Anda di halaman 1dari 49

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR LAGUNAS DE ESTABILIZACION

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA
INGENIERIA QUIMICA
1

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

TITULO” ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN


COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA LAS AGUAS RESIDUALES
DE LA PROVINCIA DE HUAURA 2016”

PRESENTA:
ANDRÉS PALOMARES THALIA MARIBEL

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SACHEZ CARRIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
HUACHO- PERÚ
2016

ASESOR: NUNJA GARCIA JOSÉ VICENTE


2

Contenido
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5
RESUMEN GENERAL ................................................................................................................ 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 7
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD ....................................................................... 7
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA .............................................................................. 8
1.2.1 Problema general ..................................................................................................... 8
1.2.2 Problemas específicos ............................................................................................. 8
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ......................................................................... 8
1.3.1 Objetivos generales.................................................................................................. 8
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 8
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 9
1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................. 10
1.5.1 DELIMITACIONES ESPACIAL ............................................................................ 10
1.5.2 DELIMITACIONES TEMPORAL .......................................................................... 10
1.6 VIABILIDAD .................................................................................................................... 10
2.- MARCO TEORICO .............................................................................................................. 11
2.1 antecedentes de la investigación ....................................................................................... 11
2.1.1 antecedentes relacionadas con la investigación.......................................................... 11
ANTECEDENTES INTERNACIONALES ........................................................................... 11
Tesis nacionales ................................................................................................................... 14
ANTECENDENTES DE ARTICULOS INTERNACIONALES ........................................ 17
ARTICULO NACIONAL ....................................................................................................... 20
2.2 BASES TEORICAS ....................................................................................................... 22
Características físicas.............................................................................................................. 23
Características químicas. ......................................................................................................... 24
Características Biológicas. ...................................................................................................... 25
Tratamiento de aguas residuales domésticas. ...................................................................... 27
2.3 DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS ......................................................... 28
2.4 Formulación de hipótesis ........................................................................................ 30
2.4.1 hipótesis general .................................................................................................. 30
2.4.2hipótesis especificas ................................................................................................... 30
2.5 operacionalización de variables ..................................................................................... 30
3.- METODOLOGIA ................................................................................................................ 31
INVESTIGACION .................................................................................................................. 31
3

3.1 DISEÑO METODOLOGICO ........................................................................................ 31


3.1.1 Tipo y nivel ................................................................................................................ 31
3.1.2 Métodos y diseño ....................................................................................................... 31
3.1.3 TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................ 31
3.1.4 INVENTARIO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 32
3.2. Población. ..................................................................................................................... 33
3.2.1 Muestra. ...................................................................................................................... 33
3.2.3 Muestreo. .................................................................................................................... 33
3.2.4 MODELO MATEMATICO ....................................................................................... 33
3.3 Técnicas e instrumentos .................................................................................................... 35
1.- El etiquetado .................................................................................................................. 35
2.- Tiempo de transporte al laboratorio ............................................................................... 35
3.- Rotulado o etiquetado de frasco ..................................................................................... 35
4.- Datos de la etiqueta o ficha ............................................................................................ 36
5.- Acciones de control........................................................................................................ 36
6.- Análisis bacteriológico................................................................................................... 36
7.- Preparación de medios de cultivo, diluyentes y reactivos.............................................. 36
FORMA DE LAS LAGUNAS .......................................................................................... 37
IV RESURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA ....................................................... 40
.2.1 Cronograma del proceso de esta investigación ....................................................... 41
VI.- ANEXOS ............................................................................................................................. 42
Ubicación geográfica: ........................................................................................................... 42
RESULTADOS .......................................................................................................................... 42
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 45
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 46
VII.- FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS ....................................................................................... 47
4

DEDICATORIA
Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me
ha dado la vida y fortaleza Para terminar este
proyecto de investigación, A mis Padres por
estar ahí cuando más lo necesito; su ayuda y
su constante cooperación.
5

INTRODUCCIÓN

El sistema de tratamiento del agua residual mediante lagunas de estabilización ubicado en la


provincia de huaura, El presente trabajo, cuyo objetivo fundamental es la evaluación y el
rediseño de este sistema, ha sido dividido en seis capítulos: En el primer capítulo se exponen los
conceptos fundamentales relacionados a la naturaleza del agua residual doméstica, así como a
su tratamiento. En especial, el tratamiento por medio de lagunas de estabilización, mecanismos
de funcionamiento y criterios de diseño de las mismas. En el segundo capítulo se presentan
algunos aspectos prácticos de diseño y construcción en lagunas de estabilización a tener en
cuenta, como la elección del sitio, movimiento de tierras, revestimiento de fondo y taludes,
procesos de pretratamiento, etc., así como diferentes estructuras de conducción y repartición
además de dispositivos de medición de parámetros hidráulicos. En el tercer capítulo se muestran
las características de diseño iniciales para las lagunas de estabilización de la Universidad de
Piura, las condiciones actuales de construcción y operación de las mismas, así como la
evaluación del estado actual del sistema, en cuanto a eficiencia en la operación y en el
mantenimiento. En el cuarto capítulo se determinan los parámetros para el rediseño del sistema
de lagunas de estabilización, así como el diseño del subsistema complementario y rediseño del
subsistema actual. Además se realiza una estimación del costo del proyecto. En el quinto
capítulo se presentan tareas y técnicas a tomar en cuenta para realizar una eficiente operación
y un buen mantenimiento del sistema. En el último capítulo, se exponen las conclusiones y
algunas recomendaciones que son un resumen de lo analizado y determinado en los capítulos
anteriores.
6

RESUMEN GENERAL

El objetivo principal de la tesis es el rediseño del sistema de lagunas de estabilización ubicado en


en la provincia de huaura, de acuerdo a su funcionamiento actual y a la proyección actualizada
del volumen de agua residual a tratar. De esta manera, asegurar la eficiencia en la operación y
mantenimiento del sistema. La presente tesis contiene la exposición de conceptos fundamentales
referidos a la naturaleza del agua residual doméstica y a su tratamiento, la evaluación del sistema
actual de lagunas de estabilización y la determinación de los parámetros a ser utilizados en el
rediseño. Se realiza el diseño del subsistema complementario y el rediseño del subsistema actual,
además de una estimación del costo del proyecto. Finalmente, se dan algunas técnicas de
operación y mantenimiento del sistema. Las conclusiones finales infieren en el rediseño del
sistema mediante una laguna adicional (anaerobia) en serie, ubicada al principio de las actuales
lagunas, así como algunas recomendaciones para lograr una eficiente operación y mantenimiento.
7

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y LA SALUD DE


LOS POBLADORES DE YARADA - TACNA 2016
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD

Un equipo de HUACHO PORTAL fue testigo del vía crusis que este gran número de
personas afronta con el uso de estas aguas, cubierta por un color marron, presencia de
plumas y grasa que a la vez son utilizadas para el riego de sus parcelas y siembras.
Los agricultores refieren que la situación es crítica no sólo por las aguas residuales que
convergen en el río sino también por las descargas que camales y empresas privadas
realizan, poniendo en riesgo la salud de los pobladores.
Sostienen que la afectación implica que sus productos no puedan ser vendidos a los
mercados externos por no reunir los estándares de calidad en materia sanitaria, ocasionado
una reducción en costo real de los mismos.

“En los análisis realizados refleja residuos fecales y eso nos perjudica enormemente”
mencionó, Manuel Nonato Zamudio, presidente de la comisión de regantes de Carquín.
“Nosotros para hacer mantenimiento tenemos que meternos a esta agua atentando contra
nuestra salud, a veces salimos con el cuerpo que nos pica y carcome; tenemos que seguir
para adelante pero ya estamos cansados de esta situación” acotó.

Un hecho que repite un ciclo constante con alcances que van más allá de la afectación
sobre la cosecha agrícola sino también sobre la alimentación de la población que consume
estos productos que podrían ser perjudiciales para la salud si las autoridades no toman las
medidas correspondientes del caso ante un hecho que lleva años en la más absoluta
indiferencia.
8

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


1.2.1 Problema general
 ¿de qué manera el estudio de las lagunas de estabilización para el
tratamiento de aguas residuales será una alternativa a este problema?

1.2.2 Problemas específicos


 ¿determinar las lagunas de estabilización para el tratamiento adecuado
y alternativo de las aguas residuales?
 ¿Monitorear la efectividad de las lagunas de estabilización de medidas
para controlar o remediar la contaminación?
 ¿de qué manera podemos reusar las aguas residuales después de sus
previos tratamientos por lagunas de estabilización?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION


1.3.1 Objetivos generales
 Evaluar la calidad bacteriológica de las aguas residuales del rio huaura
que afecta la calidad de vida de los pobladores de esa provincia
1.3.2 Objetivos específicos

 Determinar la calidad bacteriológica del agua residual de la provincia de


huaura determinando el recuento de heterótrofos, Coliformes totales y
termo tolerantes.
 Realizar mapas de vulnerabilidad a la contaminación para el rio de
huaura el cual será nuestra área de estudio
 Fomentar la participación y toma de conciencia tanto del gobierno local y
sus habitantes para el tratamiento de estas aguas residuales.
 Identificar la cantidad, ubicación y estado el rio que contiene estas aguas
residuales.
9

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de esta investigación es estudiar el tratamiento de las aguas


residuales y la manera de cómo cuidarla ya que aporta un gran apoyo para la
vida humana. Y ver el cuidado que debemos tener para que esta agua no se siga
contaminando al pasar de los años. Las aguas residuales a nivel global han sido
usadas histórica y culturalmente sin considerar los posibles riesgos de
degradación por contaminación, agotamiento, o salinización que puede afectar
la calidad y cantidad de la oferta de esta agua de rio. Los problemas que aqueja
a este rio causando una contaminación irreparable para el medio ambiente y la
salud de los pobladores.

 JUSTIFICACION TEORICA
Emplearemos estrategias y métodos para plantear soluciones y, poder dar
un buen servicio a la población que hace uso de esta agua de rio. El cual
está siendo contaminada diariamente.
 JUSTIFICACION PRÁCTICA
Nosotros nos ayudamos con un ordenador para poder recopilar nuestros
avances de semana a semana, para así poder hacer mejor muestro
proyecto.

 JUSTIFICACION METODOLOGICA
Se ha elaborado también un Plan para combatir la contaminación que
señala tanto las Zonas territoriales que deben de gestionarse en base a
marcas y productos vinculados a perfiles de las aguas residuales así como
la necesidad de desarrollar el sistema de inteligencia de Marketing
Para la toma de decisiones.

 JUSTIFICACION SOCIAL
Nos encargaremos de informar a la población y autoridades municipales
de dicho proyecto de investigación ya que será beneficio para la provincia
de huaura-lima.
10

1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO


1.5.1 DELIMITACIONES ESPACIAL
Departamento: lima
Provincia: huaura

1.5.2 DELIMITACIONES TEMPORAL


La investigación abarca
Desde: 2016-II
Hasta: 2017

1.6 VIABILIDAD
Para realizar este trabajo de investigación necesitaremos algunos recursos tales
como:

 RECURSOS ECONOMICOS:

 Financiado por el alumno

 RECURSOS MATERIALES:

 cuaderno de apuntes
 impresión
 computadora
 artículos
 tesis
 revistas
 cámara de video
 fotografías

 RECURSOS HUMANOS:

 investigadores conocedor del tema.


 asesoramiento del profesor
 ayuda superior
11

2.- MARCO TEORICO


2.1 antecedentes de la investigación
2.1.1 antecedentes relacionadas con la investigación
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
 Título de la tesis 1:
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN,
PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA ZONA
PONIENTE DE LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS

 Apellidos y nombres del autor:


ROBLEDO DÍAZ DAVID NAPOLEÓN

 Institución que respalda el estudio


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:


La investigación se ha clasificado como un estudio descriptivo.

 Conclusiones
El presente trabajo estuvo enfocado a presentar una propuesta de tratamiento por
el método de sistemas de lagunas de estabilización para las aguas residuales de la
zona poniente de la Ciudad de Tapachula, Chiapas. Como se mencionó, la ciudad
de Tapachula cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales por el
método de Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA), con capacidad de
operación de 250 l/s, capacidad que no es suficiente para el tratamiento de las
aguas que genera la ciudad, y como se describió, el problema de la ciudad son las
descargas de aguas residuales crudas a los ríos que atraviesan la ciudad, como el
río Coatán, río que es utilizado para el riego agrícola y que es fuente de
abastecimiento para comunidades que viven en las partes bajas de la ciudad. Por
ello, el motivo de este trabajo fue el de presentar una propuesta de tratamiento de
la aguas residuales y lograr una calidad de agua para uso agrícola, haciendo
cumplir con la Norma NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites
máximos permisibles en descargas a cuerpos receptores.
12

 Título de la tesis 2:
Estudio y evaluación de las lagunas de estabilización como tratamiento de las aguas
residuales domésticas en la Base militar No. 10 de Jutiapa, Colonia militar de Jutiapa,
Base aérea del sur en Retalhuleu y Escuela politécnica en San Juan Sacatepéquez.
 Apellidos y nombres del autor:
Ing. Álvaro Alberto Martínez Guillén
Ing. Nicolás de Jesús Guzmán Sáenz

 Institución que respalda el estudio


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
 Objetivo general
Estudiar y evaluar las lagunas de estabilización como tratamiento de las aguas residuales
domésticas en la base militar No. 10 de Jutiapa, colonia militar de Jutiapa, base aérea
del sur en Retalhuleu y escuela politécnica en San Juan Sacatepéquez.
 Lugar de la investigación
Guatemala
 Duración de la investigación
El tiempo estimado para este proyecto es de 6meses

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:


La investigación se ha clasificado como un estudio descriptivo.

 Conclusiones
De acuerdo a la hipótesis planteada en el presente estudio, el sistema de lagunas
de la base militar de Jutiapa, no está removiendo como se esperaba; tiene los
siguientes porcentajes de remoción: demanda bioquímica de oxigeno (DBO5)
48.68%, sólidos sedimentables (S.S.) 48.88% y remoción bacteriológica de
74.20%.

De acuerdo a la hipótesis planteada el sistema de lagunas de la colonia militar de


Jutiapa, no esta removiendo conforme a lo planteado, teniendo los siguientes
porcentajes de remoción: DBO5 30.67%, S.S. 22.55%, y la remoción
bacteriológica con 71.54%.
13

 Título de la tesis 3:
Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales.

 Apellidos y nombres del autor:


Oscar Delgadillo
• Alan Camacho
• Luis F.Pérez
• Mauricio Andrade
 Institución que respalda el estudio
Universidad Mayor de San Simón

 Objetivo general
Uso directo de los efluentes de la planta de tratamiento y uso indirecto de las aguas
contaminadas del rio rocha.
 Lugar de la investigación
Cochabamba – Bolivia
 Duración de la investigación
El tiempo estimado para este proyecto es de 5 meses

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:


La investigación se ha clasificado tipo aplicada.

 Resumen
Frente a este panorama, surge la necesidad perentoria de buscar nuevas
alternativas tecnológicas de tratamiento de aguas residuales que sean de bajo costo
y de requerimientos sencillos de operación y mantenimiento. Es decir, que sean
acordes a nuestra realidad y sobre todo para los sectores periurbanos y rurales,
donde se concentran la mayoría de los puntos de descarga de aguas residuales y
en los cuales la gestión sostenible de estas aguas se ha convertido en una demanda
cada vez más urgente y que requiere una pronta respuesta tanto de los gobiernos
municipales y prefecturas (Delgadillo et al., 2008). Además, las características de
estos sectores junto a la escasez de agua para riego, determinan que el reuso de
aguas residuales para riego se convierta en una alternativa de actual y creciente
importancia.
14

Tesis nacionales
 Título de la tesis 1:
EVALUACIÓN Y REDISEÑO DEL SISTEMA DE LAGUNAS DE
ESTABILIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA
 Apellidos y nombres del autor:
Javier Alejandro Silva Burga
 Institución que respalda el estudio
Universidad de piura- facultad de ingenieria

 Objetivo general
Protección epidemiológica, a través de la disminución de organismos patógenos
presentes en las aguas residuales y dificultando la transmisión de los mismos.

 Lugar de la investigación
Piura, abril 2004

 Duración de la investigación
El tiempo estimado para este proyecto es de 7 meses

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:


La investigación se ha clasificado como un estudio descriptivo.

 Conclusiones
El objetivo principal de la tesis es el rediseño del sistema de lagunas de
estabilización ubicado en la Universidad de Piura, de acuerdo a su funcionamiento
actual y a la proyección actualizada del volumen de agua residual a tratar. De esta
manera, asegurar la eficiencia en la operación y mantenimiento del sistema. La
presente tesis contiene la exposición de conceptos fundamentales referidos a la
naturaleza del agua residual doméstica y a su tratamiento, la evaluación del
sistema actual de lagunas de estabilización y la determinación de los parámetros
a ser utilizados en el rediseño. Se realiza el diseño del subsistema complementario
y el rediseño del subsistema actual, además de una estimación del costo del
proyecto. Finalmente, se dan algunas técnicas de operación y mantenimiento del
sistema.
15

 Título de la tesis 2:
“PROPUESTA DE UN MODELO SOCIO ECONÓMICO DE DECISIÓN DE
USO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN SUSTITUCIÓN DE AGUA
LIMPIA PARA AREAS VERDES”
 Apellidos y nombres del autor:
FORTUNATO VIDAL MENDEZ MELGAREJO OSIRIS FELICIANO
MUÑOZ

 Institución que respalda el estudio


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÌA

 Objetivo general
A través del tiempo, los países así como sus expertos han mostrado en diversos
foros preocupación por la carencia de agua dulce y por la generación sin uso de
las aguas residuales tratadas, como se aprecia seguidamente.

 Lugar de la investigación
LIMA, PERU ENERO DEL 2010
 Duración de la investigación
El tiempo estimado para este proyecto es de 5meses

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:


La investigación se ha clasificado como un estudio descriptivo.

 Conclusiones
La salud humana se ve seriamente amenazada por la contaminación atmosférica,
contaminación del agua, por la presencia de sustancias químicas y tóxicas así
como por el deterioro de los recursos naturales y medio ambiente, cobrando vital
importancia la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales. A
ello debe añadirse la utilización poco racional del recurso hídrico, pues los
diversos sectores económicos no son eficientes en su uso. 2. El efecto de las
crecientes inversiones y gastos se generan por mayores exigencias de tratamiento
de aguas residuales, por el aumento de concentraciones de contaminantes que
aumentan junto con el desarrollo de los centros poblados, por lo que se esta
tratando de evitar el deterioro de los ecosistemas, lo que a menudo la sociedad
desestima por restricciones de recursos y una pobre cultura ambiental y ecológica.
16

 Título de la tesis 3:
URBANIZACIONES SOSTENIBLES: DESCENTRALIZACIÓN DEL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES RESIDENCIALES
 Apellidos y nombres del autor:
LUIS FRANCISCO ARCE JÁUREGUI
 Institución que respalda el estudio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
 Objetivo general
Plantear una alternativa de solución para el saneamiento nacional, teniendo como
base experiencias exitosas en otras partes del mundo. Este trabajo es una
contribución técnica, que reconoce una propuesta de ingeniería exitosa que
incluye en el diseño y operación los aspectos social, económico y ambiental

 Lugar de la investigación
Lima, Abril del 2013

 Duración de la investigación
El tiempo estimado para este proyecto es de 6meses

 Tipo y diseño metodológico de la investigación:


Exhaustiva y ordenada

 Conclusiones
Durante todo este trabajo se ha podido observar la situación actual del
alcantarillado en el Perú, y el panorama que se está pensando dejar a las futuras
generaciones. Es inminente el colapso de las plantas de tratamiento de aguas
residuales en Lima y provincias. Mega proyectos como Taboada, en Lima, que
evacuan las aguas residuales al mar luego de un pre tratamiento-tratamiento
primario no es la solución más adecuada. Con la propuesta que se está planteando
en este trabajo: “Descentralización, Urbanizaciones Sostenibles”, se busca no solo
solucionar los problemas relacionados al manejo de aguas residuales, sino
también generar beneficios para el sector económico, político y ambiental.
17

ANTECENDENTES DE ARTICULOS INTERNACIONALES


2.1.2 otras publicaciones
 Título del texto o del articulo
Para facilitar la implementación de algoritmos de control y optimización de
procesos en las EDAR

 Apellidos y nombres del autor:


Serralta1, M.V. Ruano2, A. Robles1, D. Medrano3, P. Hermosilla3, R.
Usoz3, E. Jiménez3, M. Casao3, F. Rogalla3, J. Ribes2, A. Seco2 y J.
Ferrer1
 Institución que respalda el estudio
Universitat de València

 Finalidad del estudio


Los procesos biológicos implicados en la depuración de las aguas residuales
incrementan considerablemente la complejidad y vulnerabilidad de operación de
una EDAR y más aún en el contexto de unas exigencias de calidad del agua cada
vez mayores bajo la necesidad de minimizar la producción de residuos y el
consumo energético.
 Conclusiones
La aplicación LoDif BioControl®, desarrollada por el grupo de investigación
Calagua, representa un software configurable que integra diferentes sistemas de
control de los principales procesos a optimizar en las EDAR, conjugando la
optimización del proceso con la reducción de los costes de operación implicados.
En este trabajo se resumen los resultados de implementación de la aplicación
LoDif BioControl®, en particular, de una estrategia de control avanzado basada
en sondas de bajo coste (pH, potencial redox, y oxígeno disuelto) para la
optimización de la eliminación biológica de nutrientes en dos EDAR. Dicha
estrategia de control se centra en optimizar los tiempos de las fases aerobia y
anóxica/anaerobia en un sistema con aireación intermitente. El grupo de
investigación llevó a cabo la implementación de dicha estrategia en una de las
EDAR, que supuso un ahorro promedio en el consumo energético global de la
planta del 29% en términos de kWh!kg-1!DQOeliminada.
18

 Título del texto o del artículo 2:


Reuso de aguas residuales domésticas en agricultura. Una revisión

 Apellidos y nombres del autor:


Jorge Silva1 , Patricia Torres2 y Carlos Madera

 Institución que respalda el estudio


Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali (Colombia)

 Conclusiones
La agricultura es el principal sector consumidor de recursos hídricos; la
disponibilidad hace que en algunas zonas sea necesario emplear otros recursos,
como aguas residuales domésticas. Aunque siempre es recomendable tratarlas
antes de su uso, en la práctica predomina en todos los países de América Latina el
empleo de aguas residuales crudas, diluidas en cuerpos de agua superficiales y, en
menor proporción, el de aguas tratadas, aunque no necesariamente de forma
adecuada. El empleo seguro en actividades agrícolas requiere un tratamiento y un
manejo apropiados. El reuso de aguas residuales es recomendado principalmente
para aquellos cultivos que sufrirán una transformación industrial; sin embargo, en
América Latina hay un uso elevado en cultivos de consumo directo, como el de
hortalizas, lo que representa riesgos para la salud pública que deben ser
considerados.

 Título del texto o del artículo 3:


Evaluación espacio–temporal de la calidad del agua del río San Pedro en el
Estado de Aguascalientes, México

 Apellidos y nombres del autor:


Guilda GUZMÁN–COLIS1, Frédéric THALASSO2, Elsa Marcela RAMÍREZ–
LÓPEZ1 Silvia RODRÍGUEZ–NARCISO1, Alma Lilián GUERRERO–
BARRERA1 y Francisco Javier AVELAR–GONZÁLEZ1
19

 Institución que respalda el estudio


Universidad Autónoma de Aguascalientes

 Conclusiones
El presente estudio evaluó la variación espacial y temporal de las concentraciones
de materia orgánica, nutrientes, tóxicos orgánicos, organismos coliformes y
metales pesados en el río San Pedro, principal corriente del estado de
Aguascalientes. En su recorrido de aproximadamente 90 km por la entidad, recibe
el aporte de 24 cursos de agua y cerca del 96 % de las aguas residuales tratadas y
crudas generadas por los diversos sectores (aproximadamente 120 Mm3/año). Se
tomaron muestras de agua en 43 estaciones de colecta en las épocas de sequía y
de lluvias, y se analizaron 23 parámetros. En ninguno de los parámetros evaluados
se observó una tendencia espacial definida. A excepción de los metales pesados,
los contaminantes estudiados presentaron concentraciones elevadas en el 95 % de
las estaciones de colecta en ambas campañas de muestreo (sin mostrar variación
temporal significativa). Destacan especialmente los altos niveles de
contaminación por materia orgánica, nitrógeno total, detergentes y coliformes
fecales. Para evaluar de forma integral la calidad del agua se utilizó un índice
global de la calidad del agua (IGCA), basado en la metodología desarrollada por
el Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME) para el río Alberta.
De acuerdo con las categorías del índice propuesto, la calidad global del agua del
río San Pedro es en general pobre, apartándose usualmente de su condición
natural o conveniente para uso agrícola. El IGCA mostró un ligero incremento en
los sitios de muestreo cercanos a las descargas de plantas de tratamiento de aguas
residuales, situándose en la categoría demarginal.
20

ARTICULO NACIONAL
2.1.3 otras publicaciones

 Título del texto o del articulo


USO DE AGUAS RESIDUALES- EN EL PERU

 Apellidos y nombres del autor:


Mirtha Culqui Lozada

 Institución que respalda el estudio


Autoridad nacional del agua

 Finalidad del estudio


Reutilización de agua residual

 Conclusiones
Reusar las aguas residuales previo TRATAMIENTO para el riego de las áreas
verdes urbanas y para la agricultura, a fin de ahorrar el agua potable actualmente
para riego y proteger las fuentes naturales. Los proyectos de tratamiento y reuso
que promovamos aludan a la GIRH.

 Título del texto o del artículo 2:


FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN AGUAS RESIDUALES

 Apellidos y nombres del autor:


Genaro Lino Matute Mejía
César Paúl Ortiz Jahn
Roxana María Barrantes Cáceres

 Finalidad del estudio


objeto exponer las nociones básicas referidas a las aguas residuales, abordar
brevemente sus diferentes clasificaciones y mencionar a las entidades públicas
involucradas en su adecuado manejo y fiscalización ambiental.
21

 Institución que respalda el estudio


Organismo de evaluación y fiscalización ambiental

 Conclusiones
El agua para consumo humano es empleada para el desarrollo de actividades
domésticas, comerciales e industriales, que terminan generando aguas residuales
municipales. Estas últimas son vertidas a la red de alcantarillado de las EPS
Saneamiento u otras similares. Las aguas residuales que no son descargadas a una
red de alcantarillado se vierten sin tratamiento a los cuerpos de agua naturales,
terrenos baldíos o son utilizadas para el riego de cultivos.

 Título del texto o del artículo 3:


El tratamiento de aguas residuales en Lima

 Apellidos y nombres del autor:


Andrea Baracco

 Institución que respalda el estudio


Peru económico.com

 Finalidad del estudio


Elegir entre el uso, la reutilización o no tratar las aguas.
 Conclusiones

Del análisis hecho por Perú Económico (marzo 2009) sobre la problemática del
agua en el país, se desprende que el caso limeño tiene, en principio, dos grandes
aristas: la primera, referente a los usos derivados del consumo humano y de las
actividades económicas y, la otra, recientemente cuestionada, sobre el tratamiento
que las aguas residuales deben recibir en Lima para ser eliminadas o, quizá,
reutilizadas. Ambos casos se ven afectados por el cambio climático, la insuficiente
e inadecuada infraestructura y la carencia de un marco legal que incentive
soluciones privadas o públicas ordenadas.
22

2.2 BASES TEORICAS


Agua Residual.

Se entiende por aguas residuales aquellas que han sido utilizadas con un fin consuntivo,
incorporando a ellas sustancias que deterioran su calidad original (contaminación),
disminuyendo su potencialidad de uso.

Las aguas residuales más comunes corresponden

A: Aguas residuales domésticas (aguas servidas). Son las aguas de origen


principalmente residencial (desechos humanos, baños, cocina) y otros usos similares que
en general son recolectadas por sistemas de alcantarillado en conjunto con otras
actividades (comercial, servicios, industria). Esta agua tiene un contenido de sólidos
inferior al 1%. Si bien su caudal y composición es variable, pueden tipificarse ciertos
rangos para los parámetros más característicos.

Aguas residuales industriales (residuos industriales líquidos).

Son aguas provenientes de los procesos industriales y la cantidad y composición de ellas


es bastante variable, dependiente de la actividad productiva y de muchos otros factores
(tecnología empleada, calidad de la materia prima, etc.). Así estas aguas pueden variar
desde aquellas con alto contenido de materia orgánica biodegradable (mataderos,
industria de alimentos), otras con materia orgánica y compuestos químicos (curtiembre,
industria de celulosa) y finalmente industrias cuyas aguas residuales contienen sustancias
inorgánicas u orgánicas no degradables (metalúrgicas, textiles, químicas, mineras).

Aguas de lluvias.

La escorrentía generada por aguas de lluvias es menos contaminada que las aguas
residuales domésticas e industriales, y su caudal mayor. La contaminación mayor se
produce en las primeras aguas que lavan las áreas por donde escurre.

Principales características de las aguas residuales.

Estas características de las aguas residuales son parámetros importantes para el tipo de
tratamiento, así como para la gestión técnica de la calidad ambiental.
23

Características físicas.
Temperatura.

La temperatura de las aguas residuales es mayor que la de las aguas no contaminadas,


debido a la energía liberada en las reacciones bioquímicas, que se presentan en la
degradación de la materia orgánica. Las descargas calientes son otra causa de este
aumento de temperatura.

Turbidez.

La turbidez, medida de la propiedad de transmisión de la luz del agua, es otro ensayo


utilizado para indicar la calidad de los vertidos de aguas residuales con respecto a la
materia suspendida.

Color.

El color es un indicativo de la edad de las aguas residuales. El agua residual reciente


suele ser gris; sin embargo, a medida que los compuestos orgánicos son descompuestos
por las bacterias, el oxígeno disuelto en el agua residual se reduce y el color cambia a
negro. En esta condición, se dice que el agua residual es séptica.

Olor.

El olor es debido a los gases producidos en la descomposición de la materia orgánica,


sobre todo, a la presencia de ácido sulfhídrico y otras sustancias volátiles. El agua residual
reciente tiene un olor peculiar algo desagradable, pero más tolerable que el del agua
residual séptica.

Sólidos Totales

Los sólidos totales presentes en el agua residual se clasifican según su tamaño o


presentación en sólidos suspendidos y sólidos filtrables. Sólidos suspendidos: son las
partículas flotantes, como trozos de vegetales, animales, basuras, etc., y aquellas otras
que también son perceptibles a simple vista y tienen posibilidades de ser separadas del
líquido por medios físicos sencillos. Dentro de los sólidos suspendidos se pueden
distinguir los sólidos sedimentables, que se depositarán por gravedad en el fondo de los
receptores. Estos sólidos sedimentables, son una medida aproximada de la cantidad de
fango que se eliminará mediante sedimentación. (4) Sólidos filtrables: esta fracción se
compone de sólidos coloidales y disueltos. La fracción coloidal consiste en partículas con
24

un diámetro aproximado que oscila entre 10-3 y 1 micra, Esta fracción no puede
eliminarse por sedimentación. Los sólidos disueltos se componen de moléculas orgánicas,
moléculas inorgánicas e iones que se encuentran disueltos en el agua. Por lo general, se
requiere una coagulación seguida de sedimentación para eliminar estas partículas de la
suspensión.

Características químicas.

Las características químicas estarán dadas, principalmente, en función de los desechos


que ingresan al agua servida.

Materia Orgánica.

La materia orgánica está compuesta en un 90% por carbohidratos, proteínas, grasas y


aceites provenientes de excrementos y orina de seres humanos, restos de alimentos y
detergentes. Estos contaminantes son biodegradables, es decir, pueden ser transformados
en compuestos más simples por la acción de microorganismos naturales presentes en el
agua, cuyo desarrollo se ve favorecido por las condiciones de temperatura y nutrientes de
las aguas residuales domésticas. La urea, principal constituyente de la orina, es otro
importante compuesto orgánico del agua residual. En razón de la rapidez con que se
descompone, la urea es raramente hallada en un agua residual que no sea muy reciente.
25

El agua residual contiene también pequeñas cantidades de moléculas orgánicas sintéticas


como agentes tensos activos, fenoles y pesticidas usados en la agricultura

Materia inorgánica.

Se incluyen en este grupo todos los sólidos de origen generalmente mineral, como son
sales minerales, arcillas, lodos, arenas y gravas no biodegradables. En la tabla 1.1 se
presenta la relación entre algunos constituyentes inorgánicos y el agua residual.

Gases.

Las aguas residuales contienen diversos gases con diferente concentración.

Oxígeno disuelto: es el más importante, y es un gas que va siendo consumido por la


actividad química y biológica. La presencia de oxígeno disuelto en el agua residual evita
la formación de olores desagradables. La cantidad de oxígeno disuelto depende de
muchos factores, como temperatura, altitud, movimientos del curso receptor, actividad
biológica, actividad química, etc.

Ácido sulfhídrico: se forma por la descomposición de la materia orgánica que contiene


azufre o por la reducción de sulfitos y sulfatos minerales. Su presencia, que se manifiesta
fundamentalmente por los olores que produce, es un indicativo de la evolución y estado
de un agua residual.

Anhídrido carbónico: se produce en la fermentación de los compuestos orgánicos de las


aguas residuales negras.

Metano: se forma en la descomposición anaerobia de la materia orgánica por la reducción


bacteriana del CO2.

Otros gases: se producen además gases malolientes, como ácidos grasos volátiles y otros
derivados del nitrógeno.

Características Biológicas.
Estas características están definidas por la clase de microorganismos presentes en el
agua, entre los cuales tenemos:

Bacterias.

Juegan un papel fundamental en la descomposición y estabilización de la materia


orgánica. Pueden clasificarse, en base a su metabolismo, en heterótrofas y autótrofas. Las
26

bacterias autótrofas son aquellas que se nutren de compuestos inorgánicos, tomando la


energía necesaria para sus biosíntesis a partir de la luz (bacterias fotosintéticas: familia
Thiorhodaceae, Chlorobiaceae) o a partir de ciertas reacciones químicas (bacterias
quimiosintéticas: Nitrobacter, Nitrosomonas, Hydrogenomonas, Thiotrix). En el
tratamiento biológico de las aguas residuales, las bacterias heterótrofas constituyen el
grupo más importante, por su necesidad de compuestos orgánicos para el carbono celular.
Las bacterias autótrofas y heterótrofas pueden dividirse, a su vez, en anaerobias, aerobias,
o facultativas, según su necesidad de oxígeno.

Bacterias anaerobias: son las que consumen oxígeno procedente de los sólidos
orgánicos e inorgánicos y la presencia de oxígeno disuelto no les permite subsistir. Los
procesos que provocan son anaerobios, caracterizados por la presencia de malos olores.

Bacterias aerobias: son aquellas que necesitan oxígeno procedente del agua para su
alimento y respiración. El oxígeno disuelto que les sirve de sustento es el oxígeno libre
(molecular) del agua, y las descomposiciones y degradaciones que provocan sobre la
materia orgánica son procesos aerobios, caracterizados por la ausencia de malos olores.

Bacterias facultativas: algunas bacterias aerobias y anaerobias pueden llegar a


adaptarse al medio opuesto, es decir, las aerobias a medio sin oxígeno disuelto y las
anaerobias a aguas con oxígeno disuelto.

Bacterias coliformes: bacterias que sirven como indicadores de contaminantes y


patógenos. Son usualmente encontradas en el tracto intestinal de los seres humanos y
otros animales de sangre caliente. Las bacterias coliformes incluyen los géneros
Escherichia y Aerobacter.

Algas.

En los estanques de estabilización, son un valioso elemento porque producen oxígeno a


través del mecanismo de la fotosíntesis. Las algas, al igual que sucede con otros
microorganismos, requieren compuestos inorgánicos para reproducirse. A parte del
anhídrido carbónico, los principales nutrientes necesarios son el nitrógeno y el fósforo.
También son muy importantes vestigios de otros elementos (oligoelementos) como
hierro, cobre, etc. Las algas pueden presentar el inconveniente de reproducirse
rápidamente, debido al enriquecimiento del agua (eutrofización) y crear grandes colonias
flotantes originando problemas a las instalaciones y al equilibrio del sistema.
27

Los tipos más importantes de algas de agua dulce son: verdes (Chlorophyta), verdes
móviles (Volvocales euglenophyta), Verdi amarillas o marrón dorado (Chrysophyta) y
Verdi azules (Cyanophyta).

Demanda química de oxígeno (DQO). Es la cantidad de oxígeno requerida para oxidar


químicamente los materiales orgánicos presentes en una muestra de agua. Esta oxidación
degrada el material orgánico biodegradable y no biodegradable.

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). El parámetro de polución orgánica más


utilizado y aplicable a las aguas residuales y superficiales es la DBO a los 5 días (DBO5).
Supone esta determinación la medida del oxígeno disuelto utilizado por los
microorganismos en la oxidación bioquímica de materia orgánica biodegradable. La
medida de la DBO es importante en el tratamiento de aguas residuales y para la gestión
técnica de la calidad de agua porque se utiliza para determinar la cantidad aproximada de
oxígeno que se requerirá para estabilizar biológicamente la materia orgánica.

Tratamiento de aguas residuales domésticas.

Uno de los aspectos a considerar a la hora de realizar un vertido es que no se supere el


poder de autodepuración del medio receptor para evitar efectos indeseables que dan lugar
a una peor calidad. Un sistema de tratamiento o estación depuradora de aguas residuales
(EDAR) es una instalación donde el agua sucia, o residual, es sometida a un proceso
mediante el cual por una combinación de diversos tratamientos físicos, químicos y/o
biológicos se consigue eliminar la materia en suspensión, así como las sustancias
coloidales y finalmente las sustancias disueltas que contiene. Todo esto para alcanzar
unos niveles acordes con la normativa vigente y proporcionar una correcta integración de
esta agua residual con el entorno, y obtener los mejores rendimientos posibles.(5) El tipo
de tratamiento depende de las características del residuo líquido. Las aguas de desecho
provenientes de usos industriales, requerirán tratamientos más exigentes que los
necesarios para los de origen doméstico; así mismo, las provenientes de uso agropecuario
requerirán tratamientos especiales por la presencia de residuos orgánicos en
concentraciones considerables. En algunos casos las aguas pueden ser tratadas en una sola
planta, de acuerdo a sus características y según consideraciones económicas.
28

2.3 DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS

1.- Demanda química de oxígeno (DQO)


La demanda química de oxígeno es un parámetro que mide la
cantidadde sustancias susceptibles de ser oxidadas (materia orgánica e inorgánica) por
medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida.

2. Densidad de energía
Relación de la potencia instalada de un aerador y el volumen, en un tanque de aeración,
laguna aerada o digestor aerobio.

3. Depuración de aguas residuales


Mediante diferentes procedimientos físicos, químicos y biotecnológicos, busca la
purificación o remoción de sustancias en aguas con el "n
demorar las características de la misa en base ciertos parámetros normalizados.

4. Derrame accidental
Descarga directa o indirecta no planificada de un líquido que contiene sustancias
indeseables que causan efectos adversos en la calidad del cuerpo receptor. Y esta descarga
puede ser resultado de un accidente, efecto natural u operación inapropiada.

5. Desarenadores
Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las
partículas de cierto tamaño, por sedimentación.

6.-Descarga controlada
Regulación de la descarga del agua residual cruda para eliminar las variaciones extremas
de caudal y calidad.

7.- desecho acido


Descarga que contiene una apreciable cantidad de acidez y pH bajo
29

8.- desecho peligroso


Desecho que tiene una o más de las siguientes características: corrosivo reactivo,
explosivo, toxico, inflamable o infeccioso.

9.- desecho industrial


Desecho originado en la manufactura de un producto especifico

10.- Deshidratación de lodos


Proceso de remoción del agua contenida en los lodos. El líquido de los lodos tiene que
drenarse consiguiendo un lodo seco y poroso.
11.-Desinfección
La destrucción de microorganismo presentes en las aguas residuales mediante el uso de
un agente desinfectante.
12.- Difusor
Placa porosa tubo u otro artefacto a través de la cual se inyecta aire comprimido u otros
gases en burbujas a la masa liquida.

13.- Digestión
Descomposición biológica de la materia orgánica del lodo que produce una
mineralización, licuefacción y gasificación parcial.

14.- digestión aerobia


Procesos realizados por diversos grupos de microorganismos, principalmente bacterias y
protozoos que en presencia de oxigeno actúan sobre la materia orgánica disuelta,
transformándola en productos finales inocuos y materia celular.

15.- digestión anaerobia


El proceso se caracteriza por la descomposición de materia orgánica del lodo en ausencia
de oxígeno, la conversión de la materia orgánica a metano y dióxido de carbono. En
ausencia de oxígeno y con la interacción de diferentes poblaciones bacterianas.

16.- disposición final


Disposición de efluente o del lodo de una planta de tratamiento.
30

2.4 Formulación de hipótesis

2.4.1 hipótesis general


 La construcción y equipamiento de las lagunas de estabilización de aguas
residuales son imprescindibles que se implementen en la actualidad, a los
efectos de mejorar la salud humana así como su entorno.
2.4.2hipótesis especificas
 En determinadas condiciones, el costo unitario del reuso de aguas residuales
tratadas debe ser igual o menor que el pago o tarifa de agua abastecida para que
los usuarios opten por esta alternativa, las cuales deben tener además cualidades
físico químicas probadas – a través de los límites máximos permisibles según lo
establecido por la OMS - y volumen o continuidad de abastecimiento adecuados.
 La opción de tratamiento de aguas residuales con fines de reuso permitiría sustituir
agua de fuentes superficiales y subterráneas para riego de áreas verdes y de cultivo
en el ámbito urbano y rural, contando con tarifas mínimas.

Escala de medición
La escala de medición que emplearemos es la escala de medición ordinal; ya que nos
basaremos en encuestas para poder calcular la calidad de las aguas subterráneos.
2.5 operacionalización de variables

Variable Definiciones Dimensiones indicadores


conceptuales
Un Sistema de Calidad se Dosis para 10 ml de aguas
centra en garantizar que lo
V1: gestión de Reutilización de residuales
que ofrece una
calidad organización cumple con las aguas Proyectos
las especificaciones
subterráneas charlas
establecidas previamente
Agua residual aquella Riesgos químicos
agua que a perdido sus
V2: aguas Factores que Riesgos biológicos
características físicas,
residuales químicas y determina la Condiciones
microbiológicas y se
calidad de vida organización
vuelve perjudicial para
todo aquellos que lo rodea
31

3.- METODOLOGIA

INVESTIGACION
Para la realización del presente trabajo, en principio se recopiló y analizó informaciones
de fuentes secundarias, tales como publicaciones oficiales e investigaciones; luego se
recurrió a las entrevistas a diversos especialistas en el tema, a base de los cuales se planteó
inicialmente un esquema de investigación. Como los datos encontrados requerían de un
afianzamiento conceptual, el próximo paso se orientó hacia la búsqueda de trabajos ya
investigados y que estén en funcionamiento, llegando así hacia diversas entidades
públicas y privadas que tiene relación con el tema, habiéndose incluso en este extremo
empleado el método de valoración contingente en la provincia de huaura en la modalidad
de Disposición a Pagar del usuario de aguas residuales tratadas. En cuanto al modelo
empleado, este se ha basado en unos supuestos para simplificar la inmensa cantidad de
variables detectadas. Las cuales si bien explican en parte y en teoría la relación y
funcionabilidad de las aguas limpias vs las aguas residuales tratadas.

3.1 DISEÑO METODOLOGICO


3.1.1 Tipo y nivel
La presente investigación es de tipo aplicada en consecuencia del empleo de los
conocimientos respecto a la calidad de aguas residuales. En lo referente al nivel, se puede
decir que por sus características es una investigación descriptivo – explicativo.

3.1.2 Métodos y diseño


La metodología de investigación empleada para lograr la demostración y contrastación
de la hipótesis mediante la operacionalización de las variables corresponde a una
metodología descriptivo-explicativa.

3.1.3 TRABAJO DE CAMPO


El trabajo de Campo ha consistido fundamentalmente en la recopilación de datos
procedentes del rio huaura provincia de huaura así como en encuestas personalizadas a
un total 50 pobladores de la provincia de huaura, empleando también entrevistas a
personales especializadas en el tema. Del mismo modo, se han levantado información de
empresas que vienen aplicando sistemas de tratamiento con resultados satisfactorios.
32

3.1.4 INVENTARIO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


De acuerdo al inventario de la situación actual de las plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas en el país, publicado en el año 2003 bajo el contexto del convenio
del Centro Internacional de Investigaciones para el Canadá (IDRC) con la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS), se tiene que: Hay 12 ciudades que tienen plantas de
tratamiento de aguas residuales, cuyos tipos y usos se muestran en el Cuadro 4.3.2, donde
se puede apreciar que de lejos, las lagunas de estabilización son las que más se
implementan en el país, seguidas en mucho menor proporción por los otros de tratamiento
como las lagunas aireadas, anaeróbicas, y que sus aguas van mayormente a los lagos; se
debe señalar que existe un método de tratamiento de aguas residuales denominado de
lodos activados y cuyo caudal es derivado hacia los campos agrícolas, pero
lamentablemente se desconoce cuántas de ellas hay ni que cantidad de agua residual
procesan. En cuanto a la utilización de las aguas residuales tratadas, se tiene mayormente
que se le emplea en las áreas forrajeras, luego en el sector industria y en menor escala
para frutales. Sin embargo, en cuanto al nivel de polimetría de sus efluentes, las 6 plantas
de tratamiento que reusan sus aguas residuales presentan niveles de coliformes fecales
mayores a los límites máximos permisibles recomendados por la OMS cuyos parámetros
se muestran en el Cuadro siguiente:

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES ECONÓMICAS – OMS. 1989
33

3.2. Población.
Las aguas residuales del rio huaura que afecta a la salud de los pobladores y al medio
ambiente.

3.2.1 Muestra.
Aguas residuales del rio huaura, toma de muestra en el desemboque de estas aguas.

3.2.3 Muestreo.
El trabajo se realizó en la provincia de huaura en los meses de octubre, noviembre y
diciembre. Se tomó en consideración el agua proveniente de los distritos que abraca la
provincia de Huaura las cuales las zonas arrastran aguas contaminantes residuales,
minería, y otros agentes contaminantes, el cual afecta mucho al medio ambientes y la
salud de los pobladores de la provincia de huaura y a los cultivos desarrollados en aquella
provincia.

3.2.4 MODELO MATEMATICO


La representación matemática de este modelo se puede expresar por una función de
costos de abastecimiento de agua y de una función de utilidad de la población por el uso
del agua para satisfacer sus necesidades, siendo susceptible de sustituir agua para riego
de áreas verdes y en general, con fines no de consumo humano directo, con aguas
residuales tratadas tal como se ha indicado en los capítulos anteriores. La función de
costos totales de abastecimiento de agua comprende un componente fijo y un componente
variable, tanto para agua “limpia” (agua de fuentes naturales o agua potable) como para
aguas residuales tratadas. Esta función de costos estará sujeta a restricciones de fuente de
agua “limpia”, de donde a su vez provendrá parte de las aguas residuales que serán
tratadas con fines de reutilización. Los componentes de costos de agua “limpia” serán
asintóticos respecto a esta restricción, en la medida que las limitaciones hacen que se
incurran en crecientes costos de abastecimiento de esta fuente. La función de utilidad por
el uso de agua “limpia” y aguas residuales se asume que corresponde a la definición de
curva de indiferencia, de tipo parabólica, donde el lugar geométrico de las combinaciones
de las cantidades de agua “limpia” y aguas residuales permiten alcanzar un mismo nivel
de utilidad o satisfacción, estando sujeta a la restricción de ingresos así como de
34

disponibilidad de agua “limpia” Entonces, los costos totales se definen con la siguiente
expresión:
CT = CMeAL*QAL + CMeART*QART,

Sujeta a: QART < QAL < QLAL

Donde

CT = Costos totales
CMeAL = Costo medio de agua “limpia” (natural o potable).
QAL = Cantidad de agua “limpia” (natural o potable).
CMeART = Costo medio de aguas residuales tratadas.
QART = Cantidad de aguas residuales tratadas.
QLAL = Cantidad límite de agua “limpia” (natural o potable).

Por su parte, la función utilidad estará representada por la siguiente expresión:

U = f(QAL, QART)

Sujeta a: QAL*PAL + QART*PART = GA

Donde:

U = Utilidad por uso de agua “limpia” y aguas residuales tratadas.


QAL = Cantidad de agua “limpia” (natural o potable).
QART = Cantidad de aguas residuales tratadas.
PAL = Precio o tarifa de agua “limpia” (natural o potable).
PART = Precio o tarifa de aguas residuales tratadas.

En el margen, la optimización se alcanza con la máxima utilidad y mínimo costos de


abastecimiento, es decir, cuando la utilidad marginal y costos totales marginales son
nulas. Esto se representa con la siguiente expresión diferencial:
35

3.3 Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos empleadas en la investigación fueron:


La técnica del análisis documental, en la cual realizó la recopilación de información usó
como principal instrumento el empleo de fichas. La entrevista, la cual fue llevada a cabo
empleando un formato guía y cuestionarios previamente establecidos. La encuesta, que
se realizó gracias al empleo de cuestionarios diseñados para tal fin.

1.- El etiquetado

Las muestras fueron llevadas al laboratorio y se trabajaron al mismo tiempo, por lo que
se tuvo en cuenta las características del punto de muestreo así como la fecha, hora,
temperatura, profundidad y las personas encargadas del muestreo.

2.- Tiempo de transporte al laboratorio

El tiempo de transporte y preservación de la muestra fue un factor muy importante, ya


que no serviría de nada haber realizado un muestreo con todas las precauciones del caso,
si en estos últimos pasos no se tuvieran cuidado. Los frascos fueron transportados en una
caja resistente para evitar roturas Esta caja fue un Cooler de plástico. En el laboratorio la
muestra fue conservada a temperatura de refrigeración hasta el inicio del examen.

3.- Rotulado o etiquetado de frasco

Las muestras fueron convenientemente rotuladas ya que esto fue muy importante, de lo
contrario se hubiera corrido el riesgo de perder los datos de la muestra a analizar o cambiar
los datos entre éstas, al usar marcadores estos eran de tinta indeleble teniendo mucho
cuidado de que no se borren durante el transporte al laboratorio al estar en el cooler con
hielo, generalmente en los monitores se muestrearon varios puntos por lo que es fácil
poder confundir las muestras si no están perfectamente rotuladas
36

4.- Datos de la etiqueta o ficha

• Identificación del punto de muestreo.


• Procedencia (afluente, río, pozo, etc.)
• Número de muestra o código.
• Fecha.
• Hora de recolección: parámetro de suma importancia para la hora de procesamiento de
la muestra, no debe ser mayor de 8 horas, salvo que la muestra, proceda de un lugar muy
distante, para lo cual deberá tomarse las medidas necesarias para la conservación de la
misma.
• Volumen enviado (dependiendo del tipo de análisis).
• Profundidad de la recolección.
• Temperatura.
• Indicar los parámetros analíticos del laboratorio.
• Nombre y firma de la persona que realizó el muestreo.
• Observaciones: (se incluyó alguna característica saltante fuera de lo común)

5.- Acciones de control

Las deficiencias encontradas al realizar las inspecciones de las aguas residuales para hacer
un control biológico, y los análisis respectivos para el reuso de estas aguas residuales, así
como eliminar las posibles fuentes de contaminación ya sea directa o indirecta.

6.- Análisis bacteriológico


Se realizó la determinación de coliformes totales, termo tolerante por el método del
número más probable (NMP) así como el recuento en placa de Mesófitas aerobias.

7.- Preparación de medios de cultivo, diluyentes y reactivos.

1. Preparación y construcción para la aplicación del método aerobio


Este medio está recomendado para tratamiento de las aguas residuales para su reuso de
estas aguas y para su purificación reduciendo así la contaminación del agua y de lis
pobladores de esa provincia. Se preparó volúmenes según el número de muestras a
analizar.
37

FORMA DE LAS LAGUNAS

Durante mucho tiempo, y dentro del criterio de diseño fundamentado en hipótesis de


mezcla completa, se ha dicho que la forma de la laguna no es muy importante.

Hoy en día se sabe, con base en resultados experimentales, que en las lagunas de
estabilización no hay mezcla completa, sino que hay flujo disperso; y que el grado de
dispersión depende de la geometría de las lagunas.

Siendo el paralelepípedo rectángulo la figura geométrica más simple, se han llegado a


producir modelos matemáticos que facilitan el dimensionamiento de la laguna en
función de L, W, Z.
38

donde:

Kr = constante de reacción (días -1)


V = volumen de la laguna (m3)
Q = caudal (m3/día)
R = período de retención (días)
T = temperatura del agua (*C)
L,W,Z = dimensiones de la laguna (m)
a = parámetros
d = dispersión
Co = concentración del substrato en el afluente
Ce = concentración del substrato en el afluente

Las cinco ecuaciones anteriores permiten determinar la eficiencia de una laguna de


estabilización si además de sus dimensiones se conocen la constante de reacción "Kr" la
temperatura del agua (promedio del mes más frío = T), el caudal afluente (Q) y la
concentración del sustrato bajo consideración (Ce: DB05, NM P(CF)/100 ml). Mayor
información sobre las ecuaciones se puede obtener en la referencia 1; y sobre la
ecuación en las referencias

Para obtener buenos resultados con los modelos mencíonados debe hacerse la
determinación de "Kr" sometiendo la laguna a flujo discontinuo.

Los proponentes de la ecuación (5) insisten en que se requiere mayor investigación en el


desarrollo de este modelo, el cual "requiere ser verificado, modificado y refinado", lo
mismo que calibrado para las diferentes áreas geográficas.

Llegar a contar con un modelo como el presentado en las anteriores ecuaciones,


permitirá prever el comportamíento de las lagunas de estabilización:

- sin suponer que hay mezcla completa (la mezcla., completa teóríca no se da en la
práctica aunque casi se logra en reactores circulares con agitaci6n mecánica),

- sin suponer que hay flujo a pistón (el flujo a pistón nunca ocurre bajo régimen de flujo
laminar como el que ocurre en las lagunas de estabilización) ,
39

- sin incurrir en el error de suponer que la eficiencia depende sólo del período de
retención (un mismo período de retención con diferentes formas de laguna arroja
diferentes eficiencias),

- sin incurrir en el error de suponer que la eficiencia depende de la intensidad de la


carga superficial (kg de DB05/a x día), pues lagunas sometidas a la misma carga
superficial pero de diferentes formas o trabajando bajo condiciones de flujo diferentes
arrojan eficiencias diferentes.
40

IV RESURSOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA

4.1.1 PRESUPUESTO:

MATERIALES PRECIO PARCIAL PRECIO TOTAL


A.- RECURSOS HUMANOS
-asesor S/ 1000.00 S/ 1500.00
-ayudante S/ 500.00

B.- BIENES
-lapiceros S/ 10.00
-corrector S/ 15.00 S/ 220.00

-plumones S/ 35.00
S/ 50.00
-material de escritorio
S/110.00
-phmetro
C.- SERVICIOS
-movilidad S/ 100.00
-viáticos S/ 80.00 S/ 245.00

-tipeo e impresiones S/ 35.00


S/ 30.00
-copiado
S/ 1965.00
41

.2.1 Cronograma del proceso de esta investigación

Mes1 Mes2 Mes3 Mes4


Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Formulación del problema
Objetivos de la investigación
Delimitación y viabilidad de estudio
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
Otras publicaciones
Bases teóricas
Formulación de hipótesis
Operacionalización de variables
METODOLOGÍA
Diseño metodológico
Población y muestra
Técnicas de recolección para el procedimiento
Matriz de consistencia
RECURSOS PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA
FUENTES DE INFORMACION
ANEXO
42

VI.- ANEXOS

Ubicación geográfica:

RESULTADOS
Balance de masa ideal
Calculo de la eficiencia ideal en base de la temperatura
Temperatura del mes más frio para Coatepec, Ver.: 16.3°C.
En el caso de las lagunas anaerobias, se aplica la siguiente tabla:
43

Para las lagunas facultativas, las fórmulas a utilizar son las siguientes:

Balance de entrada.

Balance de la laguna anaerobia primaria


44

Balance de la laguna anaerobia secundaria.

Balance de la laguna facultativa primaria

Balance de la laguna facultativa secundaria.

Balance de la descarga final.


45

CONCLUSIONES
Al poder realizar de manera satisfactoria el muestreo, la caracterización y la evaluación
de la planta se lograron cumplir con los objetivos marcados para este trabajo. En general,
la entrada a la planta mostró un comportamiento dentro de lo típico para las descargas de
agua doméstica. En lo referente al pH es posible concluir que no se encontraron valores
extremos; en el afluente los resultados varían de 7 a 7.5 lo que permite un tratamiento
eficaz puesto que está dentro de los parámetros recomendados La DBO5 y la DQO en el
afluente presentaron valores dentro del rango de lo típico, y mantuvieron una relación
constante, salvo en marcadas ocasiones. Esta relación se puede comprobar con los valores
de la DBO/DQO, ya que concuerdan con lo marcado por la literatura y significa que el
agua es fácilmente degradable y el tratamiento biológico es adecuado para ella. Las
eficiencias de las distintas lagunas, a pesar de haber tenido algunos valores bajos en
términos de lo reportado por las distintas bibliografías y también en comparación el
balance de masa realizado, se pueden considerar aceptables, ya que la eficiencia de todo
el conjunto fluctuó del 60 al 79%. Estas mismas eficiencias son menores que las
calculadas según la metodología de la CNA, lo cual se podría deber a que los tiempos de
retención se encuentran por debajo de los valores típicos. Las cargas orgánicas
mantuvieron valores constantes y consistentes a lo largo del periodo de evaluación, lo
cual confirma lo señalado por la eficiencia, que las lagunas se encuentran operando
correctamente.

En lo que a los sólidos en todas sus demás formas se refiere, estos tuvieron rangos muy
diversos y en ocasiones, inconsistentes, pero fue posible observar su disminución de una
laguna a otra. Los parámetros analizados (DBO5, pH, SST y sólidos sedimentables) en la
descarga de esta planta se encontraron generalmente dentro de los límites señalados por
la NOM-001-SEMARNAT-1996 lo cual confirma la hipótesis nula. Sólo en una ocasión
se supero el LMP y fue de manera mínima (1 mg/L)
46

RECOMENDACIONES

1.- La instalación del subsistema complementario diseñado en la presente tesis consistente


en la adición de una laguna anaerobia en serie ubicada al principio del sistema actual.

2. Una vez instalado el subsistema complementario, proceder a la remoción de lodos de


la laguna secundaria (primaria actual) y la posterior aplicación de estos al terreno,
siguiendo las pautas del capítulo anterior.

3. La revisión y cumplimiento de las pautas dadas en el capítulo V sobre el


mantenimiento y monitoreo del sistema de lagunas de estabilización, con el fin de realizar
una eficiente operación.

4. Contar con un operador a tiempo completo durante el día para realizar las tareas de
toma de datos, operación y mantenimiento de las lagunas, coordinando actividades que
permitan el monitoreo y evaluación del sistema.

5. Poner en marcha el sistema de incorporación de aire a la laguna primaria mediante la


reparación del actual molino de viento, con el fin de mejorar la calidad del efluente.
Igualmente reparar una balsa utilizada en la toma de datos para la evaluación del sistema.
6. Evaluar la instalación de sistemas de incorporación de aire similares al actual con la
finalidad de eliminar los posibles cortocircuitos ubicados en la parte NW y SE de la
laguna proyectada, así como el ubicado en la parte SE de la laguna primaria actual.

7. Evaluar la conveniencia de utilizar material geotextil para la interrupción total de las


filtraciones.
47

VII.- FUENTES BIBLIOGRAFÍCAS

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/217/1/mendez_mf.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales

http://dpicuto.edu.bo/tesis/facultad-nacional-de-ingenieria/carrera-de-ingenieria-
quimica/361-tratamiento-de-aguas-residuales-por-lagunas-de-estabilizacion-para-la-
poblacion-de-sacaca.html

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/29571C95BEF797F705257DCC00
53233E/$FILE/MAS_GAA_010.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0097_MT.pdf

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/33930/1/oleamadrugarosa.pdf

http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt33/hdt33.html

https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1
&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjjpNSN_uzPAhXjylQKHfYnAeIQFggaM
AA&url=https%3A%2F%2Fwww.dspace.espol.edu.ec%2Fbitstream%2F123
456789%2F6087%2F21%2FCAPITULO%252010.doc&usg=AFQjCNH3cRr
aoDQLlVD1UphvxymjBdpRxg&sig2=zz3vxXIlHZpP3x27RzkVsw&bvm=b
v.136593572,d.cGw

http://comutec2010.blogspot.pe/p/conclusiones-recomendaciones-y.html

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/026044/026044-09.pdf

http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_135_183_88_1247.
pdf

THIRIMURTHY, A.M. (1969). Design principles of waste stabilization


ponds. Journal of the Sanitary Engineering Division, A.S.C.E., 93 (Sa2) 311.

POLPRASERT, CH. & BHATTARAI, K. (1985). Dispersion model for waste


stabilization
ponds. Journal of the Environmental Engineering Division, A.S.C.E.,
111 (Nl) 12.

SAENZ, R. (1985). Proyecto de lagunas facultativas, anaerobias y aeradas.


CEPIS/OPS/OMS, Lima, Perú.

SAENZ, R. (1985). Hidráulica básica para ingenieros sanitarios.


CEPIS/OPS/OMS, Lima,
Perú,
48

HUEB, J.A., GONZAGA, B. & RODRIGUEZ, F.V. (1985). Macromedición.


CEPIS/OPS/OMS, Lima, Perú.

SAENZ, R. (1985). Lagunas de estabilización y otros sistermas simplificados


para el
tratamiento de aguas residuales. CEPIS/OPS/OMS, Lima, Perú.

ARCEIVALA, S.V. (1985). Waste stabilization ponds, mechanically serated


lagoons, and
land irrigation. Informal handouts, IHE, Delft.

HANISH, B. (1985). Mechanical waste water treatment. Informal handouts,


IHE, DEelft

Anda mungkin juga menyukai