Anda di halaman 1dari 8

II-163 - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONTAMINADAS CON

COBRE EN UN HUMEDAL CONSTRUIDO

Edgar López Galván (1)


Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería, Doctor en Ciencias e Ingeniería Ambiental, profesor investigador de
la UAM-A, ha dirigido tesis a nivel licenciatura y Maestría, ha presentado ponencias en congresos nacionales e
internacionales.
Icela D. Barceló Quintal (2)
Ingeniero Químico, Maestro en Ciencias, Doctora en Ingeniería en Ciencias del Agua, investigadora titular de la
UAM-Azcapotzalco. Ha presentado ponencias en foros nacionales e internacionales. Ha dirigido tesis de
licenciatura, maestría y doctorado. Ha publicado memorias de congresos nacionales e internacionales, coautora
de artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.
Hugo E. Solís Correa (3)
Ingeniero Químico, Maestro en Ciencias, candidato a Doctor, profesor investigador de la UAM-A. Ha
presentado ponencias en foros nacionales e Internacionales. Ha dirigido tesis de licenciatura y maestría. Es
coautor de memorias de congresos nacionales e internacionales y en artículos nacionales e internacionales.
Pablo Emilio Pérez Zarco (4)
Biólogo, estudiante de Maestría en Ciencias e Ingeniería Ambientales UAM-Azcapotzalco
Julisa García Albortante (3)
Maestra en Ciencias e Ingeniería Ambientales, Profesora investigadora de la UAM-Azcapotzalco. Ha
presentado ponencias nacionales y publicado en memorias de congresos nacionales.

Dirección (1): Avenida San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco. C.P. 02200,
México, D.F. México. Tel +52 (55)5318-9360 - Fax: +52 (55) 5318-9437 - e-mail: edgarlg2000@yahoo.com

RESUMEN
El presente trabajo evalúa el comportamiento de un sistema experimental humedal – laguna de maduración –
humedal, los humedales operan con flujo sub-superficial, y se encuentra ubicado en las instalaciones de la
Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco, para el tratamiento de aguas residuales que
contienen cobre. El experimento consistió en el monitoreo en dos fases, una con al agua residual en condiciones
normales, y una segunda donde se le suministró una dosis de Cobre al agua residual normal; la dosificación se
realizó mediante goteo de modo continuo con una solución de acetato cúprico. El monitoreo del sistema
consistió en la medición de los siguientes parámetros fisicoquímicos: temperatura, turbidez, sólidos (totales,
fijos y volátiles), pH, potencial de oxido-reducción, oxigeno disuelto, demanda química de oxígeno, carbono
orgánico, nitrógeno total, nitratos, nitritos, amonio y concentración de Cu (II). Los resultados sugieren que el
proceso de nitrificación no es completo, el pH medido indica una tendencia a basificar el medio. El sistema
opera con una eficiencia de remoción de materia orgánica del 65 % en promedio, para ambos experimentos.
Los resultados de amonio, nitratos, OD y potencial redox parecen indicar un problema de estancamiento del
agua previo a la salida de cada humedal. Se observó cualitativamente un impacto sobre la eficiencia del sistema
en general, debido a la dosificación de cobre; la cual se vio reflejada en la alteración de los parámetros
analizados y visualmente, en la laguna comenzó a declinar la población de las algas, así como también algunos
invertebrados acuáticos con presencia estacional.

PALABRAS CLAVE: Humedal, Cobre, laguna de maduración. matéria orgânica, agua residual.

INTRODUCCIÓN
En los cuerpos acuáticos, el exceso de nutrientes afecta de manera negativa la calidad del agua y la vida
acuática (Hernández, 2001). Una de las razones principales, es la descarga de aguas residuales domesticas y
agropecuarias producidas por las actividades humanas y su incremento de la población en las ultimas décadas
(Rivas et al., 2004), mismas que al no ser tratadas, aportan contaminantes orgánicos e inorgánicos, nutrientes,
compuestos tóxicos, microorganismos patógenos, residuos de fertilizantes y plaguicidas, lo que ha causado el
deterioro de calidad del agua de los cuerpos receptores (Reed y Brown, 1992). Uno de los principales
problemas de usar plantas de tratamiento avanzado, es su alto costo operativo, que además no incluye la

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 1


remoción del alto contenido de nutrientes (N y P), por lo que se incorporan a los cuerpos receptores de aguas y
generan lodos residuales, que necesariamente requieren un tratamiento y ó un uso posterior. Además estos
sistemas fallan frecuentemente debido a la falta de recursos económicos y la falta de capacitación de los
operadores (Rivas et al., 2004). El tratamiento para estos lodos y para los nutrientes duplicaría el costo del
agua tratada de la planta de tratamiento, lo que económicamente no es factible para por la razón anteriormente
mencionada (Truu y Truu, 2009).

Existe una relación estrecha entre la cobertura vegetal y la conservación del ambiente, zonas de recarga de
acuíferos y cuencas. Los humedales constituyen un eslabón básico en el ciclo del agua, ya que aseguran la
biodiversidad y prestan servicios ambientales de tratamiento y almacenamiento de agua, retención de nutrientes,
sedimentos y contaminantes, control de la erosión, debido a la composición biológica de los humedales
construidos y naturales (Convención Ramsar, 2007 ; CNA, 2009). Por ello, los humedales artificiales son
utilizados para el tratamiento de aguas residuales domésticas, los efluentes industriales y lixiviados de relleno
sanitario. Estos sistemas permiten la extracción de nutrientes de alta concentración de metales pesados y
patógenos, por combinación de procesos biológicos y físico-químicos (Jenssen et al., 2005). Los humedales
usan especies vegetales hidrófitas, por lo que de manera natural, la vegetación presente en el humedal, remueve
el exceso de nutrientes, es por esto que typha Latifolia ha sido ampliamente usada para la remoción de materia
orgánica y contaminantes (Maddison et al., 2005). Las lagunas combinadas con los humedales han demostrado
ser eficientes como tratamiento único para las aguas residuales domésticas, y son considerados como un
tratamiento alternativo (Behrends, et al., 2007). Estos sistemas son considerados como una alternativa al
tratamiento tradicional en las poblaciones rurales, debido al destino final de las aguas residuales que se descarga
en la corriente de agua más cercana. Su aplicación permite la eliminación efectiva de la materia orgánica,
nitrógeno y fósforo (Molle, et al., 2005).

El cobre ha sido señalado como uno de los elementos metálicos traza esenciales (biológicamente ubicado como
oligoelemento), sin embargo, este se vuelve toxico si se rebasan las concentraciones normales y/o necesarias
para el organismo (Salt et al., 1995). Los efectos producidos por el cobre en especies hidrófitas, es conspicuo a
los 10 mg/L, generando una leve intoxicación, mientras que concentraciones menores solo generan daños leves,
tales como amarillamiento de los ápices de las hojas (inhibición fotosintética seccional), sin generar mayor
problema en el desarrollo de las plantas (Hou et al., 2007). La respuesta biológica de las especies vegetales ante
un incremento de la concentración normal de cobre es; la bioacumulación en raíces, tallo y hojas, que ocasiona
la inhibición en el desarrollo de la planta (en un incremento a la concentración pequeño) hasta la muerte
(cuando la concentración es muy alta), siendo así una respuesta biológica típica en especies hidrófitas, aunque la
absorción de cobre puede ser alterada, generando competencia debido a la presencia de otros metales (Charlier
et al., 2005). En las aguas naturales se suelen hallar concentraciones bajas de cobre, sin embargo, a medida que
el contenido en materiales orgánicos de un agua es mas alto también se incrementa el de Cu (Marín, R. 2003,
Novotny, V., 2003).

OBJETIVO
El presente trabajo evalúa el comportamiento de un sistema experimental humedal – laguna de maduración –
humedal, donde los humedales operan con flujo sub-superficial, para el tratamiento de aguas residuales que
contienen cobre.

METODOLOGÍA
El sistema combinado se encuentra en las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana -
Azcapotzalco, Ciudad de México, México. En la figura 1 se muestra el sistema de tratamiento que consisten de
un sistema de pretratamiento, tratamiento anaerobio, tratamiento secundario (Humedal), laguna y humedal de
pulimento. El sistema es alimentado por medio de bombeo con agua residual de una cisterna que recibe las
descargas proveniente de los baños del edificio de la biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolita
Unidad Azcapotzalco y de la planta de tratamiento de la Unidad Habitacional del Rosario.

2 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental


Figura 1. Sistema de tratamiento

El humedal piloto actual es parte de un sistema de tratamiento de agua residual, como se muestra en la figura 1,
el primer humedal y la laguna son de 12.15 m. de longitud, 3 canales de 2.6 m de ancho cada uno, la laguna
cuenta con una profundidad de 0.98 m, el segundo humedal cuenta con 3 canales y una longitud de 6.15 m. El
relleno de los humedales está hecha de grava volcánica, la composición vegetal es Typha l. y caña común
(Phragmites a.). Fue operado con un caudal de 0.091 L/s. Para este trabajo, las muestras de agua se tomaron
en lus puntos señalados en la Figura 1, previas a la entrada del sistema de tratamiento, en puntos intermedios y
posteriormente a la salida del mismo. Para los humedales se muestrearon en los pozos de muestreo (figura 2), a
una profundidad media de la columna de agua.

Figura 2. Pozo de muestreo

El período evaluado fue de noviembre 2010 a enero del siguiente año, las muestras fueron tomadas en una base
semanal La determinación de carbono se llevó a cabo en un equipo carbono AnalytikJena, Multi C/N 3000, la
DQO se midió de acuerdo con el método Hach (ensayo en reflujo cerrado), amoníaco y nitratos se analizaron
mediante un electrodo selectivo de iones, los nitritos se analizaron mediante un espectrofotómetro Hatch; los
sólidos en todas sus formas fueron medidos por métodos gravimétricos, los parámetros medidos restantes
fueron analizados utilizando una interfaz de LabPro Vernier. Para todos los datos obtenidos, todas las muestras
fueron tomadas por triplicado con una desviación estándar inferior al 5%. Se analizó inicialmente el sistema
durante tres semanas, y se dosificó cobre (solución de 5.5 mg/L con un flujo de 0.1 L/s) al sistema durante 8
semanas para estudiar el efecto del cobre sobre el sistema.

RESULTADOS
En la Tabla 1 se presentan los resultados de los Sólidos en todas sus formas y se aprecia que la tendencia del
sistema es hacia la disminución de sólidos, sobre todo de la fracción volátil, asociada generalmente a la materia
orgánica presente, lo cual se acentúa en la segunda fase experimental. Para las tres formas de sólidos se
presenta un comportamiento similar, donde el punto con la menor cantidad de sólidos totales es H2 y, como es
natural, el punto con la mayor cantidad de sólidos totales es Entrada. Mientras que el punto dentro del Sistema
con la mayor cantidad de sólidos esta en el punto H4, a la salida de la laguna – entrada del Humedal de
pulimento. Es en ese punto, además, es en el que se aprecia una diferencia respecto a la Primera fase
experimental en la forma de un repunte en la cantidad de sólidos. Este aumento en los sólidos puede deberse a
un impacto negativo sobre las algas del proceso de dosificación de cobre durante la Segunda fase experimental.

De manera general, podemos observar como del punto H4 al H7 se observa una caída en la concentración de
los fijos misma que afecta a los totales, puesto que los volátiles tienen poca variabilidad, esto se puede explicar
por el hecho de que las lagunas de estabilización y los sistemas de humedales (sobre todo aquellas con un

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 3


tiempo de retención hidráulico relativamente alto) pueden actuar como sedimentadores; independientes a la
dosificación del cobre. Para el pH, en todos los casos muestra una clara tendencia, tiende a aumentar a lo largo
del sistema, el pH mayor se registró en el punto inicial (Entrada) y luego a la entrada del segundo humedal,
donde vuelve a bajar, siendo visible el cambio de pH debido al sistema lagunar (H3-H4),que posteriormente
muestra una tendencia a bajar en el segundo humedal. Además, hay un ligero aumento en el pH entre la primera
y la segunda fase experimental.

Tabla 1. Promedio de ST, STF, STV y pH


Pto. Mtra. ST STF STV pH
[mg/L] [mg/L] [mg/L]
Primera Entrada 785.00 621.43 205.71 8.16
Fase
H1 566.25 450.62 110.62 7.35
H2 618.13 451.25 165.00 7.30
H3 693.13 555.00 133.75 7.25
H4 758.75 634.37 121.88 7.81
H5 745.62 615.62 155.63 7.56
H6 741.46 620.00 123.33 7.43
H7 666.67 536.87 105.42 7.53
Segunda Entrada 805.12 504.44 203.94 8.37
Fase
H1 644.37 492.94 88.69 7.79
H2 640.81 516.94 58.13 7.74
H3 676.44 544.06 53.63 7.71
H4 848.06 618.81 126.75 8.25
H5 779.31 590.38 95.69 8.00
H6 763.19 602.75 64.69 7.89
H7 746.37 627.81 35.56 7.83

El potencial Redox (Figura 3) se observó como un ambiente reductor en ambas fases, donde además tienen un
comportamiento similar. El ORP aumenta entre los puntos intermedios del Humedal, H1-H2, debido a una
mayor oxigenación provista por las especies vegetales del sistema, se aprecia que entre el punto H3 y H4, (es
decir, el ingreso a la laguna) se lleva a cabo el cambio del Potencial Redox, este se debe a que justo en ese
punto comienza a haber aparición de algas mismas que proveen al sistema de oxigeno dándole así un carácter
menos reductor. Existen dos puntos de disminución del potencial redox, ambos en los puntos que marcan la
salida de los humedales del Sistema: H3 y H7; esto puede deberse a problemas del dren en los humedales.

Figura 3. Variación del potencial de reducción (ORP) en el sistema.

La concentración de oxígeno disuelto (Figura 4), no parece mostrar diferencias significativas entre ambas fases;
se observa que en la entrada al sistema (Entrada) se registran bajas concentraciones de oxigeno y esto se debe a
que antes de entrar al sistema, el agua que lo alimenta llega a una cisterna y dos reactores anaerobios. Conforme
circula el agua a lo largo del humedal, va aumentando hasta que llega al punto de salida del mismo, y al igual
que con el ORP, algún problema de carácter hidráulico provoca su disminución.

4 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental


Figura 4. Variación del oxígeno disuelto (OD) en el sistema.

Al comparar las escalas de las figuras 5 y 6 resulta claro que la concentración de las especies nitrogenadas es
superior durante la primera fase. Para ambas fases se aprecia, además, un distinto equilibrio para las tres
distintas especies nitrogenadas desde el influente del Sistema, punto Entrada, por lo que inicialmente es
atribuible a las distintas condiciones del agua cruda que alimenta al Sistema durante las dos fases
experimentales. Esta diferencia resulta más palpable en la cantidad de nitritos en el Sistema que es muy superior
durante la primera fase respecto a la segunda.

Figura 5. Variación de la concentración de amonio, nitritos y nitratos en el sistema, durante la primera


fase experimental .

Sin embargo el comportamiento de los nitratos y el amonio siguen un comportamiento similar para ambas fases
experimentales . El punto con la cantidad más alta de NO3- esta en la entrada del Sistema, para luego disminuir
hacia el punto intermedio del primer humedal (H1-H2), desde donde se incrementa hacia el efluente del
Humedal (H3) para después disminuir hacia el efluente del sistema. Se aprecia que la tendencia general del
Sistema es hacia la reducción de nitratos, con excepción de los puntos H3 y H7 que marcan el efluente de los
dos humedales lo cual se puede deber a problemas hidráulicos o a la disminución en la cantidad de OD y,
consecuentemente, ORP causados, probablemente, por la disposición de los drenes en ambos sistemas.

El ión amonio (NH4+) aumenta inicialmente hasta el intervalo H3-H4 que corresponde a la Laguna de
maduración donde desciende, probablemente debido a la mayor cantidad de oxigeno disuelto, después de H4 y
hasta el punto intermedio del Humedal de pulimento H6 la tendencia es similar a la de la laguna: a la baja del
amonio. Finalmente, en el punto H7 aumenta, al igual que los Nitratos y probablemente por las mismas causas

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 5


Figura 6. Variación de la concentración de amonio, nitritos y nitratos en el sistema, durante la segunda
fase experimental .

En la Figura 7, se aprecia claramente una tendencia regular en el comportamiento de la demanda química de


oxigeno en el agua que circula a través del sistema, tanto así que los valores promedio para las dos temporadas
parecen empalmarse en el gráfico. La mayor degradación ocurre, principalmente, entre los puntos de muestreo
Entrada-H1 y, en menor grado, H2 en el primer humedal. Después de H2 y hasta H7, que marca el efluente del
Sistema, el valor de DQO parece estabilizarse, lo cual podría deberse a los sedimentos acumulados en el
Sistema. En el caso de la Laguna de estabilización, H3-H4, si bien las algas parecen contribuir a la oxigenación,
mantienen la cantidad de materia orgánica estable en el sistema.

Figura 7. Variación de la concentración de Demanda Química de Oxígeno (DQO) en el sistema.

En la Figura 8 se aprecia con claridad el comportamiento similar del carbono orgánico durante las dos fases,
además, presenta un comportamiento similar al ya descrito para la DQO: desciende el COT del primer punto del
gráfico hasta H2, punto intermedio del Humedal, después del cual el valor parece estabilizarse hasta el punto
H7, efluente del Sistema. La estabilización del COT puede deberse a la acumulación de sedimentos normal en el
sistema aunada, en el caso de la laguna, a que las algas mantienen la cantidad de materia orgánica más o menos
constante en el sistema.

6 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental


Figura 8. Variación de la concentración de Carbono orgânico en el sistema.

El agua residual antes de la dosificación del cobre se observa (Figura 9) que se encuentra con pocas variaciones
a lo largo del sistema, durante de la dosificación, el cobre aumenta hasta la entrada al tercer canal del primer
humedal, y posteriormente disminuye, hasta que al final del sistema sale con una concentración similar a la que
se tenía cuando no se dosificaba el cobre, asimismo se aprecia como la tendencia general del sistema es hacia la
reducción de la concentración de cobre en el agua

Figura 9. Variación de la concentración de cobre en el sistema

Cabe resaltar que, aunque la dosificación ocurre antes del punto H1, es el punto H2 el que presenta la mayor
concentración promedio de cobre, esto puede deberse a un flujo transversal entre los canales.

CONCLUSIONES
Los datos arrojados como resultado del seguimiento del material nitrogenado sugieren que el proceso de
nitrificación se lleva a cabo de manera casi completa puesto que la concentración de amonio se reduce de
manera significativa y la concentración de nitritos y nitratos sube al mismo ritmo, en algunos casos de los
nitratos bajan de forma visible a un punto intermedio del sistema, esto se puede interpretar como un consumo
de iones nitratos por parte de las algas presentes en la laguna. El pH medido a lo largo del sistema y en cada
una de las semanas sugiere que el sistema tiene cierta tendencia a basificar el pH. El sistema opera con una
eficiencia de remoción de materia orgánica del 65 % en promedio, esto probablemente es debido a que el flujo
hidráulico es irregular, y a que se han acumulado sedimentos en el sistema. Los resultados de amonio, nitratos,
OD y potencial redox parecen indicar un problema de estancamiento del agua previo a la salida de cada
humedal, provocando interferencia en la remoción de materia orgánica y de amonio. Se observó
cualitativamente un impacto sobre la eficiencia del sistema en general, debido a la dosificación de cobre; la cual

ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 7


se vio reflejada en la alteración de los parámetros analizados y visualmente, en la laguna comenzó a declinar la
población de las algas, así como también algunos invertebrados acuáticos con presencia estacional.

REFERENCIAS
1. BEHRENDS L.L., BAILEY E., JANSEN P., HOUKE L. & SMITH S. Integrated Constructed Wetland
Systems: Design, Operation, and Performance of Low Cost Decentralized Waste Water Treatment
Systems. Water Science and Technology: A Journal for the International Association on Water. Pollution
Research, 55(7), 155-161, 2007
2. BRASKERUD, B.C., TONDERSKY K.S. & WEDDING B. Can Constructed Wetlands Reduce the
Diffuse Phosphorus Loads to Eutrophic Water in Cold Temperature Regions? Journal of Environmental
Quality, 34(6), 2145 – 2155, 2005.
3. CHARLIER JR, H.; C. ALBERTSON, C. THORNOCK, L. WARNER, T. HURST, R. ELLIS
Comparison of the Effects of Arsenic (V), Cadmium (II), and Mercury (II) Single Metal and Mixed Metal
Exposure in Macrophytes (Radish, Raphanus sativus, Fescue Grass, Festuca ovina, and Duckweed, Lemna
minor). Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 75: 474-481, 2005.
4. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, CONAGUA. Inventario nacional de plantas municipales de
potabilización y tratamiento de aguas residuales en operación. CONAGUA; México. Diciembre 2009.
5. CONVENCIÓN DE RAMSAR SOBRE HUMEDALES. Wise use of Wetlands: a conceptual framework
for the wise use of wetlands. 3rd edition. Vol 1. Ramsar Convention Secretariat. Gland, Suiza. 2007.
6. HERNÁNDEZ MUÑOZ, AURELIO. Depuración y desinfección de aguas residuales. Colegio de
Ingenieros de Caminos, Canales y. Puertos. Madrid. 2001
7. HOU, W., XIAO, C, GUANLING, S, QUNHUI, W, CHEIN CHI, C. Effects of copper and cadmium on
heavy metal polluted waterbody restoration by duckweed (Lemna minor). Plant Physiology and
Biochemistry 45: 62-69, 2007.
8. JENSSEN P.D., MAEHLUM T., KROGSTAD T. & VRALE L. High Performance Constructed Wetlands
for Cold Climates. Journal of Environmental Science and Health, Part A: Toxic/Hazardous Substances &
Environmental Engineering. 40,6-7, 1343-1353, 2005.
9. MADDISON MARTIN, KAIDO SOOSAAR, KRISTA LÖHMUS,AND ÜLO MANDER. Cattail
Population in Wastewater Treatment Wetlands in Estonia: Biomass Production, Retention of Nutrients,
and Heavy Metals in Phytomass. Journal of Environmental Science and Health, 40:1157–1166, 2005.
10. MARÍN, R. Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control de calidad de
aguas. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España. 311p., 2003.
11. MOLLE P., LIENARD A., BOUTIN C., MERLIN G. & IWEMA A. How to Treat Raw Sewage With
Constructed Wetlands: An Overview of the French Systems. Water, Science and Technology. 51(9). 11-
21, 2005.
12. NOVOTNY, VLADIMIR. Water quality. Difuse pollution and watersheed management. Willey & Sons
Inc. Estados Unidos. 864p., 2003.
13. RIVAS A., POZO, F., MANTILLA G., SOTELO N., MUÑOZ K. Y SÁNCHEZ L.F. Manejo sustentable
y diseño hidráulico y biológico de humedales para control de contaminación. Parte 1: Para Descargas
Municipales. Informe final. IMTA-SEMARNAT-FGRA, 2004.
14. REED, S. C. Y BROWN, D. S. Constructed Wetland Design: The First Generation. Water Environment
Research; 64, 6, pp. 776-781, 1992.
15. SALT, D., BLAYLOCK, M., KURNAR, N., DUSHENKOV, V., ENSLEY, B., RASKIN I
Phytoremediation: A novel strategy for the removal of toxic metals from the environment using plants.
Biotechnology 13:468-472, 1995.
16. TRUU M, JUHANSON J., TRUU J. Microbial biomass, activity and community composition in
constructed wetlands. Institute of Molecular and Cell Biology, Faculty of Science and Technology,
University of Tartu, 23 Riia Str, 51010, Tartu, Estonia, 2009.

8 ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental

Anda mungkin juga menyukai