Anda di halaman 1dari 15

Universidad Nacional de Colombia

Historia de Colombia III - Trabajo final de semestre.

Andrés Felipe Calderón Bautista

Villa Javier, la historia del poblamiento de San Cristóbal en la primera mitad del siglo
XX y su fuerte influencia religiosa.

Introducción

La proyección de esta investigación pretende identificar la importancia histórica del barrio


Villa Javier en cuanto a que fue el inicio del sur oriente de Bogotá, donde hoy en dia vive
gran parte del sector popular de la capital, y que tiene una cultura e identidad propias que son
consecuencia precisamente de la fundación de este barrio. Partiendo de esto entonces, bajo
documentación no solo de Villa Javier en particular, sino de los otros barrios fundados
posteriores a este, como el 20 de Julio, o el Primero de Mayo que dieron como resultado la
fundación de San Cristóbal como localidad a principios del siglo pasado, presentar una
investigación que dé pie a la historia de esa zona del sur de Bogotá y la caracterización de su
identidad y cultura.

Partiendo de esta hipótesis, mencionar el periodo tratado, para el cual se escogieron los años
que van desde 1913, con la fundación del barrio Villa Javier, hasta 1946, año en que muere
el padre José María Campoamor. Para lograr este fin, se llegó a diferente historiografía que
por un lado es de historia general en algunos casos, y otra más que es de una microhistoria
mas detallada sobre los barrios seleccionados.

Cuando hablamos de cultura e identidad, en este caso, el estudio estará muy centrado en el
aspecto religioso y en la historia del nacimiento de, principalmente, tres barrios importantes
de esta localidad; Villa Javier, obviamente; el barrio Primero de Mayo en donde se toma un
rumbo diferente en planeación; y el barrio 20 de Julio, que se convertiría a corto plazo en el
centro religioso del sector, que como se pretende explicar, es parte ya innata de la identidad
de los habitantes de esta zona del sur de la ciudad. Por lo que, aunque la periodización
histórica está clara, se tendrán saltos al presente para explicar ciertas relaciones culturales
que son herencia de esta época ya lejana.

Se puede decir que son los barrios de esta zona del actual sur oriente de Bogotá la que desde
un comienzo congregó mas personas en sus inmediaciones que se convirtieron en barrios de
clases populares, hoy en dia son barrios que representan un culto religioso bastante
importante. Siendo el barrio 20 de julio, al cual para gran parte de la población no solo de
este barrio, sino de barrios aledaños acude a la iglesia del divino niño y su plaza central, un
punto de encuentro para la gran cantidad de católicos que hay en la localidad e incluso el
resto de la ciudad.

Teniendo en cuenta este panorama de la actualidad lo que se intenta es establecer la


investigación como una base a estas dinámicas, y que según como se explicará en el
contenido grueso del texto será de importancia en el nacimiento de estos procesos, la
fundación del barrio Villa Javier en 1913.

A manera de contextualización

Durante los años anteriores a la fundación del barrio Villa Javier, se establecieron ciertas
relaciones iglesia - estado que determinarían el futuro de la sociedad colombiana, el acuerdo
fundamental fue el que la cuestión de lo social seria controlada por la iglesia gracias al
concordato de 1887, cuyo fin, con todos los privilegios que le ofreció el estado colombiano,
era educar y evangelizar sin restricción al país. 1

A partir de este concordato fue que nació la Acción Católica (dejando algunas cuestiones de
lado acerca de su surgimiento) que desde la conferencia de 1908 y con la llegada al país del
padre Campoamor en 1910 tomaría partido en la redención del cristianismo, luego de que se
dieran cuenta de una “profunda irreligiosidad” en el pueblo colombiano2.

1
(Conferencia episcopal de Colombia s.f.)
2
(Saldarriaga y Londoño 1994, 14-15)
Unos pocos meses después de su llegada a Colombia, en 1911 el padre Campoamor preside
la fundación del circulo de obreros, con un discurso bastante doctrinal en el cristianismo y
las enseñanzas del pontífice León XIII con el Rerum Novarum en congruencia con otros
movimientos en la costa atlántica y sobre todo en Antioquia3. La difusión de su discurso se
daría de una manera casi netamente oral, debido a las limitantes de la época 4 pero que
funcionaria, ya que, para abril de este año, habría alrededor de 380 trabajadores inscritos al
círculo5.

Hay que decir que la fundación de este circulo de obrero era muy afín con el proyecto
conservador de la época, ya que al ser de profundidad religiosa tenía mucho interés del
gobierno6. Por esa misma razón es que el núcleo de soporte de apoyo era un grupo de “(…)
señoras y señoritas de la alta sociedad bogotana, organizado por María Teresa Vargas (…)
se encuentran los nombres de mas de un centenar de señoras benefactoras, entre ellos los
de las esposas e hijas de algunos expresidentes conservadores”7. Esto iba en contra de la
ideología de la incipiente clase obrera que nacía en la ciudad, que era más de corte
“socialista”8

“Las primeras décadas del siglo XX caracterizan un periodo del desarrollo


de la ciudad en el que la cuestión del déficit y la precariedad del alojamiento
obrero se sitúan, quizá por primera vez en el medio bogotano, como una de
las preocupaciones sociales mas apremiantes. La fuerte polaridad que la
capital, y otras ciudades cabezas de región comienzan a ejercer como
consecuencia de un florecimiento económico atribuido, entre otras
circunstancias, al recibo de la indemnización por la desagregación del
istmo de Panamá, junto con procesos de industrialización y auge productivo
que empiezan a tomar fuerza a partir de la primer a posguerra en el país,
son factores favorecen la realización de diversas obras públicas e

3
(Archila 1991, 213)
4
(Salazar 2000, 258-259)
5
(Saldarriaga y Londoño 1994, 33)
6
(Salazar 2000, 262)
7
(Saldarriaga y Londoño 1994, 34-35)
8
(Archila 1991, 217-219)
infraestructuras e incentivan el asiento en dichas ciudades de una población
pobre que busca nuevos horizontes y oportunidades de subsistencia.”9

Asi nacerían los barrios obreros en Bogotá, con el incipiente inicio de la industria,
comenzaron a aparecer barrios denominados obreros que, financiados por entidades
gubernamentales serian un espacio para el control de estas poblaciones. Barrios como la
Perseverancia, el Ricaurte y los ya mencionados, que son objeto de este estudio, serian los
lugares de congregación para la naciente clase obrera.

Los problemas de la higiene y su influencia en el nacimiento de los barrios obreros

Este apartado tiene el fin de establecer otro tipo de labor moralizante que se dio durante los
años en que se establecieron los barrios obreros en Bogotá, cuando de un lado de la ciudad
había labor de higiene y modernización “las viviendas populares con su desaseo, su
promiscuidad, su oscuridad, su estrechez, constituyeron aquellos individuos perezosos,
débiles, atrapados en el vicio del alcohol, en fin, ineptos para el trabajo, para vivir y habitar
la nueva ciudad”10

Fue de esta manera que la higiene y la cuestión de lo social entraron en el centro de


preocupación de las elites bogotanas.

Estas elites notaron que esta falta de higiene creaba un problema social y es el hecho que esto
generaba en los obreros inconformidad con su hogar y se veía como una salida
establecimientos como las chicherías, cuyo protagonismo sería un aspecto de ataque por parte
de las elites11 a partir de allí nacerían las iniciativas de construcción de los barrios obreros,
con habitaciones higiénicas que cumplieran con el papel de mantener al obrero en su casa,
labor que cumplieron precisamente barrios como Villa Javier.

9
(Amezquita 2004, 94)
10
(Noguera 1998, 191)
11
(Noguera 1998, 194)
“(…) dentro de los barrios obreros levantados durante estos años, muy
pocos fueron diseñados y construidos de acuerdo con los modernos
principios de la higiene y la ingeniería sanitaria. (…) aquellos cuya
existencia fue el producto de una detallada planeación y organización,
permiten (…) describir la puesta en marcha de una estrategia médico-
política, que opero inicialmente en grupos poblacionales muy limitados,
pero cuya proyección abarcó la mayoría de la población obrera de la
ciudad.”12

Es así como comienzan los proyectos como los de los barrios que señalaremos, barrios
obreros planeados, con un énfasis en el control de la higiene, para el control de lo social, que
obviamente también se abarcaría desde otros puntos, pero la higiene seria parte fundamental
de la planeación y el desarrollo de estos barrios de control.

El barrio Villa Javier, su nacimiento, historia y doctrina religiosa hasta la muerte del
padre Campoamor.

El barrio Villa Javier nacería en 1913 sin casi obreros curiosamente, el grueso de su población
seria de campesinos migrantes de regiones como Santander, Boyacá y Cundinamarca y
artesanos 13 , seguramente debido a la rigurosidad religiosa que conllevaba el círculo de
obreros y que pudo considerarse como pertenecer a una “organización semiconventual”14 es
que no hubo tantos obreros como tal en la congragación. Pero vamos al inicio, con el padre
José María Campoamor.

El padre Campoamor con la influencia de su enseñanza de la compañía de Jesús, desarrollo


tres principios fundamentales para la moralidad que impartiría en el círculo de obreros:

“la redención moral y económica de los obreros (…) para combatir los
males de la sociedad moderna; la armonía entre clases sociales (…)

12
(Noguera 1998, 202)
13
(Salazar 2000, 264)
14
(Saldarriaga y Londoño 1994, 43)
mediante el ejercicio de la caridad cristiana (…); (…) y la exaltación y
dignificación de la pobreza (…) como la virtud de la excelencia de la vida
cristiana”15

Partiendo de estos manifiestos se puede ver la fuerte influencia cristiana que el padre quería
impartir en los habitantes de su “Ciudad de Dios”, que ademas se constataría en el reglamento
interno del circulo de obreros, donde uno de los deberes mas importantes era la filiación a la
religión católica, debido a esto es que esta organización tendría muy poco en común con otras
organizaciones de artesanos y obreros en la ciudad.16

“Tal vez sea este el momento para indicar que, a diferencia del
“dispositivo moral” montado en las fabricas por la Acción Católica y los
empresarios antioqueños, el modelo de Campoamor se desarrolló con
obreros aislados a quienes se intentó congregar en el barrio San
Francisco Javier. En los discursos e intervenciones de Campoamor y su
propia práctica, no se percibe mayor interés por la productividad del
trabajo en las fábricas. Aunque en el reglamento se dice que “todo socio
debe perfeccionarse en su oficio”, el lema central “Dios bendiga el
honrado trabajo”, simboliza el predominio de las virtudes morales del
obrero sobre sus cualidades profesionales. Su atención al control del
tiempo libre parece mas orientada a la reeducación moral y religiosa de
los obreros que a la búsqueda de su mayor rendimiento en el trabajo.
Asimismo, el énfasis en la instrucción y la educación obrera es mucho más
moral que técnico. En este sentido y también en otros aspectos, el modelo
de Campoamor tenía un carácter claramente anti industrial y
antimoderno.”17

Las mujeres tendrían también un papel muy especifico en el adoctrinamiento, fueron “Las
Marías” las que adoptarían el modelo de Campoamor con mas ímpetu, convirtiéndose en una
organización semiconventual, pero de obreras al servicio de la comunidad, y que para

15
(Saldarriaga y Londoño 1994, 39)
16
(Saldarriaga y Londoño 1994, 41-43)
17
(Saldarriaga y Londoño 1994, 47)
Campoamor funcionarían para mostrarlas como un modelo a seguir18. Aspecto que se nota
en algunos testimonios en el texto de Oscar Salazar donde se nota el gran liderazgo del padre
Campoamor en su conducción de la vida ejemplarizante y religiosa 19 . Ademas de ellas,
también estaban las benefactoras a las que se hizo referencia antes, las cuales tenían una
labor más “evangelizante”.

Era en esta dirección en que se encaminó la doctrina del padre Campoamor y que establece
de alguna manera las bases del objetivo de esta investigación, donde el miedo a las ideas
modernas de la época, eran vistas por la iglesia (y el estado) como algo inconcebible y que
era fundamental, con la ayuda especial del clero, adoctrinar las poblaciones a un culto que
permitiera un fácil control, y allí es que aparece el barrio Villa Javier como una de las
expresiones mas claras en este sentido, donde incluso lo religioso fue mas primordial que las
exigencias laborales, gracias a diferentes políticas de intervención como el teatro y las
festividades religiosas pomposas, que sería otra herramienta para el adoctrinamiento 20 y
como bien lo dice Rocio Londoño, se convirtió en un elemento de la cotidianidad del barrio21.
Con este tipo de actividades se convertiría así el barrio en un lugar paradisiaco para los entes
gubernamentales del periodo.

Siendo este barrio el que daría inicio al poblamiento del (hoy) suroriente de Bogotá presenta
un panorama en que la religión seria el eje fundamental y fundacional de los barrios que
llegarían en el futuro a esta zona, lo cual hace que se deba tener como referencia este aspecto,
ya que marcaria de gran manera el crecimiento ideológico de (sobre todo) la localidad actual
de San Cristóbal (que, como dato curioso es una de las dos, junto con la localidad de Santa
Fe, que tienen nombres religiosos).

18
(Saldarriaga y Londoño 1994, 49-54)
19
(Salazar 2000, 264-267)
20
(Salazar 2000, 278)
21
(Saldarriaga y Londoño 1994, 148)
El barrio nacería en 1913 con la
compra del terreno en junio; la primera
piedra se pondría en julio, y en
diciembre se entregarían las dos
primeras casas, para 1916, habría ya
veinte casas y para 1919 se dieron los
primeros pasos para la inclusión de
servicios públicos a la urbanización22
en ese mismo año se inaugurarían 24
casas más (fotografía) 23 . En 1920 se
inauguro el alumbrado publico y recién en los años 40 se daría la inclusión de acueducto en
cada casa.24

Para 1927 se habían construido 110 viviendas, numero


que es casi el numero total de las viviendas del barrio, ya
que después de esta fecha, la cantidad de casas
construidas fue menor25. Alrededor del barrio estaba el
muro de adobe y tapia pisada protegido por porteros26.

1 Foto: Luis Alejandro Jimenez. Fuente:


En 1931 se terminó el edificio principal del barrio
Google Maps
(fotografía), mismo año en que el barrio pasa de llamarse
San Francisco Javier a llamarse Villa Javier.

La arquitectura de sus casas era muy parecida a la que vemos de la fotografía, con la
diferencia que las casas fueron de una sola planta y ademas diseñadas para que sus tuviera
una huerta amplia con el fin de ser “autosuficientes” pero en general mantenían un modelo

22
(Saldarriaga y Londoño 1994, 79-83)
23
(Hernandez 2012, 153)
24
(Saldarriaga y Londoño 1994, 117)
25
(Saldarriaga y Londoño 1994, 101)
26
(Hernandez 2012, 157,164)
muy conservador en sus estructuras fundamentales con estrechos pasillos y habitaciones sin
nada innovador.27 28

En 1937 se publica el reglamento interno del barrio donde se nota una vez más su fuerte
ligación a la religión católica:

“Villa Javier quiere ser el pueblo de Dios, el pueblo de los diez


mandamientos y de las obras de la misericordia: el monumento moral
de San Francisco Javier que haga ver prácticamente al mundo como el
ideal de la humanidad, como la felicidad posible en este valle de
lagrimas se consigue con la observancia de la doctrina de Jesucristo”29

Después de esto, no fue mucho lo que ocurrió en el barrio, solo que se dio a la ciudad el
terreno de las calles para que accedieran al recorrido público30. En 1946 moriría el padre
Campoamor.

El barrio Primero de Mayo

Siguiendo con los proyectos de moralización e higiene de la planeación de la ciudad, se


estableció un nuevo barrio, este, detalladamente planeado seria lo que se llamaría el City
planing que tendría como objetivo modernizar y urbanizar la ciudad en el marco del proyecto
“Bogotá futuro”31.

Este barrio hoy en dia es conocido como “Velódromo” allí se nota esta planeación, una
estructura de calles y carreras paralelas que dejan ver una correcta implementación del
proyecto, y que ademas su arquitectura es diferente a lo que se puede ver en otros barrios,
casas de al menos dos plantas con materiales y decoración bastante agradables. Sus calles
tienen pequeños prados, para los estándares que se ven en las zonas cercanas, parece un barrio

27
(Saldarriaga y Londoño 1994, 121-125)
28
(Hernandez 2012, 156-161)
29
(Saldarriaga y Londoño 1994, 105)
30
(Saldarriaga y Londoño 1994, 109)
31
(Moreno Ortiz 2016, 106)
completamente alejado, en donde se ve
su intención de convertir a Bogotá en una
ciudad europea según lo planteado por
Ricardo Olano32 es este barrio uno de los
que debió cumplir con el objetivo de
ensanchar la ciudad y evitar el
hacinamiento en el centro de esta. “Este 2 Barrio Velódromo en el presente. Fuente: Google Maps

nuevo modelo de ciudad se acogía a la transformación inicial de las condiciones higiénicas


de la población.”33

El barrio surge a mediados de los veinte, y encontraría un nuevo espacio para obreros, que
serían la población que los entes gubernamentales buscarían moralizar en higiene y en
general con control social. Hoy en dia es un barrio bastante poblado y que presenta un entorno
bastante agradable con sus parques y zonas verdes que cumplen con lo planteado en los años
20’ en cuanto a querer parecer una ciudad europea.

El barrio 20 de Julio

En 1920 nace el barrio 20 de Julio34 como un nuevo barrio obrero del sur de Bogotá. De su
fundación no se conoce mucho, mas allá de su crecimiento con el movimiento religioso a la
llegada de Juan del Rizzo en los años 30’ quien, con su labor salesiana, muy ligada a la misión
de los jesuitas en Villa Javier35 lograría que se estableciera allí el centro religioso del sur de
la ciudad.

Al principio concebido como un pequeño pueblo alejado, el 20 de Julio seria en si un barrio


obrero, no tendría tanta presencia de campesinos como otros barrios cercanos. Su arquitectura

32
(Moreno Ortiz 2016, 107)
33
(Moreno Ortiz 2016, 108)
34
(Alcaldia Mayor de Bogotá 2012)
35
(Asociación de trabajo interdiscplinario 1996)
era muy simple, con tejas de barro y paredes de adobe que no se distanciaba a la de otros
barrios obreros de la ciudad36.

Gracias a la construcción de la Iglesia del Divino Niño Jesús en 1937 37 , el barrio se


convertiría en un lugar que congregaría a los fieles de la zona cada vez más y la devoción a
la imagen del divino Niño Jesús aumentaba, gracias a la acción del padre Juan del Rizzo,
acción que para los fieles sería de gran importancia en cuanto a su fe, e incluso en cuanto a
su economía, ya que como se puede ver hoy en dia, esta particular devoción presenta
oportunidades para los habitantes que comenzaron a vender artículos religiosos y es hoy un
lugar de culto para este tipo de compras.

No hay suficiente información para saber el porqué el 20 de julio tomo tanta importancia en
la zona, pero se puede llegar a algunas ideas algo arbitrarias acerca de este aspecto.
Seguramente el poblamiento de este barrio al
tener un terreno mas grande fue mucho más
rápido y teniendo en cuenta que la iglesia se
amplió de su estado original, por la gran
afluencia de gente, comenzó cada vez mas a
congregar fieles por esa doctrina religiosa
impartida que llevo a que estas personas cada 3 El barrio 20 de Julio actual. Fuente: El Espectador
vez crearan un vinculo mas grande con la
devoción a la imagen del Divino Niño. No obstante, hay que agregar que esta iglesia fue
construida incluso antes que la de Villa Javier y eso es lo que puede haber generado esa
afluencia de gente ya mencionada.

Pueden ser equivocadas estas afirmaciones, pero seguramente no se alejarán de la realidad,


el barrio 20 de julio es el centro del sur oriente de Bogotá y es consecuencia del
funcionamiento de la labor moralizante ejercida desde las elites que con la religión
controlarían y generarían dinámicas sociales como las que vemos en este barrio.

36
(Asociación de trabajo interdiscplinario 1996)
37
(Santuario del Divino Niño Jesus 2010)
A lo que se quiere llegar con estas afirmaciones es que, en solo cuestión de años, es evidente
que esa irreligiosidad a la que le temía el padre Campoamor y la Acción Católica a su llegada
al país había sido casi erradicada, y la doctrina religiosa que tanto énfasis tuvo en esta zona
de Bogotá, funcionó.

Conclusiones

Habiendo crecido en esta zona de Bogotá, la investigación tenia un fin claro, saber por qué
la localidad de San Cristóbal es tan religiosa, la historia de su poblamiento, en este caso solo
de la primera mitad del siglo XX presenta un horizonte muy claro sobre lo que generó esta
religiosidad, y que permite saber porque hay tantas iglesias, capillas, y parroquias, ademas
de colegios de carácter religioso u otras entidades de este tipo, que seguramente debe ser de
las mas altas en la ciudad.

Cuando se conoce hace este tipo de historia se llegan a conocer muchos detalles sobre
aspectos que seguramente para la historia general no son de tanta relevancia, pero que de
alguna manera hace parte de esta, y que todo es consecuencia de decisiones de esa historia
general. Como lo vemos aquí, el miedo o repulsión que tenían las elites gubernamentales
acerca de esas ideas modernas que dio como consecuencia todas estas políticas iglesia-estado
para el control de la sociedad dan como consecuencia este tipo de microhistorias donde esas
determinaciones toman verdadero protagonismo y se puede ver como y bajo que perspectiva
fueron tomadas en espacios físicos tan pequeños como lo es un barrio.

La historia de estos barrios es particularmente interesante por las bases y los objetivos que
rodearon su nacimiento, barrios especializados no en ofrecer un hogar a la naciente clase
obrera, sino en mantenerlos alejados de toda nueva idea que los despertara y haya hecho
protestar como sucedió en otras partes del mundo, por mejores condiciones de trabajo, en
estos barrios, lo que se hizo fue evitar eso con una doctrina religiosa ligada a otros aspectos
como la higiene, para “mantener tranquilas a las elites”.

Reconocer que ese discurso de la pobreza hace al buen cristiano, del padre Campoamor,
podría ser el generador de esa mentalidad que hoy se ve en esta población, y que su más
grande acción de cambio sea el rezar, es una especie de apertura de mente que hace tener otra
perspectiva sobre los problemas no solo de esta zona, sino que podría fácilmente interpretar
para toda la sociedad colombiana, una fijación a la pobreza como generadora de pobreza.

La explicación de esa identidad del habitante del sur de Bogotá puede explicarse desde esta
perspectiva. Naturalmente hay muchos más movimientos históricos que han marcado esa
identidad, pero que su núcleo viene a ser consecuencia de estos primeros procesos que
iniciaron por el rechazo a las nuevas ideas y al interés de la iglesia por controlar las masas,
que si bien este es un porcentaje poblacional muy bajo, es un lugar donde logró su cometido,
y las consecuencias se dan en el presente, y bueno o malo, ese poder aun se ejerce, la religión
tiene mucho peso en la sociedad colombiana, la suficiente, para mover masas alrededor de la
figura de un “Divino Niño”.
Bibliografía
Alcaldia Mayor de Bogotá. «Alcaldia Mayor de Bogotá. Secretaria General.» Localidades.
s.f. http://bogota.gov.co/localidades/ (último acceso: 03 de Junio de 2018).
—. «Alcaldia Mayor de Bogotá. Secretaria General.» Historia del poblamiento de San
Cristobal. 26 de Noviembre de 2012. http://www.bogota.gov.co/localidades/san-
cristobal/poblamiento (último acceso: 03 de Junio de 2018).
Amezquita, Antonio. «Barrios Obreros Bogotanos, 1911–1938: Un Patrón de
Configuracion Espacial.» Tesis de grado. Maestria en Urbanismo. Bogota:
Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Archila, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia: 1910 - 1945. Bogotá: CINEP,
1991.
Asociación de trabajo interdiscplinario. Dinamica sociocultural del barrio 20 de julio
durante los dias domingo. Bogota: Asociación de trabajo interdiscplinario A.T.I,
1996.
Conferencia episcopal de Colombia. «CEC.» Conocordato de 1887. s.f.
https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Documentos-
Historicos/1973%20Concordato%201887.pdf (último acceso: 03 de Junio de 2018).
Hernandez, Ruben. «La fotografia en el barrio San Francisco Javier Villa Javier como
instrumento de reconstrucción.» En Experiencias y metodos de restauracion en
Colombia Vol.2, de Ruben Hernandez, 149-175. Roma: ARACNE editrice. , 2012.
Moreno Ortiz, Cesar Augusto. Si los barrios obreros y la gente pobre. Modelos de vivienda
obrera y desarrollo urbano en Bogotá 1900-1936 . Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, 2016.
Noguera, Carlos Ernesto. «La higiene como politica. Barrios obreros y dispositivo
higienico en Bogota y Medellin a comienzos del siglo XX.» En Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25, de Universidad Nacional de
Colombia, 188 - 215. Bogota: Universidad Nacional de Colombia, 1998.
Salazar, Oscar Ivan. «La autoridad de la palabra y la construccion de sentido de la historia.
Oralidad y escritura en el barrio Villa Javier a principios del siglo XX.» En
Memorias hegemonicas, memorias disidentes: el pasado como politica de la
historia., de Cristobal Gnecco y Zambrano Patricia, 257-284. Bogota: Instituto
Colombiano de Antropologia e Historia, 2000.
Saldarriaga, Alberto, y Rocio Londoño. La ciudad de Dios en Bogota. Barrio Villa Javier.
Bogota: Fundacion social, 1994.
Santuario del Divino Niño Jesus. «Internet Archive.» El Divino Niño Jesús de Bogotá,
Colombia. 3 de Agosto de 2010.
https://web.archive.org/web/20100803023013/http://www.infantjesus.us/divino_sp.
html (último acceso: 4 de Junio de 2018).

Anda mungkin juga menyukai