Anda di halaman 1dari 41

 RESUMEN EJECUTIVO

 INFORMACIÓN GENERAL
 NOMBRE DEL PIP
“RECUPERACION DE LOS SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA
REFORESTACION EN LA MICROCUENCA DE HUAYLLARTCCOCHA DISTRITO
DE VILCABAMBA – LA CONVECION – CUSCO”
 LOCALIZACIÓN

El proyecto se localiza en el Departamento del Cusco, en la Provincia de La Convención, dentro


de la jurisdicción política administrativa del Distrito de Vilcabamba.

El área de estudio y de influencia tiene como límites:

 Por el Norte : Distrito de echarate.


 Por el Sur : Rio Concevidayoc.
 Por el Este : Distrito de echarate.
 Por el Oeste : Rio Cushireni.
UBICACIÓN

COORDENADAS UTM
Ítem SECTOR
E N Zmin Zmax ZONA UTM

1 VILLA CARMEN 695343 8580918 1002 1402 18 L


2 CHONTABAMBA 693870 8577762 1005 2901 18 L
3 AZUL MAYO 700297 8575986 1004 2476 18 L
4 ESPIRITUPAMPA 701403 8568874 1014 3287 18L
5 CONCEVIDAYOC 691602 8568191 1011 4205 18L
Fuente:
MAPA DE MACROLOCALIZACIÓN

Fuente: Equipo.
MAPA DE MICROLOCALIZACIÓN
 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
 OBJETIVO CENTRAL

RECUPERAR LOS SUELOS DEGRADADOS MEDIANTE LA REFORESTACION EN LA


MICROCUENCA DE CONCEVIDAYOC

 MEDIOS
 Mayor disponibilidad de especies forestales
 Adecuado conocimiento técnico en el manejo forestal y conservación de los RRNN.
 Mayor nivel organizativo de la población en gestión ambiental

 EVALUACIÓN SOCIAL
 BENEFICIOS SOCIALES

El proyecto comprende la reforestación en las zonas de protección, de capacidad de uso forestal;


por lo que las plantaciones a realizarse serán netamente para protección, por lo que los beneficios
serán en base a los servicios ambientales que brindaría con la ejecución del proyecto y asistencia
técnica a la población del área.

 CONFLICTOS SOCIALES

En el ámbito de intervención del proyecto no se presentan conflictos sociales relevantes con el


proyecto, los cinco sectores al contar con juntas directivas autónomas y reconocidas, solucionan
cualquier conflicto mediante vías regulares (dentro de la ley). El proyecto al plantear la
institucionalidad del Comité de Gestión Ambiental de los cinco sectores, busca que los conflictos
sociales por el medio ambiente se minimicen.

 IMPACTO AMBIENTAL
 RESULTADOS

 Medio Abiótico

 Geomorfología y geología; se minimizara la erosión y se infiltrara mucho mejor el agua


para la formación de nuevos manantes
 La calidad del aire; es afectada con baja significancia, por la excavación manual y con
maquinaria del suelos, transporte de agregados, con la reforestación mejorar la calidad
del aire y se realizara la captura de carbono.
 Ruido ambiental; si existirá impacto ambiental negativo por la construcción del vivero
forestal por lo que se utilizara implementos e indumentaria requerida por el personal, Y
la construcción será en un lugar distante del centro poblado.
 Calidad del suelo; el impacto será negativo en la etapa de construcción del vivero pero
el impacto será positivo a mediano y largo plazo con la incorporación de materia orgánica
y fijación del suelo disminuyendo el proceso de erosión, además la instalación de
plantaciones forestales serán en suelos de uso forestal y protección.
 Agua subterránea: no será afectada por utilización y/o contaminación, muy al contrario
la capacidad de los acuíferos se mantendrá y mejorara su retención mediante la
reforestación con especies forestales fijadores de agua.
 Agua superficial: serán afectados en un nivel medio por la utilización en el riego de las
plántulas en el vivero forestal hasta su traslado a campo definitivo, será momentáneo
porque hasta el establecimiento de las plantaciones forestales y educación ambiental se
mejorara y conservara este recurso hídrico.

 Medio Biótico

 Flora: es positivo y moderado el impacto ambiental en este componente ambiental,


porque en la zona del Proyecto existe consenso en reconocer que hay una pérdida
creciente del bosque (deforestación) en algunos lugares más que otros para la obtención
de leña, motivado por la formación de comunidades pluri-familiares y la escasa
rentabilidad de los cultivos agrícolas y en algunos sectores hay interés comercial de las
especies maderables que ha conllevado a peligrar su existencia.
 Fauna: el impacto ambiental es positivo en la zona del Proyecto caracterizada por que
los animales silvestres existen pero ya no en las zonas impactadas, del mismo modo los
recursos hidrobiológicos son cada vez más escasos y esporádicos.
 Paisaje: será negativo durante la construcción del vivero pero será positivo en la
reforestación mejorando áreas talas o quemadas que daban mal aspecto de la zona de
influencia.

 Ambiente socioeconómico cultural: el impacto positivo es alto empezando desde la


generación de conocimientos de la población beneficiaria en el manejo de bosques
naturales y plantaciones forestales de especies nativas y la reconversión de las labores
culturales principalmente la quema con fines agrícolas y pecuarios que provocan
incendios forestales.

 Recurso socioeconómico; generara un impacto ambiental positivo, por los ingresos que
se generaran producto de la actividad a mediano y largo plazo por los servicios eco
sistémicos que brindará.

 Riesgos laborales: es un impacto negativo que se disminuirá principalmente con la


prevención y control durante la construcción de la infraestructura y reforestación de esta
manera reduciendo el peligro que se pueda producir.

 LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN PREVISTAS.

Se presentarán algunos impactos negativos de baja significancia con la intervención del proyecto,
se contará con un plan de mitigación ambiental para dichos impactos y el presupuesto asignado
se contemplará dentro del presupuesto general del perfil. Como medidas de prevención se
realizaran talleres de capacitación que estarán dirigidos a mitigar los daños ambientales que está
generando la situación actual.

 CONCLUSIONES
 La Elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) de la obra, nos permite verificar la
situación que se manejara durante la construcción y mantenimiento.

 En el plan de manejo ambiental – (PMA) se consideró los programas de prevención,


monitoreo, mitigación contingencia, participación ciudadana, los cuales se desarrollaron
gracias a la identificación de los impactos generados por las actividades del proyecto y
teniendo en cuenta la normatividad que exige el PMA.

 La mayor contaminación ambiental que se presenta en la obra es la contaminación de


suelo por residuos sólidos, por turbidez del agua por el movimiento del material para la
construcción del vivero

 RECOMENDACIONES
 Incluir en los programas de educación ambiental, información relevante sobre la
conservación, manejo y uso sostenible de ecosistemas frágiles y reforestación.

 Se sugiere que la Municipalidad Distrital de Vilcabamba busque alianzas estratégicas con


instituciones públicas y privadas tales como Instituciones Educativas, ONGs, que quieran
implementar capacitaciones en cuestiones ambientales y uso adecuado de recursos
naturales, gestión y manejo responsable de recursos ,reforestación ,manejo de viveros
etc., que tengan la finalidad de agrupar a más gente e instituciones en la tarea de la Gestión
Ambiental compartida para el buen desempeño y labor de la Municipalidad Distrital de
Vilcabamba.

MARCO DE REFERENCIA
ANTECEDENTES DEL PROYECTO

De acuerdo a las indagaciones históricas y al trabajo de campo realizado en los ¨Cinco¨ Sectores
Involucrados, se obtuvo que en dichos sectores no se realizó intervención alguna para solucionar
el problema de la degradación de los suelos por medio de la reforestación.

A nivel local, con la coordinación realizada entre los actores locales, la Municipalidad Distrital
de Vilcabamba, considera de vital importancia desarrollar acciones que conlleven a mejorar la
disponibilidad del agua mediante la reforestación con árboles nativos forestales y así mejorar el
régimen hídrico, puesto que la población depende mayormente de los beneficios del agua siendo
este de vital importancia para el consumo y la agricultura.

La Municipalidad Distrital de Vilcabamba, requiere de la elaboración del presente perfil de


proyecto teniendo en cuenta las directivas y recomendaciones del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Además toma en consideración los lineamientos de política nacional para propiciar la
generación de empleo productivo y reducir los niveles de pobreza.

Dentro del contexto Regional, el presente proyecto tiende hacia la recuperación de los suelos
degradados mejorando las pequeñas micro cuencas, mediante reforestación bajo varios tipos de
plantaciones empleando especies maderables como el “Pino y Eucalipto ”, En sus diferentes
variedades que son adaptables a las zonas de selva y ceja de selva es necesario entonces la
recuperación de los recursos hídricos y recuperación de suelos mediante el fomento de la actividad
forestal con plantaciones de (Pino, Eucalipto, Chachacomo, Queuña, y Aliso) como reguladores
de la infiltración de las aguas superficiales para formar los acuíferos subterráneos, protegiendo
las fuentes de agua (puquiales), además que el enraizamiento de los arboles sostiene la tierra en
zonas de pendiente para evitar futuros deslizamientos y sobre todo que al reforestar generamos
más captura de Carbono el cual en estos últimos tiempos de cambios climáticos bruscos y
alteraciones del clima es prioridad tener más árboles en nuestros alrededores.
Es importante mencionar que la tala indiscriminada de árboles conduce a la pérdida de la
cobertura arbórea, lo cual genera la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las
variaciones del tiempo, en el clima, pérdida de Biodiversidad a nivel genético, poblacional y eco
sistémico además que altera el hábitat de los animales, por eso, que al disminuir los árboles, la
producción de oxigeno respirable disminuye de manera alarmante, por esto es indispensable
prever y estimular la reforestación para que no ocurran estas pérdidas, desarrollando el criterio
del denominado desarrollo sostenible. La poca cobertura de árboles disminuye la capacidad de la
superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química, los árboles Recolectan
y filtran nuestra agua dulce, con lo cual mantienen el ciclo hidrológico general del planeta y
moderan inundaciones o sequías. Conservan la salud del suelo porque sostienen en el lugar la
fertilidad y también la capa superficial que es rica en nutrientes.

En la mayoría de los casos los bosques deforestados se destinan a la actividad agrícola o ganadera.
El proyecto contempla mejorar las condiciones de vida de la población de los sectores Azul Mayo,
Villa Carmen, Chontabamba, Concevidayoc y Espiritupampa, a través de la Reforestación en
dichos sectores con Fines Ambientales y de protección ya que existen áreas que son zona de
deslizamiento que ponen en Peligro la seguridad de los pobladores así como dificultan el acceso
de comunicación terrestre a otras zonas cercanas a los sectores involucrados.

COMPATIBILIDAD DEL PROYECTO CON LINEAMIENTOS Y PLANES

La elaboración del presente documento está enmarcado dentro de lo normado por el Sistema
Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293), la Directiva General (Directiva N° 004-2002-
EF/68.01) y la Resolución Ministerial N° 421-2002-EF/15, que delega facultades a las Oficinas
de Inversiones del Sector Público, para aprobar, observar, rechazar y declarar la viabilidad a
algunos proyectos.

La Ley orgánica de los Gobiernos Locales, Ley N° 27972, confiere a las Municipalidades
promover el desarrollo del sector agropecuario en el ámbito de su jurisdicción, articulando
estrategias y mecanismos para consolidar la participación de la sociedad civil y sus organizaciones
en los procesos de planeamiento estratégico, presupuesto participativo y vigilancia social de la
gestión pública.

Según la Ley Nº 27037 -¨Ley de promoción de la Inversión en la Amazonia¨, el gobierno peruano


reafirma su política de promover decididamente el desarrollo sostenible de la región amazónica
buscando establecer las condiciones para la inversión pública.

El Decreto Supremo Nº 014-2001- AG Reglamento de la Ley Nº 27308, en su Artículo 22º, dice


“El Plan Nacional de Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el
desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la
formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o protección.

El Decreto Supremo Nº 102-2001- PCM del 2001 que aprueba la Estrategia Nacional de la
Diversidad Biológica, de la cual es Perú es país signatario, cuya visión establece que al 2021 el
Perú obtiene para su población los mayores beneficios para su Diversidad Biológica,
conservándola y usándola sosteniblemente, y restaurando sus componentes, para satisfacer
necesidades básicas y generar riqueza para las actuales y futuras generaciones.
El Decreto Supremo Nº 031-2004- AG, aprueba la Estrategia Nacional Forestal – ENF, la
zonificación forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y
valoración forestal; así como dentro del Programa de Optimización de la Red de valor se destaca
el Manejo de Plantaciones Forestales con fines industriales, la Forestación y Reforestación con
fines de protección y manejo de cuencas.

El Decreto Supremo Nº 003-2005 – AG, declara de interés nacional la Reforestación como


actividad prioritaria en todo el territorio nacional en tierras cuya capacidad de uso mayor es
forestal y en tierras de protección sin cobertura arbórea.

El Decreto Supremo Nº 004-2008-AG, declara de interés nacional la instalación de Plantaciones


de árboles nativos como exóticos que se adapten a la geografía y el clima de la zona a intervenir.

El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Competitividad Agraria, estima


como prioritario trazarse metas a través del “Plan Nacional de Promoción de Plantaciones de
Bambú”, de 500,000 hectáreas en el ámbito nacional al año 2020, y para ello se estructura un
programa coordinado de soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor a través de
capacitación y concientización, con los gobiernos regionales, gobiernos locales, empresas
privadas, asociaciones de productores, organismos no gubernamentales, comunidades campesinas
y nativas.

El proyecto se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial.

 Lineamientos de política Sectorial del Ministerio de Agricultura.


El ministerio de agricultura y el MINAN son ente rector del desarrollo agrícola y forestal en el
país tiene lineamientos de política sectorial, entre ellos se detalla algunos.

Gestión sostenible del agua.

Relacionado con la gestión, recuperación, conservación, uso racional del agua para las diferentes
actividades y usos, por ser el elemento vital para la conservación del medio ambiente y todos
seres vivos incluidos al hombre, también al medio ambiente como consumidor del agua. Este
punto está relacionado con la cosecha de agua y recuperación de los humedales. Una de las
actividades para la cosecha de agua es la reforestación.

Desarrollo Forestal en la Resolución Ministerial Nº 709 - 2014 del MINAGRI.

Que es el Lineamiento General de Política Agraria en el punto N° 2 se enfoca en la sostenibilidad


sobre la extracción de los recursos maderables que esta actividad debe Generar las condiciones
para el desarrollo de actividades legales de extracción y procesamiento forestal con rentabilidad
y sostenibilidad socio-ambiental en el territorio.

Accesos a los mercados para hacer competitivos a los productores.

Este eje temático se refiere, a la búsqueda de mercados más competitivos en precios para el
consumo interno y con fines de exportación, para hacer más rentable la producción agropecuaria
de los productores mediante las organizaciones agrarias modernas y eficientes.

Desarrollo rural de sierra y selva.


Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de vida en las áreas
rurales de sierra y selva, incorporando a los pequeños agricultores de la agricultura -tradicional y
de auto-subsistencia a un mercado competitivo.

 Contexto Nacional y Regional


 Acuerdo Nacional:

Políticas de Estado; Tercer Objetivo: Competitividad del País; 19. Desarrollo Sostenible y
gestión ambiental:

Integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del
Perú. Institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad
biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección
ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la
calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país. Con ese objetivo el
Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental optimizando la coordinación
entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional, las sectoriales y los niveles de gestión
descentralizada, en el marco de un sistema nacional de gestión ambiental; (b) promoverá la
participación responsable e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de
decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia
ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y zonas
marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados, considerando la
vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de instrumentos de gestión ambiental,
privilegiando los de prevención y producción limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales
la valoración de la oferta de los recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la
internalización de los costos ambientales; (f) estimulará la inversión ambiental y la transferencia
de tecnología para la generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de
saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento sostenible
de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo; (g) promoverá y evaluará
permanentemente el uso eficiente, la preservación y conservación del suelo, subsuelo, agua y aire,
evitando las externalidades ambientales negativas; (h) reconocerá y defenderá el conocimiento y
la cultura tradicionales indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución
de beneficios de los recursos genéticos; (i) promoverá el ordenamiento urbano, así como el
manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, rehúso y reciclaje;
(j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental; (k) implementará el Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental para asegurar la participación ciudadana, la coordinación
multisectorial y el cumplimiento de las empresas de los criterios y condiciones de protección
ambiental; (l) regulará la eliminación de la contaminación sonora; (m) cumplirá los tratados
internacionales en materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de
la cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico; y (n) desarrollará
la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.

 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco.

El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021, documento que se


constituye en el instrumento fundamental que orienta el desarrollo sostenible del departamento
del Cusco, al haber sido formulado en el marco del proceso de planeamiento participativo,
estratégico y descentralizado, el mismo que ha sido conducido por la Gerencia Regional de
Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional Cusco y la
participación efectiva del equipo conformado por profesionales de los distintos segmentos de la
Sociedad Civil, un núcleo multidisciplinario y multisectorial que ha canalizado y articulado las
distintas etapas del proceso, que ha merecido los aportes, opiniones y sugerencias que la
población organizada y autoridades locales, durante la realización de los distintos talleres
descentralizados en el ámbito departamental, así como en las mesas de trabajo de carácter
temático y por ejes estratégicos. En la capital de la Provincia de La Convención el 14 de mayo se
llevó a cabo el Cuarto Taller.

 Lineamientos De Desarrollo Regional

Los lineamientos constituyen orientaciones que focalizan la intervención política en la


promoción del desarrollo regional en el largo plazo.

Estos han sido definidos como:


 Centralidad en la persona
 Equidad
 Identidad
 Sostenibilidad ambiental
 Institucionalidad democrática
 Competitividad

Estos lineamientos aportan en la construcción del desarrollo integral, al mismo tiempo, pretenden
revertir comportamientos adversos, identificados en el diagnóstico e interpretar las tendencias; en
consecuencia son la base de las políticas públicas regionales, los objetivos estratégicos y
específicos que se definen en este Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al
2021.

 Dimensiones Estratégicas del Desarrollo Regional

En el documento Lineamientos de Política Regional, Gestión 2007-2021, del Gobierno Regional


del Cusco que comprende una serie de instrumentos para la gestión del desarrollo, de carácter
vinculante y de nivel supranacional, nacional, y sub nacional, se identifican cuatro capitales
estratégicos del desarrollo, con evidentes niveles de integración entre sí: el capital humano, el
capital natural, el capital social y el capital económico.

Capital natural o ambiental: La dimensión e intensidad del cambio climático tiene un fuerte
impacto en los medios de vida de la sociedad e incrementa la pobreza, la migración hacia los
espacios urbanos marginales y los riesgos para las personas por causas multidimensionales. En
consecuencia, es urgente replantear las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y
actividades, tanto en procedimientos como en los presupuestos que respalden esta urgencia.

Al respecto, se ha concertado sobre las siguientes políticas públicas.

En la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad, es prioritario:

 Promover la gestión integral y sostenible de los recursos naturales y del ambiente, según
las realidades andinas y amazónicas.
 Aprovechar la biodiversidad sobre la base de criterios de competitividad y sostenibilidad.
 Promover la creación de áreas de conservación y preservación en la región y en el nivel
interregional.
 Contribuir en la restauración y recuperación ecológica de territorios degradados y
ecosistemas críticos o frágiles.
 Cautelar los derechos de las comunidades nativas y campesinas en los lugares de
explotación de los recursos naturales.
 Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología que favorezcan el
mejor aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente, y que mejoren la
competitividad de los sectores productivos.

Se priorizará la gestión ambiental y la adaptación al cambio climático. Para ello es necesario:

 Fortalecer las capacidades institucionales para la gestión ambiental articulada, vigilando el


cumplimiento de las normas ambientales nacionales e internacionales de carácter
vinculante.
 Apoyar la implementación del sistema nacional, regional y local de gestión ambiental que
permita mejorar la competitividad del territorio.
 Promover una educación ambiental pertinente de las autoridades, funcionarios, estudiantes
y ciudadanía en general, según la realidad andino-amazónica.
 Promover e implementar la cultura de prevención, de reducción de vulnerabilidades y de
situaciones de riesgo de desastres, considerando los impactos del cambio climático.
 Garantizar que toda organización que promueva, financie o tenga cualquier otro tipo de
participación en la gestación, formulación y ejecución de proyectos de inversión pública
y/o privada implemente acciones preventivas, correctivas y de mitigación de los impactos
directos e indirectos que estos generen.
 Garantizar la formulación de estudios de impacto ambiental para todo proyecto, así como
de evaluaciones ambientales estratégicas.
 Asegurar que las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y acciones de
desarrollo consideren la necesaria adaptación al cambio climático y mitigación de sus
efectos.
 Velar por que los planes, programas y proyectos de desarrollo estén enmarcados en planes
de ordenamiento territorial.

Constitución Política del Perú

En el Título I: De la persona y la sociedad, Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona,


Art. 2°.- Toda persona tiene derecho: numeral 22. A la paz, tranquilidad, al disfrute del tiempo
libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.
De la misma forma, en el Titulo III: del régimen económico, Capitulo II: Del ambiente y los
recursos naturales, Art. 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el
uso sostenible de sus recursos naturales.
 Ley de Descentralización: DL Nº 27783
En el Título II: Finalidad, principios y objetivos de la descentralización; Capítulo III, de los
objetivos y Art.6, establece que la descentralización cumplirá con objetivos a nivel político,
económico, administrativo, social y ambiental, siendo el principal objetivo económico: el
“Desarrollo económico, auto sostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y
localidades del país, en base a su vocación y especialización productiva”; y el ambiental el
“Ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del
desarrollo, así como la gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental”.
El Art. 8 de la referida ley, indica la autonomía del gobierno regional, en sus tres niveles, de
normar regular y administrar los asuntos públicos de su competencia, y está sujeta a la
Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas.
El Capítulo IV, en su Art. 35, especifica las competencias exclusivas y compartidas de los
gobiernos regionales, de las muchas que se señalan, se tienen competencias específicas en cuanto
a la planificación del uso sostenido de los recursos naturales y la conservación y que se relacionan
con el presente proyecto.

Competencias del Gobierno Regional:


 Diseñar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores económicos y de ciudades
intermedias.
 Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
 Competencias compartidas:
 Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y
nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo,
energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente.
 Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambienta
 Ley General del Medio Ambiente: DL Nº 28611

Esta ley en el Título I: Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, Capítulo II: Política
Nacional del Ambiente y Art. 9, establece como objetivo de la política nacional del ambiente:
“mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales de una manera responsable y congruente con el respeto de los
derechos fundamentales de la persona”.

Las actividades planteadas en el presente proyecto se orientan a lograr una ocupación adecuada
del territorio así como el uso sostenible de los recursos naturales, este aspecto se correlaciona con
el artículo 22° de la presente ley, en el cual se señala la importancia de los procesos de
Ordenamiento Territorial están ligados a la descentralización y que los Gobiernos Regionales y
Locales, deben coordinar sus políticas de Ordenamiento Territorial entre sí y con el Gobierno
Nacional.

La misma Ley establece en el Artículo 93° el enfoque eco sistémico para la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, evaluando científicamente el uso y
protección de los recursos naturales e identificando como afecta la capacidad de los ecosistemas
para mantenerse y sostenerse en el tiempo, tanto en lo que respecta a los seres humanos y
organismos vivos como a los sistemas naturales existentes; en este entender, el presente proyecto
centra sus actividades dentro de este enfoque, orientándose específicamente a los agro
ecosistemas, el cual los espacios productivos (agrícolas, pecuarios, forestales) y su ínter e
interrelaciones con su entorno.

Art. 3 Objetivos Específicos del Ministerio del Ambiente.


3.1.- El objetivo del Ministerio del Ambiente es la de conservar del ambiente de modo tal que se
propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del
medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural
de la persona humana, en permanente armonía con su entorno y así asegurar a las presentes y
futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida.

3.2.- Objetivos específicos del Ministerio del Ambiente. Emana:

b. Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir


los procesos negativos que los afectan.

c. Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo


sostenible.

d. Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental eficiente.

 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley


Nº 26839.

La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus


componentes en concordancia con los Artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú. Los
principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos de
aplicación de la presente ley.

Artículo 5.- En cumplimiento de la obligación contenida en el Artículo 68 de la Constitución


Política del Perú, el Estado promueve:

 La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes,


privilegiando aquellos de alto valor ecológico económico, social y cultural identificados
en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a que se refiere el Artículo 7 de la
presente ley.
 La adopción de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua, utilizando la
cuenca hidrográfica como unidad de manejo y planificación ambiental.
 La conservación de los ecosistemas naturales así como las tierras de cultivo, promoviendo
el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible.
 La prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas terrestres y
acuáticos, mediante prácticas de conservación y manejo.
 La rehabilitación y restauración de los ecosistemas degradados.
 La generación de condiciones, incluyendo los mecanismos financieros, y disposición de
los recursos necesarios para una adecuada gestión de la diversidad biológica.
 La adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la productividad de los
ecosistemas, así como el manejo integral de los recursos naturales.
 La incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica
en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial.
 Esfuerzos cooperativos e iniciativas conjuntas entre el sector público y privado para la
conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes.
En el Capítulo V de la presente Ley, el Estado reconoce la importancia de las comunidades nativas
para la conservación y manejo de la biodiversidad, tal como se presenta en los siguientes artículos:

Artículo 23.- Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y


prácticas de las comunidades campesinas y nativas, para la conservación y utilización sostenible
de la diversidad biológica.

Asimismo, se reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer mecanismos


para promover su utilización con el consentimiento informado de dichas comunidades,
garantizando la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.

Artículo 24.- Los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas,


nativas y locales asociados a la diversidad biológica, constituyen patrimonio cultural de las
mismas, por ello, tienen derecho sobre ellos y la facultad de decidir respecto a su utilización.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley Nº 27308

En su Art. 4° indica que el Ministerio de Agricultura aprueba el plan Nacional de Desarrollo


Forestal, en el que se establece las prioridades, programas operativos y proyectos a ser
implementados y el Plan Nacional de Reforestación entre otros. Así mismo, el Reglamento de la
Ley, aprobado con Decreto Supremo N°014-2001-AG de 06 de abril 2001, en su artículo 22° dice:
El Plan Nacional de Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el
desarrollo de las actividades de reforestación y forestación en todas las modalidades.

El Decreto Supremo N°031.2004.AG de fecha 17 de agosto de 2004, se aprueba la Estratégica


Nacional Fore4stal (ENF), Perú 2002-20021. Entre los programas y sub programas propuestas en
la ENF, la zonificación forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento
territorial y valorización forestal.

El Decreto Supremo N°003-2005-AG de 12 de enero de 2005, declara de interés nacional la


Reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional. Dispone que el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), con apoyo del Programa Nacional de Manejo de
Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS).

El Decreto Supremo N° 102-2001-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de la Diversidad


Biológica (ENDB) la que a su vez se sustenta en el convenio sobre la Diversidad Biológica, de la
cual el Perú es país signatario, cuya visión establece que al 2021 el Perú obtiene para su población
los mayores beneficios de sus Diversidad Biológica, conservándola y usándola sostenible y
restaurando sus componentes, para satisfacer necesidades básicas y generar riqueza para los
actuales y futuras generaciones.

Artículo 26º.- Tierras En las tierras de la Selva determinadas por el INRENA, se propicia el uso
de sistemas agroforestales y forestales de aptitud agropecuaria de selva.

, como medio de proteger el suelo de los procesos de erosión y su degradación, reservándose un


mínimo del 30% (treinta por ciento) de su masa boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta)
metros, del cauce de los ríos, espejos de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser
autorizado por el INRENA basado en un expediente técnico que garantice la sostenibilidad del
ecosistema, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.
Artículo 30° inciso 2. Rehabilitación de las tierras degradadas.

El Estado promueve la rehabilitación de las tierras degradadas o deforestadas que se encuentren


en abandono, especialmente aquellas deterioradas por los cultivos ilícitos cuyo dominio
corresponde al Estado. Son otorgadas para su recuperación y aprovechamiento en las condiciones
que establece el reglamento.

 Convenio sobre la Diversidad Biológica


El Estado peruano es firmante del CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, cuyos
objetivos son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una
transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre
esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.
Como firmante del convenio, el Estado peruano está obligado a establecer medidas generales a
los efectos de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, tal como se
presenta en el Artículo 6 del presente convenio:
Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible.
Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:
Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas
existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente
Convenio que sean pertinentes para la parte contratante interesada; y
Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible
de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


Ley Nº 27867 - Título I: Disposiciones Generales
Art. 4.- Finalidad
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno
de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
. 6 Art..- Desarrollo Regional

El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos


de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas
y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado
con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos
naturales y el ambiente.

Funciones especificas

Art. 51 Funciones en materia Agraria

e.-Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de los recursos
naturales bajo su jurisdicción.

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado 2007-2021


Eje Estratégico de Desarrollo

2.3. Capital Ambiental

2.3.1. Eje Estratégico Ambiente y Recursos Naturales

Promover la Gestión de los Recursos Naturales y la Biodiversidad

 Promover la Gestión Integral y Sostenible de los Recursos Naturales y del Ambiente según las
realidades andinas y amazónicas.

f. Contribuir a la restauración y recuperación ecológica de territorios degradados y ecosistemas


críticos o frágiles.

i. Ser centro andino amazónico de protección de los recursos naturales, especialmente agua, suelo
y bosques, ante el cambio climático.

Plan Estratégico Institucional de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del


Medio Ambiente. 2009-2015

1.4. Alcance.- El alcance de la presente comprende a la Gerencia Regional de Recursos Naturales


y Gestión Ambiental, en coordinación con las Direcciones Regionales Sectoriales competentes
en el tema ambiental y de uso de recursos naturales, Proyectos Especiales dependientes,
dependencias adscritas y otras instituciones ligadas al tema ambiental.

1.5. Rol Estratégico Institucional de la Gerencia.-La Gerencia Regional de RRNN y Gestión


del Medio Ambiente, como gerencia estratégica, tiene un rol gravitante, siendo responsable de
planificar, organizar, dirigir, controlar y supervisar la gestión de la calidad ambiental, así como
ver el aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos naturales.

 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972


En su artículo 79.- Organización del Espacio Físico y uso de suelo indica la función específica
1 y el ítem 1.2 Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el esquema
de zonificación de área urbanas, el Plan de Desarrollo se Asentamientos y demás Planes
específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

Con respecto a la normatividad ambiental se cita los siguientes artículos:

Atribuciones del Consejo Municipal.

Art. 9°; Comprende al concejo municipal: Numeral 9-7, Aprobar el sistema de gestión ambiental
local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.

En los artículos 9° numeral 5; articulo 20 numeral 13; son atribuciones del Concejo Municipal y
del Alcalde aprobar el Sistema de Gestión Ambiental local y los instrumentos de gestión
ambiental local en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.

Las competencias y funciones específicas generales.

Art. 73°; Materias de competencia municipal, establece la condicione de exclusiva o compartida


de una competencia.
Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo
así como sobre protección y conservación del ambiente.
En su Artículo 73° Numeral del 3.1 al 3.5 explica sobre la necesidad de la protección y
conservación del ambiente.
3.1 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental,
en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
3.2. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental local.
3.3. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación
ciudadana en todos sus niveles.
3.4. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones.
3.5. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta
aplicación local de gestión ambiental.

Definición, competencias y desarrollo de municipios en zonas rurales.

Art. 139. Las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales de
provincia o distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% (cincuenta por ciento) de su
población total. Tienen a su cargo la promoción del desarrollo integral, particularmente el
desarrollo rural sostenible. Entendiéndose como desarrollo sostenible al uso racional de los
recursos naturales renovables, equidad en distribución de los ingresos y el crecimiento
económico.

o Lineamientos de Política Sectorial

El marco de política vigente dentro del cual se enmarca la propuesta del presente proyecto, está
dado por los lineamientos del Ministerio del Ambiente (MINAM): Creado mediante Decreto
Legislativo N° 1013 del 14 de Mayo 2008, el cual tiene entre sus principales funciones. Conducir
la formulación de la Política Nacional del Ambiente – PNA, el Plan Nacional de Acción
AMBIENTAL – PLANAA y la Agenda Nacional de Acción Ambiental. La política Nacional del
Ambiente fue aprobada en Mayo 2009 y el siguiente encargo es formular el Plan Nacional de
Acción Ambiental considerando el periodo 2010 – 2021 que es el horizonte establecido para el
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PLADES) que es el instrumento rector del planeamiento
de largo, mediano y corto plazo del Estado Peruano.

En el caso de la política Nacional del Ambiente tiene por finalidad, orientar la gestión ambiental
de largo plazo. Es de cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno que conforman
el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Fija los objetivos para la formulación del Plan
Nacional de Gestión Ambiental, de la Agenda Nacional de Acción Ambiental y de los demás
Instrumentos de gestión pública ambiental a cargo de las autoridades sectoriales de nivel nacional
y de los gobiernos regionales y locales.

Con Resolución Sectorial de naturaleza temporal con el objetivo de formular el plan Nacional de
Acción Ambiental – PLANAA, conforme con lo previsto por el Decreto Legislativo N° 1013,
Ley de Creación , Organización y Funciones del Ministerios del Ambiente y en la Ley N° 28245,
Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental.

 Plan Nacional de Reforestación.-


Mediante Decreto Supremo N°003-2005-AG, se declara de interés nacional la reforestación como
actividad prioritaria en todo el territorio nacional en tierras cuya capacidad de uso mayor es
forestal y en tierras de protección sin cubierta vegetal o escasa cobertura arbórea. Para ello se
dispone la ejecución del plan Nacional de Reforestación como instrumento de planificación y
gestión, orientado al desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus
modalidades, con mira a promover la formación y recuperación de la cobertura vegetal con fines
de producción y/o protección. En el Plan Nacional Forestal, se consignan las bases fundamentales
paras impulsar el establecimiento de plantaciones forestales en el Perú, respetando el principio de
equidad, asumiendo el proceso de descentralización, con particular atención a la generación de
más empleo y la erradicación de la pobreza. Por lo que motiva iniciar un proceso de reforestación
a las exigencias que el desarrollo nacional plantea, apostando por el desarrollo rural con desarrollo
humano, aprovechando las condiciones y ventajas naturales que ofrece el territorio nacional.

IDENTIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

El área de estudio y el área de influencia del presente proyecto se ubican en los sectores de Azul
Mayo, Villa Carmen, Chontabamba, Concevidayoc y Espiritupampa, los cuales pertenecen al
Distrito de Vilcabamba, que está ubicado en la Provincia de la Convención, Región de Cusco. La
población estimada para el área de influencia es de 1616 habitantes.

La superficie total de los cinco sectores involucrados (Azul Mayo, Villa Carmen, Chontabamba,
Concevidayoc y Espiritupampa) es de 30,312.767 hectáreas. El área de estudio del proyecto es
toda la superficie territorial de los sectores mencionados, porque se analiza todas las variables;
sociales, económicas y ambientales que originaron el deterioro de los ecosistemas forestales y
consecuentemente los servicios ambientales, como primer parámetro es cuantificar y clasificar
las áreas donde se ha perdido la cobertura vegetal producto de la deforestación, incendios
forestales e inadecuado manejo de los recursos naturales, focalizando principalmente a las áreas
de protección, fajas marginales de los cuerpos de agua, zonas vulnerables y erosiones.

COORDENADAS DE UBICACIÓN

COORDENADAS UTM
Ítem SECTOR ÁREA
E N Zmin Zmax ZONA UTM
(Ha)

1 VILLA CARMEN 695343 8580918 1002 1402 18 L 1,732.43


2 CHONTABAMBA 693870 8577762 1005 2901 18 L 2,099.44
3 AZUL MAYO 700297 8575986 1004 2476 18 L 2,710.95
4 ESPIRITUPAMPA 701403 8568874 1014 3287 18L 6,570.65
5 CONCEVIDAYOC 691602 8568191 1011 4205 18L 17,199.30
Fuente: Equipo

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 CLIMA.

Los parámetros climáticos por si solos no demuestran la gran variación climática de un territorio,
para ello se utiliza la clasificación climática mediante la cual se puede expresar en forma sintética
y grafica su gran variabilidad.

La variación climática de las microcuencas a intervenir se muestra en el siguiente cuadro, el cual


fue realizado a un nivel macro climático, utilizando toda la información meteorológica disponible
y clasificada de acuerdo al método propuesto por Thornthwaite (1,931).

CUADRO N° CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA


TIPO DE CLIMA TEMP. ÁREA (Ha) %
Lluvioso Frío con Invierno seco 9°C 7,696.68 25.39%
Lluvioso Semicálido con invierno seco 21°C 3,177.83 10.48%
Muy lluvioso Semifrío con Precipitación abundante 13°C 19,434.64 64.12%
Fuente: Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

 Lluvioso Frío con invierno seco:

Este tipo de clima lo presenta un total de 7,696.68 ha, el cual representa el 25.39% del área de
intervención, se caracteriza por tener un clima lluvioso frio con una temperatura promedio anual
de 9 ºC. Presenta dos estaciones definidas, el lluvioso durante los meses de noviembre a mayo y
una estación seca definida entre los meses de junio a octubre. La vegetación característica son los
bosques pluviales, Podocarpus, Prumnopitys, Weinmannia, Cedrela, Nectandra, Cyathea,
Nectandra, Persea, Chusquea, Miconia. Rango altitudinal de 3600-4400, Precipitación promedio
anual (980 a 1600 mm), Temperatura promedio (9 ºC).

 Lluvioso, semicálido con invierno seco:

Área total 3,177.83 ha, que representa el 10.48%, rango altitudinal de 1000-1200con una
temperatura media de 21 ºC y una precipitación promedio anual de 1600 a 2900 mm.Las lluvias
se distribuyen en un período seco que se presenta entre los meses de mayo a julio y un período
con precipitaciones abundantes entre los meses de diciembre a marzoCedrela odorata (cedro),
Amburana cearensis (ishpingo),Cecropia sp., Melinis minutiflora (pasto gordura), Luehea
paniculata, Muntingia Calabura (chamba) y especies de tipo agrícola como la Persea americana
(palta), Theobroma cacao (cacao), Coffea arabica (cafe), Musa paradisiaca (palta) entre otros.con
potencial ambiental de Agricultura sostenible, Reforestación, Ecoturismo, Investigación.

 Muy lluvioso semifrío con precipitación abundante:


Área total 19,434.64ha, que representa el 64.12%, Las lluvias se distribuyen en un período de
precipitaciones abundantes a lo largo de todo el año y sin un período seco definido durante el año
,presenta un promedio de precipitación de 2600 a 2900 mm anuales y una temperatura media de
13 ºC. La vegetación predominante está compuesta de árboles de Podocarpus. Prumnopitys,
Weinmannia, Cedrela, Nectandra, Cyatea, Nectandra, Persea, Chusquea, Miconia .Potencial
ambiental Reforestación, conservación, investigación.Rango altitudinal de 2000-2600.

 FISIOGRAFÍA.

El relieve característico de selva alta y media, es un relieve de ondulado a empinado, los suelos
son generalmente arcillosos procedentes de rocas metamórficas (Pizarras), este al entrar en
contacto con el agua en épocas de lluvia se torna ligoso, dificultando por ello el tránsito vehicular
y muchas veces favoreciendo los derrumbes.

Los sectores involucrados presentan los siguientes tipos de paisaje y subpaisaje:

 Vertientes de Montañas altas (Vma):

Con elevaciones mayores a 800 metros desde la base del río a la cima.

 Vertientes de Montaña Alta Allanada (Vmaa).- Estas unidades fisiográficas presentan un


relieve ligeramente empinado, con pendientes menores a 25%.
 Vertiente de Montaña Alta Empinada (Vmae).- Estas unidades fisiográficas presentan un
relieve de vertientes empinadas, con pendientes que varían de 25 a 50%.
 Vertientes de Montaña Alta Escarpada (Vmae).- Estas unidad fisiográficas presentan un
relieve Escarpado, con pendientes mayores a 75%, y generalmente presentan fuertes
procesos de erosión y disección en cárcavas, y en muchos casos también se tienen
extensos afloramientos rocosos con ausencia de cobertura de suelo.
MAPA FISIOGRAFICO

Fuente: Equipo
 GEOLOGÍA.

El análisis y descripción de esta importante variable geográfica, se realizó fundamentalmente en


base a la información desarrollada por el INGEMMET, la cual fue integrada, homogeneizada y
reajustada a las imágenes satelitales, así mismo se tomó como referencia estudios realizados por
el IMA en la provincia.

La integración de la geología tiene como principal objetivo proporcionar la información necesaria


que sirva de apoyo a la interpretación y fundamentación de las disciplinas conexas, como suelos,
forestales, geodinámica y potencial minero metálico y no metálico.

La caracterización geológica estructural del área de estudio se asienta sobre la estratigrafía del
Paleozoico, estas unidades forman parte de la cadena herciniana del ramal Peruano-Boliviano
cuyas características son marcadamente similares desde la Cordillera Vilcabamba hasta
Apolobamba (frontera Perú-Bolivia), que afloran formando grandes secuencias alargadas
orientadas en dirección andina, que constituyen macizos los que de alguna manera controlan la
sedimentación del Mesozoico. El área de estudio de los sectores de Azul Mayo, Villa Carmen,
Chontabamba, Concevidayoc y Espiritupampa tiene la siguiente división y subdivisión litológica
estratigráfica:

 CUATERNARIO – HOLOCENO

 Depósitos Aluviales (Qh-al):

Corresponden a los depósitos de conos aluviales que están principalmente asociados a la


desembocadura de las quebradas principales, adyacentes a los valles de los ríos. Estos
depósitos están conformados por grandes bloques y gravas de rocas, envueltos por una
matriz areno-arcillosa. En el distrito se han identificado tres zonas principales con estos
depósitos, los que presentan volúmenes importantes.

 PALEOZOICO

 Formación Sandia: (Os-s) Ordovícico superior:

Litológicamente la Formación Sandia está compuesta por cuarcitas, metacuarcitas a veces


laminadas, pizarras y microconglomerados, se presentan hornfels, que se han producido
por metamorfismo de contacto. Al techo de la unidad, las pizarras generalmente presentan
nódulos calcáreos, las cuarcitas son de grano mayor y de color blanco, encontrándose
también microconglomerados. Por otro lado, esta unidad posee las mismas características
que las areniscas caradocianas fosilíferas de la Formación Sandia de la Cordillera Oriental
de la región de Puno (Laubacher, 1974; Marocco, 1978), y de la región de Cusco, por lo
que se le atribuye una edad caradociana.

 Grupo San José: (Oim-Sj)- Ordovícico medio:

El Grupo San José (Laubacher, 1977; De La Cruz & Carpio, 1996) aflora ampliamente
en los cuadrángulos de Chuanquiri y Quillabamba en las cuencas Aputinya,
Cocabambilla, Huaynapata y Huacayoc, en los cerros Cochayoc, Mesapata, San Miguel,
Quenti y Llactajasa. Al Este aflora en la quebrada Sahuayaco en sus nacientes. En la
nacientes de rio Kumpirushiato, sector de Alto Union, nacientes del rio Ivochote y
Pachiri.

El Grupo San José está compuesto por pizarras, esquistos grises, verdes y negros con
pirita diseminada y cristalizada, micaesquistos, cuarcitas, metafilita, hornfels de
cordierita y granate, cuarzo-grauvaca y lutitas bandeadas.

En tanto, que los esquistos son grises a negros, en estos últimos se presenta la pirita y las
exudaciones de azufre.Por otra parte, en el contacto del Grupo San José con los intrusivos
Permo-triásicos se pueden ver algunos minerales de metamorfismo de contacto, como la
andalucita. La parte superior del Grupo San José es más arenosa e indica el paso
transicional a la Formación Sandia.

 Intrusivos Permotriasicos de Granito:

Los intrusivos permotriásicos originaron una serie de depósitos de Cu, Mo y W en las


rocas paleozoicas, asociadas a un rift (Pirajno, 2009), y a la que se le superponen eventos
anatéxicos próximales, así como de subducción distales con metasomatismo localizado.
Los depósitos relacionados con los intrusivos del Oligo-Mioceno presentan también
características de anatexia y metasomatismo de tipo alcalino1.

 HIDROLOGÍA.

La presencia de este recurso hídrico es favorable para la productividad, ya que se tiene una buena
disponibilidad de este. El principales rios que recorren los sectores involucrados son el rio
Cushireni y el rio San Miguel, los cuales son efluente de más de doce riachuelos de régimen
temporal, permanente e intermitente.

INVENTARIO DE AGUA SUPERFICIAL DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS

NOMBRE

Tunquimayo

Chontamayo

Azulmayo

Concevidayoc
Fuente: Equipo Técnico - 2016.

1
GEOQUIMICA Y MINERALIZACIÓN DE LOS DEPÓSITOS SIN-RIFT. PERMOTRIÁSICO DEL SURESTE DEL
PERÚ
El cuadro anterior muestra las principales fuentes hídricas de los Sectores Intervenidos, siendo el
100% de ellos de régimen permanente y de uso poblacional (Po) y son de baja salinidad (menores
a 250 µs/cm).

RECURSO HÍDRICO DEL SECTOR DE CONCEVIDAYOC

Créditos: Equipo – Trabajo de Campo


MAPA HIDROGRÁFICO

Fuente: Equipo

 CAP
 ACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS.

La La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factores que van desde el sustrato
geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica que soporta. Su desarrollo,
profundidad, textura y contenido en materia orgánica son parámetros que entre otras, van a
determinar en forma conjunta la capacidad de uso del suelo.

 Tierras aptas para Cultivos Permanentes (C)

Incluye aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas y/o relieve, restringe su aptitud para
cultivos en limpio, pero sí una agricultura en base a especies permanentes. En este grupo se ha
reconocido las siguientes la subclase: C2 Y C3

 Clase C2.

Estas tierras son de calidad agrológica media, debido a que muestran limitaciones
moderadas para la fijación de cultivos perennes y exigen prácticas moderadas de manejo
y conservación de suelos. Agrupa principalmente suelos con limitaciones de orden
edáfico, se ha identificado la subclase se C2se.

 Subclase C2se: Estas tierras presentan una calidad agrológica media y está
condicionada por la presencia de gravas, piedras y guijarros en el perfil edáfico que
ocupan de 15 a 35 % del volumen del suelo, siendo el factor determinante de la calidad
agrológica “2” y por ende la limitación por suelo, requiere prácticas intensas de
manejo y conservación minimicen la pérdida del suelo por lixiviación.

Además presentan suelos que tienen un origen coluvial en las faldas de los cerros; son
suelos profundos con textura franco arcilloso, que presenta gravas de 35 a 60 % del
volumen del suelo, el pH es neutro que varía de 6.6 a 7.3 con respecto a la fertilidad
es media debido al contenido medio de Fosforo 12.8 ppm "P" y potasio 114 ppm "K",
el drenaje es algo excesivo a bueno debido a la presencia de piedras y gravas; no existe
riesgo ni peligro de anegamiento. En esta subclase de CUM podemos encontrar
cultivos de café, cacao, cítricos, que de acuerdo a su capacidad se recomienda instalar
cultivos permanentes como el cacao, cítricos, entre otros que generen mejores
condiciones de vida sin afectar al recurso suelo.

 C2se-A2se: Con un área de 783.18 ha, equivalente a un 4.99 % de área total


de los sectores involucrados.

 Tierras aptas para producción forestal (F)

Incluye aquellas tierras que por sus severas limitaciones de orden edáfico y topográfico, no son
aptos para la actividad agropecuaria, quedando relegadas fundamentalmente para el
aprovechamiento y producción forestal. Dentro de este grupo, se ha reconocido una clase de
Capacidad de Uso Mayor: F3.

 Clase F3
Estas son tierras de calidad agrológica baja, debido a que muestran restricciones severas
de orden climático, edáfico o de relieve para la producción forestal, y exigen prácticas
intensas de manejo y conservación de suelos y de bosque para la producción forestal
sostenible sin deterioro de suelos (D.S. N° 017-2009-AG). Agrupa principalmente suelos
con microrelieve ondulado, pendientes mayores a 50 %, con limitaciones de erosión
potencial, se ha identificado la subclase F3se.

 Subclase F3se: Agrupa suelos moderadamente profundos a profundos de


texturas franco a franco arcilloso, de reacción extremada a muy fuertemente ácidas <
5 pH, de drenaje natural bueno a moderado y en algunas partes algo excesivo, con
fertilidad baja especialmente por el bajo contenido de fosforo < 7 ppm; Sus
limitaciones están vinculadas principalmente al Grado de inclinación del Suelo se
encuentra de 50-75 % (pendiente), en algunos casos con ondulaciones más profundas
que anchas "relieve Microquebrados". Estos suelos se encuentran a nivel de toda la
cuenca, en las laderas de montaña baja y alta muy empinada, con relieve ondulado a
microquebrado y pendiente que varía de 25 a 75 %; aproximadamente el 40 % de estos
suelos están ocupados por cultivos agrícolas básicamente por el café, achiote y en
menor proporción por el cacao; en donde se recomienda realizar plantaciones dentro
de la cobertura con fines de aprovechamiento de madera, semillas, frutos según sea el
caso; la ampliación de cultivos en estas áreas debe ser nula especialmente en las partes
bajas debido a la escases de agua en épocas secas que limita la regeneración del bosque
pos sucesión, así como de las plantaciones forestales. Se recomienda en áreas con
sobra instalar especies como nogal, cedro, ishpingo, moena, aguano, caoba palo blanco
entre otras.

En con poca sombra o libres se recomienda instalar en la primera fase las especies
como falso pino, bolaina, eritrina, shimbillo entre otras.

En los bosques remanentes es necesario determinar la diversidad florística, el índice


de valor de importancia a fin de identificar las especies de valor comercial actual y
futura, para generar planes generales de manejo. Cabe mencionar que en bosque
remanentes con pocas especies con valor comercial actual es necesario enriquecer con
especies esiofitas mencionadas en el párrafo anterior a través de fajas teniendo cuidado
en generar perturbaciones considerables en el bosque (claros). Este suelo se presenta
en 1925.31ha, equivalente al 12.27% del área total de los sectores involucrados.

o F3se-Xse: Con un área de 354.59 ha, equivalente a un 1.17 % de área total de los
sectores involucrados.

 Tierras de protección (X)

Tierras de Protección con fuertes pendientes, gravosos y muy superficiales. Áreas muy
superficiales, con pendiente escarpado > 75%, extremadamente pedregosos y gravosos.

 Clase Xn.

Tierras de Protección de bosque nublado Áreas con pendiente escarpado > 75%,
extremadamente pedregosos y gravosos, además se ubican en la zona de vida bosque muy
húmedo montano bajo subtropical.
Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni edáficas requeridas
para la explotación de cultivos, pastos o producción forestal. También otras tierras que,
aunque presentan vegetación natural boscosa, su uso no es económico y deben ser
manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores
escénicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. En la
cuenca existe pequeñas áreas con limitaciones extremas de pendiente (Escarpado), relieve
(microquebrado) y con afloramientos rocosos, la perturbación de la cobertura vegetal en
estas áreas puede causar derrumbes, huaycos con resultados catastróficos, además de
alterar el refugios de la fauna silvestre y la diversidad florística. Con un área de 24,105.01
ha, equivalente a un 79.53% del área total de los sectores involucrados.

 Xse.-

Estas tierras no reúnen las condiciones ecológicas para el desarrollo de actividades


productivas ni extractivas dentro de esta categoría están los pantanos, playas, laderas
fuertemente inclinadas. Aunque cubiertas con vegetación incluso de tipo boscoso, su uso
está fuertemente restringido por la fragilidad de los suelos y su alta susceptibilidad a los
procesos erosivos. Con un área de 4,391.27 ha, equivalente a un 14.49% del área total de
los sectores involucrados.
MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DE LOS SECTORES INVOLUCRADOS
Fuente: Equipo
 ÍSTICAS AMBIENTALES

 ECOLOGÍA.

La caracterización ecológica se muestra en el cuadro para lo cual se tomó como base el mapa
Ecológico del Perú, elaborado por la ONERN en 1976, con la metodología propuesta por
Holdrige; dicho mapa fue ajustado a la escala de trabajo sobre las cartas nacionales y la imagen
satélite. Este método a pesar de presentar muchas deficiencias en la caracterización ecológica del
territorio, muestra en forma rápida la complejidad ecológica de la Zonal sobre la cual se puede
proyectar el desarrollo de actividades productivas y extractivas.

La complejidad ecológica se refleja en el número de zonas de vida presentes en su ámbito


territorial.

 Bosque Húmedo tropical (bh-S):

Tiene una altitud entre 279-405 m.s.n.m cuenta con una temperatura de 26,8°C con una
precipitación de 1905 mm. Representa un área de 2,847.89 ha de los sectores involucrados, Zona
de vida ubicada principalmente en la llanura amazónica presenta bosques maduros con presencia
de árboles de gran tamaño de las familias Fabaceae, Rubiaceae, Moraceae, Meliaceae,
Sapotaceae, Euphorbiaceae, Malvaceae, Myristicacea, Laureacea, Urticacea, Myrtaceae, con
densas neblinas principalmente en hora de la madrugada. Presencia de gran Diversidad de flora y
fauna.

 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS):

Tiene una altitud entre 2536-3315 m.s.n.m cuenta con una temperatura de 14°C con una
precipitación de 2340.8 mm. Esta zona de vida precede al bosque pluvial con precipitaciones
intensas durante la época de lluvias, los índices Re.E.P son bajos lo que indica que la precipitación
es mucho mayor que la evapotranspiración lo cual le da a esta zona de vida un carácter de muy
húmedo. La vegetación está compuesta por arboles de tamaño mediano. Representa un área de
12,490.88 que viene a ser el 41.21% del área total.

 Bosque Muy Húmedo Subtropical (bmh-S):

Se extiende desde los 200 metros de altura hasta las mayores elevaciones cuenta con una
temperatura de 24.00 con una precipitación de 2,200 mm hasta los 4,400 mm en promedio. Los
terrenos con suelos poco profundos y pendiente moderada son los más convenientes para cultivos
perennes tales como cacao, caucho, ciertos árboles frutales subtropicales y, en menor proporción,
café. Representa un área de 7,409.66 que viene a ser el 24.45% del área total.

 Bosque Pluvial Montano Subtropical (bp-MS):

Tiene una altitud entre 3316-4515 m.s.n.m, cuenta con una temperatura de 10.1 con una
precipitación de 2875 mm. Esta zona de vida se ubica principalmente en la parte alta de la cadena
de montañas de la cordillera de Vilcabamba, presenta un clima muy lluvioso, presenta dos
estaciones una de secas (mayo-setiembre) y una de lluvias (octubre-abril). La vegetación está
compuesta por árboles de tamaño medio perennifolios. Representa un área de 6,521.45 que viene
a ser el 21.52% del área total.
ZONAS DE VIDA

Fuente: Equipo
 FLORA.

La altitud de los cinco sectores oscila entre 1005 a 4335 msnm, precipitación entre 960 a 2,600
mm/anuales y una temperatura entre 9°C y 20°C; indicadores de una zona Bosque húmedo
premontano subtropical, de abundante vegetación. La vegetación está constituida principalmente
por bosques perennifolios bajos y secundarios debido a la intervención de los pobladores por
motivo de cultivos, Las especies forestales más importantes son: Cedro, Aguano, Palo blanco,
Algodón de monte, falso pino, bálsamo, chunqui, palmeras y otras especies de valor económico
son cacao, achiote, plátano, cítricos y papaya.

 FAUNA.

Dentro de la zona de estudio no se ha observado poblaciones significativas de fauna silvestre,


salvo en la formación de bosques circundantes fuera del entorno del proyecto como es el caso del
mono, puma, venado color naranja , sachavaca, picuro, samani, sihuayro, armadillo en parte el
área de influencia directa circunda de vegetación que de alguna manera existe habitad de animales
pequeños como las lagartijas, insectos como: saltamontes, mariposas y aves como las
Oropéndolas, Tordos, Tangaras, Picaflores y otros de paso temporal, sin embargo cabe recalcar
que la zona de estudio no reúne las condiciones apropiadas para habitar fauna silvestre.

 ACCESIBILIDAD

El acceso a los sectores involucrados, es por medio de transporte terrestre, esta vía es accesible
para todo tipo de maquinaria ya sea liviana (Autos, camionetas y motos) o pesada (buses,
camiones maquinarias de movimientos de tierra). Se parte desde la ciudad de Cusco, vía terrestre
hasta la ciudad de Quillabamba por espacio de 05 horas, comprendiendo aproximadamente 245
km, desde la ciudad de Quillabamba, de allí vía terrestre por 03 horas hasta el centro poblado de
Kiteni que son 170 km, la vía está ese punto esta compuesta de un capa asfáltica, de ahí se desplaza
hacia la los sectores por carretera afirmada por aproximadamente 2 horas.

 ACCESO TERRESTRE AL ÁREA DE INFLUENCIA

RUTA DISTANCIA TIEMPO TIPO DE VÍA


Cusco - Alfamayo 173 km 4:00 hrs Asfalto

Alfamayo-Quillabamba 62 km 1:30 hrs Asfalto

Quillabamba - Kiteni 189 km 3:45 min Asfalto – Bicapa

Kiteni – Conceviodayoc 85 km 2:00 min Afirmado


Total 489 km 11:15 hrs
DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS
PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

La participación de la población de los sectores de Azul Mayo, Villa Carmen, Chontabamba,


Concevidayoc y Espiritupampa se realizó por medio de talleres de participación y sensibilización,
talleres participativos en campo, aplicación de encuestas y entrevistas, teniendo como resultados
las principales características de la población, sus perspectivas sobre el problema y firma de actas
y compromisos.

 BENEFICIARIOS DIRECTOS.

Los beneficiarios directos son 367 familias de los sectores de Azul Mayo, Villa Carmen,
Chontabamba, Concevidayoc y Espiritupampa, se beneficiarán con el mejoramiento gradual de
las características del suelo, calidad del aire y microclima, la regularización del régimen hídrico
para el consumo humano y actividades productivas, el mayor reciclaje de nutrientes, entre otros
beneficios y servicios ambientales de los bosques reforestados, en la actualidad ellos no lo
desarrollan de manera independiente por el desconocimiento técnico en el manejo de los recursos
naturales, débil poder de gestión y escaso financiamiento . Los beneficiarios de estos sectores
demandan la necesidad de reforestar y así recuperar las áreas deforestadas. Los beneficiarios
involucrados se comprometen entregar sus terrenos bajo acta en cesión en uso durante el periodo
de ejecución y en la etapa de post inversión del proyecto, asumir los costos de operación y
mantenimiento del proyecto con mano de obra no calificada en faenas programadas (aporte
comunal) e insumos necesarios una vez concluido el proyecto, teniendo disponibilidad de terrenos
con aptitud forestal y terrenos de protección, y comprometiéndose en la protección y conservación
de los ecosistemas.

 ENTIDADES INVOLUCRADAS

La ejecución del proyecto involucra la participación de manera directa e indirecta, de entidades


comprometidas con la protección y conservación del medio ambiente del distrito de Vilcabamba,
para contribuir a mejorar los suelos degradados y usos no sostenibles de las especies arbóreas en
la margen izquierda del rio Concevidayoc. Estas instituciones son las siguientes:

CARACTERÍSTICAS DE LOS BENEFICIARIOS

 DEMOGRAFÍA.

La población beneficiaria directa asciende a 1,616 habitantes, agrupados en un total de 367


familias.

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO


AÑO
SECTOR POB_ 1993 POB_ 2007 POB_ 2016
AZUL MAYO 46 136 161
VILLA CARMEN 232 234 278
CHONTABAMBA 182 213 253
CONCEVIDAYOC 41 550 653
ESPIRITUPAMPA 0 228 271
TOTAL 501 1361 1616
Hab/familia 4.7 4.4
TOTAL FAMILIAS 290 367
Fuente: Equipo

Dentro de la dinámica poblacional podemos mencionar que la principal causa de inmigración es


la búsqueda de mejor calidad de vida por medio del trabajo en las chacras y en la Municipalidad
de Vilcabamba, así mismo al potencial que la gente ve en la zona para obtener los servicios
básicos.

 EDUCACIÓN.

Los sectores involucrados en el presente PIP cuentan con 6 instituciones educativas, 3 de nivel
primario y 3 de nivel inicial. Así mismo de acuerdo a las entrevistas realizadas se pudo identificar
que algunos estudiantes se dirigen al colegio que se encuentra en el centro poblado de Yuveni
para cursar sus estudios de nivel secundario.

 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CUENCA DE SAN MIGUEL


CÓDIGO
Nombre de IE Nivel / Modalidad Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
MODULAR
0205625 50787 Primaria CONCEVIDAYOC S/N 40 3 6
3873515 ESPIRITU PAMPA Inical No Escolarizado ESPIRITU PAMPA
0932582 501341 SAYRI TUPA Primaria ESPIRITU PAMPA S/N 50 3 6
2464434 ESPIRITU PAMPA Inical No Escolarizado ESPIRITUPAMPA
0615559 501171 Primaria VILLA CARMEN S/N 60 4 6
1644293 1237 Inicial - Jardín VILLA CARMEN S/N 16 1 3
Fuente: MINEDU - ESCALE

De acuerdo a las encuestas realizadas el 2.2% de la población no cuenta con ningún tipo de
estudio, de este 19% (14 personas) solo el 21% sabe leer y escribir, los cuales manifiestan que
aprendieron por influencia de sus hijos o personas cercanas.
NIVELES DE EDUCACIÓN.

40.0%
34.4%
35.0%

30.0%

25.0% 22.6%

20.0%

15.0%
11.8% 11.8%
10.8%
10.0%
6.5%
5.0% 2.2%
0.0%

Fuente: Equipo Técnico - 2016.

 SALUD.

Los pobladores de los 5 sectores, se atienden el posta de salud de Yuveni, los cuales no dispone
de los implementos necesarios y adecuados para atender a la población.

Las primeras causas de morbilidad en el posta de salud de Yuveni están ligadas al saneamiento
básico, esta situación se explica por el deficiente manejo y disposición final de los residuos sólidos
que existe en la zona y esto se agudiza conforme se da el crecimiento poblacional.

EDAS

EE.SS. EDA < 1a EDA 1 - 4a EDA > 5a ACUOSAS


PS. Yuveni 39 109 134 282
Total 454 1091 1181 2726
Fuente: Unidad de Estadística, Micro Red Vilcabamba 2015

Como se puede observar en el CUADRO N° 38, las primeras causas de morbilidad en la Posta
de Salud de Yuveni, de acuerdo a la red de salud, son las enfermedades del sistema respiratorio,
seguido de enfermedades infecciosas y parasitarias (estas muy ligadas al saneamiento –
inadecuado manejo de los residuos sólidos). Generalmente son los niños los más vulnerables a
los problemas de salud.
PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA Ps YUVENI
MORBILIDAD TOTAL NIÑOS ADOLESCENTES JOVENES ADULTOS
Enfermedades del sistema respiratorio 547 285 41 100 121
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 330 136 44 52 98
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicode laboratorio 331 103 59 60 109
Enfermedades de la piel y del tejido sub cutáneo 208 90 26 34 58
Enfermedades del sistema digestivo 159 17 22 37 83
Enfermedades del sistema ginetourinario 159 21 15 46 77
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 160 6 4 47 103
Traumatismo, envenenamiento y algunas otras consecuencias 95 21 11 23 40
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 47 47 0 0 0
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 44 26 3 5 10
Enfermedades del sistema nervioso 22 1 2 6 13
Enfermedades del ojo y de sus anexos 17 6 1 6 4
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 9 1 4 2 2
Enfermedades del sistema circulatorio 5 5
Tumores (Neoplasias) 6 2 4
Embarazo, parto y puerperio 11 3 6 2
Transtornos mentales y del Comportamiento 13 2 11
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 6 3 1 2
Fuente: Unidad de Estadística, Micro Red Vilcabamba 2014.

 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

En estas localidades, la mayoría de las viviendas están ubicadas en los centros poblados de estas
el 77.42% son propias, solo el 27.96% tiene título de propiedad y un 62.37% posee Contrato
Compra – Venta.

CARACTERÍSTICAS DE FORMALIDAD DE LAS VIVIENDAS RURALES EN ÁMBITO DE INFLUENCIA


TENENCIA DE LA VIVIENDA
RECUENTO %
DEL HOGAR
Propia 72 77.42%
Alquilado 11 11.83%
Otros 10 10.75%
DOCUMENTACIÓN LEGAL DE
RECUENTO %
LA VIVIENDA
Ningún documento 1 1.11%
Título de propiedad 26 27.96%
Contrato de Compra – Venta 2 62.37%
Posesión sin certificado 3 3.23%
Posesión con certificado 58 62.37%
Fuente: Equipo Técnico - 2016.
El material predominante para la construcción de las viviendas de los Sectores es la madera,
seguido del adobe y en menor rango el material noble. El material utilizado para el techo de las
viviendas es la calamina.

 SERVICIOS BÁSICOS.

 Servicio de Limpieza Pública:

De acuerdo a las visitas realizadas, en los Sectores Involucrados, se pudo constatar que el
almacenamiento transitorio de los residuos sólidos dentro de la vivienda se efectúa en la mayoría
de viviendas en recipientes: como son los baldes de plástico de galones y en algunos casos en
saquillos, cilindros y cajas de cartón, también se pudo verificar que en una cantidad mínima de
viviendas existe diferenciación al momento de almacenar los residuos en orgánicos e inorgánicos
para un posterior reaprovechamiento de los residuos orgánicos. El almacenamiento inapropiado
de los residuos se da en marcados puntos críticos de los sectores de Concevidayoc, Chontabamba,
y Espiritupampa como son las orillas del rio y las quebradas de agua que se encuentran cercanos
a los centros poblados, causando malos olores y la presencia de animales domésticos, roedores e
insectos los cuales transmiten enfermedades a la población.

 Saneamiento Básico:

El servicio de agua potabilizada en el área rural de los sectores donde se enmarca el presente PIP
es inexistente el 58.89 % tiene pileta propia y el 36.67% no tiene pileta, estos se suministra de
agua mediante baldes u otros depósitos. El 14.44% de los hogares poseen Pozo ciego con letrina
para eliminar las excretas de la familia y el 44.44% en Pozos Sépticos algunos de ellos instalados
por la propia familia y otros por las obras de saneamiento realizadas en la Zonal, por la
Municipalidad Distrital de Vilcabamba y otras Instituciones.

SANEAMIENTO BÁSICO DE LA VIVIENDA

FORMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RECUENTO %


Pileta propia 53 58.89%
Pileta comunal 4 4.44%
No tiene pileta (baldes, etc.) 33 36.67%
FUENTE DE CAPTACIÓN PARA EL
RECUENTO %
ABASTECIMIENTO DEL AGUA
Rio 21 23.33%
Acequia 0 0.00%
Manante 26 28.89%
Otras fuentes hídricas 43 47.78%
FORMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS Y/O
RECUENTO %
RESIDUOS LÍQUIDOS DEL HOGAR
Ninguno (al aire libre) 20 22.22%
Pozo séptico 40 44.44%
Pozo ciego con letrina 13 14.44%
Otros 17 18.89%
Fuente: Equipo Técnico - 2016.
 Acceso a Energía Eléctrica.

Actualmente los Centros Poblados que se encuentran en los Sectores Involucrados cuenta con
energía eléctrica el cual no es constante, a lo cual la población ha visto proveerse de dicho servicio
de diferentes maneras, el 5.56% de la población utiliza velas, el 50% mecheros y solo el 2.2%
tiene energía eléctrica generado por un generador de uso familiar instalados en cada vivienda, o
compartido entre vecinos.

ENERGÍA UTILIZADA.
ENERGIA UTILIZA RECUENTO %
ELÉCTRICA 38 42.22%
MECHERO 45 50.00%
VELA 5 5.56%
OTROS 2 2.22%
Fuente: Equipo Técnico - 2016.

 ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

La mayoría de los pobladores de los Sectores Involucrados se dedican a ser obreros, desde luego
acompañado de actividades agrícolas, estos representan un 37.78% de los encuestados. Asimismo
el 23.3% representan a las amas de casa, a esta actividad se dedican gran parte de las mujeres.

OCUPACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL HOGAR

%
AMA DE CASA OBRERO PRIVADO EMPLEADO PÚBLICO OTRO

37.78% 34.44%
23.33%

3.33% 1.11%

AMA DE OBRERO PRIVADO EMPLEADO OTRO


CASA PÚBLICO

Fuente: Equipo Técnico - 2016.

 NIVELES DE INGRESOS.

El nivel promedio de ingresos mensuales aproximado de las familias del área de estudio asciende
entre los 500 y 1000 soles mensuales. Estos ingresos si se dividen por el número habitantes por
familia, no cubrirían con el mínimo de ingreso para subsistir, que según el INEI es de S/. 293.00
por persona.
NIVELES DE INGRESO.

50.00%

40.00%

30.00% 500 - 1000


20.00% 1001 - 3000
10.00% 3001 - MÁS
0.00%
500 - 1000
1001 - 3000
3001 - MÁS

Fuente: Equipo Técnico - 2016.

 NIVEL ORGANIZATIVO.

El ámbito de influencia de presente PIP cuenta con autoridades locales (sectoriales) organizadas
en 05 juntas directiva (una Junta Directiva de cada Sector), así como un comité de seguridad
ciudadana y de vaso de leche, las cuales representan a la población de dichos Sectores, actúan de
forma complementaria en la toma de decisiones de la Microcuenca, los cuales hacen llegar sus
petitorios, reclamos, necesidades, etc. hacía la Municipalidad Distrital de Vilcabamba.

Dichas juntas directivas se sujetan a la voluntad de la asamblea general de cada sector y tiene la
siguiente estructura:

 Asamblea general.
 Presidente.
 Secretario.
 Tesorero.
 Vocal.

Así mismo de acuerdo a las entrevistas a cada junta directiva, se pudo identificar que las cinco
juntas directivas no tienen funciones bien definidas, así mismo se pudo constatar que no cuentan
con un comité de manejo forestal y mucho menos con un plan de manejo forestal, llegando a la
conclusión de que la gestión de recursos forestales, es aún incipiente en el ámbito de estudio, en
ese sentido la organización para la gestión forestal se encuentra debilitada, teniendo una escaza
organización y estructura funcional, con procedimientos no bien definidos, recursos humanos sin
capacitación, extendiéndose desde acciones para salvaguardar y mantener el ecosistema del
bosque y sus funciones, hasta favorecer específicas especies o grupos de especies, social o
económicamente valiosos, para la producción mejorada de bienes y servicios.

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Los medios de comunicación de mayor difusión en los Sectores a intervenir son:

 Radio Kiteni
 Radio Quillabamba
 TV Perú (Televisión Nacional)

En los Sectores Involucrados la mayoría de pobladores no cuenta con servicio de telefonía fija, ni
del servicio de telefonía móvil.

SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES.

DESCRIPCION PORCENTAJE
TELEFONO. COMUNITARIO 1
TELEFONO MOVIL 1
TELEFONO CON EL QUE CUENTA RADIO COMUNITARIO 70
EL ENCUESTADO
OTROS 4

NO CUENTA 24

OJO COMPAÑEROS AQUÍ YA ENTRA


MATRIZ DE INVOLUCRADOS…. TODO ELLO ESTA EN EL INFORME
ANTERIOR- TODO ES CUESTION DE PEGAR NADA MAS

MI NOMBRE ES … RUBEN CALLA LLAMCCAYA

Anda mungkin juga menyukai