Anda di halaman 1dari 21

ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE FAJA MARGINAL

INDICE

PAG.
I. GENERALIDADES ................................................................................................ 3
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3
1.2. OBJETIVOS Y METAS ................................................................................... 4
1.3. BASE LEGAL ................................................................................................. 4
1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 5
1.5. ALCANCES .................................................................................................... 5
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRAMO DE ESTUDIO ........................................ 6
2.1 UBICACIÓN: POLÍTICA, GEOGRÁFICA E HIDROGRÁFICA ......................... 6
2.2 DESCRIPCIÓN DEL TRAMO EN ESTUDIO................................................... 6
2.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA ......................................................................... 6
2.4 INVENTARIO DE PROPIEDADES EXISTENTES .......................................... 6
2.5 RESEÑA DEL TRAMO ................................................................................... 6
2.6 EVALUACIÓN DE PELIGROS........................................................................ 9
2.7 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS ..................................... 13
2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA ......................................... 16
III. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA MÁXIMA .................................................. 16
3.1 SEGMENTACIÓN DEL RIO EN TRAMOS Y SECCIONES
TRANSVERSALES ................................................................................................. 16
3.2 IDENTIFICACIÓN DEL EJE DEL RIO PARA CADA TRAMO ....................... 16
3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA HUELLA MÁXIMA ................................................ 16
IV. DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL ....................................................... 17
4.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL ......................................... 18
4.2 LÍMITES DE LA FAJA MARGINAL ............................................................... 19
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 20
5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 20
5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................. 20
VI. ANEXO ............................................................................................................ 21
ESTUDIO DE DELIMITACIÓN DE FAJA MARGINAL CON HUELLA MÁXIMA

I. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio trata de la delimitación de la faja marginal paralelo al distrito


de Pachía, de 14 455 ml aproximadamente en longitud, propuesta según los
criterios técnicos y sociales en el Marco de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº
29338 y sus normas anexas. A fin que el Distrito de Pachía defina sus áreas
intangibles.

El criterio hidrológico como social, ha permitido definir el límite inferior, conocido


como el máximo nivel que alcanza las aguas en temporada de crecidas, y que a
partir de esta, se ha establecido la referida faja marginal de un ancho variable de
8 m en el sector más crítico y mientras de 4m menos critica, necesarios para
mantener el cauce, permitir la vigilancia y el uso primario de las aguas,
constituyendo así una zona de transición entre el medio acuático y terrestre.
En tal sentido, se presenta el estudio para la evaluación y aprobación de los
límites terrestres de la faja marginal para el saneamiento físico legal del predio
de la recurrente por la Administración Local del Distrito de Pachía.

Finalmente se presenta los lineamientos para la delimitación de la franja marginal


sustentados con criterios de tipo hidráulico, hidrológico, ambiental, legal, social,
etc., así como una propuesta de implementación de dichos lineamientos
orientados a hacer viable su puesta en práctica por parte de los órganos
desconcentrados de la ANA, estableciéndose procedimientos para
retroalimentar los criterios propuestos con el fin de incluir las situaciones más
frecuentes que se presentan en el ámbito hidrográfico de los órganos
desconcentrados de la ANA, con relación a la delimitación de la faja marginal,
tomando en cuenta la diversidad hidrográfica que posee el país.
1.2. OBJETIVOS Y METAS

a) OBJETIVO GENERAL

Conservar la faja marginal del rio seco sector Pachía, con la delimitación
de esta área intangible que servirá de protección del cauce inactivo como
protección y seguridad de futuras viviendas e instituciones públicas del
Distrito de Pachía.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Delimitar la faja marginal del rio seco sector Pachía


 Realizar topografía en el rio seco Pachía.
 Calculo de la delimitación de la faja marginal del rio seco Pachía en
los tramos colindantes al Distrito de Pachía.

1.3. BASE LEGAL

a) ANTECEDENTES

Las fajas marginales se han venido determinando bajo el marco de la Ley


N° 17752 “Ley General de Aguas”, en base a directivas y lineamientos
como instructivo Técnico N° 001-DGAS-DODR, vigente desde 28/10/1980.

El Reglamento de esta Ley por su parte establece explícitamente la


necesidad de determinar las fajas marginales, asignándole funciones
específicas, mientras que su reglamento establece que la Autoridad
Administrativa del Agua es quien define sus dimensiones.

Una revisión exhaustiva de las normas utilizadas hasta ahora, evidencian


el predominio del criterio hidrológico (control de inundaciones) en el
establecimiento de la faja marginal, dejando de lado otras funciones
también muy importantes. En este sentido, el presente documento procura
establecer criterios que permitan la determinación de la faja marginal para
que esta cumpla con todas las funciones que le asigna la ley,
fundamentalmente aquella referida a la conservación, tanto de los cuerpos
de agua como del ecosistema que forma la interface acuática y terrestre
ubicada en las márgenes de los cuerpos de agua.

b) NORMATIVIDAD

 Artículo 74°Faja Marginal, Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.


 Artículo 108° -122° Protección del Agua, Clasificación de los
cuerpos de agua, cauces, riberas y fajas marginales. Bienes de
dominio público hidráulico, fijadas por la Autoridad Administrativa
del Agua, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, D.S. N° 001-
2010- AG.
 Artículo 4° - 17° Aspectos generales, dimensiones, actividades y
propiedades de la faja marginal para su regulación, delimitación y
aprobación, dispuesto por el Reglamento para la Delimitación y
Mantenimiento de la Faja Marginal en cursos Fluviales y Cuerpos
de Agua Naturales y Artificiales, Resolución Jefatura N° 300-2011-
ANA.
 Procedimiento y Guía para la Delimitación de Faja Marginal,
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos,
Año 2010.
 Resolución Jefatural Nº332-2016-ANA, aprueba el reglamento para
la delimitación y mantenimiento de la faja marginal.

1.4. JUSTIFICACIÓN

Como parte de la delimitación e identificación clara de las zonas de peligro y


zonas intangibles se busca determinar los márgenes de la faja marginal y de esta
forma proteger a la población de los posibles peligros identificados en el Plan
Urbano del Distrito de Pachía 2008-2017 tales como crecidas fluviales, flujos de
barro, erosión y colmatación.
A su vez se busca cumplir con la Normativa vigente coadyuvando al bienestar
de la población residente en el Distrito de Pachía.

1.5. ALCANCES

La delimitación de la faja marginal busca alcanzar al Distrito de Pachía en un


tramo longitudinal de 14 455 ml aproximadamente.
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRAMO DE ESTUDIO

2.1 UBICACIÓN: POLÍTICA, GEOGRÁFICA E HIDROGRÁFICA

El tramo se encuentra ubicado en el rio seco sector Pachía, con una altitud de 1
095 msnm., en sentido noreste a suroeste.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL TRAMO EN ESTUDIO

El tramo tiene una distancia 14 455 ml aproximadamente con un inicio de tramo


con una ubicación geográfica de latitud 17°55’31.81” S y longitud 70°9’4.04 O y
fin de tramo con una ubicación geográfica de latitud 17°53’38.29” S y longitud
70°5’5.25” O

2.3 POBLACIÓN BENEFICIARIA

La población beneficiaria estaría conformada por la población fija que según el


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Distrito de Pachía cuenta
con una Población de 1 964 habitantes que serían beneficiarios al contar con
zonas claramente delimitadas para la faja marginal y según el Plan Urbano del
Distrito de Pachía 2008 – 2017 en la sección de peligros y vulnerabilidades se
identificó como una zona de posibles peligros de crecidas fluviales, flujos de
barro y erosión y colmatación, con un grado de impacto previsible de destrucción
y nivel de riesgo muy alto.

2.4 INVENTARIO DE PROPIEDADES EXISTENTES

Colindante a la sección del tramo ya antes mencionado se vienen desarrollando


actividades de agricultura, residencia y cantería, en un radio de influencia de 20
ml. Encontrándose inmersos en parte de la sección de la faja marginal,
generando un alto riesgo para la población fluctuante y fija que reside y/o trabaja
en este sector del tramo del rio seco Pachía.

2.5 RESEÑA DEL TRAMO


El entorno morfológico del valle Caplina está constituido por las planicies
costaneras; formadas por la acumulación aluvial y volcánica con derrames
tufáceos; durante el Cuaternario Pleistoceno. El encajamiento fluvial entre las
planicies costaneras, ha dado lugar a la formación de los taludes, de igual forma
las superficies colinosas.

a) Procesos Morfodinámicos.-

Los procesos morfodinámicos que inciden en el escenario del distrito de Pachía


corresponden fundamentalmente al sistema fluvial y las transformaciones
realizadas por la población.

 Descargas Fluviales y Fluvioaluviónicas.-

Durante años muy lluviosos en las zonas alto andinas, en la Cordillera El


Barroso, se producen descargas fluviales de altos caudales que varían
desde los 10 m3/seg. hasta más de 50m3/seg; en algunas ocasiones, estas
descargas fluviales son flujos de barro por la gran cantidad de materiales
térreos que arrastra, constituyéndose en flujos muy destructores. En tal
sentido Pachía se comporta como una zona de riesgo ante posibles
descargas fluviales de gran intensidad debido a la presencia del rio
Caplina.

 Flujo de Huaycos.-

Como se observa en la Imagen 01 de Geomorfología, las quebradas


indicadas confluyen en la ciudad de Tacna, por ambas márgenes del valle
Caplina; esta situación pone en riesgo a la población y la infraestructura
urbana.
Imagen N° 01

Fuente: Municipalidad Distrital Pachía- Plan Urbano del Distrito de Pachía 2010-2017
b) Geología y Geotécnica.-

En el sector de Pachía existen rocas intrusivas que corresponden al grupo


granodiorítico del Terciario inferior.
Su mayor afloramiento está en la quebrada de Palca que es el portador de la
mayoría de los cantos rodados que se observan en la Pampa de San
Francisco y que son los que se encuentran grabados con diferentes motivos.
Las invasiones que se ubican especialmente en la zona sur y norte nuestra
área de estudio, están expuestas a posible colapso debido fundamentalmente
al proceso de autoconstrucción con que se construyen dichas edificaciones;
por otro lado la mayoría de edificaciones son hechas en base a adobe cuya
materia prima es la arcilla. También es importante indicar que la capacidad
portante del suelo en Pachía es en términos generales buena teniendo una
resistencia entre 2.0 a 3.0 kg/cm2.

c) Topografía.-

La zona es de topografía suave de norte a sur, cortada por la quebrada de


Palca. Se observan cerros que están sobre los 2,000 mts. de altitud;
asimismo, vestigios de meteorización y erosión, generalmente de las rocas de
granodiorita que han sido depositadas como material de pie de monte y de
terrazas fluviales.

d) Hidrología.-

Cuenta con dos fuentes hídricas: las aguas de temporal o avenidas, producto
de las lluvias en la cordillera por los meses de Diciembre a Marzo, dando
origen a flujos de lodo formando pequeñas quebradillas y espacios
aterrazados.

El río Caplina, que es la fuente colectora, discurre a 1 km. de distancia en


dirección Nor Este.

2.6 EVALUACIÓN DE PELIGROS

En función de las características geotectónicas, morfológicas, climáticas y


socioeconómicas, que inciden en el ámbito del distrito, se ha determinado la
concurrencia de Peligros Naturales, que ponen en riesgo los diversos
componentes del distrito y la vida de los habitantes.

Por esta situación real, es que se debe evaluar con propiedad los riesgos del
distrito y proponer las medidas de mitigación de peligros, a fin de asegurar el
desarrollo sostenido de Pachia.

a) Clasificación de los Peligros.-

De acuerdo al origen e incidencia de los peligros, éstos se clasifican en:

 Peligros Naturales.-
Peligros de Geodinámica Interna.-
 Sismotectónicos – Terremotos.
 Fallamiento – Activación de Fallas.

Peligros de Geodinámica Externa.-


 Descargas Fluviales Instantáneas-flujos de barro.
 Huaycos y Pluviosidad – Erosión (fenómeno El Niño).
 Sequías – Ausencia de Lluvias.
 Desertificación – Disminución de la Oferta Hídrica.
 Eólicos y Terrales.

 Peligros Naturales.-

En función del origen de los agentes generadores de peligros


naturales, éstos se agrupan en peligros de geodinámica interna y
externa, teniendo como referencia la superficie terrestre.

 Peligros de Geodinámica Interna.-

Los peligros de geodinámica interna en el distrito son generados


por los sismos y los posibles fallamientos activos del entorno de las
Cordilleras Occidental y Costanera.

 Peligros Sismotectónicos.-
Pachía se encuentra sobre una de las zonas sismotectónicas de
mayor liberación de energía de Tacna, la Fosa Sismotectónica
Oceánica Perú – Chile; caracterizada por la ocurrencia de sismos
frecuentes, con epicentros superficiales y magnitudes de VI a X. El
distrito al estar ubicado en un área sísmica, se encuentra sujeto a
riesgos potenciales originados no solo por la actividad sísmica, sino
también en general por la actividad geodinámica.

La actividad del hombre también origina desequilibrios en la


estructura del suelo, ocasionando a veces la manifestación de
problemas de cimentación; en tal sentido es probable que en un
futuro próximo se presente un gran sismo de grado superior a VIII,
lo que podría afectar severamente la región de Tacna y por ende al
distrito.

La Microzonificación Sísmica de la provincia, realizada por la


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna (1994);
que determina cinco (5) Zonas Geotectónicas con respuestas
distintas ante la ocurrencia de sismos.

En el caso del distrito de Pachía está conformado por las siguientes


zonas:

 Zona I.- Cuyas características de los suelos formados por


depósitos fluviales profundos, son las mejores para las
cimentaciones, con más de 3.0 kg/cm2.
 Zona II.- Cuyas características de suelos formados por
depósitos fluviales, son buenas para las cimentaciones, con
capacidad de carga entre 2.0 y 3.0 kg/cm2.

 Peligro por Huaycos Fluviales y Flujos de Barro.-

El peligro de desborde de flujos de huaycos y flujos de barro que


descienden por el río Caplina, como el ocurrido el 09 de Febrero del
2001, afectaría la periferia del distrito.

 Pluviosidad y Huaycos por el Fenómeno El Niño.-


Es previsible la ocurrencia de precipitaciones pluviales intensas,
directamente en el desierto costanero, asociadas al fenómeno El
Niño.

 Sequías – Ausencia de Lluvias.-

Las sequías cíclicas que ocurren en la zona altoandina asociadas


al fenómeno El Niño, afectan la disponibilidad anual o multianual de
agua para Tacna y por ende al distrito. Este peligro afectaría la
dotación de agua potable, induciendo al racionamiento en todo el
distrito.

 Desertificación – Disminución de la Oferta Hídrica.-

En el sur del país está ocurriendo el proceso de desertificación, por


el cual el potencial hídrico de las fuentes de agua en las cuencas
de Caplina y Maure está disminuyendo paulatinamente; por lo que
en el largo plazo, se acentuará la escasez de agua, que podría
limitar el desarrollo del distrito.

 Eólicos y Terrales.-

Los vientos fuertes provenientes de la brisa marina, con


arenamiento eólico afectan la calidad del aire del distrito; por el
incremento del material particulado sedimentable y en suspensión.
Por otro lado, ocasionalmente se presentan ventarrones o
terrales, en forma de nubes de polvo que afectan a todo el distrito
pero principalmente a los sectores considerados como invasiones
ubicados en el sector El Peligro y por el Sector de Calientes, los
cuales se encuentran en condiciones no apropiadas. El 05 de mayo
del 2001 ocurrió un ventarrón muy fuerte. Estos ventarrones afectan
la salud y destruyen estructuras livianas (techos de materiales
livianos), sobretodo en los asentamientos humanos marginales y
tomando en consideración que gran parte de las edificaciones son
de adobe con coberturas livianas en base a planchas de calamina
y/o cañas con torta de barro las cuales son fácilmente removidas
en caso de fuertes ventarrones.

2.7 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS

a) Identificación de las Unidades de Vulnerabilidad y de Riesgos.-

 Río Caplina.-

Comprende el cauce del río Caplina y los bordes marginales, desde


Pachía hasta la quebrada Viñani, formando una zona de 20 m. a 50 m.
de ancho; a lo largo del cual se encuentran puentes, viviendas,
cultivos, el cruce de la línea de agua potable de la Planta Calana.

Por este medio descienden los huaycos y flujos de barro durante las
estaciones lluviosas, causando destrucción, colmatación del cauce y
desbordes con inundaciones. Existen algunas medidas de control,
pero son insuficientes por la magnitud y ciclicidad del peligro.

 Lechos de Huaycos y Zonas Urbanas en Cauces.-

Comprende al cauce fluvial antiguo del rio Caplina el cual en


temporadas de lluvias se convertiría en áreas de posible afectación por
huaycos, dicha zona se localiza de manera casi paralela a la carretera
principal a Pachía al noroeste del distrito. En síntesis de ocurrir
huaycos asociados a lluvias con el fenómeno El Niño, se produciría
destrucción de viviendas, vías y servicios básicos (agua potable,
alcantarillado, pistas, etc.)

b) Determinación del Grado y Valor de Vulnerabilidad.-

El grado de vulnerabilidad de los componentes del distrito está en función


de la magnitud del peligro, y la ubicación y características de cada uno de
los componentes urbanos que serían impactados por el peligro natural. Entre
éstas, se destacan los impactos posibles por los peligros naturales
excepcionales asociados a los huaycos y flujos de barro, con grado de
destrucción del distrito.
c) Nivel de los Riesgos.-

El nivel de riesgo permite prever la intensidad de los daños que podrían


ocasionar los peligros naturales que inciden en el distrito. En el se incluye la
calificación del nivel de riesgo para cada una de las Unidades de
Vulnerabilidad.

La calificación del nivel de riesgo se ha efectuado en forma deductiva basada


en las observaciones de las características, formas y dinámica de ocurrencia
de los peligros, las magnitudes observadas y esperadas de los procesos
(lluvias, sismos, etc.), así como en función de las características físicas de
los componentes urbanos vulnerables.

En este marco, en las Unidades de Vulnerabilidad de Pachía, los niveles de


riesgo son altos, ligados a los huaycos y flujos de barro. Asimismo, existe
una alta probabilidad de ocurrencia de un sismo muy fuerte con grado
superior a VIII, que afectaría severamente a la Región y por ende a todo el
distrito.
Imagen N° 02

Fuente: Municipalidad Distrital Pachía- Plan Urbano del Distrito de Pachía 2010-2017
2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 73° de la Ley N°29338 “Ley de


Recursos Hídricos” y el Artículo 106° de su Reglamento.

Según su régimen:

Se clasifica en Temporales o Estacionales porque los cuerpos de agua cuentan


con caudal solo durante una parte del año.

Según su morfología:

Se clasifica en rectilíneo y trenzado porque su índice de sinuosidad es mejor que


1.5 y presenta más de un canal que se entrecruzan.

III. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA MÁXIMA

3.1 SEGMENTACIÓN DEL RIO EN TRAMOS Y SECCIONES TRANSVERSALES

El tramo del rio seco sector del Distrito de Pachía se segmento en 29 ejes con
una sección transversal mínima de 150 ml y máxima de 650 ml.

3.2 IDENTIFICACIÓN DEL EJE DEL RIO PARA CADA TRAMO

El eje del cauce seco se determinó mediante el trazo del “talweg” donde se pudo
determinar este, en las zonas donde no se logró visualizar se calculó el eje del
rio seco mediante la determinación del ancho promedio del cauce, considerando
el eje del cauce ubicando el punto medio de la línea horizontal.

3.3 IDENTIFICACIÓN DE LA HUELLA MÁXIMA

Para la identificación de la huella máxima se utilizaron programas informáticos


como el Google Earth en un seguimiento cronológico, permitiendo identificar la
huella máxima en cada sección y en ambas márgenes, que deja el caudal del
agua durante el periodo de máxima crecida ordinaria.
Además de utilizar las fuentes informáticas, se realizó una inspección en campo,
permitiendo identificar in situ la marca dejada por el agua durante el periodo de
máxima creciente, ubicando hitos para su demarcación y advertencia.

IV. DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL

a) Acciones de reconocimiento general del área de estudio.

 Inspección general del área de estudio


 Aforos
 Identificación de niveles más altos de agua alcanzado
 Reconocimiento de la morfología del cauce del rio.
 Información de cambios de cursos del rio
 Identificación de áreas de erosión e inundación.
 Identificación de zonas de estrechamiento del cauce y cauces.
 Características del cauce, pendiente, ancho, etc.
 Identificación de la granulometría del cauce y las márgenes
 Identificación de edificaciones cercanas a la ribera del rio,
 determinar las distancias a la ribera.
 Identificación de vertimientos, tipo y estimación del caudal
(intermitencia)

b) Levantamiento Topográfico, se determinó la geometría del cauce

 Perfil del rio, se realizó el levantamiento topográfico longitudinal del


cauce del rio, determinando la pendiente, velocidad del agua en el
cauce, respuesta de la cuenca ante eventos extremos y la capacidad
erosiva de las aguas.
 Se realizaron las secciones transversales del cauce, incluyendo áreas
adyacentes de las riberas del rio

c) Se realizo el Padrón Ribereño, mediante el empadronamiento de los


usuarios y/o conductores de predios aledaños a los cauces del cuerpo de
agua, registro catastral y/o predial, área de los predios, actividad que se
conduce en el predio ribereño, margen donde se encuentra, antigüedad del
predio.
4.1 DIMENSIONAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL

En concordancia a la base del presente estudio de delimitación de la faja


marginal (R.J. Nº 300-2011-ANA; R.J. Nº332-2016-ANA) sus dimensiones y
localización de las áreas y espacios estará destinado a la protección de los
cursos fluviales y cuerpos de agua, así como vías de libre tránsito caminos de
acceso, vigilancia y/o mantenimiento de los cursos fluviales, y cuerpos de agua;
vinculadas con las futuras áreas de expansión urbana.

a) CRITERIOS HIDRÁULICO – HIDROLÓGICOS

El tramo en estudio presenta una estabilidad del cauce, con características


hidráulicas morfológicas y geológicas del cauce hidráulicamente estable,
según estas características el ancho de faja marginal podrá limitarse a un
ancho no menor de 5m. según el cuadro N°01

Cuadro N°01

Ancho de cauce Ancho de faja marginal


Menor de 10 m. 5 m.
Entre 10 y 50 m. 10 m.
Entre 50 y 100 m. 25 m.
Entre 100 y 200 m. 30 m.
Entre 200 y 500 m. 40 m.
Mayor de 500 m. 100 m.
Fuente: Procedimientos y Guía para la delimitación de faja marginal- Jaime Valdez Huamán

b) CRITERIOS GENERALES

Determinando el límite superior de la ribera, se procedió a establecer el


ancho mínimo de la faja marginal de acuerdo con el Cuadro N°02.

Identificando que el tramo del rio seco del sector Pachía cuenta con una
pendiente media 1-2% por tal motivo se adoptara el criterio de contar con
ancho mínimo de 5 a 6 m. de fajas marginal.

Cuadro N°02
Tipo de Fuente Ancho mínimo (m)
Quebradas y tramos de ríos de alta 3
pendiente (mayores a 2%)
encañonados de material rocoso
Quebradas y tramos de ríos de alta 4
pendiente (mayores a 2%)
materiales conglomerado
Tramos de ríos con pendiente media 5
(1-2%)
Tramos de ríos con baja pendiente 6
(menor a 1%) y presencia de
defensas vivas
Tramos de ríos con baja pendiente 10
(menor a 1%) y riberas
desprotegidas
Tramos de ríos con estructuras de 4
defensa ribereña (gaviones, diques,
enrocados, muros, etc.), medidos a
partir de pie de talud externo.
Tramos de ríos de selva con baja 25
pendiente (menores a 1%)
Lagos y lagunas 10
Reservorios o embalses (cota de 10
vertedero de demasías)
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego- Autoridad Nacional del Agua- Reglamento para la
delimitación y mantenimiento de fajas marginales.

4.2 LÍMITES DE LA FAJA MARGINAL

El límite superior o faja marginal está constituido por 29 ejes proyectados en


coordenadas UTM (Datum WGS 84) cada uno, y ancho de faja marginal variable
en su recorrido de 5 metros en promedio
Asimismo, el área comprendida entre los referidos limites estarían destinados a
las actividades de protección del rio y usos para vías, caminos de acceso
vigilancia y/o mantenimiento del cuerpo de agua.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 La faja marginal para el rio seco del sector del Distrito de Pachía contara
con un mínimo de 4 ml. y un máximo de 8ml.
 El eje del rio seco del sector del Distrito de Pachía tendrá una dimensión
lineal de 14 455 ml.
 La consolidación de la faja marginal permitirá recalcar y reafirmar las zonas
de peligro identificadas en el Plan Urbano del Distrito de Pachía 2010-2017
 La identificación, demarcación y delimitación de la faja marginal como una
zona de riesgo coadyubara al crecimiento ordenado y seguro del Distrito
de Pachía.
 Que es procedente la aprobación de la faja marginal del Rio Seco en los
sectores Huaycuyo, Pachía y Miculla.

5.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda notificar y reubicar en zonas seguras a los pobladores que


realizan actividades de agricultura, cantería y residentes que invadan o
estén próximos a la faja marginal.
 Se recomienda difundir los hitos y la sectorización que abarca la faja
marginal y los riesgos que causa el asentamiento dentro de la faja
marginal.
 Se recomienda la demarcación de la faja marginal.
 Se recomienda realizar el seguimiento y concluir con el procedimiento
administrativo para la formalización e inscripción legal de la faja marginal.
VI. ANEXO
Coordenadas
 A.H. Faja Marginal 01
 A.H. Faja Marginal 02
Planos
 Plano de Faja Marginal
 Planos por Tramos de Faja Marginal (lamina 01 a 05)

Anda mungkin juga menyukai