Anda di halaman 1dari 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
“FACULTAD DE AGRONOMÍA”

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

PLAGAS EN EL CULTIVO DE ALGODONERO

CURSO : ENTOMOLGIA TROPICAL

ALUMNO : JORGE EUGENIO, LINIKER

DOCENTE : GIL BASILIO, JOSE L.

CICLO : 2017 - II

TINGO MARIA – 2017


I. INTRODUCCION

El algodón es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su


cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba un
tejido fino. El algodón fue el primer textil en la India. Los primeros escritos
del algodón son textos hindúes, himnos que datan 1500 años A.C. y libros religiosos
de 800 años A.C. Los especímenes más viejos de productos fabricados
con algodón datan desde unos 3000 años A.C. Eran fragmentos de tejidos muy
elaborados en la región norte de la costa peruana.

Las diferentes especies son originadas en América tropical, Asia y África. Sin
embargo, se ha establecido que Gossypium hirsuntum es originario de América
Central y del sur de México y que G. barbadendse procede de los valles fértiles del
Perú. De la India y Arabia son originarios las especies G. arboreum y G. herbaceum.
Actualmente es cultivado en todo el mundo.

El algodón es uno de los cultivos agroindustriales más importantes del Perú. De


su cultivo dependen directamente 20 000 familias productoras, y abastece con
materia prima aproximadamente a 170 fábricas de hilados y tejidos, que a su vez
sustentan a 400 empresas textileras. Su cultivo actualmente genera
aproximadamente cuatro millones de jornales por campaña.

El cultivo del algodón como todo cultivo tiene plagas y enfermedades


destacando los más principales enfermedades como mal del tallito, virosis,
podredumbres de las cascaras, alternariosis, fusariosis y marchites por verticillium.
Y como plagas gusanos de tierra, pulgón de la melaza del algodonero, gusano mayor
de la hoja del algodonero, gusano perforador grande de la bellota, picudo peruano
del algodonero, Arrebiatado, gusano rosado de la india, gusano perforador de la
hoja.

1.1. OBJETIVOS.
1. Conocer las plagas existentes en el cultivo de algodonero.
2. categorizar la plaga por su persistencia en sus daños.
3. Clasificar según el tipo de daño que ocasionan las plagas.
4. Describir las 3 principales plagas que afectan al cultivo de algodonero.
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. El cultivo de algodonero.
2.1.1 Descripción taxonómica del algodonero.
Nombre común : Algodón.
Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium
barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium
(Algodón Americano).
Clase : Angiospermas.
Sub Clase : Dicotiledóneas.
Orden : Malvales.
Familia : Malvaceae.
Género : Gossypium.

2.1.2 Morfología del algodonero:

RAIZ: La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen


una dirección más o menos horizontal. En suelos profundos
y de buen drenaje, las raíces pueden llegar hasta los dos metros
de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El
algodón textil es una planta con raíces penetrantes de nutrición profunda.

TALLO: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular.


Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Los tallos secundarios,
que parten del principal, tienen un desarrollo variable.

HOJAS: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los
márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.

FLORES: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la


flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres
que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama aunque algunas flores abren
antes de la fecundación, produciendo semillas hibridas.

FRUTO: El fruto es una capsula ovoide. Con tres a cinco carpelos, que tiene seis a
diez semillas cada uno. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra
llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15
y 25 micras. Con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo
y oscuro en el proceso de maduración.

2.1.3 Descripción del cultivo.


El algodonero produce la fibra de algodón, principal insumo de origen natural
para la industria textil, bajo las especies Gossypium hirsutum o Gossypium
barbadense. Requiere para su óptimo crecimiento de un clima árido, con abundante
provisión de agua en la primera fase de su desarrollo.; más luego de la apertura de
sus cápsulas, se ve mejor favorecido con un clima seco (por lo cual una lluvia no
prevista puede afectar seriamente su calidad). Requiere además para su óptimo
desarrollo, que la temperatura se sitúe entre los 26º y 32º; y de ser posible
abundancia de sol, ya que ésta favorece la floración y fructificación (por ejemplo: si
durante el periodo vegetativo hay un 50% o más de nubosidad, el cultivo no florece,
ya que no resiste la sombra). (Tesis GABRIELA -2004)

2.1.4 Rendimiento del algodón cultivado en Peru vs. El Mundo de 1961 - 2011

Fuente: Elaboración hecha con base a FAOSTAT


2.1.5 Evolucion de la produccion del algodón en el Peru (rendimiento).

2.1.6 Exportaciones y consumo de fibras de algodón.


2.1.7 Objetivos generales:
 Incrementar la rentabilidad de los productores de algodón.
 Competir en calidad y precio en la cadena textil y de confecciones de alto valor
agregado.
 Reactivar la producción de la fibra de algodón en forma focalizada y de
manera asociativa
 Reducir los costos de producción de la fibra de algodón.
 Reconcentrar el manejo agronómico de la propiedad de la tierra
 Revaluar el valor de la tierra con inversiones en infraestructura de riego y en
mejoramiento del suelo.
 Aumentar las cosechas estacionales a por lo menos dos al año, con cultivos
de reconversión, rotación o de asociación al algodón.

2.2. Las plagas del cultivo de algodonero


2.2.1 Cuadro donde se incluyen todas las plagas del cultivo en algodonero del Perú.

NOMBRE NOMBRE TIPO DE


FAMILIA CATEGORIZACION
COMUN CIENTIFICO PLAGA
Gusano
menor de la Anoxis texana Noctuidae I Plaga ocasional
hoja
Gusano de
Agrotis ypsilon Noctuidae I y II Plaga ocasional
tierra
Verruga del
Eriophyes gossypii Eriophyidae I Plaga potencial
algodonero
Gusano de Spodoptera
Noctuidae I, II y III Plaga clave
tierra frugiperda
Pulgón de
Aphis gossypii Aphididae I Plaga potencial
la melasa
Leucothrips
Trips Thripidae I Plaga potencial
teobromae
Gorgofo de
Eutinobothrus
la Curculionidae I Plaga ocasional
gossypii
chupadera

Mosca
Bemisia tabaci Aleyrodidae I Plaga potencial
Blanca
Gusano
perforador Poccocera
Pyralidae III Plaga potencial
de ápice de atramentalis
la bellota
Gusano
perforador
Heliothis virescens III
grande de
la bellota Noctuidae Plaga clave
Picudo
Anthonomus vestitus Curculionidae III Plaga clave
Peruano
Arrebiatado Dysdercus Pyrrhocoridae
III
o “Culi Culi” peruvianus Plaga migratoria
Gusano
Pectinophora
rosado dela Gelichiidae III Plaga clave
gossypiella
india

2.2.2 Plagas que causan mayor daño económico.

1) PICUDO PERUANO (Anthonomus vestitus )

Desde hace años se ha reportado que Anthonomus vestitus es una plaga


importante en el cultivo de algodón en el Perú, donde se reportan reducciones
de rendimiento cercanas al 18% (McCaffrey, 2015) la producción y reducción en
la calidad de la fibra de algodón.

CLASE: Insecta

ORDEN: Coleóptera

FAMILIA: Curculionidae

GÉNERO Y ESPECIE: Anthonomus vestitus Boheman


El picudo peruano posee una metamorfosis completa: huevo larva pupa y
adulto.

1.1 ) Descripción del insecto:

Huevo: Son de forma oval, color blanco cremoso casi transparente. Tamaño de
(0.2 – 0.4 mm de diámetro). Durante la oviposición en cada postura deja un solo
huevo y raras veces hace otra postura sobre el mismo botón a menos que la
población sea muy alta y la disponibilidad de botones escasa. En cuyos botones
se han observado hasta 8 huevos por botón Su periodo de oviposición puede
llegar hasta 130 días.

Larva: Son de color blanco cremoso, tipo de larva curculioniforme con la cápsula
cefálica de color marrón y ápodas. Su tamaño (4 – 6 mm de tamaño). Las larvas
pasan por tres estadios antes de empupar alimentándose de estambres y
ovarios.

Pupa: Es de tipo libre o exarata con las mismas características del adulto pero
con los apéndices pegados a la pared del cuerpo. Color blanco cremoso.

Adulto: Gorgojo pequeño de color gris amarillento, 3 a 4 mm de longitud. La


cabeza presenta antenas geniculadas y una larga trompa o proboscis en cuyo
extremo se encuentran las piezas bucales masticadoras. Además presenta en
todo el cuerpo numerosos pelos. Los adultos tienen desplazamiento limitado a
cortas distancias y tienen una longevidad que puede ser de 200 a 230 días y
están dotados de una asombrosa resistencia que les permite pasar el invierno
en campos de algodón sin perder su potencial de reproducción.

1.2) Ciclo del picudo peruano del algodonero:

Bajo condiciones favorables, el ciclo de Anthonomus vestitus dura entre 17


a 22 días (febrero – marzo)

 huevos eclosionan de 3 a 5 días; siendo de 50 a 51 horas el tiempo mínimo


(a 30ºC) para el desarrollo de los huevos.
 Las larvas se desarrollan entre 7 a 12 días dentro del botón floral o bellota.
 luego empupa, estado en el que duran de 3 a 5 días.
 Los adultos emergen por una abertura en las flores o botones; la cópula ocurre
a los 3 a 7 días.

Las hembras ovipositan individualmente en los botones florales de


algodón, y a finales de campaña, los huevos son ovipositados tanto en botones
florales como en pequeñas bellotas.

1.3) Daño de la plaga.

El daño generalmente se ha expresado como “porcentaje de botones picado


por picudos”

Los primeros daños lo realiza en los brotes terminales y en la columna


estaminal en flores. El mayor daño lo realiza en los botones florales, en unos
casos, solo presentan “picaduras” de color marrón (picaduras de alimentación),
en otros casos esta picaduras están rodeadas de una hinchazón (picadura de
ovoposición).los botones dañados se amarillentos con las brácteas
“acampanadas”, se marchitan y caen al suelo.

Picadura de alimentación y picadura de prueba.

1.4) Medidas de control

a) Control cultural:
 Tener periodo de campo limpio prolongado.
 Buen distanciamiento entre surco y orientados de Este a Oeste.
 Evitar campos muy húmedos, por exceso de riegos.
 Recojo manual de botones dañados y quemarlos.

b) Control biológico:
 La acción de las avispitas parasitada: Heterolacus townsendi, Triaspis
vestiticida y Bracon vestiticida. Si bien es importante, no es suficiente para
controlar el insecto.
 Se puede incrementar el parasitismo, mediante el recojo de los botones
dañados para llevarlos a las “cámaras de recuperación de los parasitismos”,
donde se eliminan los picudos adultos que emergen y recolectan las avispas
parásitas para liberarlas en los campos del algodonero.
c) Control químico:

En aplicaciones tempranas aplicar 2 - 3 Kg. de Arseniato de Plomo + 01


galón de melaza por cilindro.

2) GUSANO ROSADO DE LA INDIA: (Pectinophora gossypiella )

ORDEN: lepidóptera

FAMILIA: Gelechiidae

El gusano rosado de la India ingresó a nuestro país a partir del Fenómeno El


Niño suscitado en 1982, arrastrado por el Río Chira y proveniente de Ecuador. Fue
detectado en 1987 en Río Grande (Ica). (SENASA 2017)

Es un insecto de gran importancia económica ya que es la plaga de mayor


importancia en los lugares donde se cultiva el algodón. Las larvas del gusano se
alimentan principalmente de las semillas. Se puede observar unos puntos oscuros
en la parte media o ápice de los botones florales que se producen al entrar la larva.
Algunos botones atacados se caen y otros siguen su desarrollo pero producen la
flor en forma de roseta. En el interior de las bellotas se observan galerías de color
marrón amarillento. Las bellotas atacadas se pudren, abren con la fibra manchada,
reduciendo los rendimientos y calidad de fibra.

2.1) Descripción del insecto.


Cuerpo: Es una polilla pequeña de aproximadamente 1cm, es de un color pardo
bastante sonrosado y con manchas oscuras, las alas traseras son flecadas y más
claras que las delanteras. Lo más característico son los palpos labiales en forma
de cuernecillo.
Huevo: Recién depositados son de color blanco aperlado, posteriormente se tornan
de color rojizo-naranja; de forma alargada, ovalados, de 0.4-0.6 mm de longitud y
0.20.3 mm de ancho. Por lo general son depositados en forma individual o en
grupos de 5-10. Los huevos de la primera generación en primavera son a menudo
depositados en las estructuras vegetativas de la planta de algodón. La segunda y
subsecuentes generaciones los huevos son colocados debajo del cáliz del botón
floral de >15 días.
Larva: Las larvas son de color claro, de 1-2 mm de largo en el primer instar y las
larvas maduras son 12 a 15 mm de longitud. Larvas de primero y segundo instar,
son de color blanco cristalino a blanco amarillento; en el tercer instar, adquieren
una coloración rosada y finalmente, en el cuarto instar, presenta un color rosa
intenso, de aquí el nombre de gusano rosado. La cabeza es de color café y posee
un escudo pro torácico muy marcado de color café oscuro y dividido
longitudinalmente en dos. La larva completamente desarrollada (cuarto instar) mide
alrededor de 1.2 cm de longitud. Las larvas no diapáusicas elaboran un pupario o
cocón alargado, suave y apropiado para pupar, en cambio las diapáusicas tejen un
cocón esférico y apretado para pupar.
Pupa: Presenta un tamaño de 18 a 20 mm con una coloración variable según este
recién formada o próxima a la emergencia del adulto. El cremaster tiene una espina
terminal curva rodeada de setas que la distinguen de otras especies afines. Las
pupas son de color rojizo-marrón y se encuentra cubierta de pubescencia.
Adulto: Los adultos son palomillas pequeñas, de color marrón oscuro de 12 a 20
mm de expansión alar con manchas café-obscuro en las alas anteriores. Las alas
son característicamente puntiagudas y tienen en sus bordes superiores un fleco de
color claro y sedoso. La cabeza es de color marrón rojizo pálido con escamas
iridiscentes. Las antenas son de color marrón. Los palpos labiales son largos y
curvados hacia arriba.

2.2) Ciclo de vida: es de 39 a 51 días


Huevo = 5- 6 días
Larva= 10 -15 días
Pupa (en el suelo) = 12- 15 días
Adulto = 12- 15 días.

2.3) Biología y hábitos:


El adultos es de color gris, de hábitos nocturnos y crepusculares, durante el
día se ocultan debajo de los terrones, hojarascas y agrietamientos del suelo. Tienen
una buena capacidad de dispersión hacia zonas no infestadas pues se ha
determinado que pueden desplazarse 60 km. Las palomillas del gusano rosado
emergen en primavera y verano. Las palomillas que emergen en primavera son
producidas por pupas de larvas diapáusicas de ciclo largo y las que emergen en el
verano son producidas por pupas de larvas de generaciones estacionales no
diapáusicas de ciclo corto.
En primavera la emergencia de palomillas comienza usualmente antes de que
el algodón empiece a fructificar. Estas palomillas depositan huevecillos sobre
yemas foliares y tallos donde las larvas rara vez sobreviven. Considerando que esta
plaga requiere fundamentalmente fructificaciones para ovipositar y alimentarse,
todas aquellas palomillas que emerjan antes de que existan cuadros (botones
florales), no podrán sobrevivir ni reproducirse.

2.4) Penetración de la plaga:

Una hembra pone de 200 a 400 huevos en forma aislada o en pequeños grupos
de 5 a 10. Al comienzo del cultivo los huevos son colocados en los terminales en
las ramas o en los pedúnculos o brácteas de los botones florales y en forma aislada.
Cuando hay bellotas formadas los huevos son colocados debajo del cáliz, en la
base de las bellotas, en el pedúnculo y las brácteas. Cuando las larvas emergen de
huevos puestos en las bellotas la perforan inmediatamente, alcanzado el interior en
30 minutos, pero se calcula que un 90% de larvas recién nacidas mueren antes de
alcanzar este objetivo. Las larvas hacen una galería debajo de la cáscara, atraviesa
la fibra y se dirige a la semilla, consumiéndolas vorazmente. Completado su
desarrollo la larva puede abandonar la bellota o empapar en su interior haciendo
un orificio para facilitar la salida del adulto. Las dos primeras generaciones
crisalidan en capullo terroso (en el suelo) y la tercera generación lo hacen en el
interior de las semillas de algodón. Invernan en estado de oruga avanzada (L-5) en
el interior de la semilla y en primavera pasan a crisálida y posteriormente los
adultos. La primera generación hace la puesta en cualquier parte de la planta y
prácticamente aislada aunque próximas, la segunda y tercera generación ponen los
huevos siempre en las cápsulas de algodón. La primera generación ataca
principalmente a las flores, como consecuencia las flores no abren se queda con
los pétalos pegados (farolillos). La segunda generación nada más nacer penetra en
las cápsulas, las larvas penetran en dirección hacia la semilla de las que se
alimentan y cuando les parece oportuno abandonan la cápsula y se marchan a
otras, cada larva puede atacar 2 o 3 cápsulas algodón. La primera generación no
hace daño porque la larva se come partes accesorias de las flores sin atacar el
ovario que es lo importante, esa flor no tiene problemas para fructificar. La tercera
generación si hacen daño (es la plaga más importante en el algodón), es muy
peligrosa porque la larva nunca se ve fuera, pero en su camino rompe y ensucia la
fibra y es vía de penetración de hongos. Las cápsulas atacadas abren
prematuramente. (FUENTE: https://es.scribd.com/document/294061207/EXPOSICION-
DE-GUSANO-ROSADO-GUILLERMO-docx)

2.5) Daños:
Las larvas del gusano se alimentan principalmente de las semillas del
algodonero, destruyendo bellotas de todo tamaño. Los daños se inician con los
primeros botones florales. En la parte media o en el ápice se pueden observar unos
puntos oscuros producidos por el ingreso de la larva.
Los botones atacados pueden llegar a caer, pero en la mayoría de casos
continua subdesarrollo y al momento de la apertura de la flor, la larva une los
pétalos entre si originando la “flor en roseta”. Al abrir las bellotas se observan unas
galerías de color marrón amarillento en la parte interna de las larvas y a través de
la fibra en formación. Las bellotas atacadas se pudren, abren con la fibra
manchada, reduciendo los rendimientos y calidad de fibra. Cuando las larvas recién
emergidas se encuentran en las flores, unen los pétalos con seda para protegerse
formando la llamada “flor rosetada” la cual no abre adecuadamente, siendo esto de
gran utilidad para detectar infestaciones de campo. Induce la caída de los botones
florales (“papalotes” o “cuadros”) menores de 10 días de edad, pero la mayoría de
los cuadros atacados se desarrollan normalmente en bellotas. El pequeño orificio
de entrada no es visible en un principio desde el exterior, pero en la parte interna
de la pared de la bellota se desarrolla un callo o verruga. En bellotas muy jóvenes
pueden no formarse estas verrugas, por lo que las bellotas colectadas deberán
inspeccionarse cuidadosamente. Las larvas barrenan la superficie de la pared
interna de la bellota antes de entrar a la fibra, dejando una mina característica, que
puede ser evidencia del daño de gusano rosado. La larva se alimenta de la fibra
para llegar a la semilla ya como larva de segundo instar. Dichos daños provocan
manchado de la fibra, afectan su longitud y resistencia, bajando por ende su calidad
y el precio de venta. También ocasionan pérdidas en la viabilidad, peso de la semilla
y calidad del aceite. En promedio, una larva puede destruir de dos a cinco semillas
durante su desarrollo y puede afectar por completo el lóculo de la bellota. Una vez
que la larva completa su período de alimentación, deja la bellota mediante un
característico orificio de salida en el carpelo de la pared. (FUENTE:
https://es.scribd.com/document/294061207/EXPOSICION-DE-GUSANO-ROSADO-GUILLERMO-
docx)

2.6. Medidas de control


a) Control cultural:
 Acatar en forma estricta las disposiciones legislativas (reglamento del Cultivo)
como efectuar la cosecha en un periodo de tiempo lo más corto posible. Iniciar
la tumba y quema de los rastrojos al término de la cosecha, periodo de campo
limpio de 2 a 3 meses, Eliminación de socas, limpieza y fumigación de
desmotadoras, fábricas de aceites y otros almacenes de semillas.
 Riegos de machaco pesado para inducir la “emergencia suicida” de adultos.
 Acortar el periodo de siembra y siembra de variedades precoces.

b) Control biológico:

Liberación de Trichogramatoidea Bactrae para el control de posturas, 50 – 60


pulgadas cuadradas por liberación y según la evaluación en campo.

c) Control etológico:
 Monitoreo de la población de adultos mediante trampas con feromonas
sexuales desde el inicio de la floración.
 Trampeo masivo o aplicación de feromonas interruptoras del apareamiento del
insecto en los campos más adelantados, aplicar 30 cc de NO MATE en bandas
o cobertura total del campo.

d) Control químico:

Las aplicaciones de insecticidas orgánicos de síntesis deben ser realizadas


lo más tarde posible y deben estar dirigidas al tercio inferior, pie de plantas ya
que los adultos mayormente están alojados en los terrones del suelo, debe
aplicarse Cipermetrinas a dosis recomendadas.
3) Gusano perforador grande de la bellota: (Heliothis virescens. F)

ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Noctuidae

Este insecto normalmente se encuentra en equilibrio natural con sus


controladores biológicos. Surge como plaga inducida por el mal uso de
insecticidas “fuertes” que son aplicados para el control de otros insectos plagas.
(CADENA 2000)

3.1) Descripción del perforador de la bellota


El adulto es una mariposa de color pajizo, en las alas anteriores presenta tres
bandas transversales oblicuas de color marrón oliváceo, las que por lo general
tienen líneas adyacentes de color blanco. Se observa el número de huevos visibles
en la cara superior de las hojas del brote en el tercio superior de la planta, que son
sus órganos preferidos de posturas.
De 2 a 5 días emerge la larva, es de color verde claro con franjas blanquecinas en
el cuerpo, Al tocarlas se enroscan inmediatamente y quedan inmóviles, Tienen un
tamaño máximo de 3 a 4 cm y viven entre 2 a 3 semanas. La crisálida permanece
en el suelo, es brillante, marrón oscura y quebradiza. Generalmente se refugia bajo
tierra. Vive entre 1 a 2 semanas luego nace el adulto y pocos días después
comienza a desovar.

3.2) Ciclo de vida


Huevo : 2 a 5 días
Larva : 17 a 22 días
Pupa : 10 a 11 días
Adultos: 5 días

3.3) Daños:
La larva perfora el brote o primeras hojitas. Los botones florales pueden ser
consumidos en forma parcial o total. En los daños las brácteas se abren, amarillan
y caen, además dañan bellotas. En estos órganos se observa una perforación
grande acompañada de excremento. En donde la larva hace un orificio y se
introducen allí dentro. Comen semillas y fibras verdes.
3.4) Medidas de control:
a) Control cultural:
 Riegos controlados, evitando el reverdecimiento.
 Mantener los campos libres de malas hierbas.
 No aplicar insecticidas orgánicos.
 “Despunte” o “desmanche” para eliminar posturas y larvas pequeñas.
 Recojo semanal de botones dañados hasta que cierre el lomo ya que
elimina los estadios larvales de la plaga.
 Uso de trampas con melaza.

b) Control biológico:
 El insecto tiene un control natural eficiente por los chinches del género:
Orius, Rhinacloa, Parathriphles, Hyalochloria, Geocoris, Orthotylellus,
Campoletis, predatores de huevos y larvas pequeñas.
 Colonizar con insectos benéficos los campos afectados que no registren
este control biológico y disminuir los riegos.
 Con evaluaciones del 5% - 10% de posturas en terminales, hacer
liberaciones de Trichogramma pretiosum 50 pulgadas cuadradas por ha.
(aproximadamente 200,000 avispas). Las liberaciones deben iniciarse tan
pronto se detecten las primeras posturas del insecto plaga. No olvidar que
Trichogramma parasita huevos frescos de 24 a 36 horas de incubación.
 Se debe hacer liberaciones sucesivas, cada 10 a 15 días para favorecer el
establecimiento del parasito en el campo y lograr su permanencia.

c) Control etológico:
 Instalar 5 trampas de melaza por hectárea con agua al 10% de melaza,
en botellas de gaseosa. Revisar y rellenar la trampa periódicamente.
 Se debe sembrar maíz, en los contornos a los 20 y 25 días de haber
germinado el algodón. Esta medida es con la finalidad de alimentar y
atraer la fauna benéfica nativa, y la que se está inoculando.
d) Control químico:
En la fase de postura de huevo y a la eclosión de estos aplicar Bacillus
Thurigiensis 250 gr. / cilindro en estado larval aplicar Tracer 60 a 80 cc / cilindro.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales:
- Tesis
- Archivos pdf
- Internet
- Laptop

3.2. Metodología:

Se revisó la tesis de de una estudiante de la Universidad de Piura, en internet


se vio las publicaciones de SENASA, MINAGRI y otros respecto al cultivo de
algodonero.
IV. CONCLUSIONES

- Se conoció las plagas presentes en el cultivo de algodonero.


- Se categorizo por su persistencia en daño al algodonero.
- Se clasifico según el tipo de daño que ocasionan.
- Se describió a tres principales plagas que causan más daños económicos en el
cultivo de algodonero.
V. RECOMENDACIONES

- Es necesario buscar información de los libros ya que brinda información más


concerniente.
- No se encuentra mucha información de las plagas que atacan el cultivo en el
Perú.
- Ver la información de plagas en algodón de otros países.
- Las plagas que afectan al algodón, algunos son del mismo género pero de otras
especies en el cultivo de algodonero.
- Identificar con exactitud las plagas y sus enemigos biológicos.
- Conocer la fenología del algodonero y los hospedadores alternativos.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1. ARIAS, Graciela y TAPPARI, Eduardo, 2004. Guía de Identificación de plagas e


insectos benéficos en cultivo de algodón. (EEA INTA Sáenz Peña-Proyecto
“Manejo Integrado del Picudo del Algodonero en Argentina, Brasil y Paraguay
ICAC/04”. 35 p.

2. CADENA, T. J. 2000. Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y


susefectos sobre el manejo del cultivo. In: Memoria curso manejo integradodel
algodonero. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria;
Valledupar, Colombia pp. 46-57.

3. GABRIELA, 2004. El cultivo del algodón en el departamento de Piura.


Universidad de Piura. Tesis. Piura – Perú.

4. SARMIENTO J. 1992. Plagas del cultivo de algodonero. Lima, Universidad


Nacional Agraria La Molina. Ed. 2. 238 pp.

5. SENASA 2017. control de gusano rosado de la India en el cultivo del algodón:


ICA. Fuente: https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/ica-control-de-gusano-
rosado-de-la-india-en-el-cultivo-del-algodon/

Fuentes: internet.

1 http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdf
2 http://cegae.unne.edu.ar/docs/articuloDelia.html
3 https://es.slideshare.net/Hazera/plagas-y-enfermedades-en-algodon
4 https://tecnoagro.com.mx/revista/2015/no-103/principales-plagas-y-
enfermedades-en-algodon.
5 https://es.scribd.com/document/294061207/EXPOSICION-DE-GUSANO-
ROSADO-GUILLERMO-docx
VII. ANEXO
7.1. Imagenes de plagas del algodonero:

Gusano de tierra Trips (Leucothrips teobromae)

Pulgón de la melaza
Gorgojo de la chupadera
(Aphis gossypii)
(Eutinobothrus gossypii)

Mosca blanca Gusano perforador grande de la bellota


(Bemisia tabaci) (Heliothis virescens)
Gusano menor de la Picudo peruano
hoja (Anoxis texana) (Anthonomus grandis)

Gusano rosado de la Arrebiatado o “culi


India (Pectinophora culi” (Dysdercus
gossypiella) peruvianus)

Verruga del algodonero


(Eriophyes gossypii)
7.2 Distribución del área de algodón en el Perú

Fuente: Oficina Regional para América Latina en el Caribe de FAO

Anda mungkin juga menyukai