiante a
través del aprovechamiento de los contenidos, el pensamiento crítico y las
aportaciones significativas de cada estudiante, para de esta manera construir el
conocimiento.

Objetivos:

 Capacitar a los docentes en la metodología del aprendizaje colaborativo


 Diseñar un módulo guía para la implementación de la metodología del
aprendizaje colaborativo en el aula.
 Desarrollar 3 unidades de trabajo, que cubran todos los aspectos
metodológicos referentes a la metodología del AC

137
Diagnóstico:

Luego de desarrollada la investigación se evidenciaron una serie de problemas que


reafirman la ya existente crisis de la educación superior, entre los problemas
detectados se enumeran los siguientes:

 Deficiente preparación académica de los docentes


 Inadecuado uso de las tics por parte de los estudiantes para el desarrollo de
tareas y procesos de investigación
 Desconocimiento por parte de los docentes de metodología adecuada al
sistema de educación superior
 Utilización de metodologías no acordes con el desarrollo de competencias
a nivel superior.
 Escaso desarrollo de programas de capacitación docente
 Falta de guías metodológicas
 Deficiente aprovechamiento de los contenidos académicos por parte de los
estudiantes.

Todos estos problemas inciden en la llamada falta de calidad académica


evidenciada por los organismos estatales y que dieron como consecuencia el cierre
definitivo de catorce universidades incluida la UTSAM. Dentro de esta
problemática sin embargo se pone de manifiesto el interés de los docentes por
acceder a procesos de capacitación que les permita elevar su calidad académica y
por consiguiente la de sus alumnos, a esto se suma la necesaria implementación de
metodología de enseñanza-aprendizaje que favorezca el desarrollo de la
investigación a nivel institucional y el fortalecimiento de habilidades y destrezas a
nivel individual y grupal.

La implementación de metodologías de trabajo grupal han demostrado una mayor


incidencia en el aprovechamiento de contenidos y desarrollo de competencias, sin
embargo cabe aclarar que la metodología del aprendizaje colaborativo incide en
mayor medida hacia la aportación significativa da cada uno de los integrantes del
grupo apartándose de la dependencia de aquellos estudiantes que demuestran
mayores conocimientos ya que la misma metodología otorga responsabilidades a

138
cada uno de los integrantes del grupo de estudio promoviendo el desarrollo de
habilidades y destrezas sociales, promueve la comunicación y permite desarrollar
destrezas de autodescubrimiento y pensamiento crítico.

El pedido de los docentes hacia la problemática evidenciada obedece hacia el


desarrollo de programas de capacitación constante y la elaboración de guías
metodológicas que se adscriban a las exigencias sociales, las cuales demandan una
mejor preparación de los noveles profesionales y un sentido de excelencia hacia
los docentes que los encaminan hacia la obtención de un título universitario.

El cierre de la UTSAM verifica los resultados obtenidos en las encuestas y


corrobora la opinión de ciertos sectores estatales al referirse a la visión
mercantilista de ciertas instituciones de educación superior cuyo fin último se
oponía de manera elocuente a la misión y la visión con la cual son erigidas las
universidades e instituciones de tercer nivel.

Estructura:

El módulo se divide en tres capítulos y diez unidades en las que se tratará de


abordar las cuestiones de porqué, cómo y qué del aprendizaje colaborativo

La primera parte, es una revisión breve pero global de la investigación sobre el


aprendizaje colaborativo. Aborda la pregunta ¿Por qué utilizar el aprendizaje
colaborativo? Explica los fundamentos epistemológicos que diferencian el
aprendizaje cooperativo del colaborativo, resume la teoría del aprendizaje actual,
presenta los fundamentos pedagógicos de la colaboración y sintetiza la
investigación relativa a la eficacia del aprendizaje colaborativo, finalmente se
exponen una serie de mitos acerca del Aprendizaje colaborativo, los mismos que
han generado una concepción errónea de sus objetivos y por consiguiente del uso
inadecuado de las técnicas.

La segunda parte: Implementación del aprendizaje colaborativo recoge la


experiencia de muchos docentes que la han utilizado en sus clases, en muchos
tipos de centros y disciplinas. Aborda la cuestión de cómo usarlo con eficacia en
el aula, ofreciendo consejos prácticos acerca de cómo formar los grupos, como

139
estructurar la tarea de aprendizaje, cómo prever y resolver problemas y como
garantizar la responsabilidad individual.

Finalmente la tercera parte: Técnicas de aprendizaje colaborativo (TACs) contiene


descripciones detalladas de veintiún técnicas para crear tareas de trabajo en
equipos eficaces. Ofrece respuestas a la pregunta ¿Qué puedo hacer, en la práctica
para conseguir que los estudiantes participen activamente en el aprendizaje
colaborativo? Organizadas en cuatro categorías según las tareas, las TACs son
instrumentos sencillos y flexibles que pueden adaptarse para que se ajusten a
variadas disciplinas, objetivos de enseñanza y contextos de aprendizaje muy
diversos.

140
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA SAN ANTONIO DE MACHALA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

MÓDULO INSTRUCTIVO PARA EL DOCENTE

CALLE LOJA 312 ENTRE 25 DE JUNIO Y 10 DE AGOSTO

MACHALA-EL ORO

141
CONTENIDO

ÍNDICE
Pág.
CAPÌTULO I
INTRODUCCIÓN
UNIDAD I 2
Argumentos a favor del aprendizaje colaborativo
1.1 Que entendemos por aprendizaje colaborativo 3
1.2 Qué diferencias hay entre aprendizaje cooperativo y colaborativo 4
1.3 Fundamento pedagógico del aprendizaje colaborativo 9
1.4 Los diez mitos acerca del Aprendizaje Colaborativo 9

CAPITULO II
IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
UNIDAD 2
Orientar a los estudiantes 16
2.1 Presentación y primeros contactos 16
2.2 Presentación de la asignatura 17
2.3 Revisión del programa 17
UNIDAD 3
Formar grupos
3.1 Tipos de grupos 19
3.2 Tamaño de los grupos 20
3.3 Los miembros de los grupos 21
UNIDAD 4
Estructurar la tarea de aprendizaje
4.1 Diseño de la instrucción inicial de la tarea de aprendizaje 22
4.2 Crear tareas relacionadas con el diseño general de la asignatura 24
4.3 Taxonomía de objetivos de Bloom 24

142
UNIDAD 5
Facilitar la colaboración de los estudiantes
5.1 Presentación de la actividad 29
5.2 Observar los grupos e interactuar con ellos 30
5.3 Abordar los problemas 32
5.4 Técnicas de comunicación del informe del grupo 34
5.5 Ayudar a los grupos a concluir la actividad 35
UNIDAD 6
Calificar y evaluar el aprendizaje colaborativo
6.1 Garantizar la responsabilidad individual y la interdependencia grupal 35
positiva
6.2 Orientaciones generales para calificar el trabajo colaborativo 37
CAPITULO III
Técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC)
UNIDAD 7
Técnicas para el diálogo 40
7.1 TAC 1: Piensa forma pareja y comenta 40
7.2 TAC 2: Rueda de ideas 43
7.3 TAC 3: Grupos de conversación 44
7.4 TAC 4: Para hablar paga ficha 46
7.5 TAC 5: Debate crítico 47
UNIDAD 8 49
Técnicas para la enseñanza recíproca
8.1 TAC 6: Toma de apuntes por parejas 50
8.2 TAC 7: Celdas de aprendizaje 52
8.3 TAC 8: Juegos de rol 55
8.4 TAC 9: Rompecabezas 57

143
UNIDAD 9 58
Técnicas para la resolución de problemas
9.1 TAC 10: Pasa el problema 59
9.2 TAC 11: Estudios de casos 61
9.3 TAC 12: Resolución estructurada de problemas 63
9.4 TAC: 13 Equipos de análisis 65
9.5 TAC 14: Investigación en grupos 67

UNIDAD 10 70
Técnicas centradas en la escritura
10.1 TAC 15: Diarios para el diálogo 70
10.2 TAC 16: Mesa redonda 73
10.3 TAC 17: Ensayos diádicos 75
10.4 TAC 18: Corrección por el compañero 78
10.5 TAC 19: Escritura colaborativa 80
10.6 TAC 20: Antologías de equipo 82
10.7 TAC 21: Seminario sobre una ponencia 84
Material de referencia 87
Estudios sobre la eficacia del aprendizaje colaborativo 88
Efectos cognitivos del aprendizaje colaborativo 88
Efectos no cognitivos del aprendizaje colaborativo 90
Ejemplos de aplicación del aprendizaje colaborativo 93

144
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

El siglo XXI presenta una paradoja a la educación superior. En un momento


crucial de nuestra historia en que estudiantes y padres de familia consideran que la
educación universitaria es una necesidad e ingresar en una universidad acreditada
es más competitivo que nunca, la sociedad ecuatoriana en general y los
educadores se preguntan acerca de que aprenden los estudiantes en la universidad
y buscan prueba de ello. Esta preocupación se generaliza a nivel mundial lo cual
ha generado más investigación, más legislación y mayor exigencia en los centros
de enseñanza superior dirigida a mejorar la calidad del aprendizaje de los
estudiantes; como mejorar la eficacia de la enseñanza y como hacer ambas cosas
de forma asequible y eficiente. Aunque en este aspecto las opiniones difieren y se
centran en diversos debates, sin embargo hay un acuerdo unánime acerca de la
permanente necesidad de mejorar.

El aprendizaje colaborativo atrae el interés porque aborda diversas cuestiones


importantes relacionadas con la mejora del aprendizaje de los estudiantes, la
conclusión predominante de medio siglo de investigación es que los docentes no
pueden limitarse a transferir conocimientos a los alumnos. Los mismos
estudiantes deben estructurar su mente mediante un proceso de asimilación de
información en su propio entendimiento. El aprendizaje significativo y duradero
se produce mediante la implicación personal y activa. Las ventajas del aprendizaje
colaborativo para los estudiantes que se implican activamente son claras cuando
se comparan con métodos más tradicionales, como las clases magistrales y los
diálogos en grupo, en los que por regla general solo pueden intervenir o participar
unos pocos alumnos, lo que en algunos casos fortalece el esquema facilista al que
muchos alumnos están adecuados. El presente módulo representa una alternativa
de capacitación docente que de alguna manera mejore el desarrollo académico de
los alumnos y fortalezca la capacidad docente a nivel superior. En el primer
capítulo se explica de manera detallada los argumentos científicos en los que se
sustenta el AC, poniendo énfasis en las diferencias existentes entre metodologías
similares pero que varían en sus objetivos y propuestas metodológicas, se

145
concluye el primer capítulo con una explicación pormenorizada de los mitos que
se han construido alrededor del AC.

En el segundo capítulo se definen las estrategias para su implementación así como


las recomendaciones de orientación que deben dirigirse a los estudiantes, además
se presentan varias recomendaciones que permita la formación de grupos de
trabajo eficaces.

En el tercer capítulo se integran las veintiún técnicas más recomendadas para el


desarrollo de diversas competencias en el alumno, tales procedimientos se dividen
en técnicas para el diálogo, enseñanza recíproca, resolución de problemas y
técnicas centradas en la escritura.

UNIDAD I
Argumentos a favor del aprendizaje colaborativo
Este módulo surge de una preocupación común y generalizada en la enseñanza de
nivel medio y superior en nuestro tiempo: cómo lograr en el alumnado un
aprendizaje activo. Esto último es entendido aquí como la necesidad de que los
profesores no se limiten a transferir conocimientos a los estudiantes sino que
trabajen para que los mismos logren estructurar en su mente el nuevo saber
mediante un proceso de asimilación de información en base a su propio
entendimiento. Es decir, entienden que el aprendizaje activo es, básicamente,
significativo y duradero; y que éste se produce mediante la implicación personal.
Se afirma enérgicamente que la mejor forma de lograr en el alumnado ese
aprendizaje activo es a través del aprendizaje colaborativo, el cual consiste “en
que dos o más estudiantes trabajen juntos y compartan equitativamente la carga de
trabajo mientras progresan hacia los resultados de aprendizaje previstos”.
El aprendizaje colaborativo está siendo incorporado, de forma creciente, por
docentes de todas las disciplinas (ya sean de las ciencias sociales, humanas,
exactas o naturales) y de todo tipo de centros universitarios (especialmente en
América y Europa) en sus metodologías didácticas. Esto último ha derivado en la
acumulación de un importante caudal de material teórico y de experiencias
empíricas sobre la materia.

146
El presente módulo se encuentra bien fundamentado ya que guía al profesorado en
muchos aspectos del trabajo en grupo, facilitando información sólida—teórica y
práctica—acerca de qué hacer, cómo hacerlo y por qué es importante para el
aprendizaje de cada estudiante.
Este módulo es, básicamente, una compilación de experiencias resultantes de
numerosas investigaciones y de bibliografía relevante sobre buenas prácticas
docentes, presenta procedimientos detallados de veintiún técnicas de aprendizaje
colaborativo. Brindan así un panorama amplio y completo sobre el tema con
numerosos ejemplos que convierten a este módulo en un valioso aporte para la
práctica docente universitaria; donde a cada una de las técnicas expuestas se las
acompaña de ejemplos prácticos, expuestos de forma clara, que pueden ser
utilizados en distintas áreas del conocimiento y de las asignaturas.
Este módulo es finalmente, una carta de invitación a los docentes para
comprometerse con la enseñanza y atreverse a incorporar técnicas que favorezcan
el aprendizaje activo del alumnado.

1.1 Que entendemos por aprendizaje colaborativo?


Colaborar significa trabajar con otra u otras personas, en esencia, el aprendizaje
colaborativo ha llegado a significar que los estudiantes trabajen en parejas o en
pequeños grupos para lograr objetivos de aprendizaje comunes. Es aprender
mediante el trabajo en grupo en lugar de hacerlo solo.

Una de las características del aprendizaje colaborativo es el diseño intencional, ya


que con relativa frecuencia los docentes limitan el trabajo en grupos en relación a
un tema, sin embargo en el aprendizaje colaborativo los docentes estructuran las
actividades con intencionalidad para los alumnos. Pueden hacerlo
seleccionándolas de una serie de tareas pre estructuradas, o pueden hacerlo
creando sus propias estructuras, sea utilizando las ya existentes u otras nuevas, la
clave está en la estructura intencional, en el aprendizaje colaborativo todos los
participantes del grupo deben comprometerse significativamente a trabajar juntos
para alcanzar los objetivos señalados. Si un miembro del equipo realiza una tarea
asignada al grupo, mientras los otros se dedican a mirar, no se realiza un
aprendizaje colaborativo. Si todos los miembros del grupo reciben la misma tarea

147
o si todos realizan actividades diferentes que, juntas constituyen un único
proyecto mayor, todos los estudiantes deben contribuir por igual. No obstante la
participación equitativa es aún insuficiente.

Otra característica del aprendizaje colaborativo es que tenga lugar una enseñanza
significativa. Cuando los estudiantes trabajan juntos en una tarea colaborativa,
deben incrementar sus conocimientos o profundizar su comprensión del
curriculum de la asignatura. La tarea encomendada al grupo debe estructurarse
para cumplir los objetivos de aprendizaje de la asignatura. La tarea encomendada
al grupo debe estructurarse para cumplir los objetivos de aprendizaje de la
asignatura. El aprendizaje colaborativo consiste en dos o más estudiantes trabajen
juntos y compartan equitativamente la carga de trabajo mientras progresan hacia
los resultados de aprendizaje previstos

1.2 Qué diferencia hay entre aprendizaje cooperativo y aprendizaje


colaborativo.

Aprendizaje cooperativo

La definición más directa del aprendizaje cooperativo es la utilización en la


enseñanza de pequeños grupos para que los alumnos trabajen juntos con el fin de
maximizar el aprendizaje, tanto el propio como el de cada uno de los miembros
del equipo. Este enfoque surge principalmente como alternativa de lo que parecía
una exigencia excesiva de la educación tradicional en la competición. Este
enfoque exige como su nombre lo indica que los estudiantes trabajen en una tarea
común, compartan información y se apoyen mutuamente. En el aprendizaje
cooperativo el docente conserva el tradicional doble papel de experto en la
asignatura y autoridad en el aula. El docente prepara y asigna las tareas del grupo,
controla el tiempo y los materiales y supervisa el aprendizaje de los alumnos,
observando si estos trabajan en la tarea asignada y si los procesos de grupo
funcionan bien.

La mayoría de las investigaciones y de los comentarios sobre el aprendizaje en


grupos asume una visión tradicional de la naturaleza del saber, es decir que existe
una forma “correcta” o al menos una “solución óptima” y que distintos estudiantes

148
tendrán conocimientos sobre diferentes aspectos de la asignatura. También se da
por supuesto que el profesor es experto en la asignatura, conoce las respuestas
correctas y que, en último término, el grupo debe llegar a la conclusión óptima,
más lógica o correcta.

Aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo se basa en supuestos epistemológicos diferentes y


tiene su origen en el constructivismo social. MATTHEWS (1996) recoge la
esencia de los fundamentos filosóficos del aprendizaje colaborativo:
“El aprendizaje colaborativo se produce cuando los alumnos y los
docentes trabajan juntos para construir el saber… Es una pedagogía
que parte de la base de que las personas crean significados juntas y
que el proceso las enriquece y las hace crecer” (pág. 101)

En lugar de dar por supuesto que el saber existe en algún lugar de la realidad
exterior y que espera ser descubierto por el esfuerzo humano, el aprendizaje
colaborativo en su definición más estricta, parte de la base de que el saber se
produce socialmente por consenso entre compañeros versados en el tema
estudiado

No obstante, la premisa básica de ambos paradigmas está fundada en el enfoque


constructivista. El conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en
conceptos con los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y
expandido a través de nuevas experiencias de aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo requiere de una división de tareas entre los


componentes del grupo. Por ejemplo, el educador propone un problema e indica
qué debe hacer cada miembro del grupo, responsabilizándose cada uno por la
solución de una parte del problema. El profesor es quien diseña y mantiene casi
por completo la estructura de interacciones y de los resultados que se han de
obtener.

Esto implica que cada estudiante se hace cargo de un aspecto y luego se ponen en
común los resultados. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos

149
reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio
aprendizaje y el de los demás.

Este método contrasta, con el aprendizaje competitivo en el que cada alumno


trabaja en contra de los demás para alcanzar objetivos determinados.

Los enfoques o paradigmas de aprendizaje colaborativo y cooperativo, tienen


algunas características que los diferencian notoriamente. Cada paradigma
representa un extremo del proceso de enseñanza – aprendizaje que va de ser
altamente estructurado por el profesor (cooperativo) hasta dejar la responsabilidad
del aprendizaje principalmente en el estudiante (colaborativo).

El enfoque colaborativo es el que requiere de una preparación más avanzada para


trabajar con grupos de estudiantes. El aprendizaje fundamental es el conocimiento
básico, representado por creencias justificadas socialmente en las cuales todos
estamos de acuerdo: gramática, ortografía, procedimientos matemáticos, hechos
históricos, representarían tipos de conocimiento fundamental.

El conocimiento no fundamental es derivado a través de razonamiento y el


cuestionamiento en lugar de la memorización. Los estudiantes deben dudar de las
respuestas, incluso de las del profesor, y deben ser ayudados para arribar a
conceptos mediante la participación activa en el proceso de cuestionamiento y
aprendizaje.

Como resultado de esta acción, el nuevo conocimiento es creado; algo que no


ocurre cuando se trabaja con hechos e información asociada al conocimiento
fundamental. El aprendizaje colaborativo cambia la responsabilidad del
aprendizaje del profesor como experto, al estudiante, y asume que el profesor es
también un aprendiz. El trabajo cooperativo y el aprendizaje colaborativo

El trabajo cooperativo se define como “procesos intencionales de un grupo para


alcanzar objetivos específicos, más herramientas de software diseñadas para dar
soporte y facilitar el trabajo” (Peter). En el marco de una organización, el trabajo
en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias
tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e

150
información en beneficio de los objetivos organizacionales. El mayor desafío es
lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben
tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la
organización.

Por su parte, el aprendizaje colaborativo busca propiciar espacios en los cuales se


dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión
entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Podría definirse
como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con
tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas
(aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es
responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo.

Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución


individual y las habilidades personales y de grupo.

Sus diferencias y puntos de encuentro son:

Trabajo cooperativo

Objetivos: los mismos de la organización; particulares, bien definidos y


mesurables. Ambiente: controlado y cerrado Motivación: la persona es
convencida por la organización.

Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal.

Aporte individual: conocimiento y experiencia personal al servicio de los


interesares organizacionales.

Pasos del proceso grupal: se deben definir claramente y previamente. Reglas;


rígidas, definidas previamente.

Desarrollo personal: supeditado a los objetivos organizacionales.

Productividad: Es su fin.

Preocupación: La experiencia en función de los resultados; la motivación es


extrínseca.

151
Aprendizaje colaborativo

Objetivos: El desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo


humano.

Ambiente: Abierto, libre, que estimulan la creatividad.

Motivación: Supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.

Tipo de proceso: Se pueden dar procesos formales e informales.

Aporte individual: Conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento


del grupo

Pasos del proceso grupal: No son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben
adaptar al desarrollo grupal.

Reglas: Generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.

Desarrollo personal: Es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.

Productividad: Secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia


colaborativa.

Preocupación: La experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.

Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los


miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y
se apropien de él.

BARKLEY (2007), al referirse al trabajo docente a nivel superior dice:

“La mayoría de los educadores que utilizan en clase el aprendizaje


interactivo y escriben sobre sus experiencias se refieren al aprendizaje
cooperativo. Conscientes de ello o no, aprovechan los descubrimientos
de investigaciones referentes a que los estudiantes que entablan
relaciones sociales, por ejemplo con el profesorado y otros miembros
de la comunidad, participan de manera más activa en el aprendizaje,
muestran un mayor crecimiento personal y académico y están más
satisfechos con su educación que los alumnos más aislados” (pág. 19)

152
Fundamento pedagógico del aprendizaje colaborativo

Para una comprensión óptima de este proceso, es necesario conocer el principio


básico de la moderna teoría cognitiva: los alumnos deben ser participantes activos
en el aprendizaje. Los neurólogos y los científicos cognitivos están de acuerdo en
que las personas construyen de forma muy literal sus propios pensamientos
durante la vida, construyendo activamente las estructuras mentales que conectan y
organizan unos elementos aislados de información, es lógico que por más que
quisiéramos no podemos transferir nuestros conocimientos preparados ad hoc a
las mentes de los alumnos. En cambio los estudiantes deben hacer el trabajo de
aprender estableciendo activamente conexiones y organizando el aprendizaje en
conceptos significativos.

Los diez mitos acerca del aprendizaje colaborativo.

¿Qué creencias se generan entre los profesores al trabajar con los alumnos en
forma colaborativa?

A pesar de que el trabajo colaborativo ha demostrado ser una eficiente estrategia


de aprendizaje, para quienes no han vivido aún esa experiencia el trabajar en
forma colaborativa les ha generado ciertos conceptos erróneos, tales como:

1. ¨ La exposición está prohibida en los salones de AC.

La exposición no está prohibida en los grupos de AC. Sigue siendo un recurso útil
para presentar la información que no está disponible en otra parte, ahorrando
tiempo a los estudiantes en la búsqueda de información, despertando su interés en
el tema y enseñándoles a aprender auditivamente (Johnson y Johnson, 1999).

Sin embargo, las exposiciones de AC son versiones modificadas de las


exposiciones tradicionales. Aquí se intercalan actividades cortas, activas y
colaborativas.

David y Roger Johnson, autores de Learning together and alone: cooperative,


competitive, and individualistic learning (Boston. Allyn and Bacon, 1999)

153
sugieren utilizar el siguiente procedimiento al planear una exposición para
mantener a los estudiantes interesados intelectualmente:

1. Agrupar a los estudiantes en parejas. Proporcionar de cuatro a cinco minutos


para realizar una actividad colaborativa que desarrolle el conocimiento acerca del
tema presentado. El propósito de esta actividad es proveer el comienzo de una
discusión.

2. Exponer los primeros 10 ó 15 minutos.

3. Dar tres o cuatro minutos para que discutan acerca del material que presentó.
La actividad de discusión debe dar una respuesta a la pregunta propuesta por el
profesor, ofrecer una reacción a la teoría, conceptos o información presentada y
relacionar el material nuevo con aprendizajes previos. Las parejas deben
responder de la siguiente manera:

a) cada estudiante formula su respuesta

b) comparte sus respuestas con su compañero

c) Todos escuchan detenidamente la respuesta de su compañero

d) Forman una nueva respuesta, mejor que las respuestas iniciales.

4. Seleccionar dos o tres estudiantes al azar, para que presenten resúmenes de sus
discusiones en 30 segundos.

5. Exponer los siguientes 10-15 minutos.

6. Presentar otra actividad de discusión acerca de la segunda parte de la


exposición, por tres o cuatro minutos.

7. Repetir esta secuencia exposición-discusión hasta que el tema haya sido


concluido.

8. Presentar una actividad final de discusión que resuma lo que han aprendido del
tema. Los estudiantes deberán tener de cuatro a cinco minutos para resumir y
discutir el material.

154
2. ¨ Los profesores no alcanzan a cubrir todo el programa porque las
actividades de AC toman demasiado tiempo.

Muchos profesores temen perder parte de su contenido al utilizar métodos de AC


porque las actividades en equipo normalmente requieren de más tiempo que las
exposiciones tradicionales. Los estudiantes necesitan tiempo para trabajar juntos,
llegar a un consenso, formular opiniones, presentar información y realizar
investigaciones. Es verdad que al principio, mientras aprenden a trabajar como
grupo, los equipos trabajan lentamente, deben analizar cómo lo que funciona y lo
que no funciona y recibir capacitación acerca de la resolución de conflictos. Una
vez que los estudiantes se acoplan al proceso, su nivel de retención y de
pensamiento crítico se incrementa al punto de que pueden avanzar en el contenido
del currículum más rápidamente (Prescott, 1996).

Esto se ha logrado observar en las clases de Algebra Elemental de Ted Panitz en


el Cape Cod Community College. Durante las primeras sesiones los estudiantes
trabajan en parejas para resolver ejercicios y problemas prácticos. Panitz revisa
todos los problemas pidiendo a las parejas que escriban su solución en el pizarrón.
Después de usar este proceso por varias clases, siente que los estudiantes están
listos para formar equipos de tres a cuatro integrantes. Los estudiantes se sienten
cada vez mejor al trabajar juntos. Cada equipo es responsable de resolver un
conjunto de cinco problemas y escribir sus respuestas en una lista en el pizarrón.
Todos los equipos escriben sus respuestas al mismo tiempo.

Determinan la forma de terminar la actividad, ya sea que cada uno resuelva un


problema o que todos hagan todos los problemas. Antes de escribir sus respuestas
en el pizarrón se les pregunta si están seguros de haber llegado a un consenso.
Mientras que los equipos trabajan, Panitz camina por el salón y observa a cada
estudiante, motivándolo y dándole pistas para resolver sus problemas. “Los
estudiantes terminan cerca de 50 problemas en clase, lo que sería imposible si lo
hicieran bajo el formato tradicional”, dice Panitz. “Cuando han contestado cerca
de 30 problemas, algunos estudiantes sienten que ya han trabajado demasiado y
empiezan a expresar algunas quejas. Sin embargo sus expectativas y autoestima se
incrementan al darse cuenta de lo que han logrado en tan poco tiempo. Se ayudan

155
mutuamente, discuten y debaten sus respuestas, discuten sus métodos y llegan a
un acuerdo. Desde este punto, la clase se enfoca cada vez más en el uso de
técnicas de aprendizaje colaborativo”.

3. ¨No hay suficiente tiempo en clase para utilizar actividades de AC.

Todas las actividades de equipo que se realizan con efectividad en la clase no


requieren de mucho tiempo.

Richard Felder, profesor de ingeniería química en la Universidad Estatal de


Carolina del Norte, sugiere que algunas de las preguntas que se hacen durante la
exposición en clase se asignen a pequeños equipos y darles 30 segundos para
obtener las respuestas (Felder y Brent, 1994). Por ejemplo, en lugar de presentar
todo el material del curso en una exposición, los profesores pueden entregar
materiales de apoyo con explicaciones y diagramas (Felder y Brent, 1994)
dejando algunos apartados para cubrirlos durante la clase o posteriormente por los
mismos estudiantes. De esta manera, los profesores pueden dedicar el tiempo que
antes utilizaban para escribir en el pizarrón en otras actividades de aprendizaje.

4. ¨ Si las tareas se piden en equipo, algunos alumnos no contribuyen y


reciben el crédito por trabajo que no hicieron.

El aprendizaje colaborativo incluye formas de asegurar la responsabilidad


individual.

(Felder y Brend, 1994). Los estudiantes que no participan, usualmente reprueban


sus exámenes individuales, exámenes rápidos o tareas. Otra técnica para asegurar
la participación de todos los miembros es pedir a un estudiante, al azar, que
exponga la solución del equipo, después poner a todo el equipo la misma
calificación, basándose en la respuesta de esa persona. Esta técnica es más
efectiva cuando el profesor hace el esfuerzo de no pedirle esto a los estudiantes
más destacados. Estos estudiantes generalmente toman la responsabilidad de
asegurarse que los demás miembros del equipo entiendan las soluciones.

Otra forma es hacer que los estudiantes evalúen de forma anónima a sus
compañeros y que listen los nombres de los que si contribuyeron en la actividad.

156
5. ¨ El AC significa que los estudiantes deben aprender por sí mismos con
poca participación del profesor.

AC significa que los estudiantes se ayudan mutuamente a aprender mientras que


el profesor participa como facilitador o guía. El rol del profesor es tan importante
como siempre.

Laura M. Ventimiglia, profesora de psicología del North Shore Community


College y del Salem State College, utiliza una técnica de toma de notas durante las
discusiones de grupo, lo que asegura que los estudiantes aprendan tanto de ella
como de los demás. Se pide a los estudiantes que tomen notas mientras los demás
presentan la información, pero que dejen suficiente espacio en blanco para tomar
notas adicionales. La profesora también toma algunas notas y las registra en el
pizarrón. Los espacios en blanco que dejaron los estudiantes en sus apuntes
iniciales, son entonces completados con esta información.

6. ¨ AC significa menos trabajo para el profesor.

Al contrario, las actividades de AC requieren mucha preparación. Seleccionar y


diseñar actividades o preguntas son elementos fundamentales, al igual que orientar
a los estudiantes para que utilicen adecuadamente las habilidades de trabajo en
pequeños grupos.

7. ¨ Los profesores no realizan su trabajo si los estudiantes aprenden por sí


mismos.

Los profesores que utilizan los métodos de AC asumen que el conocimiento se


crea a través de la interacción y no de profesor a estudiante. La enseñanza, por lo
tanto, comienza con el conocimiento, experiencia y comprensión que tiene el
alumno (no con el que tiene el profesor). Esto requiere que el profesor abandone
parte de la autoridad tradicional –y de la responsabilidad- que implicaba actuar
como expositor.

El rol del profesor de AC es crear el ambiente en el que los estudiantes descubran


el conocimiento a través de la interacción

157
8. ¨ Los profesores deben cambiar todo el curso para utilizar el modelo de
AC.

No todas las actividades son apropiadas para trabajar en AC. Se deben incluir
actividades y tareas individuales y competitivas para apoyar a las actividades de
AC. Si no existe una razón para hacer una actividad colaborativa, entonces el
profesor no debe cambiarla. Cuando se considera usar el AC en una tarea, primero
debe decidirse si la colaboración es parte esencial de lo que se está enseñando. Por
ejemplo, cuando los estudiantes trabajan en equipo para escribir reportes de
investigación, el método de enseñanza no se encuentra separado del contenido,
porque los estudiantes están aprendiendo no sólo a escribir, sino a escribir
colaborativamente, lo que requiere un conjunto diferente de habilidades (Enerson,
et al, 1997). Al considerar el empleo de una actividad colaborativa, los profesores
deben hacerse las siguientes preguntas (Enerson, 1997):

- ¿Cuál es el objetivo o meta de esta tarea, proyecto o actividad?

- ¿Cómo se colabora con el objetivo al pedir a los alumnos que trabajen en


equipo?

- ¿El proyecto es suficientemente complejo y retador como para que no sea


posible que el estudiante lo realice individualmente?

- ¿El proyecto requiere que los estudiantes sinteticen su trabajo de forma


colaborativa, en lugar de sólo completar el trabajo en forma separada y reunirlo
después para entregarlo?

9. ¨ Los profesores pierden el control al emplear el AC.

A pesar de que se tiene que sacrificar un poco del control para dar lugar a tareas
cooperativas, el éxito del AC depende de la habilidad de organización del
profesor. En el AC los estudiantes se guían a través de procesos estructurados con
objetivos claros. Para que los estudiantes tengan éxito, es necesaria la
cooperación. El profesor no es menos competente al enseñar actividades de AC,
simplemente que el rol del profesor cambia, dejándolo crear el ambiente adecuado
en el que los estudiantes puedan aprender a través de un proceso activo de

158
descubrimiento. Facilitar el desempeño del estudiante y de su especialidad se
vuelve más importante que probar a los alumnos cuánto control y conocimiento
del material se tiene.

10. ¨Si a los estudiantes se les da tiempo para trabajar en equipos durante la
clase, solamente socializan pero no hacen el trabajo.

Si hay un alto nivel de estructura y de responsabilidad individual, no es problema


mantener a los estudiantes interesados en la actividad. Los equipos que terminan
rápidamente su actividad pueden ayudarse mutuamente con la siguiente actividad
de tarea, hablar con voz baja o salir temprano. Si la actividad es emocionante e
interactiva, los estudiantes estarán tan involucrados en ella que el debate
continuará incluso después de clase, como observó Doug Duncan, profesor de
astronomía y de astrofísica, de la Universidad de Chicago.

El Dr. Duncan presentó a pequeños equipos un reto semanal. La semana que habló
de una lección de dinámica retó a los estudiantes a predecir lo que pasaría si
dejaba caer una bola de boliche y una canica de metal. “Me reportaron que esa
semana muchos estudiantes estuvieron aventando objetos desde el balcón de los
dormitorios. Así que al menos algo había ocurrido: cumplir con uno de mis
propósitos. Los estudiantes se interesaron en la ciencia y se divirtieron,
independientemente de si su predicción era la correcta o no”, dijo.

159
CAPITULO II

IMPLEMENTACIÓN DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Los recientes avances de los conocimientos acerca del modo de aprender de los
alumnos, junto con las exigencias de responsabilidad institucional actuales,
plantean nuevas demandas al profesorado. Los docentes de nuestros días no
solamente deben conocer su materia, sino que también deben saber como implicar
a los alumnos en un trabajo que incorpore los conceptos de la disciplina para
hacer suyos esos saberes. Crear un ambiente estimulante de enseñanza, en el que
los estudiantes estimulen y motiven a sus compañeros para que se involucren en el
aprendizaje, esto es de por sí una tarea importantísima que requiere un profundo
conocimiento de la materia y de la enseñanza y forma parte de lo que se conoce
como la erudición de la docencia (BOYER 1990)

UNIDAD 2

ORIENTAR A LOS ESTUDIANTES

En el aprendizaje colaborativo, los estudiantes como los docentes, adquieren


responsabilidades nuevas y diferentes a los que estaban acostumbrados a tener en
la educación tradicional. Este capítulo contiene ideas para presentar a los alumnos
los roles y competencias colaborativas al inicio del curso en tres categorías:
presentaciones y primeros contactos, normas y procedimientos de la asignatura y
orientación hacia el aprendizaje colaborativo

2.1 Presentaciones y primeros contactos

En el aula colaborativa el profesor crea a propósito un ambiente de aprendizaje en


el que los estudiantes interactúan entre sí. Es importante por tanto establecer desde
el primer momento que en una clase colaborativa los estudiantes estarán
interactuando. Una forma de estimularles para que interactúen es darles ocasión a
todos los miembros de la clase para que se conozcan mutuamente. Las actividades
estructuradas para las presentaciones y saludos que sirven para “romper el hielo”
son buenas técnicas para ello. Estas actividades “rompe hielo” suavizan la tensión
y la incomodidad de las primeras clases, ayudando a los estudiantes a sentirse

160
cómodos, además crean una expectativa de interacción y en consecuencia son
medios útiles para el establecimiento de una colaboración significativa y continua.

2.2 Presentación de la asignatura

Las actividades colaborativas pueden utilizarse para presentar a los estudiantes los
contenidos de la asignatura, ayudándoles así a conocerse mutuamente, al tiempo
que descubren también la materia. Estas actividades pueden ayudarles a identificar
conocimientos útiles ya adquiridos, así como a clarificar lagunas. A los alumnos
puede resultarles tranquilizador el hecho de saber que el punto de partida de otros
es semejante al suyo y quizás sean capaces de identificar los conocimientos o
habilidades excepcionales de futuros miembros del grupo. El uso de los
contenidos de la asignatura subraya también el carácter más académico que social
de las actividades colaborativas de aprendizaje.

Para la cohesión de la clase, es importante conseguir que la interpretación de las


normas y procedimientos de la asignatura sea compartida por todos, de esta
manera son importantes ciertas recomendaciones que la enumeramos a
continuación

1. Revisión del programa


2. Inclusión de normas y reglas en el grupo
3. Contrato de aprendizaje en grupo

2.3 Revisión del programa

Por regla general en el programa se facilita a los alumnos información sobre la


asignatura, pero la lectura de un programa de estudios puede ser aburrida tanto
para alumnos como para profesores. Por esta y otras razones es importante utilizar
actividades colaborativas para conseguir que los estudiantes adquieran
información sobre la asignatura. En primer lugar, el programa es a menudo el
punto inicial de contacto y de conexión entre todos los participantes en la clase y
por lo tanto, ayuda a fijar el tono para el resto de la clase. En segundo lugar es la
oportunidad que tiene usted como docente para describir sus opiniones sobre los

161
objetivos que desea alcanzar en sus clases y tercero le ayuda a destacar los nuevos
roles y responsabilidades suyas como las de sus alumnos.

Inclusión de normas y reglas en el grupo

Las normas impuestas especifican lo que se debería de hacer, es decir, cual es el


comportamiento adecuado y el inadecuado en una determinada situación.

Las normas son reglas, implícitas o explicitas, establecidas por los grupos para
regular la conducta de sus miembros. Estas explican a los miembros del grupo
como deben comportarse (normas prescriptas) o como no comportarse
(proscriptas) en diversas situaciones. La mayoría de los grupos insisten en la
adhesión de sus normas como un requisito básico para su pertenencia.

Todo grupo social posee normas, sin la cuales no sería posible su sobrevivencia.
A través de la simple observación, podemos establecer que todos los grupos, sean
pequeños o grandes, socio- grupos, todos poseen ciertas normas que gobiernan las
líneas generales de conducta de sus miembros.

Normalmente los programas de las asignaturas incluyen normas generales de


estas, como las relativas a la asistencia, calificación y honorabilidad académica.
Los procedimientos de clase como el control de la asistencia, pueden incluirse en
el programa o incluirse en el primer día como parte de la actividad informativa de
su trabajo en clase.

Contrato de aprendizaje en grupo

Una vez establecidas las reglas básicas, es conveniente que los estudiantes firmen
un contrato de aprendizaje en grupo. Docente y alumnos redactan y firman un
acuerdo formal que mencione las normas, procedimientos y sanciones al grupo. El
contrato sirve de documento formal y realza la fuerza y la legitimidad de las
reglas básicas del grupo.

162
Contrato de trabajo en grupo (Ejemplo)

FUENTE: BARKLEY F., CROSS P. 2007 (pág. 42)

UNIDAD 3

FORMAR GRUPOS

Fuera del mundo universitario, los grupos constituyen una estructura social básica.
Se forman y reforman de muy distintas maneras para muy diversos fines, las
personas se reúnen en situaciones sociales, se coordinan para realizar tareas
relacionadas con el trabajo o constituyen comisiones a causa de intereses
comunes. Aunque en las aulas universitarias también se forman grupos con
facilidad y con fines muy diversos, la constitución de grupos en el aula puede ser
un proceso complicado y poco natural. Sin embargo para que el aprendizaje
colaborativo tenga éxito, es importante constituir grupos eficaces.

3.1 Los tipos de grupo

El tipo de grupo en el aprendizaje colaborativo varía según el objetivo, los grupos


pueden ser formales, informales o básicos

Los grupos formales se constituyen con el fin de alcanzar un objetivo más


complejo, como redactar un informe o elaborar una presentación. Estos grupos

163
trabajan como tales hasta finalizar la tarea, lo que en general supone varias clases
o en algunos casos varias semanas.

Los grupos informales se constituyen rápida y aleatoriamente, con el objeto de


que sus miembros trabajen juntos durante un breve periodo. Se crean para
responder a una pregunta, suscitar ideas o participar en alguna otra tentativa que
sirva de paréntesis dentro de una actividad de clase más larga.

Los grupos básicos permanecen juntos durante todo un trimestre o incluso durante
todo el curso académico. Los grupos básicos pretenden formar una comunidad de
aprendices que trabajen en distintas tareas. A causa de la larga duración de estos
grupos, su finalidad consiste en conseguir un objetivo general de la asignatura y
en ofrecer apoyo y estímulo a sus miembros

3.2 Tamaño de los grupos

Para que el trabajo colaborativo sea eficaz, el tamaño del grupo suele estar entre 2
y 6 personas, aunque su número puede venir dictado por una serie de factores y
preferencias, BEAN (1996) aporta un argumento convincente para fijar el grupo
en 5 el tamaño más eficaz para los grupos de clase formales e informales. Señala
que 6 trabajaran casi igual de bien pero, en los grupos más amplios, la experiencia
se diluye; los grupos de 4 tienden a dividirse en parejas y los grupos de 3 suelen
dividirse en una pareja y otro miembro no integrado. El tamaño del grupo depende
por tanto del tipo de grupo, de la naturaleza del trabajo, de la duración de la tarea
y hasta cierto punto del medio físico. En general los defensores del aprendizaje
colaborativo aconsejan que el grupo sea lo bastante pequeño para que los
estudiantes puedan participar plenamente y fomentar su mutua confianza pero, al
mismo tiempo lo bastante amplio para que haya suficiente diversidad y los
recursos necesarios para realizar la tarea de aprendizaje.

3.3 Los miembros de los grupos

Hay muchas maneras de constituir grupos, sus miembros pueden ser asignados al
azar, seleccionados por los estudiantes o determinados por el profesor, la
pertenencia al grupo puede basarse en intereses, habilidades, actitudes o un

164
conjunto de otras características y pueden ser heterogéneos u homogéneos. En
líneas generales la investigación respalda el agrupamiento heterogéneo porque al
tener que trabajar con estudiantes diferentes las personas tienen contactos con
otras que tienen ideas, antecedentes y experiencias diversas. Este es un importante
valor educativo del aprendizaje colaborativo.

La forma de constituirse de los grupos depende de los objetivos de la asignatura y


de las tareas de aprendizaje que se deban realizar. A falta de una base clara para
ordenar a los alumnos entre los grupos, los docentes pueden optar por una
distribución aleatoria o por combinar de distintas maneras los grupos durante el
tiempo que dure la asignatura, de manera que unas veces el grupo puede ser
homogéneo y otras veces heterogéneo.

UNIDAD 4

ESTRUCTURAR LA TAREA DE APRENDIZAJE

Para implementar con eficacia el aprendizaje colaborativo, es fundamental


estructurar la misma tarea de aprendizaje. Aunque en el aprendizaje colaborativo
los estudiantes se responsabilizan por su propio aprendizaje, la responsabilidad de
definir y estructurar esta tarea es del profesor.

Los dos elementos más importantes a tomarse en cuenta al estructurar el


aprendizaje colaborativo son 1) diseñar una tarea de aprendizaje adecuada y 2)
estructurar procedimientos que atraigan a los alumnos y los hagan participar
activamente en su realización. Si esta tarea de aprendizaje no es adecuada o si los
estudiantes no la entienden claramente se retrasaran las actividades, la atención se
dispersará y se desarrollará la frustración. A menos que sean planeados con
antelación os procedimientos, los alumnos no sabrán que hacer, perderán el
tiempo y no se beneficiarán de la interacción con sus compañeros.

4.1Diseño de la instrucción inicial de la tarea de aprendizaje

La mayoría de las tareas de aprendizaje comienzan con una cuestión que abordar
un problema que resolver. La investigación moderna sobre la cognición está
confirmando la premisa básica de John Dewey de que el aprendizaje significativo

165
comienza con la preocupación activa del aprendiz por un problema. Por supuesto
los problemas que se presentan dependen de la disciplina pero Bean advierte que
en general las tareas de aprendizaje no deben tener una única forma de
desarrollarse, requiriendo la aplicación del pensamiento crítico, con pruebas o
argumentos que lo respalden. Las tareas deben promover la discusión, acabar en
algún tipo de producto del grupo y estar dirigidas a un tipo de aprendizaje de la
asignatura

Instrucciones iniciales en tareas (ejemplo)

La incorporación del trabajo colaborativo a otras actividades de clase puede


ayudar a profundizar el aprendizaje de los estudiantes, por ejemplo una de las
técnicas del aprendizaje colaborativo conocida como “piensa, forma una pareja y
comenta” es una estrategia eficaz para interrumpir una lección magistral y
aumentar la participación de los alumnos en el diálogo, otra técnica llamada “toma
de apuntes por parejas” es una técnica en que los compañeros hacen
comprobaciones cruzadas de sus anotaciones para detectar vacíos o imprecisiones,
ayudando así a los alumnos a crear apuntes combinados y mejorados.

166
4.2 Crear tareas relacionadas con el diseño general de la asignatura

FINK (2003) menciona con ironía que en su experiencia, los profesores juntan
asignaturas utilizando uno de los dos enfoques principales. El primer enfoque
consiste en crear una lista de entre ocho y doce temas extraídos de las propias
ideas de la materia o asignatura o del índice de un libro de texto desarrollando
luego una serie de lecciones magistrales que concuerden con aquellos, agrega que
con uno o do exámenes a mediados del curso más uno final queda preparada la
asignatura, a pesar de que este enfoque es rápido y eficiente Fink sostiene que se
centra en la organización de la información sin prestar poca o ninguna atención al
modo de aprenderla además destaca la cantidad de información, lo que tiende a
apoyar el aprendizaje superficial, que se olvida rápidamente. Fink prefiere un
segundo enfoque alternativo que denomina “centrado en el aprendiz”. Un enfoque
así requiere que los docentes determinen lo que constituya un aprendizaje de alta
calidad en una situación dada, para imprimir después esa calidad en la asignatura
en la experiencia de aprendizaje.

Hay varios modelos para crear una asignatura centrada en el aprendiz, pero la
mayoría contemplan estos elementos comunes ¡) determinar las metas y objetivos
de aprendizaje, 2) identificar actividades que ayuden a los estudiantes a lograr los
objetivos y 3) crear estrategias de evaluación formativa que den fe del grado en el
que los estudiantes están logrando los objetivos, con el fin de hacer ajustes

4.3 Taxonomía de objetivos de Bloom

Con frecuencia, tanto las normas curriculares como los docentes se remiten a la
taxonomía de Bloom como guía para crear actividades de aprendizaje y estrategias
de evaluación que aborden múltiples niveles de aprendizaje. La taxonomía de
Bloom fue creada por un grupo de psicólogos educativos para clasificar niveles de
conducta importantes para el aprendizaje. Contempla tres campos que se
complementan cognitivo, afectivo y psicomotor. La taxonomía a la que se alude
con mayor frecuencia es la cognitiva que está formada por seis niveles de
aprendizaje: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y
evaluación. Aunque hay personas e instituciones de educación superior que están

167
sugiriendo nuevas taxonomías, la popularidad de la taxonomía de Bloom hace de
ella un buen punto de partida

TAXONOMÍA DE BLOOM (Área cognoscitiva)

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación


Adquirir Cambiar Aplicar Aclamar Categorizar Apreciar
Calcular Comentar Clasificar Analizar Clasificar Aprobar
Citar Comparar Comparar Calcar Compilar Argumentar
Clasificar Construir Demostrar Comparar Componer Asignar
Conocer Decir Desarrollar Constatar Concluir puntos
Decir Describir Descubrir Criticar Constituir Asignar valor
Definir Determinar Diseñar Debatir Crear Calcular
Describir Dibujar Efectuar Desarmar Deducir Calificar
Distinguir Diferenciar Ejercitar Descubrir Definir Comparar
Enumerar Discutir Ensayar Determinar Diseñar Comprobar
Fijar Distinguir Escoger Diagramar Elaborar Considerar
Formular Explicar Experiment Diferenciar Escribir Constatar
Hacer listado Expresar ar Distinguir Especificar Criticar
Identificar Extraer Fomentar Enfocar Fabricar Decidir
Localizar Fundamentar Hacer Examinar Formular Discutir
Mostrar Generalizar Ilustrar Inventar Idear Elegir
Nombrar Hacer listas Interpretar Investigar Imaginar Escoger
Recitar Identificar Llevar a Observar Intuir Estimar
Recordar Ilustrar cabo Probar Inventar Jerarquizar
Relatar Inferir Modificar Relacionar Juntar Juzgar
Repetir Informar Operar Señalar Manejar Medir
Reproducir Interpretar Organizar Ordenar Preferir
Seleccionar Justificar Planificar Organizar Rechazar
Señalar Leer Practicar Planificar Revisar
Subrayar Memorizar Programar Preparar Tipificar
Traducir Narrar Realizar Producir Valorar
Preparar Relacionar Proponer
Recitar Resolver Proyectar
Reconocer Sintetizar Reconstruir
Recordar Usar Relatar
Relacionar Utilizar Resumir
Relatar Sintetizar
Repetir Suponer
Replantear Teorizar
Resumir
Traducir
Ubicar

168
La taxonomía de Bloom es jerárquica, es decir, asume que el aprendizaje a niveles
superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos
niveles inferiores. Al mismo tiempo, muestra una visión global del proceso
educativo, promoviendo una forma de educación con un horizonte holístico.

Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por


Benjamin Bloom:

 Dimensión afectiva
 Dimensión psicomotora
 Dimensión cognitiva

Para crear una buena planificación es necesario tener claro en primer lugar: el área
de aprendizaje; en segundo lugar que los objetivos esten correctamente
planteados; en tercer lugar las herramientas de evaluación sean las adecuadas y
por último determinar las actividades a realizar.

Benjamin Bloom, en su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la


acción planificadora de los Docentes.

Dimensión afectiva

El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el


dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente
a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.

Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos de orden


inferiores a los superiores, son:

Recepción - El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin
este nivel no puede haber aprendizaje.

Respuesta - El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no


sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.

Valoración - El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o información.

169
Organización - Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones
e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y
elaborando lo que han aprendido.

Caracterización - El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora


ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.

Es importante tener en cuenta que si el estudiante no es motivado, el interés por


aprender es muy bajo.

Dominio psicomotor

La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento como la


mano o un martillo. Los objetivos psicomotores generalmente apuntan en el
cambio desarrollado en la conducta o habilidades.

Comprende los siguientes niveles: - Percepción - Disposición - Mecanismo -


Respuesta compleja - Adaptación - Creación

Dominio cognoscitivo:

Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la


comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe
destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones.

Conocimiento: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de


formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las
abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo
general, elementos que deben memorizarse.

Comprensión: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más


simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una
comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u
oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.

170
Aplicación: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación
de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.

Análisis: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción


del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende
el análisis de elementos, de relaciones, etc.

Síntesis: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que


forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de
operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.

Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los
hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia
interna y con juicios relativos a la evidencia externa..

Los creadores de los seis procesos del pensamiento originales, parten de que los
proyectos complejos pueden etiquetarse como demandantes de algunos procesos,
más que de otros. Una tarea consistió, en primera instancia, en un análisis o en
una evaluación. Se ha determinado que este principio es erróneo, y así lo prueba la
dificultad que manifiestan los educadores al intentar clasificar, con la taxonomía
de Bloom, actividades de aprendizaje desafiantes. Según argumenta Anderson
(2000), casi todas las actividades de aprendizaje complejas requieren utilizar
varias destrezas cognitivas distintas.

Como en cualquier modelo teórico, la taxonomía de Bloom presenta fortalezas y


debilidades. Su más grande fortaleza estriba en que toma los más importantes
tópicos del pensamiento y coloca una estructura en torno a ellos, que pueden
utilizar los profesionales. Los docentes que guardan una lista de preguntas
indicadoras sobre los niveles de la taxonomía de Bloom, indudablemente realizan
un mejor trabajo de estímulo al pensamiento de orden superior en sus estudiantes,
con respecto a quienes no disponen de tal herramienta. Por otro lado, cualquiera
que haya trabajado con algún grupo de educadores para clasificar un conjunto de
preguntas y actividades de aprendizaje (con la taxonomía de Bloom), puede
atestiguar que existe poco consenso en cuanto al significado de términos
aparentemente obvios, tales como análisis o evaluación. Además, hay muchas

171
actividades dignas de considerar, tales como proyectos y problemas auténticos,
que no pueden equipararse en la taxonomía de Bloom, e intentar hacerlo podría
disminuir su potencial como oportunidad de aprendizaje.

UNIDAD 5

FACILITAR LA COLABORACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Después de diseñar y distribuir las tareas de aprendizaje, el cometido del profesor


consiste en ayudar a los grupos a trabajar con eficacia, por tal razón este capítulo
se centra en facilitar la colaboración de los estudiantes

5.1 Presentación de la actividad

La forma de presentar la tarea indica el tono de la actividad, a continuación se


exponen algunas sugerencias para hacerlo de manera que los estudiantes
comprendan bien la tarea

 Explique la actividad. Una visión general básica ayuda a los estudiantes a


ver el cuadro completo
 Clarifique los objetivos:. Explicar a los estudiantes la finalidad de la
actividad ofrece la oportunidad de relacionar la tarea con objetivos más
generales de clase y con los conocimientos previos o de indicar nuevos
conceptos que haya que abordar, ayudándoles de este modo a ver los
beneficios de la actividad
 Destaque los procedimientos. Describir exactamente y paso a paso lo que
van a hacer los estudiantes minimiza o elimina la confusión durante la
actividad. Los procedimientos pueden presentarse de forma oral, escritos
en la pizarra, distribuidos en un folleto o tríptico o también destacados en
una transparencia o mediante una presentación informal. La entrega de los
procedimientos por escrito es útil para todos los alumnos, pero en especial
para algunos tipos de estudiantes, como los que tienen problemas de
audición. Los procedimientos escritos son esenciales si la actividad es
compleja, de larga duración o si los grupos deben abandonar el aula para
trabajar.

172
 Ponga ejemplos, si es preciso. Poner un ejemplo concreto que ilustre el
proceso o mostrar una maqueta del producto final puede ayudar a los
estudiantes a hacerse una idea más clara de lo que deben hacer
.
 Recuerde a los grupos las reglas para la interacción en grupo. Revisar o
establecer unas reglas básicas ayuda a prevenir problemas futuros. En
particular, si los grupos han de trabajar como tales durante un periodo
prolongado, repase las normas y procedimientos para actuar en
colaboración, mencionando aspectos como por ejemplo el respeto mutuo,
y la escucha activa.
 Establecer límites de tiempo. El establecimiento de límites de tiempo
ayuda a los estudiantes a marcarse un ritmo. Si el tiempo es escaso los
alumnos pueden trabajar rápida y eficientemente, y si es preciso ese límite
siempre puede ampliarse. Por otra parte si la estimación es amplia algunos
estudiantes pueden tomarse algún tiempo para reflexionar más. Si son
muchos los grupos que terminan antes de lo previsto, redúzcalos. De todos
modos, esté preparado para que los grupos terminen en momentos
diferentes y tenga en cuenta actividades de ampliación, como preguntas
adicionales (quizá para mejorar la calificación), que mantenga ocupados a
los alumnos hasta que acaben todos los grupos
 Consulte a los estudiantes para evaluar su comprensión y deje que hagan
preguntas. Demandar a los alumnos si tienen alguna duda antes de
comenzar la actividad le dará ocasión para clarificar algunos aspectos de la
misma que puedan haber quedado confusos.

5.2 Observar los grupos e interactuar con ellos

Observar los grupos de alumnos puede ayudar a los profesores a adquirir


información sobre la interacción dentro de los grupos, identificar problemas y
determinar si los estudiantes están alcanzando los objetivos de aprendizaje.
Cuando los profesores observan pueden darse cuenta, por ejemplo, de si los
estudiantes se están dedicando a la tarea, si hay algún alumno que domina el

173
grupo o si se avecinan tensiones. La observación facilita información respecto a si
van bien las cosas; también ofrece oportunidades de reorientar a los estudiantes o
de ponerlos a prueba con preguntas para promover un aprendizaje más profundo.

Aunque lo más normal es que los estudiantes trabajen por su cuenta, hay
ocasiones en las que requieren la intervención del profesor. Cuando los docentes
interactúan con los alumnos, la interacción debe servir de apoyo, en vez de tener
carácter directivo. En la interacción de apoyo el profesor y los estudiantes son
mutuamente responsables del aprendizaje que se produce en clase, a continuación
se indican varias estrategias que pueden usar los profesores para ayudarles a
efectuar una supervisión que brinde apoyo, en vez de ser directiva.

 Esté a disposición de los alumnos para clarificar las instrucciones, revisar


los procedimientos y responder a preguntas sobre el trabajo.
 Repita, parafraseando lo dicho por el alumno o hágale una pregunta para
aclararlo
 Felicite al estudiante que haga un comentario interesante. Los alumnos
necesitan reforzamiento y la felicitación puede ser un poderoso elemento
motivador.
 Aproveche constructivamente el comentario de un alumno o sugiera una
perspectiva nueva.
 Anime a los alumnos con humor o pidiendo aportaciones adicionales.
 Manifieste su desacuerdo con el comentario de un alumno pero hágalo con
tacto.
 Medie entre los alumnos. Si los alumnos tienen problemas para trabajar
juntos, intente dejar que los resuelvan por su cuenta, pero si el conflicto
aumenta y la discusión sube de todo, intervenga para impedir una ruptura
permanente. Una frase como “ambas opiniones tienen muy buenos
argumentos” puede ayudar a relajar tensiones

174
5.3 Abordar los problemas

Gran parte de la responsabilidad de facilitar el trabajo del grupo radica en sus


mismos miembros. Aunque las actividades de aprendizaje colaborativo pueden
desarrollarse con tranquilidad y sin incidentes, el docente debe estar preparado
para hacer frente a los problemas que puedan surgir. En general las intervenciones
supondrán no tomar como asunto personal la conducta individual del estudiante,
tratar de conocer a los alumnos en el plano personal, pasar por alto las conductas
leves, formar los grupos para maximizar las virtudes de la personalidad y
minimizar las debilidades, modificar el tamaño del grupo, dialogar sobre los
problemas graves en privado o sugerir a los alumnos que soliciten ayuda
profesional y en último extremo reagruparlos.

El aprendizaje colaborativo contiene una serie de estrategias para el afrontamiento


de problemas dentro del aula, problemas como son la participación desigual,
comportamientos ajenos a la tarea, grupos que no se llevan bien, trampas en los
exámenes etc. Los cuales pueden ser solucionados asertivamente mediante varias
de las técnicas que se verán posteriormente a esto se agrega el siguiente cuadro
que explica someramente las distintas técnicas de decisión en grupo

175
A veces los grupos tienen que tomar decisiones importantes, pero como muchos
estudiantes tienen poca preparación para llegar a una decisión de grupo, la
consecución de la decisión puede ser un problema. La explicación de algunos
enfoques comunes de la toma de decisiones puede mejorar el proceso

Autoridad El grupo genera ideas y mantiene diálogos


abiertos, pero una persona, el líder del grupo
toma la decisión final

Mayoría Tras un periodo de diálogo, el grupo vota sobre


la cuestión que se esté tratando y gana la
mayoría.

El grupo vota por la idea más impopular, la


elimina y vota de nuevo hasta que solo quede
Minoría negativa una idea. Este método tiene la ventaja de ser
democrático y puede llevar al consenso cuando
hay muchas ideas y pocos votantes.

El grupo dialoga y negocia hasta que todos los


Consenso
interesados entienden y apoyan la decisión.
Esta técnica tiene la ventaja de permitir que
todos los miembros sientan que han tenido
oportunidad de expresarse y de influir en la
decisión

Los participantes examinan, identifican y se


ponen de acuerdo en los criterios para llegar a
una solución satisfactoria; después evalúan las
alternativas con arreglo a los criterios. Este
Uso de criterios
método tiene la ventaja de dar una medida
objetiva de la calidad de la solución; sin
embargo puede ser difícil dar con los criterios
adecuados.

En lugar de tomar una decisión sencilla que


excluya otras decisiones, los grupos toman una
decisión de compromiso, combinando quizás
Compromiso múltiples soluciones en una sola. De este
modo, los grupos evitan decisiones de esto o lo
otro, pero la puesta en práctica puede llevar
más tiempo, por tenerse en cuenta más de una
idea.

176
5.4 Técnicas de comunicación del informe del grupo

La comunicación del informe del grupo es una valiosa fase de la clausura de las
actividades colaborativas. Primero, el hecho de dar ocasión a los grupos para que
pongan en común su aprendizaje puede reforzar el de todos los estudiantes de la
clase. Segundo, cuando los alumnos articulan sus experiencias y resultados
empiezan a hacer suyo el saber de forma diferente y nueva. Tercero, la
comunicación de la información puede ayudar a los estudiantes a reforzar las
ideas cuando otros manifiestan que han obtenido descubrimientos o conclusiones
similares. Cuarto, el hecho de escuchar temas recurrentes ofrece a los estudiantes
la sensación de que están en el buen camino. Quinto, la comunicación de la
información puede poner de manifiesto omisiones, ayudando tanto al profesor
como a los estudiantes a identificar y rellenar los vacíos de aprendizaje.

Las actividades siguientes son técnicas útiles de información.

Levántate y comunica. Un representante seleccionado de cada grupo pone en


común las ideas del grupo. Tras la primera ronda los representantes solo
comunican ideas e informaciones nuevas.

Simposio, coloquio, panel, seminario. Los estudiantes hacen varias presentaciones


breves ante la clase, seguidas por un diálogo en el que los participantes en el panel
reciben preguntas de los oyentes.

Rotación de equipos. El equipo A pasa a ser el B con el fin de presentar las ideas
de este, mientras los miembros del equipo B escuchan y hacen preguntas. Después
los equipos invierten los papeles.

Tríos en rotación. De un grupo de cuatro un miembro se queda como experto del


grupo o informador del grupo. Los otros tres miembros pasan a otro puesto para
aprender de otro grupo. Si se repite el procedimiento, rota el estudiante que
permanece, de manera que solo se queda atrás una rotación.

177
5.5 Ayudar a los grupos a concluir la actividad

La conclusión puede ser una parte importante de la experiencia del aprendizaje


colaborativo, sin ella quizá los estudiantes no vean las interesantes conexiones
entre los diferentes aspectos del contenido o entre su trabajo de grupo y lo
aprendido antes. Y esto puede reforzar sus percepciones negativas acerca de las
actividades colaborativas como un trabajo muy absorbente y una forma de que los
profesores eludan sus responsabilidades docentes. Una conclusión bien hecha
puede ser motivadora y preparar a los estudiantes para la siguiente fase de su
aprendizaje. En consecuencia, después de que los grupos hayan terminado sus
actividades, considere la posibilidad de implementar ocasiones para sintetizar la
información.

UNIDAD 6

CALIFICAR Y EVALUAR EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Aunque la mayoría de los profesores esperan desarrollar y aprovechar las


motivaciones intrínsecas de los estudiantes para aprender, también reconocen que
las calificaciones son la moneda corriente y que estas determinan quién será
admitido en las instituciones, quién se graduará en ellas, quién podría obtener una
beca etc. En parte, el hecho de que las calificaciones encierren tanto poder hace
que su otorgamiento suponga todo un reto. La calificación es uno de los temas que
más debates genera entre docentes y alumnos, en la presente unidad se darán
consejos sobre cómo evaluar el trabajo en grupo y la asignación de calificaciones
en el aula colaborativa

6.1 Garantizar la responsabilidad individual y la interdependencia grupal


positiva

El reto fundamental el aprendizaje colaborativo es garantizar la responsabilidad


individual al tiempo que se promueve una interdependencia grupal positiva. Las
calificaciones individuales constituyen un mecanismo para garantizar la
responsabilidad de cada uno pero puede minimizar la importancia del trabajo del
grupo. Además, puede resultar difícil determinar las calificaciones individuales,

178
pues no siempre es posible identificar la contribución y el rendimiento
individuales en un trabajo de grupo. Las calificaciones de grupo garantizan que se
considere responsable a éste y que cada miembro apoya el aprendizaje de los
demás, pero sino se estima responsables a las personas, las calificaciones grupales
dan a los “cómodos” la oportunidad para eludir la responsabilidad.

Kagen (1995) sostiene que poner las calificaciones de grupo a personas


individuales es injusto e imprudente porque; 1) puede penalizarse o premiarse a
unos alumnos por la actuación de otros estudiantes de sus equipos; 2) unas
calificaciones de grupo que reflejen parcialmente la capacidad de otros estudiantes
reduce la validez de los expedientes académicos; 3) los alumnos evaluados de
acuerdo con fuerzas que no controlan (el trabajo de sus compañeros de equipo)
pueden frustrarse; 4) las calificaciones de grupo fomentan la resistencia al
aprendizaje cooperativo.

Dado que el logro de la responsabilidad individual, al mismo tiempo que se


propone la interdependencia grupal, es una condición primordial del aprendizaje
colaborativo, es más eficaz, que las calificaciones reflejen una combinación del
rendimiento individual y grupal. Una forma de conseguirlo es 1) estructurar la
tarea de aprendizaje de manera que su realización requiera tanto el trabajo
individual como el de grupo y 2) garantizar la distinción entre el trabajo individual
y el de grupo y que se refleje en un producto que pueda ser evaluado. De este
modo pueden implementarse muchas actividades colaborativas. Los dos ejemplos
de actividades que siguen nos muestran cómo lograrlo.

Técnica de equipos de exámenes

Esta actividad tiene tres etapas. En la primera los equipos de alumnos estudian
una unidad. Para ayudarles a prepararse para estudiar juntos, considere la
posibilidad de pedirles que aporten una lista de preguntas que prevean pueden
aparecer en el examen. En segundo lugar los estudiantes, realizan el examen
preparado por el profesor para obtener las calificaciones individuales. En tercer
lugar los equipos discuten y entregan su respuesta de equipo para la calificación
de grupo. Por regla general esta respuesta de grupo es superior a cualquiera de las

179
puntuaciones individuales. Por tanto los miembros del grupo reciben una
combinación de las puntuaciones individual y grupal, compuesta por dos tercios
de la calificación individual y un tercio de la grupal. La prueba individual resalta
la responsabilidad. El estudio en grupo, el segundo examen realizado en equipo y
el hecho de que la calificación individual participe de la grupal estimula la
interdependencia del grupo. Por ejemplo puede resaltarse el trabajo del grupo si
los grupos con puntuaciones más altas, combinaciones más altas de puntuaciones
individuales o mayor mejora colectiva reciben puntos de vinificación.

Diarios para el diálogo

Cada alumno lleva un diario en el que cada página está dividida por una línea
vertical. En el lado izquierdo del diario, el estudiante anota sus conclusiones o
pensamientos sobre un módulo, tarea, lección magistral o experiencia. Cada
alumno intercambia su diario con el de un compañero, que escribe comentarios,
sugerencias o preguntas en el lado derecho. Pueden evaluarse tanto los
comentarios originales del autor como los del compañero, poniéndose una
calificación a cada uno. De este modo se mantiene la responsabilidad individual
en la calificación del autor, pero también se califican los comentarios del
compañero, fomentándose que los alumnos lean con atención y se esmeren en sus
comentarios.

6.2 Orientaciones generales para calificar el trabajo colaborativo

Similar al esquema tradicional de calificación, la evaluación del trabajo


colaborativo es más eficaz cuando el profesor la enfoca como un proceso, en lugar
de como hechos aislados.

En lo que respecta a las herramientas que se pueden emplear para desarrollar los
dos tipos de evaluación indicados, cabe resaltar dos cuestiones. Por un lado, la
necesaria interrelación que debe existir, cualesquiera que sean las herramientas
utilizadas, entre las calificaciones individuales y del grupo, debiendo resultar
condicionadas en un determinado porcentaje. Con ello se obliga a repartir
necesariamente el esfuerzo, incentivando el afán de superación y la cooperación.
Por otro, la extraordinaria diversidad de herramientas disponibles para efectuar

180
tanto la calificación individual de los contenidos de la asignatura como la
participación en los procesos del grupo. Así, siguiendo en este extremo a
Walvoord y Anderson (2009), la calificación podría efectuarse combinando tres
enfoques: la calificación por contrato, en la que estudiantes y profesores
especifican las tareas que se han de realizar para obtener los distintos niveles de
calificación, con lo que se individualiza el proceso; la calificación basada en la
competencia, en la que las notas de los alumnos se fundamentan en el dominio de
determinadas aptitudes definidas con antelación por el profesor, con asignación de
la puntuación de cada actuación del estudiante con respecto a cada rasgo relevante
prefijado, de mayor complejidad; y, por último, la calificación por mejora o
progreso, de gran utilidad, siempre que se combine con los otros métodos, para
evitar la posible desmotivación de los alumnos más capacitados.

Debe existir una necesaria interrelación entre las calificaciones individuales y del
grupo, debiendo resultar condicionadas en un determinado porcentaje. Con ello se
obliga a repartir necesariamente el esfuerzo, incentivando el afán de superación y
la cooperación entre los integrantes del grupo. El alumno bien informado sobre los
objetivos y las competencia a adquirir con los trabajo en grupo, guiado en su
aprendizaje, y descargado de la presión de una única calificación final, es un
alumno extraordinariamente motivado, que demuestra gran capacidad de trabajo y
excelentes resultados académicos.

Para calificar bien, es crucial establecer criterios y normas claras, clarificar


explícitamente cómo se calificará a los estudiantes puede:

 Ahorrar tiempo en el proceso de calificación


 Permitirle hacer que el proceso sea consciente y justo
 Ayudarle a explicar a los estudiantes lo que espera de ellos
 Mostrarle lo que ha de enseñar.
 Identificar las relaciones esenciales entre la información y los procesos.
 Ayudar a los estudiantes a participar en su propio aprendizaje, porque
sabrán a que aspiran.
 Ayudar a los estudiantes a evaluar su trabajo y el de los demás.

181
 Evita tener que explicarle sus criterios a los estudiantes después de que
hayan entregado su trabajo ( a menudo como un modo de justificar las
calificaciones que ellos discuten).
 Ayudar a los profesores o ayudantes docentes del equipo a calificar los
trabajos de forma consistente.
 Constituir la base de la evaluación departamental o institucional.

182
CAPITULO III

Técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC)

Las siguientes técnicas incluidas en este capítulo proporcionan al docente una


herramienta específica para implicar a los estudiantes en el aprendizaje
colaborativo. El objetivo principal de este capítulo es que cada TAC resulte claro
y exhaustivo, de manera que los profesores no iniciados en el aprendizaje
colaborativo puedan seguir paso a paso los procedimientos para garantizar buenos
resultados.

UNIDAD 7

TÈCNICAS PARA EL DIÀLOGO

En el centro del aprendizaje colaborativo está el intercambio de información,


ideas y opiniones en un diálogo abierto y provocador, el diálogo representa un
método modelo de enseñanza para un aprendizaje activo y uno de los
instrumentos más valiosos que tiene el docente. Las TAC de diálogo son
excelentes estrategias para mejorarlo, con independencia de que se utilicen como
alternativa para pequeños grupos o como medio de estímulo para la participación
en clase, estas TAC abordan muchos de los problemas generales del diálogo.

7.1 Piensa y forma una pareja

CARACTERÌSTICAS
Disposición del l grupo Por parejas
Tiempo del trabajo 5-15 minutos
Duración de los grupos Por clase o tarea

Descripción y finalidad

En esta rápida y sencilla técnica, el docente prepara y plantea una pregunta, deja a
los estudiantes unos minutos para pensar una respuesta y a continuación les pide
que comuniquen sus ideas a una compañera o compañero, esta técnica es
particularmente eficaz como preparación para el diálogo de toda la clase. El

183
componente piensa requiere que los estudiantes se tomen su tiempo y reflexionen
antes de hablar, dándoles así una oportunidad para reunir y organizar sus
pensamientos. Los componentes “forma una pareja y comenta animan a los
alumnos a comparar y contrastar sus ideas con las de otro compañero y a ensayar
su respuesta primero en una situación de poco riesgo antes de presentarla en
público en la clase. Esta oportunidad de practicar primero con un compañero los
comentarios pretende mejorar la calidad de las aportaciones de los estudiantes y
en general aumenta la voluntad y la buena disposición a hablar ante un grupo.

Preparación

Antes de iniciar la clase, dedique cierto tiempo a preparar una pregunta o


problema interesante que tenga muchas respuestas posibles. Intente responder a la
pregunta usted mismo. Decida como plantearla (en la pizarra, en una
transparencia, a viva voz) y como hará para que le respondan los estudiantes
(aleatoriamente, por lista, por número de grupo etc.).

Procedimiento

Procedimiento

1. Plantear la pregunta, dando unos minutos para que los alumnos piensen la
respuesta individualmente
2. Indicar qué alumnos son A y B, formar parejas.
3. Solicitar al alumno A que comente sus respuestas con el alumno B. Indicar el
tiempo.
4. Pasados estos minutos, que el B comente las suyas al A.

5. Sugerir que si no están de acuerdo, clarifiquen sus posturas, de manera que


estén preparados para explicar cómo y por qué discrepan.

6. Si es oportuno, pedir que creen una respuesta conjunta, basándose en las


ideas de cada cual.

184
Variantes

Dejando unos minutos para que escriban sus respuestas: "Escribe, forma una
pareja y comenta".

La etapa "piensa" continúa fuera de clase. Cuando vuelven al aula, pedir que
formen parejas y comenten sus respuestas elaboradas en casa.

7.2 Rueda de ideas

CARACTERÍSTICAS
Disposición del grupo 4-6
Tiempo del trabajo 5-15 minutos
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción:

Es una técnica de lluvia de ideas en la que los estudiantes las generan, pero no las
elaboran, explican, evalúan ni cuestionan. Se establece el turno de participación
para que todos tengan su oportunidad de expresar su opinión. Las ideas pueden
reunirse en una lista para un trabajo posterior.

Preparación:

La finalidad es crear una lista amplia de ideas. Probar nosotros mismos cuánto
tiempo puede durar.

Procedimiento:

Grupos de entre 4 y 6.

Explicar la finalidad de la técnica, generar muchas ideas. Los miembros del grupo
actuarán por turno que correrá en el sentido de las agujas del reloj.

Se pueden establecer roles.(secretario, moderador, portavoz)

Especificar el número de rondas, establecer el tiempo límite y exponga la


pregunta.

185
Observaciones y Consejos

Utilizar esta técnica para tareas sencillas, como generar listas, repasar materiales o
identificar aplicaciones obvias de ideas.

Antes de detener la dinámica es mejor pasar un turno que parar la actividad.

Con esta técnica las ideas no se evalúan, ordenan ni discuten. Después deberían
estructurarse esas ideas (priorizar, ordenarlas por categorías).

Variantes

Aunque la rueda de ideas sirve sobre todo para la lluvia de ideas, su organización
circular de respuesta puede estructurar los diálogos de grupo de carácter regular
para garantizar la igualdad de participación. Para hacer esto explique a los
alumnos que sus intervenciones deben producirse en un orden sucesivo en sentido
horario y cada estudiante debe dar una opinión o comentar una idea hasta que
todos hayan intervenido.

7.3 Grupos de conversación

CARACTERÍSTICAS
Disposición del grupo 4-6
Tiempo de trabajo 10-15 minutos
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción y finalidad

Los grupos de conversación son equipos de entre cuatro y seis alumnos que se
forman de manera rápida y extemporánea para responder a cuestiones
relacionadas con la asignatura. Cada grupo puede responder una o más preguntas,
todos los grupos pueden comentar la misma o distintas cuestiones. El diálogo es
informal y los alumnos no tienen por qué llegar a un consenso, sino únicamente
intercambiar ideas. Por regla general, los grupos de conversación sirven para
preparar el diálogo de toda la clase. Son eficaces para generar información e ideas

186
en poco tiempo. Al dividir el aula en pequeños grupos, son más los estudiantes
que tienen oportunidad de expresar sus pensamientos.

Preparación

Decidir antes de qué dialoguen. Prepare una o más instrucciones iniciales para el
diálogo. Escoja el modo en que va a presentar esas instrucciones iniciales.

Procedimiento

Forme grupos; anuncie las instrucciones iniciales y el tiempo límite.

Pida a los miembros de los grupos que intercambien ideas en respuesta a las
instrucciones iniciales.

Comprobar periódicamente si los grupos siguen trabajando y centrados


activamente en el tema.

Pida a los alumnos que se reúnan para el dialogo de toda la clase y reformule la
instrucción inicial para comenzar.

Observaciones y Consejos

Es una buena técnica para la presentación de un tema y que los estudiantes


participen.

Evite que los alumnos abandonen la tarea, hablar por hablar, pasee por el aula
supervisando los grupos.

Si los grupos de conversación han respondido a preguntas diferentes, otra


estrategia de información es hacer que cada grupo sirva como panel. Cada
estudiante que esté en el panel puede comunicar uno de los principales temas o
puntos de discusión generados en su grupo de conversación, después se invita a
toda la clase a hacer preguntas a los miembros del panel.

187
7.4 Para hablar paga ficha

CARACTERÍSTICAS
Disposición del grupo 4-6
Tiempo de trabajo 10-20 minutos
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción y finalidad

En esta técnica, los estudiantes participan en un diálogo de grupo, entregando una


ficha cada vez que intervienen. La finalidad de esta TAC es asegurar una
actuación equitativa regulando la frecuencia con la que se permita hablar a cada
miembro del grupo. Como prioriza la participación plena y equitativa de todos los
miembros, esta técnica estimula a los estudiantes temerosos a hablar y a los
habladores a reflexionar. Para hablar paga ficha es útil para ayudar a los alumnos
a comentar cuestiones discutidas y también para resolver problemas de
comunicación o de proceso, como los relativos al predominio en el grupo o a los
choques entre los miembros del grupo.

Preparación

Determine una cuestión o un problema para el diálogo del grupo. Lleve fichas de
pokar, naipes o simplemente distribuya objetos que puedan servir como fichas,
incluso usted mismo las podría elaborar de diversos materiales atendiendo a su
creatividad.

Procedimiento

1. Forme grupos de alumnos


2. Ofrezca a cada estudiante entre 3 y 5 fichas que sirvan como permisos para
comentar, aportar o debatir en la conversación
3. Pida a los alumnos que participen por igual en el diálogo de grupo,
especificando que para realizar cualquier comentario tienen que entregar
una ficha y colocarla a la vista de los demás miembros del grupo

188
4. Cuando todos los estudiantes hayan aportado algo al diálogo y están
entregadas todas las fichas, pida a los alumnos que las recuperen y las
redistribuyan, repitiéndose el proceso en la siguiente ronda de diálogo o
finalizándolo si se ha concluido la actividad.

Observaciones y consejos

Para hablar paga ficha, puede ayudar a adquirir las competencias de escucha y
comunicación, porque los estudiantes que tienden a hablar demasiado, piensan
con más detenimiento lo que tienen que decir por el hecho de entregar una ficha.
Los alumnos callados se sienten animados a intervenir porque las reglas básicas
crean un entorno crean un entorno que promueve la participación de todos.

Esta forma de control de la participación tiene ventajas e inconvenientes. Puede


inhibir el flujo natural de la conversación, haciendo que las conversaciones
resulten forzadas y artificiales y en consecuencia esta técnica no debe utilizarse en
exceso. Por otra parte, ayudar a los estudiantes a ver como participan durante el
trabajo del grupo desarrolla las competencias del trabajo en equipo y la
autoconciencia. Además de proporcionar una estructura para dialogar sobre temas
discutibles, probablemente el mejor destino que pueda hacerse de esta TAC sea
dar una idea a los estudiantes de lo que es un trabajo en equipo eficaz y resolver
los problemas de una participación desigual.

7.5 debate crítico

CARACTERÍSTICAS
Disposición del grupo 4-6 después 8-12
Tiempo de trabajo 1-2 horas
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción y finalidad

En los debates críticos, los alumnos seleccionan el punto de vista contrario al suyo
acerca de una cuestión. Después, forman equipos y dialogan, presentan y
defienden el tema frente al equipo opuesto. Los debates enfrentan a los alumnos a

189
un análisis de los problemas centrados en ellos, profundo y desde muchos puntos
de vista. Como los debates críticos tienen la dimensión añadida de exigir que los
alumnos asuman una postura opuesta a la propia, les estimulan a cuestionar las
premisas en las que se basan. Esto puede llevarles más allá del simple
pensamiento dualista, profundizar su comprensión de un problema y ayudarles a
reconocer el conjunto de perspectivas inherentes a los temas complejos. De este
modo, los debates críticos también pueden despertar el aprecio de la diversidad y
desarrollar la tolerancia de otros puntos de vista.

Preparación

Los debates críticos es una TAC bastante compleja, y por tanto requiere un amplia
preparación, en primer lugar el profesor debe dedicar tiempo suficiente a
seleccionar un tema discutido del área de conocimientos con dos puntos de vista
identificables, defendibles y opuestos, que sean adecuados para un debate, además
el profesor deberá preparar cuidadosamente la propuesta a debatir en un
enunciado de una sola oración como por ejemplo “se debe considerar la
orientación sexual como determinante para ejercer un puesto público”. Los
enunciados deben evitar la ambigüedad, pero ser lo bastante generales para
ofrecer a los alumnos flexibilidad suficiente para que construyan sus argumentos.

Segundo, determine si los alumnos necesitan alguna información previa. Prepare a


los alumnos para el debate mediante lecciones magistrales, lecturas, diálogos o
investigaciones de los alumnos sobre el tema.

Tercero, señale las reglas básicas. Por ejemplo permita que los estudiantes utilicen
tantos argumentos como deseen o sugiera que dediquen entre 5 y 10 minutos a
una lluvia de ideas sobre los posibles argumentos que apoyen su postura y
seleccione después los cinco o seis mejores. Considere la posibilidad de que cada
equipo elija a una persona como portavoz o la de que cada miembro del equipo
sea responsable de presentar al menos uno de los argumentos.

190
Procedimiento

1. Prepare la moción y pida a sus alumnos que señalen que punto de vista
apoyan, en relación con la propuesta.
2. Explique a los estudiantes que defenderán el punto de vista contrario a sus
propias creencias haciendo hincapié en los beneficios que se derivan de
razonar en contra de sus puntos de vista personales.(por ejemplo les ayuda
a clarificar sus ideas y a profundizar su comprensión del tema o problema)
3. Divida a los alumnos en grupos de entre 4 y 6 miembros, asignando la
mitad a la defensa de un punto de vista y la otra mitad al opuesto. Procure
que la mayor parte de los estudiantes tenga que defender la postura
opuesta a la personal, teniendo en cuenta que, sobre todo en temas
complejos, es probable que los alumnos no se dividan en mitades iguales.
Un grupo de estudiantes que “no sepa” o que tienda a una postura media
dará mucha flexibilidad a la hora de formar los grupos.
4. Explique las reglas básicas y conceda tiempo a los estudiantes para que
asignen roles y organicen como van a preparar y desarrollar el debate.
5. Deles tiempo para que preparen sus argumentos (15-30 minutos)
6. Empareje equipos que representan posturas opuestas.
7. De tiempo a los equipos para preparar impugnaciones.
8. Celebre un diálogo de toda la clase para resumir las cuestiones importantes
y dé oportunidad a los estudiantes para dialogar sobre la experiencia de
defender opiniones con las que no están de acuerdo.

UNIDAD 8

Técnicas para la enseñanza recíproca

La enseñanza recíproca pone en práctica lo que los investigadores y estudiosos


están descubriendo acerca del aprendizaje eficaz. Es activo, en lugar de pasivo y
requiere que los estudiantes den y reciban al ayudarse mutuamente a adquirir
conocimientos y asimilarlos. Los alumnos refuerzan también su propio
aprendizaje cuando tratan de comprender suficientemente bien el tema para
ayudar a otros. La enseñanza recíproca estimula la interdependencia.. Los

191
alumnos deben cooperar en lugar de competir, pues cada alumno tiene un interés
positivo por el aprendizaje satisfactorio de los demás. Los estudiantes “astutos” y
perezosos tienen un papel que desempeñar ; se disuade a los “parásitos” de
comportarse como tales, pues sus compañeros dependen de su actuación como
profesores compañeros.. La enseñanza recíproca ayuda también a los estudiantes a
retener información, porque los alumnos sintetizan, clarifican y ensayan ideas y
reciben el refuerzo inmediato de los conceptos de la asignatura.

8.1 Toma de apuntes por pareja

CARACTERÍSTICAS
Disposición del grupo Parejas
Tiempo de trabajo 5-15 minutos
Duración de los grupos Una o varias clases

Descripción y finalidad

En esta TAC la pareja de estudiantes actúa unida para mejorar sus anotaciones
individuales. Los compañeros se ayudan mutuamente a adquirir la información
que les falta y a corregir inexactitudes, por lo que su esfuerzo combinado es
superior a las anotaciones de cada cual.. La capacidad de tomar buenos apuntes es
una competencia i portante para el aprendizaje, sin embargo muchos estudiantes
no lo consiguen, son incompletos e inexactos. La finalidad de esta TAC es
proporcionar a los alumnos una actividad estructurada para poner en común
información, rellenar los vacíos, comprobar y corregir los errores y ayudarse
mutuamente a obtener mejores apuntes.

Preparación

Considere la posibilidad de dar algunas orientaciones a los alumnos respecto a


cómo tomar buenos apuntes en una mini lección, un folleto o facilitándoles
ejemplos de apuntes correctos. Presente también el material en clase de manera
que anime a los alumnos a tomar notas detalladas.

192
Procedimiento

1. Los estudiantes toman individualmente apuntes de los puntos principales


de un bloque de contenidos, como una clase magistral o el capítulo de un
texto.
2. Los estudiantes forman parejas, bajo su dirección o escogiendo a los
compañeros.
3. El alumno A empieza resumiendo los puntos principales de una sección
del bloque de contenidos al alumno B, quién le ofrece correcciones e
información adicional.
4. El alumno B resume la sección siguiente y el alumno A propone
correcciones e información adicional.
5. Los compañeros siguen alternándose en la presentación de resúmenes,
correcciones e información adicional hasta haber comprobado todos sus
apuntes.

Observaciones y consejos

Esta técnica puede ayudar a reforzar los conceptos de la asignatura, pero también
puede fortalecer las imprecisiones si los dos estudiantes de una pareja tienen
información errónea. Repita y destaque con frecuencia los principales conceptos y
revise y evalúe periódicamente los apuntes para asegurarse de que los estudiantes
estén aprendiendo la información correcta.

Es importante que cada alumno tome algo de los apuntes del otro para mejorar os
suyos. Si solo uno de los dos obtiene buenos apuntes, probablemente ese
estudiante se moleste por tener que ayudar a su compañero que no lo hizo bien.

Para evaluar el aprendizaje, pida a los alumnos que respondan por escrito a dos
preguntas 1) Cual es la sugerencia más importante que te ha hecho tu compañero?
y 2) Cuál te parece que ha sido la sugerencia más útil que tú le has hecho a tu
compañero?

193
8.2 Celdas de aprendizaje

CARACTERÍSTICAS
Disposición del grupo Parejas
Tiempo de trabajo 15-30 minutos
Duración de los grupos Una o varias clases o todo el módulo

Descripción y finalidad

En las celdas de aprendizaje, cada estudiante prepara preguntas sobre una


actividad de lectura y después trabaja con un compañero, alternando las preguntas
y las respuestas de cada uno.

La finalidad de esta TAC es implicar activamente a los estudiantes en la reflexión


sobre los contenidos, estimularlos para que elaboren preguntas que provoquen esta
reflexión y enseñarles a comprobar su comprensión. Crear preguntas sobre una
actividad propuesta requiere que los alumnos piensen en el contenido de un modo
diferente al requerido por la simple toma de apuntes. Ofrece a los alumnos la
oportunidad de pensar de forma analítica, de asimilar los contenidos al traducirlos
a sus propias palabras y de empezar a utilizar el lenguaje propio de la asignatura.
La respuesta a las preguntas de los compañeros establece las bases de un diálogo
que depende de los niveles de comprensión de los estudiantes. El intercambio de
preguntas y respuestas con un compañero puede motivar a los alumnos,
impulsándolos a alcanzar niveles más profundos de reflexión.

Además de desarrollar el dominio de los contenidos, esta técnica motiva a los


estudiantes para practicar competencias interpersonales, a facilitar la
retroinformación sin que suponga una amenaza a mantener la atención centrada en
el tema y a desarrollar y continuar las tareas mutuas. Los estudiantes aprenden a
hacer preguntas, explicar, admitir la confusión y poner de manifiesto las
concepciones erróneas, cosas que probablemente harán mejor con un compañero
que con el profesor.

194
Preparación

Prepare a los estudiantes para enseñarles a redactar buenas preguntas, el cuadro


siguiente presenta algunas sugerencias para el desarrollo de esta competencia.

Tipo de Finalidad Ejemplo


pregunta
Problema Estimular a los alumnos para que ¿Qué ocurre si…?
busquen soluciones a situaciones
reales o hipotéticas

Interpretación Ayudar a los alumnos a descubrir ¿De quién es el punto de


el significado subyacente de las vista desde el estamos
cosas viendo, escuchando,
leyendo? ¿Qué significa
esto? O ¿Qué podría
pretenderse con?

Aplicación Demostrar relaciones y pedir a ¿Cómo se aplica esto a eso?


los alumnos que conecten teoría y o sabiendo esto ¿Cómo
práctica harías?

Evaluadora Pedir a los estudiantes que ¿Cuál de estos/estas es


evalúen y hagan juicios mejor? ¿Por qué es
importante? Y ¿Entonces?

Crítica Pedir a los estudiantes que ¿Cómo conocemos?


examinen la validez de los ¿Cuáles son las pruebas y
enunciados, argumentos y en que medida son fiables?
conclusiones y que analicen su
forma de pensar de pensar y
cuestionen sus propias premisas

Procedimiento

1. Pida a los estudiantes que elaboren individualmente una lista de preguntas


y respuestas que versen sobre los puntos principales planteados en una
lectura o en otra tarea de aprendizaje.
2. Forme parejas de alumnos o, simplemente, pídales que trabajen con el
compañero o compañera que tenga al lado.
3. Explique el procedimiento por el que quiere que se rijan alternándose
ambos haciendo preguntas y respondiendo a las del compañero.

195
4. El estudiante A comienza haciendo la primera pregunta y el estudiante B
responde a la misma. El estudiante A hace las correcciones oportunas y
facilita la información adicional necesaria hasta llegar a una respuesta
satisfactoria
5. El estudiante B hace la pregunta siguiente y el estudiante A responde,
repitiéndose el procedimiento hasta que se hayan planteado y contestado
todas las cuestiones.

Observaciones y consejos

El tiempo de clase que ocupa esta TAC puede variar mucho dependiendo de los
tipos de preguntas que hagan los alumnos (cuestiones que pueden responderse con
una palabra o expresión o las que requieran unas respuestas más elaboradas). Si
pide a los alumnos que preparen de antemano las preguntas, puede ahorrar tiempo
de clase.

Ambos estudiantes deben prepararse y participar para que esta actividad se


desarrolle a satisfacción. Si los alumnos no formulan preguntas bien pensadas se
pierde tiempo y es poco productivo.

Para evaluar esta TAC, pida a los estudiantes que escriban en un papel dos
preguntas a las que su compañero deba responder, dejando espacio en la hoja para
que este lo haga brevemente por escrito. Recoja los papeles. Esta evaluación debe
utilizarse en pocas ocasiones, quizás una vez al inicio del módulo para alertar a los
alumnos de la importancia del ejercicio y nuevamente a mediados del módulo
para observar la mejora de preguntas y respuestas. También en una sesión de
comentario con toda la clase, pida a algunos alumnos que formulen una pregunta
especialmente interesante, creativa o estimulante planteada por su compañero.
Pida a otros alumnos que respondan a la pregunta.

196
8.3 Juegos de rol

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 2-5
Tiempo de trabajo 15-45 minutos
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción y finalidad

El juego de rol es una situación creada en la que los estudiantes representan o


asumen deliberadamente personalidades o identidades que normalmente no
admitirían para alcanzar determinados objetivos de aprendizaje. El juego de rol
facilita un entorno de acción para que los alumnos experimenten las respuestas
emocionales e intelectuales de una identidad asumida o una circunstancia
imaginada. En esencia el juego de rol es un ejemplo de “aprender haciendo”. La
palabra rol indica que los estudiantes deben aplicar sus conocimientos,
competencias y comprensión para hablar y actuar satisfactoriamente desde una
perspectiva asignada y diferente. El término juego indica que los alumnos utilizan
su imaginación y se divierten, representando su parte en un entorno protegido.

Preparación

Es fundamental dedicar un tiempo de reflexión al diseñar el ambiente para su


juego de rol. Los escenarios adecuados requieren la interacción de los interesados
con múltiples perspectivas. En consecuencia identifique estas perspectivas y
defina el tipo y el número de personajes y el marco de sus acciones. Además de
los roles para quienes participen en la acción, considere la posibilidad de asignar
roles de proceso de grupo, como el moderador, que por ejemplo puede intervenir
si una persona se sale de su personaje o el observador que interpreta y comenta la
acción. Al configurar el argumento de base, es mejor iniciar la acción con un
hecho crítico sobre el que los jugadores tengan que responder, como el comentario
de uno de los actores o un incidente que acabe de producirse. Determine los
materiales para cada uno de los roles y decida cómo terminará la actividad. Por
ejemplo fijará un limite de tiempo o dejará que la escena termine de forma natural.

197
Procedimiento

1. Pida a los estudiantes que formen grupos con suficientes miembros en cada
uno para asumir todos los roles
2. Presente la escena y deje tiempo para hablar de la situación problemática. Es
importante que cuente con tiempo suficiente para que los estudiantes hagan
preguntas sobre los aspectos de la escena que no estén claros.
3. Asigne o pida a los alumnos que asuman cada uno un rol. Si asigna roles de
proceso de grupo como moderador u observador, asegúrese de que los
alumnos tengan claras sus tareas.
4. Informe a los alumnos del límite de tiempo u otros parámetros que supongan
el final de la actividad.
5. Instruya a los alumnos para representar el juego de rol. Este debe desarrollarse
solo hasta que quede clara la conducta propuesta, se haya realizado la
característica pretendida o puesto en práctica la competencia en cuestión.
6. A continuación del juego de rol promueva un diálogo en los pequeños grupos
y si procede con toda la clase. El diálogo debe centrarse en las interpretaciones
de los estudiantes de los roles, las motivaciones de sus acciones y las
consecuencias de las mismas.
7. Considere la posibilidad de pedir a los alumnos que vuelvan a representar el
juego de rol, cambiando los personajes o redefiniendo la escena, manteniendo
después otro diálogo.

198
8.4 Rompecabezas

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 4-6
Tiempo de trabajo Variable
Duración de los grupos Una o varias clases

Descripción y finalidad

Los estudiantes trabajan en pequeños grupos con objeto de desarrollar sus


conocimientos sobre un tema determinado y formular métodos eficaces de
transmitírselos a otros. A continuación estos grupos de “expertos” se desarman y
los estudiantes pasan a nuevos grupos rompecabezas, formado cada uno de ellos
por alumnos que han llegado a dominar distintos subtemas. El rompecabezas es
útil para motivar a los estudiantes a que asuman la responsabilidad de aprender
algo suficientemente bien como para enseñárselo a sus compañeros. Ofrece
también la oportunidad a cada alumno de constituirse en el centro de atención.
Cuando los estudiantes asumen el rol de profesor, dirigen el diálogo, de manera
que incluso los más reticentes a hablar en público deben asumir roles de líderes.

Preparación

Dedique tiempo suficiente para diseñar la tarea de aprendizaje. El tema debe ser lo
bastante sencillo para que los estudiantes asimilen bien la materia que deben
enseñar a sus compañeros, pero lo bastante compleja para exigir el diálogo y el
diseño de estrategias de enseñanza interesantes. Antes del ejercicio explique la
finalidad de esta técnica colaborativa y prepare una actividad de conclusión para
reflexionar sobre lo que hayan aprendido los alumnos.

Procedimiento

1. El profesor presenta una lista de posibles temas para dedicarse a dominarlos,


dejando clara la división del material en sus partes componentes.

199
2. Por asignación del profesor o por áreas de interés, los estudiantes forman
grupos encargados de llegar a dominar una materia determinada
3. Los alumnos trabajan en este grupo de “expertos” para dominar el tema.
Determinan también de qué forma ayudarán a los demás a aprender el
material, examinando las posibles explicaciones, ejemplos, ilustraciones y
aplicaciones.
4. Los estudiantes pasan de sus grupos de expertos a los nuevos grupos
rompecabezas, en los que cada alumno actúa como un único experto sobre un
tema específico. En estos grupos los expertos enseñan el material y dirigen el
diálogo acerca de su tema. Por tanto cada nuevo grupo rompecabezas está
formado por entre cuatro y seis alumnos, cada uno de los cuales está
preparado para enseñar su tema a sus compañeros.
5. La clase en plenaria reflexiona sobre los descubrimientos de los grupos en una
actividad de conclusión.

UNIDAD 9
Técnicas para la resolución de problemas

Las TACs de esta unidad están diseñadas para ayudar a los estudiantes a aprender
y practicar estrategias de resolución de problemas. Las técnicas facilitan marcos
de referencia para resolverlos que van desde los muy estructurados a los
estructurados de forma sencilla por ejemplo la TAC “resolución estructurada de
problemas” llevan a los estudiantes a través de un conjunto de procedimientos
diseñados para que aprendan a identificar la información relevante y aplicarla a la
solución del problema. En el otro extremo está la investigación en grupo en el que
los alumnos seleccionan su propio tema y trabajan con compañeros, asignando
tareas, realizando investigaciones y preparando informes. Aunque las TACs
desarrolladas en esta unidad tratan sobre la resolución de problemas, cada TAC es
única porque se concentra en aspectos diferentes de los procesos, se centra en un
tipo concreto de problema o propone un enfoque especializado para enseñar una
estrategia de resolución de problemas.

200
9.1 Pasa el problema

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 2-4
Tiempo de trabajo 30-45 minutos
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción y finalidad

Cada grupo recibe un problema, trata de resolverlo y después pasa el problema


resuelto al grupo siguiente. Sin mirar la solución del grupo anterior, el grupo
siguiente trabaja para resolverlo. Después de los pasos que parezcan convenientes,
en el último, los grupos analizan, evalúan y sintetizan las respuestas al problema
recibido e informan a la clase de la mejor solución. De esta manera “pasa el
problema” comprende dos fases de actividad: resolver problemas y evaluar
soluciones.

Preparación

Determine el número de problemas que necesite con el fin de que todos los grupos
trabajen simultáneamente. Decida como presentar el problema. Considere la
posibilidad la posibilidad de unir cada problema a la parte exterior de una carpeta
o un sobre en el que los grupos puedan introducir sus soluciones. Piense también
con detenimiento las instrucciones relativas a los límites de tiempo y al orden en
que los estudiantes deban hacer circular el problema, por ejemplo en el sentido de
las agujas del reloj o de un extremo a otro del aula.

Procedimiento

1. Forme grupos entre dos y cuatro estudiantes y dedique el tiempo necesario


para describir la actividad, dar instrucciones y responder a preguntas.
2. Distribuya un problema diferente a cada grupo, pidiendo a cada uno que
comente el problema, desarrolle las posibles soluciones, escoja la mejor, anote
su respuesta y la deposite en el sobre o carpeta.

201
3. Señale el límite de tiempo y diga a los equipos que pasen el problema al grupo
siguiente, cada grupo recibe una nueva carpeta o sobre.
4. Tras recibir los nuevos problemas, los estudiantes vuelven a exponer una
lluvia de ideas de respuestas y anotan los resultados hasta que reciben la
indicación de que ha transcurrido el tiempo, entonces pasan de nuevo el
problema al siguiente grupo.
5. Repita el proceso tantas veces como sea conveniente y adecuado al problema.
6. Los estudiantes del último grupo revisan las respuestas al problema, analizan,
evalúan y sintetizan la información, añadiendo la que deseen.
7. La actividad concluye cuando los informan sobre las respuestas contenidas en
la carpeta que han evaluado. Cuando los grupos hubiesen informado, añada
aquellos aspectos que hayan pasado por alto los grupos y refuerce los
procedimientos y soluciones correctos.

Observaciones y consejos

Interprete el término problemas en varios contextos, de manera que incluya


diversas cuestiones y temas complejos, por ejemplo prueba, diagnóstico o
identificación de un elemento físico.

Pasa el problema es más eficaz para desarrollar varias soluciones muy editadas
para temas más complejos que no tengan una única respuesta correcta. En algunas
situaciones puede ser eficaz para problemas de respuesta única que los estudiantes
terminen su aprendizaje en una clase magistral o lectura recomendada.

Prepare los problemas y examine las soluciones para determinar la cantidad de


tiempo que necesitarán los grupos para resolverlos. Dependiendo de su
complejidad, calcule cuánto durará cada fase de esta actividad de manera que haya
tiempo suficiente para pensar y reflexionar. Asegúrese de seleccionar problemas
que sean más o menos de igual dificultad y cuya solución requiera
aproximadamente la misma cantidad de tiempo.

Sea muy concreto con respecto a las limitaciones de tiempo y dé unas


instrucciones muy completas al presentar la actividad. Esto dará idea a los
alumnos de la reflexión que pueden dedicar a sus respuestas y contribuirá a

202
garantizar que la tarea se desarrolle sin contratiempos. Prepárese para ampliar el
tiempo límite sí parece que la mayoría de los grupos sigue trabajando o redúzcalo
si la mayoría está terminando.

9.2 Estudio de casos.

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 3-6
Tiempo de trabajo Variable
Duración de los grupos Una o varias clases

Descripción y finalidad

En esta TAC, los equipos de estudiantes revisan un estudio escrito de un caso de


la vida real, que contiene una situación problemática relacionada con el área de
conocimientos. Estos casos deberán incluir una breve historia de cómo se ha
desarrollado la situación y presentan un problema a que se enfrenta un personaje
clave del escenario. Los miembros del equipo aplican conceptos de la asignatura
para identificar y evaluar enfoques alternativos para resolver el problema, los
estudios de casos involucran a los estudiantes en una reflexión crítica y como
regla general conllevan diversas alternativas para resolver los problemas, pueden
ayudarles a desarrollar sus competencias de análisis, síntesis y de decisión.

Preparación

Utilice como ideas estímulo la investigación que se realice en su campo o


acontecimientos de la actualidad. El caso puede ser real o hipotético, sin embargo
los estudiantes suelen interesarse más por situaciones relacionadas con los
problemas del momento. Con independencia de que lo cree usted mismo o lo
extraiga de sus archivos el caso suele escribirse y distribuirse como un documento
preparado, a menudo con diversas preguntas que guíen a los alumnos en su
análisis.

203
Procedimiento

1. Forme grupos de estudiantes y distribuya casos idénticos o diferentes a cada


grupo.
2. Reserve un tiempo para que los alumnos hagan preguntas sobre el
procedimiento que deben utilizar para aclarar el problema presentado en el
caso.
3. Los estudiantes trabajan en grupos (durante un periodo variable, que puede ir
de una clase a algunas semanas, dependiendo de la complejidad de la tarea)
para estudiar el caso en profundidad desde el punto de vista del protagonista y
para familiarizarse con los problemas y las opciones de decisión.
4. Los estudiantes ordenan los datos concretos, aplican los procedimientos
analíticos, articulan las cuestiones, reflexionan sobre su experiencia relevante,
extraen conclusiones y recomiendan acciones que resuelvan el problema. Se
sugiere las preguntas siguientes para guiar a los estudiantes a enfocar el caso.
 ¿Cuál es el problema?
 ¿Qué puede haber causado el problema?
 ¿Qué pruebas pueden obtenerse para apoyar o descartar las distintas
hipótesis?
 ¿Qué conclusiones pueden extraerse?
 ¿Qué recomendaciones se pueden hacer?

Observaciones y consejos

Cuando redacte o seleccione casos, tenga en cuenta la siguiente lista de


características

 Cuentan una historia real con un argumento interesante


 Se centran en una cuestión que suscita el interés o provoca la reflexión.
 A menudo contienen elementos de conflicto.
 Promueven la empatía con los personajes centrales.
 Carecen de una respuesta obvia y directa
 Estimulan a los alumnos a pensar y tomar postura.
 Son relativamente concisos.

204
9.3 Resolución estructurada de problemas

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 4-6
Tiempo de trabajo 1-2 horas
Duración de los grupos Varias clases

Descripción y finalidad

La resolución estructurada de problemas proporciona a los estudiantes un


procedimiento para resolver un problema complejo, relacionado con los
contenidos, en un tiempo especificado de antemano. Todos los miembros del
grupo tienen que ponerse de acuerdo en la solución y deben ser capaces de
explicar tanto las respuestas como la estrategia utilizada para resolver el
problema. Esta TAC ayuda a los alumnos a dividir el proceso en pasos concretos.
Así, los estudiantes aprenden a identificar, analizar, y resolver problemas de un
modo organizado. En vez de sentirse confundidos por la magnitud de un problema
esta actividad da a los alumnos una pauta a la que atenerse, de manera que sepan
por dónde empezar. Al facilitarles una serie de pasos manejables, evita que los
estudiantes se pierdan o emprendan tareas irrelevantes.

Preparación

Desarrolle un problema que sea lo bastante complejo para que exija que los
estudiantes pongan en práctica competencias sofisticadas para su resolución.
Utilice como instrumentos de base la investigación y las cuestiones que en ese
momento se estén planteando en su asignatura. Delimite el problema y escoja un
procedimiento de resolución adecuado al tipo de problema seleccionado.
Resuélvalo usted mismo mediante el procedimiento de resolución de problemas
escogido con el fin de descubrir las posibles dificultades o errores. Puede ayudarse
elaborando un tríptico o folleto en el que figuren el problema y los pasos
necesarios para su resolución.

205
Procedimiento

1. Organice a los estudiantes en equipos y encárgueles la resolución de un


problema complejo.
2. Pida a los alumnos que resuelvan el problema dando los pasos concretos que
haya ideado como técnica de resolución de problema. He aquí un ejemplo, la
técnica de resolución de problemas en seis pasos de Dewey
a) Identificar el problema
b) Proponer posibles soluciones.
c) Evaluar y comprobar las distintas soluciones.
d) Decidir una solución válida.
e) Implementar la solución.
f) Evaluar la solución.

Observaciones y consejos

Esta TAC puede constituir una forma eficaz de presentar a los nuevos alumnos los
procedimientos de resolución de problemas dentro de la estructura del contexto de
una asignatura. Los estudiantes podrán adaptar y volver a aplicar estos
procedimientos a situaciones nuevas, así como transferir las estructuras de
resolución de problemas tanto dentro de la asignatura como de unas asignaturas a
otras. Al guiar explícitamente a los estudiantes a través de los pasos para resolver
problemas, esta actividad les ayuda también a desarrollar competencias
metacognitivas específicas de la materia. Hace falta que los alumnos miren hacia
atrás y observen sus propios procesos de pensamiento y, en consecuencia, sean
más conscientes de cómo resuelven los problemas. Los documentos escritos que
recojan los procesos de resolución de problemas de los grupos facilitan a los
profesores un instrumento para evaluar y calificar esta TAC.

206
9.4 Equipos de análisis.

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 4-5
Tiempo de trabajo 15-45 minutos
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción y finalidad

En equipos de análisis, los miembros del grupo asumen su rol, cuando analizan
críticamente una lectura recomendada, la lección del profesor en clase o un video.
Realizar resúmenes relacionar el trabajo actual con los acontecimientos previos y
con el mundo exterior y defender o criticar una postura, son funciones que se
centran en el proceso analítico, frente a las de los procesos de grupo que implican
roles como facilitador, relator o secretario.

Esta técnica es útil para ayudar a los alumnos a entender las distintas actividades
que constituyen un análisis crítico. Puede ser particularmente eficaz cuando el
profesor asigna unos roles que ya existen cuando se imparte la asignatura. Al
dividir el proceso en partes y asignar éstas a distintas personas, los estudiantes
pueden centrarse en el aprendizaje y a la vez de encargarse de alguna de estas
funciones, preparando así a los estudiantes para tareas más complejas de
resolución de problemas en las que tengan que asumir múltiples roles.

Preparación

Seleccione una tarea que requiera utilizar un procedimiento analítico complejo y


divídalo en varias partes o roles. Aunque haya diversos roles de entre los que
escoger, dependiendo del procedimiento analítico concreto y de los objetivos de
aprendizaje, he aquí algunos ejemplos que pueden aplicarse a varios tipos de
tareas:

Defensor: Relaciona los puntos en los que hay acuerdo y establece porqué

207
Crítico: Relaciona los puntos en los que no hay acuerdos o se consideran poco
útiles y por qué.

Responsable de ejemplos: Pone ejemplos de conceptos claves presentados.

Responsable de resúmenes: Prepara un resumen de los puntos más importantes.

Responsable de preguntas: prepara una lista de preguntas importantes sobre el


tema.

Procedimiento

1. Forme grupos de 4-5 estudiantes, asignando a cada componente del equipo un


rol y un cometido específicos.
2. Presente el tema, ya sea con exposición oral, video, power point o lectura.
3. Deje tiempo de clase a los equipos para que sus miembros pongan en común
sus hallazgos y para que trabajen juntos para preparar sus análisis en
presentaciones orales o escritas.
4. Piense en una estrategia de conclusión que destaque los roles y cada tarea.
Para una actividad corta, sería especialmente adecuado que los alumnos se
levantaran y comentaran su trabajo mientras que para tareas más complejas
una sesión de coloquio o con carteles sería más conveniente.

Observaciones y consejos

El aspecto más difícil de la preparación de ésta técnica es seleccionar una tarea


que sea lo bastante compleja para producir un análisis útil cuando se divida en las
tareas componentes. Si el trabajo no es suficientemente complejo, uno o más
miembros del equipo se aburrirán o no podrán participar plenamente.

Ofrecerles a los estudiantes unos roles estructurados puede ayudarles a desarrollar


y ampliar su repertorio de patrones analíticos de pensamiento.

208
9.5 Investigación en grupos

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 2-5
Tiempo de trabajo Varias horas
Duración de los grupos Varias sesiones o todo el módulo

Descripción y finalidad

En la investigación en grupo los equipos de estudiantes planean, realizan e


informan, en profundidad sobre temas de investigación. Estos proyectos dan a los
alumnos oportunidades de estudiar intensamente un tema y de adquirir
conocimientos especializados sobre un campo concreto. El hecho de permitirles
que seleccionen temas de especial importancia para ellos, que formen grupos de
interés y que lleven a cabo sus propias investigaciones puede ser muy motivador.
Esta TAC le ayuda también a darse cuenta de que la investigación no siempre
sigue la misma serie de pasos, sino que depende del contexto. Los estudiantes
descubren que la buena investigación es una tarea lógica, bien organizada que
difiere de una materia a otra, de un proyecto a otro e incluso de un investigador a
otro. Cuando los alumnos terminan una investigación en grupo, refuerzan su
comprensión de la importancia del descubrimiento. Cuando participan en la
revisión de sus proyectos a cargo de los compañeros y del profesor, adquieren
experiencia práctica tanto de realizar como de recibir críticas constructivas.

Preparación

Prepare esta TAC como si lo hiciera para todo el módulo. Decida que parámetros
quiere establecer en relación con la elección de temas. Enumere qué tipo de
recursos aceptará: fuentes populares, bibliografía, información recogida de la red,
publicaciones periódicas, entrevistas con expertos etc. Seleccione los métodos
para que los alumnos informen de sus hallazgos, por ejemplo una charla magistral,
mesa redonda, sociodrama, crear un video etc. Decida además si quiere asignar

209
roles de proceso de grupo o de tarea o dejar que los estudiantes determinen y se
distribuyan los roles

Procedimiento

1. Haga que los estudiantes realicen una lluvia de ideas sobre posibles temas que
se ajustan a sus parámetros.
2. Elija los temas de investigación de la lista que hayan hecho los estudiantes.
Usted mismo puede hacer la selección o dejar que los alumnos participen en
ella. Un método consiste en escribir en la pizarra todas las opciones posibles y
pedir después a los estudiantes que elijan las tres que más prefieran. Las
opciones efectivas serán entonces los temas más populares en la clase
3. Forme equipos según el interés por el tema.
4. Deles tiempo a los estudiantes para que organicen sus trabajos, puede
ayudarlos con un listado de cuestiones que deberán incluirse en la
investigación, objetivos, materiales etc.; esto les ayudará a escoger sus
métodos de investigación, dividirse y repartir las tareas entre los miembros
del grupo.
5. Pida a los grupos que empiecen su investigación, recogiendo información,
revisándola, analizándola e interpretándola.
6. Solicite a los grupos un informe final de la investigación.

Observaciones y consejos

DAVIS (1993) hace algunas sugerencias adicionales para asignar artículos de


investigación que con adaptaciones de menor importancia, también pueden
aplicarse a las investigaciones de grupo:

o Aclaré que competencias prevé que desarrollen sus alumnos. Por ejemplo
¿desea que los estudiantes adquieran experiencia en el uso de la biblioteca
y en la búsqueda y recuperación de información presente en la red?
¿pretende que se acostumbren a localizar y evaluar información en apoyo
de una tesis? ¿quiere que obtengan experiencia de síntesis de distinta
información?.

210
o Compruebe que la biblioteca puede satisfacer las condiciones que impone
en relación con la investigación
o Divida el trabajo en partes asumibles. Establezca plazos provisionales, que
ayuden a los equipos a estructurar el proceso de investigación y aprendan
en cada paso que den. Los siguientes puntos críticos pueden tener límites
temporales precisos:
1. Identificar un tema
2. Preparar un documento que mencione el título de la investigación, su
finalidad, el público al que se dirige, puntos principales y un programa
de tareas de grupo e individuales.
3. Obtención de fuentes, datos y referencias.
4. Elaboración de un resumen.
5. Plan de presentación (forma de exposición, estructura, contenido etc.)
6. Revisión del informe o presentación final.

Durante esta actividad, conviene hacer un seguimiento del progreso de los grupos.
Utilice los pasos indicados en la preparación de esta TAC para establecer límites
temporales y pedir informes provisionales de progreso. Esto ayudará a los grupos
a marcarse el ritmo adecuado, de manera que salgan triunfantes y no se sientan
abrumados. Además, le dará la oportunidad de facilitar información a los alumnos
sobre su trabajo, de manera que puedan ajustar sus investigaciones y revisarlo si
es preciso.

211
UNIDAD 10

Técnicas centradas en la escritura

En general la escritura puede servir para enseñar a pensar críticamente, ayudando


a los estudiantes a organizar, resumir e integrar y sintetizar diversos elementos de
un todo coherente. Escribir también puede enseñarles a concienciarse de sus
propios procesos de aprendizaje, en concreto la escritura puede enseñar a los
estudiantes a:

o Pensar con claridad y expresar los pensamientos con precisión.


o Evaluar la suficiencia de un razonamiento.
o Usar, aplicar críticamente y moverse con facilidad entre datos, inferencias
y opiniones.
o Abordar los problemas y dilemas mal interpretados.
o Hacer y recibir críticas de forma provechosa.
o Mostrarse en acuerdo o desacuerdo, con medida.
o Llevar una línea de pensamiento más allá del alcance de las primeras
impresiones.

Por tanto con herramientas de aprendizaje, la escritura puede ayudar a los


estudiantes a profundizar su comprensión de los contenidos de la asignatura así
como a adquirir importantes competencias de pensamiento.

10.1 Diarios para el diálogo

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 3-4
Tiempo de trabajo 10-20 minutos
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción y finalidad

En esta TAC, los alumnos llevan a diario en el que escriben sobre una lectura
recomendada, lección magistral, tarea o experiencia. Después cada estudiante

212
intercambia su diario con el de un compañero que lo lee y responde a las
anotaciones con cometarios y preguntas. Los diarios para el diálogo constituyen
un medio formal para que los alumnos anoten sus pensamientos, conecten los
trabajos de la asignatura con su vida personal y hagan preguntas a otros. Los
diarios pueden ser especialmente eficaces cuando los autores saben que otra
persona a la que también interesa el tema, va a leer y a responder a sus
anotaciones.

Preparación

Decida de antemano los parámetros del diario. Determine las tareas del lector y su
función (crítico o asesor) y establezca cómo y cuándo se intercambiaran los
compañeros sus diarios. Seleccione el medio, por ejemplo un cuaderno un bloc de
hojas, un archivo virtual etc. Considere la posibilidad de elaborar un instructivo
en el que clarifique sus expectativas y facilite ejemplos.

Procedimiento

1. En una página en blanco del diario, los estudiantes trazan una línea vertical a
un tercio de la página desde el margen derecho. El autor escribe a la izquierda;
el lector lo hace a la derecha.
2. El autor escribe comentarios y preguntas después de hacer una lectura,
escuchar una lección, realizar una tarea, participar en una actividad o escuchar
un diálogo, pone la fecha y firma.
3. El autor entrega el diario al lector, que lee las anotaciones y responde con sus
comentarios, sugerencias, respuestas, preguntas, etc. Poniendo también la
fecha y su firma.
4. El profesor puede leer los diarios para clarificar puntos, responder a preguntas
y hacer comentarios o evaluar la calidad de las observaciones y las respuestas.

Observaciones y consejos

Los estudiantes podrían llegar a clases con ideas preconcebidas acerca de la


redacción de un diario, por tanto sea muy claro con respecto a las especificaciones
de los comentarios y las respuestas. Por ejemplo los estudiantes:

213
 ¿Se centrarán en análisis y críticas relacionados con los contenidos o
expresarán sobre todo puntos de vista o preocupaciones personales?
 ¿Escribirán sobre actividades específicas de la asignatura o sobre la
asignatura en general?
 ¿Anotarán sus reacciones a las instrucciones iniciales del profesor o
intervendrán con independencia de aquellas?
 ¿Seguirán el formato establecido o escogerán su propia forma de
presentarlo?
 ¿Publicarán sus comentarios a intervalos prefijados o solo cuando quieran
hacerlo?
 ¿Escribirán preferentemente en clase o fuera de clase?
 ¿Trabajarán siempre con el mismo compañero o cambiarán de pareja?

Los diarios y las respuestas pueden formar parte de las actividades normales
de clase. Sin embargo el mantenimiento de los diarios puede llevar mucho
tiempo y algunos alumnos se concentrarán mejor y estarán más cómodos si
escriben fuera de clase. Por estas razones considere la posibilidad de encargar
gran parte de esta actividad para hacerla fuera del aula, de forma que el tiempo
de clase pueda utilizarse de otra manera.

Es posible que los estudiantes se bloqueen y no consigan escribir nada y


algunos pueden sentirse incomodos si tienen que poner en común un escrito
que no hayan revisado y corregido. Para abordar este problema, opte por
parejas que se mantengan a largo plazo y puedan establecer una confianza
mutua. También puede dejar tiempo a los estudiantes para que revisen y
corrijan su escrito fuera de clase antes de poner su trabajo en común con otros.

Es importante que el docente responda a las anotaciones de los alumnos. Si no


lo hace o si pasa mucho tiempo entre la redacción y la respuesta del profesor,
los estudiantes tendrán la sensación de que esta tarea sólo sirve para ocupar
tiempo y no la tomarán en serio. No obstante una de las ventajas que ofrece a
los alumnos una retroinformación inmediata, profunda y crítica de un
compañero.

214
10.2 Mesa redonda

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 3-4
Tiempo de trabajo 10-20 minutos
Duración de los grupos Una clase o tarea

Descripción y finalidad

Por turno los estudiantes responden a una instrucción inicial escribiendo una o dos
palabras o frases antes de pasar el papel a otros que hacen lo mismo. En esencia,
la mesa redonda es la versión escrita de la técnica de diálogo : Rueda de ideas. La
ventaja de hacer que los estudiantes escriban sus ideas en lugar de manifestarlas
oralmente son que la escritura les ayuda a centrar la atención, les proporciona un
tiempo de silencio para reflexionar sobre sus respuestas y proporciona un registro
acumulativo. La mesa redonda garantiza también una participación igual de los
miembros del grupo y presenta a los alumnos múltiples puntos de vista e ideas.

Preparación

Prepare una instrucción inicial a la que puedan responder los estudiantes con unas
pocas palabras u oraciones. Escríbala en la parte superior de una hoja en blanco,
dejando el resto en blanco para que los estudiantes la utilicen. Haga un número
suficiente de ejemplares para distribuirlos a los grupos de cuatro alumnos cada
uno.

Procedimiento

1. Forme grupos de tres o cuatro alumnos y exponga la instrucción inicial o


distribuya la hoja.
2. Señale que miembro del grupo comenzará y dígales que la hoja de papel debe
circular dentro del grupo en el sentido de las agujas de reloj.
3. Pida al primer estudiante que escriba sus palabras, expresiones u oraciones lo
más rápidamente posible y lea después en voz alta lo que ha escrito de manera
que los demás tengan la oportunidad de pensar en ello y preparar sus propias
respuestas.

215
4. Pida al alumno que pase el papel al siguiente compañero, que dará los mismos
pasos.
5. Cuando termine el tiempo, informe de ello a los alumnos o señale en sus
instrucciones que el proceso terminará cuando todos hayan participado y todas
las ideas estén sobre el papel.

Observaciones y consejos

Que los estudiantes escriban en presencia de los miembros de otro grupo sentados
en silencio limita el tipo de pregunta que se les puede hacer. Este ejercicio debe
utilizarse con tareas bastante sencillas, como ayudar a los alumnos a repasar
material, hacer aplicaciones directas o efectuar lluvias de ideas. No debe usarse
para tareas complejas de pensamiento y razonamiento, porque la actividad se
desarrolla con demasiada lentitud. Se pierde el tiempo y es probable que los
alumnos se aburran. Para no tener este problema tenga en cuenta una de las
ventajas mencionadas, que indica que los alumnos realicen esta actividad
conjuntamente con otro trabajo.

Como se exige la participación de todo el grupo, la mesa redonda puede ayudar a


abordar problemas de participación desigual.

Esta TAC estimula a los estudiantes para que adapten su forma de escribir (en
campos como el contenido, los convencionalismos, el estilo y el vocabulario)
cuando responden y reaccionan a los comentarios de los autores que los han
precedido.

Esta actividad resulta difícil a los alumnos que tienen problemas para expresarse
por escrito. Por otra parte, los estudiantes que tienen dificultad para hablar en
grupo o frente a sus compañeros, el hecho de escribir sus pensamientos primero
los prepara para expresarlos oralmente.

Aunque lo ideal sería que cada miembro del equipo aporte algo, si un alumno no
es capaz de pensar en nada que pueda escribir, es mejor pasar a otro compañero
que detener el proceso. Fije un límite de tiempo y permítales que pasen su turno si
no se le ocurre nada.

216
Esta técnica no permite la interacción ni el diálogo en el grupo. Dependiendo de
los fines que persiga al implementar la mesa redonda, lo más probable es que
quiera hacer un seguimiento de la actividad con un diálogo de grupo o de toda la
clase.

10.3 Ensayos diádicos

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo Parejas
Tiempo de trabajo 30-45 minutos
Duración de los grupos Una o varias clases

Descripción y finalidad

Los estudiantes escriben individualmente una pregunta de tipo ensayo de


respuesta abierta y una respuesta modelo sobre una lectura recomendada, la
exposición del profesor u otra presentación u otra presentación de contenidos. En
la clase siguiente, las parejas de estudiantes intercambian preguntas, escriben una
respuesta a la pregunta del compañero y después las intercambian, las leen y las
comparan con las respuestas modelo. Esta TAC facilita a los estudiantes que
practiquen la identificación de la característica más importante de una actividad de
aprendizaje y formulen y contesten a preguntas sobre esa actividad. También les
da la oportunidad de responder a las preguntas de ensayo con la ventaja añadida
de tener una respuesta modelo con la que comparar las suyas.

Preparación

Redactar una buena pregunta es una tarea difícil a la que no suelen estar muy
acostumbrados los estudiantes. Esta TAC rinde más cuando el profesor ha
dedicado algún tiempo a enseñarles a escribir buenas preguntas y respuestas.
Considere la posibilidad de preparar una hoja con orientaciones y preguntas y
respuestas de muestra que ejemplifiquen los niveles de complejidad y profundidad
que espera.

217
Procedimiento

1. Fuera de clase, los alumnos reflexionan sobre una actividad de aprendizaje,


como una lectura recomendada, la exposición del docente, una película y
formulan y redactan una pregunta.
2. En un cuaderno, los estudiantes preparan una respuesta modelo a su propia
pregunta (por regla general de un par de párrafos)
3. Los alumnos llevan a clase una copia de sus preguntas y sus respuestas
modelo.
4. Los estudiantes forman parejas, intercambian las preguntas y redactan sus
respuestas.
5. Los estudiantes intercambian las respuestas modelo y cada uno compara y
contrasta su respuesta a la pregunta del compañero con la modelo que le acaba
de entregar.
6. Los alumnos dialogan primero sobre las respuestas que han dado a la pregunta
del compañero y luego sobre las respuestas modelo, prestando especial
atención a las ideas semejantes y a las diferentes.

Observaciones y consejos

Oriente a los alumnos sobre cómo redactar buenas preguntas, las buenas preguntas
están redactadas con claridad y precisión y pueden ser particularmente eficaces si
incluyen las expresiones cómo o por qué.

Además de orientar a los estudiantes sobre como redactar buenas preguntas, revise
con ellos los componentes de una buena respuesta. DAVIS (1993) observa que las
respuestas excelentes enuncian una postura y argumentan en apoyo de la misma;
plantean un contraargumento y lo refutan; presentan pruebas persuasivas,
contraargumentos significativos y evitan las informaciones superfluas.

Considere la posibilidad de distribuir un folio que contenga raíces genéricas de


preguntas que pueden adaptar los alumnos para esta tarea, el cuadro siguiente es
un extracto de la tabla que presentan Millis y Cottell (1998)

218
Preguntas genéricas Procesos de pensamiento
específicos inducidos
Explica por qué o explica cómo…….. Análisis

¿Por qué es importante…..? Análisis de importancia


¿En que se parecen….y…..? Comparación contraste
¿Cuál es el (la) mejor……..y por qué? Evaluación y presentación de
pruebas

¿Qué te parece que causa…..y por qué? Análisis de relaciones (causa y


efecto)

Cuál es la solución del problema…….? Síntesis de ideas


¿Cómo se relaciona……. Con lo que Activación de conocimientos previos
aprendimos antes?

Uno de los usos importantes de esta técnica es contribuir a garantizar que los
estudiantes terminen y comprendan una tarea. . Para evaluar esta actividad, recoja
y lea las preguntas, las respuestas modelo y las de los compañeros.

Si desea evaluar el trabajo de cada alumno, considere la conveniencia de otorgar


notas o puntos por separado a cada uno de los tres componentes, la pregunta, la
respuesta modelo y las respuestas dadas en clase.

10.4 Corrección por el compañero

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo Parejas
Tiempo de trabajo 2 horas
Duración de los grupos Varias clases

219
Descripción y finalidad

En esta TAC los estudiantes, agrupados por parejas, revisan críticamente y dan
información para corregir los ensayos, informes, argumentos, artículos de
investigación u otros escritos de sus respectivos compañeros de trabajo. La
corrección por compañeros ayuda a enseñar a los alumnos a identificar las
características de los buenos y los malos escritos en el trabajo de otros,
desarrollando así las competencias de evaluación crítica que pueden aplicar a sus
propios trabajos escritos. Además, facilita una crítica constructiva a los autores,
que pueden mejorar sus trabajos antes de entregarlos para su calificación.

Preparación

Los estudiantes no siempre están lo suficientemente preparados para criticar los


trabajos escritos, por lo que necesitarán entrenamiento y orientación acerca de lo
que deben buscar y de como hacer comentarios correctores constructivos. Para
facilitar la corrección y contribuir a supervisar esta actividad cree un formulario
de revisión a cargo de compañeros que presente una lista de los elementos que
deben buscar los alumnos cuando critiquen el trabajo de un compañero.

Procedimiento

1. Los estudiantes trabajan por parejas, describiendo cada uno, por turno, las
ideas que tenga para el artículo que pretenda escribir. Cuando el interesado
expone sus ideas, el compañero toma notas hace preguntas y hace sugerencias.
2. Cada alumno realiza la investigación para su artículo, prestando atención
también a lo que pudiera ser de utilidad para el compañero.
3. Los estudiantes redactan individualmente sus artículos.
4. Dentro de cada pareja, los estudiantes intercambian sus borradores para
realizar una comprobación del trabajo del compañero. Al revisar el trabajo
para corregirlo, el alumno pone signos de corrección y escribe comentarios
directamente sobre el papel y puntúa o valora el artículo con el “formulario de
revisión a cargo de compañeros”. Además los correctores cumplimentan y
firman el formulario, indicando sus valoraciones de cada uno de los
elementos.

220
5. Cada autor revisa su trabajo, teniendo en cuenta las correcciones señaladas por
el compañero.
6. Los autores adjuntan el formulario al artículo definitivo y entrega ambos al
profesor para su evaluación.

Observaciones y consejos

Es posible que los estudiantes no estén cómodos criticando el escrito de otro


compañero. Pueden limitarse a decir que el trabajo es bueno y no precisa mejoras,
lo que frustra la finalidad de la corrección por el compañero. Para asegurar una
retroinformación importante y constructiva, asegúrese de que sus alumnos
entiendan que la revisión a cargo de compañeros consiste en un comentario de
todos los aspectos del escrito: una tesis clara, un buen respaldo de la misma, unas
oraciones bien construidas, unas transiciones coherentes, una organización lógica,
más las correcciones relativas al aspecto exterior; gramática, ortografía y
puntuación.

Vincule parte de la calificación del estudiante al nivel de esfuerzo que haya hecho
para criticar el trabajo de otro. La calificación de la revisión estimulará a los
alumnos a dar respuestas más cuidadas a sus compañeros y los disuadiré de
aportar unas valoraciones uniformemente positivas carentes de fundamento.

Haga que los estudiantes comenten el proceso una vez finalizado, diciéndoles que
consideren hasta qué punto han trabajado bien juntos y que acciones emprenderán
en la siguiente situación de revisión a cargo de compañeros. Piense también en
señalarles que agradezcan al compañero la ayuda prestada y se feliciten
mutuamente por el trabajo realizado.

10.5 Escritura colaborativa

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 2-3
Tiempo de trabajo Varias horas
Duración de los grupos Varias clases

221
Descripción y finalidad

En escritura colaborativa los alumnos reunidos en parejas o tríos, redactan un


artículo. Cada estudiante participa en cada fase del proceso de redacción: lluvia de
ideas, obtención y organización de la información, redacción, revisión y
corrección del escrito. El hecho de trabajar juntos puede ayudarles a aprender y
realizar de modo más eficaz las fases de la redacción del escrito. Además los
alumnos suelen escribir mejor y enorgullecerse más por sus trabajos cuando lo
hacen para unos destinatarios que también se inician en esta TAC. Por último,
como en muchas profesiones es preciso escribir en colaboración, esta técnica
puede ayudar a preparar a los alumnos para tareas que deberán realizar en su
carrera profesional.

Preparación

Prepare esta TAC para aplicarlas cuando vaya a encargar un trabajo escrito.
Divida la tarea en partes manejables y establezca plazos provisionales para ayudar
a los equipos a estructurar el proceso de redacción y aprender en cada paso.

Procedimiento

1. Los estudiantes, forman parejas o tríos siguiendo sus instrucciones o


escogiendo a los compañeros y a continuación, generan ideas mediante una
lluvia de ideas o realizando una investigación preliminar.
2. Los alumnos organizan juntos sus ideas y crean un esquema de trabajo.
3. Los estudiantes dividen el esquema, seleccionando o asignando secciones para
que cada uno redacte individualmente el borrador inicial de su parte.
4. Los equipos, leen primero los borradores y discuten y resuelven las diferencias
significativas en cuanto a opiniones, contenido y estilo.
5. Los equipos combinan las secciones individuales en un único documento.
6. Los equipos revisan y corrigen su trabajo, comprobando el contenido y la
claridad, así como la gramática, la ortografía y la puntuación.
7. Tras la corrección inicial, los equipos entregan sus artículos al profesor para su
evaluación y calificación.

222
Observaciones y consejos

La escritura colaborativa es complicada. Considere la posibilidad de preparar a los


estudiantes haciendo que participen, al principio del semestre, en trabajos
colaborativos más sencillos. Además si los alumnos no tienen demasiada
experiencia en redacción, quizás sea conveniente que primero les encargue tareas
individuales de redacción más sencilla.

Es posible que algunos estudiantes se opongan a esta técnica porque mucha gente
considera que la redacción es una actividad aislada e individual. En consecuencia
dedique suficiente tiempo a explicar la finalidad de la escritura colaborativa. Por
ejemplo, puede ser útil poner ejemplos de redacción profesional en colaboración
para ayudar a los alumnos a comprender que esta actividad puede prepararlos para
sus carreras profesionales futuras. Dedique también este tiempo para responder a
las preguntas de los estudiantes y a abordar los problemas que les preocupan.

Escribir no es una tarea fácil y la escritura en colaboración es particularmente


difícil. Estimule a los estudiantes para que no se limiten a corregir sus borradores
en el nivel de las palabras y que hagan una revisión en los niveles de las
oraciones, de los párrafos y de secciones enteras. Deben comprobar que la tesis
quede clara, con un respaldo sólido, unas transacciones coherentes y una
organización general adecuada, así como la gramática, la ortografía y la
puntuación.

La escritura colaborativa puede ayudar a prevenir los fraudes académicos que en


ocasiones se relacionan con la redacción de los trabajos tradicionales de fin de
módulo, disuade del plagio porque la redacción le compete al grupo y no al
individuo. Además como el grupo sigue una serie de pasos procedimentales al
trabajar en un marco temporal específico, los estudiantes no pueden limitarse a
copiar o a obtener un trabajo que proceda de otra fuente.

223
10.6 Antologías de equipo

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 4 después 2 y después 4
Tiempo de trabajo Varias horas
Duración de los grupos Varias clases

Descripción y finalidad

Los equipos de alumnos recopilan, anotan, preparan e imprimen una antología de


materiales relacionados con la asignatura. Esta técnica proporciona una estructura
organizativa para que los estudiantes investiguen un tema, lean y revisen los
materiales más valiosos sobre él y describan e impriman la información, creando
una valiosa colección de recursos. Fundamentalmente permite que los estudiantes
vivan la experiencia del proceso de investigación sin que tengan que redactar un
artículo formal de investigación.

Preparación

La preparación que precise esta técnica depende del nivel de os alumnos. Si los
estudiantes se inician en la materia y en la investigación, facilítele ejemplos de
materiales adecuados. Si ya conocen el campo y tienen experiencia con artículos
de investigación, limítese a fijar un marco temporal que establezca unos plazos
para ayudarle a usted y a ellos a supervisar las distintas etapas.

Procedimiento

1. El profesor organiza a los estudiantes en grupos básicos de cuatro y les orienta


para que determinen un tema adecuado de investigación
2. Los grupos se separan y cada alumno investiga e identifica entre cinco y diez
de los recursos más importantes sobre el tema.
3. El equipo vuelve a reunirse y recopila las bibliografías de los cuatro
miembros; toma las decisiones iniciales con respecto a la relevancia y la

224
difusión de cada elemento, eliminando fuentes que parezcan de poco valor,
con la idea de crear una antología de por lo menos diez citas
4. El equipo se subdivide en parejas y asigna a cada una la mitad de la
bibliografía.
5. Las parejas dividen su parte de la bibliografía y cada estudiante se hace cargo
de la mitad.
6. Cada alumno fotocopia cada fuente, la lee y escribe un breve comentario
reflexivo sobre ellas.
7. Los alumnos se reúnen, formando de nuevo las parejas, e intercambian las
revisiones, cada uno lee y reflexiona sobre la revisión del otro, buscando
pensamientos e ideas divergentes y convergentes; juntos crean una anotación
compuesta de las fuentes de su mitad de la bibliografía.
8. Las parejas se reúnen volviendo a formar los grupos de cuatro y preparan su
trabajo para su entrega, añadiendo una portada, la introducción y una
conclusión.
9. Los equipos entregan sus antologías al profesor.

Observaciones y consejos

Implemente las antologías de equipo para utilizarlas con una finalidad específica
(como recursos para redactar un artículo, realizar un trabajo, enseñar a los
compañeros etc.)Si la finalidad de la antología de equipos no está clara o si la
clase no las utiliza de alguna manera, los estudiantes pueden tener la sensación de
que esta tarea no es más que una forma de ocupar el tiempo.

Esta técnica puede ser eficaz para ayudar a los estudiantes a descubrir las fuentes
y herramientas importantes de la signatura. Además proporciona una alternativa
estructurada al trabajo estándar de final del módulo con la que los alumnos
practican habilidades necesarias para investigar.

Para incrementar la responsabilidad, es conveniente poner calificaciones


individuales y de grupo. Con el fin de disponer de una base firme para calificar la
actividad individual, haga que los estudiantes entreguen sus trabajos individuales
en intervalos concretos de tiempo o como documentos adjuntos al producto final.

225
Por ejemplo, los alumnos pueden entregarle un documento que muestre los
recursos descubiertos inicialmente por cada uno, quedando una copia para el
ejercicio de grupo. Siguiendo las mismas líneas de trabajo, los compañeros
pueden entregar sus comentarios reflexivos individuales sobre cada fuente, así
como la anotación respectiva.

10.7 Seminario sobre una propuesta

CARACTERÍSTICAS
Tamaño del grupo 4-6
Tiempo de trabajo Variable
Duración de los grupos Varias clases

Descripción y finalidad

En esta técnica un estudiante hace una presentación formal de una ponencia


original ante un pequeño número de compañeros. En el grupo, uno o dos
estudiantes se encargan de responder a la ponencia. A continuación, todo el grupo
participa en un diálogo sobre el contenido, la interpretación y los supuestos y
valores relacionados con la misma. El seminario sobre la ponencia facilita un
marco en el que los grupos pueden iniciar un diálogo profundo, intercambiando y
examinando las ideas que los estudiantes hayan extra{ido de su investigación y de
su lectura individual. También dirige la atención de todos al trabajo del alumno
autor de la ponencia al tiempo que le facilita información sobre el mismo,
evitando, sin embargo, las presentaciones de muchos estudiantes ante toda la
clase, que requieren mucho tiempo y terminan causando tedio y aburrimiento.

Preparación

 Profesor: Encargue y supervise la redacción de las ponencias y determine un


plazo suficiente para que el estudiante se prepare y dirija el seminario.
Considere la conveniencia de orientar a los alumnos respecto a cómo leer
críticamente la ponencia y de preparar una respuesta formal. Planifique la
actividad reservando un tiempo suficiente, pues es posible que haya que

226
distribuirla en varias clases. Por ejemplo, la ponencia de cada alumno puede
durar unos cuarenta minutos. Para un grupo de cuatro eso supone 160 minutos.
Lo mejor es tener una o dos ponencias por sesión de clase
 Ponente: Redacta, distribuye ejemplares de la misma a los miembros del grupo
y organiza comentarios durante su resumen verbal, de entre cinco y diez
minutos al grupo.
 Moderador del seminario: Lee la ponencia, toma notas y formula preguntas
significativas para que el grupo las discuta.
 Miembros del grupo: Lee la ponencia, señala los pasajes interesantes en el
texto y escribe preguntas y comentarios para el diálogo.

Procedimiento

1. Distribuya a los estudiantes en grupos y dígales que tendrán que responder


todos, formal e informalmente a las ponencias de los compañeros del grupo.
2. Determine quién debe dar respuesta formal a cada ponencia. En grupos de
cuatro, nombre a un responsable; en grupos de seis puede nombrar a dos
responsables.
3. Explique a los estudiantes el marco temporal y las tareas.
4. El día del seminario sobre una ponencia, deje tiempo a los primeros ponentes
para que presenten formalmente sus trabajos a sus grupos(entre 5 y 10
minutos)
5. Haga que interroguen los moderadores (unos 10 minutos)
6. Deje tiempo a los grupos para que dialoguen sobre la ponencia (unos 20
minutos)
7. Siga la misma sucesión de actividades con los segundos ponentes y así
sucesivamente.

Observaciones y consejos

El seminario sobre una ponencia es un ámbito en el que los estudiantes pueden


descubrir ideas nuevas, reexaminar otras antiguas o establecer conexiones
interesantes entre distintas ideas. El grupo es responsable de examinar el texto e
investigar las ideas que cada persona haya extraído de su lectura. Es un momento

227
para explotar el texto, pensar en voz alta sobre él y poner a prueba con el grupo
algunas ideas. El intercambio de ideas se centra en profundizar en la fuente y se
orienta a ello.

El provecho del seminario es máximo cuando el responsable de la réplica ha


preparado una respuesta bien meditada y cuando todos los estudiantes han leído el
mismo texto con toda atención. Por lo tanto orienta a los alumnos a leer
críticamente. Ayúdelos a entender que el lector crítico trata de comprender el
sentido literal de las palabras, de relacionar la información con lo que ya sabe, de
distinguir entre datos y opiniones, de extraer inferencias respecto al punto de vista
del autor y de evaluar y desarrollar una opinión informada sobre el material.

No pretenda presentar todas las ponencias en una sesión. Los estudiantes


terminarán aburridos con la actividad y no responderán de la mejor manera. Esta
tarea debe desarrollarse en varias clases.

228
MATERIAL DE REFERENCIA

La investigación demuestra que mediante el aprendizaje colaborativo los


estudiantes pueden tener más éxito que el propio profesor para hacer entender
ciertos conceptos a sus compañeros. La razón de este hecho estriba en que los
compañeros están más cerca entre sí por lo que respecta a su desarrollo cognitivo
y a la experiencia en la materia de estudio, de esta forma no sólo el compañero
que aprende se beneficia de la experiencia, sino también el estudiante que explica
la materia a sus compañeros consigue una mayor comprensión.

La utilización de grupos colaborativos en clase, especialmente si los grupos son


heterogéneos, es un mecanismo ideal para aprovechar el potencial del aprendizaje
entre compañeros si se complementa convenientemente con la utilización de la
tecnología informática. Además, se ha comprobado que el uso de grupos en clase
aumenta la probabilidad de que los estudiantes se reúnan fuera de clase para
continuar estudiando juntos.

Estudios sobre la eficacia

Siguiendo la revisión realizada por Ovejero (1990) podemos afirmar que el


aprendizaje colaborativo no es algo nuevo. Los primeros estudios sobre la
necesidad de cooperación en el aprendizaje surgen en los años cuarenta
(Thorndike, 1938: Deutsch, 1949). No obstante, en los últimos 50 años en los
EEUU, y en el mundo occidental en general, ha existido un interés muy centrado
en un estilo de aprendizaje competitivo e individualista. Y es a mediados de los
años 70 cuando empieza a recuperarse un interés por el aprendizaje colaborativo

Hoy en día puede destacarse el trabajo en esta área de algunos autores


norteamericanos3: David y Rogert Johnson de la Universidad de Minnesota, Elliot
Aronson de la Universidad de Santa Cruz, Robert Slavinde la Universidad de
Johns Hopkins y Spencer Kagan de la Universidad de California4.

A lo largo de los años se ha puesto de manifiesto la eficacia del aprendizaje


colaborativo frente a modos de enseñanza de corte competitivo oindividualista5.

229
En Ovejero (1990) se encuentra una estupenda síntesis de los principales meta-
análisis que analizan estos efectos. A continuación se sigue la revisión realizada
por este autor, que se amplía con estudios más recientes del año 1998 y 2000.

Los efectos del aprendizaje cooperativo pueden clasificarse en cognitivos y


afectivos.

Efectos cognitivos del aprendizaje cooperativo

Un primer meta-análisis muestra que (cfr. Johnson y cols., 1981, citado en

Ovejero, 1990: 189-ss):

a) la cooperación es superior a la competición a la hora de fomentar el


rendimiento en todas las áreas y niveles sin distinción, para tareas que implican
adquisición de conceptos, solución de problemas, retención, memoria, tareas de
suposición o predicción. En cambio, la cooperación parece no ser superior en
áreas de descifrar o corregir;

b) la cooperación sin competición intergrupal promueve un mayor logro que la


cooperación con competición intergrupal.

Este resultado viene corroborado por el reciente estudio de Johnson, Johnson y


Stanne (2000) que compara la eficacia de diferentes propuestas metodológicas. Es
decir, el estudio señala que los métodos que no fomentan competición entre los
grupos de clase ofrecen mayores resultados que los que si ofrecen competición
intergrupal –en la tabla 2 pueden verse resumidos los resultados–. Aunque, como
bien señalan estos autores, los datos deben interpretarse como indicativos de una
tendencia, ya que el escaso número de estudios reunidos en alguno de los métodos
puede estar sesgando la comparación.

Otro meta-análisis de 1990 llega a las siguientes conclusiones (Johnson y


Johnson, 1990, citado en Ovejero, 1990: 189-ss):

1. La cooperación fomenta mayor productividad y rendimiento que la competición


o los esfuerzos individuales.

230
2. La cooperación lleva con mayor frecuencia a utilizar un razonamiento de mayor
calidad, que el que se fomenta en una enseñanza competitiva o individualista.

3. La transferencia de lo aprendido es mayor en el aprendizaje cooperativo que en


el de corte competitivo o individualista.

Además, el aprendizaje cooperativo se muestra eficaz en todos los niveles


educativos: elemental, secundaria, superior e incluso para adultos como
profesores, científicos o ingenieros (cfr. Johnson, Johnson y Smith, 1988).

En otro estudio más reciente, Johnson, Johnson y Smith (1998) muestran los
resultados del meta-análisis de 305 estudios, recogidos desde 1960, relativos a la
eficacia del aprendizaje colaborativo, competitivo e individualista aplicado en
niveles de enseñanza superior y enseñanza de adultos.

En él se analiza el efecto en variables académicas, en ella incluyen la adquisición


de conocimientos, retención, precisión, creatividad en la resolución de problemas
y alto nivel de razonamiento.

Esta síntesis indica que el aprendizaje cooperativo promueve mejor rendimiento


que el aprendizaje competitivo (tamaño de efecto = 0,49) y que el aprendizaje
individualista (tamaño del efecto = 0,53). Lo que significa que la media del grupo
enseñado con un enfoque competitivo se situaría en el percencil 50, mientras que
el cooperativo en el percentil 69, y que en un enfoque individualista se situaría en
el percentil 53 mientras que el grupo cooperativo lo haría en el percentil 70.

Este estudio indica que la interacción entre estudiantes, y entre estudiantes y


profesores, es la clave de la eficacia.

Efectos no cognitivos del aprendizaje colaborativo

Ovejero (1990: 193-ss) recoge una gran variedad de estudios y meta-análisis en


los que se muestra que los efectos del aprendizaje colaborativo no sólo facilitan un
mayor rendimiento en variables cognitivas. En la síntesis que realiza de estos
estudios se desprenden una serie de afirmaciones referidas

a las siguientes variables:

231
1) La motivación estudiada desde diferentes perspectivas: a) como la probabilidad
subjetiva de éxito y atribución causal: en situaciones cooperativas los alumnos
atribuyen el éxito a causas personales y controladas, atribuyendo a sí mismos y al
grupo el éxito o fracaso del trabajo realizado; b) una mayor curiosidad y
motivación continuada para buscar más información sobre el tema trabajado en el
grupo frente a la encontrada en situaciones competitivas; c) un mayor compromiso
con el aprendizaje frente al demostrado en situaciones competitivas e
individualistas; d) persistencia en la tarea; e) expectativas de éxito futuro y nivel
de aspiración.

2) Relación interpersonal. Existen evidencias empíricas de que el aprendizaje


cooperativo proporciona una mejor relación interpersonal entre los estudiantes, y
lleva a actitudes más positivas hacia compañeros diferentes.

3) Apoyo social de los miembros del grupo.

4) Salud psicológica: madurez emocional, buenas y adaptadas relaciones sociales,


fuerte identidad social, etc.

En el estudio de Johnson, Johnson y Smith (1998) se corroboran estos resultados


tanto en la calidad de las relaciones como en la salud mental.

1) Calidad de las relaciones entre los propios estudiantes, y entre los estudiantes

y los profesores. El aprendizaje colaborativo promueve mejores relaciones entre


los estudiantes que el aprendizaje competitivo (tamaño del efecto = 0,68; percentil
75) e individualista (tamaño del efecto = 0,55; percentil 70).

Además, los estudios que miden la atracción interpersonal, el sentimiento de


grupo, la cohesión y la confianza, revelan que los estudiantes que aprenden
cooperativamente perciben más apoyo social –tanto académica como
personalmente– por parte de los compañeros, y de los profesores, que cuando lo
hacen competitivamente (tamaño del efecto = 0,60; percentil 72), o de modo
individualista (tamaño del efecto = 0,51; percentil 69).

232
2) Salud mental y ajuste psicológico. Un buen indicador para medir los efectos
psicológicos de una metodología es la influencia en la autoestima de los alumnos.

Los estudios recogidos en este meta-análisis recogen que la cooperación tiende a


promover una mayor autoestima que el enfoque competitivo (tamaño del efecto =
0,47; percentil 68) o el individualista (tamaño del efecto = 0,29; percentil 61). Los
estudiantes consiguen en mayor medida la adquisición de habilidades sociales que
los que trabajan de modo competitivo o individualista.

Johnson, Johnson y Stanne (2000) y Johnson, Johnson y Smith (1998) apuntan


algunas razones del gran efecto del Aprendizaje Cooperativo.

Defienden que la eficacia del aprendizaje cooperativo se debe a tres razones


fundamentales:

Primera, esta metodología está sólidamente basada en una variedad de teorías: en


Antropología (Mead, 1936); en Psicología: interdependencia social (Deutsch,
1949; Johnson y Johnson, 1989) y desarrollo cognitivo (Johnson y Johnson, 1979;
Piaget, 1950; Vygostky, 1979); Conductismo (Bandura, 1977; Skinner, 1968); y
en Sociología (Coleman, 1961).

Segunda, la ingente cantidad de estudios muestra la validez y superioridad del


aprendizaje cooperativo frente a modelos de enseñanza competitivo o
individualista en muy diferentes circunstancias y condiciones. Se ha mostrado la
eficacia en: rendimiento, altos niveles de razonamiento, tiempo implicado en la
tarea, transferencia del aprendizaje, motivación intrínseca, desarrollo cognitivo y
social, interacciones personales, amistad, reducción de estereotipos y prejuicios,
salud mental, autoestima, competencias sociales, internalización de valores y
calidad del entorno de aprendizaje.

Los resultados, por tanto, muestran la eficacia de esta metodología que afecta a
muy diversos elementos del curriculum. No obstante “la complejidad de la puesta
en marcha del aprendizaje cooperativo, explica por qué es usado en menor medida
rente a planteamientos competitivos o individualistas, a pesar de mostrarse
superior a estos dos” (Johnson, Johnson y Smith, 1998: 28).

233
Tercera, el aprendizaje cooperativo posee una gran variedad de métodos que
pueden ser usados por los profesores, lo que le hace aplicable a muy diferentes
circunstancias y condiciones.

Valoración

Ovejero (1990: 203-204) plantea algunas paradojas educativas que se plantean en


la sociedad y que pueden dar motivos suficientes para adoptar una estructura
cooperativa en el aula. Por un lado, la queja en nuestra sociedad de pocas
conductas altruistas, y el predominio de la conducta egoísta y la competición.
Carencia de compromiso y preocupación por los demás en los jóvenes. Y por otro
lado, la falta de desarrollo de la capacidad crítica de los alumnos. A esta lista
podemos añadir, además, que no se enseñan las habilidades y capacidades que la
sociedad demanda como es el trabajo en equipo y la tolerancia.

A estas paradojas, podemos añadir lo que señalan Johnson, Johnson y Stanne


(2000), y es que numerosas investigaciones en aprendizaje cooperativo están
centradas en la prevención y tratamiento de una variedad de problemas sociales –
racismo, sexismo, integración de minusválidos–, conductas antisociales –
delincuencia, abuso de drogas, violencia–, ausencia de valores sociales y baja
autoestima, llevadas a cabo con éxito.

Podemos afirmar que el aprendizaje cooperativo es un reto para las próximas


décadas, que permite introducir en las aulas la necesidad de trabajar con los otros
para conseguir unos fines comunes. Este es un reto que presenta la sociedad
global en la que estamos inmersos y al que la enseñanza debe saber dar respuesta.
Para ello, junto a Bielczyc (2001) afirmamos que, es necesario crear: a) una
cultura de cooperación y colaboración entre los estudiantes, que de algún modo se
imponga al ambiente competitivo e individualista a veces reinante; y b) el empleo
de actividades que favorezcan la cooperación y el trabajo en común colaborativo.

234
Utilización del AC en distintas áreas

Salud y Desarrollo Humano

¨ Políticas de salud y administración.

Curso: Administración de Recursos Humanos en Cuidados de la Salud y


Administración

de Riesgos y Conceptos Legales en Cuidados de la Salud.

Profesores: Kathryn Dansky y Stephen Romano.

Institución: Universidad Estatal de Pennsylvania.

URL:http://www.inov8.psu.edu/innovations/hpa460.htm

Los profesores Dansky y Romano tomaron el problema de contabilidad individual


y evaluación del trabajo en equipo. Los instructores dividieron a los estudiantes en
equipos de cuatro o seis, cuidando la distribución de habilidades y niveles de
experiencia entre los grupos. Durante el semestre, estos equipos se reúnen en clase
y fuera de ella para preparar el proyecto final en equipo. Para evaluar
correctamente el desempeño individual, cada miembro de la clase llena una forma
“Instrumento de Evaluación de Compañeros” (PEI por sus siglas en inglés) que
lista cinco criterios de evaluación para cada uno de los integrantes del equipo. El
promedio de puntuación de cada uno de los estudiantes se convierte en parte de su
calificación.

Normalmente cuando los instructores evalúan el trabajo en equipo, sólo pueden


tomar en cuenta el desempeño total grupal y el resultado final. Los alumnos
consideran este método como injusto, sienten que algunos miembros de su equipo
no han contribuido. Usando el PEI, la evaluación del trabajo en equipo tiene una
parte individual. Además, los datos recabados de los PEI permiten a los profesores
emitir conclusiones acerca de cuáles dinámicas de grupo emiten los mejores
resultados. Determinaron que los equipos altamente efectivos pueden requerir de
mayores contribuciones individuales de parte de sus miembros, que los equipos

235
poco efectivos y los que tienen un alto desempeño académico no necesariamente
tienen un alto desempeño como miembros de un equipo.

¨ Políticas de salud y administración.

Curso: Desarrollo Humano y Estudios Familiares y Transición a la madurez.

Profesor: Nancy Darling.

Institución: Universidad Estatal de Pennsylvania.

URL: http://www.inov8.psu.edu/innovations/hdfs433..htm

Para motivar a los estudiantes a completar y entender las lecturas, la profesora


Darling utiliza los “Exámenes de Evaluación de Preparación” (RAT por sus siglas
en inglés). Cada dos semanas, antes de discutir la lectura, los alumnos presentan
un examen acerca de la lectura, primero individualmente y después en equipos de
tres. Los RAT´s se evalúan inmediatamente y después los equipos deben
encontrar las respuestas correctas a las preguntas que contestaron incorrectamente.
Al finalizar el proceso, los estudiantes se han hecho expertos en la información
importante de la lectura y la han discutido con sus compañeros. La calificación
global se integra por las dos evaluaciones, la individual y la de equipo. Además, la
profesora Darling presenta actividades colaborativas en clase que deben ser
realizadas por equipos diferentes de cuatro estudiantes, que requieren la aplicación
de conceptos de la lectura y otros medios.

El objetivo del proceso RAT es que los estudiantes se especialicen en el material a


través de esfuerzos colaborativos de grupo y minimicen el suministro tradicional
de información de las clases de los profesores. Los equipos de RAT y los de tareas
colaborativas promueven la socialización entre los estudiantes y les enseña a
ayudarse mutuamente.

Humanidades

¨ Ciencias Políticas.

Curso: Gobierno y Política de los Estados Americanos.

236
Profesor: Robert LaPorte.

Institución: Universidad Estatal de Pennsylvania.

URL: http://www.inov8.psu.edu/innovations/polsci425.htm

Para maximizar el aprendizaje que se logra entre los estudiantes, el profesor


LaPorte agregó un componente importante de aprendizaje colaborativo a su curso.
Todo el grupo de clase se divide, al inicio del semestre, en diez equipos de cinco
estudiantes. Estos equipos trabajan a lo largo del semestre en cuatro proyectos
pequeños y uno final, que es más grande. Cada equipo investiga sobre un estado
en especial a lo largo del semestre, recopilando documentos escritos y realizando
presentaciones orales sobre la historia política del estado que investigaron
(Proyecto 1), su demografía (Proyecto 2), su constitución (Proyecto 3), sus
procesos legislativos (Proyecto 4) y, finalmente, un análisis detallado del
portafolio de datos de su estado. Un equipo voluntario de Mejora Continua de
Calidad (MCC), encabezado por un estudiante, registra en una gráfica el avance
de todos los equipos y recopila la retroalimentación de sus trabajos a lo largo del
semestre para que puedan mejorarlo para la presentación final, escrita y oral. Los
estudiantes aprenden de la política de los estados, especializándose en el proceso
de un estado en particular.

-Psicología.

Curso: Introducción a la Psicología.

Profesor: Karen Hill.

Institución: Universidad Estatal de Pennsylvania.

URL: http://www.inov8.psu.edu/innovations/psy2.htm

Al inicio del curso los estudiantes usan Internet para investigar acerca de los tipos
de personalidad y realizan una versión de un instrumento psicométrico que
determine su tipo de personalidad, así como el “tipo de personalidad de un
compañero ideal de trabajo”. Las discusiones y lecturas de clase se enfocan en
diferentes tipos de personalidad importantes para distintos procesos de grupo

237
como: definición de metas y objetivos, construcción de equipos, resolución de
conflictos y administración del tiempo. En el segmento siguiente, de siete
semanas, se revisan otros temas utilizando demostraciones tradicionales de clase.
Para el tercer segmento del curso los estudiantes se agrupan de acuerdo a la tarea
de los tipos de personalidad y enseñan una sección del libro de texto al resto de la
clase, incluyendo por lo menos 10 conceptos/dispositivos aprendidos.

Antes de explicar a la clase los grupos ensayan uno frente a otro para darse
mutuamente sugerencias de mejora. Los equipos además terminan cuatro
proyectos pequeños utilizando Internet. Un estudiante es parte esencial de la
construcción de los equipos y de los aspectos de enseñanza del curso.

-Ingeniería.

Curso: Ingeniería Civil.

Profesor: Karl A. Smith.

Institución: Universidad de Minnesota.

URL: http://www.wcer.wisc.edu/nise/CL1/CL/story/smithkar/TSKSD.htm

El Dr. Smith, quien ha publicado numerosos artículos de estrategias activas de


aprendizaje colaborativo y controversia estructurada, muestra un ejemplo de una
clase de AC usada en uno de sus cursos de ingeniería civil, La clase se titula
“mejor vaso desechable: ¿papel o plástico? Los estudiantes reciben la siguiente
hoja de trabajo.

Actividades

Las actividades son:

1. Escribir un reporte en equipo acerca de cuál es el mejor material para un vaso


desechable: papel o plástico

2. Aprobar en forma individual un examen que incluye los aspectos de química


relacionados con la decisión.

238
Los vasos desechables son comúnmente utilizados para café. Los tipos más
comunes de vasos desechables son de papel o plástico. Existen argumentos para
establecer lo que es mejor. “Mejor” tiene varios significados: menos costoso,
menos desperdicio al producirlo, menores efectos ambientales al desecharlo,
mantiene caliente el café por más tiempo, es fácil de reciclar, etc.

Aplica los principios y estrategias que has aprendido en tu clase de química para
tomar este tema. Escribe una lista de ventajas y desventajas de cada tipo de vaso.
El reporte debe mostrar las dos posiciones y describir los detalles de las ventajas y
desventajas de los dos tipos de vasos.

Colaborativo.

Escribe un reporte en equipo de cuatro personas. Todos los miembros del grupo
deben estar de acuerdo. Todos deben ser capaces de explicar la decisión tomada y
las razones por las cuales es la mejor. Para ayudarse a escribir el reporte, el grupo
de cuatro se divide en dos pares. Una pareja debe tomar la posición de que los
vasos de papel son mejores mientras que la pareja restante afirmará que los de
plástico constituyen la mejor opción.

Procedimiento.

Investiga y prepara sobre tu posición. Tu equipo de cuatro ha sido dividido en dos


parejas.

Cada pareja debe hacer una lista de las razones que sustentan su posición y
planear la forma en la que presentarán su decisión a la otra pareja.

Presenta y aboga por tu decisión. Presenta de manera persuasiva el mejor caso de


tu lista a la otra parte. Debes ser lo más convincente posible. Toma notas y
clarifica todo lo que no entiendas cuando la otra parte presente su decisión. Abran
la discusión (aboguen, refuten).

Discutan persuasivamente acerca de su decisión. Evalúen de forma crítica a la otra


parte y defiendan su razonamiento.

Inviertan las perspectivas.

239
Inviertan sus perspectivas y presenten el mejor caso a la posición contraria. La
pareja que está en oposición debe hacer lo mismo. Trata de ver el tema desde las
dos perspectivas simultáneamente.

Sintetiza.

Sintetiza e integra el mejor razonamiento de los dos lados para que todos los
miembros del equipo estén de acuerdo. Termina el reporte en equipo, presenta las
conclusiones en clase, asegúrate de que todos los miembros del equipo estén
preparados para el examen y reflexiona la forma en que han trabajado como
equipo y cómo podrían ser más efectivos la siguiente vez.

-Ciencias Computacionales

Curso: Ciencias Computacionales e Ingeniería

Profesor: Joseph Lambert

Institución: Universidad del Estado de Pennsylvania

URL: http://www.inov8.psu.edu/innovations/team.htm

Los equipos de Ciencias Computacionales e Ingeniería trabajan colaborativamente


en proyectos de diseño de software y hardware. Estos equipos actúan como
pequeñas compañías independientes. Preparan las especificaciones, diseños y
sistemas completos de aplicaciones para los clientes dentro y fuera de la
universidad. Participan como diseñadores de sistemas y administradores de
proyectos supervisando el trabajo de estudiantes de los primeros años de carrera.
El instructor actúa como el director de la empresa, en la búsqueda de los clientes,
en acuerdo de proyectos y evaluación del desempeño general de los estudiantes
individualmente y en equipo. El personal docente capacita a los estudiantes en la
formación de equipos y de su administración, y funcionan como contactos con el
cliente, el instructor y los equipos de proyecto.

Los beneficios de este formato basado en la industria y clases colaborativas son


muchos. Los estudiantes nuevos tienen la oportunidad de aprender habilidades
técnicas con el contacto de un proyecto de la vida real y los estudiantes de los

240
últimos años de carrera mejoran sus habilidades creando y dirigiendo los diseños
de proyectos. El trabajo en equipo de estas dos áreas, Ciencias Computacionales e
Ingeniería, prepara a los estudiantes para trabajos futuros en empresas, donde
trabajarán con personas que tienen diferentes experiencias para lograr metas y
objetivos.

Curso: Circuitos Eléctricos II

Profesor: Ing. Jesús Báez

Institución: ITESM, Campus Monterrey.

El objetivo de utilizar actividades de trabajo colaborativo en este curso es que los


alumnos trabajen de manera estructurada en grupo para resolver un problema
práctico, en este caso el diseño de una fuente de poder.

Este trabajo debe desarrollarse en equipos de trabajo de tres o cuatro integrantes y


debe incluir una búsqueda bibliográfica y en el Internet sobre los factores que
deben analizarse al construir una fuente de poder.

Cada equipo debe realizar una búsqueda de al menos cuatro proveedores (dos
locales y dos foráneos) de los diferentes componentes de la fuente y seleccionar
aquellos que resulten más apropiados. Como parte del proceso de selección se
utilizarán herramientas computacionales de simulación las cuales permiten
predecir el comportamiento del circuito antes de armar un prototipo.

La intención de seleccionar diferentes fuentes de información y de proveedores es,


además de que los alumnos tengan variedad de opciones, el que necesariamente
hagan una distribución de roles. Por ejemplo, si uno de ellos puede localizar
información de proveedores de otros países, otro puede hacer lo mismo con los
nacionales. O bien, sólo uno de ellos encargarse de todos los proveedores,
mientras otro documenta el proceso. La intención en general es que los alumnos
se enfrenten a una situación que requiere de la colaboración para conseguir el
objetivo.

241
Los alumnos deberán entregar al inicio del semestre un programa de actividades
en el cual deben mencionar los roles que cada uno de los integrantes asumirá en
las tareas.

Al final de cada parcial deberán entregar un reporte que presente los avances
logrados, indicando el grado de cumplimiento con respecto al programa original y
una autoevaluación del equipo, pero redactada en forma individual.

Se abrirá un grupo de discusión, utilizando la plataforma tecnológica. En este


grupo de discusión los alumnos podrán consultar dudas específicas sobre las
características de componentes o sobre cómo llevar a cabo las simulaciones
computacionales.

Al término del semestre cada uno de los equipos elabora un reporte final detallado
de sus actividades para solucionar el problema y de los resultados obtenidos y lo
coloca en la plataforma tecnológica para que los demás alumnos puedan
consultarlo antes de la sesión de clase. Después, este reporte será presentado ante
el grupo, quien llevará a cabo la evaluación de ese equipo tomando en cuenta la
metodología utilizada y el resultado que obtuvieron.

Curso: Inglés

Profesor: Michael Breen

Institución: ITESM, Campus Monterrey.

En esta actividad, todos los integrantes del grupo en conjunto diseñan actividades
que permitan aprovechar los mejores esfuerzos tanto de ellos como del profesor.

Para diseñar nuevos formatos de evaluación, se formaron grupos de 4 ó 5


estudiantes. Cada grupo debe producir un examen tomando como referencia el
ejemplo de los ejercicios del texto. Cada grupo producirá cinco preguntas para
cada unidad. El profesor recibe una copia por correo electrónico.

El siguiente paso consiste en la revisión de cada uno de los exámenes de grupo,


con el propósito de asegurarse de que cada pregunta evalúa lo que se supone
debería evaluar, y que esté escrita en un nivel estándar. Los estudiantes llevan a

242
cabo una discusión en grupo para determinar la calidad de los exámenes
preparados y sugieren las adecuaciones hasta llegar a validar los exámenes que
serán adoptados para evaluar al mismo grupo. El profesor interviene solamente
interviene si existe duda en algunos términos que no correspondan al inglés
estándar.

Estas actividades generan en promedio 300 preguntas, de las cuales el profesor


utilizará 100 para elaborar el examen. Una vez elaboradas las preguntas, los
alumnos tienen completa libertad para intercambiar los materiales que han
utilizado para elaborarlas, o los cuestionarios de cada equipo.

Entre los beneficios de utilizar este procedimiento podemos citar: los estudiantes
participan activamente, se enfocan hacia las estructuras de la lengua, la
participación del profesor como expositor disminuye y sobre todo, los estudiantes
pueden ver las ventajas de trabajar con otros miembros del grupo.

Esto demanda trabajo de equipo y de grupo y los estudiantes asumen una mayor
responsabilidad sobre el contenido de propio aprendizaje.

243
ANEXOS

Ubicación geográfica de la UTSAM

244
UNIVERSIDAD SAN ANTONIO DE MACHALA
OBJETIVO: La presente encuesta tiene como objetivo evaluar la metodología
docente aplicada en los módulos del segundo año de la carrera de psicología
clínica.

INTRUCTIVO: Para llenar el presente instrumento, sírvase escribir el numero que


corresponda a la alternativa correcta en el cuadrado de la derecha. Escriba una
sola alternativa.

INFORMACION GENERAL

1.-Condición del Informante

1.- Directivo
2.- Administrativo
3.- Docentes
4.- Estudiante

2.- Sexo

1- Masculino
2- Femenino

3.- Edad
1- 17 a 20
2- 21 a 24
3- 25 a 35
4- 36 a 40
5- 40 o +

4.- Si Ud. pertenece al personal docente ha recibido algún modulo de capacitación en


los últimos 4 años?

1-SI
2-NO

245
II INFORMACION ESPECÍFICA

INSTRUCTIVO: Por favor lea cada una de las siguientes preguntas que se plantean en la
presente encuesta y seleccione la respuesta que usted considere correcta escribiendo
una X en el recuadro que se anota al final de las interrogantes, según esta escala:
4 Siempre 3 Casi Siempre 2 Ocasionalmente 1 Nunca

Casi Ocasional
No. Pregunta Siempre Nunca
Siempre mente
APRENDIZAJE COLABORATIVO
1 ¿Usted está familiarizado con el término aprendizaje
colaborativo?

2 ¿Usted se familiariza con el término aprendizaje


significativo?

3 ¿Tiene conocimiento de la metodología utilizada por el


docente?

4 ¿Considera que el aprendizaje grupal incide en su


desarrollo profesional?
5 ¿Le satisface la metodología de enseñanza basada en el
trabajo en equipo?

METODOLOGÍA DOCENTE
6 ¿El docente emplea metodología de enseñanza novedosa
y motivadora?
7 ¿El docente es motivador y genera la participación de
todos en su curso?
8 ¿Estima que una buena metodología incide en el
aprendizaje?
9 ¿El docente demuestra conocimiento y dominio de
técnicas de aprendizaje?
10 La metodología empleada por el docente incide en un
mejor aprovechamiento de los contenidos
ALUMNO
11 ¿Durante las clases su participación se basa en
aportaciones que favorecen al grupo?
12 ¿El trabajo en equipo favorece un mayor
aprovechamiento de los contenidos?
13 ¿Esta de acuerdo en que se realicen evaluaciones
periódicas de lo aprendido en clase?
14 ¿Considera que el aprendizaje grupal favorece las
relaciones entre compañeros?
15 ¿Según su opinión, las tareas facilistas fortalecen su
desarrollo académico?
MODULO
16 ¿En clase se utilizan guías metodológicas que orienten y
faciliten el aprendizaje?
17 ¿Piensa que la implementación de guías por parte del
docente mejoraría su calidad académica?
18 ¿Se deberían implementar programas de capacitación
constante para el docente?

246
19 ¿Con la capacitación constante del docente se podría
mejorar la calidad académica de la institución?
DOCENTE (Para ser respondido por el docente)
20 Participa usted de talleres de capacitación en docencia
superior?
21 Posee conocimientos de metodología de enseñanza a
nivel superior?
22 Al aplicar técnicas estandarizadas de trabajo grupal se
mejoraría el nivel académico de los estudiantes?
23 Si recibiera capacitación para enseñanza a nivel superior
mejoraría su nivel académico y el de los estudiantes?
24 Cuál de los siguientes técnicas de aprendizaje incidiría
mayormente en el desarrollo de competencias?
25 Cuál sería la técnica metodológica adecuada para que la
participación de los alumnos sea dinámica e incentive la
participación?
26 Considera necesario la creación de un módulo de AC que
capacite a los docentes en metodología acorde con la
enseñanza superior?
27 Posee titulación de cuarto nivel..?

247
Aplicación de encuesta a alumnos (Paralelo A)

248
BIBLIOGRAFÍA

BANDURA, ALBERT. (1984, trad. esp.). Teoría conductual y modelos del


hombre. En H. Rotondo (Comp.). Introducción a las ciencias del comportamiento.
Lima: Okura, 1era edición

BLANCO FERNANDEZ ASCENCIÓN 2009. Desarrollo y evaluación de


competencias. Ediciones Narcea S.A. España, 1era. Edición

BARKLEY F., CROSS P. 2007 Técnicas de aprendizaje colaborativo,. Manual


para el profesorado universitario. Ediciones Morata, S.L. Madrid 1era. Edición

BARREIRO, T. 1998 "Los grupos de reflexión, encuentro y crecimiento (GREC).


Una propuesta para el perfeccionamiento docente", en Revista Argentina de
Educación. Año VI, No. 11, diciembre, Buenos Aires.

CARRETERO, MARIO 1997. Desarrollo cognitivo y aprendizaje”


Constructivismo y educación en: Carretero, Mario. Progreso. México,

CARRETERO, MARIO 1998 (compilador) ; Case, Robbie ; Doise, Willem ;


Ferreiro, Emilia ; Gilly, Michel ; Wertsch, James V. Desarrollo y aprendizaje.
Primera edición. Buenos Aires : Aique,

DE MIGUEL DÍAZ MARIO 2006. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para


el desarrollo de competencias. Alianza editorial. España. 1era. Edición, segunda
reimpresión 2009

DIAZ BARRIGA F., Y HERNANDEZ G. (2002) Estrategias docente para un


aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2da edición): Mc
Graw Hill.

ENERSON, DIANE M., R. NEILL JOHNSON, SUSANNAH MILNER, AND


KATHRYN M. PLANK, (1997). “El profesor en el estado de Pennsylvania II:
Aprendiendo a enseñar, Enseñando a aprender.” University Park, PA, The
Pennsylvania State University.

249
FERREIRO RAMÓN, 2006 “Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo”.
El constructivismo social una nueva forma de enseñar y aprender. Editorial
Trillas. España. 1era. Edición.

GÓMEZ P. JUAN Y ROMERO A. J. G (2003). Manual elemental de técnicas y


procedimientos para equipos cooperativos. UNAM. CCH Azcapotzalco, México,

JOHNSON, D., JOHNSON, R. (1989) – “Cooperative Learning: Giving At-Risk


Students Hopes for a Brighter Future”, Edina, MN: International Book Company.

JOHNSON, D.W. JOHNSON, R.T.,& HOLUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje


cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós (1era. Edición)

MacGregor, J. (1990) Collaborative learning: Shared inquire as a process of


reform. En M.D. Svinicki Ed., the changing face of college teaching. New
directions for teaching and learning. No. 42 San Francisco

MATTHEWS R. S.(2003) “Aprendizaje colaborativo: Creando conocimiento con


estudiantes. San Francisco. WEIMER editores asociados (1era. Edición)

SÁNCHEZ GONZÁLEZ MARÍA PAZ 2010 “Técnicas docentes y sistemas de


evaluación en educación superior. Narcea Ediciones, Madrid - España, 1ra
Edición.

SCARDAMALIA, M., & BEREITER, C. (1992). “Two models of classroom


learning using a communal database”. In S. Dijkstra, M. Krammer, & J.
Merriënboer, (Eds.). Instructional models in computer-based learning
environments. Berlin: Springer

VYGOTSKY, L.S. Pensamiento y lenguaje. Editorial La Pléyade. Buenos Aires


1985

250
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BANDURA, A. (1984, trad. esp.). Teoría conductual y modelos del hombre. En


H. Rotondo (Comp.). Introducción a las ciencias del comportamiento Lima: Okura
(pp. 182-190)..

BARKLEY F., CROSS P. 2007 Técnicas de aprendizaje colaborativo,. Manual


para el profesorado universitario. Ediciones Morata, S.L. Madrid 1era. Edición.
Un párrafo (pág. 19,)

BARREIRO, T. 1998 "Los grupos de reflexión, encuentro y crecimiento (GREC).


Una propuesta para el perfeccionamiento docente", en Revista Argentina de
Educación. Año VI, No. 11, diciembre, Buenos Aires. Un párrafo (pág. 27)

CARRETERO, MARIO (1997) Desarrollo cognitivo y aprendizaje”


Constructivismo y educación en: Carretero, Mario. Progreso. México. Dos
párrafos (pág.32, 89)

CARRETERO, MARIO (compilador) ; Case, Robbie ; Doise, Willem ; Ferreiro,


Emilia ; Gilly, Michel ; Wertsch, James V. Desarrollo y aprendizaje. Primera
edición. Buenos Aires : Aique, 1998 (pág. 78)

DE MIGUEL DÍAZ MARIO 2006. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para


el desarrollo de competencias. Alianza editorial. España. 1era. Edición, segunda
reimpresión 2009. Tres cuadros explicativos (pág. 21-23-25)

DIAZ BARRIGA F., Y HERNANDEZ G. (2002) Estrategias docente para un


aprendizaje significativo una interpretación constructivista (2da edición): Mc
Graw Hill. Un párrafo (pág. 21, 33, 123)

FERREIRO RAMÓN, 2006 “Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo”.


El constructivismo social una nueva forma de enseñar y aprender. Editorial
Trillas. España. 1era. Edición. Un párrafo (pág. 36)

HERNANDEZ E.G.(2002) la importancia de ser reconocido como sujeto.


Cuadernos de pedagogía (pág 28)

251
MacGregor, J. (1990) Collaborative learning: Shared inquiry as a process of
reform. En M.D. Svinicki Ed., the changing face of college teaching. New
directions for teaching and learning. No. 42 San Francisco (pág. 25)

MATTHEWS R. S.(2003) “Aprendizaje colaborativo: Creando conocimiento con


estudiantes. San Francisco. WEIMER editores asociados (1era. Edición). Un
párrafo (pág. 101)

SCARDAMALIA, M., & BEREITER, C. (1992). “Two models of classroom


learning using a communal database”. In S. Dijkstra, M. Krammer, & J.
Merriënboer, (Eds.). Instructional models in computer-based learning
environments. Berlin: Springer. Un párrafo (pág. 24)

VYGOTSKY, L.S. Pensamiento y lenguaje. Editorial La Pléyade. Buenos Aires


1985. Dos párrafos (Pág. 29-126)

Wiersema (2000). How does Collaborative Learning actually work in a classroom


and how do students react to it? A Brief Reflection [versión electrónica]. London
Guildhall University. Disponible: http: //www.lgu.ac.uk/deliberations/
collab.learning/wiersema.html [2001, agosto]. Un párrafo (pág. 99)

252

Anda mungkin juga menyukai