Anda di halaman 1dari 13

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIVIL

CUENCAS HIDROGRÁFICAS REGIONALES

RÍO CESAR

AUTOR(A)

DIANA CAROLINA POLO BRITO

ANDREA CAROLINA RAMIREZ PERTUZ

CLAUDIA PATRICIA OSPINO OÑATE

ING. AMBIENTAL Y SANITARIO

MOISES ALEJANDRO DIAZ QUINTERO

VALLEDUPAR, CESAR.

RÍO CESAR
La cuenca del río Cesar se localiza al sureste de la sierra nevada de santa y al occidente de la
serranía del Perijá, recorre alrededor de 280 km y cuenta con una extensión aproximada de
1.776.900 hectáreas, de las cuales un 35% corresponden al departamento de La Guajira. En el
departamento del Cesar el valle de este río ocupa parte de Agustín Codazzi, Astrea, Becerril,
Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, Curumani, Tamalameque, El Copey, El Paso, La Jagua de
Ibírico, La Paz, Pailitas, San Diego y Valledupar1.

El rio cesar nace en la sierra nevada de santa marta a una altura aproximada de 1800 msnm,
recorriendo cerca de 79706 Km en el departamento de la Guajira y con un área de 178.197,79
hectáreas (Corpoguajira,2010). En La Guajira el rio Cesar inicia su recorrido atravesando los
municipios de San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar, Y sigue hacia el sur
en El Cesar con los municipios de Valledupar, San Diego, La Paz, Astrea, El Paso, Chimichagua
y Chiriguaná.

1
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_188.pdf
CARACTERISTICAS DE LA CUENCA DEL RIO CESAR

Las microcuencas que en conjunto conforman la gran cuenca del Cesar son: Badillo, Rio Seco,
Guatapurí, Rio Pereira, Río Mocho, Cesarito, Tocaimo, Margiriamo, Fernambuco, Guarupal,
Ariguaní, Casacará, Tucuy-Sororia, Calenturitas, San Antonio, Maracas, Perete, entre otros. El
rio cesar actúa como recurso Conformador físico que encauza las aguas de todas estas cuencas.

La cuenca del rio cesar se caracteriza


debido a que su nacimiento, es la fusión de
dos ríos, el Rio Badillo, el cual nace en la
Sierra Nevada de Santa Marta a una altura
de 4000 msnm, y el rio Cesar que nace en el
sector oriental de la Sierra Nevada de Santa
Marta a una altura de 1900 msnm. Estos
dos afluentes se unen en la Vereda
Guacochito y su recorrido más largo se
extiende desde el sector del Badillo con una
longitud aproximada de 686,97 Km, desde
su nacimiento en el departamento de la
guajira, hasta su desembocadura en los
cuerpos de agua cercanos o humedales que
bordean el sector norte de la ciénaga de
Zapatosa.

El rio cesar tiene la característica particular


de atravesar la mayor parte del
Departamento del Cesar atravesando en su
recorrido a 15 municipios como, Riohacha,,
San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita, El
Molino, La Jagua del Pilar, en el
departamento de la Guajira. Y en el
Departamento del cesar, los municipios de
Valledupar, La Paz, San Diego, Agustín
Codazzi, Becerril, El Paso, Astrea,
Chiriguana, Y finalment en Chimichagua.

El área de estudio para el rio Cesar se


caracteriza por presentar una extensión de
141583,54 hectáreas, y un perímetro de
485,56 Kilómetros, de acuerdo a la
Categorización hidrográfica del IDEAM se
encuentra en la región 5 del área
Subcuencas presentes en la cuenca del río Cesar.
hidrográfica de Colombia, a la Zona hidrográfica 280, en esta área de estudio drenan las
subcuencas de los ríos Badillo, Guatapuri, Mocho, Chiriaimo, Pereira, Tocaimo, Cesarito,
Margiriaimo, Fernambuco, Garupla, Calenturitas, Casacará y el Ariguaní, como sus principales
microcuencas aportantes.

La cuenca del río cesar presenta un relieve en donde se reconocen una zona montañosa y una
zona plana correspondiente a la planicie del Cesar. El sistema montañoso se localiza al
nororiente de Bosconia, con una altura que supera los 5.700 msnm, es un relieve bastante
escarpado y con pendientes bastantes abruptas superiores al 50 %. El sistema plano tiene una
variación altimétrica reducida que va de los 50-200 msnm, es una zona amplia constituida por las
llanuras de inundación y ciénagas de los valles del Río Cesar y el Valle del Río Magdalena.

La ecoregión Valle del Río Cesar presenta suelos de alta productividad, está cubierto en su
mayoría por pastos de diferentes tipos y que representan el 60% del área de la cuenca y además
se tienen arbustos y matorrales con un 18,33%. En estudios realizados se identificaron cerca de
561 individuos con un área basal total de 10.145m2. El dosel se distribuye a una altura entre 5 y 8
m, compuesto principalmente por árboles de las especies S. riparia, G. ulmifolia, Bulnesia
arborea, Cordia dentata y Albizia niopoides, con algunos árboles emergentes de Samanea saman
y Enterolobium cyclocarpum.

Vegetación encontrada en el área de la cuenca del río cesar.

DRENAJE

El área de drenaje de la cuenca es aproximadamente de 22931km2, representa un 65% del total


de la superficie departamental. El rio sigue su curso hacia el sur, desde las tierras altas de la
Guajira hacia la depresión momposina donde cambia el rumbo hacia el oeste, con una descarga
media anual de 396 m3/s, que desemboca a la ciénaga de Zapatosa y de allí al río Magdalena. En
el norte del departamento la cuenca del rio Cesar se caracteriza por tener drenajes que se secan
en verano. Entre ellos se encuentran los ríos chiriaimo, Pereira, mocho, y arrollo pozón, entre
otros. Todos estos ríos generalmente descienden de forma torrentosa y sus caudales tienen
grandes fluctuaciones en el año a causa de las variaciones de la precipitación en el departamento
ASPECTOS CLIMÁTICOS

- Precipitación
Para la cuenca del Río Cesar se presenta una precipitación promedio multianual de
124,96 mm, caracterizado por un patrón bimodal, comenzando con un largo periodo de
bajas lluvias hasta el mes de marzo, seguido por un corto periodo de lluvias que va desde
abril hasta un máximo en el mes de mayo, Nuevamente se presenta un periodo de bajas
lluvias en los meses de junio y julio e inicia el periodo de máximas lluvias desde agosto
hasta noviembre alcanzando su máximo en el mes de octubre, y de inmediato comienza el
periodo de bajas lluvias en el mes de diciembre.
Sin embargo, el comportamiento de la precipitación en la cuenca no es uniforme en todo
su recorrido, pues se presentan patrones de mayor cantidad en las zonas adyacentes a la
parte sur-oriental de La Sierra Nevada de Santa Marta y de igual manera hacia el sur-
occidente de la Serranía del Perijá.

Variaciones de la precipitación mensual.

Variaciones de la precipitación mensual, en las distintas


estaciones a lo largo del río Cesar.
- Temperatura
La temperatura para la cuenca del Río Cesar se encuentra relativamente estable con una
fluctuación de 2°C durante el año. Con lo cual se puede identificar que la cuenca cuenta
con un clima CÁLIDO DESÉRTICO, ya que supera los 25°C, tiene precipitaciones
inferiores a los 1000 mm en todo el recorrido y encontrarse en alturas inferiores a los
1000 msnm. Mediante la temperatura se puede identificar que la Cuenca del Río Cesar
presenta un patrón bimodal, pues presentar altas temperaturas en el mes de diciembre
hasta alcanzar el máximo en marzo, y otro periodo de altas temperaturas de julio a
agosto, de igual manera los dos periodos en los que se presentan las bajas temperaturas
son en los meses que van desde mediados del mes de abril hasta junio, y los meses que
van de agosto hasta mediados de diciembre, sin embargo, este último presenta valores
promedios de temperaturas menores que el anterior.

- Humedad Relativa
La humedad relativa que se presenta en la cuenca del rio cesar es una tendencia
aproximadamente húmeda. Con un promedio general de 73,09% con series históricas
desde 1970 hasta 2011. La humedad relativa también presenta un comportamiento
bimodal mostrando así una humedad relativa de 75% en los meses de abril-mayo, y
septiembre-noviembre. El resto del año se presenta una humedad relativa del 70%, es
decir que es menor él es segundo periodo.
De igual manera la humedad relativa no mantiene valores específicos a lo largo de todo el
recorrido de la cuenca.
Variaciones de la Humedad relativa en la cuenca del río Cesar.

Variaciones de la humedad relativa, en las distintas estaciones a


lo largo del río Cesar.

- Evapotranspiración
Para la cuenca del Río Cesar, la evaporación se presenta con un patrón bimodal, iniciando
el año con valores superiores a los 200 mm, mostrando el primer máximo en el mes de
marzo con 221mm, Luego un bajo entre mayo y junio con valores de 143mm, el segundo
pico se presenta en los meses de entre julio y agosto con valores de 167mm y para finales
del año un pico bajo en el mes de noviembre en donde se disminuye la
evapotranspiración hasta los 125 mm.

Variaciones de la evapotranspiración mensual de la cuenca del río Cesar.


De igual manera se presentan las variaciones en las diferentes estaciones a lo largo del
Río Cesar

Variaciones de la evapotranspiración mensual, en las distintas estaciones a lo


largo del río Cesar.

- Brillo solar
El mayor valor promedio de iluminación según los registros de la estación
Aeropuerto Alfonso López (SP) se registra en el mes de enero (282.7 h/mes). El
período de disminución de la intensidad comprende desde febrero – mayo,
registrándose el mínimo valor en el mes de mayo (188.8 h/mes.). El valor promedio
es de2674.2 horas /anual.

Valores totales mensuales de brillo solar. Estación Aeropuerto Alfonso López (SP)
COMPORTAMIENTO DEL RÍO CESAR

- Comportamiento de la escorrentía y rendimiento hídrico.


Para la cuenca del rio cesar se tiene que de los 12623,24 mm de precipitación que caen en
promedio cada año, solo el 33,72% se convierte en escurrimiento, lo que equivale a un
caudal medio de 20,89 m3 /s lo que equivale a un volumen de 0,659 km3 al año. Con un
rendimiento hídrico de 14,78 L/s/Km2. Y comparado con el nivel nacional que es de 63
L/s/Km2, se encuentra en un 77% por debajo del promedio nacional. Esto indica que es
una cuenca que no presenta rendimientos hídricos altos.

- Comportamiento de la escorrentía y rendimiento hídrico para año seco


El comportamiento de la escorrentía para los años secos, se describe que de los 10390,70
mm de precipitación que caen en promedio cada año, con los valores promedios
multianual para los años secos con series históricas desde 1963 hasta el 2009, solo el
26,73% se convierte en escorrentía, lo que equivale a un caudal medio de 12,81 m 3 /s
correspondiente a un volumen de 0,403 km3 al año. Con un rendimiento hídrico de 9,05l
L/s/Km2 lo cual significa una reducción del 61% respecto al rendimiento de un año
medio o normal. Además, este rendimiento se encuentra muy por debajo del promedio
nacional.

- Caudal (m3/s)
Con los muestreos realizados en años anteriores en la cuenca del Río Cesar se obtuvieron
datos de velocidad de flujo en los diferentes puntos de la sección transversal del río. Con
Esas Velocidades se establecieron los caudales de diseño.

Caudales medios medidos en campo


Dentro de los factores que afectan directamente al río cesar y sus afluentes se encuentra
la precipitación. En la región de Valledupar tenemos que en el régimen promedio de
lluvias durante el año se presentan dos picos, uno en mayo de aproximadamente 150 mm
y el segundo en octubre con más de 200 mm de precipitación. Se deben tener en cuenta
los fenómenos que puedan cambiar o afectar las precipitaciones normales de la región,
como el caso del fenómeno de la niña en 2011 la cual hizo que las precipitaciones
aumentaran a finales y principios del año.
Otro factor que influyen en el caudal del río, es que durante su recorrido se presentan
anchos y profundidades discontinuas es decir que no se mantiene un ancho o profundidad
específico a lo largo de la cuenca, por ejemplo, en la frontera con La guajira, el río cesar
tiene una mayor profundidad del lado derecho y una amplitud de 5,5 metros, su
profundidad máxima supera los 80 cm. En la desembocadura del río Badillo, presenta una
profundidad mayor en el lado derecho de 120 cm y el ancho del rio es de 16 m.

Perfiles batimétricos, a) Veracruz y b) desembocadura del rio Badillo.


Estas características son de importancia debido a que se produce una acumulación de material de
arrastre y para definir las áreas críticas de las riberas que requieren un manejo para evitar la
deforestación y la erosión.

En resumen, el caudal del río cesar es afectado principalmente por las lluvias en la cuenca alta,
los aportes de otros ríos y el uso que se hace del caudal del mismo (los vertimientos
principalmente). En general es claro que las estaciones en la cuenca media tienen menores
caudales, mientras que las estaciones de la cuenca baja presentan mayores caudales, como
consecuencia de los cambios en la pendiente de descenso, los aportes de otras fuentes de agua
naturales y los vertimientos que llegan a su cauce.

Caudal ecológico
Las mediciones del caudal ecológico a lo largo del río Cesar se determinó mediante dos
estaciones a lo largo del mismo, la estación Puente Canoas Y la estación Puente Salguero, de
ellas se obtuvieron datos semanales, es decir cada 7 días, y se promediaron para representar los
caudales ecológicos por mes.
Resumen de caudales ecológicos para el río Cesar, por mes y las distribuciones
de mejor ajuste para los valores mínimos, de las medias móviles cada 7 días
con series históricas desde 1990 – 2011
Economía y cultura

En las riveras de río Cesar las actividades económicas se caracterizan, por su diversidad,
entre estas se desarrolla: La ganadería en la gran parte del recorrido del río Cesar, ya que
este cuenta con valles, Los suelos de esta cuenca están representados por las clases
agrológicas III, IV y V, cuyas características fisicoquímicas los califican como suelos de
mediana productividad, limitados por nivel freático fluctuante, carbonatos, inundaciones
y pedregosidad en sectores, por lo cual su uso más recomendado es el agropecuario con
prácticas adecuadas para la sostenibilidad de tales usos. Sin embargo, en las últimas
décadas, el Valle del Río Cesar ha sido sometido a un uso agrícola intenso. Existen
diversidad en los cultivos, entre estos se destacan, los cultivos de palma africana, sorgo,
arroz, algodón; la minería esta se predomina en la parte sur del recorrido del río, se
destaca en el municipio de la Loma; las nuevas tecnologías también hacen parte del
desarrollo de las actividades económicas en el río, se están implementando agroindustrias
para mejorar la producción.

Dentro de la problemática social que encuentra en la cuenca del río Cesar, tenemos
principalmente los vertimientos de aguas residuales en su cauce, lo cual genera una gran
contaminación al mismo y perjudica a todas las poblaciones aledañas que se abastecen
del río Cesar, lo cual también influye en la economía debido a que se contaminan las
zonas de pescas, los cultivos cercanos que se abastecen de estas aguas, el ganado, etc.
Además se tienen las enfermedades que puede causar la contaminación del río a dichas
poblaciones.
BIBLIOGRAFIAS

Ministerio de comercio industria y turismo, MinCIT (2016) Sistema de Gestión Ambiental


MinCIT bajo la NTC ISO 1400. Colombia.Mincomercio industria y turismo. Recuperado de
http://www.mincit.gov.co/publicaciones/8150/sistema_de_gestion_ambiental_mincit_bajo_la_nt
c_iso_14001_2004

Bolea, E(1994).gestión ambiental.Barcelona.instituto de investigación ecológica

Upmb (2017).sistemas de gestión ambiental. Recuperado de


http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.htm

Norma internacional ISO-14001(2004).sistemas de gestión ambiental-requisitos para su


orientación para su uso. Colombia: COPANT (Comisión Panamericana de Normas
Técnicas) y de INLAC (Instituto Latinoamericano de la Calidad).

Estrada, Adagarra, Marquez, Rosas, et al. (2008).Florencia, Caquetá. Plan De Gestión


Ambiental. Universidad de la Amazonia.

García AM, Agudelo, YJ. 2013. Pereira, Colombia. Gestión Ambiental Universitaria.
Construyendo un Campus Sustentable. Universidad Tecnológica de Pereira.

Anda mungkin juga menyukai