Anda di halaman 1dari 8

CASOS ABIOTICOS

El recurso agua, aunque es abundante en Bolivia, tiene una distribución tanto, espacial como temporal,
problemática. Particularmente en el Altiplano y Valles, el uso y manejo de este recurso tiene una
demanda conflictiva entre la agricultura, minería, pesca y suministro urbano.
No se dispone de una política definida para la utilización y conservación de agua potable, alcantarillado,
energía hidroeléctrica, control de inundaciones, con respecto al impacto sobre el medio ambiente. El
sistema de eliminación de aguas servidas llega solamente al 22% de la población.

Contaminación del agua en La Paz

• Ninguna de las industrias ubicadas al Norte de La Paz cumple con los requisitos establecidos por la
Ley 1333.
• El 100% de ellas tienen descargas con olores ofensivos, 58% vierten sus aguas con colores que
sobrepasan la norma, 83% descargan sólidos sedimentables por encima de 1 ml/l. El 67% de las
industrias descargan aguas sin oxígeno disuelto. El 10% sobrepasa el límite establecido para la DQO y
el 83% para la DBO.
• En términos relativos, el 30% de estas industrias estaría provocando una contaminación de carácter
bioquímico (materia orgánica) y el 70% restante contaminación química.

Contaminación del agua en Potosí

• La minería es la principal fuente de contaminación en la ciudad, las piscinas de colas no siempre están
a buen recaudo y su impermeabilización no siempre es correcta y controlada.

Contaminación del agua en Beni

• La explotación aurífera a partir de la fiebre del oro en 1970, deja como consecuencia a la región
altamente afectada por altos niveles de mercurio.
• Los niveles de mercurio analizados en las aguas superficiales en algunos casos supera el 500% de los
valores promedio mundial.

Contaminación del agua en El Alto

• El 40% de las industrias sobrepasan la norma en cuanto a temperatura, el 20% en cuanto a color, el
60% en cuanto a pH y el en lo referido a los sólidos sedimentables. Sobre el porcentaje de materia
orgánica o compuestos químicos, se puede establecer que el 80% de las industrias descargan
compuestos químicos y un 20% materia orgánica.
• Un caso particular son las curtiembres que se encuentran al margen del Río Seco, contribuyen materia
orgánica y sales de cromo. La planta de tratamiento de Puchucollo no abastece a más del 40% del
vertido de aguas residuales de la citada ciudad.

Contaminación del agua en Santa Cruz

• Los ingenios azucareros tienen como residuos industriales la cachaza (proveniente de la fabricación
del azúcar), la vizaza (de la destilería) y el bagazo y bagacillo (de la molienda de la caña) y las aguas de
limpieza de las fábricas. En unos casos (ingenio azucarero La Bélgica) no cuentan con ningún tipo de
tratamiento de los efluentes líquidos y menos aún con lagunas de oxidación, en otros casos (ingenio
azucarero Guabirá), los sistemas que disponen como lagunas de oxidación no tienen un funcionamiento
adecuado o se encuentran fuera de servicio, lo cual da lugar a la disposición de los desechos sobre
cursos de agua cercanos.
• En Santa Cruz también existen numerosos establecimientos industriales, que tienen sistemas de
tratamiento de aguas residuales muy rudimentarios y la mayoría carece de ellos, lo cual continúa
generando contaminación tanto al río principal como en la cuenca del Piraí.

Contaminación del agua en Oruro

• En el área de Oruro existen otras industrias procesadoras de metales a pequeña escala. La tecnología
utilizada en estas entidades es muy primitiva, lo que da lugar a varios problemas de salud ocupacional
y contaminación ambiental.
• La industria alimenticia en la ciudad es bastante moderna, con equipos de producción de alto nivel
que no causan problemas ambientales.

CASOS BIOTICOS
Damián Rumiz
Experto en vida silvestre y editor científico de la Fundación Simón I. Patiño

 “Hubo una degradación de los ambientes acuáticos del altiplano, debido al agotamiento y
contaminación del agua por la minería no controlada, que llevó a la desaparición temporal del Lago
Poopó y la consecuente mortandad de peces, anfibios y aves”.
 “El avance de la exploración de hidrocarburos en áreas protegidas, con incierto cumplimiento de
las medidas de control de impactos sobre indígenas en aislamiento voluntario, biodiversidad,
dinámica hídrica y bienes y servicios ecológicos”.
 “La apertura del camino por el TIPNIS y los planes de las represas de El Bala-Chepete y Rositas, sin
considerar seriamente sus alternativas ni impactos ambientales”.
 “La cacería y tráfico ilegal de colmillos de jaguares y otros productos de la fauna silvestre
ocasionada por trabajadores de empresas chinas que ejecutan obras en el país”.
 “La desaparición de los glaciares andinos y la falta de planificación estratégica en el abastecimiento
urbano de agua para la ciudad de La Paz”.

Arturo Moscoso
Experto en bosques y miembro del Comité directivo de la Articulación Regional Amazónica

 “La crisis del agua en la ciudad de la Paz a causa del cambio climático, un mal uso de la cuenca y la
mala gestión institucional”.
 “El desastre en el lago Poopó a causa de la pérdida y sequía de su agua”.
 “Las quemas e incendios forestales que se acentuaron en el 2016 más que en años anteriores”.
 “Los elevados índices de deforestación en el país que continúan siendo uno de los más altos de
Latinoamérica”.
 “La política pública de construcción de mega represas como El Bala y Rositas”.

Yandery Kempff
Directora de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz

 “La desaparición del lago Poopó”.


 “El desabastecimiento de agua en la ciudad de La Paz”.
 “El departamento de Santa Cruz superó el registro histórico de quemas del año 2010, que había
sido el mayor registro en los últimos 10 años”.
 “La aprobación del Proyecto El Bala que afectará la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque
Madidi y las comunidades indígenas del lugar”.

Alicia Tejada
Ambientalista e investigadora ambiental

 “La ampliación de los desmontes en las Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP), áreas
en las que según la norma solo se puede realizar aprovechamiento forestal, incluyendo la
autorización de chaqueos o quema de montes hasta las 20 hectáreas sin Planes de Ordenamiento
Predial (POP), lo que deriva en la fragmentación y ocupación de las Tierras Indígenas Originarias
Campesinas (TIOC)”.
 “La pérdida y contaminación de cuerpos de agua, y la puesta en evidencia de la falta de una política
pública referida a su protección, particularmente la referida a derechos indígenas”.
 “La continuidad de las actividades mineras en la Amazonía, llanos y chaco, ampliándose a reservas,
áreas protegidas, cabeceras y nacientes de ríos”.
 “Los incendios y quemas sin ningún tipo de control, vinculados a las enormes pérdidas de sistemas
de vida con los que los pueblos indígenas tienen interdependencia e interrelación”.
 “La escasez de agua apta para el consumo humano”.

Heiver Andrade
Especialista en cambio climático y miembro de la Fundación Amigarse

 “140 Municipios de Bolivia tuvieron escasez de agua en el 2016”.


 “La ciudad de la Paz y El Alto se quedaron sin agua”.
 “La sequía del Lago Poopó”.
 “Los proyectos hidroeléctricos de El Bala y el Chepete sobre el río Beni”.
 “Las concesiones mineras que están afectando a la montaña Illimani”.

Los Retos Ambientales De Bolivia Para El 2017

Para el 2017, los expertos consultados coinciden en que el país deberá seguir el camino del desarrollo
sostenible y la conservación. Algunos de los retos están relacionados con la formulación y aprobación
de políticas públicas que permitan implementar los acuerdos de París (COP 21), trabajar en la
reducción de las tasas deforestación de bosques y repensar los compromisos asumidos frente a la
construcción de hidroeléctricas. Esto opinaron los expertos.

Damián Rumiz
Experto en vida silvestre y editor científico de la Fundación Simón I. Patiño

 “Para el 2017 espero que haya más oportunidades de generar y difundir información clave sobre
la biodiversidad y que esta llegue a ser útil para influir en las políticas públicas ambientales del
país”.
Arturo Moscoso
Experto en bosques y miembro del Comité directivo de la Articulación Regional Amazónica

 “Será necesario ver cómo implementar los compromisos de París que ha asumido Bolivia en la COP
21”.
 “Parar la deforestación y disminuir la contaminación hídrica, así como el uso de agroquímicos”.
 “El gobierno de Bolivia debe repensar los compromisos de construcción de hidroeléctricas, como
la Represa de El Bala y Rositas”.
 “Debe existir una mayor claridad sobre obras de infraestructura y la explotación de los recursos
en las unidades de conservación”.
 “Se debe incrementar la participación de la sociedad civil y así lograr una mayor incidencia en los
procesos y políticas públicas ambientales”.

Yandery Kempff
Directora de la Dirección de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz

 “Debemos producir más en menos espacio e implementar tecnología para mejorar la producción”.
 “Se deben implementar más proyectos de energías renovables”.
 “Es necesario estudiar los acuíferos subterráneos y planificar su protección”.
 “Se debe reducir la deforestación para producción agropecuaria”.
 “La frontera agrícola en Bolivia no se debe ampliar”.

Alicia Tejada
Ambientalista e investigadora ambiental

 “Se deben definir las áreas de bosques y las Tierras de Producción Forestal Permanente
(TPFP) que el Estado va a conservar como tierras fiscales y protegerlas”.
 “Es necesario definir condiciones de preeminencia de los derechos fundamentales de los pueblos
indígenas, frente a proyectos que afecten a sus formas de vida”.
 “Realizar inversiones para facilitar la asociación de productores ecológicos, como incentivos,
planes y cooperativas”.
 “Se deben constituir otro tipo de indicadores de productividad basados en rendimientos y en
capacidades de conservación a largo plazo”.
 “Es necesario constituir los observatorios departamentales de agua y bosques”.

Heiver Andrade
Especialista en cambio climático y miembro de la Fundación Amigarse

 “Es necesario que los políticos tengan un mayor entendimiento sobre el cambio climático y asuman
con mayor conciencia su verdadero significado”.
 “Se debe poner en marcha la Agenda 2030 que incorpora los 17 Objetivos de Desarrollo
Sustentable (ODS) y 169 metas”.
 “Es necesario cambiar nuestros modelos productivos y hacer un viraje hacia las nuevas
economías”.
 “La política pública debe permitir el viraje hacia las energías alternativas, promoviendo el uso de
la energía solar, eólica y biomasa. Además, se debe medir la huella de carbono e hídrica.
 “Se deben establecer alianzas entre el gobierno, sociedad civil y sector privado para poder
responder de manera efectiva los compromisos asumidos con la firma del acuerdo de París”.
Bolivia: las 10 historias ambientales más importantes del 2017

El equipo de Mongabay Latam ha seleccionado las diez historias ambientales más relevantes que ha
publicado sobre Bolivia. Los criterios han sido dos: el valor periodístico de cada informe especial y la
opinión de nuestros lectores.
Esta es nuestra lista final:

10.- Humedales en Bolivia: ecosistemas amenazados por la minería, la contaminación y la


sequía

Bolivia tiene 11 Humedales de Importancia Internacional o sitios Ramsar, que ocupan en total casi 14
millones de hectáreas. Sin embargo, algunos de ellos han desaparecido y otros están en peligro debido
a la sequía, la contaminación o la minería. Investigadores han advertido que pese al posicionamiento
boliviano en humedales de importancia internacional, la gestión de los mismos no ha logrado
plasmarse en estrategias de conservación y desarrollo.

9.- Bolivia: Parque Nacional Noel Kempff Mercado, una joya natural cruzada por las paradojas

El Parque Nacional Noel Kempff Mercado es una auténtica joya natural. En su millón y medio de
hectáreas hay cuatro ecosistemas diferentes en los que pueden verse 1325 especies de vertebrados y
en los que además hay 3541 variedades botánicas registradas. Si bien el área está bien conservada,
expertos coinciden en que es necesario invertir más para un mejor control y para desarrollar más
ciencia e investigación. También señalan que es necesario prestar especial atención a la deforestación
ocasionada por comunidades que se establecen en puntos cercanos a los límites del parque.

8.- Glaciares de Bolivia amenazados por la minería

Algunos de los principales nevados de Bolivia son amenazados por concesiones mineras. Ese es el caso
del emblemático Illimani. Las comunidades que dependen de los glaciares para abastecerse de agua
para producción agrícola han manifestado su preocupación por el peligro que representa la
contaminación.

7.- Bolivia: ¿es posible la conservación de jaguares en un área ganadera?

El jaguar es una especie Vulnerable, según el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de
Bolivia del 2008. Sus principales amenazas son la caza y la pérdida de su hábitat por modificación de
paisajes naturales. Pero hay iniciativas que buscan proteger y conservar a este felino, como la “Ruta del
Jaguar”, un proyecto de ecoturismo que se desarrolla en la estancia ganadera de conservación San
Miguelito, en el departamento de Santa Cruz. Los resultados alcanzados son esperanzadores.

6.- Bolivia: una reserva para proteger a la palkachupa

La palkachupa estuvo desaparecida para la ciencia entre 1902 y el 2000, año en que fue ‘redescubierta’
por un grupo de investigadores en un fragmento de bosque de la comunidad de Atén (La Paz). Según el
Libro de Aves de Bolivia es una especie endémica del país y habita entre los 1250 y 2000 metros en los
bosques de la ecorregión del Cerrado. Lamentablemente, estudios estiman que quedan apenas entre
600 y 800 ejemplares. Una reserva de 50 hectáreas está ayudando a conservar sitios importantes para
el anidamiento de la especie y Mongabay Latam hizo un informe especial.

5.- Hidroeléctrica Rositas: el proyecto que rechazan las comunidades y que amenaza a un área
protegida en Bolivia
Agricultores, ganaderos e indígenas guaraníes rechazan la construcción de la hidroeléctrica Rositas, un
proyecto que los obligaría a dejar sus viviendas y tierras de producción en Santa Cruz. El Área Natural
de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños (ANMI) también se vería afectada por el proyecto. La
infraestructura de Rositas anegaría más de 40 mil hectáreas de bosques húmedos de la cuenca del río
Grande y afectaría a flora y fauna endémica de un área protegida municipal, según el Comité de Defensa
de Tierra y Territorio. ¿Qué hay detrás de este proyecto?

4.- El paiche se hace fuerte en la Amazonía de Bolivia

El aprovechamiento del paiche genera importantes ingresos económicos a comunidades indígenas


bolivianas y está a punto de generar una revolución productiva. La presencia de este depredador
gigantesco que llegó de Perú hace algunas décadas supone, sin embargo, algunos riesgos para
comunidades de peces locales que hay que seguir evaluando. La fantástica historia del paiche en Bolivia
en esta nota.

3.- Décadas de contaminación: ríos cargados de metales pesados recorren las comunidades de
Oruro en Bolivia

En el departamento de Oruro el agua es un recursos valioso y escaso, disputado por la minería, la


agricultura, la pesca y la ganadería y el consumo humano. Según una autoridad indígena del Poopó son
los mineros los que se llevan la mayor parte. No solo eso, los habitantes se quejan por la contaminación
provocada por la actividad minera e indican que incluso hay personas que se han visto obligadas a
migrar debido a la calidad del agua.

2.- Bolivia: indígenas cavineños cuentan cómo cambió su vida debido a la exploración petrolera

Las cosas ya no son las mismas desde que se inició la exploración petrolera porque esta alteró su
convivencia en paz y armonía con la naturaleza, dicen indígenas cavineños. Afirman que en tiempos
recientes los peces han disminuido, los animales se han ahuyentado y que sus acuíferos subterráneos
se han visto afectados. Tienen, además, temor por lo que pueda pasar con las zonas castañeras de la
comunidad y que el próximo año los árboles no den frutos. La empresa petrolera YPFB niega los cargos,
mientras la protesta del pueblo indígena se hace cada vez más fuerte.

1.- Bolivia: Evo Morales promulga la ley que elimina la intangibilidad del TIPNIS

Este año se dio vía libre para el proyecto de construcción de una carretera que uniría los departamentos
de Cochabamba y Beni y que atravesaría el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure
(TIPNIS). Eso ocurrió cuando el pasado mes de agosto, el presidente boliviano, Evo Morales, promulgó
una ley que elimina la intangibilidad del TIPNIS. Mongabay Latam siguió de cerca uno de los temas que
marcaron la agenda ambiental en Bolivia a través de diversos reportajes: la historia de un activista
ambiental en peligro por evitar la construcción de una carretera, el proceso político en el
que diputados y senadores eliminaron la intangibilidad de área protegida, y el miedo de indígenas a
desaparecer tras la decisión de las autoridades.

Desastres ambientales en Bolivia

En los últimos años Bolivia fue víctima de los peores efectos del calentamiento global y el Fenómeno
del Niño. Los desastres ambientales en el país fueron contundentes. Revisamos algunos de los más
significativos:

Río Piraí
Organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas de Santa Cruz exigieron a las autoridades de la
Gobernación y de los ocho municipios que tienen riberas en el río Piraí asumir sus responsabilidades
frente a la devastación causada por la explotación ilegal de áridos, asentamientos humanos en la cuenca
y la alta contaminación que el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización demostró en su
diagnóstico ambiental en 2016. Se identificó 343 casos de delitos contra el afluente.

Se conminó a que declaren una pausa ecológica, porque de no hacerlo, la cuenca se convertirá en un
foco de contaminación infecciosa, alterará su cauce peligrosamente o se desbordará por la
deforestación.

Laguna Alalay

La Laguna Alalay de Cochabamba fue declarada como zona de emergencia ambiental por la muerte de
miles de crías de peces que albergaba su espejo de agua. Dado que el sistema de la laguna colapsó, se
atribuyen la muerte de los peces al crecimiento de las algas y a la falta de oxígeno.

Una señal de contaminación de un humedal o laguna es que sus aguas tienen muchas sales y poco
oxígeno. Un 60 % de la contaminación de la laguna proviene del río Rocha, que ya está contaminado, y
un 40 % proviene de aguas servidas de los cerros circundantes.

Lago Poopó

A finales del 2015, las comunidades aledañas al milenario lago Poopó, ubicado en el departamento de
Oruro y colindante con Chile, enfrentó una de las sequías más severas desde 1980. Las aguas
desaparecieron, los peces murieron y solo quedó tierra seca. El lago era considerado el segundo lago
más grande de Bolivia, después del Titicaca. Hace 30 años medía 84 kilómetros de largo por 55 de
ancho, tenía una superficie de 4.620 kilómetros cuadrados y una profundidad de 30 metros. Se atribuyó
la sequía del lago al calentamiento, la desviación de aguas y a la contaminación minera.

Ríos Pilcomayo y Bermejo

La oficina técnica nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo, tras un monitoreo en estos meses a las
cabeceras de la cuenca del río Pilcomayo, en el departamento de Potosí, logró identificar 1.800 puntos
de contaminación ambiental por causas diversas, en especial empresas mineras que operan cerca de
las riberas del río, que en su mayoría no estarían cumpliendo con las leyes mineras y medioambientales
en vigencia

Sequía Nacional

De los 339 municipios del país, 142 fueron declarados en emergencia por la sequía este 2016, que
perjudicó a 132 mil familias. Unas 277 mil cabezas de ganado murieron, mientras vecinos de zonas
periurbanas de Potosí, Cochabamba y Oruro se quedaron sin agua. La sequía que azotó al país es la peor
registrada en los últimos 25 años. Ocasionó incendios graves en Cochabamba, redujo la producción
agrícola y ganadera, afectó el acceso al agua potable de miles de personas e incluso aumentó la
población de ratas en centros poblados del Beni, que huyeron de los focos de calor.

Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica, según una publicación
de 2012. Su territorio comprende 4 biomasas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas. Más del 17 %
del territorio son áreas protegidas y parques nacionales, sin embargo, si no se tiene conciencia en el
cuidado del medio ambiente, las futuras generaciones pagarán las consecuencias de la falta de agua, las
sequías y la contaminación.

Anda mungkin juga menyukai