Anda di halaman 1dari 25

INDICE

Pág.
Introducción ……………………………………………………………………………

Capítulo I: Memoria y Aprendizaje ……………………………………………….

Capítulo II: Tipos de memoria. ……………………………………………………..

Capítulo III: Clasificación y subtipos de la MLP ……………………………………

Capítulo IV: Procesamiento de la Memoria ………………………………………….

Capitulo V : El Olvido, factores que intervienen …………………………………….

Capitulo VI : Estrategias para el entrenamiento de la memoria……………………….

Capitulo VII : Conclusiones ………………………………………………………………..

Bibliografía …………………………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN

La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos configura en lo

que somos y sentimos. También es selectiva, nos permite olvidar viejas manías y nos enseña a

adaptarnos a nuevas situaciones. El olvido cura muchas heridas de la vida: alivia el dolor del duelo,

nos ayuda a perdonar agravios y a recuperar la autoestima

En este trabajo monográfico analizaremos la estructura y el funcionamiento de la memoria, su

relación con el aprendizaje, principios que rigen el recuerdo y el olvido, qué papel desempeña la

memoria en la vida humana y finalmente veremos estrategias para mejorar nuestra memoria.

2
CAPÍTULO I

MEMORIA Y APRENDIZAJE

1.1. Memoria Un Misterio Fascinante

La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad


mental a la que más recurrimos y a la que mayor esfuerzo exigimos, aunque a todos
nos ha traicionado alguna vez. Gracias a la memoria, recuperamos imágenes y
escenarios del pasado, conservamos nuestras experiencias y emociones, y
elaboramos nuestra historia personal. No podemos vivir sin conciencia de lo que
hemos vivido.

Los psicólogos que investigan la memoria se preguntan: ¿cómo se guardan los


datos, las experiencias y los conocimientos en el cerebro?, ¿es la memoria una
estructura unitaria o está compuesta por múltiples sistemas?, ¿nos importa la
fiabilidad de la memoria?, ¿existe alguna estrategia para mejorar nuestra memoria?

1.2. Definición:

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.


Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y recordamos. Sin memoria no
seríamos capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras
ideas y no tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible
saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.

1.3. Función de la memoria

La función principal de la memoria es proporcionar a los seres humanos los


conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que viven. La memoria
conserva y reelabora los recuerdos en función del presente y actualiza nuestras
ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante.

1.4. Primeras investigaciones sobre la memoria

3
Las primeras investigaciones experimentales sobre la memoria se deben al
psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, que al final del siglo XIX estudió cómo se
retienen las sílabas sin sentido (BAT, SIT, HET) y defendió que el mecanismo de la
memoria requiere una única actividad (repetición), para que los datos que recordamos
se asocien entre sí.

Más tarde, Frederic Barlett estudió la memoria utilizando historias, y no sílabas


sin sentido como Ebbinghaus, e introdujo en la psicología la teoría de los esquemas y su in-
fluencia en los recuerdos. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como
consecuencia de las experiencias pasadas. Estos conocimientos están organizados en forma
de representaciones mentales, y constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o
un acontecimiento.

En 1956, George Miller publicó un artículo, ya clásico, titulado «El mágico número
siete, más o menos dos: algunos límites de nuestra capacidad para procesar
información».

Con él, Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de
cinco a siete elementos a la vez en la memoria a corto plazo. Un elemento es un
chunk o unidad de información y puede ser una letra simple o un número, y también
una palabra o una idea.

La psicología cognitiva actual, inspirándose en los estudios de Barlett, considera


que el ser humano interpreta la información en función de sus conocimientos previos
esquemas personales), y así construye sus recuerdos. Los recuerdos contienen más
y menos que los hechos vividos: más, porque hay un trabajo de estructuración e
interpretación; menos, por la selección de hechos relevantes y la eliminación de lo que
no nos interesa.

En la actualidad, los psicólogos y neurocientíficos que estudian la memoria


consideran que esta es un conjunto articulado de sistemas, procesos y niveles de
análisis

4
Fig. 1 El mecanismo que activa la memoria es la corteza frontal, pero existen numerosos circuitos de
conexión de esta zona con el sistema sensorial y el sistema límbico, implicados en la consolidación de los
recuerdos

1.5. EL APRENDIZAJE:

En las manifestaciones del comportamiento humano pueden distinguirse dos


grandes tipos de conducta: una innata y otra adquirida o aprendida. En los animales
inferiores, toda su conducta está determinada por tendencias innatas, sin embargo
en el hombre la mayor parte de su actividad es resultado del aprendizaje. Existen
distintas definiciones de aprendizaje.

1.5.1. Definiciones de Aprendizaje

 Según Robbins, el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente


permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia.

 Según Kolb, el aprendizaje sería la adquisición de nuevos conocimientos a un


grado de generar nuevas conductas.

 El aprendizaje es un proceso que produce un cambio. Sin cambio no hay


aprendizaje. Sólo podemos inferir que ha habido aprendizaje si un individuo, en
circunstancias similares, manifiesta una conducta diferente a la que se producía
antes de que tuviera lugar el proceso o dejar de producirla. Para los conductistas
era un cambio de la conducta externa y observable. Para los cognitivistas es un
cambio interno, en las capacidades o disposiciones del individuo que le permiten
responder adecuadamente a una situación concreta. Este cambio puede consistir

5
en un aumento de la capacidad que se tiene para hacer algo o en una
modificación de las actitudes, intereses y valores.

 Se adquiere como resultado de la experiencia. No todos los cambios que tienen


lugar en el individuo son aprendizaje, sino sólo aquellos que se adquieran a través
de la práctica o la experiencia. Se excluyen tres tipos de cambios: los debidos al
desarrollo físico: altura, peso..., los debidos a la maduración del individuo, y los
debidos a fatiga, drogas o adaptaciones sensoriales. En cuanto a la maduración
es una consecuencia de la edad y el aprendizaje interactúa con ella, pero son dos
cosas distintas. Hilgar y Bower afirman que la maduración es un competidor del
aprendizaje en la modificación de la conducta y a veces son difíciles de distinguir.

 El aprendizaje es la capacidad de cambiar la conducta como fruto de la


experiencia, permitiendo que un individuo se adapte a nuevas situaciones
ambientales y sociales. Así también, aprendizaje se denomina al hecho de que la
experiencia produce cambios en el sistema nervioso que pueden ser duraderos y
se manifiestan en el comportamiento de los organismos. La memoria, un
fenómeno generalmente inferido a partir de esos cambios, da a nuestras vidas un
sentido de continuidad (Morgado, 2005). En conclusión se diría que el aprendizaje
es un cambio relativamente permanente en la capacidad de realizar una conducta
específica como consecuencia de la experiencia (Klein, 2002).

1.5.2 . TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Teorías del aprendizaje anteriores al siglo XX
Las primeras sistematizaciones teóricas se sitúan a partir del siglo XVII, y aunque
tienen escaso interés científico, sí son interesantes desde el punto de vista
educativo, pues han tenido y tienen influencia en la práctica docente. 3 son las
concepciones que surgieron antes del siglo XX:

1. El aprendizaje como disciplina formal.


El aprendizaje consistía en un proceso de disciplina y adiestramiento de la mente.
Se apoyaba en que la mente, las facultades mentales, se fortalecen mediante el
ejercicio.

6
2. El aprendizaje como desenvolvimiento natural.
El aprendizaje consistía en un proceso de desarrollo natural de lo que la
naturaleza o el creador ha colocado en el interior del individuo. El niño debe tener
todas las oportunidades para expresar sus instintos, sus impulsos naturales y sus
sentimientos. Este punto de vista fue defendido por Rousseau y Pestalozzi.

3. El aprendizaje como percepción:


Herbart (empirista) afirma que no hay ideas innatas, sino que todo lo que
tenemos en la mente se construye a partir de lo que nos viene del exterior. El
aprendizaje es un proceso que consiste en asociar las nuevas ideas con las que
ya se hallan en la mente, en la masa perceptiva. Entiende la percepción como un
proceso de asociación de ideas.

EL CONDUCTISMO: TEORÍAS E-R


La psicología conductista nace en la segunda década del s. XX con Watson. El
conductismo rechazó toda la psicología anterior por mentalista y por el método utilizado,
la introspección. Ellos afirmaban que sólo se puede hacer ciencia a partir de los que es
observable desde fuera. El objeto de la psicología para el conductismo es la conducta, y
toda conducta sólo podía ser comprendida y explicada en términos de estímulos y
respuestas, por el método de la observación externa bajo control experimental.

Los procesos superiores como el pensamiento, la percepción o el lenguaje son reducidos


a actividades musculares. Dentro del conductismo aparecen distintas explicaciones del
aprendizaje: las teorías E-R, que interpretan el aprendizaje como el resultado de una
serie de conexiones (asociaciones) entre esas dos variables: los estímulos y las
respuestas. Para las teorías E-R todo aprendizaje se reduce a un proceso de
condicionamiento, que se divide en dos categorías:

1. Condicionamiento clásico (sin reforzamiento): coloca el fundamento del aprendizaje


en la contigüidad entre el estímulo y la respuesta. De esta manera, los seres humanos
aprendemos a responder de una manera automática a estímulos neutrales que
anteriormente no tenían efecto en nuestra conducta o tenían un efecto diferente. Las
figuras más representativas de este enfoque son Pavlov y Watson.

7
2. Condicionamiento operante (con reforzamiento): coloca el fundamento del
aprendizaje en el reforzamiento, y sostiene que el establecimiento del vínculo o
asociación entre el estímulo y la respuesta es función de las consecuencias. Skinner
afirmaba que cuando la ocurrencia de una respuesta va seguida por un reforzador se
incrementa la probabilidad de que la respuesta ocurra de nuevo.

TEORÍAS COGNITIVAS
Las respuestas no se producen sólo en función de los estímulos, sino también en
función de unos procesos que tras recibir información, construyen, interpretan, planifican,
ejecutan y controlan la conducta. La psicología cognitiva recupera la mente como
protagonista de la actividad psicológica. Con el conductismo el sujeto era pasivo, pues su
única misión era establecer las conexiones entre los estímulos y las respuestas. Con la
psicología cognitiva el papel del sujeto es activo, pues es él el que a partir de la
información que le aportan los receptores sensoriales, construye e interpreta la
información, y el que mediante unas estructuras y procesos internos, planifica, ejecuta y
controla las respuestas. La psicología cognitiva, pues:

1. Concibe a los sujetos como sujetos activos, constructivos y planificadores


2. Estudia la actividad humana desde el enfoque del procesamiento de la información
3. Centra su interés en los procesos mentales que subyacen a la actividad humana.
4. Pone énfasis en el conocimiento más que en las respuestas. Neisser dice que la
cognición es la actividad de conocer

Conceden un papel primordial a los procesos de pensamiento y se preocupan por la


forma en que esos procesos determinan la conducta de los individuos. Lo que los sujetos
aprenden son estructuras cognitivas, estrategias para resolver problemas, modos de
procesar la información; mientras que para los conductistas lo que aprenden son
respuestas, hábitos.

EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

El aprendizaje puede realizarse de modo directo, participando el individuo en el


proceso de aprendizaje, o de modo indirecto, la persona que aprende no está implicada
en el proceso de aprendizaje simplemente observando o imitando el comportamiento de

8
un modelo. Según Bandura y Walters la observación y la imitación son fuente de la mayor
parte de nuestros aprendizajes. Todo aprendizaje que puede conseguirse por
experiencias directas puede obtenerse también por medio de la observación de la
conducta de otra persona y de las consecuencias que esa conducta tiene en ella.

En los últimos años el aprendizaje observacional ha cobrado gran impulso debido


a dos hechos importantes. Primero, se ha comprobado que es tremendamente eficaz y
abrevia el proceso de aprendizaje, y segundo, por las polémicas que surgen sobre la
influencia de los medios de comunicación sobre la conducta (recordemos el estudio con
muñeca y película).

También se llama aprendizaje vicario porque no sólo se aprende imitando a otras


personas, sino cuando vemos las consecuencias que se derivan de la conducta
observada. Y también se le llama aprendizaje social porque en él se implican al menos
dos personas: el observador y el modelo.

Bandura señala 4 procesos de este aprendizaje:


Atención
Retención
Ejecución o reproducción
Motivación o reforzamiento

9
CAPÍTULO II

TIPOS DE MEMORIA

Los psicólogos tratan de explicar y comprender cómo la memoria, que es una


función cerebral superior, registra los sucesos como recuerdos y cómo asociamos unos
recuerdos con otros.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multialmacén de la


memoria, y reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre
sí: memoria sensorial (MS) registra las sensaciones y permite reconocer las
características físicas de los estímulos; memoria a corto plazo (MCP) guarda la
información que necesitamos en el momento presente y memoria a largo plazo (MLP)
conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra
base de datos permanente.

Estas estructuras no son fijas, sino etapas sucesivas del procesamiento de la


información, la cual, después de llegar a la memoria a largo plazo, se puede recuperar y
utilizar.

Aunque existe un flujo permanente de información entre las tres etapas, todavía
desconocemos si implican áreas diferentes del cerebro.

Veremos a continuación con más detalle los tipos de memoria:

2.1. Memoria sensorial (MS)

Registra la información que proviene del ambiente externo (imágenes,


sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve (un
segundo), pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP.

La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las


sensaciones.

10
Los rasgos físicos de los estímulos, su forma, color, intensidad, son determinantes
en el registro de la información.

La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La


memoria icónica registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras) y la
memoria ecoica registra sonidos y palabras.

La duración de la información depende del sentido. En la memoria ecoica la


información permanece durante dos segundos, mientras que la memoria icónica
guarda la información un segundo. Si la información que llega a la memoria sensorial
no es transferida a la MCP, decae rápidamente.

2.2. Memoria a corto plazo (MCP)

La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la


memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la
MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres,
contestar en un examen, etc.) e interpretar nuestras experiencias.

La información es codificada en la MCP sobre todo de forma visual y acústica, y


en menor medida por signos semánticos. Es una memoria de trabajo que integra
todos los conocimientos y recuerdos que importan en la situación presente y ante los
problemas del futuro.

La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener más


de siete ítems a la vez y eso si no se la distrae mientras los registra. Los recuerdos
de la memoria a corto plazo se pueden alterar por nuevas experiencias.

La duración temporal de la información en la MCP es breve, entre 18 y 20


segundos. Si la información se interpreta y organiza de forma lógica, puede ser
recordada más tiempo.

2.3. Memoria a largo plazo (MLP)

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la


realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y
los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada,
facilitando su acceso cuando es oportuno.
11
La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual
cuando se trata de figuras o gráficos. El código semántico permite establecer
relaciones significativas entre la diversidad de conocimientos almacenados.

La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para la


información que en ella se pueda depositar, pero no garantiza su recuperación. En
una gran biblioteca, un libro descolocado es un libro perdido. También es crucial la
organización de la información para su recuperación. Pero la memoria a largo plazo
goza de una vida casi propia: lo mismo recuerda que olvida cosas
involuntariamente.

En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus


contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del
individuo.

12
CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN Y SUBTIPOS DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO

La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Los
conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten ordenar y dar sentido a la
realidad, y al mismo tiempo predecir qué es lo que va a suceder. Nuestra memoria
participa en todas las actividades que realizamos: montar en bicicleta, cocinar, hablar o
pensar. Veamos los diferentes tipos de memoria que pueden funcionar a largo plazo.

3.1. Memoria declarativa y procedimental


Según el neuropsicólogo Larry Squire, existen dos grandes sistemas de memoria
a largo plazo: el sistema de memoria declarativa (conocimiento consciente) y el
sistema de memoria procedimental (conocimiento automático). Las diferencias entre
ambos tipos de memoria son las siguientes:

a. Declarativa (saber qué). Almacena información y conocimientos de hechos y


acontecimientos; sirve, por ejemplo, para recordar un rostro familiar o cuánto mide
la superficie de la Tierra. Esta memoria constituye el caudal de conocimientos de
una persona y permite expresar nuestros pensamientos

b. Procedimental (saber cómo). Es la memoria sobre habilidades o destrezas y


almacena el conocimiento sobre «cómo hacer las cosas» (¿cómo se hace una
paella?). Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas
(montar en bicicleta) y, una vez consolidado, es inconsciente.

3.2. Memoria episódica y semántica


El psicólogo canadiense Endel Tulving reconoce que el conocimiento almacenado en
la memoria a largo plazo no es todo igual y distingue dos tipos de memoria: episódica y
semántica

a. Memoria episódica. Es la memoria «autobiográfica» o personal que nos permite


recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados.
Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió.
¿Recuerdas el nombre de tus maestros de escuela? ¿Tu primer ligue? ¿Has
presenciado un accidente de tráfico? Todos son recuerdos episódicos. La fuente de

13
la memoria episódica es la percepción sensorial y la información que contiene está
organizada temporalmente

b. Memoria semántica. Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo,


independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del
conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas)
constituye la fuente de la memoria semántica. Esta puede recuperar la información
sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi
inmune al olvido, porque el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros
conocimientos son muy duraderos

Una prueba a favor de la distinción entre memoria episódica y semántica proviene de


las investigaciones neurológicas: los pacientes amnésicos tienen deficiencias en el
recuerdo de episodios autobiográficos, olvidan qué hicieron el día anterior y no pueden
almacenar nuevas informaciones en la memoria episódica. Sin embargo, mantienen el
lenguaje intacto, el funcionamiento de la inteligencia es normal y su memoria
semántica no presenta ninguna disfunción.

3.3. Memoria explícita e implícita


Hasta hace poco tiempo se pensaba que memoria y conciencia eran lo mismo.
Hoy sabemos que algunas veces aprendemos cosas sin ser conscientes de cómo lo
hacemos. La memoria puede clasificarse como explícita o implícita, según cómo se
almacene y se recuerde la información.

a. Explícita. Es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y


acontecimientos que podemos relatar verbalmente y suponen un conocimiento
consciente.

b. Implícita. Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin
grandes esfuerzos: montar en bicicleta, esquiar o conducir un coche.

Esta memoria incluye aprendizajes complejos, que no podemos verbalizar. Por ejemplo,
los niños aprenden a utilizar las reglas gramaticales, aunque no son capaces de enun-
ciarlas

14
15
CAPITULO IV

PROCESAMIENTO DE LA MEMORIA

Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a


partir de tres procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la
memoria. El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a través de
la experiencia, y la memoria es la retención y evocación de esos conocimientos.

La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la


información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo. El
recuerdo de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas: codificación,
almacenamiento y recuperación.

a. Codificación.
“Proceso por el cual la información se transforma de una forma física en una
representación de la memoria. La información codificada se llama código de memoria

La codificación de la información está relacionada con los campos


sensoriales. Para que la información pueda ser codificada es necesario que primero
ésta sea captada por nuestros sentidos (de forma visual, auditiva, táctil, olfativa o por
medio del gusto). Aunado a la sensación, el proceso de percepción entra en acción,
de modo que ésta sea procesada. Pero para que ésta sea traducida como una
representación mnémica es necesario que la atención quede fija en ella
(probablemente porque las características de la información le son significativas al
sujeto. De esta manera la información comienza a codificarse en la memoria.

b. Retención.
“Proceso por el cual la información ocupa un lugar en el sistema; de esta
manera, cualquier información que sea puede perderse, facilitando el olvido.

La retención de la información está ligada al proceso de la atención.


Decíamos en el punto anterior, que la atención fijará la información, según sea

16
relevante para el sujeto, por las mismas características de éste, o bien por su
función en el momento. Una vez que esta información ha sido fijada, ocupará un
lugar en la memoria (sensorial, a corto o largo plazo), de modo que ésta pueda ser
utilizada de forma inmediata o evocada posteriormente.

c. Recuperación.
“Tiene que ver con el acceso a la información que ha sido almacenada. Lo cual
dependerá del orden y de las estrategias de almacenamiento para acceder a ella.

La recuperación de la información tiene que ver con el proceso que se


lleva a cabo para rememorar o recordar la información previamente almacenada.
Esta es una función activa que lleva a cabo consciente y voluntariamente el
sujeto, por lo que en comparación con la codificación y retención de la
información, éste es un proceso activo.

Existen, de esta manera, diversas definiciones para dar cuenta del proceso de la
memoria, pero a pesar de que todas ellas son diferentes: desde considerar a la memoria
como un simple sitio de almacenaje, hasta considerarla un espacio de creación y de
ficción. Siempre podrá hablarse de aquello que permanece o se desvanece. Es decir, la
temporalidad es un concepto importante para la memoria. El tiempo en que ésta es
almacenada, delimitará los tipos de memoria existente: memoria sensorial, a corto y a
largo plazo

17
CAPÍTULO V

EL OLVIDO, FACTORES QUE INTERVIENEN

La mayoría de nosotros solo nos interesamos por la memoria cuando ésta nos
juega malas pasadas, y una de estas es el olvido. Pero para llegar a comprender el
olvido, ahora que ya vimos cómo funciona nuestra memoria, veremos que hay distintos
tipos de olvido, y además debemos de saber distinguirlo de otros términos muy utilizados
como la amnesia.

«Si lo recordáramos todo, estaríamos tan enfermos como si no recordáramos


nada», decía William James. Todo lo que alguna vez estuvo en la memoria y ya no está
constituye el olvido y, aunque parezca paradójico, la buena salud de la memoria depende
del olvido.

5.1. Definición:

El olvido es la incapacidad de recordar nombres, fechas, hechos o cono


cimientos. Se produce por una saturación de información o fallos en la recuperación,
aunque recordar todo sería tan terrible como no recordar nada.

Para los psicoanalistas el olvido es un mecanismo psicológico de defensa: la


mente se defiende de las experiencias dolorosas excluyéndolas activamente de la
conciencia, olvida cosas desagradables o historias emocionales negativas. El pasado
no puede ser reescrito, pero se puede dominar su impacto

El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras
acciones durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles. El escritor
argentino Jorge Luis Borges exploró en uno de sus cuentos, «Funes el memorioso», la
tragedia de una persona condenada al recuerdo total

5.2. La curva del olvido

18
La curva del olvido expresa la retención que tiene el individuo, la cual va
disminuyendo en el transcurso del tiempo, debido a que lo aprendido no ha sido
leído o revisado nuevamente, con la misma continuidad que a inicio.

La velocidad con que se llega a olvidar lo aprendido aumenta gradualmente


conforme pase el tiempo.

5.3. Por qué sucede el olvido

La mayor parte de la gente piensa que el olvido se produce por el simple paso del
tiempo, a esto se le llama decaimiento, y es tan solo una de las causas del olvido.
Efectivamente, hay determinados conocimientos o recuerdos, que si no utilizamos (la
frecuencia de uso influye en la facilidad de la recuperación), acabamos por perderlos
y por no poder recuperarlos. Sin embargo siguen estando ahí, ya que es distinto
recordar y reconocer (no es lo mismo un examen tipo test que un examen de
desarrollo) Vamos a ver cuáles son las causas de que se produzca el olvido:

5.3. Factores que intervienen en el olvido


Los factores que interviene en el olvido son muy diversas:

Lesión o degeneración cerebral.


El olvido se produce porque la persona tiene una lesión cerebral o por alteraciones
neurológicas, como, por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer o el síndrome de
Korsakoff de los alcohólicos.

Represión (olvido motivado).


La persona olvida porque la información es perturba dora o dolorosa. Sigmund
Freud pensaba que la represión de los recuerdos tristes o desagradables es un
mecanismo de defensa para combatir la ansiedad. Pero a diferencia de la supresión,
que es un intento consciente de no pensar en algo, la represión es inconsciente.

Interferencia.
Se produce a causa de la competencia entre las experiencias que una persona
vive. Podemos distinguir dos tipos de interferencias:

19
 La interferencia proactiva, por la cual una información aprendida dificulta
un aprendizaje posterior (por ejemplo, un estudiante de leyes que al
realizar una oposición tiene que adaptarse a una nueva legislación), y

 La interferencia retroactiva, que se produce cuando un aprendizaje


reciente interfiere en el recuerdo de la información pasada (por ejemplo, la
memorización de un nuevo idioma interfiere con la persistencia de los ya
aprendidos).

Falta de procesamiento. La información se puede olvidar porque nunca se


procesó por primera vez, y los recuerdos se disipan con el tiempo, si no se
utilizan.

Contexto inadecuado. La información es difícil de recuperar porque se aprendió


en un ambiente diferente. Los recuerdos adquiridos en un estado, solo vuelven
cuando la persona vuelve a estar en ese estado, pero no están disponibles
cuando está en otro. Algún bebedor que oculta dinero o alcohol cuando está ebrio,
es incapaz de recordar dónde lo escondió cuando está sobrio

20
CAPÍTULO VI

ESTRATEGIAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA

Existen estrategias o técnicas para mejorar la memoria que han sido comprobadas de
forma científica por la psicología cognitiva, que pueden ayudar a retener cualquier
información de carácter extenso con el objetivo de superar una determinada prueba
llamada examen.

Si se implementan las siete estrategias que a continuación voy a nombrar, en poco


tiempo se empezará a notar unos mejores resultados en el aprendizaje:

 Centra toda tu atención en la información que quieres aprender o memorizar. No hay


memoria sin atención. Elimina cualquier posibilidad de distracción en tu lugar o zona
de estudio (televisión, teléfono, videojuegos, chats, redes sociales,…).

 Estructura y Organiza de la información que estás estudiando. Trata de agrupar


conceptos y términos, haz resúmenes, esquemas o, mejor aún, Mapas Mentales.

 Elabora y ensaya la información que estás aprendiendo. Por ejemplo, primero


puedes leer la definición de un concepto, después estudiar esta definición, para
finalmente leer una descripción más detallada de esa materia. Repite este proceso
varias veces para que el recuerdo de la información sea más fácil.

 Relaciona la nueva información con lo que ya sabes, con tus conocimientos actuales.

 Visualiza la información o los conceptos aprendidos. Crea una imagen mental de


aquello que quieres aprender. Está estrategia mejorará drásticamente su
memorización y recuerdo.

 Enseña lo que has aprendido a otra persona. Leer en voz alta favorece la memoria
porque implica la participación de otros sentidos (el oído).
 Varía tus rutinas de estudio. De vez en cuando, no siempre, debes modificar tus
hábitos de estudio. Si estás acostumbrado a estudiar en un lugar concreto, prueba a

21
hacerlo en otro lugar. Si estudias por la noche, trata de dedicar unos minutos por la
mañana a repasar la información que estudiaste la noche anterior. Añadir elementos
novedosos en tus rutinas de estudio, puede aumentar considerablemente la eficacia
de tu memoria a largo plazo.

ESTRATEGIAS PARA ENTRENAR NUESTRA MEMORIA

Diferentes autores establecen que según el nivel de procesamiento de la información se


pueden distinguir los siguientes tipos de estrategias.

1.- Estrategias de repetición.

Este tipo de estrategias mejoran el almacenamiento de la información mediante el


aumento de la frecuencia de repetición del material.
Por ejemplo, repasar, subrayar, copiar, repetir literalmente, etc.

2. Estrategias de centralización.

Son estrategias que se utilizan para extraer la información importante y relevante de la


accesoria. Por ejemplo, extraer los datos más destacados de un texto.

3. Estrategias de organización.

Son estrategias que permiten transformar el material que se tiene que recordar
dándole un formato que tenga mayor significado.

Entre las estrategias de organización están:

3.1. Agrupamiento ("Chuking")

Facilita la organización de la información numérica que se ha de recordar.


Para un buen recuerdo de la información numérica es importante poder integrar
los dígitos en una unidad de información (chunk).

Aunque la capacidad de la memoria a corto plazo es de 4-5 dígitos, es posible


aumentarla si se agrupa la información que se ha de recordar (Por ejemplo, los

22
números 6 ? 8 ? 5 ? 0 ? 3 ? 1 - 7, pueden agruparse en 6.85.03.17 que se
recuerda más fácilmente).

Se recomienda también la imaginación de estos números y su evocación


mental.

3.2. Categorización.

Facilita la organización de la información que se ha de recordar. Consiste en


agrupar los elementos pertenecientes a una misma categoría.

4. Estrategias de elaboración.

Consiste en asociar el material que se ha de recordar con otros elementos


significativos.

CAPÍTULO VII

23
CONCLUSIONES
 La memoria es un proceso cognitivo que implica la codificación o procesamiento, la
persistencia del aprendizaje a través del tiempo mediante el almacenamiento y la
recuperación de la información.

 Para facilitar su estudio, los autores han acordado que la memoria implica tres procesos
(codificación, almacenamiento y recuperación), así como diferentes almacenes por los que
puede pasar la información (sensorial, a corto y a largo plazo).

 Acerca de la construcción de los recuerdos, en la actualidad se conoce que la base física


son cambios sinápticos neuronales y que, desde el punto de vista psicológico, los
recuerdos no son copias exactas, sino que se construyen utilizando información
almacenada más la nueva.

 Gracias a los avances en el estudio de la memoria, existen una serie de técnicas que
pueden aprenderse para mejorar las capacidades mnésicas, así como aplicaciones diversas
al mundo.

 El aprendizaje es parte de nuestra vida diaria, no nos alcanzar una vida para aprender
todo lo que debemos.

24
BIBLIOGRAFÍA

1. ADDELEY, A. [1997] Memoria humana: teoría y práctica Madrid, McGraw Hill

DREIFUSS, Daniel. Psicología para todos. Editorial Bruño. Perú

2. HABIB, M., Bases Neurológicas de la Conducta, ed.Masson, Barcelona 1994,

3. Manzanero, A.L. (2008): El olvido. En A.L. Manzanero, Psicología del Testimonio (pág.
83-90). Madrid: Ed. Pirámide

4. ROSAS R, María. Psicología. Editorial Brassa S.A. Perú

5. https://boock.files.wordpress.com/2008/01/aprendizaje-y-memoria1.pd

6. www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/.../8ENF-MEMORIA.pdf

25

Anda mungkin juga menyukai