Anda di halaman 1dari 45

Este texto que se presenta es un avance de investigación en sentido estricto.

Lo cual significa que muchos de los gráficos y cuadros ofrecidos y de las reflexiones que los acompañan,
están bastante lejos de poderse sostener sin polémica.

Por razones de diversa índole: en primer lugar, aún no hemos logrado realizar una crítica de fuentes lo
suficientemente exhaustiva, y, en segundo lugar, las series, no han podido, ser vinculadas, con variables
centrales como la edad. Finalmente, el lapso temporal de la serie de egresos (2011-2017) en absoluto
desdeñable, resulta, no obstante, aún reducido para que nuestras preguntas y gráficos, arrojen imágenes
consistentes.

1. Notas sobre las bases de información.

La base de datos del egreso fue proveída por la división estudiantil, del Consejo de Formación en
Educación, a partir de la digitalización que, en el seno de esa oficina, se realizó de los libros de titulados
de los diversos centros educativos que actúan en los diecinueve departamentos en los cuales se encuentra
dividido el país, a lo largo del período que cubren los años 2011 a 2017.

La aspiración de quienes redactan era captar la evolución de la titulación entre el regreso a la democracia
y nuestros días. Eso no fue posible, pero no descartamos realizarlo, en un futuro próximo. No obstante,
parece prudente indicar, que consideramos a la serie brindada, como muy importante: los fenómenos no
se conocen hasta que se comienzan a conocer; y comenzar con un lapso de seis años, no es en absoluto
un paso desdeñable.

Resulta pertinente señalar, que no hemos podido acceder a los registros escritos de manera directa:
último tribunal de la información procesada. Sino a la versión digitalizada que surge del fruto de la
importante labor que lleva adelante, la citada oficina.

Este deslinde es básico en ciencias sociales, ya que los refinamientos de los cálculos, no pueden nunca
esquivar el reclamo de la crítica de fuentes.

El avance se realiza, bajo el supuesto, que la base ofrecida, resulta veraz, aunque no necesariamente
indiscutible.

En cualquier proceso operativo, en cualquier acción, la transparencia o el isomorfismo, entre las bases de
información, y sus resultados, se encuentra una zona más o menos imprecisa, que se puede siempre
reducir, pero difícilmente se pueda eliminar.

El error inevitable en el pasaje de los libros de egresos, a las planillas de cálculo, luego de nuestros
esfuerzos críticos, creemos que no sesga completamente la información. En todo caso, presenta un “bias”
tolerable.

Pero para postularlo, en términos numéricos, necesitaríamos acceder a esas bases escritas, y mediante
recursos como encuestas de cobertura, estimar una tasa de errores de registros. No estamos en
condiciones de ofrecerla en el presente avance al Consejo.

En cuanto a los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) el INE, los recaudos críticos son los que
están al alcance de la ciudadanía toda.

Es una fuente de información que se viene recopilando, desde el año 1968, con refinamientos crecientes,
en cuanto a su cobertura, tipo de cuestionarios, diseño de la muestra y tópicos incluidos. Desde el año
2006, la muestra aspira a representar a la totalidad del país, incluyendo zonas rurales, y pequeñas
localidades, su acceso es público y online.
Es la única fuente de información disponible, que da noticias de los ingresos de hogares y personas, y
dispone de diversas pruebas de calidad, sea a nivel de campo, de digitalización como de consistencia y
coherencia de la información recabada. Los encuestadores de la ECH son notoriamente competentes en
sus labores, y están sometidos a un control muy exhaustivo, por parte de sus jefes operativos.

La ECH, se encuentra en la base de la toma de decisiones del Ministerio de Economía, en cuanto, por
ejemplo, a los diseños de políticas impositivas. Y va de suyo, que una política impositiva es de las políticas
públicas más sensibles que puede implementar un Estado.

Pero también, es el soporte de las decisiones que toma entre otros, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio
de Desarrollo Social, y la oficina de Planeamiento y Presupuesto.

En cuanto a los temas educativos, es con ella que el INEEd. informa de tasas de deserción, de niveles de
cobertura, en los diversos niveles que exige la ley de educación, y es también, con ella que se estiman los
logros de las diversas unidades de la Anep, a escala nacional y regional.

2. Preguntas que estructuran a este avance.

1. ¿Qué número de egresos anuales genera el consejo de formación en educación?

2. ¿Qué número de egresos anuales se producen según grandes carreras?

3. ¿Qué número de egresos anuales se producen según centros educativos?

4. ¿Cuántos egresos anuales se producen según departamentos?

5. ¿Qué porcentaje aporta cada departamento al egreso de la cohorte total (2011-2017)?

6 ¿Qué porcentaje aporta cada departamento al egreso de la cohorte total, según grandes carreras (2011-
2017)?

7. ¿Qué porcentaje aporta cada departamento al egreso de la cohorte total por especialidad (2011-2017)?

8. ¿Cuál es el egreso per cápita por departamento, según grandes carreras, tomando como población la
del último censo de población?

9. ¿Cuál es el porcentaje de las personas que declaran trabajar en la enseñanza media, que declaran haber
concluido los estudios en Formación Docente entre 2006 y 2017, a nivel nacional, regional y
departamental?

10. ¿Cuál es el porcentaje de las personas que declaran trabajar en la enseñanza primaria, que declaran
haber concluido los estudios de Formación Docente entre 2006 y 2017, a nivel nacional regional y
departamental?

11. ¿En qué quintil de ingresos se ubican los docentes de media titulados, y en qué quintil de ingresos se
ubican los docentes de media no titulados?

12. ¿Cuál es la evolución del ingreso según la edad, el sexo, y la antigüedad?

13. ¿Cuáles son los niveles de formalidad de docentes de media según titulación?

14. ¿Cuáles son los niveles de desocupación de docentes de media según titulación?

15. ¿Cuáles son los niveles de subocupación de docentes de media según titulación?
16. ¿Realizan tareas en el seno del hogar, los docentes? ¿Las mismas varían según titulación?

17. ¿Cuál es el perfil de género de los nuevos egresos docentes? Y ¿cuál es el perfil de género los docentes
de media y de primaria, que capta la ECH?

Primeras conclusiones: ¿Cuáles son las consecuencias verificables, de la titulación de formación docente,
a nivel de formalización laboral, ingresos y actividad económica?
¿Qué número de egresos anuales genera el Consejo de Formación en Educación, en la totalidad de las
formaciones que ofrece?

Gráfico 1: Egresos de docentes: 2011 a 2016.

Elaboración propia. Fuente CFE. División estudiantil. (incluye egresos de la Universidad de Montevideo y

Egresos anuales de carreras de Docencia inicial con lineal extrapolado.


1800 1682
1590
1516
1600 1423 1428
1378
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
de
María Auxiliadora).

Gráfico 2: Egresos de docentes Públicos: 2011-2016.

Egresos Consejo de Formación en Educación (públicos), con lineal


extrapolado.
1800 1657
1567
1600 1501
1372 1405 1406
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Elaboración propia. Fuente CFE. División estudiantil.

El año más contenido de la serie, en términos de egresos fue el año 2012, el que presentó mejor
resultado, fue el año 2016.
Con las seis observaciones de la serie se puede elaborar una línea de tendencia, que sugiere (sugerir no
es pronosticar) el resultado que podrían conseguir las acciones de las diferentes unidades y actores
institucionales, del punto de vista de los egresos, en los próximos años.

Línea de tendencia que parte del supuesto, que todos los factores se mantienen constantes, cuestión
que podría ser discutida desde diversas perspectivas. No obstante, el movimiento “inercial” que
propone la serie, tal vez no sea un ejercicio completamente banal, pues podría enmarcar el desempeño,
en la hipótesis más conservadora del punto de vista institucional, para luego determinar los mínimos
que son pasibles exigir al funcionamiento cotidiano.

De verificarse este supuesto, el Consejo de Formación en Educación, debería tener egresos en 2017 y
2018, leventemente superiores a los mil seiscientos. Decimos levemente superiores pues el resultado de
2016 fue muy bueno con respecto a los valores previos que hemos logrado documentar: entre mil
seiscientos veinte o treinta egresos para 2017, sería un logro para nada desdeñable, y mantener el
mismo registro para el año en curso no podría ser tipificado en absoluto de irrelevante.

Naturalmente, siempre se le puede oponer a este elemental razonamiento, la demanda de la estructura


educativa de la sociedad uruguaya, que presenta en algunos niveles, una deficitaria profesionalización
de su personal docente, y una para nada insignificante tasa de reposición.

Pero atender ese fenómeno exige acciones de un porte sensiblemente superior al que pueden sugerir
las modelizaciones sencillas, frente a la pantalla de un computador, y pertenecen a actores que tienen
en sus mesas de trabajo asuntos, que son sin duda más complejos que una serie de seis años.

¿Cuántos egresos anuales se producen en las diferentes macro carreras del Consejo de Formación en
Educación?

Una primera constatación que se puede realizar sin demasiado esfuerzo es que el Consejo dispone de
ofertas que presentan notorias heterogeneidades cualitativas: sea en el plano de los saberes que se
ofrecen, sea, en los destinos que se piensan desde el diseño curricular para los profesionales que se
forman.

Sin entrar en esas complejidades, desde una perspectiva notoriamente más contenida, las ofertas y
resultados del consejo, se podrían dividir en dos grupos claros, aquellas formaciones que presentan
egresos de dos y tres dígitos, y las otras formaciones que presentan valores de un dígito.

Un grupo de números grandes y otro grupo de números más contenidos.

Es obvio, que siempre una perspectiva cuantitativa, oculta los preciosismos del logro: el orfebre, no
siempre se encuentra cómodo en los grandes números. Pero en puridad, no son perspectivas que en sí
mismas riñan, simplemente son diversas, y de hecho en fases posteriores de esta empresa, pensamos ir
en su búsqueda, aunque eso suponga, abandonar la comodidad de la aritmética.

Más aún, a una profesión de grandes números como es el Profesorado de nuestros días, no le resulta,
completamente desconocido los esfuerzos del retocado, y del cuidado por la terminación. Las primeras
generaciones de egresados (en la década del cincuenta, es decir ayer), apenas si se movían en el
universo de las decenas, y en su momento, sus egresos fueron criticados ácidamente por esa magra
magnitud.

En cambio, el magisterio, sin hesitaciones muestra más robusta formación, desde los días de Jacobo
Varela, apostó por números que siempre se advierten como una magnitud a alcanzar, por las otras
carreras que históricamente se han sumado a su esfuerzo, por transformar la práctica educativa en una
actividad sometida a los juicios de la razón, y de la evidencia.
A los meros efectos de captar la evolución de las grandes carreras, se ofrecen dos gráficos, que no
pretenden más escisión, ni disponen de más fundamentos, que el objetivo que se puedan atrapar -las
variaciones en el tiempo- con una mirada.

Gráfico 3. Egresos anuales de grandes carreras docentes: 2011 a 2016.

Elaboración propia. Fuente CFE. División estudiantil.


Gráfico 4. Egresos anuales de grandes carreras. 2011 a 2016.

Elaboración propia. Fuente CFE. División estudiantil.


¿Cuántos egresos se producen, por centro educativo del CFE, y por año, en todas sus carreras?

Tabla 1. Egresos por centro educativo del Consejo de Formación en Educación 2011-2016 (se
omiten los valores de 2017, por estar notoriamente incompleto el ejercicio).

Elaboración propia. Fuente CFE. División estudiantil.

La tabla es sin lugar a duda algo abigarrada, pues refiere a treinta y un centros, a lo largo de seis años (el
IFES, no registra egresos en la base ofrecida, los seis egresos de Educador social se produjeron en los
centros que se estudian -Artigas y Paysandú- y están incluidos en la base).

No obstante, una rápida inspección deja claro algo en el dominio de la evidencia -no en el inseguro
campo de la opinión-: ninguno de esos dispositivos que se han ido articulando a lo largo de la segunda
mitad del siglo XX, con la excepción de los Institutos Normales que vienen remontando años desde más
atrás, aporta en magnitudes menores a los dos dígitos, al egreso nacional público. Tan solo un centro no
logra superar la decena en el período, y sin embargo se aproxima a ella con notoria regularidad.

Esos mil y pico de graduados anuales, son en la permanencia de su manifestación, una de las mayores
audiencias culturales -en el sentido tradicional del término- del país, por su flexibilida
ejercicio Total
2011 2012 2013 2014 2015 2016
centro IFD Artigas 53 37 74 52 54 57 327
IFD Canelones 31 48 41 41 41 49 251
IFD Carmelo 13 23 18 22 17 21 114
Cerp Atlantida 29 48 47 25 39 41 229
Cerp Colonia 29 36 34 63 33 30 234
Cerp Florida 29 33 31 41 21 39 194
Cerp Maldonado 33 42 57 35 47 50 264
Cerp Rivera 60 54 58 56 80 66 374
Cerp Salto 81 86 71 17 52 67 374
IFD Durazno 34 22 25 27 39 30 177
IFD Florida 28 44 21 29 59 45 226
IFD Fray Bentos 24 21 17 18 17 15 112
IINN 199 162 111 78 170 208 928
INET 20 12 16 21 27 31 127
IPA 264 261 274 255 253 272 1591
IFD La Costa 25 25 26 27 51 38 192
IFD Maldonado 34 37 38 41 41 40 231
IFD Melo 46 30 44 62 57 64 330
IFD Mercedes 38 18 28 31 30 30 192
IFD Minas 47 26 23 28 33 29 186
IFD Pando 27 26 36 58 69 40 256
IFD Paysandú 54 69 68 88 85 110 474
IFD Rivera 41 32 52 39 39 37 240
IFD Rocha 28 18 11 35 23 24 139
IFD Rosario 27 13 17 25 31 21 134
IFD Salto 88 29 45 61 39 54 316
IFD San José 10 20 25 21 31 24 131
IFD San Ramón 19 22 29 22 23 26 158
IFD Tacuarembó 50 29 33 46 35 56 270
IFD Treinta y Tres 34 41 30 33 26 37 209
IFD Trinidad 6 8 5 9 5 6 39
Total 1501 1372 1405 1406 1567 1657 9019
d (los hay periodistas, analistas políticos y sociales, directores de futbol, políticos de nota de todos los
partidos que han gobernado al país, y penetran casi todas las esferas de la vida nacional, con variado
éxito) y por su lenguaje común, que poseen y proyectan.
Sin licencia universitaria, forman la dura roca de la elevación civilizatoria de todos los uruguayos, más
allá del “quintil” de ingresos en el cual se ubiquen, o del pasado familiar del que provengan.

Su impronta es difícil evitar inclusive para quienes lo desean activamente: sorprenden en los lugares
más exclusivos, y sus alumnos heterogéneos como la sociedad que tiene un índice de Gini, que no da
orgullo, no puede evitar sus enseñanzas y sus lugares comunes, algunos desde luego discutibles.

Si es cierto que hay algo que se llame una literatura uruguaya, una ciencia nacional, o modos de vivir la
vida política, que nos alejan de algunas brutalidades contemporáneas, en alguna medida, hay por allí
atrás, una maestra, o una profesora, -pues son apabullante mayoría las mujeres, y el lenguaje inclusivo,
es, en este registro, algo pleonástico-, cultivando unos gestos, unos vocablos, unos modos de razonar,
unas técnicas de lectura, de escritura y de cálculo, unas maneras de relacionamiento y al mismo
tiempo, y con igual énfasis, desaconsejando otros.

Y atrás de ellas (educadoras) y ellos (educadores) los treinta y un centro, que -en algunos
departamentos- operan como solitarios focos que acercan cultura, a una sociedad que incrementa de
modo geométrico sus consumos, y no siempre de símbolos complejos: los 15000 dólares per cápita, en
algunas dimensiones, no son suficientes.

Fabricar símbolos -eso hacen las maestras y profesoras- que no se pueden consumir en el acto, o que
lleva horas degustarlos, no dialoga bien con una economía que los provee con una engañosa facilidad.

Y no se trata de empequeñecer la belleza del instante visual, o lúdico, ni de hacer la crítica de la


comunicación instantánea, sino apenas recordar, que los algoritmos que los permiten no existirían sin
focalización, sin concentración, sin disciplina cognitiva, sin esa soledad inquieta, que por ahora solo
provee nuestra enseñanza primaria y media, y pese a quien le pese, se nutre en su parte más sólida e
ilustrada de esos centros antes reseñados.

Puede que la educación uruguaya, no sea la mejor del mundo ni de la región, pero conforma la última
frontera -buena o mala- que evita la degradación civilizatoria. El perfil educativo, de las personas que
nuestra legislación decide privar de libertad, es la dura prueba empírica de la afirmación, y se dispone
de información al respecto.

Por consiguiente, es poco arriesgado afirmar que se encuentra en la base de los más altos picos de la
cultura nacional.

Siendo algo obvio, como se dice muy poco, al observar la precedente tabla, con los “brotes” anuales de
los educadores profesionales del país, parece ajustado recordarlo. Pues esos picos culturales, no son
siempre muy afectos a reconocerlo, por lo menos en el debate público. En espacios menos
expuestos, cuando el hijo menor tiene dificultades con el álgebra, con el lenguaje, o con la lengua
extranjera, nada evita que presuroso se acuda a la profesora o al profesor de confianza para diluir la
angustia, que produce el nacimiento cultural, tan o más importante que el biológico.

Dado que los centros de formación docente configuran una infraestructura difícil de desdeñar, en la
explicación de los egresos nacionales ¿qué distribución presentan en el territorio nacional?
Gráfico 5. Centros de Formación docente por departamento. 2018.

Fuente CFE. Elaboración propia. (se incluye el IPES, aunque no se encuentra directamente relacionado
con la formación inicial de docentes, si lo hace con quienes desempeñan esa función)

Si transformamos los egresos, totales de los años 2011 a 2017, en una cohorte -o en una unidad de
análisis- podremos interrogarnos acerca de cómo se distribuyen a nivel geográfico o cuál es su variación
espacial. El análisis año a año, aumentaría el número de gráficos, pero no mejoraría el concepto. La
economía del informe aconseja tal estrategia.

Concretamente, ¿cuál es el aporte que cada departamento realiza al egreso nacional público, para la
cohorte total 2011-2017, de educadores?
Gráfico 6. Aporte departamental al egreso Nacional. Cohorte 2011-2017.

Fuente CFE. Elaboración propia.

El gráfico, es similar a la información que la estadística económica provee, en cuanto al peso absoluto
que tiene cada departamento en el producto bruto interno.

No es la expresión del egreso en relación, a otra variable, sino la fuerza del evento, en su crudeza, pero
también en su proyección.

Una lectura sencilla dice que el 29% por ciento del egreso es de Montevideo; otra no falsa, y
complementaria indica que el 71 % de los egresos docentes se producen extramuros. Es probable que
sea la única profesión uruguaya que se genere principalmente fuera de Montevideo. Ni siquiera la
agronomía o la veterinaria nacional, pueden desafiarla seriamente.
¿Desde cuando esto es así? No podemos responder aún, pero hoy lo es: La docencia uruguaya es
femenina y formada en el interior del país. ¿Una clave de la baja estima de la cual goza, en ciertos
círculos?

El 6,8% de Rivera, el 3,7% de Cerro Largo, y el 3,6 de Artigas, suman juntos el 14,1% del cuerpo
enseñante del país. El norte del país -agregado- el más pobre, cultural y materialmente, explica casi al
30% de la docencia nacional.

Puesto que los establecimientos, y sus docentes, más todo el conjunto de funcionarios que allí se
desempeñan, son una fuente importante de explicación de la presente variación geográfica, expresada
en el mapa precedente, podemos dividir a los egresados de la cohorte 2011-2017, por la cantidad de
centros que posee cada departamento y acercarnos un poco más (sólo un poco más pues todas las
variables educativas “blandas” y que son estratégicas, quedan ostensiblemente fuera) a lo que
podríamos llamar efecto establecimiento educativo.

¿Cuál es el egreso departamental según número de centros educativos del CFE?


Gráfico 7. Egresados por departamento, dividido número de centros de formación docente en
el departamento.

Fuente CFE. Elaboración propia. (IPES incluido en Montevideo)

Desde luego que la imagen, contundente, de los valores ofrecidos, oculta numerosas zonas que
deberían precisarse: Montevideo, cuenta con cinco centros dependientes del CFE, pero uno de ellos (el
IPES), no forma docentes de modo inicial, y es el espacio, que permite, la formación continua de los
formadores a escala nacional, también el lugar, desde dónde se realiza la labor de coordinación, lo que
tiene un impacto, sobre todos los departamentos del país. La formación, a la luz de la precedente
consideración, no podría considerarse exclusivamente departamental, hay diversas fuerzas de alcance
nacional, que colaboran en ese esfuerzo.

Tal vez sería más justa la imagen de presentar a Montevideo, dividido en cuatro centros de formación
inicial.
Cómo no presenta un gran esfuerzo, se adjunta a continuación.

Gráfico 8. Egresados por departamento divido número de centros de formación docente en el


departamento. (Sin IPES)
Fuente CFE. Elaboración propia. (IPES no incluido).

El gráfico, no obstante, se resiste al cambio, hay cosas que se mantienen: los sorprendentes 474 egresos
por establecimiento en Paysandú, junto que los muy estimables 345 de Salto, los 327 de Artigas, los 307
de Rivera, los 330 de Cerro Largo, los 270 de Tacuarembó, y los 248 de Maldonado dicen cosas fuertes,
aunque no las logremos desentrañar completamente. ¿Directores o cuerpo docente estable? ¿Ambas
cosas?

Desde Luego que Montevideo, continúa firme con 662 por instituto, pero allí hay varias naturalezas,
desde las muy logradas históricamente, hasta innovaciones que no parecen acompañar los valores de
ese litoral norte y noroeste, en apariencia tan lejanos. Que tal vez escondan secretos de las
transformaciones institucionales que están por venir.

La variación geográfica de los egresos se puede percibir -también-, comparándola con una variable, que
resulta importante, para cualquier estudio: nos referimos a la población departamental.
De manera similar a que el producto bruto interno, en sí mismo resulta una medida tosca, inclusive para
Simón Kuznets, su inventor. Al relacionarlo con la población, adquiere algo más de estilización, lo propio
podremos realizar, con los egresos de la cohorte 2011-2017.

El último dato que disponemos de la población es el censo de 2011. Los demás valores, que provee el
INE, son estimaciones, absolutamente respetables, pero no dejan de ser un ejercicio estadístico.

Dicho lo cual la pregunta a la que pretende responder el siguiente gráfico es: ¿cuál es la variación
geográfica de los egresos, según la población departamental provista por el censo del año 2011?

Gráfico 8. Egresos departamentales dividido población departamental, y multiplicado por mil.


Fuente CFE e INE. Elaboración propia.

El gráfico, en formato de mapa se puede leer, del siguiente modo: cada dos habitantes, se produce un
egreso en Montevideo, asumiendo como una cohorte única los egresos 2001-2017. En cambio, en
Rivera, cada mil habitantes, se producen 5,9 egresos.

La medida, como en el caso del PBI, al compararla con la población se revela como más coherente, pues
expresa la fuerza social fundamental, que son los efectivos humanos.

Está muy difundida la idea de que, en la medida que las oportunidades de formación postsecundaria se
reducen, por ser más contenida la oferta, el peso relativo de los egresados del Consejo de Formación en
Educación se acrecienta.

No obstante, en el sur del país, donde reside lo central, de la oferta universitaria, el peso de la formación
docente va de 1,6 por mil de Flores, a un notable 6,3 por mil de Florida (con comunicaciones fluidas de
cien kilómetros de distancia), un 3,9 por mil de Colonia, y un para nada desdeñable 3 por mil de
Maldonado.
En otros términos, la idea muy difundida “los jóvenes estudian magisterio o profesorado, pues no tienen
nada mejor cerca”, se debería matizar, en varios departamentos citados. Pues Montevideo tiene un
importante 2 por mil que lo ubica en la misma zona que Río Negro, y Rocha, a pesar de la concentración
de recursos que oferta, es francamente asimétrica en uno y otro caso.

Rivera y Salto con unos notables, 5,5 y 5,9 por mil, son al mismo tiempo quienes han recibido
importantes ofertas universitarias. Nada se pretende descartar, tan solo señalar, que el tema presenta
unas complejidades, que debería evitar las sencillas afirmaciones, que en ocasiones esconden, notorios
prejuicios institucionales, por más que estén cubiertos de unas muy postuladas neutralidades
valorativas.

De manera algo diversa, pero en algunos trazos convergente, el peso absoluto de los egresos,
notoriamente desplazado de la centralidad montevideana, es refrendada, por los egresos per cápita.

Un norte notoriamente intenso, acompañado por la avanzada de Florida, no puede pasar desapercibido.
En términos relacionales, los focos se modifican en algo, pero la fuerza de Artigas, Rivera, Salto,
Paysandú y Cerro Largo es difícil de evitar que estalle en las pupilas.

¿Cuál es la relación de la generación de docentes por departamento con el aporte que realiza cada
departamento al Producto Bruto Interno?

Gráfico 9. Relación del PBI departamental, con el porcentaje de aporte al egreso nacional
docente en la cohorte 2011-2017.
Fuente OPP y División estudiantil del CFE. Elaboración propia. (el dato del aporte del PBI pertenece al
año 2012, la cohorte de docentes egresados corresponde a los ejercicios 2011-2017)

Todas las relaciones pueden ser más o menos arbitrarias, y la ofrecida, no se pretende libre de tal
imputación, no obstante, quizá no sea totalmente infundada.

El ranking, más o menos explícito de muchas decisiones se hace a partir de los aportes que cada
economía departamental realiza al país.

Y ese ordenamiento no es completamente absurdo. Sea para radicalizar tendencias económicas o para
proceder a su modificación.

Por tanto, interrogarse en torno a la relación que tiene una estructura institucional, de alcance nacional,
con la riqueza también nacional, no parece ser un completo absurdo.

Y rápidamente se advierten dos tendencias: mientras Montevideo, Maldonado, San José Flores y Río
Negro, aportan más riqueza (medida en PBI) que docentes titulados, el resto de las catorce unidades
departamentales, aporta al egreso nacional, por arriba de su fuerza económica.

Realizar más consideraciones, haría ingresar a este contenido informe en el campo de la ensayística, que
ciertamente no se desdeña, pero no parece ser esta la ocasión.
El peso de las grandes carreras, en el conjunto del egreso del CFE, en la cohorte 2011-2017, no es
idéntico.

A continuación, un gráfico, permite visualizarlo con mayor claridad.


Gráfico 10. Peso de las grandes carreras el la cohorte 2011-2017.

Fuente CFE. Elaboración propia.

En valores y porcentajes:

Tabla 2. Egresos de centros públicos: cohorte 2011-2017.

Fuente CFE. Elaboración propia.

Puesto que, en el país, cincuenta o sesenta años son considerados una eternidad, naturalizamos como
obvios todos los cambios, y luego decimos que somos impermeables a las transformaciones.

En la década del cincuenta a los egresados del IPA se los trataba como advenedizos (está documentado
en la prensa de la época), y eso continúo siendo la experiencia, de muchos titulados, que ejercían en el
interior del país en la década de los noventa. El autodidactismo, de la docencia en educación media, se
encuentra aún agazapada y no será sencillo erradicarla integralmente, pues no siempre se logra
tipificarla como un fenómeno indeseable.

Lo que se trata de destacar es lo siguiente: observar que el cincuenta o un poco menos de los egresos de
esa enorme maquinaria cultural que es el consejo de formación docente, se dedique a la enseñanza
media, sino sorprende, es debido a la bajísima densidad histórica de muchas consideraciones.

Desde luego que, desde una perspectiva, que se centre en el análisis político de corta y muy corta
duración, todos estos avances, parecerán irrelevantes -pero con elemental perspectiva- que se haya
logrado instalar, como deseo, y también como fenómeno fáctico la profesionalización de la enseñanza
media en apenas cincuenta años no parece banal. El concepto naturalmente no surge de la comparación
con Buenos Aires, o Santiago, sino de observar al Uruguay con respecto a sí mismo.

¿Es posible hacerlo con mayor velocidad? La respuesta ingresa enteramente en el ámbito de las
posibilidades de implementación de las políticas públicas. Y los criterios pluralistas, son diversos y tienen
beneficios y desventajas con respecto a los racional exhaustivos.

Pero quedándonos en nuestro acotadísimo ángulo es innegable la transformación, aunque es difícil no


desearla con mayor velocidad. Pero la misma urgencia, se podría instalar en otras profesiones.

En primaria el fenómeno de la titulación ya había sido digerido por la generación anterior.

En virtud de que el Magisterio y el Profesorado, concentran un 93,06% del egreso, parece pertinente,
analizar la variación geográfica, y por centro de los egresos.

Gráfico 11. Egresos de magisterio cada mil habitantes. cohorte 2011-2017


Fuente CFE. Elaboración propia.

Gráfico 12. Egresos de Profesorado cada mil habitantes. cohorte 2011-2017


Fuente CFE. Elaboración propia.

GRÁFICO EGRESO MEDIO ANUAL DE MAESTROS 2011-2016.


GRÁFICO 13 EGRESO MEDIO ANUAL DE PROFESORES DEL PERÍODO 2011-2016.
GRÁFICO 14. DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS EGRESOS DE PROFESORADO, POR DEPARTAMENTO 2011-2016.

GRÁFICO 15. COEFICIENTE DE VARIABILIDAD (DESVIACIÓN ESTÁNDAR/MEDIA). EGRESO DE PROFESORADO


2011-2016.
Con el coeficiente de variabilidad, se corrigen los valores absolutos de la desviación estándar, a través
de la media. Pues las series con medias muy grandes tienden a tener mayores desviaciones estándar, a
pesar que la variabilidad no tiene tal entidad. Hubert Blalock recomienda realizar el ejercicio, para estar
más seguro de la efectiva variabilidad de los resultados. El coeficiente de variabilidad cambia
notablemente el lugar de Flores. Con la pura desviación estándar, se presentaba como muy homogéneo
en relación al resto de los departamentos. La explicación se encuentra en el bajo valor de su media,
corregida con este nuevo instrumento, los valores se rearticulan, y ahora se nos revela como muy poco
estable en cuanto a sus egresos de Profesores de media.
GRÁFICO 15. COEFICIENTE DE VARIABILIDAD (DESVIACIÓN ESTÁNDAR/MEDIA. EGRESO DE
MAGISTERIO 2011-2016.

GRÁFICO 15. DESVIACIÓN ESTÁNDAR DE LOS EGRESOS DE LOS MAESTROS, POR DEPARTAMENTO 2011-2016
Gráfico 16. Aporte departamental en porcentaje al egreso nacional. Cohorte 2011-2017 de
Profesorado público
Fuente CFE. Elaboración propia.

Gráfico 17. Aporte departamental en porcentaje al egreso nacional. Cohorte 2011-2017 de


Magisterio Público.
Fuente CFE. Elaboración propia.

GRÁFICO 18. EGRESO MEDIO DE MAESTROS 2011-2016.


Gráfico 19. Aporte departamental al egreso nacional. Cohorte 2011-2017 de Magisterio y
Profesorado Público.

Fuente CFE. Elaboración propia.

GRÁFICOS 20.EGRESO MEDIO DE MAESTROS Y PROFESORES POR DEPARTAMENTO.


¿Cuál es el porcentaje de las personas que declaran tener título docente, dentro del total de los que
declaran trabajar en la enseñanza media, como principal ocupación entre 2006 y 2017, a nivel
nacional, regional y departamental, según la ECH?
Gráfico 21. Porcentaje de personas que poseen título docente, dentro del total que declara
tener como principal ocupación la enseñanza Media. (La ECH, no aclara si el mismo es de
Magisterio o Profesorado)

Fuente: Microdatos de la ECH del INE. Elaboración propia.

Gráfico 22. Personas tituladas como docente, que declaran que su principal ocupación es la
enseñanza media, por departamento.
Fuente: Microdatos de la ECH del INE. Elaboración propia. (*) La desagregación de la información de la
ECH, por departamentos, en algunos rubros, como por ejemplo el presente, genera reservas. En el
INEEd, se considera que el nivel máximo de desagregación, es la región, en cambio desde la OPP, el
criterio departamental, se utiliza sin ninguna restricción.

Gráfico 23. Porcentaje de personas tituladas como docente, que declaran que su principal
ocupación es la enseñanza media, por región definida por la OPP, y replicada por el INNEd,
para 2017.
Fuente: Microdatos de la ECH del INE. Elaboración propia.

Gráfico 24. Personas tituladas como docente, dentro del total que declaran que su principal
ocupación es la enseñanza media, por región definida por la OPP, y replicada por el INNEd,
para 2006.
Fuente: Microdatos de la ECH del INE. Elaboración propia.

Gráfico 25. Barras comparativas de titulados docentes, por región del país según la ECH de
2006 y la ECH de 2017.
Fuente: Microdatos de las ECH(s) del INE. Elaboración propia.

Gráfico 26. Pertenencia a los diversos quintiles de ingreso según posesión o no de título
docente, ECH 2017.
Gráfico 27. Pertenencia a los diversos quintiles de ingreso según posesión o no de título
docente, ECH 2006.
Gráfico 28. Formalidad en la principal ocupación según la titulación docente.
Gráfico 29. Personas tituladas como docentes, según quintil de ingresos y tramo de edad.

Gráfico 30. Antigüedad en la enseñanza según titulación docente.


Gráfico 31. Desocupación en el último año, según titulación docente.

Tabla 3. Pertenencia a grupo socioeconómico (quintil de ingresos per cápita del hogar), según
titulación docente y diferencia porcentual positiva o negativa.

Anda mungkin juga menyukai