Anda di halaman 1dari 16

Universidad de El Salvador

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Escuela de Ingeniería Mecánica
Centras Hidroeléctricas
Ciclo 2-2018

SECTOR ELÉCTRICO DE HONDURAS

Docente: Ing. Luis Salalá

Presentado por:

Estudiante Carnet
Ardón Aguilar, Hugo Boanerges AA14003
Cruz Álvarez, Kevin Alexander CA14001

Ciudad Universitaria 21 de agosto de 2018


Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Estructura de matriz energética primaria ........................................................................................... 4
Matriz Energética ................................................................................................................................ 6
Capacidad Instalada........................................................................................................................ 6
Curva de Demanda 2017 ................................................................................................................ 9
Participantes del Mercado .................................................................................................................. 9
GENERADORES................................................................................................................................ 9
Capacidad Instalada en plantas. .................................................................................................. 10
TRANSMICION............................................................................................................................... 12
DISTRIBUCION............................................................................................................................... 13
ENTE OPERADOR .......................................................................................................................... 15
ENTE REGULADOR ........................................................................................................................ 15
Introducción

Con un producto interno bruto (PIB) de US$18,5 millardos y un área de 112.492 km2, en
2013 Honduras se situó como una de las economías de menor tamaño con mayor cantidad de
habitantes de la región centroamericana: ese año su población alcanzó los 7.8 millones de
habitantes, lo que llevó su PIB per cápita a US$2.372, el segundo más bajo del istmo.
Honduras es el país con la mayor proporción de hogares en zonas rurales de Centroamérica,
con un promedio nacional del 46%. De acuerdo con los datos del Banco Mundial, alrededor
del 65% de los hondureños vive en situación de pobreza (Banco Mundial, 2013). En 2013, el
país se ubicó en la posición 129/187 en el Índice de Desarrollo Humano del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el servicio de electricidad consiguió una
cobertura del 82% en el nivel nacional. El sector energético en Honduras ha sido afectado
por una etapa de transición. En ese marco, si bien la información que proporcionan las fuentes
oficiales es limitada, se presume que existe interés en la creación de un ministerio de energía
que maneje exclusivamente las políticas del sector. En la actualidad estas funciones son
ejercidas por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). Con relación al
subsector eléctrico, en 2013 Honduras contaba con una capacidad instalada de generación de
1.806 MW, integrada por plantas de generación térmicas, abastecidas sobre todo por diésel,
y por fuentes hidroeléctricas, con el 63,5% y el 30,9%, respectivamente. Ese mismo año, la
oferta energética nacional provino de fuentes térmicas (el 53%), energía hidráulica (el 34%)
y otras energías renovables (el 13% restante). En cuanto al subsector hidrocarburos,
Honduras es un importador neto de combustibles fósiles. La importación la efectúan
empresas nacionales y transnacionales de distribución que operan en el país. Para la
importación de gasolina y diésel, por ejemplo, las multinacionales Esso, Shell y Chevron
Texaco manejan el 46% del mercado, mientras que el 54% restante es operado por empresas
nacionales tales como Distribuidora de Productos del Petróleo S.A. (Dippsa) y Grupo Terra.
Estructura de matriz energética primaria

Honduras se encuentra geográficamente ubicada en el centro de Centroamérica, limítrofe con


el mar Caribe, entre Guatemala y Nicaragua, y el Océano Pacifico, entre El Salvador y
Nicaragua, con una población aproximada de 8 millones de habitantes al 2010 y una tasa de
crecimiento poblacional de 2%, el país posee un PIB per cápita de USD 4,200 (2010), siendo
el segundo país más pobre de Centroamérica y el tercero más pobre de América Latina,
después de Guyana y Nicaragua (CEPR, 2009), sin considerar en esta clasificación a Haití.

En relación a los temas específicos del sector energético, Honduras es un país cuya matriz
energética está formada casi exclusivamente por el consumo de combustibles fósiles y el uso
de biomasa. La primera cifra que sobresale es el 42.8 % (2009) de participación de la leña en
la matriz energética nacional, valor que sigue siendo ante el paso de los años un porcentaje
casi constante en el Balance Energético Nacional, y si se enfoca en el consumo residencial,
el valor llega a representar el 87.5 % de la fuente primaria de energía en los hogares, y si a
esto se agrega el hecho de una creciente participación de diesel y bunker en la generación de
electricidad durante los últimos 16 años, se tienen los principales rasgos de la matriz
energética hondureña . Siendo un país netamente importador de petróleo, el cual se importa
principalmente de Estados Unidos, Ecuador y Venezuela, la alta dependencia del petróleo es
evidente, con una gran parte de la factura petrolera debida al consumo en el transporte y a la
generación de electricidad, ya que para el 2008 el 62 % de la energía generada fue a base de
combustibles fósiles. Del 2007 al 2008 la factura petrolera pasó de USD 1,303 a USD 1,945
millones, respectivamente, con una tendencia al alza.

El consumo total de energía (CTE) de Honduras durante 2013 alcanzó 115.000 barriles
equivalentes de petróleo por día (mbepd), lo que equivale a un incremento del 27% respecto
del promedio simple del período 2005-08. El CTE se divide, casi equitativamente, entre
fuentes de energía renovable producida en el país y combustibles líquidos importados. En
2013 los biocombustibles (en especial, la leña) se mantuvieron como la principal fuente de
consumo.
En 2013 la producción de energía primaria (PEP) en Honduras llegó a 51 mbepd. La fuente
primaria más importante estuvo constituida por los combustibles renovables y desechos, que
aportaron el 90% del total. La preponderancia de esta fuente energética es una característica
que se repite de manera similar en otros países de Centroamérica con ingreso per cápita
parecido al de Honduras. El 10% restante de la PEP fue suministrado por la energía hidráulica
(el 9%) y la energía solar y eólica (el 1%). Elaboración propia sobre la base de los datos de
la AIE. Balance comercial de energía primaria Para abastecer su demanda de energía
primaria, Honduras realiza importaciones de carbón, principalmente desde Estados Unidos y
Canadá. En 2013 estas importaciones totalizaron 3,6 mbepd, lo que significa un incremento
del 47% con relación al período 2005-08.
Matriz Energética
La matriz energética se refiere a una representación cuantitativa de toda
la energía disponible, en un determinado territorio, región, país, o continente para ser
utilizada en los diversos procesos productivos.

La matriz energética es un modelo de mercado único que refleja las circunstancias nuevas
del sistema energético. Se desarrolla una matriz energética individual para cada país y para
cada región dependiendo de su situación de partida, sus retos y sus objetivos.

En Honduras la producción de energía limpia ha incrementado su participación en la matriz


energética del país. Al 30 de septiembre de 2017 las fuentes renovables aportaron alrededor
de un 60% de la matriz energética del país, según datos de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE)

Capacidad Instalada
Un informe del Departamento de Planificación de la ENEE revela que de los 1464.1 MW
generados con energías renovables, la hídrica es la que más contribuye con 27% del total. La
energía solar ocupa el segundo lugar con un 17% con 15 plantas fotovoltaicas. La biomasa
aporta 9% a la matriz energética siendo la tercera que mayor aporta sólo por delante de la
energía eólica con 7%. La matriz es complementada con las centrales térmicas que aportan
el 40% de la energía, teniendo así una capacidad instalada de 2439.0 MW en territorio
hondureño.

Matriz Energética de Honduras


17%
27%
7%

9%

40%

Hídrica Térmica Biomasa Eólica Fotovoltaica


En Honduras la empresa privada en el sector energético está involucrada únicamente en la
generación de la electricidad, aportando el 78% de la capacidad instalada, el porcentaje
restante es proporcionado por la empresa estatal ENEE.

Generadores

22%

Estatal
78% Privada

La ENEE, solamente ha incursionado en la generación de energía hidroeléctrica y


termoeléctrica, dejando en manos privadas la generación con energías renovables. De 670.40
MW de la matriz energética aportados por el recurso hídrico, 460.7 MW son generados por
la ENEE, representando un 69% del total contribuido por el recurso a la matriz energética de
honduras. Una de las centrales más conocidas es la Central Hidroeléctrica “Francisco
Morazán”, la cual aporta 300 MW, además es un centro turístico muy visitado e el país.
Aportación del Recurso Hídrico

31%

Hídrica Estatal
69% Hídrica Privada

Las centrales termoeléctricas administradas por la ENEE a diferencia de las hidroeléctricas,


aportan un mínimo de 7% del total suministrado por las centrales térmicas, siendo las
centrales privadas las que mayor aportan a la matriz.

Aporte de las centras térmicas

7%

Térmica Estatal
Térmica Privada
93%
Curva de Demanda 2017

A continuación, se muestra la curva de demanda del país de Honduras para el año del 2017

Demanda de Electricidad de Honduras 2017


900.00
800.00
700.00
600.00
Demanda GW

500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00

Meses

Participantes del Mercado

GENERADORES
En el sector de generación participan tres actores esenciales: la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica, el sector privado y las interconexiones regionales.

• Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE): de control estatal y verticalmente integrada


3, maneja cerca del 37% de la capacidad instalada, controla la mayor parte del potencial
hidráulico y opera una porción marginal de las fuentes de generación térmica. La planta
hidroeléctrica General Francisco Morazán (conocida también como El Cajón) es la planta de
generación más importante con control de la ENEE. En Marzo 2016 esta planta produjo el
11% (969 GWh) de la energía total inyectada al SIC (ENEE, 2016).

• Sector privado: maneja cerca de 35 plantas de generación y con ellas controla el 63% de la
capacidad instalada nacional (incluso un 6% a partir de biomasa). En Honduras la generación
privada está concentrada en plantas de generación de accionistas locales operadas por el
Grupo Terra (accionista de Energía Renovable S.A., Enersa, y de Empresa de
Mantenimiento, Construcción y Electricidad, EMCE) y la empresa Luz y Fuerza de San
Lorenzo S.A. (Lufussa).

La principal planta de generación del Grupo Terra/Enersa es Choloma III, que posee una
capacidad instalada de 281,7 MW y comenzó a operar parcialmente en 2004 (alcanzó el
100% de capacidad de operación a partir de 2006). En el caso de Lufussa, la planta central,
denominada Pavana III, inició su funcionamiento en 2004, con una capacidad instalada de
267,4 MW. Ambas empresas, que producen energía a base de bunker oil, firmaron contratos
de compraventa de energía con la ENEE por 12 años (vencen en 2016), a partir de la entrada
en operación comercial, con posibilidad de prórroga.

• Interconexiones regionales: la red de transmisión eléctrica de Honduras está interconectada


con la de sus vecinos El Salvador, Guatemala y Nicaragua. En 2010 Honduras importó un
total de 22,1 GWh de energía provenientes en un 93% de El Salvador.

Capacidad Instalada en plantas


TRANSMICION
La ENEE conduce las operaciones de transmisión y distribución. La legislación vigente
establece que la operación del sistema de transmisión y del Centro Nacional de Despacho es
responsabilidad exclusiva del Estado, y que los participantes del mercado eléctrico que hagan
uso del SIN deben pagar peajes para el despacho de carga.

El Centro Nacional de Despacho forma parte del organigrama de la ENEE: se ubica cuatro
niveles por debajo del gerente general. Su administración está a cargo del Departamento de
Control de Energía que, a su vez, está dirigido por la División de Operaciones. Esta
dependencia integra la subgerencia técnica, que depende del gerente general.
DISTRIBUCION
La ENEE mantiene el monopolio de la distribución de energía eléctrica en Honduras. Su
operación se divide en tres regiones geográficas: centro, norte y litoral. En 2010 la región
centro reunía alrededor del 45,8% de los clientes y un consumo del 39,5% de la energía
distribuida. Ese mismo año la región norte abarcó el 42,5% de los clientes y demandó el
50,85% de la energía; mientras que la región litoral concentró el 11,7% de los clientes
abonados y empleó el 9,7% de la energía eléctrica distribuida.

En la región norte se encuentran, principalmente, usuarios de alto consumo como industrias


y comercios, en tanto que en la región centro predominan los clientes residenciales. En 2010
la ENEE calculaba que la cobertura del sistema interconectado alcanzaba al 81,27% del total
de los hogares del país. El cuadro que aparece a continuación muestra la distribución de las
ventas de energía eléctrica, el ingreso por ventas y el número de abonados según sector de
consumo. Además, se indican las ventas y los ingresos promedio por abonado, el ingreso por
kWh vendido y las tarifas para 2010.

Debido a la estructura tarifaria establecida por la Ley Marco, que incluye subsidios cruzados
en favor de los consumidores residenciales con un consumo menor a 300 kWh mensuales en
detrimento de los otros consumidores, la empresa estatal cobró un promedio de 0,12
US$/kWh por la energía vendida a los abonados residenciales, mientras que el promedio por
los abonados comerciales fue superior en un 64%, al alcanzar 0,197 US$/ kWh.

Las tarifas eléctricas antes de impuestos en 2010 fueron 0,119 US$/ kWh para los
consumidores residenciales; 0,179 US$/ kWh para los clientes comerciales y de los entes
públicos; y 0,169 US$/kWh para el sector industrial (Olade, 2016).

En 2010 las exportaciones de energía eléctrica de Honduras alcanzaron 13,29 GWh, lo que
representó un ingreso total de US$2,18 millones. Del total de ingresos por exportaciones de
electricidad, el 88,7% fue producto de las ventas a El Salvador. Le siguieron las ventas a
Costa Rica, con el 9,8%, y a Panamá, con el 1,4%. Durante este año Honduras fue un
importador neto de energía eléctrica, al presentar un balance comercial negativo de 8,26 GWh
(CEPAL, 2010).
ENTE OPERADOR

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), fue creada por La Junta Militar de
Gobierno, mediante Decreto Ley Número 48, el 20 de febrero de 1957.

Es un organismo autónomo, de servicio al público, con personería jurídica, patrimonio propio


y de duración indefinida. Con responsabilidad por el desarrollo y construcción de facilidades
de electrificación, y por la producción, transmisión y distribución de energía eléctrica en el
país.

Actualmente en la Empresa laboran alrededor de 4,725 empleados, lo que significa, que una
de las grandes fuentes de trabajo del país lo constituye la ENEE.

A la fecha de formación de la ENEE, cada ciudad del país era servida en forma aislada por
pequeñas unidades generadoras, en su mayoría movidas por motores diesel, que pertenecían
a las municipalidades, Juntas de Desarrollo, al Estado o a Empresas Privadas.

Con la Creación de la ENEE se buscó lograr la electrificación Nacional, en base al uso


racional de los recursos naturales del país aprovechando los beneficios de la economía de
escala.

El primer gran proyecto de la ENEE, fue la Central Hidroeléctrica de Cañaveral, como parte
del desarrollo del potencial del Lago de Yojoa y del Río Lindo. Incluyo este proyecto la
construcción de líneas de transmisión y sub-estaciones de alto voltaje, necesarias para
conectar esta central con los principales centros de demanda del país.

Ese fue el inicio de lo que es hoy, el Sistema Interconectado a nivel nacional.; es decir, una
red de transmisión eléctrica, que cubre las principales regiones del país la cual están
conectadas las centrales generadoras y los diferentes centros de consumo.

ENTE REGULADOR
La Comisión Nacional de Energía (CNE) es la institución nacional encargada de la regulación
del sector eléctrico.

La CNE es un organismo desconcentrado de la SERNA cuya dirección está conformada por


cinco integrantes nombrados por el presidente de la República a partir de la recomendación
del secretario de la SERNA. Los directores de la comisión ocupan sus cargos por un período
de cuatro años, aunque pueden ser reelectos para más de un período consecutivo.

La CNE goza de independencia funcional y se financia mediante los recursos que le asigna
el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República de Honduras.

Las responsabilidades principales de la CNE son:

• Fiscalizar el cumplimiento de las normas y los reglamentos vigentes del subsector


eléctrico.
• Proponer al Ejecutivo los reglamentos que considere adecuados para el funcionamiento
del sector.
• Establecer las tarifas en barra y al consumidor final.
• Fijar las tasas de actualización para el cálculo de tarifas
• Presentar al Ejecutivo los programas de expansión del Sistema Interconectado Nacional.
• Supervisar los contratos de compra de energía por parte de la ENEE
• Pronunciarse sobre los contratos de venta a las empresas de distribución de energía.
• Revisar solicitudes para la clasificación de usuarios como grandes consumidores.
• Aprobar normas de calidad, confiabilidad y seguridad.
• Aprobar las normas de planificación de los sistemas de distribución.
• Proponer concesiones para el uso de los recursos naturales renovables para la generación
eléctrica.
• Prevenir conductas anticompetitivas entre los participantes en cada una de las etapas de la
industria.

Anda mungkin juga menyukai