Anda di halaman 1dari 6

RODRIGUEZ DE FRANCIA

 Aislamiento y proteccionismo
 Introdujo el reformismo liberal y contemporáneo con decisiones de otros estados o gobiernos americanos
(secularización de los bienes de la iglesia)
 Resoluciones contradictorias
 Permanencia en ejercicio autocrático del poder

 Conlleva a un control de las tierras a elite gobernante


Desaparece el poder metropolitano colonial
Se mantienen las normas jurídicas centralizadas
 Criollos y mestizos impusieron su voluntad a la población nativa
 Relevo de elite sin aumentar la participación del vector nativo-poder
 Aislamiento comercial, transformaciones que revirtió la política agrícola-ganadera y para asegurar el nivel de
subsistencia y el reemplazo de productos básicos que se importaban
 Se concentran los esfuerzos en la agricultura, ganadería y se fomenta el oficio artesanal
 Producción agrícola fue regulada por la demanda de consumo interno
 Yerba mate, tabaco, madera fueron las principales exportaciones
 No abolió la esclavitud, mitayos y yanaconas
 Clausura de conventos
 Reforma Reguladora: disminución de religiosos conventuales
 TODAS las propiedades pasaron al poder del estado (tierras rurales, ganados)
 Los propietarios debían presentar los títulos de sus propiedades en un lapso de 3 meses y si no pasaban sus
tierras al poder del estado
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA
Reorganización del pueblo de Belén
Congelación de tierras de pueblos guaraníes
Organización de tierras rurales del estado

 La yerba mate bajo su exportación porque se redujo la demanda de autoconsumo


 Reconstrucción del fuerte olimpo
 Fueron destruidas Candelaria, San Ignacio Mini, Loreto, Santa Ana, Corpus
 Trazado en damero
 El bien común a lo particular

ARQUITECTURA
 Transformaciones tecnológicas
 Nuevos sistemas constructivos
 Rechazo caustico a influencias europeas
 Francia instalo un horno de quemas cal (Cabildo, Cuarteles)
 Estructuras de maderas, muros portantes, sistema de pilares
 Rejas de maderas
 Difusión de puertas germinadas en habitaciones esquineras de comercio
 Carácter popular
 Pocas obras
 Corredores exteriores
 Tipología de viviendas semi rurales

CARLOS ANTONIO LOPEZ


 Política expansiva. Estado moderno
 El poder se centraba en el control de la riqueza productiva
 Estado mercantilista
 Formación de un aparato jurídico para facilitar la política
 Sentido verticalista y de control de gestión pública (manera indirecta)
 Múltiples realizaciones
 Expansión industrial, equipamiento urbano, educación popular y defensa nacional Gestos de la conciencia
nacional
 Proyecto país
 Liberalismo ideológico y pragmatismo económico
TIERRAS DE LOS INDIGENAS
 Destrucción de los seculares derechos de los pueblos originarios
 Limitación de derechos de la tierra y explotación de la ganadería a una elite indígena
 Paso de la economía de subsistencia (Francia) a una de mercado
 Economía de López aseguraba una mano de obra barata en el mercado principal poseedor de tierra y haciendas
 Disminución de población en los conglomerados indígenas
 El estado se apropia de las tierras de pastoreo y cultivo y de las cabezas de ganado
 Instalación del primer aserradero mecánico y las grandes carpinterías de San Francisco
 Establecimiento de grandes olerías o fábricas de ladrillos y tejas
 Impulsó la fabricación de papel de fibras vegetales
 Apoyo el crecimiento de industria textil
 Cultivo masivo de algodón
 Explotación de minas y canteras
 Las estancias de la Plata se generaron con la explotación de la riqueza ganadera
 Aperturas de caminos yerbatales
 Centralizaba la compra de yerba, se destacaba la villa de Yguamandiyu y Concepción
 Formación de pequeños centros de servicios
 Colonias inmigrantes: para el aumento de población y mejora de la agricultura
 Se definió el paraje
 La política de fortificación costera por conflictos con EE. UU y Brasil
 Se mejoró el sistema de comunicaciones internas mediante ferrocarriles y telégrafos
 Desarrollo de industrias bélicas se dio por problemas con Argentina en general
 Expansión de las áreas suburbanas y los pueblos satélites de la capital
 Política de gobierno en materia urbana
 Nuevas fundaciones y transformaciones de las existentes
 Trazado en damero
 Nueva Burgos: Colonos eran propietarios de una chacra y un solar, pero la superficie podía aumentar de acuerdo
al grupo familiar
 Elemento general en las nuevas fundaciones eran las capillas u oratorio común
 Asunción: se construyeron murallas de cal y canto, protegían a la cuidad del
crecimiento del rio. Surgimiento de nuevos temas de arquitectura modifico el paisaje urbano
 APORTES DE LOPEZ: obras de equipamiento urbano y obras de infraestructura
Construcción de obras de infraestructura hace a asunción centro urbano de importancia

ARQUIRECTURA
 Nuevos patrones culturales
 Transición de nuevas propuestas de clasicismo y persistencia de formas y funciones
 Adopción del clasicismo
 Arquitectura de fachada
 Eliminación de galerías
 Ruptura de concepto de cuidad como pertenencia común de todos al de cuidad de sumatorias de simples casas
 Surgen los clubes
 Arquitectura de más brillo y menos contenido
 Aparece el monumento aislado
 Templo de calidad (el de yaguaron)
 Se respetaba las tipologías tradicionales
 La política de López consistía en contratar técnicos extranjeros que formen a los jóvenes paraguayos en el oficio
 Urdapilleta: catedral de San Roque, recoleta, Encarnación, Trinidad, Lambaré
 Reorganización de gremios de artesanos
 Taller de moldes de nueva fundición
 Colocación de máquinas en arsenal
 Construcciones de estaciones de ferrocarril, nuevo muelle, palacio del presidente
 Jabonería en Luque
 El palacio de los López se construyó en la post guerra
 Wisner: fortaleza de Humaitá, templo de San Carlos
 Rabizza: Club Nacional, teatro oratorio de la virgen de Asunción, teatro de familias del obispo, curtiduría del
arroyo San Miguel, Recovas de la aduana.
 Transformación tecnológica
 Muros, postes de mampostería
 Utilización de piezas estandarizadas de madera y hierros
 Mármoles, piedras y azulejos
 Explotación de canteras de piedras y mármol
 Fundición de hierro de ybycui
 Transformación del sistema de modulación tradicionales
 Transformación del ropaje arquitectónico: disponibilidad de la cal y el yeso, preparación de arcillas y terracota,
umbrales de mármol y rejería de balcones y pretiles
 Lenguaje italianizante
FRANCISCO SOLANO LOPEZ
 Triunfo del estado mercantilista, liberalismo ideológico, intento de mimetización con lo europeo en lo cultural
 La yerba seguía siendo el principal renglón económico de exportación y de ingreso físico
 Tierras del estado paso a manos de Elisa Lynch
 Transformación del paisaje urbano en la capital, fue evidente en las residencias palaciegas de la familia de los
López y Lynch, en edificios de gobierno y equipamiento religioso y recreativo
 Calles niveladas y empedradas, plazas arboladas y cuidadas
 Clasicismo de a poco invadió el centro urbano
 En las quintas de parques la arquitectura popular de la colonia
 Se trata hacer de asunción una ciudad europea.
 Oratorio de Rabizza: Ecléctico, planta estructural inspirado al Domo de los inválidos de Paris, fisonomía exterior,
influencia de la iglesia superga
 Utilización de rejas barandas y filigrana de hierro
 Balaustres de terracota
 Friso, cornisa clasicista
 Pilastras corintias y zócalo rustico

JESUITAS
 Siglo XVll, transmigraciones y nuevas fundaciones consolidan la constelación de las misiones jesuíticas
 Las misiones jesuíticas tienen una misión con el sistema de decisiones de la corona española en América
 Las leyes de indios: respeto hacia los indios
 La provisión real: libera a los indios del servicio de encomiendas
 La compañía de Jesús tenía su propia estructura sujeta a disposiciones eclesiásticas locales, pero con fuerzas
políticas a nivel de la corte
 Organización decisional de las misiones: 30 pueblos en conjunto
Cada pueblo por separado
 Capacidad organizativa de los Jesuitas: coexistencia y coordinación de dos sistemas de gobierno (tribal de
indígena y el indiano)
 Hacer misión era politizar, cambiar estructuras sociales y pautas culturales
 Se mantiene la lengua del pueblo guaraní
 Se enseñaba a leer, escribir, contar a descendientes de caciques
 Sistema educativo misionero: labor apostólica de adoctrinamiento y solidaridad comunitaria
 Instalación de la primera imprenta
 Desarrollo de imaginería y pintura
 Capacidad del indio se centraba en la imitación no creativa
 Política de autoabastecimiento
 Producción de talleres artesanales, trabajaban exclusivamente por pedido
 Producción artesanal era a término y de acuerdo a la demanda fija
 Artesanos eran servidores de la comunidad y percibían su sueldo del erario publico
 En talleres de artesanía los oficios eran enseñados por coadjutores jesuíticos
 Pueblos de menos envergadura: san Cosme, candelaria.
 Candelaria: cede de provincia y de procuraduría, capital del sistema
 Éxito jesuita de las misione de su organización económica
 Organización de trabajo: división interna de tareas y programación cotidiana de tareas
 El trabajo era obligatorio para los indígenas en edad y condiciones
 La tarea esencial de la población era la agricultura
 Las mujeres se dedicaban en hilado y tejeduría, traer leña y agua, ayudar a los hombres en la chacra a recoger
en época de cosecha, etc.

AVAMBAE:
 chacras de labor, montes y campo de pastoreo.
 Sembradíos por cacicazgos
 Cosechas en forma familiar
 Tierras del avambae eral del indígena que los trabajaba, estas eran para asegurar la subsistencia de la familia
 La comunidad se hacía cargo de lo excedente de la producción
 Se cultivaban trigo indiano, mandioca, maní, batata, algodón
 La cosecha era propiedad del indígena y disponía libremente de ella
 Animales de tiro y transporte era del común
TUPAMBAE
 Tierras de agricultura y ganadería explotadas por el pueblo (era de su propiedad)
 La producción se invertía en el pago de tributo, mantenimiento de la iglesia y culto, mantenimiento de
comunidad
 Ganadería era el reaseguro de alimentación de los pueblos
 Producción agrícola: huertas y quintas, plantaciones de trigo y legumbres, de algodón y tabaco, yerbatales
 Economía mixta
 Agricultura: la producción era destinado al consumo y comercialización, consumo interno: frutales, maíz,
mandioca, trigo. Exportación: algodón, tabaco, yerba. No tuvieron restricciones
 Ganadería: clase de supervivencia de los pueblos
 1ro Circuito comercial: trueque entre cacicazgos o familia
 2do Circuito comercial: comercio entre pueblos de las misiones
 Línea comercial ocasional, españoles con pueblos
 Importancia de bienes para la comunidad: sal, hierro, herramientas de trabajo, vino, cera.
 Tecnología: construcción, producción y transporte
 Construcción: materiales fueron de recolección (madera, caña, tacuara, paja, barro, tierra)
Soleras: se usaban saravos (vigas)
Tajibo era usado para cumbreras de iglesias y postes
Cedro se aplicaba a imágenes y retablos
Elemento sustancial: 1ero el barro (huangabai- molde de abobe)
Hallazgo de cal significo el cambio evidente en la tecnología arquitectónica (iglesia de Jesús y trinidad) (Jesús de
tavarangue – primera iglesia en la que se utilizó la cal)
 Técnica habitual de las reducciones: utilización del cuero

 Técnicas de producción: Molinos y trapiches movidos por energía eólica de agua o tracción animal
En el pueblo de San Cosme y Damián en los talleres de montaban relojes mecánicos, instrumentos y órganos
astronómicos
Sistema de abastecimiento de agua
Sistema de drenaje de servicios comunes
Acueductos.

Tipologías urbanas
Rasgo relevante de misiones: mercado interno por unidad poblacional.
Economía centralizada y socializada que interactúa con sistema colonial más amplio y complejo.
Inexistencia de modelo preferido a-priori en ordenación de población.
Los jesuitas predicaban en los idiomas nativos. La lengua significaba elemento básico de la identidad de las
parcialidades indígenas.
Para evitar ruptura con medio natural la consecuencia esencial fue la definición de una traza abierta para los
nuevos poblados.
La presencia dominante del templo en el conjunto urbano acentuaba el sentido trascendente del proyecto
misionero.
En la región guaranítica los jesuitas recurrían a otros tipos de programas urbanos para modificar ciertas
costumbres de algunos indígenas.
En el momento de la expulsión Santa María La Mayor, Jesús y Trinidad estaban en proceso de mudanza y
transformación interna.

Elementos urbanos de las misiones


La misión de los guaraníes era un modelo alternativo al de la ciudad española.
La plaza es el elemento organizador del espacio urbano y que concentra el conjunto de las actividades de la
comunidad.
La misión jesuítica sólo podía crecer en tres dimensiones.
El límite es físico, visual y funcional.
La fachada del templo, portadas del colegio y cementerio son puntos focales y funcionales.
San Cosme y Damián utilizó un templo provisorio.
Descubrimiento de yacimientos de cal: Siglo XVIII.
San Juan Bautista tenía capilla octogonal.
La casa era colectiva inicialmente en las misiones y luego secuencia de casas familiares.
El guaraní utilizaba la vivienda como refugio y depósito.
Yapeyú contaba con astilleros para montar barcos.
Cabildo estaba integrado totalmente por caciques indígenas.
En las misiones predominaban las capillas de la virgen de Loreto.
Actualmente quedan en pie la capilla de Santa Rosa en Paraguay y las ruinas de la Misión de Loreto en
Argentina.
En San Miguel aparece una capilla de Santa Tecla.
En San Ignacio Guazú existió en torno a su ejido un cerco de zanjas.

Las ocho misiones jesuiticas


1. San Ignacio Guazú: fue el primero formado por los jesuitas, encargado por el padre Diego Torres y lo
estableció el padre Marcial de Lorenzana.
Los muros de su iglesia eran de adobe crudo y barro. Tomás Mármol la reedificó.
2. Santa María de Fe: su iglesia era importante en el momento de la expulsión. Hoy se conserva la parroquia,
retablos e imaginería de la misma.
3. Santa Rosa: su iglesia era una de las más famosas de las misiones. El púlpito era de piedra de jaspe. Había
un baptisterio fuera de la iglesia parroquial. Las paredes y testero estaban vestidos de azulejos de Europa.
4. Santiago: Este pueblo mantuvo buena parte de sus obras luego de la expulsión de los jesuitas. La iglesia era
inferior a las demás de las misiones. Luego de la “liberación” de C.A. López la condición de los indios pasó a
ser peor, quedaron abandonados y cayeron en profunda miseria.
5. Santos Cosme y Damián: Este pueblo sufrió varios traslados. La iglesia estaba bien enmaderada y lucida.
6. Itapúa: poblado fundado por Roque González de Santa Cruz y Diego Boroa.
7. Jesús de Tavarangue: sufrió tres transmigraciones. En este pueblo se encontró cal mediana y ésta se utilizó
por primera vez en su templo. Templo nuevo: piedra y cal.
8. Santísima Trinidad: Uno de los últimos pueblos fundados. Templos de San Miguel y Trinidad fueron
realizados de piedra tallada, pero sin cal. Obras de cúpula de Trinidad y bóvedas con ladrillo y cal. La torre
de la iglesia tenía un reloj de estaño y plomo.

Anda mungkin juga menyukai