Anda di halaman 1dari 9

Roca volcánica

Las rocas volcánicas, efusivas o, más raramente, extrusivas son aquellas rocas ígneas que se
formaron por el enfriamiento de lava en la superficie terrestre o de magma (masa de materia
fundida subterránea) a escasa profundidad.

El enfriamiento rápido del magma o lava que se torna en roca volcánica hace que se formen
muchos cristales pequeños, también llamados microcristales o granos finos, en estas rocas. El
enfriamiento rápido también puede formar rocas volcánicas compuestas total o parcialmente
de vidrio. Las rocas volcánicas más comunes en la Tierra son el basalto seguido por
la andesita. Otras rocas volcánicas son la riolita, la dacita y la traquita para mencionar unas
pocas.

Las rocas volcánicas constituyen una pequeña parte de las rocas que se originan a partir de
magma. Se estima que durante el Cenozoico se han generado un promedio anual de 3.7 a
4.1 km³ de rocas volcánicas en la Tierra, una cantidad bastante menor a los 22.1 a 29.5 km³
de rocas plutónicas que se creen haber formado en promedio anualmente en el mismo lapso
de tiempo.

Tipos de rocas volcánicas


Entre las más habituales y usadas encontramos:

Basalto: De un gris oscuro, solo se pueden apreciar algunos cristales de los que se compone.
Se trata de una de las rocas volcánicas más comunes, dado que es más numerosa que
cualquier otra, incluso juntas. Se encuentra en fondos oceánicos y en grandes extensiones en
el continente, llamados traps. También se halla fácilmente en islas oceánicos y en el fondo de
los océanos. Es de composición máfica y suele tener fenocristales de olivino, plagioclasa,
augita y una matriz cristalina fina. También puede aparecer en forma de vidrio.

Basalto en forma de lava fundida y sólida.


Pumita: La conocemos como piedra pómez. Es porosa y clara, formada principalmente por
dióxido de silicio, óxido de aluminio y otros óxidos. Uno de sus principales yacimientos se
encuentra en Idaho, Estados Unidos.

Pumita.

Obsidiana: Más que un mineral, la obsidiana es un vidrio natural. Suele ser negra, en
ocasiones con motas blancas o irisaciones. Muchas culturas la han utilizado como elemento de
joyería o decoración, aunque su filo considerable se ha aprovechado para fabricar cuchillos y
puntas de flecha.

Derrubios de obsidiana en Obsidian Dome, California.

Andesita: Además del basalto, la andesita es la roca volcánica más común en la Tierra, además
de Marte. Es de un color gris o negro, con cristales de feldespato plagioclasa, clinopiroxeno u
ortopiroxeno y hornblenda. También puede contener olivino. Es común en la isla de Nisiros y
en el volcán de Methana.

Secuencia de lavas andesíticas en Stewart Peak, Colorado,


Traquita: compuesta por feldespato alcalino (sanidica y anortoclasa), y podría contener cuarzo
o feldespatoides. Es de color gris claro por lo general, aunque a veces se puede observar en un
tono rosado o dorado, y no contiene demasiado vidrio.

Vista de cerca de una traquita

TIPOS DE ERUPCIONES

Las erupciones volcánicas son el producto del ascenso del magma a través de un conducto desde el interior de la
tierra. El magma está conformado por roca fundida, gases y cristales. Este material puede ser arrojado con distintos
grados de violencia, dependiendo de la composición química del magma, la cantidad de gases y en algunos casos por
la interacción del magma con el agua.

Cuando el magma se aproxima a la superficie, pierde todo o parte de los gases contenidos en solución, formando
burbujas en su interior, bajo estas condiciones, se pueden presentar dos escenarios principales.

Si los gases del magma se liberan sin alterar la presión del medio, el magma puede salir a la superficie sin explotar.

En este caso se produce una erupción efusiva.

Si el magma acumula mas presión, sin liberar los gases, entonces las burbujas crecen en su interior y el magma se

fragmenta violentamente, produciendo una erupción explosiva.

Erupción tipo hawaiana


Este tipo de erupción se caracteriza por la emisión de lavas de composición basáltica o andesita básica, las cuales
poseen bajo contenido de gases. Estas lavas son poco viscosas, poseen gran movilidad y pueden alcanzar fácilmente
decenas de kilómetros de distancia. La actividad explosiva es muy rara, pero pueden formarse montículos de escoria
alrededor de los centros de emisión. La lava se derrama por el cráter, pero también puede ser emitida a través de las
fisuras ubicadas en los flancos del volcán. Los volcanes Mauna Loa y Kilauea en las islas hawai, son ejemplos típicos
de este tipo de volcanes.
Erupción hawaiana. Erupción del volcán Kilauea (Hawái).

Erupción tipo estromboliana


Este tipo de erupciones corresponden a pequeñas explosiones. En este tipo de erupción la columna eruptiva alcanza
alturas que varían entre 1 a 15 km. Se caracterizan por tener explosiones rítmicas, separadas por periodos de menos
de un segundo hasta varias horas. Los materiales emitidos poseen composición básica y están conformados por
escoria, bombas y pocas cantidades de ceniza. Durante las erupciones se forman conos de escoria y ceniza de poca
altura, en promedio entre 100 y 200 metros de alto. Un ejemplo característico es la actividad eruptiva del volcán
Stromboli en Italia. En el Perú tenemos conos de escoria en la zona de Huambo, Andahua y Orcopampa.

Erupción estromboliana. Erupción del volcán Estrómboli (Italia). 9-oct-2006

Erupción tipo vulcaniana


En este tipo de erupciones la columna eruptiva alcanza entre los 3 a 20 km de altura. Son erupciones explosivas que
emiten ceniza, y proyectiles balísticos y eventualmente escoria o pómez. Estas erupciones son mas violentas respecto
a las erupciones estrombolianas, ya que el magma es de composición intermedia y posee mayor cantidad de gases.
Las explosiones se dan en intervalos de minutos a horas en incluye días, algunas explosiones destruyen parte del
edificio volcánico. Las erupciones de los volcanes Sabancaya y Ubinas entre los años 1988-1998 y 2006-2009
respectivamente, son ejemplos de este tipo de erupciones.
Erupción vulcaniana. Erupción del volcán de Fuego (Guatemala).

Erupción tipo pliniana


Estas erupciones son las mas violentas, debido a que e magma es de composición acida y posee alto contenido de
gases. Las columnas eruptivas alcanzan alturas mayores a los 30 km y los materiales emitidos pueden afectar extensas
áreas, incluso generar cambios en la temperatura del planeta. Durante estas erupcionesse generan voluminosas
caídas de lapilli, pómez y ceniza, asi como se emplasan flujos piroclasticos de pómez y ceniza (ignimbritas)¡. Como
ejemplo podemos citarla explosión del volcán Vesubio en el año 79 D.C. que sepulto la ciudad de Pompeya; asi como
la erupción del volcán huaynaputina del año 1600, que sepulto 15 poblados mato a mas de 1500 personas y afecto
gran parte del sur peruano, norte de Chile y el lado occidental de Bolivia.

Erupción pliniana. Erupción del volcán Pinatubo (Filipinas) 1991


Erupcion tipo peleana
Estas erupciones son violentas he intermitentes, se caracteriza por presentar colapsos de domos que general flujos
de piro clásticos, conformado por fragmentos de lava, cenizas y gases. Estos flujos pueden llegar a tener 500ºC y
pueden alcanzar velocidades de hasta 100 a 200 KM/h. Un ejemplo de este tipo de eventos lo representa la erupción
del volcán Merapi en Indonesia. En el sur de nuestro país todos los volcanes activos presentaron en el pasado este
tipo de erupciones.

Erupción peleana. Erupción peleana del volcan Sinabung-Sumatra-(Indonesia). 4-enero-2014.

HIDROTERMALES

Alteración hidrotermal
La alteración hidrotermal o metamorfismo hidrotermal es un proceso geológico en
donde sedimentos o rocas sufren los efectos de la circulación de fluidos de agua a altas
temperaturas que son químicamente activos. La alteración hidrotermal afecta la composición
mineral y la velocidad de ciertas reacciones. La alteración hidrotermal ocurre a relativamente
bajas temperaturas y presiones si se compara con otros tipos de metamorfismo.

Origen de los fluidos hidrotermales


El origen de los fluidos hidrotermales es muy variado y su deducción se basa en estudios de la
composición isotópica de estos compuestos. Más concretamente el estudio de la distribución
del isótopo de deuterio frente al de oxígeno, nos da la procedencia del fluido. En este sentido,
un fluido hidrotermal puede tener un origen:

Magmático: En el final del proceso de cristalización de un magma, tras la formación de la


pegmatita, el volumen de agua presente aumenta y se enriquece en elementos. Esto unido al
calor que el sistema le cede, le otorga un caracter hidrotermal a la solución.

Metamórfico. En este caso, el aumento de temperatura en un proceso sedimentario


deshidrata los minerales constituyente de la roca metamorfizada. En este sentido, la pérdida
de agua rica en la mineralogía de la roca, hace que ese tipo de fluido sea muy hidrotermal.
Sedimentario. Durante el depósito de los materiales suprayacentes en una cuenca
sedimentaria, se acumula agua que se enriquece en elementos típicos de estas litologías
depositadas, que, unidas al aumento progresivo de la temperatura por enterraminto, hace que
estos acúmulos de agua sedimentaria tengan caracter hidrotermal. Forma depósitos
hidrotermales una vez que ascienden y afloran a superficie.

Meteórico. El agua de lluvia puede enriquecerse en elementos y aumentar progresivamente su


temperatura y dar lugar a depósitos hidrotermales de menor importancia.

Mezcla de aguas. Cuando en una zona existen aguas ascendentes (cálidas) y descendentes
(frías) depositan minerales y forman rocas hidrotermales.

Transporte y depósito por fluido hidrotermal


Los fluidos hidrotermales son soluciones acuosas que transportan los elementos en disolución,
por lo que la principal variable química es la solubilidad que tengan esos elementos. Sin
embargo, existen elementos que tienen una solubilidad muy pobre, tal y como le ocurre
al cobre (Cu), pero podemos encontrar grandes depósitos de cobre debido a procesos
hidrotermales. ¿Cómo puede entonces, explicarse estos depósitos? Los fluidos hidrotermales
presentan en disolución elementos y compuestos como flúor, carbonatos, cloro, azufre
u óxidos, que son capaces de unirse a los elementos menos solubles, elevando
considerablemente su solubilidad. Estos son los llamados ligandos.

El depósito de los elementos que contiene el fluido hidrotermal se produce por cambios
bruscos en las condiciones de equilibrio químico de la solución, tales como:

Cambios en la temperatura. Cuando la temperatura disminuye, la solubilidad también


desciende, por lo que ante un enfriamiento rápido, el fluido se satura y los elementos se
concentran y precipitan de forma muy rápida.

Cambios en la presión. La presión no es un factor muy importante en cuanto a la solubilidad,


ya que no afecta en mayor medida, pero si que es importante cuando el fluido hidrotermal
asciende. Cuando esto ocurre, se puede dar que la solución encuentre vías de ascenso más
rápido, produciendo una despresurización del fluido que puede llegar a ebullición, dando
como resultado la precipitación de los elementos que contiene.

Reacciones con la roca encajante. En muchas ocasiones, el fluido hidrotermal


aprovecha roturas para introducirse. Decimos entonces, que el fluido se ha encajonado y a la
roca que lo rodea se le llama «roca encajante». La roca encajante puede reaccionar con el
fluido encajonado extrayendo su hidrógeno para formar bicarbonato cálcico a partir de calcita,
adicionando componentes a la solución o cambiando el estado de oxidación.

Mezcla de soluciones. Habitualmente dos fluidos hidrotermales chocan entre sí y se mezclan.


Cuando esto ocurre, todas las condiciones de equilibrio se ven alteradas y se produce una
rápida precipitación de los elementos componentes de la solución.
El Ambiente Hidrotermal y los procesos hidrotermales
Las propiedades del agua

En el ambiente hidrotermal juega el agua (H20) por supuesto un papel muy importante. Las
propiedades químicas del agua son bien "extraño" en comparación de otros líquidos.
a) El agua es bipolar: por su simetría tiene un lado positivo y un lado negativo.
b) Agua tiene un rango amplio (entre 0° hasta 100°C ,bajo condiciones atmosféricas) de ser un
liquido.
c) El peso específico del agua se cambia con la temperatura. Agua de 4°C es el más pesado.
arriba y abajo de 4°C es más liviano.
d) Hielo es mucho más liviano que agua liquido: este fenómeno es muy raro, porque
normalmente el liquido es más liviano que su sólido. Por eso los fondos del mar o lagos nunca
se congelan - porque el hielo se va hacia arriba y flota en el agua.
e) El punto de ebullición del agua depende de la presión: En ambientes de alta presión el
punto de ebullición se aumenta. Eso significa que en ambientes geológicos con presión el agua
puede tomar temperaturas mayores de 100°C
f) Con una temperatura de 374°C llega el punto crítico: Arriba de este temperatura solo existe
un líquido supercrítico, que tiene propiedades de un liquido y de un vapor.
g) La curva entre líquido y sólido tiene un pendiente negativo: El aumento de la presión cambia
el hielo a agua. (Ejemplo: Eso ayuda mucho en la patinaje sobre hielo. La presión de la cuchilla
aumenta la presión, el hielo se cambia a agua abajo de la cuchilla y por eso se avanza casi sin
fricción.)
h) Agua tiene una grande capacidad térmica. (Puede almacenar una gran cantidad de energía
térmica). Menos de 3 metros de agua tiene la misma capacidad térmica que todo la atmósfera
encima. Por eso el agua del mar mantiene su temperatura entre día y noche.
i) Agua puede disolver iones y transportar a otros lugares. El vapor no tiene este capacidad.

Figura 1: Diagrama de presión / temperatura del agua


Diagrama de fases de agua.
Fig. 2: Trayecto del enfriamiento normal.
Sin "problemas" en el sistema hidrotermal el liquido se enfría gradualmente y pierde durante
su camino hacia arriba su presión. Por eso no entra al campo de vapor. La carga iónica se
precipita de acuerdo de la temperatura. Al final de queda agua teletermal.

Ebullición retrograda:
Sí hay discontinuidades en la presión, es decir la presión se disminuye en una forma
espontánea todo el liquido tiene que transferirse en un vapor. El diagrama p/Temp. del agua
muestra este fenómeno muy bien: La flecha roja marca el trayecto de la presión y de la
temperatura. Donde la línea roja se baja verticalmente se bajo la presión y se paso al campo
del vapor. Todo el agua se evapora en una forma instantánea, es decir en una explosión. Toda
la carga iónica tiene que precipitarse - porque vapor es incapaz de tener iones en solución. Se
forma una brecha hidrotermal con un cemento del precipitado del agua evaporada. (véase
foto brecha hidrotermal)

Anda mungkin juga menyukai