Anda di halaman 1dari 132

PROYECTO SERVICIO EDUCATIVO MATERNAL Y NIVEL INICIAL

Presentación

El Proyecto que se presenta a continuación se inscribe en líneas de la Política


Educativa Nacional y Provincial, como lo es la Ley Nacional de Educación N°
26.206, la Ley Provincial N° 5807, la Declaración de Purmamarca del año 2016
normativa que contemplan avanzar en la obligatoriedad del Nivel Inicial a partir
de los tres años de edad, con el convencimiento de que se puede obtener
mejores logros educativos con una atención temprana e integral de la primera
infancia.

En la actualidad el marco normativo vigente plantea el Jardín Maternal como un


espacio de construcción de lo público, se caracteriza por ser un espacio
educativo, de cuidado que se ocupa de la atención integral de la primera infancia,
donde se integran lo asistencial y lo pedagógico. Lo cual significa que las
actividades que se desarrollan en una institución maternal tienen una clara
intencionalidad pedagógica, con propuestas de enseñanza lúdica y no lúdicas,
momentos de juegos espontáneos, actividades cotidianas, realizadas desde una
mirada educativa y con un carácter de rutinas no necesariamente
transformándose en rutinarias.

La normativa vigente establece dentro de la organización de la Educación Inicial,


los Jardines Maternales que atenderán los niños desde los cuarenta y cinco días
a los tres años inclusive, y los Jardines de Infantes que recibirán niños de cuatro
y cinco años.

Actualmente la Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende


a los niños desde los cuarenta cinco días hasta los cinco años.

La Educación Maternal ocupa un lugar central junto a otros derechos


fundamentales de la infancia se trata de una etapa clave para el crecimiento y el
despliegue de capacidades afectivas, lingüísticas, sociales, cognitivas y motoras.

1
Se concibe a los niños como sujetos en crecimiento y en constitución, portadores
de derechos desde su más temprana edad. Los primeros años representan
tiempos de crianza, tiempos de juego, de aprendizajes y de experiencias
enriquecedoras.

Así lo entiende la oferta educativa de la Asociación de Educadores Provinciales


(ADEP).

El proyecto que se presenta a continuación enmarca la oferta Educativa del


Jardín Maternal Sueñitos del Mañana, Sede en Necochea y el Jardín Maternal
Sueñitos del Mañana sede Otero.

Se hace la salvedad que esta propuesta Institucional que organiza y define la


vida Institucional de estos Jardines Maternales, se constituye en el proyecto
madre de las demás ofertas de este tipo, que lleva adelante esta Entidad
gremial, en tal sentido se realizaran las modificaciones y los posibles reajustes
en las demás sedes que funcionan en San Pedro y en Libertador Gral. San
Martín y Perico, ya que estas deben construir un Proyecto Institucional en
Contexto, es decir teniendo fundamentalmente presente las variables del
contexto dentro de la cual se encuentra estas instituciones.

Por lo expresado precedentemente el presente proyecto servirá como marco


orientador y le otorgarán una direccionalidad efectiva, pertinente y sostenida.

Datos Identificatorios

* Institución: Jardín Maternal ADEP Sueñitos del Mañana. Sede Necochea.


* Domicilio: Necochea N° 522 B° Centro.
* Institución: Jardín Maternal ADEP Sueñitos del Mañana. Sede Otero.
* Domicilio: Otero N° 118 B° Centro
* Propietario: Sindicato de Asociación de educadores (ADEP).
* Razón Social: Sindicato de Asociación de educadores (ADEP).
* Responsable Legal: DR. FARFÁN MARCOS y DR. AGUILERA FRANCO
para ambas Sedes.
* Horario de atención del servicio: Sede Necochea de Lunes a Viernes de 8:00
a 12:00, de 13:00 a 17:00 y de 17:00 a 21:30 HS.

2
* Horario de atención del servicio: Sede Otero de Lunes a Viernes de 8:30 a
12:30 y de 13:30 a 17:30 HS.
* Directora Sede Necochea: Prof. RAMOS SILVIA ANALIA
* Directora Sede Otero:
* Coordinadora Gral. Administrativa: Mirta Luna Mora
* Matricula Aproximada Sede Necochea: 152 alumnos
* Matricula Aproximada Sede Otero: 114 alumnos
* Modalidad: Jornada Simple en todas las Instituciones

¿QUIENES SOMOS?

Somos una Institución Educativa de gestión privada dependiente de la


Asociación de Educadores Provinciales de la provincia de Jujuy. Históricamente
desde 1999, venimos prestando con excelencia académica y pertinencia social,
un servicio de educación de Nivel Inicial en distintos puntos de nuestra provincia.
El servicio viene a dar respuestas significativas a necesidades genuinas de
cobertura de ofertas para este nivel de educación en un contexto difícil para las
familias en lo que hace a la relación ocupación laboral, contención y educación
de sus hijos.

VISION

Aspiramos a ser reconocida como una institución líder en la formación de niños


y niñas jujeños a través de un servicio educativo de Nivel Inicial de excelencia
académica y solidos valores morales y cívicos; con la participación activa de las
familias principales responsables en el crecimiento y educación de sus hijos.
Todos juntos integramos una verdadera comunidad educativa caracterizada por
el respeto a la diversidad, el afecto entre sus miembros y el dialogo permanente
para lograr una sólida formación que ayude a los párvulos a iniciarse en el
desarrollo integral de la persona, en la adquisición de conocimientos necesarios
y suficientes que les permitan integrase a la sociedad y sus instituciones y en el
logro de competencias que promuevan su autonomía y emancipación.

MISION

Contribuir a que los niños y niñas que asisten a nuestra institución desarrollen
competencias que les garanticen desempeños satisfactorios en su vida personal
y social, incidiendo en la práctica de los valores éticos y morales, capaces de
aproximarse al cambio y a los retos del mundo contemporáneo, a partir de una
educación integral, humanista como marco del desarrollo de las capacidades y

3
valores de nuestros estudiantes en un ambiente físicamente seguro en el que se
respeta, valora y potencia sus características individuales, formando lideres
creativos, reflexivos, comunicativos y con visión emprendedora para el éxito.

VALORES

Estamos convencidos que los valores están íntimamente ligados y son


prioritarios para el cumplimiento de la visión y misión anunciadas, que resulta
necesario establecer de manera interna y externa el compromiso de todos los
actores institucionales de conocerlos, difundirlos, apropiarse de ellos, asumirlos
y llevarlos a la praxis en el quehacer diario de la institución.

Estos valores guían nuestra tarea:

* Compromiso en la construcción de una sociedad emancipada.


* Respeto por el ser humano, por sus valores y su cultura
* Profesionalismo, responsabilidad y calidad en la prestación del servicio.
* Honestidad y actitud de servicio en la tarea de educar a las nuevas
generaciones.
* Acompañamiento personalizado a los educandos y de sus familias.
* Transparencia en la administración de los recursos
* Trabajo coordinado con todos los actores que constituyen nuestra
comunidad educativa.

Estado de situación
* Las Instituciones se encuentran localizadas en la calle Necochea N° 522 del
B° Centro funciona desde el año 2002 y en la calle Otero N° 118 de igual
Barrio funciona desde el año 1999.
* El servicio educativo que ofrece la Asociación de Educadores Provinciales se
remonta al año 1999 con el propósito de dar respuesta a la necesidad de los
afiliados de contar con un espacio donde dejar a sus niños mientras ellos
cumplían sus labores diarias en las escuelas de la Ciudad Capital.
* En sus comienzos solo podían asistir los hijos de los afiliados al gremio, pero
con el tiempo se abrió a la comunidad en general.
* A tal efecto se alquiló un inmueble en la calle Otero y allí inicio sus actividades
el Jardín, tomando el nombre de “Retoños”. Sin embargo debido a la gran
demanda que existía para el ingreso a esta Institución Maternal desde la
Comisión Directiva de ADEP habilita otra sede, para desarrollar estas

4
actividades, es así como surge otro establecimiento Educativo que lleva el
nombre de Sueñitos del Mañana.
* Como consecuencia de la demanda en ciudades del interior de la provincia
se inauguran otras instituciones Maternales en San Pedro, Perico y en
Libertador Gral. San Martín denominadas todas Sueñitos del Mañana.
* El nuevo nombre elegido alude a los sueños de un futuro mejor, lleno de
amor, justicia y paz con igual de oportunidades y equidad, incluyendo a una
gran mayoría de niños de la primera infancia.
* La población que asiste a las instituciones en su mayoría provienen de
diferentes barrios de la ciudad: en Sede Necochea se presenta niños que
provienen de diferente Barrios que a continuación se detallan, Alto Comedero
un 21%, San Pedrito y Chijra un 14%, Barrio Centro un 7%, Moreno, Cuyaya,
Reyes, Villa San Martin, un 8%, Campo Verde un 6%, Palpala un 4% y Huaico
un 8% entre otros.
* En Sede de Calle Otero se presenta la siguiente composición Social de Alto
comedero proviene un 14%, de San Pedrito un 12%, Cuyaya, Moreno, Barrio
Gorriti un 8%, Chijra un 10%, Yala un 4%, Barrio Centro un 2%, Santa Rita,
Campo Verde, Loteo Bárcena, Barrio Alberdi, San Isidro, Bajo la Viña un 1%,
Yala un 4%, entre otros.
* En cuanto a las ocupaciones de los padres es económicamente activa ya que
se observa los siguientes detalles característicos, hijos de docentes un 30%,
comerciantes un 25%, empleados públicos 32%, profesionales un 5%,
trabajadores independientes un 6%, estudiantes del nivel terciario un 18% y
servicio doméstico un 5%.
* En lo que respecta al nivel de instrucción de las familias que lo conforman, la
comunidad educativa en su mayoría son alfabetos, con un nivel de instrucción
completa con estudios primarios, secundarios y universitarios.
* Entre las instituciones que rodean los Jardines Maternales y acrecientan su
nivel cultural se puede mencionar el Jardín Frutillita, el Colegio Jean Piaget,
mientras que en la sede de calle Otero se encuentran Instituciones como la
Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”, el Colegio del huerto. Ambas
Instituciones se encuentran localizadas en una zona netamente comercial.

5
* Toda Institución educativa no constituye un sistema aislado del contexto en
el cual desarrolla sus actividades, ni esta ajena a la influencia de factores
externos a ella. No hay duda de que se presenta una dinámica social que
incide sobre la organización escolar, con la cual mantiene relaciones de
intercambio.
* El contexto social y político, cultural y económico tiene su correspondencia
con la oferta académica que se presenta existiendo además una serie de
factores sociales que influirán en la situación educativa de este
establecimiento escolar.

Fundamentación

El presente proyecto impulsado por la Asociación de Educadores Provinciales;


se visualiza a través de la oferta Educativa de Educación Maternal y Educación
Inicial destinado a los hijos de sus afiliados y a la población en general que así
lo demande.

El Servicio Educativo se caracteriza por estar técnicamente orientado en


consonancia con los lineamientos de las políticas educativas del momento
histórico, social y político, atendiendo a las necesidades que demanda la
población escolar que asiste a estas Instituciones.

“Las Instituciones que Educan a niños pequeños se constituyen en redes de


sostén en la cual las familias se insertan, conformando apoyos que
complementan y fortalecen la tarea de crianza en el hogar” (Marota 2009). Como
primeros espacios de lo público, estas Instituciones se transforman, para esos
pequeños y sus familias, en un espacio común, en un entramado de
interacciones que devienen en continuos encuentro con el otro, con lo diferente:
las distintas crianzas, las características de cada familia, de cada cultura, las
modalidades que asumen los lenguajes afectivos, corporales, simbólicos,
expresivos, entre otros.

Así mismo, se hace necesario generar espacios significativos de cuidado,


atención y construcción de aprendizajes dirigidas a esta franja etaria,
reconociendo la importancia de la Educación temprana.

6
En tal sentido, la presente propuesta propone brindar un servicio Educativo
de calidad, favoreciendo la inclusión respetando la diversidad, con el
compromiso de crear las condiciones necesarias que posibiliten hacer
efectivo el Derecho a la Educación, de los niños y niñas que concurren a
este establecimiento escolar. Además de generar condiciones de confianza,
seguridad y bienestar, ofreciendo cotidianamente un clima de afecto de parte de
los adultos que cuidan y enseñan, para entretejer con otros pares y familias,
redes de sostén emocional que les permiten a los niños constituirse como
individuos plenos.

Como conclusión se afirma que el Jardín Maternal como Institución desarrolla


una tarea netamente Educativa, donde se integra lo asistencial y lo pedagógico,
teniendo en cuenta la Nueva Concepción de Infancia, como una construcción
histórico-cultural en la que los sujetos crecen, se desarrollan y aprenden en el
ámbito de la familia y su comunidad. Sujetos que tienen que tener la posibilidad
de ampliar su propia experiencia fuera del hogar en Instituciones que amparan,
contienen y enseñan, promoviendo una atención y formación integral. Ya que, la
Primera Infancia constituye la etapa inicial del ciclo vital, durante la cual se
estructuran las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser
humano.

Marco Normativo

Los marcos políticos y legales dentro de los cuales se encuadra la Educación


Maternal y Educación Inicial parten de nuestra Constitución Nacional, donde se
garantiza el derecho a enseñar y de aprender a los niños más pequeños.
Actualmente tanto la Ley Nacional de Educación N° 26206 como la Ley Provincial
de Educación N° 5807, promueve la Educación Inicial como una unidad
pedagógica que comprende a los niños desde los 45 días hasta los 5 años,
siendo en nuestra provincia obligatorio el cursado de la sala de 4 y 5 años.

A partir de la Ley Nacional de Educación N° 26206 se piensa a la Educación en


general y la Educación Maternal desde nuevas concepciones.

Se concibe a la Educación como un Derecho garantizado por el estado


convirtiéndola en una prioridad a la vez que forma parte de las Políticas públicas

7
estatales; así en su art. segundo se establece que “La Educación y le
conocimiento son un bien público y un derecho personal y social garantizado por
el Estado”.

Al considerar la Ley Nacional de Educación como unidad pedagógica al Nivel


Inicial, implica que el Jardín Maternal se constituye en una Institución Educativa
del mismo modo que lo hizo el Jardín de Infantes, y juntos conforman el Nivel
Inicial, primer eslabón del sistema Educativo Argentino; además de reconocer el
carácter pedagógico de la Institución Maternal. Pero a su vez implica un
importante desafío para toda la sociedad que va reconociendo el valor de las
experiencias Educativas para la Primera Infancia.

También es oportuno mencionar que esta ampliación de derechos y la posibilidad


de reconocer la tarea educativa del Jardín Maternal y el Jardín de Infantes se
habilitan a partir de otras instancias legales como son la Convención de los
Derechos del niño y la ley 26061 de protección integral de niños, niñas y el
adolecente. Es así que este marco normativo ratifica el derecho a la educación
pública y gratuita de niños, niñas y adolescentes, atendiendo a su desarrollo
integral, su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, la formación para una
convivencia democrática, respetando la identidad cultural, su lengua de origen y
favoreciendo el desarrollo de sus competencias individuales.

Ampliar el Derecho a la Educación para todos/as los niños/as desde los 45 días
a los 5 años es una de las tantas tareas prioritarias que reconoce el Estado. En
este sentido, nuestro país se inscribe en los acuerdos de la Declaración Mundial
de la Educación para todos/as del año 1990 (Declaración del foro Mundial de
Educación de JOMTIEM), la que reconoce que el aprendizaje es un Derecho que
los niños/as tienen desde que nacen y que acceder a este derecho es
sumamente relevante para la construcción de sus identidades.

También el presente proyecto adhiere a la implementación de la Ley N° 26150


sobre de Educación Sexual Integral desde el Nivel Inicial, ya que implica la
promoción de una perspectiva que enfatiza la calidad de la formación y la
información, la inclusión de valores, la generación de condiciones para el
ejercicio de los derechos y la promoción de la salud.

8
Seguidamente esta propuesta educativa también se enmarca dentro del marco
normativo como es la Ley de Educación Ambiental N° 25675; por cuanto es
importante desde el Nivel Inicial promover comportamientos, actitudes y valores
sobre la conservación, la preservación y el mejoramiento de los recursos
ambientales, tanto naturales como los culturales, asegurando la conservación de
la diversidad biológica.

Otro marco regulatorio al cual adhiere esta propuesta es la Ley Provincial de


Violencia Familiar N° 5107; por cuanto es importante avanzar desde el Nivel
Inicial con acciones tendientes a identificar y conocer posibles situaciones de
maltrato a la salud física o psíquica, como así también algunos actos que
promuevan ciertas situaciones de abuso por parte de integrantes del grupo
familiar u otras personas ajenas.

En este sentido si se considera el Jardín Maternal y el Jardín de Infantes como


un espacio educativo y de construcción cultural, este proyecto adhiere también
a este marco normativo.

También es importante considerar otro marco normativo como la Ley Nacional


de Violencia de Genero N° 26485, donde se promueve la erradicación de la
discriminación entre mujeres y varones, llevar una vida sin violencia atendiendo
a la salud, la educación, la seguridad personal, la integridad física, psicológica y
sexual. Las nuevas concepciones de infancia, de familia, los enfoques de género,
el niño como sujeto de derecho enfatiza la responsabilidad a los adultos y a las
instituciones destinadas al cuidado y a la educación de la primera infancia a
promover y sostener prácticas educativas que permitan mirar al niño en su
individualidad, tanto con el respeto de su cultura, como por las particularidades
de la edad que están transitando.

Ya la Declaración de Purmamarca reafirma el compromiso de una Educación de


calidad, considerando el conocimiento como un bien público y un derecho
personal y social, en el convencimiento de que para obtener mayores logros
Educativos se debe profundizar la atención integral a la primera infancia.

Si bien los niños que llegan al Jardín Maternal tienen un recorrido de su


trayectoria individual y social temporalmente corto, esto no significa que su

9
ingreso a la Institución Maternal inaugura su trayectoria, no obstante la
resolución 174 C.F.E/12 establece la importancia de garantizar la trayectoria
escolar, la permanencia y el egreso de los niños que se institucionalizan ya sea
en un Jardín Maternal y/o Jardín de Infantes.

Cabe destacar entonces la importancia de abordar practicas pedagógicas


pertinentes efectivas y relevantes en el acompañamiento de las trayectorias
escolares de esta franja etaria, así lo sostiene y adhiere la presente propuesta
institucional.

A continuación el presente proyecto se encuentra en consonancia CFE N°


155/12, que establece que los niños y niñas con discapacidad son también
estudiantes del Nivel Inicial, en este sentido se favorece la trayectoria escolar
de estos niños considerando el pasaje de año/sala o sección únicamente con el
requisito de su edad cronológica, y en el caso de alumnos con discapacidad que
requieran apoyos que se le brinde una trayectoria abierta, flexible y que privilegie
la asistencia a la escuela de educación común.

Marco Pedagógico

La necesidad social de Instituciones educativas para niños de 0 a 5 años forma


parte del cumplimiento del derecho de los niños a una buena educación desde
el inicio de la vida. Esto se plasma en la necesidad de brindar a toda la familia
que lo decida y necesiten instituciones responsables de llevar adelante una
educación infantil de calidad, tal es el caso de la presente propuesta Educativa
que ofrece la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP).

Las crecientes demandas sociales de instituciones para niños pequeños implican


un desafío para el sistema educativo y también para la sociedad, este desafío
amerita ser re significado desde la responsabilidad de concretar propuestas
educativas basadas en lo afectivo y que sostengan aprendizajes efectivos,
sostenidos, relevantes y significativos.

10
Es evidente que el Servicio Educativo que se ofrece a los niños de esta franja
etaria requiere de Instituciones y profesionales preparados para garantizar el
derecho a aprender de los niños más pequeños.

El Jardín Maternal y el Jardín de Infantes como primer periodo de la Escuela


Infantil forma parte del sistema Educativo formal, su finalidad es la de enseñar y
promover el aprendizaje de los alumnos. Hablar de enseñanza significa pensar
en acompañar los procesos, andamiar los incipientes logros, sostener los
aprendizajes, diseñar espacios que promuevan avances y construir saberes
significativos. A nuestro entender como Institución Educativa se considera un
espacio de enseñanza y aprendizaje donde el juego y el conocimiento tienen su
lugar y donde la socialización y el juego van acompañado del abordaje de
contenido. No se trata solamente de una preparación para el siguiente nivel,
aunque seguramente una buena experiencia en el Nivel Inicial será auspiciosa
para la escolaridad futura.

Coordinar una población escolar que todavía se caracteriza por su egocentrismo


necesitan de un adulto presente, y una coordinación que manifieste autoridad y
simultáneamente produzca libertad, no es una tarea sencilla en esta franja etaria
donde los niños están en plena construcción de su identidad. Por consiguiente
al ser una tarea compleja requiere de un alto grado de profesionalidad, la que
supone una adecuada formación, actualización y un estilo de desempeño acorde
con las características específicas de los niños que concurren a esta Institución.

Es por ello que estas Instituciones adquieren un mayor compromiso en el


desarrollo formativo y el logro de aprendizaje por parte de los niños que
concurren. Constituyen el ámbito privilegiado para que los pequeños profundicen
y amplíen su capacidad lúdica, construyan el placer por el conocimiento, el
cultivo de valores y actitudes éticas que privilegien el respeto por los otros, la
solidaridad y la cooperación.

Las diferentes teorías referidas a la Infancia destacan la importancia que reviste


este periodo de edad durante el cual, se producen una serie de trasformaciones
trascedentes y dinámicas, fundantes y estructurantes de los procesos de
constitución subjetivas, en esta población escolar.

11
En la actualidad todavía persisten controversias entorno al concepto de
desarrollo y aprendizaje, procurando marcar si son procesos análogos,
diferenciados, si el desarrollo es previo al aprendizaje o este es condición para
el proceso de desarrollo.

A nuestro entender se coincide con aquéllos teóricos que sostienen que ambos
procesos: desarrollo y aprendizaje son fundamentales en la vida de los sujetos y
que se implican mutuamente.

La Teoría constructivista de Jean Piaget considera que el aprendizaje se


construye a partir de la propia actividad de cada niño en sus intercambios con el
medio circundante. Piaget le asigna importancia a la propia acción de cada sujeto
en la construcción de las estructuras del desarrollo y del propio aprendizaje. El
vínculo que ocurre en el aprendizaje es fundamental y se da entre personas,
pares y/o adultos, y nunca tiene lugar en el sujeto aislado.

Igualmente la teoría social cultural de Vigostki considera que el proceso de


aprendizaje se concreta en la interacción que proporcionan los mediadores de la
cultura: familiares, educadores, docentes, pares, comunidad, entre otros,
quienes ayudan para que en aquellas interacciones que el niño o niña sea
sostenido previamente en el ámbito socio cultural con otros adultos, pares y se
incorporen e internalicen como capacidades reales a su campo individual. Habla
de la importancia en la zona de desarrollo próximo del aprendiz, señalando la
importancia de apostar al desarrollo potencial de cada sujeto, que será el nivel
que puede ser alcanzado con la ayuda de otro más experto o adulto.

Del mismo modo Bruner incorpora su concepto de andamiaje que enfatiza la


ayuda que el adulto otorga al niño en sus esfuerzos y logros, sosteniendo que
cuanto mayor sea la dificultad, mayor deberá ser la intervención para andamiar
y apoyar los avances de los niños, según los problemas que se presenten para
su resolución.

Del mismo modo Bárbara Rogoff introduce el concepto de participación guiada


que implica generar situación de interacción entre niños/as y adultos, y también
entre pares, al considerar que los esfuerzos individuales, la interacción social y
el contexto cultural están intrínsecamente enlazados a través de todo el

12
desarrollo infantil hasta que los niños lleguen a participar plenamente en la
actividad social.

Retomando a Ausubel, la significatividad de los aprendizajes hace referencia a


la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre aquello
que se aprende y lo que ya se sabe, es decir, lo que se encuentra en la estructura
cognitiva del sujeto (conocimiento previos). El aprendizaje significativo supone
revisión, modificación, y enriquecimiento, estableciendo nuevas conexiones y
relaciones. Aprender significativamente se encuentra íntimamente relacionado
con la cantidad y calidad de los aprendizajes previos realizado y con las
conexiones que se establecen entre ellos. Aprender significativamente requiere
la existencia de una distancia óptima entre que sabe el alumno y lo que se
presenta como nuevo.

Igualmente amerita mencionar la teoría de las inteligencias múltiples de Howard


Gardner que menciona que los seres humanos poseen una gama de
capacidades y potenciales que son las inteligencias múltiples, que pueden
emplearse de varias maneras, tanto juntas como por separado.

Gadner sostiene que un propósito de la escuela debería de ser desarrollar todas


las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que son apropiadas
para su inteligencia, la cual la tenga más desarrollada.

Según esta teoría las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son
potenciales, neurales que se activan o no en función de los valores de una cultura
determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones
tomadas por cada persona y/o sus enseñantes. En virtud de esta teoría cobra
importancia la acción educativa desde la institución maternal para continuar
luego la trayectoria escolar; si se considera la formación integral del niño en
todos sus aspectos: sociales, cognitivos, afectivos, éticos, estéticos entre otros,
observándose una estrecha relación entre las diferentes inteligencias:
lingüística-lógico matemática- espacial o visual-musical-corporales sinestesica-
intrapersonal e interpersonal.

Hasta el momento se desarrolló las características de las diferentes teorías del


aprendizaje implicada en la Educación Maternal y Educación Inicial, no obstante

13
también es importante mencionar que la primera infancia es una etapa crucial en
el desarrollo vital del ser humano. En ella se asientan los cimientos para los
aprendizajes posteriores, ya que el crecimiento y desarrollo cerebral, resultantes
de la sinergia entre un código genético y las experiencias de interacción con el
ambiente, van a permitir aprendizajes efectivos, relevantes y el desarrollo de
habilidades sociales, emocionales, cognitiva, sensoperceptiva y motoras.

Los estudios e investigaciones realizados en Neurociencias entienden que la


educación temprana principalmente en esta etapa de la vida, desempeña un
papel protagónico en la estructuración y funcionalidad del sistema nervioso y del
cerebro.

Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano y
necesitan la realización de experiencias significativas tempranas, estímulos
multisensoriales, recursos físicos adecuados, es decir necesita de un entorno
potenciado por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de un adulto
comprometido.

La Educación Maternal y la Educación Inicial como primer espacio público por el


cual transitan los niños/as, es el espacio en el que se produce un encuentro
entre generaciones y culturas, es un lugar en el que los adultos significativos
tienen la responsabilidad y la obligación de materializar los objetivos que señala
la políticas públicas de la primera infancia; constituyendo un horizonte de
posibilidades para la construcción de una sociedad más justa.

OBJETIVOS GENERALES PROYECTO INSTITUCIONAL EN


CONTEXTO

Objetivos Generales de la Institución

 Propiciar una gestión Institucional, integral que favorezcan prácticas


docentes efectivas y relevantes para garantizar el derecho a la educación y
la construcción de una ciudadanía emancipada.

14
 Generar espacios de acción – reflexión – acción sobre el abordaje de la
complejidad de la organización y gestión de la Institución Escolar a fin de
idear estrategias propicias para el mejoramiento sustantivo del servicio.
 Abordar las demandas del entorno a fin de contextuar la toma de decisiones
sobre el servicio y con ello propiciar un estilo de gestión comprometido con la
realidad social y cultural del medio.

Objetivos Específicos

En la dimensión Orgánico Administrativa:

 Implementar un modelo organizacional y pedagógico basado en los principios


de calidad, relevancia, pertinencia y efectividad del servicio educativo.

En la dimensión Pedagógica Didáctica

 Promover la instalación de un modelo didáctico integrador que, sobre la base


de la valorización de la educación maternal como primer espacio de
construcción de lo público, propicie practicas docentes comprometidas con el
desarrollo integral de los niños y niñas

En la dimensión Social comunitaria

 Propiciar prácticas institucionales que favorezcan la construcción de lazos


solidos entre la escuela y la comunidad a partir de valores democráticos de
participación y respeto.

15
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SERVICIO

ESTRUCTURA GENERAL

COMISION DIRECTIVA
ASOCIACION DE EDUCADORES
PROVINCIAL

COORDINACION GENERAL
ADMINISTRATIVA

DIRECCION DIRECCION
DIRECCION DIRECCION DIRECCION SEDE SAN SEDE
SEDE NECOCHEA SEDE OTERO SEDE PERICO PEDRO L.G.S. MARTIN

16
ESTRUCTURA DE UNA SEDE

COMISION DIRECTIVA
ASOCIACION DE EDUCADORES
PROVINCIAL

COORDINACION GENERAL
ADMINISTRATIVA

DIRECCION DE
SEDE

SECRETARIA
DOCENTE

MAESTROS MAESTROS
DE ESPECIALES
SALA

AUXILIARES AUXILIARES
ADMINIST DE
SALA SERVICIOS
GENERALES

ALUMNOS

MANUAL DE FUNCIONES

CARGO: Coordinador/a General Administrativo

PERFIL DEL CARGO:

Es un docente designado por la Comisión Directiva de la Asociación de


Docentes Provincial, representa a la Entidad Sindical en todos los actos

17
administrativos y de gestión de las sedes que conforman el Servicio de
Educación Inicial brindado como oferta.

FUNCIONES:

* Oficiar de nexo entre la comisión directiva y las sedes


* Coordinar los actos administrativos de las sedes
* Tomar decisiones, a instancia de la comisión directiva, que garanticen el
funcionamiento efectivo de cada una de las sedes con calidad y excelencia.
* Representar administrativamente a la Entidad Gremial ante los Organismos
educativos oficiales.
* Evaluar y monitorear la gestión institucional y pedagógica de cada una de las
Sedes

CARGO: Director/a de Sede

PERFIL DEL CARGO:

Es un/a docente con titulación para el nivel, con cinco (5) años de
antigüedad en el ejercicio de la docencia, preferentemente con
especialización y/o experiencia en la gestión directiva de instituciones
educativa. Es nombrado/a en sus funciones a solicitud de la Comisión
Directiva de ADEP en el marco de las disposiciones reglamentarias
vigentes.

FUNCIONES:

* Cumplir y hacer cumplir las disposiciones emanadas de la superioridad y la


legislación educativa vigente.
* Desempeñar la tarea de supervisión integral de todas las dimensiones de la
institución y en el caso de la modalidad, de las secciones que integran la sede
* Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos educativos orientados al proceso de
apropiación y contextualización del Diseño Curricular Provincial de Nivel
Inicial y los NAP, que permita la construcción del PCI adaptado a las
características y necesidades de la comunidad educativa.
* Promover y dinamizar propuestas pedagógicas innovadoras que resulten
significativas para el mejoramiento de los aprendizajes.
* Coordinar acciones de capacitación en servicio que permita la evolución
profesional del equipo docente y la mejora de las prácticas educativas al
servicio de los aprendizajes escolares.
* Establecer criterios democráticos de participación y consenso en la gestión
organizacional administrativa, curricular y social comunitaria, promoviendo el
trabajo en equipo.
* Participar activamente en la vida institucional y representar a la institución
ante otros organismos y eventos sociales inherentes a su función.

18
* Organizar la planta funcional procurando compatibilizar necesidades del
servicio educativo con derechos y competencias del personal docente y no
docente a su cargo.
* Promover mecanismos de comunicación que garanticen la circulación de la
información en tiempo y forma.
* Proporcionar un clima agradable y de relaciones interpersonales actuando
como mediador en la resolución de conflictos.
* Ejercer la función de asesor de Cooperadora Escolar y/o Club de Padres.
* Administrar y supervisar la transparente utilización de los subsidios
destinados a servicios asistenciales, cumpliendo con los requerimientos
administrativos y contables reglamentarios.
* Delegar racionalmente funciones en los miembros del personal a su cargo
mediante actos administrativos.
* Velar por la adecuada administración, uso y mantenimiento del edificio,
disponiendo las medidas preventivas de seguridad acorde a la
infraestructura escolar y necesidades educativas.
* Velar por el buen uso de mobiliario, equipamiento y demás bienes de la
institución confeccionando el inventario según las pautas del área
correspondiente. La negligencia será plausible de medidas disciplinarias.
* Deberá coordinar la:
 Elaboración y actualización constante del PIC y PCI a través de
estrategias de construcción colectiva con la participación de todos los
miembros de la comunidad educativa.
 Confección, supervisión y elevación de documentación a las áreas
administrativas contables centrales.
 Asignaciones de Recursos Humanos, tiempos y espacios y materias
disponibles en la institución.

CARGO: Secretario/a Docente

PERFIL DEL CARGO:

Es un/a docente con titulación para el nivel, preferentemente con


especialización y/o experiencia para el cargo. Es nombrado/a en sus
funciones a solicitud de la Comisión Directiva de ADEP en el marco de las
disposiciones reglamentarias vigentes. En la estructura organizacional
depende directamente de la dirección

FUNCIONES:

* Cumplir con las disposiciones legales vigentes que le competen a su rol en el


sistema educativo y las actividades encomendadas por el Personal Directivo.
* Ejecutar las actividades administrativas que surjan del funcionamiento
institucional en sus diferentes modalidades en tiempo y forma.
* Tomar decisiones e informar al director sobre las necesidades, problemas y
situaciones imprevistas que surjan en ausencia del personal directivo.
* Reemplazar a la maestra de sección en su ausencia cuando la licencia sea
menor a diez días corridos.

19
* Asumir la responsabilidad en el cuidado integral de los niños y la preservación
de los materiales de la unidad educativa.

CARGO: Maestro/a de Sala

PERFIL DEL CARGO:

Es un/a docente con titulación para el Nivel, preferentemente con


especialización y/o experiencia en la tarea docente para la sección
asignada. Es nombrado/a en sus funciones a solicitud de la Comisión
Directiva de ADEP en el marco de las disposiciones reglamentarias
vigentes. En la estructura organizacional depende directamente de la
dirección y se relaciona horizontalmente con el docente auxiliar de sala y
los docentes de materias especiales.

FUNCIONES:

* Conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia la consecución de los


objetivos y contenidos según el Diseño Curricular Provincial y los NAP.
* Monitorear y Evaluar los aprendizajes de los alumnos, previamente
acordados con el
* director, supervisor, padre/tutor, aceptando y respetando las diferencias
individuales de los mismos.
* Propiciar la participación de la familia a través de relaciones reciprocas y
cooperativas respetando la diferenciación y complementariedad de los roles.
* Participar en la gestión de la institución formando parte de grupos de trabajo,
comisiones equipos, tareas complementarias y asistenciales.
* Cumplir la legislación que regula la actividad laboral.
* Procurar una adecuada utilización, mantenimiento y conservación de los
recursos materiales.
* Informar a la dirección o al personal a cargo sobre accidentes u otros
emergentes acaecidos con los alumnos durante las horas de clase a su
cargo, así como las medidas adoptadas en tales circunstancias.

CARGO: Docente Auxiliar de Sala

PERFIL DEL CARGO:

Es un docente con titulación específica para el ejercicio de auxiliar de sala


o supletoriamente para el nivel, preferentemente con especialización y/o
experiencia en la tarea docente para la sección asignada. Es nombrado/a
en sus funciones a solicitud de la Comisión Directiva de ADEP en el marco
de las disposiciones reglamentarias vigentes. En la estructura
organizacional depende directamente del docente de sala.

FUNCIONES:

20
* Asistir en todo momento a las maestras de sección en la atención de los niños
contribuyendo a la formación de los hábitos, al desarrollo de las tareas áulicas
y asistiendo a los niños en las necesidades básicas de higiene, alimentación
descanso y juego.
* Permanecer al frente de la sección cuando el maestro se retire
transitoriamente o se ausente con licencias que no puedan cubrirse con
reemplazos.
* Colaborar con la vigilancia del establecimiento y la custodia de los niños hasta
el retiro de los mismos.
* Informar a la docente de sala o dirección: situaciones, hechos y
comportamientos de personas propias o ajenas a la institución que resulten
sospechosas y pongan en riesgo la integridad de los niños y los bienes
materiales, como además accidentes o contingencias acaecidas por los
alumnos.
* Permanecer en la institución ante el requerimiento del personal
directivo cuando circunstancias especiales o extraordinarias requieran de
sus servicios.
* Mantener relaciones vinculares, armoniosas con los niños, docentes,
directivos, padres y comunidad.

CARGO: Maestro/a Especial

PERFIL DEL CARGO:

Es un docente con titulación específica para el o los lenguajes artísticos y


para la educación física, según corresponda, preferentemente con
especialización y/o experiencia en la tarea docente para la sección
asignada. Es nombrado/a en sus funciones a solicitud de la Comisión
Directiva de ADEP en el marco de las disposiciones reglamentarias
vigentes. En la estructura organizacional depende directamente de la
dirección y se relaciona horizontalmente con los docentes de sala.

FUNCIONES:

* Conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia la consecución de los


objetivos y contenidos según el Diseño Curricular Provincial y los NAP.
* Monitorear y Evaluar los aprendizajes de los alumnos, previamente
acordados con el
* director, supervisor, padre/tutor, aceptando y respetando las diferencias
individuales de los mismos.
* Propiciar la participación de la familia a través de relaciones reciprocas y
cooperativas respetando la diferenciación y complementariedad de los roles.
* Participar en la gestión de la institución formando parte de grupos de trabajo,
comisiones equipos, tareas complementarias y asistenciales.
* Cumplir la legislación que regula la actividad laboral.
* Procurar una adecuada utilización, mantenimiento y conservación de los
recursos materiales.

21
* Informar a la dirección o al personal a cargo sobre accidentes u otros
emergentes acaecidos con los alumnos durante las horas de clase a su
cargo, así como las medidas adoptadas en tales circunstancias.

CARGO: Auxiliar Administrativo

PERFIL DEL CARGO:

Es un agente administrativo egresado del nivel medio, preferentemente con


especialización y/o experiencia en tareas de organización y administración
de servicios educativos y destrezas en el manejo de sistemas electrónicos
de información. Es nombrado/a en sus funciones a solicitud de la
Comisión Directiva de ADEP en el marco de las disposiciones
reglamentarias vigentes.

FUNCIONES:

Corresponde al Cuerpo de Auxiliares de Administración la realización de las


tareas de tipeo, despacho de correspondencia, clasificación, transcripción y
copia de documentos, archivo y toda otra actividad administrativa que tenga
carácter auxiliar de la gestión de la secretaria docente, incluyendo la
manipulación básica de máquinas y equipos de oficina, registros y similares.

CARGO: Servicios Generales

PERFIL DEL CARGO:

El Auxiliar de Servicios Generales, es un agente con estudios de educación


primaria completos, depende del Director, le corresponde atender el
mantenimiento y aseo de la planta física, equipos e instrumentos de
trabajo. Es nombrado/a en sus funciones a solicitud de la Comisión
Directiva de ADEP en el marco de las disposiciones reglamentarias
vigentes.

FUNCIONES:

* Mantener la higiene, aseo y preservación de las instalaciones, dependencias


internas y externas, equipamientos recursos tecnológicos e insumos de la
institución.
* Velar por el buen uso de los bienes de la institución.
* Estar a disposición del personal directivo para toda actividad que suponga la
asistencia y el apoyo en la prestación del servicio con calidad, desde su
cargo.

22
Estructura Organizativa

El Servicio Educativo que ofrece la Asociación de Educadores Provinciales


(ADEP) cuenta con la siguiente planta funcional: “Sueñitos del Mañana Sede
Necochea en los turnos mañana, tarde y vespertino.

En tanto que la planta funcional del Jardín Sueñitos del mañana Sede Otero
cuenta únicamente con turno Mañana y Tarde.

A continuación se presenta la planta funcional de ambas sedes:

Numero Cargo Función Titulación


Profesora de
2 Directora De Gestión
Educación Inicial
Coordinadora Coordinación Profesora en
1 General Administrativas Educación
Administrativa entre las sedes Primaria
33 Docente de sala Docente Docente
30 Auxiliar de sala De servicio Docente
Docentes Profesor de
6 especiales. Docente Expresión
Expresión Corporal corporal
Maestro De
Docentes de
5 Docente Educación
Educación Musical
Musical
Profesores de
2 Docentes de Ingles Docente
Ingles
Docentes de Profesor de
5 Docente
Educación Física Educación Fisca
Docente de Profesor en
1 Docente
Computación Computación
Docente de Profesor de Artes
2 Docente
Educación Plástica Visuales
7 Secretaria Docente Administrativa Docente

23
Auxiliar Estudios
5 Administrativa
Administrativo secundarios
1 Fonoaudióloga Técnica Fonoaudióloga
1 Psicólogo Técnica Psicólogo
Estudios
5 Servicios Generales Servicio
primarios
Estudios
5 Mantenimiento Servicio
primarios

La oferta Educativa no presenta servicio de comedor y otros servicios y como


opción Institucional presenta Talleres de Educación Plástica.

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Introducción

La Escuela como Institución y en este caso el Jardín Maternal tiene la


responsabilidad de garantizar aprendizajes significativos, efectivos y sostenidos
a la población escolar que recibe. Se habla entonces de una gestión curricular
centrada en intervenciones para orientar y organizar las prácticas de enseñanzas
de los distintos actores de la Institución, en función de promover estos
aprendizajes.

24
Intervenir en los procesos de Enseñanza y Aprendizajes implica pensar al
currículo en acción y en como los intercambios y acciones cotidianas de los que
participan de la vida escolar lo constituyen. Como señala Margarita Poggi (1996).

La gestión curricular, entonces, amerita la necesidad de construir una propuesta


curricular que favorezca la Justicia Social, elevando la calidad educativa y
garantizando la igualdad de posibilidades a la población escolar de la Primera
Infancia.

Si bien un Proyecto Curricular se construye colectivamente, el diseño que se


presenta está integrado al Proyecto Institucional en Contexto, y será el punto de
partida para llevar una Gestión Curricular acorde a los lineamientos de la Política
Educativa acordados federalmente y las necesidades particulares de la
Educación Maternal, y servirá como marco que oriente las prácticas Educativas
en la Institución.

Este diseño tendrá en cuenta:

 Dimensión de Igualdad: porque se refiere a la Educación como un


bien público y un derecho de todos los niños desde su más temprana
edad, lo cual implica la responsabilidad de su concreción a través de
políticas públicas que garanticen ese derecho y la responsabilidad de las
instituciones que dedican a la atención y la enseñanza de niños pequeños
a adecuar sus estrategias Institucionales y Pedagógicas.
 Dimensión de Calidad: plantea la recuperación de la centralidad de la
enseñanza y el aprendizaje desde la Institución Maternal propiciando
condiciones Institucionales que favorezcan los procesos de enseñanza y
aprendizaje desde la cuna.
 Dimensión Gestión Institucional: se refiere a la responsabilidad de
la Institución en la construcción de nuevos sentidos y prácticas para
cumplir los objetivos propuestos y construir vínculos con las familias y la
comunidad.

MARCO JURIDICO

25
La Ley de Educación Nacional aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de
Diciembre del 2006 constituye un paso fundamental en el proceso de
recuperación de la Educación para la construcción de una sociedad más justa.

Sus contenidos están claramente orientados a resolver los problemas de


fragmentación y desigualdad que afectan al sistema Educativo y a enfrentar los
desafíos de una sociedad en la cual el acceso universal a una Educación de
buena calidad es un requisito básico para la integración social plena.

En el capítulo 2 que remite la Educación Inicial, considera a la Educación Inicial


como una unidad pedagógica desde los 45 días hasta los 5 años de edad
inclusive.

En el art 20 Detalla los objetivos de la educación inicial:

A) Promover el aprendizaje y el desarrollo de los niño/as desde los 45 días


a los 5 años de edad inclusive, como sujetos de derechos y participes
activos de un proceso de formación integral, miembros de una familia y de
una comunidad

B) Promover en los niños/as la solidaridad, la confianza, el cuidado,


amistad y respeto así mismo y a los otros/as.

C) Desarrollar su capacidad creativa y el placer por el conocimiento en las


experiencias de aprendizaje.

D) Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el


desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.

E) Desarrollar la capacidad de expresión y comunicación a través de los


distintos leguajes, verbales y no verbales: el movimiento, la música, la
expresión plástica y la literatura.

F) Favorecer la formación corporal y motriz a través de la educación física.

G) Propiciar la participación de las familias en el cuidado y la tarea


educativa promoviendo la comunicación y el respeto mutuo

26
H) Atender a las desigualdades educativas de origen social y familiar para
favorecer una integración plena de todos los niños/as en el sistema
educativo.

I) Prevenir y atender necesidades espaciales y dificultades de


aprendizaje.

Art 23.- Están comprendidas en la presente Ley las Instituciones que brinden
Educación Inicial:

A) De gestión estatal, pertenecientes tanto a los órganos del gobierno de la


educación como a otros organismos gubernamentales
B) De gestión privada y/o pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro,
sociedades civiles, gremios, sindicatos, cooperativas, organizaciones no
gubernamentales, organizaciones barriales, comunitarias y otras.

La Ley de Educación Provincial N° 5807 sancionada el 29 de Noviembre del 2013


también en su Art 2.- establece la organización de la Educación Inicial en la
Provincia.

En el ART 23.- el Nivel Inicial de la Provincia está organizado de la siguiente


manera

1. Jardines Maternales, los que atenderán desde los 45 días hasta los 2 años
de edad inclusive y que quedaran sujetos a la normativa específica que
se dicte.
2. Jardines de Infantes, los que atenderán a niños/as desde los 3 años hasta
los 5 años de inclusive.

En el art 27.- señala los objetivos del Nivel Inicial en la Provincia de Jujuy:

1. Desarrollos la capacidad de expresión y comunicación a través de los


distintos leguajes, verbales y no verbales, incluyendo los artísticos y
aquellos producidos por las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación.
2. Estimular el proceso de maduración sensorio motriz.
3. Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo
cognitivo, afectivo, ético, estético, corporal y social.

27
4. Favoreces el desarrollo corporal y motriz a través de la Educación Física
y de las actividades Artísticas.
5. Educar en la formación en hábitos de higiene y salubridad
6. Desarrollar en los niños/as la capacidad creativa y el placer por el
conocimiento en las experiencias de aprendizaje.
7. Promover en los niños/as la solidaridad, la confianza, el cuidado, la
amistad, cooperación y respeto así mismo y a los demás como forma de
interacción social.
8. Estimular a los niños/as en el aprecio por la historia, la cultura, la tradición
y las expresiones artísticas locales.
9. Promover hábitos de cuidado del cuerpo, de promoción de la salud en
general y el cuidado de la propia intimidad.
10. Prevenir y atender las necesidades educativas especiales y las
dificultades en el aprendizaje.
11. Iniciar en el desarrollo del conocimiento y el cuidado del medio natural y
social, facilitando las primeras intervenciones en la prevención de la salud
y el en el cuidado de los recursos naturales.
12. Favorecer y estimular la participación de las familias en el desarrollo de
las acciones destinadas al cuidado y educación de sus hijos/as.
13. Garantizar el acceso permanencia, egreso de los alumnos en el nivel.
14. Iniciar en el desarrollo del conocimiento de las normas básicas viables a
través de actividades lúdicas u otros recursos.
15. Promover los conocimientos en los Derechos Humanos fundamentales,
los Derechos Interculturales y los Derechos de Equidad de Género.
16. Asegurar la articulación Pedagógica e Institucional con el primer año de
la Educación Primaria.

NÚCLEOS DE APRENDIZAJE PRIORITARIOS

Los NAP no pueden desconocer la especificidad de los campos de conocimiento,


pero es necesario enfatizar el sentido que estos aprendizajes adquirirán en el
nivel.

28
 Propiciar la conformación de identidad personal y colectiva, promoviendo
el reconocimiento de culturas, lenguajes e historias personal, familiar,
local, provincial, regional y nacional.
 Promover el conocimiento y respeto de valores y normas para la
formación de actitudes en relación con la confianza en sí mismo, en los
otros, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, la amistad, el trabajo
compartido etc.
 Propiciar la comunicación y expresión a través de los diferentes leguajes
verbales y no verbales, brindando un ámbito confiable que ofrezca
oportunidades para adquirir seguridad en los recursos propios, en la
relación con los otros y que promueva el conocimiento del mundo
cultural.
 Alentar el juego como contenido cultural de valor, incentivando su
presencia en las actividades cotidianas.
 Asegurar la enseñanza de conocimientos significativos que amplíen sus
saberes y aumenten el placer por conocer.
 Promover la alfabetización inicial reconociendo la importancia del
lenguaje para el acceso para el conocimiento, para recrear las prácticas
culturales al mismo tiempo que posibilita el ingreso a otros mundos
posibles. Reconocer el valor de la diversidad de las lenguas y culturas
indígenas y otras expresiones particulares de las infancias
pertenecientes a espacios sociales rurales y urbanos.
 Favorecer la indagación del ambienté promoviendo el conocimiento y la
organización de la realidad. Iniciarse en la identificación de problemas
ambientales que afectan la vida cotidiana. Promover la apropiación de
hábitos saludables que contribuyan al cuidado de si, de los otros y del
ambiente.
 Integrar a las familias en la tarea educativa promoviendo la
comunicación y el respeto mutuo y articular con la comunidad para
potenciar el logro de los objetivos educativos.
 Articular intra Ciclo y con el Nivel siguiente conociendo y
compatibilizando las estrategias pedagógicas y didácticas.

Fuentes de análisis para la construcción del P.C.I

29
 Ley Federal de Educación 26206
 Ley Provincial de Educación 5807
 Núcleo de Aprendizajes Prioritarios
 Resolución N° 124
 Resolución N° 125
 Resolución N° 155
 Resolución N° 174
 Proyecto Institucional en Contexto
 Bibliografía de consulta

Antecedentes y Justificación

Las Instituciones Escolares del Nivel Inicial históricamente determinadas y


atravesadas por factores sociales, políticos y económicos se constituyen en un
espacio Educativo, cuya Misión es la formación integral de todos los niños, desde
los 45 días a los 5 años, a través de la transmisión de conocimientos, valores y
actividades culturales para el logro de una creciente participación digna y
equitativa en la sociedad.

El Jardín Maternal como primer espacio de construcción de lo público forma parte


del Sistema Educativo Nacional que incluye a los bebes, niños y niñas desde los
45 días de edad, momento en el cual tanto él bebe como el niño/ña tiene la
oportunidad de recibir educación sistemática, intencionada y organizada para
cada párvulo, más allá de lo que su contexto familiar y cultural le ofrecen.

Considerando la complejidad de los tiempos actuales y la demanda social y


cultural de un nuevo escenario, es que la Oferta Educativa del Nivel Inicial que
incluye al Jardín Maternal sea pertinente a los requerimientos actuales.

Kindergarten , Preescolar, Jardín de infantes y Jardín Maternal llevan una


connotación que remiten a lo asistencial y al juego, actualmente la denominación
del Nivel Inicial da cuenta como se fue ubicando el Nivel dentro del Sistema
Educativo y como pasa de ser una práctica pedagógica a un Derecho Educativo.

Allá por 1900, se mencionaba Preescolar, hubo entonces cierta lucha para
entender que el Jardín de Infantes no sea previo a la Escuela, por eso hoy se

30
habla de que el Nivel Inicial tiene identidad propia y es donde comienza el
derecho a la Educación de los niños.

Al considerar el nuevo concepto de Infancia como una construcción Social es


que se revaloriza la Educación Maternal, a la vez que se reconoce el Nivel Inicial
como una unidad pedagógica; donde el niño es un sujeto de derecho y es
precisamente a través de la Educación Maternal que el niño va a tener la
oportunidad de construcción de igualdad en el desarrollo de pensamiento, de la
exploración, del juego, del cuerpo infantil, oportunidad que debieran tener todos
los niños más allá de su condición social, etnia, etc.

Otro concepto relevante es el de inclusión, puesto que la inclusión es parte del


Derecho a la Educación que tienen todos los niños, atendiendo a la diversidad
que implica el reconocimiento de que todos si bien tienen el mismo derecho, son
singulares, pero no son iguales.

La tarea de educar es una tarea política, el docente del Maternal y del Jardín de
Infantes tienen que asumir un compromiso ético, político y pedagógico de
construcción de subjetividad propia de cada docente y de cada uno de los sujetos
que conforman el proceso educativo: los alumnos.

Otro concepto importante es el de Trayectoria Escolar, por cuanto es en el Jardín


Maternal donde el niño inicia su trayectoria escolar, lo que lleva a reflexionar
acerca de la Justicia Curricular en el Maternal. Las decisiones curriculares
ameritan integrar información sobre: los sujetos de aprendizajes, las demandas
y necesidades de cada sociedad, los objetos de conocimientos y las prácticas
pedagógicas.

Desde la perspectiva de los Derechos de la Infancia y principalmente del


Derecho al aprendizaje desde el nacimiento, es que la Educación Maternal
representa una importante posibilidad para la Primera Infancia.

Toda propuesta curricular amerita posicionarse desde un enfoque emancipador,


basado en la construcción de ciudadanía, considerando al niño como un sujeto
de derecho, favoreciendo la inclusión, la diversidad, implicando todo un desafío
a la hora de revisar las practicas pedagógicas en la Educación Inicial.

31
Así es, que esta propuesta curricular pretende favorecer la construcción de
nuevos horizontes simbólicos, ya que se aprende nuevos modos de actuar, de
sentir, de pensar, de jugar, los cuales se adquieren a través de la interacción con
los otros, que trasmiten su propio bagaje cultural.

LA ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Enseñar en este ciclo educativo implica cumplir con una función pedagógica con
vínculos de afecto, con un trabajo personalizado con cada niño y con cada
familia. Enseñar supone la idea de cuidado, de afecto y de respeto.

En el Jardín Maternal se enseña, redefiniendo aquello que se entiende por


enseñanza y por contenido escolares.

¿Porque se enseña?

En el jardín maternal se enseña porque se trata de una Institución Educativa y


como tal cumple con la función de transmitir y construir conocimientos
socialmente válidos. Se enseña para que los alumnos avancen en sus procesos
de aprendizajes a los objetivos que se plantean, los contenidos que se abordan
y las intervenciones de los alumnos que media entre los sujetos de aprendizajes
y la cultura a ser enseñada.

¿Con que se enseña?

Si bien los materiales no deben ser el eje desde donde pensar las propuestas ni
deben dejar en un segundo plano a los contenidos y acciones, en estas primeras
edades es importante tener en cuenta que los materiales deben ser seguros y
reunir las siguientes características:

 No pueden ofrecer ningún peligro por mínimo que fuese


 No se deben romper con facilidad
 Deben ser fácilmente lavables
 Deben cumplir con las normas que determinan los materiales no tóxicos.
permitidos para su elaboración.

32
 Deben ser atractivos.
 Posibilitadores de diferentes acciones y usos.
 Adecuados a diferentes hechos, gustos, experiencias y edades.

¿Dónde se enseña?

Se enseña en un ambiente alfabetizador que implica un espacio físico pleno de


formas, colores, objetos, figuras y sonidos atractivos, que rodee a los niños de
vida. Un ambiente alfabetizador es un ambiente que enseña; una particular
organización del espacio y los materiales que se ofrecen a los bebes y niños
pequeños para enriquecer sus aprendizajes.

¿Cuándo se Enseña?

Se enseña en todo momento, cuando se re significa las rutinas, cuando se


acompaña los procesos, cuando se plantea propuestas de enseñanza,
previamente planificadas y secuenciadas.

Es conveniente aclarar que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos


estrechamente relacionados pero diferentes; la enseñanza no siempre genera
aprendizaje.

El aprendizaje es una construcción personal de cada sujeto y la enseñanza debe


tender a darles los instrumentos necesarios para que realice esa construcción.
El docente acompaña a los alumnos en sus procesos de apropiación de los
contenidos, guiándolos para que puedan apropiarse de ellos y aprender. Les
enseña procedimientos, acciones, estilos, modelos de acercamiento a los
objetos de conocimiento.

Los contenidos en el Jardín Maternal

Si bien los contenidos generalmente están asociados a aspectos solamente


académicos e intelectuales, es claro que se enseñan aspectos vinculados con
normas, actitudes, valores, habilidades, procedimientos, comportamientos,
acciones y pensamientos. Y que estos tienen el mismo nivel de importancia que
los contenidos de todas las áreas del conocimiento. Cuando se trata de la

33
educación de los primeros años, es necesario alejarse de una definición estricta
desde lo conceptual y académico y adherir a una acepción amplia, englobando
en ella todas las finalidades que tienen la escolaridad en un nivel determinado y
los diferentes aprendizajes que los alumnos obtienen de su escolarización.

Esta propuesta adhiere a la acepción inclusiva del término “contenido” que


propone Beirsteín (1888), Sacristán (1992) como “todo aquello que ocupa el
tiempo escolar”.

Se plantea así un modo de organizar, formular y especificar los contenidos en


ejes que integren lo disciplinar, en lugar de pensar en disciplinas específicas.
Esto significa trabajar en función de contenidos, pero sin que esto implique una
categoría estrictamente disciplinar.

Se organizan los contenidos en campos de experiencias para los niños desde


los 45 días hasta los 2 años:

 Experiencias para construcción de la identidad y la interacción con los


otros.
 Experiencias para el desarrollo motriz.
 Experiencias para la expresión y la comunicación.
 Experiencias para la exploración del entorno.

Primera sección (desde los 45 días a un año).

Al ingresar a esta sección el niño inicia su participación en nuevos ámbitos


sociales diferentes de los familiares. Familia e Institución se unen para garantizar
el proceso de socialización, proceso por el cual los individuos, a través de su
interacción con los otros, construyen su propia identidad, como miembro de una
sociedad, a la vez que se van apropiando de su modo de pensar, de actuar y de
sentir; en síntesis: se constituyen en miembros de una determinada cultura.

Segunda sección (de uno a dos años).

34
Los pequeños deambuladores inquietos, curiosos, desafiantes, se apropian
del espacio y de lo que este contiene.

Cada persona, objeto o situación despierta sus interés e iniciativa. Buscan su


independencia y el poder desplazarse libremente le permite ejercerla.

Organización Curricular de la Educación Maternal

A.
A. Progresiva B.
Progresiva B. Relación
construcción Comunicació
construcció afectiva con
de la n afectiva
n de la los pares y
identidad y diferenciada
identidad y adultos
diferenciació con los otros
la significativo
n entre él y niños y
interacción s
los otros adultos
con los otros
45 días a 1 45 días a 1
1 a 2 años 1 a 2 años
año año
Relación
Reconocimient afectiva con
o de los pares y
Percepción y necesidades, con los adultos
Comunicación
discriminación sentimientos y significativos
afectiva con los
de sensaciones deseos (docentes,
Campos de docentes y los
placenteras y (sueño, directivos,
experiencia NAP otros niños
displacenteras higiene, personal
s Integración. alimentación, auxiliar,
Autonomía. afecto, juegos) padres de los
Experiencia Expresión. compañeros)
s para la Sentimiento Acciones
construcció s respeto
n de la vinculadas con
identidad y el cuidado del
la Inicio de los
interacción propio cuerpo
acuerdos entre
con los Regulación del (lavarse las
otros - sus ideas y
- Juegos ritmo biológico manos antes
Experiencia deseos y de
de comer,
de Juegos los otros
después de
diferentes
actividades)
Aceptación y
Aceptación del colaboración
Reconocimient contrato en la
Discriminación
o de su corporal y interacción
de su nombre
nombre gestual con los con los otros
otros (compartir,
ceder)

35
Progresiva
Reconocimient
comunicación Progresivo
Reconocimient o de los límites
con el cuerpo contacto y
o de su propio de su cuerpo y
del otro. comunicación
cuerpo y sus algunas de las
Contacto con con el cuerpo
limites partes que lo
el cuerpo del del otro
componen
docente
Vínculo
corporal Comunicación
Exploración y comunicativo a afectiva:
Exploración de
reconocimient través del corporal,
sí mismo (con
o de su propio contacto gestual y
los pies, los
cuerpo y sus corporal, verbal con los
ojos, las
características gestual y las docentes y de
manos)
particulares primeras los niños entre
comunicacione si
s verbales
Inicio en la
Inicio en las
relación entre
interacciones
pares y las
entre pares y
Movimientos interacciones
con los
que le Paulatino con los
docentes en
posibilitan control sobre docentes en
situaciones
adquirir mayor su propio situaciones
cotidianas,
control sobre sí cuerpo cotidianas,
durante las
mismo durante las
actividades y
actividades y
los momentos
los momentos
grupales
grupales
Reconocimient
Reconocimient o de los Inicio en el
Vinculo en el
o del docente y adultos vínculo en el
cuidado entre
de los otros significativos y cuidado entre
pares
niños de los otros pares
niños
Inicio en la
Inicio en las aceptación y
aceptación de tolerancia de
- -
las acciones de los intereses y
los otros necesidades
de los otros
Aceptación de Aceptación de
nuevos nuevos - -
desafíos y desafíos y

36
propuestas en propuestas en
las diferentes las diferentes
actividades y actividades y
acciones acciones
Confianza en Confianza en
sus sus
posibilidades posibilidades - -
para resolver para resolver
situaciones situaciones
Toma de
Toma de
decisiones por
decisiones por
sí mismo.
sí mismo.
(elegir objetos, - -
(elegir un
compañeros
objeto,
de juegos,
actividad)
lugares)
Inicio en la
búsqueda d Inicio en la
alternativas búsqueda de
para la alternativas en
resolución de la resolución
problemas de problemas - -
sencillos sencillos (uso
(acciones con de objetos
un juguete u ,interacciones,
objeto, uso de acciones)
elementos)
Inicio en el
Reconocimient respeto y el
o de su propia
voz del cuidado del - -
docente y de cuerpo propio
los otros niños.
y de los otros
D.
D.
C. Progresiva
Incorporació
C. Progresiva Integración adquisición
n progresiva
interacción y de algunas
al ritmo
con los otros pertenencia pautas,
cotidiano del
a su grupo normas y
jardín
de pares actitudes
45 días a 1 45 días a 1
1 a 2 años 1 a 2 años
año año
Acciones Integración a Aceptación Incorporación
individuales y su grupo de paulatina de paulatina de
compartidas en pertenencia actividades actividades
espacios de (desde el cotidianas cotidianas

37
juegos con los reconocimient (higiene, (higiene,
otros o de sus sueño, sueño,
compañeros alimentación y alimentación y
hasta la juego) juego)
posibilidad de
compartir
momentos de
juego)
Inicio en el
respeto por los
Adecuación
momentos y Adecuación
Aceptación de paulatina a los
pautas paulatina a los
los momentos ritmos y
grupales ritmos y
y horarios horarios del
( uso de horarios del
compartidos jardín y de la
objetos, y jardín
sala
espacios,
horarios)
Inicio en el
Interacción y
reconocimient
Interacción en cooperación
o de personas,
los momentos en los
- espacio y
cotidianos y de momentos
objetos
juego cotidianos y de
significativos
juego
del jardín
Reconocimient Reconocimient
Inicio en el o de olores, o de olores,
respeto por los colores, colores,
-
acuerdos sensaciones, sensaciones,
alcanzados sonidos del sonidos del
Jardín Jardín
Interacción con
los otros a Aceptación de
través del Interacción rutinas
lenguaje con los otros a compartidas
Aceptación de
gestual (gestos través del respetando
rutinas
hacia los lenguaje tanto los
compartidas
compañeros: gestual ritmos
respetando los
acariciar, (gestos, individuales,
ritmos
ofrecer el caricias, como la
individuales
chupete o un acciones y incorporación
juguete) verbal) paulatina al
exploración ritmo del grupo
con los otros

38
Tolerancia en
Incorporación la espera de
de breves su turno y
- -
tiempos de respeto por el
espera tiempo de los
demás
Reconocimient
o de las putas
sociales
Inicio en el
vinculadas con
reconocimiento
el control de
de las pautas
esfínteres e
sociales
inicio en la
vinculadas con
- - puesta en
el control de
marcha de
esfínteres
acciones
(diferencia
vinculadas con
entre estar
él, (avisar
sucio y limpio)
cuando está
sucio, buscar
su pañal)

E.
Cooperación
y autonomía
E.
en
Autonomía
actividades
relativa en
cotidianas
distintas
simples, de
actividades
crianza y
juego
45 días a 1
1 a 2 años
año
Inicio en la
autonomía y
Autonomía
participación
relativa en las
activa en las
actividades de
actividades de
higiene,
higiene,
alimentación,
alimentación,
sueño y juegos
sueño y
juegos
Autonomía Autonomía
relativa en el creciente en el
uso de uso de

39
elementos en elementos en
actividades actividades
cotidianas y de cotidianas y de
juegos juego
Autonomía y
colaboración
gradual en la
realización de
Colaboración
las distintas
en la
actividades
actividades de
(guardar
crianza y juego
juguetes,
(guardado del
reconocer
material,
pertenencias,
sostén del
entregar
pañal)
materiales,
lavarse las
manos, utilizar
la toalla)
Iniciación en
las prácticas
Colaboración
de higiene
en las practicas
(lavarse la
higiénicas
manos, utilizar
la toalla)
Inicio en el uso
de elementos
de higiene
- -
(jabón,
servilleta,
toalla)
Uso de
Inicio en el uso
elementos
de elementos
para la
para la - -
alimentación
alimentación
(cuchara,
(vaso, cuchara)
vaso)
Aceptación de
los cambios en
el tipo de
- - -
alimentación
(de líquido a
semisólido, de

40
semisólido ha
solido)
Aceptación de
diferentes
Diferenciación
tipos de
y aceptación
alimentos (sin
de sabores,
violentar
texturas y - -
aspectos
consistencias
culturales
en los
relacionados
alimentos
con la
alimentación)
Independencia Participación
en la activa en la
exploración del exploración - -
espacio y los del espacio y
objetos los objetos

Contacto, percepción y relación con


el propio cuerpo y sus Habilidades motrices
posibilidades de movimiento
B.
A. Paulatina
Habilidades
discriminación B. Habilidades
A. Inicio en la motrices
corporal; motrices
percepción y relativas a
discriminación relación del relativas a la
tónico-emocional una mayor
cuerpo con los manipulación
del cuerpo, en las especificidad
coordinaciones objetos y y a los
Campo de manipulativas y en la
paulatino cambios
experiencia NAP en el proceso coordinación
Exploración continuo del control de la posicionales
Experiencias posibilidades control postural motriz en
postura y el en el espacio
para el de cuerpo. manos y
desarrollo Cuidado de la equilibrio
motriz (Inicio salud dedos
a la - 1 año a 2
educación 45 días a 1 año 1 año a 2 años 45 días a 1 año
corporal años
- Percepción y
Experiencias Juegos Relativas a la
de juego progresiva Percepción Relativas a la
coordinación
discriminación de progresiva de manipulación y
motriz en
algunas partes del todo el cuerpo a los cambio
manos y
propio cuerpo (especialmente posicionales en
dedos
(boca, manos y panza y cola), el espacio:
Tomarse con
pie), relacionadas en relación con - Agarrar
ambas manos
esencialmente con la motricidad - Sacudir
Juntar y
la motricidad global - Golpear
separar de dos
óculo-manual y la

41
manipulación de - Apoyarse Abrir y cerrar
objetos pequeños sobre una y manos, meter
y blandos otra mano dedos en
- Rodar rendijas y
lateralmente orificios
- Reptar,
gatear, caminar
lateralmente
con y sin apoyo
- Caminar hacia
adelante
Exploración de
manos y pies
(presión y
coordinación
Acercamiento a
con manos
objetos de
Acercamiento a con pies,
diferentes
objetos de - brazo y
tamaños y
diferentes tamaños piernas(agarra
exploración con
rse uno o dos
manos y pies
pies con las
manos,
acercar los
pies a la cara)
Exploración
intencional de
Discriminación
movimientos,
perceptiva del
posiciones y
propio cuerpo
desplazamientos
en la posición
fundamentalmente Desplazarse Desplazarse
de cubito dorsal
en el espacio (arrastrarse, (caminar,
(panza arriba),
horizontal en gatear) con correr) con
de cubito ventral
relación con el cierta seguridad cambio de
(panza abajo) y
progresivo control y autonomía velocidades
lateral o costado
postural
(en relación con
(arrastrarse,
mayor control
deslizarse, rodar,
postural)
reptar, semi-
sentarse, sentarse)
Exploración de Discriminación
Coordinación Coordinación
posibilidades de progresiva en la
fluida de brazos fluida de
desplazamientos y elección de
y piernas al brazos y
cambios acodamientos y
gatear piernos
posicionales, apoyos, en el

42
generalmente en cambio de durante el
búsqueda de un posiciones caminar
objeto y usando durante los
piso, pared y otro desplazamiento
dispositivos para s en el espacio
pasar de la total
horizontalidad a la obstaculizado
verticalidad (desniveles,
pasillos) con o
sin objetos
estimulantes
Arrojar (sin
precisión y/o
dejar caer
- - -
objetos para
seguirlos y/o
reclamarlos)
Saltar en el
lugar, un
poquito hacia
- - - adelante,
saltar y
caerse, tirarse
al piso.
En relación con las situaciones
donde se acentúen las experiencias
motrices de contacto e interacción.
Con los pares y con los objetos, a -
través de actividades y juegos de
oposición –interacción -
cooperación - etc.
C. Relaciones
espaciales en
C. Relación relación con
espaciales entre otros y/o con
- -
el propio cuerpo objetos
y los objetos intermediarios
de la acción y/o
del contacto

45 días a 1 año 1 año a 2 años - -


- Taparse (entre
-Acercarse ,
todos debajo de
alejarse (cerca, - -
una tela)
lejos)
- Aparecer

43
-Introducir y salir - Arrastrar (entre
(adentro y afuera) todos, aun
-Quedarse adentro compañero
de espacios ubicado sobre
reducidos y salir una tela)
(casitas) -
-Introducir y sacar Desplazamiento
objetos en/del s por el espacio
interior de otros total y lugares
(continente/conteni sectorizados
do)
D. En relación con situaciones
donde se acentúan las experiencias
de juegos motores mínimamente - -
reglados (tradicionales,
escondidas, mancha)

45 días a 1 año 1 año a 2 años - -


El juego de la
escondida con
variaciones (se
Inicio en juegos de esconde un
aparecer y objeto, se
- -
desaparecer esconde uno de
(escondido) los niños del
docente o ella
con respecto al
grupo)
Juegos de
rondas
Inicio en juegos de
tradicionales
ronda (deslizando
simples (todos
un almohadón, - -
hacen los
tironeando una tela
mismos gestos y
entre todos)
al mismo
tiempo)
Juegos de
Iniciación en
localización de
juegos simples
manos y otras
de persecución
partes del cuerpo - -
(el docente es el
(acordes con la
que persigue o
letra de una rima o
es la mancha)
canción)

44
A. B. B.
Manipulación A. Exploración Conocimiento Estructuración
intencional de de los objetos del espacio del espacio de
objetos de acción acción
1 año a 2 años 45 días a 1 1 año a 2 años
45 días a 1 año
año
Inicio en la Percepción y
Localización Orientación en
percepción y discriminación
de objetos los
discriminación de la capacidad
próximos a desplazamiento
de la capacidad para actuar
través de la s propios y de
para actuar sobre los
vista, tacto, los objetos en
sobre los objetos
oído el espacio
objetos
Reconocimiento
y exploración de
Reconocimiento los objetos
Seguimiento
y exploración de Observación
de objetos en Búsqueda de
los objetos del Exploración
Campos de desplazamient personas y
jardín con el Experimentació
experiencia o en el objetos visibles
s NAP propio cuerpo. n
Indagación espacio y no visibles
(ojos, manos, Comparación
Experiencia del cercano
s para la Ambiente pies, boca) Construcción
exploración Natural
Percepción y
del entorno Social y
y los tecnológico discriminación
objetos .
- Características Ubicación y
Percepción y
Experiencia Juegos de los objetos – posición en el
s de juego discriminación Exploración
(forma, tamaño, espacio en el
de las del espacio
color, textura) nivel de la
características con el propio
acción:
de los objetos cuerpo. (ojos,
.Lejos – cerca
(forma, tamaño, manos, pies)
.Dentro – fuera
color, textura)
.Arriba – abajo
Diferentes Diferentes
modos de modos de
acción sobre los acción sobre los
objetos y sus objetos de
Acciones en
combinaciones: acuerdo con las Acciones en
espacios
-Tomar posibilidades espacio amplios
amplios (
- Golpear que estos (construir –
recorrer –
- Sacudir brindan: recorrer)
buscar)
- Mecer – Tomar
balancear – Golpear
hamacar Sacudir
- Frotar

45
- Soltar Mecer-
- Dar y recibir balancear-
- Apretar hamacar
- Chupar Frotar
- meter y sacar Soltar
- tapar – Dar y recibir
destapar Apretar
- subir - bajar Meter y sacar
Tapar y
destapar
Subir – bajar
Fraccionar
Deformar
Envolver
desenvolver
Rasgar
Empujar
Patear
Pisar
Hacer sonar
Sacudir
Relaciones
Relaciones entre los
Reconocimiento
entre los objetos:
de posiciones
objetos: De tamaño,
- espaciales en
.De tamaño forma y
situaciones
.Forma dimensión.
significativas
.Dimensión Continente -
contenido
Acciones que
relacionan lo
objetos entre si:
Acciones que reunir- separar Inicio en las
relacionan los Poner- sacar relaciones entre
objetos entre sí: Envolver – el tamaño de un
-
.Poner contra desenvolver objeto y el
.Sobre Agregar – quitar espacio que
.Dentro Poner contra – ocupa
Construir
introducir

Acciones que
producen
transformacione

46
s en los objetos
y/o materiales
que lo
componen:
Hundir
Fraccionar
Mezclar
Fraccionar
Deformar
Rasgar

Uso social de
los objetos
- - -
(maraca para
producir sonido)
C. C.
Reconocimient Organización
o paulatino de de secuencias E. Algunos
aspectos de G. Algunas
secuencias temporales y
la historia características
temporales y causales en el personal, de animales y
familiar y plantas
causales en el ámbito de la
social
ámbito de la acción
acción
1 año a 2 años 1 año a 2 1 año a 2 años
45 días a 1 año
años
Inicio en el
reconocimiento
Inicio en el
Diferenciación de la sucesión
respeto por las
de acciones que de diferencias Sensibilidad y
individuales respeto hacia
provocan un acontecimiento
(roles, los seres vivos
mismo resultado cotidianos costumbres,
sentimientos)
(ahora, antes,
después)
Inicio en el La familia (los
diferentes
reconocimiento
miembros, los
de causas en hábitos. Los
Experiencias
diferentes
hechos para conocer y
- roles en
cuidar plantas
cotidianos y la distintos tipos
(de la sala y del
de familia:
provocación de jardín)
padres, hijos,
efectos hermanos,
abuelos, tíos,
deseados.
primos)
Experiencias
Los amigos (la
para conocer
- - importancia
diferentes
del grupo de
mascotas.
amigos)
Partes externar,

47
piel, pelaje,
comportamiento
(formas de
desplazamiento
, alimentación)
Momentos del
- - día: mañana – -
tarde - noche
Acercamiento
a algunos
eventos
familiares y
- sociales:
- -
cumpleaños,
nacimientos
fechas y
símbolos
patrios

4.1 Aspectos generales A. Lenguaje no verbal

Imitación de
gestos ya
Uso del conocidos
Uso del Imitación de
lenguaje (saludar,
lenguaje para gestos,
gestual para aplaudir) y otros
establecer acciones y
establecer movimientos de
contacto con movimientos
contacto con las manos y
los otros corporales
los otros otras zonas
visibles de su
Campos de
cuerpo
Experiencias
NAP
Representación Imitación de
Experiencias Expresión de Inicio en la
y Inicio en la gesto y
para la sus creación de
comunicación
expresión y la expresión de movimientos en
lengua oral y necesidades, nuevos
comunicación
escrita. necesidades, zona no visibles
- sentimiento y movimientos
Experiencias sentimiento y de su cuerpo
Juegos deseos. Inicio para la
de juego
deseos (la (sacar la lengua
en su expresión y
negación) y otros gestos
verbalización comunicación
con los labios)
Intercambios
Intercambios gozosos que Acomodación
gozosos que afianzan la mutua de
-
afianzan la comunicación miradas,
comunicación (verbales y no sonrisa, gestos
verbales)
Reconocimiento Reconocimiento Reconocimiento
-
e imitación en e imitación de e imitación de

48
algunas formas formas formas
comunicativas comunicativas comunicativas
(saludos – (saludos, (saludo,
aplauso) peticiones, peticiones,
indicaciones) indicaciones)
Procedimientos
Participación en para cumplir
la comunicación diferentes
como funciones
Participación
interlocutor comunicativas
activa en la -
activo, (señalar,
comunicación
ampliando el gesticular.
uso del Simbolizar,
lenguaje verbal acercarse,
tomar)
Procedimientos
no verbales
para la
transmisión a

- - otros de ideas, -
deseo,
intenciones,
acuerdos,
desacuerdos.

B. Lenguaje Verbal Expresión


- verbal
Iniciación en el
- Lenguaje verbal uso
convencional
del habla
Inicio en el uso
Campos de y jerarquización
Experiencias paulatina del
NAP lenguaje oral
Representación y Comprensión
Experiencias - como medio de
comunicación verbal transmisión de
para la
lengua oral y necesidades,
expresión y la
escrita. pedidos,
comunicación
- sentimientos,
Juegos ideas
Experiencias
de juego Comunicación de
Inicio en la
necesidades,
comunicación verbal Uso del
sensaciones y
(acompañada de la lenguaje en
emociones, a través situaciones
gestual y corporal) sociales.
de gorjeos y
de necesidades,
balbuceos

49
deseos y
sensaciones
Comprensión de lo
enunciado por los
otros en sus
Comprensión y Verbalización
interacciones a de nombres de
realización de
través de la objetos
pequeños encargos significativos
entonación, de uso
verbales
acciones y cotidiano

movimientos que le
otorgan sentido

Inicio en el Ampliación
paulatina de su
reconocimiento de vocabulario
Acercamiento al
objetos y acciones (denominación
uso social del habla de objetos
enunciada por los significativos,
otros personas,
situaciones.)
Ampliación paulatina
en el reconocimiento
Inicio en el uso del del repertorio (de
Paulatina
lenguaje en nombres, de objetos formulación de
situaciones sociales significativos de uso palabras frases

cotidiano, personas,
situaciones)
Inicio en los
momentos de
intercambio
Paulatina
con adultos y
formulación de
- pares en
algunas palabras
situaciones de
significativas.
juego,
conversaciones
y actividades
Representación
de acciones
cotidianas

Campos de NAP
Experiencias para el acercamiento al área expresivo: educación musical,
Experiencias Representación literatura, educación plástica, expresión corporal
y comunicación

50
Experiencias lengua oral y Experiencias sonoras y Comunicación sonora y musical
para la escrita.
musicales Audición musical y sonora
expresión y la
comunicación Paulatina discriminación y
Discriminación y reconocimiento de algunos
reconocimiento de ciertos
sonidos del entorno natural y social
- sonidos de su entorno
Juegos
Experiencias
de juego Distinción de la voz humana
Inicio en las distinción de algunas fuentes
con respecto a otras fuentes
sonoras
sonoras
Reconocimiento de voces Los sonidos del entorno. Onomatopeyas del
familiares sonido de los animales
Inicio en el reconocimiento
de música y sonidos en Reconocimiento de música y sonidos en
relación con su calidad y relación de su calidad y carácter
carácter
Relaciones entre las
respuestas a los sonidos y el Relaciones entre las respuestas a los sonidos
vínculo con las personas que y el vínculo con las personas que los emiten
los emiten
Audición musical. (Desde lo
más significativos de su Audición musical. (Desde los más significativo
entorno familiar hasta las de su entorno familiar hasta las seleccionadas
seleccionadas por el por el docente)
docente)
Reconocimiento del Repertorio de canciones (canciones para
cancionero de la sala. escuchar, con consigna motora, para imitar,
Ampliación del repertorio con repeticiones, con onomatopeyas).
musical. Ampliación del repertorio musical.
Escucha interesada de Escucha activa de canciones cantadas por el
canciones docente o grabadas
Disfrute de las producciones
Disfrute de las producciones musicales
musicales
Reconocimiento de canciones significativas,
-
percibiendo sus elementos.
Diferentes fuentes sonoras y
Diferentes fuentes sonoras y sus timbres
sus timbres
Acercamiento a los aspectos
Reconocimiento de los aspectos
característicos de diferentes
característicos de diferentes estilos musicales
estilos musicales
Percepción corporal y
auditiva de los elementos del Percepción corporal y auditiva de los
ritmo, a través de las acción elementos del ritmo, a través de las acciones
del adulto (pulso, acento, del adulto (pulso, acento, ritmo de la melodía)
ritmo de la melodía)

51
Calidad de los sonidos y de la música: timbre,
-
intensidad, altura.
- Carácter de las canciones: de cuna, alegres.
Participación activa al
Participación activa al escuchar sonidos y
escuchar sus propios
música
sonidos y sonidos musicales
Localización de la fuente
Inicio en el reconocimiento y búsqueda de
productora de sonido y/o
distintas fuentes sonoras
música.
Experiencias para el acercamiento al área expresiva: educación musical,
literatura, educación plástica, expresión corporal
Producción sonora y musical
Producción e imitación de sonidos con
Producción de sonidos con su
diferentes partes del cuerpo, con objetos
voz y con los objetos
cotidianos e instrumentos musicales
Inicio en la participación activa
Participación activa al imitar sus propios
al imitar sus propios sonidos y
sonidos y sonidos musicales
sonidos musicales
Acompañamiento de canciones con
-
mímica y movimientos corporales
Acompañamiento de canciones con
-
instrumentos u objetos sonoros
Distintos movimientos
Adecuación de sus propios movimientos
corporales con relación a la
rítmicos a los ritmos de distintas músicas
música
Acercamiento a diferentes
Acercamiento a reconocimiento y uso de
instrumentos musicales,
diferentes instrumentos convencionales y
convencionales y no
no convencionales
convencionales
Elementos del ritmo sobre el
Elementos del ritmo (pulso, acento, ritmo
cuerpo (pulso, acento, ritmo de
de la melodía, ostinato)
la melodía, ostinato)
Participación en los juegos Participación con los otros en juegos
sonoros sonoros y musicales

Campos de B. Experiencias Literarias C. Expresión corporal


Experiencia NAP
45 días a 1
s 1 año a 2 años 45 días a 1 año 1 año a 2 años
Expresió año
n Aceptación de
Experiencia
s para el plástica, tactos y
Goce del Goce del Aceptación de
acercamient tactos y contactos con el
o al área música, contacto con la contacto con la contactos con el
expresivo: expresió docente (alzado,
literatura literatura docente (alzado,
educación mecido) mecido, rodado,
musical, n
literatura, tapado)

52
educación corporal, Percepción de
Vivencia y
plástica,
teatro. percepción de sensaciones
expresión Iniciación en la sensaciones
corporal. táctiles y
escucha atenta táctiles y
-
Juegos cinestésica en cinestésicas en
Experiencia de textos diferentes
s de juego. diferentes partes
- literarios y partes del
cuerpo. del cuerpo.
folclóricos, (Caricias,
(recibirlas y
narrados o recorrido de
dedos por la poder
leídos espalda,
hacérselas al
soplidos
suaves.) docente, a otros)
Acercamiento Progresiva
a distintas Iniciación en la discriminación
manifestacione expresión de de percepciones
s literarias sentimiento y Progresiva de movimiento
discriminación
(diversidad sensaciones, de las partes de de algunas
poética: vinculadas con su cuerpo, partes del
manos y pies
canciones de la escucha de (inicio de un cuerpo
cuna, rimas cuentos reconocimiento (experiencias de
gradual de su
con (alegrías, totalidad y de estiramiento y
movimiento de disgustos, etc.) los cuerpos de encogimiento,
los demás)
manos, de manera de tensión y
primeros gestual y verbal relajación con el
relatos) cuerpo)
Repertorio de
manifestaciones
poéticas y Sensibilización
narrativas con corporal.
texto de mayor Vivencia,
Sensibilización
Repertorio de complejidad corporal. repetición y
poesía desde (poemas más Vivencia, progresiva
repetición y
las más extensos con progresiva discriminación
significativas incorporación discriminación de percepciones
de percepciones
de su entorno de nuevo de movimiento de movimiento
familiar hasta vocabulario, de todo el de todo el
cuerpo
las relatos y (especialmente cuerpo
seleccionadas cuentos de de estiramiento (especialmente
y encogimiento,
por el docente mayor de tensión y de estiramiento
extensión, con relajación) y encogimiento,
reiteración de de tensión y
acciones y relajación)
personajes
conocidos)
Imitación de
Audición activa Audición activa Imitación de
gestos y
de poesías de poesía con movimientos movimiento y
expresivos,

53
acompañamient especialmente desplazamientos
del rostro,
o corporal expresivos del
manos y
sonidos del docente y su
docente y su
repetición
repetición.
Vivencia y
Expresión
percepción de
verbal o gestual Vivencia y
percepción de diferentes estilos
del deseo de diferentes
musicales a
- escuchar estilos
musicales a través del
poesía, relatos través del
movimiento
y cuentos de su movimiento del
docente propio y del
preferencia
docente
Iniciación a los
juegos con
palabras: Vivencia y
recitar, aunque exploración
Vivencia y
sea autónoma de
exploración
parcialmente, autónoma de posiciones,
- posiciones,
un poema que desplazamiento,
desplazamiento
le ha gustado, s, sobre la sobre la
horizontalidad
jugar con rimas horizontalidad y
sencillas, verticalidad.
participar de
juegos verbales.
Acercamiento
al libro como
objeto cultural. Vivencia,
Primeros El libro como exploración,
contactos con objeto cultural. Vivencia, repetición e
exploración,
los libros Lectura de invención de
repetición e
especialmente libros con textos invención de juegos y
juegos y
seleccionados informativos y actividades
actividades
(materiales literarios. Sus sencillas. Y expresivas y
expresivas con
resistentes a la cuidados y sencillas y
el docente
exploración, usos. con/sin el
formatos docente
estable de
libro)
Inicio en la
Inicio en la exploración de
participación en movimientos a
- -
actividades de partir de
lectura en grupo diferentes
estímulos

54
(imitación de
acciones,
observación o
manipulación de
objetos
significativament
e afectivos,
acciones,
música o
sonidos.)
Participación
Observación
activa como
activa de
espectadores
diferentes - -
de breves
acciones con
escenas con
títeres
títeres
Exploración de
acciones y
primero - -
diálogos con los
títeres
D. -
Exploración - -
plástica
1 año a 2 años
Sensibilidad y
gusto por las
imágenes con
- - -
relación a
observar y
hacer
Reconocimient
o del gusto
personal con
- - -
relación a las
producciones
plásticas
Inicio en la
expresión a
- - -
través de las
plástica
Inicia en la
exploración de - - -
los materiales

55
que se utilizan
en la expresión
plástica
Producción
- - -
bidimensional
Inicio en la
manipulación
- - -
de elementos
para la plástica
Exploración de
distintos
modos de
pintar, construir
y modelar (con
masa,
tempera) - - -
usando
esponjas,
pinceladas,
brochas,
hisopos
gigantes.
Iniciación en el
reconocimiento - - -
de colores

ORGANIZACIÓN CURRICULAR PARA DOS Y TRES AÑOS

Se organizan los contenidos en campos de experiencias para los niños desde


los 2 años a los 3 años.

56
 Experiencias para la construcción de la identidad y la convivencia con
los otros.
 Experiencias para el desarrollo corporal.
 Experiencias para empezar a indagar el ambiente.
 Experiencia para la expresión y la comunicación.

A. Progresiva
B. Relación C.
construcción
afectiva con los Integración y
de la identidad
pares y los pertenencia
y la
adultos a su grupo
convivencia
significativos de pares
con los otros
Relación afectiva
con los adultos
Reconocimiento significativos
Integración a
y expresión de (docentes,
su grupo de
necesidades, directivos,
pertenencia
sentimientos y personal auxiliar,
sala e
deseos propios personal de
institución
y de los otros limpieza, padre
de los
compañeros)
Acciones
Respeto por
vinculadas con
los momentos
Campos de el cuidado del
y pautas
Experiencias propio cuerpo
Acuerdos entre grupales e
(lavarse la
sus ideas y institucionales
Experiencias manos antes de
NAP deseos, y los de (uso de
para la comer, después
Integración, los otros objetos, y
construcción de ir al baño,
autonomía, espacios,
de la luego de
expresión horarios, trato
identidad y diferentes
sentimiento con los otros)
la actividades)
Respeto
convivencia Solidaridad y
Cooperación
con los cooperación en
Juegos Reconocimiento para resolver
otros. la interacción con
de su nombre y situaciones
- los otros
de los demás en un clima
Experiencias (compartir,
colectivo
de Juegos ceder, escuchar)
Reconocimiento
de los límites Contacto y
Respeto con
de su cuerpo y comunicación
los acuerdos
de las partes con el cuerpo del
alcanzados
que lo otro
componen
Interacción
Reconocimiento Comunicación
respetuosa
de las afectiva:
con los otros
características corporal, gestual
a través de
particulares de y verbal con los
gestos,
su cuerpo y a adultos
caricias,
comparación significativos y
acciones,
entre su cuerpo de los niños
movimientos
y de los otros entre si
y palabras
Mayor control Interacciones
sobre su propio entre pares y con -
cuerpo los docentes en

57
situaciones
cotidianas
durante las
actividades y los
momentos
grupales
Reconocimiento Inicio en el
de adulto y de Vínculo de
otros niños, su cuidado y -
roles y acciones solidaridad entre
características pares
Aceptación y
tolerancia de
las diferencias
con los otros:
físicas, - -
culturales, de
idea,
necesidades e
intereses
Aceptación de
nuevos
desafíos y
propuestas en - -
las diferentes
actividades y
acciones
Confianza en
sus
posibilidades - -
para resolver
situaciones
Toma de
decisiones por
sí mismo
- -
(acciones,
modo,
momentos)
Inicio en la
búsqueda de
alternativas
para la
resolución para
problemas
sencillos
- -
especialmente
a través de la
palabra.
(conflictos por
un juguete
equilibrio en la
construcción)
Respeto y
cuidado del
- -
propio cuerpo y
el de los otros
D. Progresiva
adquisición de E. Cooperación
algunas y autonomía en
-
pautas, su accionar
normas y diario
actitudes
Participación Autonomía y
actividad en las participación
actividades activa en las -
cotidianas actividades de
(higiene, sueño, higiene,

58
alimentación y alimentación,
juego) sueño y juego
Autonomía en el
Adecuación a
uso de
los ritmos,
elementos en
organización de -
actividades
la sala y tarea
cotidianas y de
del jardín
juego
Progresiva
adquisición de
algunas pautas,
normas y
actitudes que
favorezcan la
construcción de
Reconocimiento
la autonomía:
de personas,
reconocimiento
espacios y
de sus -
objetos
pertenencias y
significativos
las de los otros,
del jardín
en los
desplazamientos,
hábitos de
higiene, cuidado
y seguridad, en
el guardado de
juguetes
Progresiva
Reconocimiento
autonomía en las
de espacios,
practicas
rutinas y -
higiénicas (usar
actividades del
la toalla, el
jardín
jabón)
Aceptación de Uso apropiado
rutinas de elemento de
compartidas higiene (jabón, -
respetando el servilleta, toalla,
ritmo grupal papel higiénico)
Uso autónomo
Tolerancia por
de elementos
los tiempos de
para la
espera y -
alimentación
necesidades
(cuchara, vaso,
grupales
tenedor)
Reconocimiento
y puesta en
marcha de
acciones
vinculadas con
Aceptación de
las pautas
diferentes tipos
sociales,
de alimentos (sin
vinculadas con
violentar
el control de -
aspectos
esfínteres
culturales
(avisar cuando
relacionados con
desea ir al
la alimentación)
baño, ir al baño,
acomodarse la
ropa, utilizar los
elementos de
higiene)
Participación
activa y
compartida en la
- -
exploración del
espacio y los
objetos

59
C. En relación
con las
situaciones
D. En relación
donde se
con
acentúan las
situaciones
experiencias
A. Contacto, donde se
motrices de
percepción y acentúan las
contactos e
relación con el experiencias
B. Habilidades interacción. Con
propio cuerpo de juegos
motrices los pares y con
y sus motores
los objetos, a
posibilidades mínimamente
través de
de movimiento reglados
actividades y
(tradicionales,
juegos de
escondidas,
oposición –
mancha)
interacción –
cooperación -
etc.
El juego de la
escondida con
Autonomía
Construcción variaciones
progresiva en
Habilidades progresiva del respetando el
el control de la
motrices relativas a espacio cercano rito del contero
Campos de postura, en el
la motricidad global y lejano; parcial y las frases
Experiencias equilibrio
y a la exploración y total, a través tradicionales.
estático y
NAP de combinación de de (se esconde
Experiencias dinámico y en
Exploración desplazamientos y desplazamientos un objeto, se
para el las habilidades
posibilidades uso de objetos. individuales y esconde uno
desarrollo manipulativas y
del cuerpo. con otros de los niños
motriz motrices
Cuidado de del docente o
(inicio a la
la salud del grupo)
educación
- Lanzar a
corporal)
Juegos diferentes
-
distancias .Transportar
Experiencia
- Apoyar (juntos un objeto
de juegos
Localización de manos para hasta diferentes
Rondas
nuevas partes subir, bajar, referencias como
tradicionales
del cuerpo e trepar, puerta, ventana)
más complejas
interrelación de deslizarse .Arrastrar (entre
con roles
las mismas de planos todos, al
diferentes y
entre sí (pies y inclinados, docente por piso,
funciones
cola, rodillas y desniveles empujarlo para
reconocidas
panza, pies y - Empujar que ruede sobre
variadas
frente) objetos la colchoneta,
deslizables dejarse empujar
(cajas, por otros)
carritos) y/o
traccionarlos
Exploración,
repetición de
logros en la
Juegos de
manipulación de Meterse y salir de
persecución
objetos durante espacios reducidos
- con refugios y
los cambios de (cajas, cuevas,
repetición de
posiciones y túneles)
un ritual
desplazamientos
en el espacio
total (levantar

60
una pelota,
arrojarla,
apoyarse en
cuatro patas,
seguirla
gateando para
abrazarse y
rodar con ella)
Exploración y
combinación
entre posiciones
en ambos
planos
(horizontal y
vertical) y Desplazarse
desplazamientos combinando niveles y
en espacios direcciones (gatear,
lúdicos pararse y correr,
Juegos de
obstaculizados caminar
- cooperación y
(por ejemplo: coordinadamente,
oposición
con desniveles, detenerse, seguir
cubiertas, bajar caminando). Girar
y subir reptando, (sobre la cola, sobre
deslizarse por el dos pies y un pie)
plano inclinado y
al bajar pase
fluido de
acostado a
acuclillado y de
pie)
Selección fluida
de apoyo,
manipulación y
desplazamientos
Desplazarse
en el espació
buscando desafiar el
obstaculizado
equilibrio (siguiendo
(trepar, salta en - -
trayectorias, a cierta
profundidad,
altura, sobre un
gatear por
banco)
debajo de un
“techo”, llevando
consigo un
almohadón)
Discriminación
de obstáculos
en relación con
el conocimiento
Arrojar y/o dejar caer
de los propios
objetos para seguir - -
límites y
los y/o reclamarlos
posibilidades
motrices
(cuidado del
propio cuerpo)
Saltar en profundidad - -

61
B.
A. Exploración de los
Representación C. Organización de secuencias
objetos: sus
del espacio a temporales y causales en el
características, acciones y
través de su ámbito de la acción
usos.
exploración
Estrategias para conocer :
- Observación Reconocimiento de la de las
Orientación en los
- Exploración sucesión de acontecimientos
desplazamiento
- Experimentación cotidianos (ahora, antes,
propios, de los
- Comparación después)
otros y de los
- Construcción Reconocimiento de causas en
objetos en el
- Establecer hechos cotidianos y la
espacio
regularidades provocación de efectos deseados
- Otras
Características de los
Mayor autonomía
objetos (color, tamaño,
en la búsqueda de
forma, textura, consistencia,
los objetos -
dura/blanda, percepción de
visibles y no
las variaciones de
visibles
temperatura y peso)
Diferentes modos de acción
sobre los objetos de acuerdo
con sus características y
posibles usos
- Tomar
- Golpear
- Sacudir
- Mecer Ubicación y
Campos de - Balancear posición en el
Experiencias NAP - Hamacar espacio (arriba-
Indagación - Frotar abajo, cerca-lejos,
“Experiencias del Ambiente - Soltar adentro-afuera)
para la Natural, - Dar y recibir
indagación Social y - Apretar .Desde el propio
del ambiente” Tecnológico - Meter y sacar punto de vista
- - Tapar (relación entre el
Experiencias Juegos - Destapar cuerpo y los -
de juego - Subir objetos: el
- Bajar sombrero arriba
- Fraccionar de la cabeza)
- Deformar
- Envolver .Desde las
- Desenvolver relación entre los
- Rasgar objetos (las
- Empujar pelotas dentro de
- Apilar la caja)
- Patear
- Pisar
- Hacer sonar
- Sacudir
- Lanzar
- Apretar
- Deslizar
Acciones en
Relaciones entre los objetos:
espacios amplios
- De tamaño, forma y
(construir,
dimensión -
recorres
- Continente
laberintos,
- Contenido
recorres circuitos)
Acciones que relacionan los
objetos entre sí: Acciones en
- Reunir, separar espacio acotados:
- Poner, sacar construir, armar -
- Envolver rompecabezas,
- Desenvolver encastre
- Agregar

62
- Quitar
- Poner contra -Junto
- Construir
- Introducir
- Enhebrar
- Ensartar
- Trasvasar
Acciones que producen
transformaciones en los
objetos y/o materiales que Reconocimiento y
los componen: verbalización de
- Hundir posiciones
-
- Mesclar espaciales en
- Fraccionar situaciones
- Perforar significativas
- Rasgar
- Deformar
Relaciones entre
Relaciones de las partes
el tamaño de un
entre sí para formar un todo
objeto y el -
significativo (construcciones,
espacio que
modelado, rompecabezas)
ocupa
Representaciones
tridimensionales - -
(construcciones)
Estrategias para construís,
armar rompecabezas y - -
encastre
Uso social de los objetos
(cuchara para mesclar)
F.
E. Algunos
Instituciones G. Algunas
aspectos de la
D. Diferentes contextos de y trabajos: características
historia
uso de los números organización, de animales y
personal,
funciones, plantas
familiar y social
roles
Conteo oral en situaciones
cotidianas significativas y Respeto por las
otras nuevas diferencias Instituciones
- En situaciones de individuales. cercanas y
rutina (orden de las (Roles, lejanas
actividades del día) costumbres, (escuela, Sensibilidad y
- En juegos (orden tradiciones, biblioteca, los respeto hacia
de los jugadores….) creencias, comercios) los seres vivos
- En recortes valores, funcionamient
didácticos sentimientos, o de espacio y
(secuencias de las normas, objetos objetos
imágenes de un culturales)
cuento)
La familia (los Experiencias
diferentes Los trabajos para conocer
miembros, los que realizan diferentes tipos
hábitos, la las personas de plantas:
organización y (roles, arboles, plantas
distribución de las insumos, de balcones y
tareas. Funciones herramientas, jardines, plantas
Reconocimiento del uso de los miembro en vestimentas, con flores.
social del numero relación con los intercambio de Partes
trabajos dentro y bienes y alimenticias de
fuera de la casa. servicios) las plantas
Los diferente roles costumbres y (hojas de las
en distintos tipos normas, modo aromáticas,
de familias: de frutos y semillas
padres, hijos, comunicación de algunos
hermanos, árboles)

63
abuelos, tíos,
primos, empleada
Experiencias
para conocer el
Los amigos (la ciclo de vida de
importancia de un las plantas:
Designación de cantidades grupo de amigo, - preparar el
solidaridad, suelo, sembrar,
compañerismo) observas como
germinan y
crecen
Inicio en la
Característica
medición social
de hojas, frutos
del tiempo.
Reconocimiento de las y flores (formas,
Momentos del día:
primeras escrituras - colores,
mañana- tarde-
numéricas tamaños,
noche; ayer- hoy-
aromas, textura
mañana; días de
,fragilidad)
las semanas
Las historia
familiar de los
integrantes del
grupo,
particularidades y
Comparación de cantidades puntos en común. Experiencia
en colecciones, relaciones Tradiciones y para el cuidado
de igualdad (tantos como) y costumbre, evento - de las plantas:
relaciones de desigualdad familiares: agua – riego, luz
(mas que , menos que) festejos, – iluminación
mudanza, viajes,
nacimientos. La
época de los
padres y de los
abuelos
Experiencia
para conocer
diferentes
animales: el
Los numero como memorias zoológico, la
de posición granja, las
- En situaciones de mascotas,
Aspectos
rutina (orden del as animales del
importantes de la
actividades del día) parque del
historia nacional:
- En juegos (orden jardín. Partes
eventos, personas -
de los jugadores) externas
y sucesos de las
- En recortes crecimiento y
fechas patrias
didácticos desarrollo, piel,
más significativas.
(secuencias de las pelaje,
imágenes de un comportamiento
cuento) (formas de
desplazamiento,
alimentación,
reproducción),
habitad
Inicio en la designación de
una posición dentro de una
serie ordenada (primero,
segundo)
Acciones que modifican la
cantidad
- Agregar - - -
- Repartir
- Reunir
- Quitar
- Uno más que
- Uno menos que

64
B.
A. Hablar y B. Expresión Acercamiento
escuchar verbal al lenguaje
escrito
Exploración
del uso del
lenguaje
Uso del
escrito como
lenguaje oral
medio de
de modo más
Uso del información y
convencional
lenguaje verbal comunicación
para formular
y no verbal para específica:
preguntas,
establecer interpretación
opinar,
contacto con de carteles,
describir,
los otros nombre
relatar,
propio, notas.
conversa y
Producir
dialogar.
mensajes para
ser dictados al
maestro
Utilización y
jerarquización
paulatina del
Exploración de
Expresión lenguaje oral
la palabra
verbal de sus como medio de
escrita en los
necesidades, transmisión de
distintos
sentimientos y necesidades,
Campos de portadores de
deseos pedidos
Experiencias texto
sentimientos,
NAP
ideas.
Experiencias Representación y
para la Comunicación Lengua Oral
Intercambio Inicio en la
expresión y la y Escrita Intercambio
con adultos y exploración de
comunicación. gozosos que
pares en textos
- Juego afianza la
situaciones de escritos:
Experiencias comunicación
juego, libros,
de juego (especialmente
conversaciones revistas,
verbales)
y actividades diario, cartas
Uso de formas
comunicativas
Ampliación del
(saludar al
repertorio de
llegar, cuando
nombres de -
llega otro,
objetos
despedirse,
significativos
solicitar,
agradecer)
Participación en Ampliación de
la comunicación su vocabulario
como (nombre de
interlocutor objetos, -
activo, usando personas,
el lenguaje acciones,
verbal situaciones…)
Expresión de
Paulatina
necesidades y
formación de
deseos a través -
oraciones
del lenguaje
simples
gestual y verbal
Imitación de Intercambio
gesto, acción y con adultos y
movimiento pares en -
corporales, de situaciones de
pares y adultos juegos,

65
conversaciones
y actividades
Expresión de
sentimiento,
ideas
emociones en
la
representación
Inicio en la
de situaciones
creación de
cotidianas en el
nuevos
desarrollo del
movimiento -
juego
para la
dramático:
expresión y
construcción
comunicación
de escenas
breves,
construcción
de diálogos
entre
personajes
Comunicación
verbal
(acompañada
de la gestual y
- -
corporal) de
necesidades ,
deseos y
sensaciones
Adecuación del
lenguaje a
- -
situación
comunicativa
Reconocimiento
de objetos y
acciones - -
enunciada por
los otros
Ampliación del
repertorio
verbal (nombré
- -
de objetos,
personas,
situaciones)
Inicio de la
resolución de
situación a - -
través de la
palabra
Escucha activa
del adulto
paulatinamente - -
por periodos
más largos

Campo de NAP Comunicación sonora y musical


B. Experiencias
Experiencia Representación
A. Producción literarias
y A. Audición
Comunicación sonoro y
musical y sonora
musical

66
Experiencia Lengua Oral y Producción e
para el Escrita imitación de
acercamiento - Discriminación y sonidos con
al área Juegos reconocimiento de diferentes partes Goce del
expresivo: sonidos del del cuerpo, con contacto con la
educación entorno natural y objetos literatura
musical, social cotidianos e
literatura, instrumentos
educación musicales
plástica, Participación
expresión Escucha atenta e
activa y creativa
corporal. interesada de
Distinción de al imitar sus
- textos literarios y
fuentes sonoras propios sonido y
Experiencia folcloricos,
sonidos
de juego narrados o leídos
musicales
Expresión y
comunicación de
Reconocimiento Acompañamiento opiniones,
de espacio de canciones con preguntas, ideas
sonoro: la casa, la mímica y y sentimientos en
calle, el campo, la movimientos intercambios
ciudad corporales verbales luego
de la escucha de
un texto literario
Ampliación del
repertorio de
manifestación
poéticas y
narrativas con
texto de mayor
complejidad
Reconocimiento
(poemas más
de muisca y
Instrumentación extensos con
sonidos en
de canciones incorporación de
relación de su
nuevo
calidad y carácter
vocabulario;
relatos y cuentos
más extensos
con reiteración
de acciones y
personajes
conocidos)
Relaciones entre Adecuación de
Escucha
las respuestas de sus propios
participativa de
los sonidos y el movimientos
poesías con y sin
vínculo de las rítmicos a los
acompañamiento
personas que los ritmos de
corporal
emiten distintas músicas
Audición musical. Reconocimiento Expresión verbal
(Desde los más y uso de o gestual del
significativo de su diferentes deseo de
entorno familiar instrumentos escuchar
hasta las convencionales y poesías, relatos
seleccionadas por no y cuentos de su
el docente) convencionales preferencia
Escucha de
Elementos del poesías literarias
Repertorio de
ritmo (pulso, y folclóricas.
canciones.
acento, Poesías
Ampliación del
obstinato, ritmo narrativas,
repertorio musical
de la melodía) descriptivas,
liricas
Escucha atenta Juegos con
Participación con
por periodos palabras: repetir
los otros en
creciente de aunque sea
juegos sonoros y
tiempo, de parcialmente un
musicales
sonidos, poema que le ha

67
canciones y gustado, jugar
estilos musicales con rimas
sencillas,
participar de
juegos verbales
El libro como
objeto cultural:
lectura de libros
con textos
Expresión de sus
informativos y
apreciaciones
literarios. Sus
referidas a lo
cuidados y usos.
musical, disfrute -
Distintos tipos de
de las
libros. Inicio en el
producciones
reconocimiento
musicales
de algunos
elementos
presentes en el
libro (tapa, titulo).
Exploración de la
voz: conocimiento
Participación en
de su cualidades
- actividades de
y posibilidades
lectura en grupo
expresivas y
comunicativas
canto individuales
y grupal:
capacidad de
Desarrollo de
escuchar a los
- una actitud
otros y
lectora
escucharse, inicio
en el canto con
los otros
Adecuación
creciente del uso
Participación
de instrumentos
activa como
en los
- espectadores de
acompañamientos
breves escenas
de las canciones
con títeres
y estilos
musicales
Exploración
sonora de
materiales,
objetos cotidianos
Exploración de
de instrumentos
accione, diálogos
musicales: -
y breves escenas
características,
con títeres
posibilidades,
formas de
ejecución y
cuidado
Acompañamiento
Reconocimiento y con movimiento
apreciación de los corporales y/o
aspecto diferentes
-
característicos de objetos, del ritmo
diferentes estilos y el significado,
musicales en poesías,
cuentos
Percepción
corporal y auditiva
de los elementos
del ritmo, a través - -
de la acción del
adulto (pulso,
acento, ritmo de

68
la melodía,
ostinato)
Iniciación en los
aspectos de la
música: ritmo
(velocidad, sonido
– silencio, pulso,
compas, notación
rítmica).
Intensidad - -
(acento) altura
(movimiento
ascendente y
descendentes)
carácter alegre,
dulce, terror;
timbre
Carácter de las
canciones: de - -
cuna, alegres
Participación
activa y creativa
- -
al escuchar
sonidos y músicas
Reconocimiento y
búsqueda de
- -
distintas fuentes
sonoras
C. Expresión D. Exploración
-
Corporal plástica
Exploración,
reconocimiento, y
discriminación de Sensibilidad y
sensaciones gusto por las
corporales y imágenes con -
percepciones relación a
motrices. (Abrazar observar y hacer
y ser abrazado,
despedirse)
Reconocimiento y
discriminación
gradual del propio
cuerpo y sus Reconocimiento
partes con del gusto
relación al cuerpo personal con
-
de los demás. relación a las
(Recorrer con un producción
mismo tipo de plásticas
movimiento,
diferentes partes
del cuerpo)
Progresiva
discriminación de
percepción de
movimiento de
todo el cuerpo Expresión a
(experiencia de través de la -
estiramiento y plástica
encogimiento, de
tensión y
relajación con
todo el cuerpo)
Sensibilización Exploración de
corporal. los materiales
Vivencia, que se utilizan en -
repetición y la expresión
progresiva plástica

69
discriminación de
percepciones de
movimiento de
todo el cuerpo
(especialmente de
estiramiento y
encogimiento, de
tensión de
relajación, con
sus matices)
Imitación y
exploración de
movimientos Producción bi y
-
identificables con tridimensional
los códigos de
diferentes danzas
Exploración de
Vivencia y usos,
percepción de características y
diferentes estilos posibilidades de
musicales a herramientas,
-
través del propio materiales y
movimiento y del soportes para
movimiento con dibujar, pintar,
los otros modelar y
construir
Estilos o formas
de movimiento
con variaciones Paulatina
en la velocidad y experimentación
la intensidad del de usos más
-
movimiento, adecuados de
desplazamiento e las herramientas
intentos de plásticas
detención del
movimiento
Exploración de
distintas
Vivencia, propuestas para
exploración, dibujar, pintar
discriminación, construir y
repetición e modelar:
invención de trozados,
juego corporales pegado, collage, -
expresivos solos, pintura con
con el docente pincel, con
como brochas. Modo
intermediario, con de acción
sus pares. necesario en las
distintas
propuestas
Creación de
movimiento a
partir de
diferentes
estímulos
musicales; la Reconocimiento
apreciación de de colores,
-
una obra de arte contrastes y
(especialmente mesclas
aportada por el
docente;
observación y/o
manipulación de
un objeto
Inicio en las
- -
representación y

70
en su paulatino
enriquecimiento
Exploración de
grafismos:
diferentes tipos
de líneas y
- -
formas.
Exploración de
movimientos
para lograrla
Exploración de
formas
tridimensionales:
observación,
- -
manipulación y
apreciación de
construcciones y
producciones
Exploración de
las calidades de
los materiales
para modelar o
construir:
- -
consistencias,
resistencia,
textura,
maleabilidad
olor y color
Exploración de
acciones
implicadas en los
modelados o
- -
construcciones:
amasar, golpear,
modelar, apilar,
juntar.
Apreciación:
inicio en la
expresión y
comunicación
verbal acerca de
las producciones
propias y de los
otros, incluyendo
- artistas plásticos. -
Expresión de
opiniones
personales,
explicación de
logros y
descubrimientos,
sensaciones y
sentimientos

Estrategias Metodológicas para la franja etaria de 45 días a tres años

La enseñanza concibe un sujeto niño que construye su mundo activamente en


el marco de la participación en situaciones sociales por medio de la acción de un

71
otro, educador. En tanto referente significativo, el educador promueve
aprendizajes a través de un recorrido de experiencias para conocer, mediando
entre las posibilidades del niños y los saberes a enseñar.

Enseñar a un niño y en especial a un niño pequeño, es comprenderlo,


escucharlo, mirarlo, acompañarlo, y acunarlo, haciéndole sentir que el entorno
es un lugar para ser transitado a partir de la confianza en su posibilidades.

Desde esta perspectiva enseñar implica desarrollar ciertas estrategias y


fundamentalmente desplegar cierto andamiajes.

“Enseñar con expresiones mutuas de afectos”

Los bebes y niños se relacionan primero con su educador, estableciendo una


comunicación íntima y personal a través de caricias, mirada, gestos y palabras.
En las actividades cotidianas y en otras actividades personalizadas el educador
“teje” vínculos y relaciones de apego con cada de uno de los niños, considerando
los aspectos particulares de cada uno, en función de su historia personal, sus
preferencias y estilos de relación. Aceptando sus formas de ser y de hacer, así
como sus reacciones frente a las dificultades, pone a disposición de ellos
“ayudas” emocionales a través del contacto directo con su cuerpo.

“Enseñar a través de la disposición y sostén corporal”

En función de las necesidades que se plantean, el cuerpo del educador está


disponible para sostener, acunar, abrazar, alimentar e higienizar a los niños,
tanto en los momentos cotidianos, como durante las otras actividades

“Enseñar realizando acciones conjuntas con los niños”

El educador guía la participación de los niños realizando acciones conjuntas,


muestra cómo hacer, ofreciendo las necesarias “ayudas”, promueve acciones
que solos a un no podría abordar. Realiza parte de acciones totales junto a ellos,
y este hacer en conjunto permite a los pequeños imitar y recrear las formas del
adulto.

“Enseñar organizando el espacio y seleccionando materiales”

El niño pequeño construye el conocimiento acerca del mundo participando y


actuando en él. A través de sus acciones aprende las propiedades físicas de los
objetos, las semejanzas y las diferencias, los modos de lograr los efectos
deseados; en función de ello los educadores organizan el espacio de acción,
creando “escenarios” propositivos con desafíos para el aprendizaje, pensando

72
en las posibilidades e intereses de los niños y de acuerdo al tipo de experiencias
que planifica ofrecer.

“Enseñar verbalizando acciones y percepciones”

La palabra del educador es una herramienta para la enseñanza, ya que a la vez


que enseña el lenguaje, con la palabra explica, describe y muestra el entorno
dando sentido y nombre a los objetos y a las situaciones. El hablar del adulto
orienta y guía al niño.

Es por medio de la palabra, y el tono de voz que la acompaña, que el educador


fortalece lazos afectivos y pone a disposición formatos comunicativos a través
de los cuales los niños se inician en el aprendizaje del lenguaje verbal.

“Enseñar a través de la observación”

El educador ofrece espacios y materiales adecuados para que los niños


manipulen, experimenten y aprendan. La observación atenta es una forma
virtuosa de enseñar, habilita la toma de decisiones en función de lo que va
sucediendo.

“Enseñar a través de momentos individuales, de pequeño grupo o


grupo total”

A lo largo de la jornada, y especialmente con los bebes, los momentos cotidianos


(comer, hacer dormir, higienizar), de juego y otras propuestas han de ser tiempos
individuales, respetando los ritmos particulares de cada niño.

Cuando los intereses y posibilidades de los niños lo permiten es posible ofrecer


propuestas comunes a todo el grupo de niños. En este caso será necesario re
ambientar el espacio para generar un clima de encuentro que favorezca la
realización de actividades grupales. De esta forma el tiempo se organiza
respetando necesidades, ritmos propios e interés que los bebes y los niños
manifiestan.

“Enseñar ofreciendo propuestas simultaneas”

Atendiendo a los intereses y posibilidades de los niños que integran cada grupo,
a la necesidad de manejar tiempos flexibles, fundamentalmente individuales y en
pequeños grupos, es que el educador dispondrá sectores con propuestas
múltiples y simultaneas.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR PARA NIÑOS DE CUATRO Y CINCO


AÑOS.

73
Se hace necesario aclarar que la presente organización curricular incluye la
franja etaria de cinco años puesto que si bien en la actualidad no se brinda el
servicio a niños de esta edad, existe la posibilidad que en el futuro podría
extenderse el servicio para esta población escolar, es por este motivo que a
continuación se presenta la siguiente organización curricular:

74
Fundamentación del área de Lengua

La enseñanza de la Lengua del Nivel Inicial debe tener un enfoque comunicativo,


es decir empleada para mejorar las capacidades expresivas y fortalecer las
competencias comunicativas de los niños.

En su faz socio- comunicativa, el lenguaje cumple – para el niño – funciones


relevantes:

75
 Es instrumento de interacción con la realidad y de acción sobre ella
 Permite la comunicación con otros sujetos del entorno, favoreciendo la
integración con el grupo y la participación en la mentalidad colectiva, con
lo cual habilita la construcción de una perspectiva cultural.
 Se constituye en el medio a través del cual puede compartir la
interpretación que los otros tienen del mundo.

Este campo disciplinar centra sus prioridades en las practicas del lenguaje, los
cual supone una nueva mirada sobre qué es lo que en relación con el lenguaje
se aprende y se enseña en el Nivel y sobre cómo se lo enseña.

Se trata de un enfoque según el cual los aprendizajes que se promueven no se


reducen al dominio de los aspectos sistemáticos de la lengua, ni al conocimiento
de los textos, sus características y tipologías. Propone como contenido de
aprendizaje y de enseñanza, las particularidades de las prácticas sociales de
oralidad (habla y escucha), de lectura y escritura, los quehaceres del hablante,
del interlocutor activo y participativo, del lector y del escritor, así como las
actitudes y valores inherentes.

En este sentido, hablar, escuchar, leer y escribir, entendidos como acciones


socio – comunicativas, productoras y constructoras de sentido (y no solamente
lingüístico cognitivas) no se aprende por pura instrucción ni simple inmersión de
situaciones de comunicación, sino a través de una participación asidua y
sistemática en diversas experiencias de oralidad, lectura y escritura situadas,
con sentido y propósito comunicativos reales.

Es actuando como sujetos hablantes, interlocutores, lectores y escritores, que


los niños construirán saberes sociales, lingüísticos e interacciónales. Por otra
parte cabe tener presente que oralidad (escucha y habla) lectura y escritura
constituyen practicas complementarias, que se articulan y retroalimentan en toda
situación de comunicación. No pueden ser consideradas de manera aisladas
sino de interrelación.

Proponer las prácticas del Lenguaje como objeto de enseñanza implica una re
significación de la finalidad formativa del Nivel de este campo, considerando las
posibilidades de los niños y un replanteo de las condiciones didácticas y los
modos de intervención Docente. Se trata de consolidar en el Jardín y la sala una
comunidad donde circule la palabra y donde la cultura escrita no sea lo que esta
fuera del Jardín sino lo que forma parte de la vida del Jardín.

La enseñanza de la literatura permite el ingreso a un nuevo orden simbólico, a


otros modos de decir, en los que el lenguaje adquiere toda su plenitud
significante. Para pensar, hace falta haber imaginado antes mucho, dice René
Diatkine (2000).

76
La literatura cumple también un rol relevante en la constitución de la identidad
personal y social. El contacto frecuente con la literatura desarrollo y amplia el
capital simbólico del niño y lo acerca a patrimonio cultural, oral y escrito regional,
nacional y universal. El acercamiento asiduo a los textos literarios que incluyen
aventuras, amor y fantasía y el contacto con el lenguaje poético, promueven el
sentido estético, el gusto por la lectura y el interés por la utilización de la palabra
como herramienta creativa.

77
NAP El niño y su identidad
Campos de
Representación Contenidos Contenidos
Experiencia Juegos
y conceptuales de conceptuales de
Comunicación 4 años 5 años

78
Experiencias Lengua Oral y Lenguaje Oral en las
para el Escrita relaciones sociales,
desarrollo de Lenguaje oral en las Discursos de la lengua
la relaciones sociales. oral: conversación
comunicación Discurso de la lengua oral: espontanea – dialogo
conversación espontanea, informal – escucha
Experiencias juegos sonoros y comprensiva – juegos
en el Juego onomatopeyas. sonoros – juegos
silábicos. Cambio de
turno en el uso de la
palabra
Lengua Escrita: función
social de la lectura y la
escritura. Semejanzas y
diferencias entre la
Lengua Escrita: función
lengua oral y escrita.
social de la lectura y la
Características de
escritura.
distintos portadores de
textos (historietas,
revistas, diarios, afiches,
carteles, libros, etc.)
Literatura: organización
de la biblioteca de la
sala, atendiendo a
Literatura: exploración y
características
manipulación de libros de
materiales de los libros
la biblioteca de la sala.
(tamaño, color…) y a
Escucha de diferentes
rasgos paratextuales
tipos de cuentos. Lecturas
(ilustraciones, tipo de
de imágenes.
letra). Escucha de
Visualización.
cuentos y narraciones.
Re narraciones.
Visualización
El niño y su familia
Contenidos Contenidos
conceptuales de conceptuales de
4 años 5 años
Lengua Oral: El lenguaje y Lenguaje Oral: El
la ampliación de lenguaje y la ampliación
conceptos. de conceptos.
Intercambio en torno a Intercambio oral.
gustos, disgustos, Elementos no
preferencias, estados de lingüísticos: gestos,
ánimo, opiniones, movimiento, etc.
acuerdos y desacuerdos a Narraciones: elementos
través de expresiones no lingüísticos.
cada vez más complejas. Exploración y progresiva
Exploración y progresiva apropiación de nuevas
apropiación de nuevas palabras y
palabras y construcciones construcciones para la
para la designación de expresión de contenidos
diversos elementos (reales del mundo exterior e
o imaginarios) interior, características y
características y acciones. acciones, estados y
Elementos no lingüísticos: procesos.
gestos, movimientos, Ampliación del
cuentos, títeres, vocabulario de uso
onomatopeyas. cotidiano en situaciones
Narraciones: lo real, lo más formales y
imaginario. Escucha específicas de
atenta. comunicación
Lengua Escrita: Lengua Escrita:
exploración de distintos conversación e
géneros textuales de intercambio sobre tipos
circulación social: cartas, de información que
invitaciones, afiches, contienen los textos a
recibos, listas, recetas, partir de lo que observa,

79
instrucciones, tickets y anticipa, predice, en
progresiva toma de distintos escenarios (la
conciencia y sala, la biblioteca
reconocimiento de sus escolar, la biblioteca
usos y funciones barrial, las librerías),
construcción progresiva
de nociones referidas a:
actos de leer y escribir,
funciones y propósitos
de la lengua escrita.
Identificación del propio
nombre y otros
significativos.
Literatura: interacción
Literatura: expresión de
con formas de la
razones sencillas para la
tradición oral cada vez
elección de libros que van
más elaboradas:
a ser leídos (a partir de la
trabalenguas,
exploración de elementos
adivinanzas, rondas,
paratextuales – diseño de
coplas, canciones,
tapas, ilustraciones, tipo,
cuentos folklóricos,
tamaño y color de letras,
leyendas, cuentos
personajes favoritos).
regionales, nacionales y
Narraciones
universales
El niño y su comunidad
Contenidos Contenidos
conceptuales de conceptuales de
4 años. 5 años.
Lengua Oral: exploración
de relaciones semánticas
entre palabras:
equivalencia de
Lengua Oral: intercambio
significado – oposición
oral pertinencia de la
de significado –
información. Incorporación
asociación de significado
de recurso expresivos en
– significado amplio/
sus enunciados orales
restringido.
(entonación, énfasis,
Ampliación del
interjecciones,
vocabulario de uso
exclamaciones,
cotidiano, en situaciones
onomatopeyas) relato de
más formales y
escenas y situaciones
específicas de
evocadas o imaginadas de
comunicación.
manera cada vez más
Relatos de escenas y
precisa y detallada
situaciones evocadas o
imaginadas de manera
cada vez más precisa y
detallada.
Lengua Escrita:
Lengua Escrita:
iniciación en la
construcción progresiva de
identificación de
nociones referidas a: actos
elementos para textuales
de leer y escribir,
que permiten obtener
funciones y propósitos de
información: portadas,
la lengua escrita,
títulos, ilustraciones,
expresión de ideas acerca
fotografías, epígrafes.
de los contenidos de un
Utilización de elementos
texto a partir de algunas
para textuales para
palabras significativas que
realizar predicciones
reconoce. La biblioteca del
acerca del contenido de
aula: normas para su uso,
variados textos.
escucha de cuentos
Selección de textos
breves, fabulas y otro
según intereses,
portadores de textos,
necesidades
intervenciones
comunicativas y/o
espontaneas sobre lo
propósito lector por
escuchado.
iniciativa propia en

80
situaciones
contextualizadas de
lectura. Experimentación
de estrategias lectoras
acordes al tipo de texto:
exploración, anticipación,
búsqueda de indicio, re
lectura

Literatura: Escucha de
narración de relatos,
Literatura: vinculación cuentos, leyendas,
entre los distintos fabulas y expresión de
componentes de la historia interpretaciones sobre
narrada (los sucesos, los temática actitudes de los
ambientes, los personajes, personajes conflictos,
sus propias vivencias y desenlace,
experiencias, sus intervenciones del
sentimientos y emociones). narrador.
Expresión de sensaciones Distinción de hechos
y emociones a partir de los fantásticos y reales y
efectos que los textos explicación en función de
escuchados puedan haber conocimientos y
producido. experiencias previas o
de la información que
proporciona el texto
El niño los objetos y los materiales
Contenidos Contenidos
conceptuales de conceptuales de
4 años 5 años
Lengua Oral: relato de
escenas y situaciones
evocadas o imaginadas
de manera cada vez más
precisa y detallada.
Producción de
descripciones breves
aludiendo atributos
Lengua Oral: progresiva
físicos (objetos,
apropiación de nuevas
animales, personas).
palabras para decir que es,
Usos y funciones
como es, que hace.
(objetos) costumbres y
Relatos de escenas y
actividades, ocupación,
situaciones a partir de
virtudes, defectos
imágenes y propuestas
(personas).
que potencian la
Narración de suceso e
imaginación.
historias (personales y
Descripciones sencillas
sociales, propios y
destacando algunas
ajenos, reales e
rasgos que diferencian
imaginarios), respetando
entre si algún conjunto
una secuencia narrativa
mínimo de objetos
más compleja, y
haciendo algunas
referencias especiales y
temporales (aquí, allá,
cerca de, hoy, ayer, esta
semana).
Escucha comprensiva de
instrucciones sencillas.
Lengua Escrita: selección Lengua Escrita: escritura
de textos según un convencional del propio
propósito lector. nombre y de personas
Reconocimiento de su significativas.
nombre escrito y de Participación en
personas significativas. situaciones de lectura y
Participación activa en escritura que involucren
situaciones de dictado al el propio nombre y el de

81
docente, quien escribe y otras personas
luego lee lo que los niños (identificación de
dicen. pertenencias, registros
de asistencias, control de
préstamos en la
biblioteca, confección de
lista de invitados, entre
otros)
Iniciación en la lectura
exploratoria, individual o
colectiva de textos
sencillos: carteles,
mensajes breves, listas.
Diferentes tipos de
tamaño de letras.
Direccionalidad de la
escritura.
Producciones de textos
de manera individual o
colectiva, considerando
el tipo de texto, el
propósito comunicativo y
los destinatarios.
Iniciación en el
reconocimiento de
algunas características
del sistema de escritura.
Literatura: producción
individual y colectiva y
Literatura: escucha y cada vez más elaborada
disfrute de poemas de de relatos, coplas,
contenido narrativo y cuentos, canciones,
descriptivo. rimas, trabalenguas,
Acompañamiento gestual, adivinanzas, chistes,
corporal, rítmico de los colmos.
poemas que escucha. Lectura exploratoria de
Comentario y conversación libro álbum y libros
sobre lo que se observa, lo ilustrados.
que se anticipa, lo que se Reconstrucción,
imagina a medida que mediante la lectura no
recorre las páginas de un convencional o
libro. convencional de una
Formulación de propuestas historia o poemas que se
acerca de cómo terminara ha escuchado.
una historia. Elementos del relato,
Dramatización directa o a personajes centrales,
través de títeres, de trama, conflictos,
historias que han sido resolución.
escuchadas y/o leídas. Elementos de la poesía,
valor sonoro de las
palabras y procesos.

82
83
Fundamentación del área de Matemáticas

El niño se pone en contacto con el mundo natural social y artificial. Esto le permite
realizar comparación y establecer relaciones con los objetos que tiene a su
alcance, como así también realizar transformaciones de diferentes situaciones,
iniciándose en la construcción de significados numéricos y espaciales.

En el Nivel Inicial se lo debe confrontar al niño en situaciones que involucren


conocimientos matemáticos, por ejemplo: la posibilidad de contar, usar
cantidades y relaciones espaciales, etc. Se tratara de ofrecer una variedad de
condiciones para construir un modo de pensar y para producir conocimientos
ligados a la matemática desde la Educación Inicial.

Una de las formas privilegiadas de aprender matemática en edades tempranas


es a través de la resolución de problemas, ya que en la medida que involucre un
hacer y una reflexión de sobre ese hacer, favorece la construcción de
conocimientos matemáticos. La resolución de problemas es una capacidad que
se desarrolla en las interacciones sociales en el contexto de las actividades
diarias. Para ello, el punto de partida es:

 Recuperar los saberes matemáticos y los usos informales de estos


saberes, que los niños ya poseen al ingresar al Jardín.
 Diseñar y plantear problemas que implique un desafío cognitivo.
 Dar a los niños la oportunidad de que busquen y seleccionen los caminos
de resolución y decidan como usar materiales que están disponibles.
 Propiciar que los niños avancen en la expresión de sus ideas y en la
explicación acerca de cómo resuelven los problemas.

Es tarea del Nivel Inicial propiciar la resolución de problemas que involucren


diferentes aspectos de los conocimientos numéricos, espaciales, sobre forma y
medida, en los que estos saberes aparezcan como herramientas de solución.
Para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático en los niños se
propone priorizar el abordaje y la resolución de problemas.

El trabajo con problemas exige una intervención Educativa que contemplen los
tiempos que necesitan los niños para reflexionar acerca de lo que se les pide,
para búsqueda de las diferentes estrategias de resolución, para dar explicación
y confrontarlas con las de sus compañeros. El docente brindara oportunidades
para que los niños comprendan el problema, reflexionen sobre lo que demanda
que busquen, alentara a la reflexión, la verbalización, la revisión y la
confrontación de ideas. Todo ello contribuye, además, a desarrollar el gusto y el
interés por la matemática desde pequeños.

84
El niño y su identidad
NAP
Campos de Contenidos Contenidos conceptuales de
Los
Experiencias: conceptuales de 4 años 5 años
números
para Exploración del espacio. Utilización y ampliación de la
Orientación en el espacio. serie numérica oral de

85
Experiencia resolver Relaciones espaciales en números como herramienta
de vida problemas los desplazamientos. para resolver problemas en
cotidiana Reunión y agrupación de contextos diversos.
- Juegos objetos. Clasificación Ampliación del uso del conteo
Experiencia según forma tamaño, como herramienta para
en el juego color. Seriación de 5 resolver problemas en la que
elementos. allá que utilizar el número.
Representación numérica Reuniones y agrupaciones de
no convencional. objetos. Conjuntos.
Utilización de los Relaciones de pertenencia y
números en situaciones no pertenencia. Clasificación.
variadas que implican Seriación de uno a cinco
poner en juego el conteo. elementos, según su tamaña,
altura, grosor.
Exploración del espacio.
Orientación en el espacio.
Relaciones espaciales en los
desplazamientos. Uso de
referencias espaciales para
interpretar y producir
mensajes que describan
posiciones en diferentes
contextos.
El niño y su familia
Contenidos Contenidos conceptuales de
conceptuales de 4 años 5 años
El numero natural funciones y
usos en la vida cotidiana: lo
numero como memoria de
El numero natural: uso de
cantidad: designación oral en
números como memoria
situaciones de conteo (por los
de cantidad: utilización de
menos hasta 20). Inicio en el
marcas con numero para
registró de cantidades (hasta
registrar. Asignación oral
5).
en situaciones de conteo
Registro de cantidades a
(por los menos hasta 10).
través de números.
Uso de los números para
Lo números para comparar:
cuantificar una colección
relaciones de igual y
de objetos. Inicio en el
desigualdad (con objetos
registro de cantidades
concretos y signos
(hasta 3).
numéricos).
Uso de números para
Los números para anticipar
designar una posición
resultado: trasformaciones que
(primero, segundo,
afectan a la cardinalidad de
tercero).
una colección (agregar, quitar,
Los números para
reunir, repartir).
comparar: relaciones de
Formas geométricas:
igualdad y desigualdad
exploración de las
(con objetos concretos)
características de los cuerpos
y figuras. Bidimensionalidad y
Tridimensionalidad
El niño y su comunidad
Contenidos Contenidos conceptuales de
conceptuales de 4 años 5 años
Representación escrita Los números como memoria
(no convencional de de posición. La serie
cantidades). numérica. Utilización del
Reconocimiento de número para resolver
números escritos (hasta problemas de trasformación
5). de colecciones (agregar,
Uso de número para quitar, sacar, perder, juntar,
calcular: resolución de completar, avanzar y
problemas ligados a retroceder, partir y repartir).
agregar, quitar, sacar, Designación oral de una
perder, juntar, unir, sucesión ordenada
avanzar y retroceder, convencional de números (por
partir y repartir. lo menos hasta 10).

86
Iniciación en la medida Ordinalidad y cardinalidad.
social del peso. Operaciones sencillas de
Resolución de adicción y sustracción.
problemáticas cotidianas. Reconocimiento de número
escritos (hasta 10).
Relatividad de las posiciones
del objeto, en función de
distintos puntos de referencia.
Exploración de las
características de cuerpos y
figuras. Exploración de usos
de un vocabulario cada vez
mas especifico (lados rectos y
curvos, caras, vértices).
Iniciación en el conocimiento
de la capacidad y del volumen,
a través del uso de mediadas
convencionales y no
convencionales
El niño los objetos y los materiales
Contenidos Contenidos conceptuales de
conceptuales de 4 años 5 años
Representación escrita de
cantidades. Conocimiento del
Uso de palabra – numero, antecesor
para nombrar una y el sucesor (hasta 10).
posición y expresar Reconocimiento de la
conclusiones acerca de la sucesión escrita (hasta 10).
posición. Comparación de número de
Exploración de diversos diversas cantidades de cifras.
portadores de números e Exploración del orden de
interpretación de número números de más de un cifra
escritos (a través del uso en contextos variados.
de calendarios, Inicio en la comparación de la
centímetro, bandas escritura numérica.
numéricas, cuadro Reconocimiento de las
numérico). propiedades geométricas en
Usos de referencias los cuerpos, formas,
espaciales para convexidad, líneas rectas,
comunicar su propia curvas, quebradas. Iniciación
ubicación en espacio de en la medición social del
diferentes dimensiones y tiempo, la ubicación temporal.
las posiciones de los Resolución de situaciones
otros y de los objetos. problemáticas cotidianas.
Iniciación en la medición Integración de conocimientos.
social del tiempo, Sistema monetario:
ubicación temporal. reconocimiento y uso social de
monedas y billetes.

87
Fundamentación del área de Ciencia Naturales – Ciencias Sociales –
Tecnología

88
La vida de las personas se desarrolla en el ambiente, entendido como un
entramado socio natural y tecnológico del cual los niños son partes y
protagonista. Se lo entiende como la resultante de interacciones entre sistemas
ecológicos y socios culturales, susceptibles de provocar efecto sobre los seres
vivos y las actividades humanas.

El ambiente, posee un carácter diverso, complejo y dinámico, está sujeto a un


continuo cambio y a la vez se mantiene ciertas características que permiten
identificar no solo la diversidad sino también la continuidad de los seres, de los
objetos, de las creaciones culturales. Desde esta perspectiva, su abordaje debe
realizarse de forma sistémica incluyendo y complementado diferentes miradas,
lo que favorecerá el conocimiento de la realidad sobre la base de las
experiencias, las percepciones, las vivencias y las representaciones, en un
marco que tienda al desarrollo de la conciencias de conservación del equilibrio
ecológico.

Por ello, abordar el ambiente desde el Nivel Inicial supone tomar como referencia
la escala del espacio vivido y del tiempo personal, que son descubiertos por los
niños de una manera natural y activa. A partir de la exploración, se puede
recuperar los significados construidos en la experiencia cotidiana para convertir
el ambiente en objeto de conocimiento, desde una mirada integral e integrada
desde las Ciencias Naturales y Sociales, para llegar, así al reconocimiento de la
necesidad y la importancia de cuidarlo, mejorarlo y conservarlo con el uso de
tecnologías apropiadas.

Los niños como sujetos sociales situados en un espacio y tiempo determinado,


vivencian, desde que nacen, numerosas situaciones que les permite interactuar
con el ambiente, en un continuo proceso de aprendizaje. En este marco, la
escuela se transforma en un espacio privilegiado para fomentar el intercambio
social y la re significación de esos aprendizajes, permitiéndoles confrontar,
ampliar y modificar sus concepciones, brindándoles la oportunidad de
organizarlas y sistematizarlas a través de juegos, relatos y experiencias directas,
entre otras estrategias.

En el Jardín se debe comenzar abordar realidades socio naturales alejadas en


el tiempo y en el espacio, aunque privilegiando las inter relaciones con el espacio
vivido y el tiempo personal, familiar y de la comunidad de pertenencia. Estas
nuevas experiencias serán indispensables para que el niño fortalezca su propia
identidad y desarrolle una actitud de respeto y comprensión frente a otras formas
de vida natural y a las distintas maneras de organización social.

Resinificar la propia identidad como protagonista de una cultura, mejorar el uso


del producto de las tecnologías iniciándose como consumidor responsable,
compartir con otras diversas situaciones de la vida cotidiana, fomenta el
compromiso de participación en el cuidado y mejoramiento de las relaciones con
y en el ambiente.
89
Es importante que los niños inicien su alfabetización científica y tecnológica a
través del desarrollo de capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento
reflexivo, mediante experiencias que le permitan y los inviten a aprender cada
vez más sobre el mundo natural, social y tecnológico.

Se toma como organizador transversal de este campo disciplinar al ambiente. Se


propone una aproximación a la construcción de los conceptos de diversidad,
interacciones y cambios; continuidades y permanencias, tiempo y espacio, seres
vivos, objetos y materiales, los cuales irán complejizando a medida que la
escolaridad avanza.

90
El niño y su identidad
Campos de
Contenidos
Experiencia: NAP Contenidos conceptuales de 5
conceptuales de 4
Indagación años
años
Experiencias del
para la ambiente Ciencias Naturales: Ciencias Naturales:
exploración natural, Mi cuerpo: El cuerpo humano: características.
e indagación social y características. Partes Partes externas e internas.
del ambiente tecnológico externas. Cuidado de Crecimiento y desarrollo. Cambios
- mi cuerpo: hábitos de corporales. Cuidado de la salud.
Juegos higiene y orden. Alimentación. Mesclas. Hábitos

91
Experiencias Alimentación: tipos de alimenticios. Importancia de la luz
en el Juego alimentos, para los seres vivos.
características. Enfermedades. Profesionales de la
Prevención e higiene salud. Accidentes. Prevención.
de los alimentos.

Ciencias Sociales: Mi
historia personal:
sentimiento,
emociones, Ciencias Sociales: historia
costumbres, valores. personal: sentimiento, emociones,
Valoración como costumbres y valores. Valoración
sujeto único y como sujetos únicos y diferentes.
diferente. Tiempos Sus deberes y derechos. Tiempos
significativos en el significativos en el hogar y en el
hogar y en el jardín. jardín.
Identificación de los Reconocimiento de los grupos
roles que las personas sociales cercanos, las familias, los
desempeñan en los amigos, los vecinos, la escuela
distintos grupos de entre otro.
pertenencia: familias,
trabajos,
esparcimiento.
Tecnología:
identificación de los
recursos y productos
tecnológicos del
ambiente cercano.
Exploración sensorial Tecnología: identificación de los
de las cualidades de recursos y productos tecnológicos
los objetos, materiales, del ambiente cercano.
herramientas e Identificación de la relación de los
instrumentos del productos tecnológicos del
ambiente cercano ambienté cercano con las
(color, forma, textura, necesidades que satisface.
tamaño, olor, peso,
fragilidad) Iniciación en
la noción de diversidad
de los seres vivos que
hay en el ambiente.
El niño y su comunidad
Contenidos
Contenidos conceptuales de 5
conceptuales de 4
años
años
Ciencias Naturales:
Ciencias Naturales: ambiente
Los seres vivos:
natural: ambiente rural, ambiente
animales y vegetales,
urbano.
características,
Componentes naturales: agua,
necesidades y
aire, suelo, seres vivos.
cuidado.
Organización de los espacios.
La planta:
Ambientes cercanos y lejanos.
características.
Espacios verdes.
Animales domésticos:
Las actividades humanas que
características.
influencian en el ambiente,
Formas de
mejoramiento y conservación.
alimentación.
Contaminación del agua, aire,
Hábitat naturales,
suelo. Consecuencias. Riesgos
terrestre, acuáticos.
naturales.
Características de los
Reconocimiento de la diversidad
objetos, tamaño, color,
del ambiente natural cercano a
peso y forma.
través de la identificación de sus
Exploración del
principales componentes, tanto
ambiente natural
naturales como los creados por el
cercano, identificando
hombre.
algunos de los
Reconocimiento de los principales
elementos que los
cambios y procesos que se
constituyen: seres,

92
elementos inanimados registran en el ambiente natural
(rocas, minerales, cercano.
suelo, aire) y aquellos Apropiación de algunas acciones
que el hombre ha del cuidado del ambiente.
construido.
Ciencias Sociales: el barrio como
Ciencias Sociales: mi
espacio gráfico: ubicación en el
barrio como espacio
espacio geográfico propio y otros
geográfico propio y
cercanos.
cercano.
Características. Cambios a lo largo
Características.
del tiempo.
Edifico públicos,
El barrio: tradiciones y costumbres
comercios. Medios de
de grupos diferentes del barrio, de
trasportes: terrestre,
la localidad. Historia.
aéreos, acuáticos,
Instituciones; edificios públicos,
características.
edificios privados. Comercios.
Medios de
Medios de trasportes. Medios de
comunicación.
comunicación.
El paisaje rural y
Iniciación en la recepción critica de
urbano,
los mensajes de los medios de
características.
comunicación.
Tecnología:
Tecnología: identificación de
reconocimiento de los
algunas transformaciones de los
materiales que
objetos y materiales del entorno
conforman los objetos
para satisfacer necesidades.
del ambiente.
Manipulación de objetos y
Representación de
materiales aplicando normas de
objetos y procesos
seguridad e higiene
mediante dibujos.
El niño los objetos y los materiales
Contenidos Contenidos conceptuales de
conceptuales de 4 años 5 años
Ciencias Naturales: seres
vivos: animales y vegetales.
Características morfológicas,
forma, tamaño, crecimiento y
desarrollo.
Necesidades y cuidados de las
plantas: luz, agua,
Ciencias Naturales: temperatura. Cambios que
identificación de algunos sufren una planta a lo largo de
cambios que ocurren en el su vida. Cambios que las
ambiente natural cercano. plantas provocan en el medio
Identificación de algunas ambienten.
acciones de cuidado del Características de las plantas
ambiente cotidiano. regionales.
Identificación de los Animales domésticos
principales problemas (mascotas) .animales salvajes.
ambientales que afectan la Forma de alimentación:
vida del jardín de infantes herbívoros, carnívoros,
y de la localidad local. omnívoros.
Exploración de los Reconocimiento del hábitat de
fenómenos naturales del animales y plantas.
ambiente: lluvia, viento, Diferenciación entre animales
granizo, etc. Y de algunas domésticos y salvajes.
relaciones entre ellos. Identificación de la flora y la
fauna autóctonas.
Reconocimiento de los
principales cambios en los
seres vivos a lo largo del año.
Reconocimiento del cambio y
la permanencia de la vida de
las personas.
Ciencias Sociales:
Ciencias Sociales: el paisaje
participación en las
rural y urbano: característica.
actividades culturales,
Tipos de vida campestre y
familiares, escolares y

93
sociales, como punto de urbana. Tipos de actividades
referencia significativos, que desarrollan sus habitantes.
para la construcción de Identificación de las distintas
tiempo personal. formas de organización y los
Comprensión de la roles que las personas
temporalidad en la historia desempeñan en los distintos
personal, familiar y grupos de pertenencia.
comunitaria (pasado, Diferentes tipos de viviendas.
presente y futuro, antes, Integración de las zonas
ahora y después, rurales y urbanas a partir de
relaciones causales entre los circuitos productivos.
otros). Iniciación en la vinculación
Conocimiento y valoración entre el tiempo personal y el
de los episodios de tiempo social, a través de
nuestra historias a través reconocimiento de días
los testimonios del pasado festivos y laborales, tiempo
y sus huellas presentes en cíclico y lineal.
el espacio vivido. Fechas patrias. Hechos
sobresalientes. Personajes
históricos y su significación.
Efemérides regionales y
nacionales. Tradiciones y
costumbres. Creencias.
Leyendas.
Tecnología:
Tecnología: diferenciación
reconocimiento de los
entre modos de producción
objetos como resultado de
artesanal e industrial.
distintos procesos de
Experimentación de técnicas
producción.
sencillas de trasformación de
Prácticas de cooperación
materiales. Manipulación de
y colaboración.
objetos y materiales aplicando
Reconocimiento de
normas de seguridad e
algunas normas de
higiene.
seguridad e higiene.

Estrategias Metodológicas:

 Conversación espontanea
 Dialogo dirigido
 Torbellino de ideas
 Preguntas guiadas
 Preguntas reflexivas
 Exploración
 Experimentación
 Experiencias directas juego -trabajo
 Dramatizaciones
 Investigación

94
Fundamentación del área de Educación Musical

La música es un medio expresivo sumamente significativo, ya que permite


expresarnos al recrearla y recibir e interpretar las emociones que otros han
intentado volcar en sus producciones.

95
La importancia de la música reside en su trascendencia más allá de los tiempos
y las personas. Su trasmisión de generación a generación permite guardar el
preciado tesoro de la cultura de la que proviene, de los mensajes que repiten y
de la recreación de numerosas producciones que vuelven a escucharse con
nuevas melodías, estilos y ritmos, o simplemente de la misma manera, pero
tomando prestada una significación pasada convertida y transpolada a una re
significación presente.

La música puede y debe ser transmitida desde la más temprana edad, y desde
esos tiempos los chicos están conectados con experiencias rítmicas y sonoras.
En el Nivel Inicial los niños pueden a través de ella contar con un medio de
expresión, que además de gratificarlos internamente y de comunicarlos con el
exterior les permita desarrollar su creatividad, inventando sus propios sonidos y
ritmos con total confianza en sí mismos y en sus ideas, pero a su vez respetando
y apreciando las creaciones de los otros.

Es a través de la estimulación auditiva de la creación y repetición de melodías


de canciones, de la improvisación de sonidos mediante instrumentos musicales
convencionales y no convencionales y de toda aquella producción que implique
sonido y ritmo, que el niño podrá iniciar su acercamiento sistemático en lo que
en música se refiere.

La música, los sonidos, los ritmos, rodean la vida de los niños desde su
nacimiento; permitirles apoderarse de ellos para jugar, disfrutar, crear, es
brindarles oportunidades valiosas para el desarrollo de su creatividad,
imaginación e inteligencia. Constituyen fuentes de aprendizajes las canciones
que cantaron, cantan y les cantan sus padres, los juegos musicales, la música
de la radio, el cine, la televisión, los sonidos que el produce y todo lo que el
entorno sonoro le ofrece.

Las expresiones musicales constituyen unas de las fuentes más directas y


significativas en el proceso de introducir al niño en el mundo de la cultura. No se
trata de formar músicos, sino de propiciar el contacto con un lenguaje ancestral
que liga al ser humano con sus emociones y que lo vincula con los demás.

En síntesis, cantar, tocar instrumentos y escuchar música abre las puertas al


desarrollo de la expresión, al arte y a la cultura.

96
Campo de Contenidos conceptuales de Educación Musical
experiencia: NAP 4 años 5 años
Experiencias Reconocimiento de los
Experiencia plásticas, Exploración de su medio: los
diferentes sonidos de su
para el música, sonidos de la naturaleza, los
entorno, discriminando
desarrollo expresión sonidos de la calle, los sonidos
su procedencia, su
de las corporal artificiales, el patio del jardín el
cualidad, su emisor.
sensibilidad hogar, etc.

97
estético Evocación, exploración y Juegos con los sonidos
expresiva reproducción de sonidos del del entorno que
- entorno natural y social favorezcan relaciones
Experiencia Juegos inmediato, descubriendo sus interpersonales e
en el juego posibilidades expresivas. integración con el grupo.
Juegos de ubicación
El sonido y sus parámetros: sonoro procedencia y
altura, intensidad, timbre, ubicación del sonido.
duración. Reconocimiento y
El sonido en el entorno natural discriminación de las
y social. cualidades del sonido. A
El sonido en la música través de diferentes
(organización): materiales emisores:
- Ritmo: métrica regular elementos naturales,
(pulsación regular, instrumentos, recursos
acentuación periódica, tecnológicos.
esquemas rítmicos) Creación de juegos
- Velocidad, rápido – rítmicos, utilizando
lento, aceleración – diferentes emisores: el
desaceleración cuerpo, objetos,
- Melodía: movimiento elemento del entorno,
ascendente, elementos naturales,
descendentes, instrumentos
motivos melódicos Audición y reproducción
- Textura musical: de diferentes melodías y
relaciones y ritmos. Reconocimiento
jerarquías de movimiento melódicos
- Forma: frases, partes ascendentes y
que se repiten, que descendentes.
contrastan, partes que Reconocimiento y
retornan. creación y melodías con
- Géneros y estilos: fondos sonoros.
vocal e instrumental, Reconocimiento de
música popular, diferente expresiones
folclórica, académica. musicales de distintos
Modos de expresión y instrumentos
comunicación diferenciando sus
-audición sonora y musical fuentes sonoras: aire,
Conocimiento de canciones cuerda, percusión,
Conocimiento de registro y eléctrico o electrónico.
timbre, de su propia voz, de las Identificación de obras
voces de sus compañeros y vocales y obras
maestras. instrumentales.
Instrumentos sonoros y Exploración de las
musicales (convencionales y posibilidades sonoras de
no convencionales): los instrumentos y
materiales: características y recurso vocales.
propiedades sonoras Ejecuciones
- Relación entre instrumentales rítmicas y
material y sonido: melódicas utilizando
superficie, tamaño, instrumentos de
textura, forma con percusión de fabricación
respecto al registro, propia o convencionales
sonoridad. simples.
- Instrumentos de Imitación y creación de
percusión más diferentes esquemas
familiares rítmicos sencillos que
- La función músical respondan a diferentes
con los “cotidiafonos” estilos musicales:
(instrumento folclore, jazz, popular,
realizados con tango, rock.
elementos cotidianos)
- Los diferentes modos
de acción para
producir sonidos
como percutir, raspar,
frotar, sacudir, entre

98
chocar, soplar,
puntear.
- Conocimiento de la
producción sonora
con su propio cuerpo,
con las palmas,
dedos, pies etc.

Estrategias metodológicas

 Conversación espontanea
 Dialogo dirigido
 Torbellino de ideas
 Emisión de grabaciones
 Actividades lúdicas
 Creaciones sonoras
 Prácticas de canciones

99
Fundamentación del área de Expresión Corporal

La Expresión Corporal es una disciplina que tiene un enfoque artístico educativo.


Brinda a los niños/as la posibilidad de expresarse y comunicarse a través del
cuerpo y de reflexionar sobre estas vivencias.

Permite un espacio para jugar con el mundo del movimiento desde sus propias
historias y situaciones de vida, recuperando una de las tantas maneras de ser
libre. Un cuerpo libre se integra como parte de la identidad sensorial y encuentra
sus modos de expresión y comunicación con los otros.

100
La Expresión Corporal pone el énfasis en el sentir e imaginar para poder crear
un lenguaje del movimiento. Esta actividad conecta a los niños/as con el mundo
de la realidad o de la fantasía pudiendo transformarse o transformar, jugar
situaciones, crear respuestas auténticas vinculadas con sus propias situaciones
de vida, sus emociones y sus afectos.

La inclusión de los lenguajes corporales en la educación artística y expresiva en


el Nivel Inicial permite recobrar y preservar estas formas de comunicación, y
ofrece al niño un espacio para conocerse, explorar sus posibilidades de
movimiento y expresión, y desarrollar la imaginación y la creatividad en
actividades lúdicas y placenteras.

La Expresión Corporal le permite vincularse con su entorno, sentirse seguro y


aceptado en el intercambio con los otros. En este sentido la oferta educativa de
estas Institución tiene la responsabilidad de brindar a la población escolar que
recibe igualdad de oportunidades en cuanto al conocimiento de los lenguajes
artísticos, mediante experiencias estético expresiva que le permitan
comprenderlo y disfrutarlo.

En síntesis la Expresión Corporal en el Nivel Inicial ofrece la posibilidad de:

…”vincular a los niños a través del lenguaje corporal para que descubran el justo
y disfrute por el movimiento expresivo. Lo que transmite por medio del
movimiento necesita de la persona misma, y en este acto se encuentra entonces
en el cuerpo y espíritu de quien lo realiza. A su vez la conexión de quien baila
con sus imágenes y sensaciones, produce un texto particular, que cobra sentido
en un contexto comunicacional. En la expresión corporal el producto, (lo que se
baila), cobra existencia durante su ejecución” (Perla Jaristonsky en Porstein,
2033, p.13).

Así entendida, la expresión corporal en tanto acción educativa no tiene como


objetivo el ajuste del movimiento de los niños a ciertos patrones y/o esquemas,
sino ofrecer a cada uno la oportunidad y la libertad de imaginar y desplegar
movimientos propios, auténticos e irrepetibles, que expresen y lo expresen en su
singularidad. Esto favorecerá la construcción de una imagen positiva de sí
mismo, una aceptación de su propio cuerpo y el de los otros, todos con sus
particularidades y diferencias.

101
102
Contenidos conceptuales de Expresión Corporal
4 años 5 años
Desarrollar su imaginación Desarrollar su
y fantasía a través de la imaginación y fantasía
expresión corporal. a través de la Expresión
Utilizar la expresión Corporal.
corporal como medio de Reconocimiento y
expresión y comunicación utilización de la
de sus sentimientos, expresión corporal
emociones y como medio de
pensamientos. expresión y
Cuerpo: censo percepción. comunicación de sus
Campo de Motricidad y tono. Hábitos sentimientos,
experiencia: y habilidades. emociones y
Cuerpo en el espacio – sensaciones.
Experiencia NAP generador de espacio. Exploración y
para el Experiencias Espacio personal, social, reconocimiento de sus
desarrollo de plásticas, escénico. Movimientos posibilidades de
las sensibilidad música, fundamentales de expresión corporal.
estético expresión locomoción. El cuerpo y Avance en el
expresiva corporal las cavidades del conocimiento del
- movimiento. Tiempo y movimiento del cuerpo
Experiencia en ritmo. en el espacio, tiempo,
Juegos Exploración y disfrute de ritmo y forma.
el juego
sus posibilidades de Utilización de las
expresión corporal. posibilidades que
Exploración del espacio a brindan los materiales y
través del propio objetos en contacto con
movimiento y del otro. su cuerpo y resinificarlo
Apropiarse en la expresión
progresivamente del corporal.
manejo del espacio, Exploración de distintas
tiempo, movimiento ritmo y formas de movimientos
forma. danzados: individuales,
Exploración y en pareja o grupales.
descubrimiento de las Participación y disfrute
posibilidades que brindan de espectáculos de

103
lo objetos en contacto con expresión corporal de
su propio cuerpo. diferentes artes locales,
Exploración de distintas regionales y/o
formas de movimientos nacionales.
danzados: individuales, en Reflexión sobre
parejas o grupales. distintas manifestación
Participación en rondas artísticos – culturales.
infantiles e iniciación en la
coordinación de
movimientos a partir de
esquemas figuras y
estímulos sonoros.
Avance progresivo en la
construcción de su propio
esquema corporal.
Ampliación del
conocimiento del propio
cuerpo y fortalecimiento de
actitudes y conductas de
cuidado de su cuerpo y el
de los otros.

Estrategias metodológicas

 Conversación espontanea
 Dialogo dirigido
 Torbellino de ideas
 Preguntas guiadas
 Preguntas reflexivas
 Dramatizaciones
 Experiencias directas
 Actividades lúdicas
 Observación
 Exploración
 Experimentación

104
105
Fundamentación de Educación Física
La Educación Física es una disciplina pedagógica ocupada en considerar y
crear las condiciones para incidir en el desarrollo de la corporeidad y motricidad
de cada niño, tomando en cuenta lo saberes que posee y el contexto en el que
vive para contribuir así a su formación integral.
La corporeidad es el modo de ser de hombres y mujeres, de niños y niñas y
constituye una construcción compleja atravesada por componentes de
naturaleza social, cognitiva, sensorial, emocional, motriz y orgánica.
Desde el punto de vista del desarrollo motor (proceso que involucra la
evolución de las habilidades motrices rudimentarias) el niño adquiere la
posibilidad de manipular objetos y desplazarse de distintas maneras ante los
desafíos que le presentan las situaciones vitales que debe resolver. La
Educación física ofrecerá propuestas de enseñanza orientadas a la ampliación
y en el enriquecimiento de los aprendizajes corporales y motrices, de modo que
106
el niño pueda avanzar en la organización y en el ajuste de las respuestas a las
situaciones particulares que se le plantea.
En las sala de 4 años se orienta la mirada hacia la manifestación de la
singularidad e identidad motriz, en tanto el niño evidencia caracteres que llevan
a pensar en un sujeto de aprendizaje que debe hacerse presente desde una
accionar personal, individual y complejo. La complejidad se traduce en la
consolidación de estructuras motrices (acciones, actos) que le permites
diferenciarse e individuarse desde un plano socio – motriz.
A esta edad los niños han mejorado su equilibro, corren con seguridad y
pueden realizar variados saltos; suben y bajan escaleras, pueden lanzar un
apelota e intentar atraparla, entre otras habilidades posibles. También integran
y afianzan algunas habilidades en juegos de reglas sencillas. Participan en
actividades grupales, pero suele costarle todavía la descentración. Manifiestan
curiosidad, son inquietos y van desarrollando cierta autonomía en la
construcción de su juego, despliegan sus posibilidades motrices y resuelven
nuevos desafíos.
A los 5 años se encuentran avanzando hacia la construcción de la corporalidad,
los niños ya pueden correr con dominios de cambios de dirección y velocidad,
de tensión y combinación con otras habilidades, utilizando sus saberes
motrices en situaciones ludomotrices compartidas. Su desarrollo corporal y
orgánico favorece nuevas y mayores posibilidades de coordinar acciones
motrices globales o segmentarias de sus brazos y piernas.
Su desarrollo perceptivo continúa en esta etapa, a través de la observación
reflexiona sobre algún problema a resolver, prepara sus acciones, las prueba,
experimentando e integrando las mejores soluciones. Todo esto es posible por
la mejor conformación de su esquema corporal. El proceso de descentración y
favorece una mayor integración grupal. Los vínculos de seguridad y confianza
que se han creado lo ayudaran en la apropiación de saberes corporales,
relacionales y ludomotrices, todo lo cual proporcionara una creciente
autonomía.

107
108
Conciencia corporal: imágenes y percepciones
4 años 5 años
El cuerpo propio y el de El cuerpo propio y el de
los demás (forma los demás (forma
global y segmentaria) global y segmentaria)
diferencias y diferencias y
semejanzas con los semejanzas con los
otros. otros.
Campo de NAP Conocimientos de las Conocimientos de las
experiencia Exploración posibilidades y posibilidades y
Experiencias para el posibilidades del limitaciones motrices limitaciones motrices
desarrollo corporal cuerpo. Cuidado de la de su cuerpo y de los de su cuerpo y de los
- salud otros. otros.
Experiencias de - Ritmos internos. Ritmos internos.
juegos Juegos Pulso, ritmo cardiaco y Pulso, ritmo cardiaco y
respiratorio a partir del respiratorio a partir del
movimiento. Imagen del movimiento. Imagen del
propio cuerpo. propio cuerpo.
Conocimiento de su Conocimiento de su
predominancia lateral. predominancia lateral.
Adaptación de los Adaptación de los
ritmos biológicos a las ritmos biológicos a las
actividades físicas. El actividades físicas. El

109
cuerpo en reposo y el cuerpo en reposo y el
cuerpo en movimiento. cuerpo en movimiento.
Reconocimiento de los Reconocimiento de los
lados del cuerpo lados del cuerpo
(simetría). (simetría).
Adecuación corporal al Adecuación corporal al
equilibrio estático. Las equilibrio estático. Las
posturas corporales su posturas corporales su
reconocimiento y reconocimiento y
utilización natural y utilización natural y
alternativa (sentado, en alternativa (sentado, en
cuclillas, de pie, cuclillas, de pie,
acostado, etc.) acostado, etc.)
La alternancia entre La alternancia entre
acciones dinámicas y acciones dinámicas y
tónicas y acciones de tónicas y acciones de
quietud y relajación. quietud y relajación.
Percepción de las
sensaciones corporales
y motrices en diferentes
ambientes (placenteras
– displacenteras, frio –
calor, sed, movilidad –
quietud, seguridad –
inseguridad)
Conocimiento y dominio del cuerpo en el
ambiente
4 años 5 años
Conocimiento y Conocimiento y
dominio del cuerpo y dominio del cuerpo y
los objetos en el los objetos en el
ambiente. ambiente.
Participación y disfrutes Participación y disfrute
de los juegos, de los juegos,
comprendiendo y acordando y
recreando sus reglas, a respetando sus reglas,
sumiendo roles, asumiendo roles,
integrando sus integrando sus
habilidades, poniendo habilidades y
en juego su delimitando espacios y
imaginación. su uso.
Desarrollo de actitudes Crear acciones
de cooperación y motrices expresivas en
hábitos de cuidado de prácticas corporales y

110
sí mismo y de los otros, motrices en interacción
en la realización de con los otros.
juegos, actividades Participación en
corporales y motrices. actividades y juegos en
Participación en contacto con el
actividades y juegos en ambiente natural, con
contacto con el creciente autonomía,
ambiente natural, manifestando actitudes
manifestando actitudes de protección y cuidado
de protección y cuidado del mismo.
del mismo. El cuerpo y el cuidado
El cuerpo y el cuidado de la salud
de la salud. Registro de cambios
Cuidado de sí mismo y corporales propios y de
de los otros en la los otros, recuperación,
realización de tensión, relajación.
actividades corporales Exploración de
y motrices. relaciones temporales.
Cuidado de sí mismo y
de los otros en la
realización de
actividades corporales
y motrices.

Juegos motores
4 años 5 años
Juegos individuales y Juegos individuales y
grupales con o sin grupales con o sin
reglas. Reglas pre reglas. Reglas pre
establecidas incipientes establecidas incipientes
y complejas, con y sin y complejas, con y sin
roles definidos. roles definidos.
Significados de las Significados de las
reglas y las consignas reglas y las consignas
Comprensión y Comprensión y
creación de reglas. creación de reglas.
Repertorio de juegos y Repertorio de juegos y
rondas infantiles, rondas infantiles,
populares y populares y
tradicionales, de su tradicionales, de su
zona y de otras zonas. zona y de otras zonas.
Juegos masivos con Juegos masivos con
juegos definidos. juegos definidos.

111
Juegos con refugios Juegos con refugios
individuales y grupales. individuales y grupales.
Juegos por bandos. Juegos por bandos.
Participación activa en Participación activa en
juegos grupales de juegos grupales de
organización simple organización simple
tradicionales o tradicionales o
construida por el grupo. construida por el grupo.
Construcción y práctica Construcción y práctica
de juegos grupales de de juegos grupales de
cooperación. cooperación.
Integración de nociones Integración de nociones
de espacio y tiempo en de espacio y tiempo en
juegos. juegos.
Construcción y Construcción y
participación en juegos participación en juegos
con materiales no con materiales no
convencionales. convencionales.
Aceptación de roles, Aceptación de roles,
reglas y pautas para reglas y pautas para
jugar. jugar.
Manifestación de
acuerdos y
desacuerdos en
relación con las reglas
de juego. Proposición
de nuevas formas.
Practica de acuerdos
para sostener el juego.
Aceptación de los
resultados.
Reflexión acerca de los
conflictos producidos
en el juego y su
resolución.

Estrategias Metodológicas

 Conversación espontanea.
 Dialogo dirigido
 Torbellino de ideas
 Practicas corporales, motrices, lúdicas, gimnasticas
 Técnicas elementales de movimiento
 Participación cooperativa.

112
A continuación se presenta como opción institucional el Lenguaje Visual con la
especialidad .en Educación Plástica para ser abordada en talleres optativos
que la institución escolar organizaría en contraturno

EL LENGUAJE VISUAL EN EL NIVEL INICIAL

Fundamentación

El desarrollo pedagógico de la plástica está estrechamente vinculado con la


libertad otorgada a los chicos de crear y producir con diversidad de técnicas,
materiales, propuestas y caminos por recorrer.
La enseñanza de la plástica, sienta sus bases en un lenguaje específico; lo que
puede ir variando es la forma en que se la enseña en cada nivel educativo,
considerando las posibilidades que pueden surgir. Las subjetividades en los
procesos creativos no debieran ser condicionadas.
Es en este contexto que el docente presenta dificultades en el Nivel Inicial, ya
que “no fueron preparados para enseñar a mirar, pintar, modelar, construir y a
acompañar a los alumnos sin obstaculizar su proceso creativo”. Sin proponérselo
el educador muchas veces coarta la creatividad, deja de instruir o aplica una
pedagogía que no es atinada para los más chicos. De esta forma, Berdichevsky
postula que “si se logra redefinir la plástica en los primeros años, se cambia la
mirada sobre los otros niveles de la educación”.
Es en el Nivel Inicial donde se empiezan a construir y configurar los primeros
lenguajes, el conocimiento y las diversas maneras de observar las cosas. Estos
cimientos van a ir constituyendo las bases de todos los contenidos que un sujeto
puede aprender a medida que va atravesando los niveles educativos. Por esto,
resulta muy importante que el docente sepa aprovechar todos los recursos
didácticos y pedagógicos posibles. “Los chicos tienen experiencias, familia,
cultura y tal vez una edad biológica de dos años, por ello es imprescindible
vislumbrar qué necesitan”, señala Patricia Berdichevsky.
La enseñanza de la Plástica en el Jardín Maternal y en el Jardín de Infantes, no
debe pretender formar niños artistas, ni estar dirigida a superdotados, sino que

113
es fundamental considerar que la oportunidad de desarrollo de sus capacidades
está ligada con las posibilidades de aprender con y a partir de otros. Por todo
esto, es imperativo ofrecer el acceso al arte desde una edad temprana para
fundar el goce estético y la necesidad del lenguaje plástico.
En la Educación Inicial, con el aprendizaje de los contenidos que son propios del
lenguaje plástico, se incorporan saberes que, paulatinamente, el niño empieza a
construir y que continuará elaborando a lo largo de toda su educación. El trabajo,
a partir de los contenidos de esta área, posibilitará la elaboración de imágenes
personales, originales, no estereotipadas, que incrementarán la creatividad
gracias al dominio de procedimientos transferibles a diferentes situaciones
relacionadas con la creación, comprensión e identificación de la imagen. El
objetivo de esta propuesta pedagógica es estimular a los niños desde las
técnicas grafico plásticas y estimular a que los niños dibujen, pinten, modelen o
a construya sus propias manifestaciones expresivas.

Ejes organizativos
Se propone tres ejes para organizar el desarrollo de la enseñanza en el campo
del lenguaje visual, no es que todos tengan que estar presentes todo el tiempo,
ni que sea este un orden a seguir secuenciadamente, son claves generales para
considerar cuáles son los ámbitos que deben considerarse en la tarea
pedagógica:
• 1-Producción
• 2-Apreciación
• 3-Contextualización

1- El eje de la producción refiere al planteo de situaciones concretas de


interacción de los niños con el lenguaje visual. Construir una imagen plástica,
armar un títere, son ejemplos de experiencias en las que activamente tienen que
discriminar entre distintas opciones, seleccionar, organizarse y componer. En
ese camino de acción, se producen negociaciones implícitas entre las propias
intenciones y las posibilidades, recursos y/ o materiales con los que cuenta. Ese
proceso, pone en juego y da visibilidad al pensamiento combinatorio, que según
Vigotsky es aquel que predomina fuertemente tanto en el arte como en el juego,
característico de toda actividad creadora. La reflexión sobre la producción, el
114
volver a revisar lo realizado, lleva a considerar las relaciones que pueden
establecerse entre las intenciones y las acciones y así tomar conciencia de lo
aprendido. El sostenimiento en el tiempo de este proceso es clave para el
desarrollo de las habilidades y la ampliación de la capacidad expresiva y
comunicativa de los niños en torno a las formas de representación puestas en
juego.
2- El eje de la apreciación refiere a dar ocasiones para el detenimiento, para
potenciar en la recepción un proceso creativo y crítico de “lectura”, esto es
“reconstrucción” de las obras. Y esa construcción de significado surge de la
puesta en diálogo entre lo percibido y los significados que se gestan para el
receptor. Hay intervenciones docentes pertinentes en este proceso, que son
aquellas que tienden a abrir puntos de vista, a compartir y confrontar sin
establecer un “canon”, un patrón aceptable de lo que se debe rescatar sí o sí de
lo observado. No estamos buscando “el” mensaje de la obra, aquella piedra
fundamental instalada por el autor, como lo que está bien y lo otro se desecha.
Justamente si hay algo que caracteriza a las manifestaciones producidas desde
el lenguaje visual, es la polisemia, las múltiples lecturas a las que pueden dar
lugar. La progresiva ampliación y complejización de los comentarios son los
indicadores a considerar en este aspecto. Pasar, del “me gustó” o “no me gustó”
a la presentación de argumentos en clave del lenguaje y también al
involucramiento afectivo con lo observado, será aquello a promover.
3- La contextualización de las obras refiere a toda aquella información que
pueda incorporarse a la experiencia de los niños y que aluda al momento
histórico en que fue realizada determinada obra, datos de su autor, y sus
condiciones de producción. Si bien, en el nivel inicial encontramos ciertos límites
en cuanto al desarrollo de este aspecto, es menester tener en cuenta, que este
eje es el que remite enseñar que las obras son hechos socio – culturales, que
surgen de determinadas condiciones que las posibilitaron.

Organización Curricular de Sala de 4 y 5 años

EJES Sala de 4 Sala de 5


Observación del entorno e identificación de sus cualidades visuales y táctiles.

115
Observación de producciones de distintos creadores.
Identificación y descripción de sus características: el color, las formas, las texturas y
sus variedades. Su organización espacial.
Identificación de algunas relaciones: de tamaño
entre las formas, entre las
cualidades del color (contraste,
Claro/oscuro, etc.), entre las formas y el espacio
(sólido/hueco, figura/fondo).
Búsqueda de similitudes y diferencias en la imagen y comparativamente entre
distintas imágenes.
LA Interpretación de lo observado y construcción de significados personales (lo que la
APRECIACIÓN imagen muestra y evoca).
Observación de las propias producciones y las de los pares, identificando sus
características, similitudes y diferencias y valorando la diversidad.
Vinculación de algunas características de sus producciones con los procesos de
realización.
La representación gráfica. Desarrollo y diversificación de las formas figurativas y
decorativas.
Uso de la línea como trazado y contorno de las formas.
Organización y distribución de formas en el espacio de la representación. Uso de
soportes de distintas dimensiones, formatos y posición (apaisada, vertical).
Dibujo en el plano horizontal y vertical.
Uso y combinación de materiales y herramientas relacionados con el dibujo: tizas,
crayones, marcadores y fibrones, tinta china e hisopos, pinceles. Identificación de
sus características expresivas y de uso.
La representación pictórica: el color Yuxtaposición de superficies de color
Uso simultáneo de varios colores.
Mezcla de colores: formación de nuevos colores, aclarar y oscurecer el color.
El color en combinación con las formas y las texturas.
El color y el espacio: organización y distribución de las superficies.
El color en figura y fondo.
LA Uso y combinación de distintos materiales y herramientas relacionados con la
PRODUCCIÓN pintura: témperas, anilinas o tintas de color, acuarelas; esponjas, rodillos, pinceles
EN LA BI Y EN de diversos grosores y pinceletas.
LA Identificación de sus características expresivas y de uso. Pintura en plano horizontal
TRIDIMENSIÓN y vertical. Uso de soportes de diversos tamaños y formatos.
Exploración de técnicas mixtas: combinaciones de dibujo con la pintura y el collage.
La representación escultórica: el volumen Identificación de las características de la
imagen tridimensional: el volumen, los múltiples puntos de vista, la forma erguida en
el espacio (equilibrio, apoyo, sostén).
Hueco/sólido; lleno/vacío. Exploración, uso y combinación de distintos materiales y
herramientas relacionados con modelado y construcciones.
Identificación de sus características expresivas y de uso: duro/blando, maleable,
flexible, rígido, fino, grueso, etc.

116
Exploración y combinación de acciones que permitan la representación de formas
con volumen (abollar, apilar, unir, separar, pegar, retorcer, etc.). Relación entre la
acción y sus resultados.
Uso del color y las texturas en la representación tridimensional.

Combinación de acciones de acuerdo con las


características del material y a la intención de
representación. Relación entre la acción y sus
resultados. Producción de distinto tipo de
esculturas: de bulto completo, relieves y móviles

El grabado. La reproducción
múltiple El grabado. La reproducción múltiple.
Noción de reproducción Ampliación de las posibilidades del grabado y la
múltiple a partir de la reproducción múltiple.
estampación de matrices. Realización de distinto tipo de matrices.
Realización de distinto tipo de Obtención de copias por entintado con uno o
matrices (por incisión sobre varios colores y estampación sobre distintos
placas de telgopor, por soportes (de distintos colores, previamente
pegado sobre placas de intervenidos con color o texturas, etc.). Exploración
cartón, monocopias). y uso de materiales y herramientas para la
Exploración y uso de realización de grabados. Combinación de
materiales y herramientas procedimientos del grabado con la pintura, el
para la realización de dibujo y el collage. Realización de matrices en
grabados. Obtención de pequeños grupos. Composiciones grupales
copias por entintado y integrando matrices o estampas individuales.
estampación.

Estrategias Metodológicas

 Conversación espontanea
 Dialogo dirigido
 Lectura de imágenes
 Exploración
 Experimentación
 Manipulación de elementos plásticos
 Juegos – trabajo
 Experiencias directas

117
118
Fundamentación del Área de Ingles.

“Enseñar una lengua extranjera es, tal vez, una necesidad para vivir en una
aldea global como es el mundo en el que interactuamos. Comunicarnos es
mucho más que hablar una lengua ya que implica escuchar y comprender
universos culturales que tal vez son distintos a los nuestros; responder con
gestos, miradas o lenguaje articulado a un interlocutor a quien transmitimos
ideas, sentimientos y sentidos múltiples.“ . Mediante el lenguaje, el niño se
apropia del mundo que lo rodea, es decir, el acto de nombrar deviene en
comprensión. Según esta concepción, el lenguaje posibilita la reflexión sobre la
propia experiencia y su expresión simbólica. Las lenguas maternas, segundas
lenguas o bien lenguas extranjeras contribuyen al desarrollo integral de la
persona y comparten la esencia del lenguaje. No obstante, difieren entre sí no
sólo en sus códigos sino también en sus usos sociales. La lengua materna es
una necesidad que define al ser humano como especie, le permite integrarse a
su comunidad y contribuye a construir su identidad social, histórica y afectiva. En
cuanto a la lengua extranjera, debe precisarse su significado, distinguiéndolo del
concepto de segunda lengua, conforma con la lengua materna un sistema
alternativo. Los resultados de diversos estudios han demostrado que el
aprendizaje de las lenguas extranjeras brinda los siguientes beneficios:

 Contribuye al desarrollo del trabajo intelectual;

 Ayuda a reflexionar sobre los códigos de la propia lengua;

 Abre el espíritu a otras culturas y a la alteridad;

 Brinda una visión más amplia del mundo en su diversidad.

La enseñanza de una lengua extranjera en el Nivel Inicial no es obligatoria; sin


embargo, iniciar su aprendizaje en esta etapa contribuye a la adquisición y
desarrollo de las capacidades básicas trasferibles de unas áreas a otras en
beneficio de la formación integral. Investigaciones y estudios realizados,
destacan los beneficios de familiarizar a un niño con una segunda lengua o
lengua extranjera en forma temprana. Se ha comprobado que durante el período

119
comprendido entre el año y medio y los cinco años se desarrollan todas las redes
de conexiones de las funciones neuronales relacionadas con la lengua. Por lo
tanto, la etapa inicial es fundamental dado que, es en estos primeros años de
vida, que por medio de estimulaciones de este sistema, se logra el máximo
desarrollo de su potencial. Los niños pequeños poseen varias ventajas
comparadas con el adulto. Psicológicamente, no sienten la ansiedad que genera
en el adulto no poder comprender todas las palabras, ni la prisa por incorporar el
lenguaje de inmediato. Debido a que aún se encuentran en plena construcción
de su propia lengua materna, no temen explorar con el idioma y presentan gran
tolerancia a la frustración cuando sus intentos no son del todo perfectos.
Biológicamente, su estructura cerebral es mucho más flexible y elástica
permitiéndoles incorporar el sistema fonético y gramatical sin esfuerzo
consciente.

120
Organización curricular para niños de 5 años
Campos de
NAP
Experiencia Contenidos conceptuales

121
Experiencia para el Exploración de las  Formas sociales de saludos.
desarrollo de la posibilidades de  Colores primarios
comunicación representación y  Numero hasta el 10
- comunicación que  Partes del cuerpo
ofrece la lengua  Denominación de frutas y verduras
Experiencia de juegos Extranjera, en este  La familia y sus integrantes
caso Ingles  Animales de granja y mascotas
-
 Trabajos y profesiones
Juegos
 Medios de comunicación
 Medios de trasportes
 La ciudad. El barrio

Estrategias metodológicas

 Conversación espontanea
 Dialogo dirigido
 Preguntas guiadas
 Dramatizaciones
 Experiencias directas
 Actividades lúdicas socializadas y/o dirigidas

Recursos didácticos
Los recursos didácticos se mencionaran de forma general puesto que son
iguales en las diferentes sedes:

 Rompecabezas de diferente material


 Juegos de maderas para enhebrar
 Loterías infantiles
 Juegos de encastre
 Juegos de figuras geométricas para enhebrar
 Cajas con bloques de colores
 Valdés de ladrillos para construcción
 Cubos de maderas

122
 Juegos de domino de animales
 Juegos de encastre de figuras geométricas
 Juegos de seriación
 Juegos de memoria
 Dominio de profesiones
 Domino de animales
 Animalitos de juguete
 Libro de cuento con diferentes características adecuado a las edades de
la población escolar
 Pelotas pequeñas para Educación física
 Bolsitas de maíz
 Pelotas medianas para educación física
 Aros
 Colchonetas
 Tobogán
 Conos
 Pelotas de futbol
 Muñecas
 Peluches
 Autitos de diferentes tamaños
 Camión grande
 Juguetes varios para los diferentes rincones

Mobiliario

 Mesas y sillas suficientes para la edad de los niños


 Ventiladores
 Pizarrón para cada sala
 Percheros
 Caloventores

123
 Estantes
 Repisas
 Mesita cambiador para sala de bebes sede Necochea
 Sala de Lactantes: Cunas, colchones, almohadas, cochecitos
 Armarios de dos puertas
 Estantes bajos

Recursos Tecnológicos

 Cada sede consta de una CPU, monitor e impresora


 Mouse
 Mesita para CPU
 Parlantes en cada Sede
 Cañón en Sede Necochea
 Televisor LED Sede Otero

Espacios

El espacio es un ambiente construido intencionalmente para enseñar. La


disposición de determinados materiales al alcance de los niños, la
posibilidad de apreciar imágenes estéticas en el recorrido por los espacios
comunes ofrece experiencias educativas.
Si se considera el espacio como un elemento curricular, es importante que
se diseñe, planifique, se construya de determinada manera en función de
los objetivos y contenidos que se quieren enseñar.
Apostamos a la construcción de un ambiente alfabetizador, un ambiente
que enseña, una particular organización del espacio y los materiales que
se ofrecen a los lactantes y niños pequeños para enriquecen sus
aprendizajes.
El ambiente resulta alfabetizador cuando el docente planifica el diseño del
mismo. En el diseño del ambiente físico, ha de construirse un ambiente
que resulte seguro, contenedor, donde los niños se sientan resguardados,

124
cuidados, reconocidos, escuchados y que al mismo tiempo ofrezca
desafíos y seguridad.
La organización del espacio en una sala de bebe debe tener cuatro
sectores básicos: Uno para la higiene, otro para la alimentación, otro para
el sueño y otro para el juego, teniendo en cuanta que durante el primer
año de vida los niños van realizando diferentes actividades en sus
horarios particulares, con una propuesta casi individualizada.
La sala de ambuladores (niños de 1 año) puede ampliar su sector de
juegos y si es necesario puede modificar los sectores a la hora de tomar
la merienda o almorzar, si no se contara con espacio suficiente para
mantener este sector armado.
Los espacios institucionales compartidos como por ejemplo el SUM
ameritan transformarse en espacios de aprendizaje al igual que los
espacios exteriores que deben estar preparados para ofrecer propuestas
de destrezas motoras, con diferentes desafíos. Sería importante también
que en los espacios exteriores se puedan agregar pizarrones para el
dibujo con tizas, garabateo libre en grandes espacios, areneros, mesas
de agua, entre otras.
El rincón literario que habitualmente se localiza en la sala puede armarse
en un sector exterior, por ejemplo un rincón con sombra. También las
casitas de “maderas” de pequeños tamaños, posibilitan jugar o dramatizar
situaciones cotidianas.
Para finalizar resulta interesante ofrecer la propuestas de multitarea,
donde la tarea del docente será atender y observar que elementos
mantener, que materiales agregar, cuales dejar al alcance de los niños,
como proponer espacios con algunas mesas, otros con almohadones en
el piso, otros sectorizados para resguardar la intimidad en las
dramatizaciones. Construir un buen lugar para enseñar y aprender es
construir ambiente alfabetizadores para concretar el derecho de todos los
niños y niñas a recibir una educación integral en su primera infancia.

Agrupamientos
Los diferentes modos de agrupamientos entre los niños se caracterizan
por ser diversos, móviles, que favorezcan en forma espontánea el

125
encuentro entre dos o más niños, es decir que propicien un juego entre
dos o tal vez busquen un rincón más solitario y participen cuatro o cinco
niños de una actividad que proponga el docente.
En una sala de bebe (sede Necochea) se puede presentar dos o tres
agrupamientos de niños de edades similares (por ejemplo, dos bebes de
tres o cuatro meses, tres bebes de siete y ocho meses y dos bebes de
más de diez y once meses) que se forman en función de atender
necesidades diferentes para cada sub grupo.
Se debe promover la realización de actividades en tiempos individuales,
en dúos o tríos para los niños más pequeños o también en pequeños
grupos para los niños más grandes con propuestas grupales dirigidas a
los grupos totales, cortos y potentes como lo es el caso de escuchar un
relato, bailar, etc.
Entonces, al interior de cada sala, las actividades se desarrollan en forma
individualizada dirigida a dúos, tríos, pequeños grupos y a veces al grupo
en su totalidad.
El armado de los grupos se puede realizar, a veces siguiendo criterios
cronológicos según edades, otra veces criterios madurativos (por ejemplo,
ingresan a la sala de deambuladores cuando dominan la marcha) o bien,
atendiendo a ambos criterios a la vez.
Es importante dejar abierta la posibilidad de construir formas de
agrupamiento que respondan a las necesidades particulares de cada
grupo.

Tiempos

El tiempo que el niño está en la institución ha de ser tiempo de enseñanza


y aprendizaje. Porque además de los contenidos que se enseñan y
aprenden en los diferentes juegos dramáticos, de exploración de desafíos
motores, estamos iniciando la enseñanza de la autonomía en la elección,
del respeto por el tiempo propio y el de los otros.

Como propuesta de organización temporal se pude identificar cuatro tipos


de actividades características que se suceden o por momentos se dan
juntas en el devenir cotidiano.

126
Los diferentes tiempos de actividades que se presenta en una jornada de
maternal son las siguientes:

 Las “rutinas”
 Actividades cotidianas

Son aquellos tiempos dedicados a la alimentación, higiene y sueño que


se desarrollan en forma reiterada diariamente, en secuencias y horarios
estables. Las actividades cotidianas resultan de gran importancia en los
tres primeros años dado que, al participar en ellas los niños recorren un
proceso de conquista paulatina hacia la autonomía y el aprendizaje de los
modos sociales de actuar.

Los tiempos de actividades intermedias representan muchos momentos


de la jornada en los que se da un pasaje o una transición entre
actividades. Esta categoría de actividades intermedias permite flexibilidad,
respeto por el tiempo individual y el de todos, promueve la autonomía,
permite que cada momento se constituya en un momento educativo.

Los tiempos de actividades grupales han de ser breve y potentes. Son


aquellos momentos en los que todos al mismo tiempo realizan la misma
propuesta, por ejemplo, cantar, escuchar un relato o el recitado de un
poema, participar de circuitos/ escenarios que propongan desafíos
motores, entre otras actividades.

Por último, los tiempos de actividades electivas hacen referencia a


bloques de tiempo de actividad durante la jornada, donde se ofrecen, al
mismo tiempo, dos o más propuestas, entre las que los niños eligen
participar por momentos en una, por momentos en otra. Es lo que
llamamos propuesta de multitarea o juegos en sectores donde, al mismo
tiempo, los niños se encuentran con posibilidades y materiales de jugar al
“como si”.

Para armar una propuesta “base” de distribución de tiempo diaria


adecuada, es necesario contemplar, el respeto por los tiempos
personales, mantener rutinas estables, rituales diarios que otorgan
seguridad y confianza en los niños y las familias.

127
En cuanto la organización del tiempo en las salas de 4 y 5 años es
importante considerar los momentos de la jornada diaria del Jardín, que
si bien son flexibles la presencia de los momentos establecidos según la
reglamentación vigente, amerita efectivizarse teniendo en cuenta que
cada momento de la jornada del Jardín tiene una finalidad eminentemente
educativa y formativa.

Evaluación

La institución, sostiene la concepción de la evaluación entendida como


comunicación, como una acción participativa y democrática, que apunta
evaluar tanto los puntos de partidas, como los procesos y los resultados.
En esta acción, importan, entonces, tanto la faz diagnostica como la
formativa y la sumativa, ya que todas contribuyen a generar una constante
retroalimentación tanto en la tarea de enseñar como en el acto de
aprender.

La evaluación tiene como propósito mejorar y/o cambiar los procesos de


enseñanza y aprendizaje, siendo una acción sistemática y siempre
contextualizada, que respeta a un niño real, sujeto de aprendizaje y de
derecho, con una historia personal y social, con una identidad que, si bien
le es propia, fue socialmente construida.

Entendida la evaluación como comunicación de algo a alguien, es en este


sentido información. Es cuantitativa y cualitativa; la dimensión cuantitativa
sirve a la interpretación y la compresión al igual que a la cualitativa. Ambas
se subsidian entre, se retroalimentan y contribuyen a ampliar la
información.

El proceso de evaluación esta al servició de la posibilidad de apreciar


conocimientos adquiridos, valorar habilidades y actitudes construidas, de
conocer lo que el alumno sabe, de comprender lo que aún no sabe y tiene
que aprender, como también comprender porque no aprendió lo que aún
no sabe. Es importante tener en claro para que se evalúa, qué se evalúa
y cómo se evalúa.

128
La Evaluación amerita ser entendida como una tarea de construcción
colectiva y requiere ser planificada, pensada, programada, reflexionada,
por todos los que son partes del proceso.

En síntesis, todas las acciones que se impliquen en el proceso de


evaluación desde una perspectiva crítica, lejos de ser entendida como
una mera acción técnica, controladora o como una tarea más entre tantas
otras que realizan los docentes, es entendida como una acción
democrática, participativa, enriquecedora y trasformadora al servicio de
los cambios reales en la tarea de enseñar en Nivel Inicial.

En el Nivel la Evaluación cumple una función de acreditación y promoción


de un nivel a otro, puesto que los niños no repiten las secciones del Jardín.

La evaluación como instancia de retroalimentación profesional parte de un


proceso de reflexión sobre las distintas concepciones y prácticas y ofrece
información que permita la construcción de nuevas perspectivas.

¿Qué se evalúa?

Se evalúa la evaluación de los aprendizajes, que se refiere


principalmente a aspectos actitudinales y a conocimientos de los
diferentes campos del saber. La observación es la técnica más empleada
en el Nivel Inicial para recoger información sobre los aprendizajes de los
niños. La observación en las salas muestra que en la clase, la evaluación
de lo actitudinal prevalece sobre otros aprendizajes.

Se evalúan las prácticas docentes ya que la enseñanza tiene una alta


responsabilidad social.

Se evalúa el proyecto Institucional ya que su evaluación aspira a facilitar


una comprensión de en qué medida la identidad, la visión, los logros y
problema detectado, y los proyectos específicos que lo caracterizan se
van desarrollando en función de las aspiraciones del colectivo docente
que lo formulo.

129
¿Cómo se evalúa?

La búsqueda y el registro de información sobre los aprendizajes


adquiridos por los niños proporcionan a los maestros evidencias sobre sus
progresos y dificultades. Para recoger información sobre el aprendizaje se
utilizan diferentes técnicas e instrumentos, siendo la observación la
técnica más utilizada. Se distinguen dos tipos de observación, uno grupal
y otro individual. La observación grupal, como su nombre lo indica, centra
la mirada en los procesos grupales, tales como la interacción, la
comunicación, los vínculos, la aceptación de normas de convivencia. La
individual, por su parte se diferencia para los niños que presentan algún
tipo de dificultad, ya que, las maestras deben dar prioridad al seguimiento
de estos niños, registrando la información en el legajo de cada niño. Por
ello la importancia de la elaboración del LUA de cada niño como lo
establece la Resolución 174.

¿Para qué se evalúa?

El uso de la información producida por la evaluación está relacionado con


la intención de generar comprensión y propuestas de intervención
pedagógica. Así una evaluación diagnostica busca información sobre los
saberes que poseen los niños antes de iniciar una secuencia de
aprendizaje, para orientar intervenciones de programación didáctica.

La evaluación de proceso, o evaluación formativa permite conocer al niño


y su proceso de aprendizaje, la información que provee sirve a las
docentes para la selección de contenidos, la secuencias de actividades y
las estrategias metodológicas adecuadas. En función de la interpretación
y la comprensión de la información obtenida, las docentes pueden
organizar intervenciones de regulación, adecuando las propuestas
didácticas a las necesidades detectadas.

Al finalizar un periodo, la evaluación sumativa proporciona información


sobre el desempeño de los niños, orientando decisiones vinculadas con
dos aspectos: el avance en la tarea y la certificación que acredita el
término del Nivel.

130
La institución adhiere a la conceptualización de la evaluación como
reflexión de la enseñanza. Para ello es importan incluir la “evaluación
institucional” como otro aspecto insoslayable de la evaluación.

La evaluación institucional se la debe considerar como un “proceso de


construcción”, no es un proceso cerrado, representa el proceso por el que
se aprecia y discierne el valor de las acciones y realizaciones; un proceso
que se nutre y se articula en el dialogo, la discusión y la reflexión.

Para finalizar es importante considerar la importancia de instalar una


cultura evaluativa que implica incorporar a la evaluación como práctica
cotidiana que la realizan todos y afecta a la institución en su conjunto, no
para sanción y controlar sino para mejorar y potenciar el desarrollo de sus
miembros. Esto supone entender a la evaluación no ya como una
actividad individual sino como una práctica colectiva que se desarrolla en
equipo.

PROPUESTA PARA LA BUENA CONVIVENCIA

Se espera poder institucionalizar una Comisión de Convivencia que se


constituya en el ámbito donde puedan dirimirse y definirse los principios
de la convivencia que incluyen aspectos de que hagan a la convivencia
plural y armónica entre los actores institucionales y los miembros de la
comunidad educativa, especialmente con miembros de las familias de
nuestro niños y niñas. Es un espacio propicio donde se recepcione y
trabajen los conflictos de toda índole que surjan entre los actores que
conforman la comunidad educativa, promoviendo con la mayor
transparencia posible la articulación de una gestión que propicie la
participación responsable de todos y cada uno.

La Comisión de Convivencia que elaborara el ACUERDO ESCOLAR


DE CONVIVENCIA, estará constituida por el representante de la
Coordinación General Administrativa de ADEP, la dirección de la sede, un
representante de los docentes, y un representante de los padres, estos
últimos elegidos democráticamente y con una duración de dos (2) años
en sus funciones.

Se espera que, en el marco de una educación en valores, de los cuales


se deriven las normas que debemos compartir y las actitudes que se
deben promover; sea importante mantener la forma de participación que

131
está sustentada en los valores democráticos; de participación, de libre
expresión y reclamo de mayor justicia. Las pautas de comportamientos
compartidas por la comunidad educativa, implica la responsabilidad de
cada uno, para fortalecer la buena comunicación y convivencia .

132

Anda mungkin juga menyukai