Anda di halaman 1dari 156

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“REGULACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO EN GUATEMALA Y


EN EL DERECHO COMPARADO”
TESIS DE GRADO

CLAUDIA MABELL ARREAGA GRAJEDA


CARNET 11656-08

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, AGOSTO 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“REGULACIÓN DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO EN GUATEMALA Y


EN EL DERECHO COMPARADO”
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR

CLAUDIA MABELL ARREAGA GRAJEDA

PREVIO A CONFERÍRSELE
LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, AGOSTO 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S.J.
VICERRECTORIA ACADEMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MENDEZ
GONZALEZ DE PENEDO
VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRUS
PELLECER, S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JULIO ENRIQUE MOREIRA


CHAVARRIA, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRIAS

SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA


BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO
VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO
. GARCÍA
SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZALEZ .
. DE LEÓN
DIRECTOR DE CARRERA: LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO .
. RIOS
DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. ENRIQUE FERNANDO .
. SANCHEZ USERA
DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HELENA CAROLINA .
. MACHADO CARBALLO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. ANA BELEN PUERTAS CORRO

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. GILDEGARD NOEMI GRAMAJO GRAMAJO DE ROSALES
RESPONSABILIDAD: “La autora es la única responsable del contenido y conclusiones
de la tesis.”
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía, mi luz, mi inspiración, por estar junto a mí en cada paso que
doy y por sus infinitas bendiciones en mi vida.

A mi mamá Guisela Grajeda por su amor incondicional, su sacrificio, su apoyo, su


comprensión, sus sabios consejos, su constante motivación para seguir adelante
enseñándome el camino de la vida y sobre todo por hacer de mi la mujer que hoy soy.

A Gilberto Guerra por ser como el padre que nunca tuve todo este tiempo, mi mayor
gratitud por el apoyo incondicional que me ha brindado en toda mi formación
profesional, por su cariño e interés en cada etapa de mi vida.

A mi novio Marcos Sánchez por su constante motivación, su paciencia, su apoyo, su


amor, su ternura y por estar siempre a mi lado en todo el camino de mi formación como
profesional.

A mi familia en especial a mis abuelitos Héctor Grajeda (ɫ) y Rosita Ordoñez de


Grajeda; a mis tíos Liga, Ameli, Mabel, Víctor y Yazmín y a mis primos por sus
constantes muestras de amor, su motivación y sus sabios consejos.

A mis amigos que por su fraternal amistad han marcado mi vida y han dejado huella en
mi corazón, así como me han demostrado lo que es perseverancia.

A la Universidad Rafael Landívar, y a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,


por haberme formado educativa y profesionalmente en el transcurso de estos años de
carrera y enseñarme a cultivar los valores que catalogan a esta casa de estudios.
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………....i
ABREVIATURAS………………………………………………………………………………ii
INTRODUCCIÓN.………………………………………………………………………...........iii
CAPÍTULO 1.
GENERALIDADES DEL MATRIMONIO
1.1. Definición………………………………………………..…..…………………………...1
1.2. Aptitud para contraer matrimonio…………………………..………………………….7
1.3. Autorización del matrimonio….……………………………..………………………...10
1.4. Impedimentos…………………………………………………..……………………….13
1.4.1. Impedimentos dirimentes………………………………………..…………………….16
1.4.2. Impedimentos impedientes o prohibitivos…………..……………………………….22
CAPÍTULO 2.
EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO
2.1. Generalidades………………………………………………………………………......24
2.2. Gestión y administración de los bienes matrimoniales…………….……………....27
2.3. Cargas del matrimonio………………………………………………….……………...35
2.4. Esponsales……………………………………………………………….……………...39
2.5. Donación entre cónyuges…………………………………………...………………..42
CAPÍTULO 3.
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
3.1. Definición……………………………………………………………………………......47
3.2. Capacidad para celebrar capitulaciones matrimoniales…………………………....51
3.3. Contenido de las capitulaciones matrimoniales………………………………….....53
3.4. Formalidades…………………………………………………………………………....59
3.5. Alteración o modificación de las capitulaciones……………………………………61
CAPÍTULO 4.
RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO
4.1. Definición………………………………………………………………….....................66
4.2. Posturas doctrinarias…………………………………………………………………..68
4.2.1. Por su origen…………………………………………………………………………....70
4.2.2. Por sus efectos………………………………………………………………………....72
4.3 Posturas legales………………………………………………………………………..79
4.4. Terminación de la comunidad de bienes……………………………………………86
4.5. Liquidación de bienes…………………………………………………………………90
CAPÍTULO 5.
PATRIMONIO FAMILIAR
5.1. Definición…………………………………………………………………………….….93
5.2. Características……………………………………………………………………….....99
5.3. Formalidades de constitución del patrimonio familiar…………………………….102
5.4. Terminación del patrimonio familiar…………………………………………………107
CAPÍTULO 6.
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS
6. Presentación discusión, análisis y resultados…………………………………..…110
6.1. De los regímenes económicos del matrimonio……………………………………..110
6.2. Del patrimonio familiar…………………………………………………………………120
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….126
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………128
REFERENCIAS……………………………………………………………………………….129
ANEXOS……………………………………………………………………………………….136
Anexo A. Formato capitulaciones matrimoniales………………………………………....136
Anexo B. Cuadro de cotejo “Regímenes económicos del matrimonio”…………………138
Anexo C. Cuadro de cotejo “Patrimonio Familiar”………………………………………...139
RESUMEN

En el presente trabajo se utilizó tanto el método descriptivo objeto de estudio de las


instituciones, analizando los distintos elementos para abordar el método el comparativo,
el cual tuvo como propósito establecer las diferencias entre los distintos tipos de
regímenes económicos del matrimonio, que se adoptan dentro del marco legal en
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y
España.

Cada legislación analizada regula los bienes que tienen cada cónyuge previo a contraer
matrimonio como durante el mismos a través de los regímenes económicos del
matrimonio. Esta manera de regir la organización de los bienes tiene su origen desde
épocas muy antiguas, se hace referencia que en el derecho romano existía un patrón
significativo en cuanto a la administración de los bienes ya que era el esposo quien
ejercía el poder absoluto al respecto.

Con el pasar del tiempo el derecho ha ido evolucionando dándole un rol importante a la
mujer dejando que administre sus propios bienes. Hoy en día las mujeres conforman
socialmente un sector vulnerable y por ello se le da ciertas protecciones derivadas del
principio de igualdad el cual se encuentra estipulado en la Constitución Política de la
República en su artículo 4 (…) todos los seres humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen
iguales oportunidades y responsabilidades (…)

Los regímenes económicos del matrimonio en todos los países analizados se


formalizan mediante las capitulaciones matrimoniales constituidas en escritura pública
por el hecho que se efectúan pactos sobre bienes que deben ser inscritos en el
Registro General de la Propiedad. Es fundamental el consenso de los cónyuges para la
administración de los bienes existentes y en caso no se pacte de común acuerdo existe
supletoriedad que en Guatemala, El Salvador y España es el de comunidad de
gananciales; en Honduras Nicaragua y Costa Rica se adopta el de separación de
bienes; en México la sociedad conyugal y en Argentina no se regula.
i
ABREVIATURAS

CPRG Constitución Política de la República de Guatemala


CC Código Civil de Guatemala
CPCYM Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala
CCES Código Civil de El Salvador
CFES Código de Familia de El Salvador
CCH Código Civil de Honduras
CFH Código de Familia de Honduras
CCN Código Civil de la República de Nicaragua
CFN Código de Familia de Nicaragua
CCCR Código Civil de Costa Rica
CFCR Código de Familia de Costa Rica
CCFM Código Civil Federal de México
CCRA Código Civil de la República de Argentina
CCE Código Civil de España

ii
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación forma parte del Manual de Derecho Civil I, parte
especial de la Universidad Rafael Landívar, el cual tiene por objeto aproximar al lector,
juristas y estudiosos del derecho, a instruirse en cuanto instituciones de naturaleza
social que engloba al matrimonio, la familia, sus bienes y su regulación tanto en el
ámbito legal guatemalteco como en el derecho comparado con los países de El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España; los cuales se
irán desarrollando sucesivamente.

El matrimonio es una institución sumamente antigua, en la cual siempre se ha


reconocido su carácter social, ha evolucionado con el transcurso del tiempo. Con el
surgimiento del derecho canónico se establecieron ciertos límites sociales denominados
impedimentos por el hecho de considerarse ciertas conductas inmorales y asociales, los
cuales se aceptan aun hoy en día. El matrimonio como tal busca alcanzar su fin
supremo el cual es la formación de una futura familia de acuerdo a Planiol, citado por
Diego Espín Cánovas, quien afirma lo antes mencionado ya que el objetivo del
matrimonio es (…) constituir un hogar, crear una familia (…)1 cada legislación analizada
regula su protección.

La familia como tal genera obligaciones como la manutención del hogar y cargas como
las deudas que estas conllevan las cuales se deben delimitar de la mejor forma
evitando conflictos que puedan provocar una mala gestión. El matrimonio como tal
genera consecuencias de índole tanto personal (afecto entre los esposos) como
patrimonial por el hecho que se regulan bienes antes, durante y después del matrimonio
tanto a título personal como en común.

Es por ello que se necesita que los regímenes económicos del matrimonio regulen
cualquier adquisición que se pueda hacer en un futuro incluyendo el manejo de la
propiedad, la disposición y la administración de tales bienes, de igual forma se le da
iii
1
Espín Cánovas, Diego. Derecho Civil Español. Volumen 4. Madrid, España. Editorial Revista de Derecho Privado, 1956. Página 18
forma a las donaciones que puedan adquirir durante el matrimonio y las anteriores al
mismo (arras, dote, esponsales). Manuel Ossorio asienta que el régimen económico
del matrimonio (…) alude concretamente a la organización patrimonial que rige el
matrimonio dentro de los diversos sistemas legales adoptados por cada país (…) 2 cada
país reconoce más de un régimen pero es de conocer su manera de organización para
adherirse a determinado régimen.

Doctrinariamente existen varias teorías que respaldan los regímenes económicos del
matrimonio pero la evolución de la sociedad es la que ha ido modificando ciertas
tendencias como la del patriarcado en el derecho romano, el paterfamilias era quien
ejercía el control soberano sobre sus bienes y sobre los bienes de su cónyuge
dejándola desprotegida al momento de cualquier terminación del vínculo matrimonial,
liquidando el patrimonio conyugal a favor del varón.

Según Fonseca citado por Alfonso Brañas menciona que esta postura en la que el
marido administra los bienes está en desuso, ya que actualmente ambos cónyuges
tienen (…) derechos y obligaciones recíprocos entre sí (…) 3 es decir entonces que la
liquidación de bienes hoy en día se convierte en una figura equitativa para ambas
partes.

Lo anterior adquiere relevancia en muchos sectores de la vida cotidiana, ya que hoy en


día ambos cónyuges administran los bienes en común, menciona José María García
Urbano que “la administración de bienes es pactada dentro de las capitulaciones
4
matrimoniales”. Dichas capitulaciones son la forma jurídica en cómo se hace constar
el régimen económico del matrimonio.

2
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 33ª. Edición, Argentina, Editorial Heliasta S.R.L. 2006,
página 821
3
Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. 1,2,3. Guatemala. Editorial Estudiantil Fenix, Universidad de San Carlos de
Guatemala, 1998, página 164
4
García Urbano, José María. Instituciones de derecho privado. Madrid, España. Editorial, Universidad Nacional de Educación a
distancia, 1994, página 295 iv
En cuanto al patrimonio familiar es un derecho que se le da a la familia ya que se busca
asegurar una vivienda digna, la cual protege a la familia asegurando un lugar de
habitación cuando se trata de bienes inmuebles y cuando son otros bienes como
parcelas cultivables, empresas, y otros descritos más adelante se busca que sean
objeto de explotación para que la familia pueda aprovecharse de los frutos adquiridos.

Inmerso al trabajo de investigación se proporcionan dos instrumentos los cuales fueron


dos cuadros de cotejo que demarcan la

s diferencias y características principales de los regímenes económicos del matrimonio


y el patrimonio familiar para poder entrar a conocerlo mejor se debate al respecto en la
discusión y análisis de la presente investigación, ya que se realiza una comparación de
los diferentes cuerpos normativos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, México, Argentina y España.

Las unidades de análisis que sirvieron para desarrollar la presente investigación fueron
la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Civil de Guatemala, el
Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala, el Código Civil de El Salvador, el
Código de Familia de El Salvador, el Código Civil de Honduras, el Código de Familia de
Honduras, el Código Civil de la República de Nicaragua, el Código de Familia de
Nicaragua, el Código Civil de Costa Rica, el Código de Familia de Costa Rica, el Código
Civil Federal de México, el Código Civil de la República de Argentina y el Código Civil
de España.

La presente investigación principalmente gira entorno a los regímenes económicos del


matrimonio por ser el estatuto que regula los intereses pecuniarios de los esposos,
valorados económicamente a través de su patrimonio. Con base a lo antes mencionado
se determina entonces que la presente investigación se plantea como interrogante
¿Cuáles son las diferencias entre los regímenes económicos del matrimonio adoptados
por cada país analizado?

v
Es a partir de aquí que se establece los objetivos de la presente investigación, siendo el
objetivo general instituir las diferencias entre los regímenes económicos del matrimonio,
adoptados en cada legislación analizada y como objetivos específicos delimitar los
bienes comunes y propios de los cónyuges dentro del matrimonio; reconocer la
importancia de las capitulaciones matrimoniales; así como diferenciar entre el trámite
notarial y judicial del patrimonio familiar.

Enfocados en que se alcanzaron cada uno de los objetivos enmarcados se tiene como
alcance principal la realización de análisis en cada institución referida tanto en la
legislación nacional como en legislaciones extranjeras (derecho comparado),
encontrando similitudes y divergencias al respecto las cuales se desarrollan en la
presente investigación.

Como límite dentro de la presente investigación se encontró variedad de información la


cual se tuvo que delimitar para tener un mejor análisis del contenido, así como el tiempo
para la realización de la presente investigación fue bastante corto para poder aportar la
información requerida.

Como aporte a la investigación se introdujo un análisis jurídico exhaustivo de la


legislación nacional e internacional en cuanto al matrimonio, los bienes de los
cónyuges, los regímenes económicos del matrimonio, las capitulaciones matrimoniales
y el patrimonio familiar, lo cual permitió conocer y profundizar del tema.

En conclusión es necesario conocer las diferencias entre cada uno de los regímenes
económicos que adaptan los diferentes países ya que el resultado al momento de la
terminación del vínculo matrimonial muchas veces cambia y a ambas partes les debe
interesar sus repercusiones en todo sentido.

Como recomendación se debe tomar en cuenta que los cónyuges por el hecho de
muchas veces desconocer el derecho estos deben ser instruidos por el Notario para
que conozcan los efectos que derivan de los regímenes económicos del matrimonio

vi
adoptado a conveniencia de cada pareja ya que es aquí en donde se dilucida el
patrimonio que formara parte de la familia esto con el fin de evitar que puedan haber
confusiones al momento de regular la administración de tales bienes.

vii
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES DEL MATRIMONIO

1.1. Definición

Para María Luisa Beltranena de Padilla "el matrimonio es la asociación legitima que con
carácter de por vida forma un hombre y una mujer, para la procreación y el mutuo
auxilio”.5 De por vida es lo que coloquialmente se le llama hasta que la muerte los separe,
es un vínculo que se crea con ánimo de permanencia, a pesar que surge la institución del
divorcio al momento de contraer matrimonio no se está pensando optar por la otra figura.

Gustavo A. Bossert y Eduardo A. Zannoni mencionan que el matrimonio es la unión


entre un hombre y una mujer de forma intersexual, donde se procrean a los hijos y en
en donde existe (…) convivencia estable, fidelidad, y apariencia matrimonial (…).6

Ambas definiciones se orientan al mismo sentido es decir dentro del matrimonio debe
haber una convivencia estable que es el ánimo de permanencia que prestan ambos
cónyuges con el objeto de que estén juntos de por vida, proporcionándose auxilio
mutuo manteniendo armonía en el hogar; guardando fidelidad que es la lealtad que
guardan los esposos entre sí y mantener una apariencia matrimonial a que desde el
punto de vista sociológico es la concepción de hijos y brindarle alimento a los mismos.

Lodovico Brassi indica que el matrimonio es un medio para que se forme un núcleo
familiar y a esto le denomina familia legitima, (…) el matrimonio es un acto constitutivo
de la familia legítima (…)7 es decir que el matrimonio es la presunción de una futura
familia en donde se procrearán hijos y será base de la sociedad, en la cual el Estado
protegerá a cada uno de sus individuos.

5
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Lecciones de Derecho Civil, Tomo I. cuarta edición, Guatemala. Editorial Sepredi,
Sociedad Anónima, 2001, página 110
6
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Manual de Derecho de Familia. Sexta edición, Buenos Aires, Argentina. Editorial
Astrea, 2010, página 74
7
Barassi, Lodovico. Instituciones de Derecho Civil. Volumen I. Barcelona, España. José M. Bosch, editor, 1955, página 233

1
Ahondando la definición de la familia legitima para el mismo autor es “el conjunto de las
personas unidas por un vínculo de parentesco”8 En relación al parentesco en
Guatemala se determina hasta el cuarto grado de consanguinidad y hasta el segundo
de afinidad.

Partiendo de estas definiciones, existen diferentes teorías relacionadas al matrimonio


en las cuales lo clasifican como un contrato, una institución social o un acto jurídico
mixto los cuales se irán desarrollando sucesivamente.

Desde la postura que el matrimonio es un contrato Beltranena de Padilla opina al


respecto que "es un contrato porque nace y se funda en el consentimiento de los
contrayentes; tiene su origen en el acuerdo de voluntades de dos personas, con ánimo de
obligarse”.9

El hecho de que el matrimonio sea considerado como un contrato para la misma autora se
determina porque (…) se rige por normas legales, de interés público, y por ende no es
susceptible de ser alterado por los contratantes (...).10 Es decir no se puede contrariar
porque ambos cónyuges dieron mutuo consentimiento para acatar los lineamientos que
establece la colectividad por medio de las normas preestablecidas a esto se le denomina
también un negocio jurídico bilateral.

Entre los países que regulan el matrimonio como contrato están, México, Nicaragua,
España. El Código Civil de Nicaragua (en adelante CCN) establece “El matrimonio es
un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen por toda la vida, y tiene
por objeto la procreación y el mutuo auxilio”11

El matrimonio como contrato es considerado como aquella declaración de voluntad


conforme a la cual los contrayentes manifiestan bajo juramento unirse con el fin de vivir

8
Barassi, Lodovico. Op Cit. página 230
9
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. Cit. página 108
10
Loc. Cit.
11
Ministro de Justicia de la Comisión Legislativa. Código Civil de la República de Nicaragua y sus reformas. Emisión Nicaragua
01/02/1904 , artículo 94

2
juntos, procrear y alimentar a sus hijos, y prestarse auxilio mutuo, pudiendo rescindir o
resolver el matrimonio con base a las normas establecidas en la legislación.

Alfonso Brañas refiere que el origen que se tome el matrimonio como un contrato
deviene del derecho canónico, a fines del imperio romano en donde se hizo obligatorio
la proclama del matrimonio (…) Concilio de Trento en 1563 obligó a la celebración
pública del matrimonio ante un párroco y con dos testigos (…)12 a esta manera de
celebrar el matrimonio se le considero como un contrato solemne, debido a que el
elemento fundamental era el consentimiento unánime de ambos cónyuges.

Hoy en día los contrayentes tienen la libre elección de optar al matrimonio religioso por
ser un acto simbólico conforme la fe y las creencias de cada persona que no
necesariamente deban de hacerlo consecuentemente al acto civil dejándolo a criterio de
los contrayentes.

En contraposición a esta teoría Federico Puig Peña citado por Alfonso Brañas, difiere
que el matrimonio sea un contrato en virtud de que (…) el matrimonio genera
substancialmente obligaciones morales no patrimoniales; la entrega reciproca de dos
personas no puede ser objeto de contrato (…)13

El matrimonio como tal genera obligaciones de carácter moral, se difiere con Puig Peña
en virtud que existen obligaciones patrimoniales en cuanto al sostenimiento del hogar y
las cargas económicas; ahondando en el mismo sentido el consentimiento de los
contrayentes como tal no puede ser tomado como objeto del contrato ya que faltaría la
declaración de la autoridad competente para que se tenga como válido.

Espín Cánovas citado por Alfonso Brañas en el mismo sentido que Puig Peña indica
que el acuerdo de voluntades no es suficiente para categorizar el matrimonio como un
contrato ya que “el contenido de la relación matrimonial será substraído a la libre

12
Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 113
13
Ibid. página 114

3
voluntad de los contrayentes, y no cabe destruir el vínculo por el mutuo disenso, como
acontece en los contratos” 14

Para Puig Peña “el matrimonio es un estado jurídico, representa una situación especial
de vida presidida y regida por su conjunto especial de reglas impuestas por el estado,
15
que forman un todo, y al cual las partes no tienen más que adherirse”.

El citado autor considera el matrimonio como un contrato de adhesión en donde los


contrayentes se deben adoptar a las disposiciones impuestas por las leyes, esta
postura tiene sus debilidades ya que si bien es cierto hay parámetros a tomar
contenidas en las legislaciones, se les da facultad a los contrayentes para decidir lo que
mejor les convenga.

El matrimonio desde el punto de vista que es una institución social lo establece el


Código Civil guatemalteco (en adelante CC) “el matrimonio es una institución social por
la que un hombre y una mujer se unen legalmente con ánimo de permanencia y con el
16
fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí”.

Esta definición es la que se adopta por excelencia, respecto a lo que se refiere como
institución social del matrimonio porque su finalidad es la protección a la familia para
que no sea vulnerada de sus derechos, resguardando a los hijos procreados en virtud
que la familia es la base de la sociedad; de igual manera se funda en la igualdad de
derechos y obligaciones de ambos cónyuges.

Planiol, citado por Diego Espín Cánovas, define al matrimonio como “una institución, ya
que los esposos deciden llevar una vida común, constituir un hogar, crear una familia.
Constituyen así un grupo para un cierto fin, que es el carácter propio de la institución.

14
Loc. Cit.
15
Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Tomo cinco, familia y sucesiones, tercera edición, España. Ediciones
Pirámide, Sociedad Anónima, 1976, página 106
16
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Decreto Ley 106 y sus reformas.
Anotado y concordado. Emisión Guatemala, 14/09/1963, artículo 78

4
Resulta así que las voluntades individuales deben ceder ante el interés general de la
familia” 17

El matrimonio es el camino a constituir una familia, que será la base de la sociedad, en


este sentido el ideal para que se forma tal precepto es que puedan construir un hogar
ambos cónyuges con el auxilio mutuo, para poder así educar y alimentar a sus hijos.

La CPRG en su artículo 47 establece: “Protección a la familia. El Estado garantiza la


protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre
la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad
responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el número y
espaciamiento de sus hijos”18

Indica Brañas que dentro la familia es un elemento fundamental de la sociedad es por


ello que se le (…) impone al Estado la obligación de emitir leyes y disposiciones que la
protejan (…)19 Ahondado con el artículo citado la familia es un pilar fundamental en la
sociedad y es por ello que el Estado como órgano supremo promueve la organización
del matrimonio que es una de las formas de surgimiento de una nueva familia, en virtud
que los cónyuges tienen la plena facultad de decidir el número de hijos que tendrán.

Brañas cita que configuran la institución matrimonial el hecho que el hombre y mujer se
unan legalmente (…) es decir que se cumplan los requisitos de ley y se realice la unión
por el funcionario competente (…)20 que exista ánimo de permanencia; (…) esto es el
elemento subjetivo que se convierte en una manifestación (…)21

La postura que exterioriza que el matrimonio es un acto jurídico mixto o un negocio


jurídico complejo es aquella que Gautama Fonseca citado por Alfonso Brañas refiere

17
Espín Cánovas, Diego. Op. cit. Página 18
18 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala y sus reformas. Emisión Guatemala,
31/05/1985, Artículo 47
19 Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 118
20
Loc. Cit.
21
Loc. Cit.

5
que los actos jurídicos mixtos son aquellos actos en donde intervienen particulares y
funcionarios públicos “el matrimonio es un acto mixto debido a que se constituye no
solo por el consentimiento de los consortes, sino también por la intervención que tiene
el Alcalde municipal” 22

Esta postura argumenta que el matrimonio es válido al momento que se realice y


autorice el matrimonio ante el funcionario público competente que puede ser el Alcalde
o bien el concejal que haga sus veces, otras personas que pueden autorizar el
matrimonio y que no son funcionarios públicos son el Notario y el Ministro de Culto
debidamente facultado por el Ministerio de Gobernación.

En El Salvador se sigue la corriente de que el matrimonio es un negocio jurídico mixto


por el hecho que el Código de Familia de El Salvador (en adelante CFESA) establece
que “el matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de
los contrayentes, expresado ante el funcionario autorizado, celebrado en la forma y con
los demás requisitos establecidos…; se entiende contraído para toda la vida de los
contrayentes y surte efectos desde su celebración”. 23

Roberto de Ruggiero, citado por Espín Cánovas, define al matrimonio como “un
negocio jurídico complejo formado mediante el concurso de la voluntad de los
particulares y la del Estado. Que no es un acto meramente privado, resulta de la
ineficacia del simple acuerdo de los esposos; que no es por acto administrativo o un
acto público, lo prueba la necesidad de que concurra el acuerdo de los esposos con la
declaración del funcionario público representante del Estado”.24

Los contrayentes mediante el acuerdo de voluntades que emanan por medio de su


aceptación acceden a las condiciones previamente pactadas entre sí, ante la autoridad
competente que autoriza el matrimonio.

22
Ibid. página 115
23
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Código de Familia. Decreto 677 y sus reformas. Emisión San Salvador, El
Salvador, 11/10/1993, artículo 12
24
Espín Cánovas, Diego. Op. Cit. página 19

6
1.2. Aptitud para contraer matrimonio

Ossorio argumenta que aptitud es “idoneidad, disposición, suficiencia, en ciertos casos


la capacidad de obrar”.25 Es decir que el hombre y la mujer que pretenden contraer
matrimonio deber tener capacidad para poder formalizarlo.

Sostiene Jorge A. Sánchez-Cordero Dávila “la aptitud para contraer matrimonio es un


elemento biológico que requiere un mínimo de edad para hacer factible la procreación,
salvo dispensa por causas graves o justificadas”26

Tal como refiere el autor, la aptitud dentro del matrimonio se determina por la capacidad
física y mental que tengan los contrayentes al momento de contraer matrimonio,
físicamente una mujer menor de edad según su condición anímica si esta llegase a
quedar embarazada corre un alto índice de riesgo tanto ella como el fruto de la concepción
de sufrir alguna enfermedad o incluso la muerte si el embarazo se llegase a complicar; y
en cuanto a la capacidad mental los contrayentes deben estar seguros y claros de lo que
quieren ya que si se unen en matrimonio es para auxiliarse entre sí y para vivir juntos con
ánimo de permanencia.

El Pacto de San José de Costa Rica establece un mínimo de derechos individuales que
los estados partes que ratificaron el convenio deben adoptar, en relación a la protección
de la familia indica que (…) se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer
matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para
ello por las leyes internas (…)27 La edad mínima para contraer matrimonio la determina
cada país en su normativa vigente.

25
Ossorio Manuel, op. Cit. página 94
26
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Derecho civil. Introducción al Derecho Mexicano. México, editorial Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1981, página 90
27 Congreso de la República de Guatemala. Aprobación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San
José de Costa Rica”. Decreto 6-78. Emisión Guatemala, 14/04/1978. Ratificación Guatemala, 27/04/1978, artículo 17 numeral
segundo

7
La aptitud física de los cónyuges para Brañas es la (…) posibilidad de engendrar (…)28
adicional a esto menciona que los futuros cónyuges deben de tener un sereno
discernimiento esto en cuanto a las pretensiones que ambos quieren en sus vidas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos regula “los hombres y las mujeres,
a partir de la edad núbil, tienen derecho sin restricción alguna… a casarse y fundar una
familia”29

Ossorio define núbil como (…) el desarrollo físico, con aptitud para procrear (…).30 Se
hace alusión que una persona necesita tener un desarrollo físico adecuado para poder
procrear.

Para Beltranena de Padilla (…) la aptitud legal para contraer matrimonio libremente lo
determina la mayoridad de edad (...).31 Es la que da origen a la capacidad de ejercicio,
ejecutando sus derechos civiles sin la necesidad del consentimiento expreso de los
padres o quien ejerza sobre este la patria potestad.

De acuerdo al CC “La mayoría de edad determina la libre aptitud para contraer


matrimonio. Sin embargo, pueden contraerlo el varón mayor de dieciséis años y la
mujer mayor de catorce, siempre que medie la autorización…”. 32

Los mayores de edad a partir de los dieciocho años pueden contraer matrimonio
teniendo capacidad absoluta para realizarlo, sin embargo también tienen pueden
contraer matrimonio los menores de edad teniendo capacidad relativa para poder
realizarlo.

28
Brañas, Alfonso. Op. Cit, página 123
29
Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada
10/12/1948, artículo 16
30
Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 33ª. Edición, Argentina, Editorial Heliasta S.R.L. 2006,
página 620
31
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. Cit. página 114
32
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. Artículo 81

8
Bossert y Eduardo A. Zannoni mencionan que en Argentina antes de entrar en
vigencia el actual Código Civil la mujer mayor de doce años y el hombre mayor de
catorce podían contraer matrimonio, actualmente la edad de la mujer debe de ser
mayor a dieciséis años y el hombre debe ser mayor de dieciocho años (…) se pretende,
asegurar mayor responsabilidad para el trascendente acto de la vida que significa
contraer matrimonio (…).33

Abajo se describe un cuadro comparativo de diferentes legislaciones analizadas en


cuanto a la aptitud de un menor de edad para contraer matrimonio previa autorización
de sus padres.

País Mujer Hombre


Guatemala Mayor de 14 años Mayor de 16 años
El Salvador Mayor de 18 años Mayor de 18 años
Honduras Mayor de 16 años Mayor de 16 años
Nicaragua Mayor de 18 años Mayor de 18 años
Costa Rica Mayor de 18 años Mayor de 18 años
México Mayor de 16 años Mayor de 16 años
Argentina Mayor de 16 años Mayor de 18 años
España Mayor de 18 años Mayor de 18 años
Elaboración propia con información obtenida de los códigos civiles citados en el
esquema obtenido.

En caso de tener capacidad relativa para contraer matrimonio por el hecho de ser
menor de edad, son los padres quienes deben de dar su autorización o bien quien
ejerza la patria potestad sobre el menor. El CC establece “La autorización deberán
otorgarla conjuntamente el padre y la madre, o el que de ellos ejerza sólo, la patria
potestad. La del hijo adoptivo menor la dará el padre o la madre adoptante. A falta de
padres, la autorización la dará el tutor.” 34

33
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 108
34
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. Artículo 82

9
El CC en su artículo 83 indica que “si no puede obtenerse la autorización conjunta del
padre y de la madre, por ausencia, enfermedad u otro motivo bastará la autorización de
uno de los progenitores; y si ninguno de los dos puede hacerlo, la dará el juez de primer
a instancia del domicilio del menor”. 35

Si un menor de edad por motivos ajenos a su voluntad sus padres o quien ejerza sobre
el la patria potestad no pudiese darle autorización para contraer matrimonio puede
acudir al órgano jurisdiccional, es decir un juez de primera instancia de familia para
solicitar la dispensa judicial.

Expone Sánchez-Cordero Dávila que la dispensa (…) no es más que la eliminación de


36
un obstáculo para la celebración del matrimonio (…) La dispensa judicial se otorga de
carácter excepcional a falta de concurrencia de los padres al momento de otorgar la
autorización respectiva.

Edgar Baqueiro Rojas, y Rosalía Buenrostro Báez explica la dispensa la cual “es
una exención de carga, formalidad o condición, otorgada a determinada persona por
una autoridad pública”37

En Guatemala únicamente existe dispensa judicial por razón que los padres o quien
ejerza la patria potestad no pueda extender su autorización en otras legislaciones como
en México se extiende la facultad del Juez para autorizar un matrimonio por razón del
parentesco consanguíneo colateral en tercer grado entre otros casos a consideración
del Juez.

1.3. Autorización del matrimonio

35
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. Artículo 83
36
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op. Cit. página 29
37
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Derecho de Familia y Sucesiones. Segunda Edición. México. Editorial
Oxford University Press México, Sociedad Anónima de C.V., 1990, página 69

10
La Constitución Política de la República de Guatemala (en adelante CPRG) regula que
“el matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes, concejales, notarios en ejercicio y
ministros de culto facultados por la autoridad administrativa correspondiente”. 38

El Alcalde y el Concejal que haga de sus veces tienen la facultad para poder autorizar
matrimonios esta atribución se encuentra contenida en el Código Municipal el cual
establece que son (…) atribuciones del Alcalde… p) Autorizar la título gratuito, los
matrimonios civiles, dando dentro de la ley, las mayores facilidades para que se
verifiquen, pudiendo delegar esta función en uno de los concejales. (…) 39

La atribución recae sobre el Alcalde pero con el fin de descongestionarle el trabajo al


mismo se le da la facultad al Concejal para poder autorizar matrimonios a título gratuito,
el funcionario que realice el matrimonio debe extender una copia del acta a los
cónyuges.

Los Notarios en ejercicio también están facultados para autorizar matrimonios a


diferencia con el Alcalde y el Concejal es que cuando autoriza matrimonios no es a
título gratuito ya que por los servicios prestados se cobran honorarios.

Otra persona facultada para autorizar matrimonio civil es el Ministro de cualquier culto
de acuerdo al CC (…) el matrimonio… también podrá autorizarlo el ministro de
cualquier culto que tenga esa facultad, otorgada por la autoridad administrativa que
corresponde”.40

La autoridad administrativa antes mencionada es el Ministerio de Gobernación el


reglamento para autorizar a los Ministros de los Cultos debidamente registrados, para
celebrar matrimonios con efectos civiles establece “asentada la inscripción del ministro

38
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala y sus reformas. Op. Cit. artículo 49
39
Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal. Decreto 12-2002 y sus reformas. Emisión Guatemala, 02/04/2002,
artículo 53 literal p
40
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 92

11
de culto, se le entregará la certificación correspondiente, concedida por el Gobierno de
la República, para que pueda celebrar matrimonios con efectos civiles…”41

Para poder optar a registrarse como ministro de cualquier culto ante el Ministerio de
Gobernación se tiene que tener una preparación intelectual comprobada, en donde se
le realiza un examen previo para determinar que es apto para poder optar a tal facultad.

Las personas facultadas para autorizar matrimonio deben enviar un aviso dentro de los
treinta días siguientes al matrimonio al Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas para que hagan constar la modificación del estado civil de los contrayentes
(…) todas las inscripciones de hechos y actos relativos al estado civil y civil de las
personas… se efectuaran dentro del plazo de treinta días (…)42

Un caso excepcional que se da es si hubiese guerra y las personas perteneciente al


ejército se hallen en campaña o en plaza sitiada el jefe del cuerpo o de la plaza puede
autorizar el matrimonio de los contrayentes, el CC lo regula “Los militares y demás
individuos pertenecientes al Ejército, que se hallen en campaña o en plaza sitiada,
podrán contraer matrimonio ante el jefe del cuerpo o de la plaza, siempre que no tengan
ningún impedimento notorio que imposibilite la unión…”43

El CFESA regula en El Salvador que “los funcionarios facultados para autorizar


matrimonios dentro de todo el territorio nacional son el Procurador General de la
República y los notarios; y dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales lo
son los Gobernadores Políticos Departamentales, los Alcaldes Municipales y los
Procuradores Auxiliares Departamentales. Los Jefes de Misión Diplotmática

41
Mejía Victores, Oscar Humberto. Jefe de Estado. Reglamento para autorizar a los Ministros de los Cultos debidamente
registrados, para celebrar matrimonios con efectos civiles. Acuerdo gubernativo 263-85 y sus reformas. Emisión Guatemala,
27/03/1985, artículo 8
42
Congreso de la República de Guatemala. Ley del Registro Nacional de las Personas. Decreto 90-2005 y sus reformas. Emisión
Guatemala, 06/10/2010, artículo 84
43
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 107

12
Permanente y los Cónsules de Carrera en el lugar donde estén acreditados, podrán
autorizar matrimonios entre salvadoreños…” 44

En Honduras las personas facultadas para autorizar matrimonios son el alcalde


municipal, el presidente del consejo metropolitano del distrito central, el concejal y el
notario para ello el Código de Familia de Honduras (en adelante CFH) establece que “el
matrimonio debe autorizarse por el Alcalde Municipal, el Presidente del Consejo
Metropolitano del Distrito Central o el concejal que haga sus veces. Los Notarios
quedan autorizados para celebrar matrimonio en todo el país.” 45

En Nicaragua el CCN regula que “…el matrimonio debe celebrarse ante funcionarios del
orden civil que señala la ley. Sin embargo, los que profesan la religión de la mayoría de
los nicaragüenses, que es la Católica, Apostólica y Romana podrán celebrar sus
matrimonio ante el párroco o autoridad eclesiástica competente, con arreglo a los
cánones de la Iglesia Católica. Para que los matrimonios celebrados ante la autoridad
eclesiástica en conformidad con el inciso anterior produzcan efectos civiles, será
indispensable que las partidas que expida el párroco sean inscritas en el Registro del
Estado Civil de las Personas” 46

Como se puede apreciar en Nicaragua se puede contraer nupcias con efectos civiles
por medio del párroco o autoridad eclesiástica competente facultados por la Iglesia
Católica siempre que se inscriba la partida en el Registro del Estado Civil de las
Personas, esta es una facultad que le otorga la ley a la iglesia católica a diferencia de
Guatemala los que pueden autorizar matrimonios facultados por la ley son los ministros
de culto.

1.4. Impedimentos

44
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Código de Familia. Op. Cit. artículo 13
45
Congreso Nacional de Honduras. Código de la Familia. Decreto 76-84 y sus reformas. Emisión Honduras 11/05/1984,
artículo23
46
Ministro de Justicia de la Comisión Legislativa. Código Civil de la República de Nicaragua. Op. Cit. artículo 95

13
El tratadista Guillermo Cabanellas, señala que impedimento es: “obstáculo, dificultad,
estorbo, traba, embarazo que opone a una actividad”47

La misma definición la adopta el doctor Ossorio haciendo especial relevancia que


dentro del matrimonio pueden existir impedimentos que se convierten en circunstancias
que ponen en riesgo la subsistencia del mismo.

Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez señala que impedimento es “toda prohibición


establecida por la ley para la celebración de tipo biológico, moral o jurídico por el cual
se considera que el matrimonio no debe celebrarse”48

Gregorio Rodríguez Mejía menciona que (...) la circunstancia que anula o impide el
matrimonio recibe el nombre de impedimento, colocando a los interesados en contraer
matrimonio civil en la imposibilidad definitiva o transitoria de lograrlo (…). 49 En virtud de
que el matrimonio es la formación de una nueva familia, la ley prevé prohibiciones
determinadas denegando la procedencia de su autorización o bien una vez autorizado
el matrimonio velar por la forma de anular tal matrimonio.

Brañas indica que “la teoría de los impedimentos matrimoniales tuvo su origen y mayor
50
desarrollo en el derecho canónico” En épocas antiguas la iglesia era quien mandaba
y quien imponía su credo por tal razón los impedimentos que forman parte hoy del
matrimonio son índole meramente de carácter moral y ética, dichos impedimentos
tuvieron tal auge que alcanzaron aceptación universal.

Sánchez-Cordero Dávila menciona que (...) la sociedad tiene intervención en la


celebración del matrimonio en los ritos que impone y en los impedimentos que
establece (…)51

47
Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta, S.R.L., 1989, página 649
48
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 60
49
Rodríguez Mejía, Gregorio. Matrimonio Aspectos Generales en el Derecho Civil y Canónico. Revista de Derecho Privado N°3.
México, 2002, página 9
50
Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 124
51
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op. Cit, página 29

14
Nuestro entorno se encuentra rodeado de parámetros preestablecidos, ya que de no
ser así cada persona haría lo que quisiera, no habrían principios y directrices que guían
el transcurso de nuestra vida. En tal virtud se ha contemplado en cada legislación
razones valederas para impedir que se lleve a cabo un matrimonio especificando las
situaciones en que se cumple con tales impedimentos, se hace la observancia que
todas las personas pueden hacer lo que la ley no prohíba, por lo tanto cualquier
persona puede contraer nupcias siempre y cuando no contrarié la ley.

Rodríguez Mejía continua manifestando que “los impedimentos especialmente en el


derecho canónico, se de dividen en impedientes y dirimentes; los primeros son aquellos
que pueden dispensarse por autoridad competente, en tanto que los segundos son los
que producen la inexistencia del sacramento”. 52

Los impedimentos pueden ser dirimentes los cuales son aquellos que producen la
nulidad del matrimonio e impedientes cuando la ley establece las prohibiciones
determinadas subsistiendo el matrimonio como válido, imponiendo sanción al
funcionario o persona que haya autorizado el matrimonio así como a los contrayentes.

Brassi refiere que “la validez del matrimonio se subordina al cumplimiento de los
53
requisitos sustanciales y formales, establecidos por la ley.” Es decir que una vez no
se hayan cumplido los requisitos preestablecidos por la ley el matrimonio puede ser
objeto anulabilidad o incurrir en nulidad absoluta.

Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez citando a José Castán Tobeñas indica que existe
una clasificación de impedimentos generalmente aceptada la cual se dividen como
“falta de aptitud física, por vicios del consentimiento, por incompatibilidad de estado, por
parentesco, por delito y por no haber trascurrido el plazo de espera para segundas
nupcias”54

52
Rodríguez Mejía, Gregorio. Op. Cit. página 9
53
Barassi, Lodovico. Op. Cit. página 236
54
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 61

15
La falta de aptitud física ya se expuso anteriormente, la cual se indicó que es carencia
de capacidad para contraer matrimonio; vicios del consentimiento es que hubiese
mediado dolo, error o violencia para contraer matrimonio; incompatibilidad de estado es
que no se hubiese disuelto el matrimonio anterior para contraer nuevas nupcias; por
parentesco es ser pariente consanguíneo hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el
segundo; por delito es quien fuese capaz de atentar contra la vida del cónyuge para
contraer nupcias.

Bossert y Zannoni mencionan que vicios del consentimiento son los que “inciden
sobre alguno de los elementos del acto voluntario de error, dolo o violencia”55

Argumenta Ossorio que existe “otra clasificación de los impedimentos la se divide en


absolutos, cuando impiden el matrimonio de una persona con cualquier otra, y relativos,
si lo impiden únicamente con otra persona determinada. Y según que el impedimento
dure indefinidamente o desaparezca con el transcurso del tiempo, se dice que es
permanente o temporal”.56

En la presente investigación se desarrollarán los impedimentos dirimentes e


impedientes ya que estos engloban todas las teorías mencionadas.

1.4.1. Impedimentos dirimentes:

Los impedimentos dirimentes se dividen en absolutos y relativos lo cuales se irán


desarrollando sucesivamente.

a. Impedimentos dirimentes absolutos:

Brañas expone que los impedimentos dirimentes absolutos son “constituidos por
57
aquellas prohibiciones cuya violación produce la nulidad del matrimonio”

55
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 105
56
Ossorio Manuel, Op. Cit. página 621
57
Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 124

16
El doctor Ossorio define nulidad como “la ineficacia en un acto como consecuencia de
carecer de las condiciones necesarias para su validez; vicio de que adolece un acto
jurídico si se ha realizado con violación u omisión de ciertas formas o requisitos
indispensables para considerarlo como válido”.58

La nulidad es la omisión de acatar ciertos requisitos que son indispensables para que
sea válido el acto jurídico, en los impedimentos dirimentes absolutos se aplica la
nulidad absoluta en donde el acto como tal carece de todo valor jurídico y puede ser
solicitada por cualquier interesado.

El mismo autor menciona que el matrimonio nulo es aquel acto jurídico que se disuelve
por razón de interés social, por ser contario al orden público.

Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez señalan que impedimento dirimente es aquel que
por su gravedad origina la nulidad del matrimonio (…) ejemplo la falta de aptitud física,
o el matrimonio anterior no disuelto (…)59

El CC regula que los casos de insubsistencia del matrimonio es cuando se “tiene


impedimento absoluto para contraer matrimonio: l. Los parientes consanguíneos en
línea recta y en la colateral, los hermanos y medios hermanos; 2. Los ascendientes y
descendientes que hayan estado ligados por afinidad; y 3. Las personas casadas y las
unidas de hecho con persona distinta de su conviviente, mientras no se haya disuelto
legalmente esa unión.” 60

Este artículo regula que una persona que se encuentre en cualquiera de estas causales
no puede contraer matrimonio, y en caso que la autoridad que fungió para autorizar el
matrimonio lo haya realizado, el matrimonio de por si se considera nulo, no nace a la

58
Ossorio Manuel, Op. Cit. página 755
59
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 60
60
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. cit, artículo 88

17
vida jurídica, inclusive puede ser declarado de oficio por el hecho que menoscaba la
institución del matrimonio como tal por ser producto de conductas amorales.

Bossert y Zannoni mencionan que no puede indicarse que un matrimonio es nulo


hasta que haya una sentencia (…) ningún matrimonio será tenido nulo sin sentencia
que lo anule, dictada en proceso promovido por parte legitimada para hacerlo (…).61
Para los impedimentos dirimentes absolutos no existe un plazo legal establecido para
declarar la insubsistencia del matrimonio por el hecho de ser un acto gravoso para la
sociedad, por tergiversar principios fundamentales y las normas legales establecidas
acatadas por todos.

Ossorio define prescripción como “un medio de adquirir un derecho por el transcurso
del tiempo que la ley determina”.62

Brañas dice que “por razón de orden genético la ley prohíbe contraer nupcias entre
parientes consanguíneos, por razón de orden moral el derecho prohíbe la relación entre
un adoptado y adoptante mientras dure la adopción de igual forma un tutor y su pupilo
con el fin de proteger sus intereses” 63

El matrimonio entre primos y ex cuñado/a es legal ya que no entran dentro de las


personas que tienen el impedimento como lo son papás, hermanos y medios hermanos,
ex suegro /a o bien el hijo de un ex cónyuge.

b. Impedimentos dirimentes relativos:

El tratadista Guillermo Cabanellas, exterioriza que la anulabilidad es conocida como


nulidad relativa y que es: “la condición de los actos o negocios jurídicos que pueden ser

61
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 108
62
Ossorio Manuel, Op. Cit. página 94
63
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op. cit., página 29

18
declarados ineficaces por existir en su constitución un vicio o defecto capaz de producir
tal resultado, los actos anulables son válidos mientras no se declare la nulidad”64

Bossert y Zannoni mencionan que los impedimentos dirimentes “producen la


anulabilidad de las nupcias contraídas”65 El efecto de la anulabilidad es que mientras la
parte interesada no indique que el matrimonio incurre en anulabilidad, el matrimonio
subsiste.

El CC regula ciertas causales en donde el matrimonio es anulable “1. Cuando uno o


ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción; 2. Del que adolezca de
impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea
perpetua, incurable y anterior al matrimonio; 3. De cualquier persona que padezca
incapacidad mental al celebrarlo; y 4. Del autor, cómplice o encubridor de la muerte de
un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente”. 66

El numeral primero del artículo antes citado establece que el cónyuge debe haber
recaído en algún vicio de la declaración de voluntad al momento de contraer el
matrimonio para que pueda ser tomado como anulable, estos vicios comprenden lo que
es el error, dolo y violencia.

Entrando a conocer el error y el dolo se aduce que (…) recae sobre la identidad
personal del otro contrayente, o se produce por la ignorancia de algún defecto
sustancial del mismo (…)67 es decir que el error es que por algún motivo se tiene un
falso conocimiento de la verdadera identidad del otro cónyuge y el dolo es el engaño
intencionado que realiza uno de los cónyuges para inducir a error. La ley le da un plazo
determinado al cónyuge afectado para poder plantear juicio ordinario de nulidad
absoluta por haberse dado cuenta del error o dolo, el plazo fijado es de 30 días a partir
de haberse dado cuenta del error o dolo, esto es subjetivo ya que no indica la ley que

64
Cabanellas Guillermo, Op. Cit. página 89
65
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 105
66
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit, artículo 145
67
Ibid. artículo 146

19
es a partir de contraído el matrimonio, se presume que es a partir de la convivencia
permanente.

Por el hecho de convivir juntos puede ser que uno de los cónyuges o ambos se
arrepientan de haber contraído nupcias y en tal sentido solicite uno o ambos cónyuges
la anulabilidad del matrimonio, pero a menos que sea por una convivencia insoportable
o peligro que pueda ocasionar la ignorancia de algún defecto podría darse esta causal.

Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez puntean que el error en persona no es común que
se dé, ya que se vuelve casi imposible su manifestación (…) salvo suplantación de
mellizos, que uno de los contrayentes sea criminal, sea un extranjero enemigo de la
patria, o bien un sacerdote réprobo (…)68 por el hecho que el matrimonio es un acto
intiuti personae es indispensable tener la certeza de con quien se contrae y esto hace
difícil que se aplique a la práctica.

Bossert y Zannoni aluden que el dolo es “toda aserción de lo que es falso o


disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee
con ese fin”.69 Lo que determina el dolo es la manera de inducir al engaño mediante
artificios o maquinaciones de las cualidades personales del contrayente que planea la
acción dolosa.

Regula el CC “la anulación por motivo de coacción corresponde demandarla al


contrayente agraviado, dentro de sesenta días contados desde la fecha en que cesó la
violencia, amenaza o intimidación. En el caso del matrimonio del raptor con la raptada,
el término comenzará a contarse desde que la mujer haya recobrado su plena
libertad”70

Para Beltranena de Padilla la coacción contempla (…) su forma física y moral, la


anulación por este motivo debe plantarse dentro de sesenta días contados de la fecha en

68
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 135
69
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 144
70
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 147

20
que cesó la coacción (...).71 La forma física que menciona como coacción es la violencia
que se pueda ejercer en contra del cónyuge afectado y la forma moral son las amenazas e
intimidación que se ejerza sobre el cónyuge con el fin de forzar el vínculo matrimonial.

El numeral segundo del artículo citado establece que la anulabilidad incurre cuando uno
o ambos contrayentes adolezcan de impotencia ya sea absoluta o relativa en la cual no
puedan procrear.

Continua manifestando Beltranena de Padilla que “la impotencia absoluta es la que los
médicos-legistas llaman coeundi: que se define como la incapacidad para la realización
del ayuntamiento carnal (imposibilidad de erección en el varón; o defecto o atrofia en el
aparato genital femenino, que no permite la penetración del pene); la impotencia relativa
se le denomina impotencia generandi que se traduce en esterilidad o imposibilidad de
fecundar”72 Si bien lo explica la autora la impotencia ya sea absoluta o relativa es la
imposibilidad de poder tener relaciones intersexuales y poder concebir hijos. La acción
para poder declarar la anulabilidad prescribe en seis meses de contraído el matrimonio.

El numeral tercero del artículo citado regula que se puede declarar la anulabilidad del
matrimonio cuando uno el cónyuge que lo plantea padezca incapacidad mental al
momento celebrar el matrimonio, es decir que el cónyuge afectado tuvo que haber
tenido privación de la razón en forma temporal, no es lo mismo que ser considerado
como interdicto por el hecho que la incapacidad mental no ha sido declarada
judicialmente y por ser de forma temporal. El problema en esta causal es la carga de la
prueba al momento de plantear la anulabilidad del matrimonio; se tienen sesenta días a
partir de enterarse del matrimonio para plantear la acción.

El numeral cuatro del artículo citado indica que el autor, cómplice o encubridor de la
muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente es causal de anulabilidad Bossert
y Zannoni mencionan que (…) no configura impedimento la mera tentativa (…).73 Es

71
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa Op. Cit. página 120
72
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. Cit. página 121
73
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 111

21
decir nuestra legislación prevé únicamente que se hubiese llegado hasta la muerte no
contempla como tal una tentativa de homicidio.

1.4.2. Impedimentos impedientes o prohibitivos:

El doctor Ossorio define prohibición como la “disposición que impide obrar en cierto
modo, veda el ejercicio de una actividad”.74 En los impedimentos se encuentran con
prohibiciones enmarcadas en la ley que impiden obrar de cierta manera.

Brañas exterioriza que los impedimentos impedientes o prohibitivos “son formados por
prohibiciones, pero cuya contravención no afecta la validez del acto, aunque si da
75
origen a la aplicación de sanciones” son aquellos impedimentos que hacen que el
matrimonio no pueda ser contraído por razones expuestas en la ley.

El CC indica que el matrimonio no debe ser autorizado cuando es un (…) menor de


dieciocho años, sin el consentimiento expreso de sus padres o del tutor; el varón menor
de dieciséis años o de la mujer menor de catorce años cumplidos, salvo que antes de
esa edad hubiere concebido la mujer y presten su consentimiento las personas que
ejerzan la patria potestad o la tutela; el tutor y protutor o de sus descendientes, con la
persona que esté bajo su tutela o protutela; sino después de aprobadas y canceladas
las cuentas de su administración; el que teniendo hijos bajo su patria potestad, no
hiciere inventario judicial de los bienes y, el adoptante con el adoptado, mientras dure la
adopción (…).76

Todas las causales anteriormente mencionadas son transitorias una vez se liberen de
esa situación pueden contraer nupcias sin necesidad de incurrir en tal impedimento, tal
es el caso de los menores de edad, una vez cumplida la mayoría de edad ya no es
necesario que cuenten con la autorización de los padres por el hecho que son ellos
quienes dan su manifestación de voluntad.

74
Ossorio Manuel, Op. Cit. página 777
75
Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 124
76
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 89

22
La prohibición de contraer nupcias el tutor, protutor o de sus descendientes, con la
persona que esté bajo su tutela o protutela; sino después de aprobadas y canceladas
las cuentas de su administración no es más que para la protección sobre quien se
ejerce la tutela Bossert y Zannoni mencionan que en doctrina esto (…) se funda en la
necesidad de evitar que hubiesen cuentas pendientes (…)77 con el fin que una vez
contraído el matrimonio el tutor, protutor o de sus descendientes liquide a su favor los
bienes del pupilo.

De acuerdo a Beltranena de Padilla (…) estos impedimentos, no tienen la virtud de


causar nulidad o anulación del matrimonio, pues la ley declara expresamente su validez
(…)78 Este impedimento prohibitivo no causa nulidad o anulabilidad del matrimonio, ya que
no hay ningún plazo determinado para incurrir en su contra, porque la ley presume que no
se realizaría, pero en caso de contravenir el ordenamiento jurídico y que se celebre el
matrimonio este se considera válido pero hace que los contrayentes y quien haya
autorizado el matrimonio incurre en sanción.

Según Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez “los matrimonios son ilícitos cuando existe
un impedimento impediente que, aunque contiene una prohibición, no produce la
nulidad, ya que es preferible que el matrimonio subsista”.79

La razón por la que la ley indica que el matrimonio subsiste es por el hecho que las
causas prohibitivas son de carácter temporal y transitorio, se busca proteger a la parte
más vulnerable declarando ilícito el matrimonio bajo ciertas condiciones. Hoy en día es
difícil encontrar que un notario, alcalde o ministro de culto pueda autorizar un
matrimonios con tales prohibiciones por el hecho que se incurre en sanciones y que la
prohibición de ilicitud del matrimonio se encuentra contenida en la ley, y nadie puede
alegar ignorancia de la ley porque es de observancia general.

77
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 119
78
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. Cit. página 122
79
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 141

23
CAPÍTULO 2
EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO

2.1. Generalidades

El doctor Ossorio define patrimonio como el “conjunto de bienes adquiridos por


cualquier título”.80 Toda persona tiene un patrimonio por muy pobre que sea, esto se
clasifica en lo que son todas aquellas cosas y bienes que son objeto de apropiación. El
CC da una definición de lo que son bienes estableciendo que “son bienes las cosas que
son o pueden ser objeto de apropiación, y se clasifican en inmuebles y muebles” 81

Partiendo de la definición de patrimonio se dilucida un mejor panorama de lo que se


abordará a continuación, antes de entrar a conocer los efectos del patrimonio en el
matrimonio se debe conocer que también existen efectos personales los cuales
someramente se indicaran, entre ellos se encuentra la convivencia pacífica, el mutuo
afecto y el auxilio entre sí, derivado de deberes específicos, mientras que los efectos
patrimoniales del matrimonio son todas aquellas cargas económicas y obligaciones que
se derivan del matrimonio.

García Urbano ahondando en las relaciones personales que derivan del matrimonio se
menciona que son aquellas que (…) resultan del vínculo afectivo que conlleva al
matrimonio es decir la fidelidad, respeto, amor mutuo, compromiso entre otros (…) 82

Los efectos de las relaciones personales provienen del vínculo afectivo, es decir todo
aquello que se deriva de las relaciones matrimoniales se da a consecuencia del amor
que se tengan ambos esposos. Para Beltranena de Padilla un deber preponderante
dentro del matrimonio es (…) el auxilio mutuo o asistencia recíproca (…) esto deriva de
las relaciones personales que mantienen los cónyuges, causando estabilidad y
seguridad en vínculo matrimonial.

80
Ossorio Manuel, Op. Cit. página 697
81
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 442
82
García Urbano, José María. Op. Cit. página 286

24
De acuerdo a Brañas a parte de las relaciones personales también están las relaciones
que su “naturaleza es patrimonial, el derecho regula para evitar que puedan incidir en el
buen suceso de aquellas y para precisar el ámbito económico de la unión conyugal, a
manera que los bienes y obligaciones presentes y futuros del varón y de la mujer sean
regidos por principios que en un momento dado permitan conocer la situación de unos y
otros, tanto en relación con los propios esposos como respecto a terceras personas”. 83

El patrimonio por de ser carácter económico es necesario que se vea regulado para
resguardar los bienes de cada cónyuge, tanto previamente como posteriormente de
contraer matrimonio. Esto en virtud que los bienes generan derechos y obligaciones
entre los cónyuges, los hijos, los acreedores y terceros

Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez indican que “los bienes de los cónyuges
constituyen su patrimonio y la base económica del matrimonio; así dicho patrimonio y
los efectos del matrimonio sobre este se encuentran organizados y regulados dentro de
los diversos sistemas legales de cada país, constituyendo el régimen patrimonial del
matrimonio”. 84

De acuerdo a lo antes señalado la base económica de todo matrimonio se conforma por


el conjunto de los bienes que se posean los esposos que ayuda a la manutención del
soporte de la familia atendiendo sus necesidades.

Henri Mazeaud exterioriza que “el matrimonio requiere un soporte económico, que da
lugar a la existencia de lo que se llama régimen económico conyugal, o conjunto
complejo de normas que determinan qué organización económica regirá en el
matrimonio, y en virtud de ella, a quién corresponderá la propiedad y la administración y
disposición de los bienes, quién ha de soportar las cargas del matrimonio y responder
de las obligaciones contraídas en la gestión matrimonial”.85

83
Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 155.
84
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 85
85
Mazeaud, Henri, Lecciones de derecho civil. Volumen IV. Ediciones jurídicas Europa-América, Buenos Aires, 1959, página 56.

25
La existencia de bienes dentro del matrimonio requiere que sean regulados por medio
de los regímenes económicos del matrimonio, según las necesidades de cada núcleo
familiar se puede escoger a cual se va a adoptar. Como una consideración previa a
contraer matrimonio es necesario que se tenga previsto cual será el régimen económico
que se va a acoger los cuales se desarrollaran más adelante por el hecho de regular los
bienes de los cónyuges.

Mencionan Bossert y Zannoni que las consecuencias de índole patrimonial devienen


de lo que la sociedad ha creado con el transcurso del tiempo, adicional atendiendo los
múltiples requerimientos de los cónyuges por la formación de la familia es sumamente
importante organizar el manejo de los bienes que cada uno adquiere o que adquieren
ambos sucesivamente.

Continua indicando el citado autor que “estas relaciones determinan como contribuirá el
marido y la mujer , así como la repercusión que el matrimonio tendrá sobre la propiedad
y administración de los bienes que los cónyuges aportan o adquieren durante la unión,
la medida en que los bienes responderán ante terceros por las deudas contraídas por
cada uno de los cónyuges” 86

En Costa Rica establece el Código de Familia (en adelante CFCR) “el marido es el
principal obligado a sufragar los gastos que demanda la familia. La esposa está
obligada a contribuir a ellos en forma solidaria y proporcional, cuando cuente con
recursos propios”87 Se le da una responsabilidad mayor al esposo por el hecho que él
será quien provea el hogar dejando a la esposa en forma subsidiaria solamente cuando
cuente con recursos propios, independientemente quien tome la responsabilidad
principal se debe tener en cuenta que la ley vela por la protección de los hijos y estos
no deben quedar sin alimentos.

86
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 217
87
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Código de Familia. Número 5476 y sus reformas. Emisión San José, Costa
Rica 21/12/1973, artículo 35

26
Antonio de Ibarrola puntualiza que “la palabra alimentos proviene del latín "alimentum
a balere" alimentar, nutrir… en el lenguaje jurídico se usa para asignar lo que se da a
88
una persona para atender a su subsistencia” Entonces se puede decir que alimentos
es todo aquello que genera sustento a una persona.

En contraposición a lo regulado en la legislación costarricense en Nicaragua el CCN


norma que “el matrimonio impone a ambos cónyuges la obligación de mantener, educar
e instruir a los hijos comunes. Esta obligación incumbe al padre y a la madre en
proporción a sus haberes”.89

De acuerdo a Sánchez-Cordero Dávila ambos cónyuges tienen la responsabilidad de


contribuir económicamente al sustento del hogar lo cual el autor lo delimita como (…) la
alimentación y educación de sus hijos (…)90 por el hecho que son los obligados en
materia de alimentos y deben mantener el sostenimiento del hogar.

El CC dice “el matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos


cónyuges…”.91 Por lo que ambos esposos deben velar por que la familia siempre pueda
contar con el sustento económico y en caso de carecer de ello, poder contar con los
bienes que han aportado al núcleo familiar.

En concordancia a lo antes citado las cargas económicas familiares deben


corresponderles a ambos cónyuges ya que es una obligación igualitaria en donde
contribuye tanto el hombre como la mujer deben contribuir en el sostenimiento de las
cargas del matrimonio.

2.2. Gestión y administración de los bienes matrimoniales

88
De Ibarrola, Antonio. Derecho de Familia. cuarta edición. México. Editorial Porrúa, S.A, 2006, página 131
89
Ministro de Justicia de la Comisión Legislativa. Código Civil de la República de Nicaragua. Op. Cit. artículo 158
90
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op. Cit. página 181
91
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 79

27
El doctor Ossorio define administración como el “ordenamiento económico de los
medios de que se dispone y uso conveniente de ellos para proveer a las propias
necesidades”.92

Según Cabanellas “administración es el acto de ejercer autoridad y disponer de un


conjunto de bienes”. 93 Entre ambas definiciones se hace referencia que administración
es la libre disposición de los bienes que tiene una persona a su cargo.

Jorge Mario Magallón Ibarra indica que “en Roma el matrimonio in manu sometía a la
mujer y sus bienes a la potestad del marido, quien de hecho se convertía en su
propietario existiendo en esas circunstancias un solo patrimonio que era exclusivo del
esposo.”94

En épocas antiguas el hombre era quien tenía la completa administración y resguardo


tanto de sus propios bienes como los de su esposa, el esposo era el proveedor del
hogar a diferencia de hoy en día que ha variado esta premisa por el hecho que ambos
cónyuges tienen iguales derechos e iguales obligaciones.

Para Fonseca citado por Brañas exterioriza que dentro del matrimonio se ha
desaparecido el mandato en donde era el hombre el único que sustentaba el hogar,
actualmente ambos cónyuges tienen (…) derechos y obligaciones recíprocos entre sí
(…) 95 con la obligación en común de brindar a los hijos alimentos.

Magallón Ibarra sostiene que “con anterioridad la cónyuge mujer carecía de facultades
de disposición y participación en cuanto al manejo de los bienes comunes, incluso de
sus propios bienes o patrimonio privativo, el marido era el único cónyuge que tenía
facultades de gestión respecto de los bienes del matrimonio, pero conforme los

92
Ossorio Manuel, Op. Cit. página 62
93
Cabanellas Guillermo. Op. Cit. página 61
94
Magallón Ibarra, Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil. Tomo III. Segunda Edición. México. Editorial Porrúa, 2001, página
317
95
Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 164

28
requerimientos sociales han ido cambiando ambos pueden ejercer la representación de
los bienes es por ello que para ciertos actos es necesario que se haga manifiesto el
consentimiento de ambos” 96

En relación a la administración de bienes es necesario que los cónyuges designen a


uno de ellos para que administre y vele por los bienes comunes que posean, para poder
saber cuáles son los bienes comunes que disponen de administración se debe atender
al siguiente cuadro:

96
Magallón Ibarra, Jorge Mario Op. Cit. página 257

29
Países a Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa México Argentina España
analizar Rica

Bienes deudas antes al bienes deudas bienes bienes bienes bienes deudas
matrimonio; adquiridos anteriores al anteriores adquiridos adquiridos adquiridos anteriores al
Propios
bienes durante y antes matrimonio; al antes y antes y previo al matrimonio;
adquiridos por del matrimonio; Art. 75 CFH matrimonio durante el durante el matrimonio Art. 1319
herencia, a título gratuito y Art.153 matrimonio matrimonio y los CCE
donación u otro oneroso; CCN por título por título adquiridos bienes
título gratuito, e indemnizaciones gratuito y gratuito; durante el adquiridos
indemnizaciones por daños los objetos de matrimonio antes y
por accidentes o morales o adquiridos uso a título durante del
por seguros de materiales; durante la personal; los gratuito matrimonio
vida, de daños objetos de uso separación instrumentos por título
personales o personal; de hecho de trabajo gratuito; el
enfermedades, instrumentos de los Art. 181 resarcimient
deducidas las necesarios para cónyuges CCFM o por daños;
primas pagadas el ejercicio de la Art. 41 CFCR El salarios la ropa y
Art. 127 CC profesión u oficio Art. 213 objetos de
de cada CCFM uso
cónyuge; libros, personal;
condecoraciones instrumentos
y otros objetos de trabajo
de carácter Art.1346
personal sin CCE
valor comercial,
como los
recuerdos de
familia
Art. 63 CFES

30
Bienes gastos de el salario, el salario o todos todos todos bienes Los frutos,
enfermedades, premios, ingresos aquellos aquellos aquellos que adquiridos pensiones o
Comunes
funerales a recompensas; Art. 44 CFH que no que no no sea durante el intereses
consecuencia los frutos, rentas Los gastos sea sea privativos y matrimonio, devengados
de la muerte de o intereses que que causaren privativos privativos los enseres por durante el
un cónyuge o de produzcan tanto las y menaje de cualquier matrimonio
los hijos de los bienes enfermedades casa título, Art 1349
ambos” propios como los , así como los bienes CCE
Art. 138 CC comunes que se adquiridos
El salario de Art. 64 CFES originen por por lotería,
ambos funerales a juego,
cónyuges. consecuencia apuestas;
de la muerte las mejoras
de un que
cónyuge o de durante el
los hijos de matrimonio,
ambos Art. 76 hayan
CFH dado más
valor a los
bienes
propios de
cada uno
de los
cónyuges
Art.1272
CCRA
Elaboración propia con información obtenida de los códigos civiles respectivos.

31
Los bienes comunes son todos aquellos que no son considerados como bienes propios
de los cónyuges tal es el caso que los bienes adquiridos durante el matrimonio a título
oneroso al igual que todos aquellos gastos que puedan provenir para el sostenimiento
del hogar como los salarios los frutos, rentas e intereses que provengan de los gastos
ordinarios de la sociedad conyugal; una diferencia que llama la atención es que en
México se consideran bienes propios los salarios que perciban los cónyuges mientras
que en todos los demás países se les toma como bienes comunes por el hecho que se
toma el salario como el sustento del hogar para brindar alimentos a los hijos.

En relación a la administración de los bienes comunes tal y como se ha expuesto


anteriormente es de suma importancia que la cónyuge mujer tenga participación de
administrar los bienes en el matrimonio, en la normativa guatemalteca el CC menciona
que “la representación conyugal corresponde en igual forma a ambos cónyuges,
quienes tendrán autoridad y consideraciones iguales en el hogar, de común acuerdo
fijarán el lugar de su residencia y arreglarán todo lo relativo a la educación y
establecimiento de los hijos y a la economía familiar…” 97

La igualdad de género ha venido a evolucionar las normas jurídicas, dejando de un lado


las ataduras que conllevaban a la mujer a ser sumisa frente al marido, se le da un
espacio importante a la mujer dejando que se desarrolle en diferentes ámbitos, y uno de
estos es dentro del matrimonio.

Los contrayentes tienen las mismas obligaciones que cubrir para el sostenimiento del
hogar por tener iguales consideraciones, está en los cónyuges designar la manera de
organizarse para cubrir toda aquella necesidad que pueda tener la familia. El CFH
regula que “los cónyuges son los administradores de la comunidad conyugal y
cualquiera de ellos podrá realizar indistintamente los actos de administración o por
mutuo acuerdo nombrar a uno de ellos como administrador…”. 98

97
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. Artículo 109
98
Congreso Nacional de Honduras. Código de la Familia. Op. Cit. artículo 81

32
Muchas veces por costumbre, por principios establecidos y por adaptabilidad de los
cónyuges dejan la administración de los bienes al marido pudiendo ser cualquiera de
los dos Brañas sustenta al respecto que la representación conyugal a pesar que puede
recaer en cualquiera de los cónyuges, generalmente se deja la administración de los
bienes a cargo del marido por el hecho que (…) da protección y asistencia a la mujer, y
suministra todo lo necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo a sus
posibilidades económicas (…) 99 .

Menciona García Urbano que “la administración de bienes es pactada dentro de las
capitulaciones matrimoniales, destinando quien de ambos cónyuges llevará la
administración y representación de los bienes”. 100

En cuanto a la administración y representación de bienes quien ejerza el control debe


rendirle cuentas al otro cónyuge por el hecho que son bienes comunes los que se están
manejando. En caso no se esté de acuerdo al uso y manejo de los bienes Brañas
continua indicando que “la mujer puede oponerse a cualquier acto del marido que
redunde en perjuicio de los intereses administrados y también puede hacer cesar su
101
administración, puede pedir la separación de bienes” como bien lo indicaba Brañas
es costumbre que el hombre tenga la administración de los bienes bajo su
responsabilidad, la mujer en este caso con el fin que no se dilapiden los bienes
obtenidos dentro del núcleo familiar, se puede oponer a cualquier acto que induzca a
detrimento al patrimonio por medio de separación de bienes.

Argumenta el doctor Gerardo Alberto Trejos Salas que pueden existir diferencias
entre los cónyuges en cuanto a la administración y al manejo de los bienes, los cuales
pueden afectar en si (…) a la familia y a su economía (…).102 La mala administración de
los bienes puede llevar incluso hasta la perdida de los bienes comunes; menciona
también el citado autor que el cónyuge que se considere afectado por la mala

99
Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 147
100
García Urbano, José María. Op. Cit. página 295
101
Brañas, Alfonso. Op. Cit. página 155.
102
Trejos Salas, Gerardo Alberto. Derecho de Familia Costarricense, Costa Rica, editorial Juricentro, 1998, página 60

33
administración de los bienes puede acudir ante un Juez y solicitar rendición de cuentas
y a su vez a la separación de bienes, esto mediante una justificación de los hechos que
se refutan como malos.

Los bienes que forman parte de la comunidad conyugal son los bienes comunes que
pueden disponer ambos para la manutención de la familia. Cuando existen bienes
comunes de ambos cónyuges, estos deben estar de acuerdo con ceder, gravar, vender,
arrendar el bien en caso se hiciere sin consentimiento se tiene derecho a solicitar la
rendición de cuentas de los bienes administrados. Esto lo regula el CC el cual señala
que “el marido no puede, sin el consentimiento expreso de la mujer ni ésta sin el de
aquél, dar poder para asuntos relativos a los bienes comunes o para contratos de los
que resulten obligaciones para ambos” 103

A diferencia de los bienes comunes en donde debe mediar un administrador nombrado


por ambos cónyuges, los bienes propios exhiben Bossert y Zannoni que “son los que
se adquirieron previamente a la constitución del matrimonio o bien con absoluta
independencia o bienes adquiridos en durante el matrimonio pero por su naturaleza le
pertenecen únicamente al propietario como lo son la herencia, donación u otro título
gratuito” 104

La administración de estos bienes le corresponde al dueño de estos bienes quien tiene


la libre y plena disposición de ellos. La Constitución Política de la República de
Guatemala (en adelante CPRG) regula que “… toda persona puede disponer libremente
de sus bienes de acuerdo a la ley…”105

Los esposos puede pueden disponer libremente de los bienes que fueran de su
propiedad. El CC expone que (…) cada cónyuge o conviviente tiene la libre disposición
de los bienes que se encuentran inscritos a su nombre en los registros públicos, sin

103
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. Artículo 1695
104
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 190
105
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala Op. Cit. artículo 39

34
perjuicio de responder ante el otro por la disposición que hiciere de los bienes comunes.
(…)106

La libre disposición de los bienes se considera como un derecho fundamental de


propiedad ya que puede aprovechar libremente del bien es decir se puede enajenar,
vender, gravar, hipotecar, ceder, donar por el hecho de ser el titular del bien.

García Urbano continua manifestando que “son bienes privativos los que pertenecían a
cada cónyuge en el momento de iniciarse la sociedad, los adquiridos después a título
gratuito o con carácter personalísimo y los adquiridos a costa, o en sustitución o en
107
virtud de cualquiera de los anteriores”

En el cuadro comparativo de bienes privativos se establece como similitud en todos los


países analizados que los bienes adquiridos previo al matrimonio así como los
adquiridos a título gratuito son considerados como bienes propios de cada cónyuge. El
Código Civil de Argentina (en adelante CCRA) indica “Cada uno de los cónyuges tiene
la libre administración y disposición de sus bienes propios… adquiridos con su trabajo
personal o por cualquier otro título legítimo…”. 108

Según Carlos Rogel Vide los bienes propios son clasificados como patrimonio personal
de una persona el cual es atribuido (…) para atender fines generales de la misma y a la
responsabilidad que a esta le incumba (…)109 entre esta clase de bienes se pueden
clasificar todos aquellos que son de carácter personal; entre ellos la ropa, objetos de
uso personal, los instrumentos que se utilizan para el ejercicio de la profesión, entre
otros.

2.3. Cargas del matrimonio

106
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. Artículo 131
107
García Urbano, José María. Op. Cit. página 294
108
República de Argentina. Código Civil de la República de Argentina. Ley 340 y sus reformas. Emisión Buenos Aires, Argentina,
25/09/1869, artículo 1276
109
Rogel Vide, Carlos. Manuales Jurídicos de Bolsillo. Derecho de la Persona. Barcelona, España. José M. Bosch editor, 1998,
página 148

35
Según Bossert y Zannoni las cargas del matrimonio son (…) las erogaciones o pagos
que generan las obligaciones a cargo de la sociedad conyugal (…)110 todo gasto que
conlleva el sostenimiento del hogar, respecto a las obligaciones que se producen dentro
del matrimonio deben de satisfacerse por medio de los bienes comunes de los
cónyuges.

Anita Calderón De Buitrago, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista


Bayona y otros, exponen que cargas matrimoniales son “los supuestos en que media
responsabilidad para ambos cónyuges de atender las necesidades del hogar, la
educación de los hijos o la conservación de los bienes de cada cónyuge”.111

De acuerdo a los países analizados únicamente tres países regulan las cargas del
matrimonio, estos países son El Salvador, Argentina y España los cuales indican en
similitud que las cargas del matrimonio son formadas por los gastos de la familia con
relación a los alimentos de los hijos, los gastos ordinarios generados para el
sostenimiento del hogar como la adquisición de bienes de consumo y las deudas
adquiridas en beneficio a la familia adquiridas durante el matrimonio.

Beltranena de Padilla argumenta al respecto que el gasto más común de toda familia es
el de alimentos entendiéndose que es (…) todo lo indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica y educación (…).112 Los esposos deben tener
previsto que un gasto que deben de sufragar entre ambos es el aporte para alimentos ya
que es una necesidad básica de ambos y de sus menores hijo.

Se citan los artículos en sus partes conducentes referentes a las cargas del matrimonio
en El Salvador el CFES indica “1) Los gastos de familia y los de educación de los hijos
comunes; 2) Los gastos de sostenimiento y educación de los hijos de uno solo de los

110
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 245
111 ra
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Manual de Familia. 3 edición.
San Salvador, El Salvador. Editorial Centro de Información Jurídica, Ministerio de Justicia, 1996, página 302
112
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. Cit. página 237

36
cónyuges, cuando vivan en el hogar conyugal; 3) Los alimentos que cualquiera de los
cónyuges esté obligado a suministrar por ley a sus ascendientes; 4) Los gastos de
adquisición, administración y disfrute de los bienes comunes; 5) Los gastos de
administración ordinaria de los bienes propios de los cónyuges; 6) Los gastos que
ocasionare la explotación regular de los negocios o el desempeño del trabajo, empleo,
profesión u oficio de cada cónyuge; 7) Los gastos de establecimiento de los hijos
comunes que los padres acordaren sufragar; y, 8) Las deudas contraídas por cualquiera
de los cónyuges en la administración del hogar”.113

Se menciona sin discriminación alguna que los hijos concebidos dentro del matrimonio
como los hijos que sean fruto otro matrimonio, gozan de las mismas condiciones por el
hecho de ser hijos, se hace la salvedad que se tiene derecho a percibir alimentos de los
padres siempre que vivan en el núcleo familiar.

Para Castán Tobeñas citado por Beltranena de Padilla los alimentos son la “relación
jurídica en virtud de la cual una persona está obligada a prestar a otra llamada
alimentista lo necesario para la subsistencia”114 Los alimentistas que menciona el autor
son los hijos que tienen derecho sobre sus padres llamados alimentantes a que se les
brinde alimento.

En el numeral tercero del mismo cuerpo legal se menciona el alimento a sus


ascendientes los cuales resultan siendo los padres de los cónyuges a esto lo define
Puig Peña citado por Beltranena de Padilla como “la obligación que personas
económicamente posibilitadas deben hacer a sus parientes pobres para satisfacer sus
necesidades”115 En El Salvador se prevé el amparo a los adultos mayores y es por ello
que se consigna como una carga del matrimonio el alimento para los padres de los
cónyuges.

113
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Código de Familia. Op. Cit., artículo 66
114
Beltranena Valladares de Padilla, Op. Cit. página 237
115
Loc. Cit.

37
En Costa Rica el CCRA menciona “1. La manutención de la familia y de los hijos
comunes; y también de los hijos legítimos de uno de los cónyuges; los alimentos que
uno de los cónyuges está obligado a dar a sus ascendientes; 2. Los reparos y
conservación en buen estado de los bienes particulares del marido o de la mujer; 3.
Todas las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, y las
que contrajere la mujer en los casos en que puede legalmente obligarse; 4. Lo que se
diere, o se gastare en la colocación de los hijos del matrimonio; 5. Lo perdido por
hechos fortuitos, como lotería, juego, apuestas”116

En el artículo antes citado se toma como cargas los bienes o dinero que se hubiesen
perdido en loterías, juegos y apuestas por uno o ambos cónyuges, Bossert y Zannoni
opinan “las deudas que derivan para uno de los cónyuges, no pueden considerarse
como carga de la sociedad conyugal”117 Esto en virtud que el comportamiento
antijurídico de uno de los cónyuges no puede afectar al otro esposo. En el caso que uno
de los esposos pierda y dilapide bienes a consecuencia de juegos como loterías y
apuestas estos bienes deberían ser restituidos por el cónyuge que los perdió y no ser
absorbidos simplemente por ambos cónyuges.

En España el Código Civil (en adelante CCE) indica que las cargas son todo aquel
gasto que se origina por “…1. El sostenimiento de la familia, la alimentación y
educación de los hijos comunes…. 2. La adquisición, tenencia y disfrute de los bienes
comunes. 3. La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los
cónyuges. 4. La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión,
arte u oficio de cada cónyuge”118

El sostenimiento del hogar según Baqueiro Rojas y Buenrostro Baéz son los deberes
que tienen los cónyuges con la (…) obligación alimentaria recíproca (…)119, es decir la
contribución económica que brinda cada cónyuge para que la familia subsista.

116
República de Argentina. Código Civil de la República de Argentina. Op. Cit. artículo 1275
117
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 252
118
Ministerio de Justicia de Madrid, España. Código Civil. Real Decreto y sus reformas. Emisión España, 24/07/1889, artículo
1362
119
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 77

38
Los salarios, sueldos o ingresos que perciban los esposos son derechos preferentes en
cuanto a aportar alimentos. El CC establece que “la mujer tendrá siempre derecho
preferente sobre el sueldo, salario o ingresos del marido, por las cantidades que
correspondan para alimentos de ella y de sus hijos menores. Igual derecho compete al
marido en los casos en que la mujer tenga la obligación de contribuir en todo o en parte
Bpara los gastos de la familia” 120

De acuerdo a Guillermo A. Borda otra carga del matrimonio son aquellos gastos que
derivan del núcleo familiar como “los gastos que derivan de enfermedades tanto de
ellos mismos como de sus hijos y los gastos provenientes del funeral de algún miembro
121
de la familia” Ambos cónyuges tienen deudas en común dentro del matrimonio en la
cual son responsables de los gastos que causan las enfermedades y funeral de alguno
de los miembros de la familia.

2.4. Esponsales

Definen Bossert y Zannoni que “se le denomina esponsales a la promesa que


mutuamente se hacen hombre y mujer de contraer matrimonio en el futuro”122

Expone Guillermo A. Borda que los esponsales son (…) el compromiso matrimonial
123
contraído por los novios; en otras palabras, es la promesa de casamiento (…) Los
esponsales en si es un pacto que se realiza entre los novios con el fin de contraer
nupcias, en las legislaciones analizadas no se acepta el reclamo de indemnización por
razón de ruptura del noviazgo, a diferencia de otros países que si lo regulan, no se
analizan en la presente investigación pero ameritan ser mencionados los cuales son
Brasil, Estados Unidos por medio del common law y en Francia a través de la aplicación
de jurisprudencia.

120
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Op. Cit. artículo 112
121 ava
Borda, Guillermo A. Manual de derecho civil. Parte general. 16 edición Buenos Aires, Argentina, Emilio Perrot, editor,
1993, página 131
122
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 91
123 ta
Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Familia I. 6 edición Buenos Aires, Argentina, Editorial Perrot, 1993, página 76

39
Magallón Ibarra delimita lo que son esponsales y su significado “en latín “sponsales”
proviene de “sponsus”: esposo, y también del verbo “spondere” que significa prometer.
Etimológicamente los esponsales encierran la promesa de ser esposos”124

Argumentan Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias González que los esponsales
se les conocían en el derecho romano como “las iustae nuptiae que podían estar
precedidas por un acuerdo entre los futuros cónyuges o sus padres, mediante el que se
comprometían a la celebración del matrimonio”125

Este acuerdo de una futura celebración del matrimonio no obligaba a los contrayentes
legalmente, únicamente moralmente por el hecho que ya se había realizado un pacto
entre las familias de los futuros esposos.

Exhiben Baqueiro Rojas y Buenrostro Baéz que doctrinariamente los esponsales


tenían dos acepciones (…) los esponsales del presente que era un sinónimo del
matrimonio utilizado por el derecho canónico y los esponsales de futuro que se
entendía como la promesa de matrimonio (…)126, algo peculiar en el derecho canónico
es que los esponsales se consideraban como una obligación de carácter moral.

Continua argumentando Magallón Ibarra que los esponsales por su falta de


inoperancia y ausencia de realidad ya no se aplican hoy en día desapareciendo de las
prácticas sociales, los esponsales eran en si (…) una promesa de matrimonio entre los
futuros esposos (…) 127

En Guatemala aún se reconoce los esponsales regulados en el CC “los esponsales no


producen obligación de contraer matrimonio, pero dan lugar a demandar la restitución
de las cosas donadas y entregadas con promesa de un matrimonio que no se

124
Magallón Ibarra, Jorge Mario. Op. Cit. página 97
125 ta
Morineau Iduarte, Marta y Román Iglesias González. Derecho Romano. 4 edición. Editorial Oxford University Press, 1991,
página 63
126
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 47
127
Magallón Ibarra, Jorge Mario. Op. Cit. página 96

40
efectuó”.128 Se puede decir entonces que los esponsales no generan efectos civiles, no
obliga a contraer matrimonio y no se puede solicitar indemnización de daños y
perjuicios.

Morineau Iduarte e Iglesias González mencionan que en virtud de no obligar a los


contrayentes a contraer matrimonio por medio de los esponsales se introduce por
costumbre la figura de las arras esponsalicias, que eran bienes entregados a la familia
(…) para garantizar la celebración del matrimonio (…)129 Las arras son todas aquellas
donaciones antes de contraer matrimonio en donde los novios, los parientes o terceros
entregan un bien en concepto de regalos o dadivas, en el derecho romano se
establecía que cuando no se cumplía con la celebración del matrimonio quien hubiese
tenido la culpa perdía las arras entregadas.

Las arras para Beltranena de Padilla son “los bienes o cosas que se donan o entregan
como prenda del cumplimiento de una promesa”.130 Esta definición también se aplica para
los contratos que pueda realizar una persona un ejemplo claro de ello son las promesas
de compraventa de bienes inmuebles, se da en garantía una cantidad de dinero
consignándola como arras para presionar al promitente comprador a que compre el bien
en determinado plazo pactado con el promitente vendedor.

El doctor Ossorio indica que en la costumbre del derecho canónico las arras son trece
monedas que (…) sirven para la formalidad del acto, pasando de las manos del
desposado a las de la desposada (…)131 el significado de las arras en la iglesia católica
es la repartición en forma equitativa de los bienes como símbolo de abundancia,
alejando toda escasez en el hogar.

En México el Código Civil (en adelante CCFM) derogo lo relacionado a los esponsales
dejando únicamente lo referente a las arras que la ley le denomina donaciones

128
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 80
129
Morineau Iduarte, Marta y Román Iglesias González. Op. Cit. página 63
130
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. Cit. página 113
131
Ossorio Manuel, Op. Cit. página 97

41
antenupciales que son aquellas “donaciones que antes del matrimonio hace un esposo
132
al otro, cualquiera que sea el nombre que la costumbre les haya dado”. En las
diferentes legislaciones analizadas se les denomina donaciones prenupciales,
donaciones antenupciales y donaciones prometidas.

En caso de ruptura del compromiso matrimonial (esponsales) se puede solicitar ante el


órgano jurisdiccional la restitución de los bienes dados, antiguamente en el derecho
romano se establecía que quien tenía la culpa de la ruptura perdía los bienes donados,
mientras que hoy en día la ley faculta a cualquiera de ambos contrayentes a restituir los
bienes aportados, tal como lo regula el CC “la acción para exigir el cumplimiento de la
promesa, deberá entablarse dentro de los tres meses siguientes al vencimiento del
plazo convencional o legal. … si hubo arras, las devolverá quién las recibió.” 133

El CCFM regula que “las donaciones antenupciales quedarán sin efecto si el matrimonio
dejare de efectuarse”134. Para estas donaciones su única condición es que se contraiga
matrimonio.

Exponen Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez que estas donaciones tienen ciertos
efectos sobre los bienes donados (…) son revocables cuando son hechas por terceros,
a la pareja en caso de ingratitud de ambos esposos, no requieren aceptación expresa,
quedan sin efecto si el matrimonio no se efectúa (…)135 Estas disposiciones recaen
sobre los bienes donados con la observancia que tales bienes deben ser restituidos a
quien los haya donado. El CC establece que “la facultad de revocar la donación por
causa de ingratitud dura seis meses, contados desde que el donante tuvo conocimiento
del hecho que lo motiva” 136

2.5. Donación entre cónyuges

132
Cámara de Diputados del Congreso de México. Código Civil Federal y sus reformas. Emisión México 30/08/1928, artículo 219
133
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 1684
134
Cámara de Diputados del Congreso de México. Código Civil Federa. Op. Cit. Artículo 230
135
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op. Cit. página 105
136
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 1874

42
El doctor Ossorio afirma que donación es el “acto jurídico en virtud del cual una
persona (donante) transfiere gratuitamente a otra (donatario) el dominio sobre una
cosa, y esta lo acepta”137 Dentro de este concepto se menciona que el elemento
personal de la donación es donante es la persona que da y donatario es la persona que
recibe.

De acuerdo a la definición antes citada, se puede delimitar lo que es donación el CCFM


establece que “donación es un contrato por el que una persona transfiere a otra,
gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes”138 En ambas
definiciones se determina que es el traslado de un bien en forma gratuita.

Magallón Ibarra menciona que los esposos pueden realizar (…) traslación gratuita del
dominio de bienes (…)139 en virtud de ser un acuerdo de voluntades y no ser contrario
al ordenamiento legal. Los tratadistas mexicanos Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez
ostentan que basados en esa premisa existen tres clases de donaciones las cuales son
donaciones antenupciales, donaciones comunes y donaciones entre los cónyuges que
ellos le denominan donaciones entre consortes.

Las donaciones ante nupciales son las que se hacen por razón del matrimonio antes de
contraer el matrimonio según Ossorio la realizan los (…) cónyuges o sus allegados
(…)140 Cualquier persona que les tenga aprecio a los futuros esposos pueden hacer
este tipo de donaciones por el hecho que es un regalo que brindan los amigos, los
mismos cónyuges y los parientes.

Para Bossert y Zannoni las donaciones antenupciales las identifican como donatio
propter nupcias cuya tradición deriva del derecho romano, las cuales derivaban a
consecuencia del (…) régimen dotal romano en donde la dote estaba protegida, con la
obligación de restituirla en el supuesto de disolución del matrimonio (…)141 estas

137
Ossorio Manuel Op. Cit. página 345
138
Cámara de Diputados del Congreso de México. Código Civil Federal Op. Cit. artículo 2332
139
Magallón Ibarra, Jorge Mario. Op. Cit. página 334
140
Ossorio Manuel. Op. Cit. página 345
141
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op. Cit. página 229

43
donaciones mencionan los citados autores que las hacían los novios, los parientes o
terceros en concepto de regalo o dadiva, en razón del matrimonio que se iba a realizar
y que un ejemplo claro de estas donaciones eran adornos costosos, el anillo de bodas
entre otros.

El CC regula al respecto que “no son revocables las donaciones remuneratorias, las
que se hacen con motivo de matrimonio que se ha efectuado y los obsequios que se
acostumbra por razones sociales o de piedad”142 Es decir que mientras se celebre el
matrimonio la ley establece que los regalos dados a los esposos, no pueden ser
reclamados por quien lo dio. La única manera de poder solicitar la restitución de lo
donado es cuando el matrimonio no se consuma como tal, esto lo establece el artículo
88 del CC el cual ha sido citado anteriormente.

Simón Carrejo indica que las donaciones remuneratorias son de carácter gratuito y se
les conoce comúnmente como el agradecimiento a causa de (…) la prestación de un
143
servicio (…) es decir cuando una persona (donatario) le presta servicios a otra
(donante) originando una gratitud por parte del donante queriendo este donarle un bien
o una cosa a fin de agradecimiento.

En relación a las donaciones comunes son aquellas traslaciones de dominio en donde


una persona traslada el dominio de un bien a otra persona como un acto de voluntad,
estas pueden ser entre vivos o a causa de muerte. Estas donaciones las realiza una
tercera persona a favor de uno de los cónyuges, la diferencia con las donaciones ante
nupciales es que las donaciones comunes no están sujetas a la condición de contraer
matrimonio. Los bienes donados a favor de uno de los cónyuges, forma parte de sus
bienes propios como ya se ha mencionado en el CC “…son bienes propios de cada
cónyuge los que adquiera por herencia, donación u otro título gratuito…”144

142
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op. Cit. artículo 1872
143
Carrejo Simón. Derecho Civil. Tomo I. Bogotá, Colombia, Editorial Temis, 1972, página 231
144
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. artículo 127

44
Messineo, citado por Rubén Alberto Contreras Ortiz, define contrato de donación entre
vivos como: “un contrato (con prestación de un solo lado), en virtud del cual una de las
partes, (donante), por espíritu de liberalidad, y, por tanto, espontáneamente, procura a
la otra (donatario), un enriquecimiento (ventaja patrimonial); o transfiriéndole su propio
derecho, o constituyéndole un derecho, o renunciando un derecho a favor de ella, o
asumiendo respecto a él la una obligación (de dar, o de hacer, o de no hacer).”145

Las donaciones entre vivos son un contrato solemne, el cual debe constar en escritura
pública para que tenga validez y surta efectos, en el cual una persona en vida le
trasfiere a otra a título gratuito la propiedad de un bien.

Donación por causa de muerte para Morineau Iduarte e Iglesias González es la


donación mortis causa la cual “produce sus efectos después del fallecimiento del
donante”146 Esta donación es un contrato solemne en donde una persona en vida le
deja a otra sus bienes con el fin que sean adquiridos al momento de su muerte. Su
forma de constituirse es en escritura pública para que tenga validez y se rige por las
mismas disposiciones que los testamentos.

En relación a las donaciones entre consortes argumentan Baqueiro Rojas y


Buenrostro Báez que son aquellas que se realizan los esposos siempre que no haya
comunidad absoluta de bienes (…) ya que se requiere que haya patrimonios separados
para que un bien pase de un patrimonio a otro (…)147

Para Diego Espín Cánovas la donación entre cónyuges es un contrato en donde “el
cónyuge donante trasmita gratuitamente al cónyuge donatario, el dominio de una parte
148
o la totalidad en sentido jurídico de sus bienes presentes”. La donación entre
cónyuges es la traslación de dominio de un bien a nombre del otro esposo.

145
Contreras Ortiz, Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles (Parte General), Guatemala. Universidad Rafael
Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas. 2004, página 281
146
Morineau Iduarte, Marta y Román Iglesias González. Op Cit. página 195
147
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit., página 106
148
Espín Cánovas, Diego. Op Cit. página 18

45
La donación entre cónyuges en Guatemala no está prohibida siempre que no sean
objeto de donación los bienes comunes de los cónyuges por el hecho que esos bienes
le corresponden a ambos; y no tendría sentido que se donaran un bien que de por si le
pertenece a los dos esposos. A diferencia de Argentina el CCRA regula que las
donaciones durante el matrimonio están prohibidas entre los cónyuges “no pueden
hacer donaciones: 1. Los esposos el uno al otro durante el matrimonio….”. 149

De acuerdo a Jean Carbonnier y Manuel Zorilla Ruiz mencionan que algunas


legislaciones no contemplan con agrado la posibilidad de contratación entre cónyuges
por el hecho que se está trasladando el dominio de un bien usando esta figura para
encubrir otras modalidades contractuales. (…) Los cónyuges gozan la capacidad plena
para poder contratar entre si dentro de las limitaciones decisivas del régimen
matrimonial personal o patrimonial que escogieron. Los cónyuges tienen prohibidas las
ventas entre sí, es por ello que para encubrir esta figura entra la donación (…) 150

149
República de Argentina. Código Civil de la República de Argentina. Op Cit. Artículo 1807
150
Carbonnier, Jean y Manuel M, Zorilla Ruiz. Derecho Civil. Tomo I, volumen II. Situaciones familiares y cuasi-familiares.
Barcelona, España. Editorial Bosch, 1961, página 134

46
CAPÍTULO 3
CAPITULACIONES MATRIMONIALES

3.1. Definición

Considera Manuel Albadalejo que las capitulaciones matrimoniales son las que
sistematizan el régimen económico del matrimonio, por el hecho que pueden contener
(…) acuerdos relativos a la gestión por cada esposo de sus bienes propios y a la
intervención en ellos en el otro, y establecer donaciones por razón del matrimonio
(…)151

Bossert y Zannoni mencionan que a las capitulaciones matrimoniales se les conocen


también como “convenciones prematrimoniales, convenciones matrimoniales,
capitulaciones o contratos matrimoniales” 152

Doctrinariamente existen dos posturas en cuanto a lo que son las capitulaciones


matrimoniales, la primera indica que son pactos o convenios adoptado por Guatemala,
El Salvador, Costa Rica, México; y la segunda postura que refuta lo anterior indicando
que las capitulaciones son contratos (negocio jurídico bilateral), adoptado por
Nicaragua.

Comenzando con las posturas de que las capitulaciones matrimoniales son un pacto o
convenio de acuerdo al doctor Ossorio las capitulaciones matrimoniales son conocidas
como las convenciones matrimoniales que son las que realizan los contrayentes, previo
a contraer matrimonio las cuales (…) pueden tener por objeto solo la designación de los
bienes que cada uno aporta y las donaciones que el esposo hiciere a la esposa (…)153
En las capitulaciones se determinan los bienes que van a formar parte de la sociedad
conyugal.

151 ava
Albadalejo, Manuel. Compendio de Derecho Civil. 16 edición, Madrid, España. Editorial Edisofer S.L, 2011, página517
152
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 228
153
Ossorio Manuel, Op Cit. página 234

47
Luis Vásquez López argumenta que son “convenios que celebran los cónyuges
relativos a los bienes que aportan al matrimonio, para determinar, modificar o sustituir el
régimen patrimonial”154 Al momento de indicar que las capitulaciones se pueden
determinar se refiere a que pueden ser otorgadas antes de contraer matrimonio, las
cuales surten efecto al momento de casarse.

Según Trejos Salas las capitulaciones (…) son pactos o convenios realizados entre
dos contratantes, hombre y mujer, sean antes o después de celebrado el acto formal
del matrimonio, tendientes a sustituir o modificar el régimen económico que los regirá
dentro del matrimonio (…)155cuando se modifica o sustituye el régimen patrimonial se
refiere que se celebren durante el matrimonio surtiendo efecto desde que se pactan una
vez hayan sido inscritas en los registros respectivos.

El CC regula que “las capitulaciones matrimoniales son los pactos que otorgan los
156
contrayentes para establecer y regular el régimen económico del matrimonio”. De
acuerdo a esta definición, dentro de las capitulaciones se “establece y regula”157 el
régimen económico de los cónyuges de acuerdo a sus necesidades, por el simple
hecho que el acuerdo de voluntad de ambos cónyuges adopta cierta forma para
determinar el desenvolvimiento de sus bienes.

Para Sánchez-Cordero Dávila las capitulaciones matrimoniales “son los pactos que los
esposos celebran para constituir la sociedad conyugal o la separación de bienes y
158
reglamentar la administración de estos.” Como punto de partida las capitulaciones
matrimoniales únicamente son celebradas por los cónyuges en virtud que, lo que versa
en las capitulaciones son los bienes de ambos y en ella se plasmará su forma de
administración.

154 ra
Vásquez López Luis. Estudio del Código de Familia salvadoreño. 1 edición. El Salvador, editorial LS, 2008, página 54
155
Trejos Salas, Gerardo Alberto. Op Cit. página 126
156
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 117
157
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española. Los términos establecer: “fundar, instituir”, y regular: “determinar
las reglas o normas a que debe ajustarse una persona”
158
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op Cit. página 8

48
Continuando con las posturas doctrinarias que señalan que las capitulaciones
matrimoniales son un contrato consideran Luis Diéguez-Picazo y Antonio Gullón que
“las capitulaciones matrimoniales son el negocio jurídico por medio del cual se regula el
régimen económico conyugal por obra y gracia de la autonomía de la voluntad de los
contrayentes”. 159

En observancia de lo que se viene exponiendo de las capitulaciones que es el pacto


que hacen los cónyuges, esta postura clasifica a las capitulaciones como el contrato
bilateral en donde versarán los pactos de los cónyuges los cuales debiesen ser por
voluntad de los mismos adoleciendo de todo vicio, a esto se le denomina consensual
por el simple hecho de que los cónyuges dan su consentimiento adicional los cónyuges
deben tener la capacidad legal suficiente para poder suscribir el contrato, y el objeto de
dichas capitulaciones debe ser licito.

Gautama Fonseca indica que “las capitulaciones matrimoniales son un contrato que en
donde hay un acuerdo de voluntades tendiente a dar nacimiento a una relación jurídica,
esto es encaminada a producir consecuencias de derecho y a crear obligaciones entre
las partes”. 160 Para Rogel Vide esto va de la mano con el negocio jurídico ya que (…)
permite a las personas modificar, extinguir libremente relaciones (…)161 Las
capitulaciones constituyen entonces actos de carácter contractual, esto se debe que
reúnen los elementos necesarios de todo contrato. Al igual que los contratos como tal
pueden crear, modificar o extinguir una obligación.

Expone Trejos Salas que “algunos clasifican a las capitulaciones matrimoniales como
un contrato condicional, pues consideran que están sometidas a la condición
suspensiva de la celebración del matrimonio, debido a que el contrato no surtirá efecto
162
sino a partir del momento en que este llegue a celebrarse” Esto deriva que previo a
contraer matrimonio se puede realizar las capitulaciones matrimoniales pero como bien

159 ra
Diéguez-Picazo, Luis y Antonio Gullón. Sistema de Derecho Civil. Derecho de Familia y Derecho de Sucesiones, volumen IV, 3
edición, Madrid, España. Editorial Tecnos, Sociedad Anónima, 1986 página 113
160
Fonseca, Gautama. Curso de derecho de familia, Imprenta Lopez y Cias, Tegucigalpa S.F.
161
Rogel Vide, Carlos. Op Cit. página 197
162
Trejos Salas, Gerardo Alberto. Op Cit. página 134

49
se menciona solo surte efectos hasta que se ha contraído el matrimonio porque en ellas
se plasma una reciprocidad de compromisos entre los cónyuges una vez ya hayan
contraído nupcias.

Se le considera también a las capitulaciones como un contrato accesorio por el hecho


que el contrato principal en este caso sería el matrimonio que hace que subsista el de
capitulaciones. De acuerdo a Albadalejo “las capitulaciones matrimoniales son un
contrato de tipo accesorio del acto principal que es el matrimonio, de modo que si el
matrimonio no se llega a realizar, las convenciones, por la no realización del acto
principal quedan sin ningún efecto” 163

Dice Beltranena Padilla que capitulaciones matrimoniales se les consideran al


instrumento público que (…) contiene los pactos que otorgan los contrayentes (…) 164 Es
decir que dentro de las capitulaciones versarán todos aquellos compromisos a que
hubiesen llegado los cónyuges para determinar el futuro de sus bienes.

De acuerdo a Castán citado por Alfonso Brañas las capitulaciones matrimoniales son
equivalentes al (…) contrato de bienes con ocasión al matrimonio (…) 165 en virtud que
su fin principal es fijar el régimen que van a adoptar los cónyuges, sujetando los bienes
de ambos a tal régimen económico.

Refutando la teoría en donde las capitulaciones son consideradas como un contrato


sustenta Roberto de Ruggiero que cuando se les cataloga como contrato se está
asumiendo que (…) persiguen fines meramente individuales (…).166 Esto no es
meramente valido por el hecho que por la simple disposición en donde ambos cónyuges
ponen su común acuerdo a regular sus bienes están consintiendo la manera de como
quedaran regulados.

163
Albadalejo, Manuel. Op Cit. Página 520
164
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit.página 149
165
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 167
166
De Ruggiero, Roberto. Instituciones de derecho civil. Traducción de: Serrano Suñer, Ramón y Santa Cruz Teijeiro, José. España.
editorial Instituto Editorial Reus, 1994, segundo volumen, página 456

50
En contraposición a lo indicado por Castán, Brañas menciona que las capitulaciones
matrimoniales “no son expresamente ni un contrato, ni convenio, sino un pacto” 167 esto
deriva de la exposición de motivos del CC el cual el referido autor menciona que más
pertinente considerar a las capitulaciones como un convenio resultante de la unión
matrimonial.

Para dar una definición en donde se engloba todo lo anterior se puede decir que las
capitulaciones matrimoniales como tal, regulan lo pertinente a los bienes de los
cónyuges, lo cual se desarrolla por medio de los pactos o convenios que entre ellos se
realizan, esto lo documentan en forma escrita por medio de un contrato atendiendo los
elementos esenciales para su validez.

3.2. Capacidad para celebrar capitulaciones matrimoniales

Según el doctor Ossorio capacidad es la (…) aptitud que se tiene en relaciones


jurídicas determinadas (…)168 Se podría decir entonces que capacidad es la idoneidad
que tiene una persona para poder comparecer a determinado acto.

Expone Beltranena de Padilla que de acuerdo a la naturaleza de las capitulaciones


matrimoniales, estas se determinan en cuanto al pacto que hacen los contrayentes (…)
la capacidad civil de los otorgantes es indispensable (…)169 Así como la ley le faculta a
un menor de edad poder contraer matrimonio, por medio de autorización de quien
ejerza sobre el patria potestad de igual forma se le posibilita a un menor de edad optar
a realizar capitulaciones matrimoniales, teniendo previa autorización de su
representante legal, una vez adquiere la mayoría de edad puede realizar modificaciones
a lo pactado.

Sostiene Albadalejo que “las capitulaciones pueden ser otorgadas por todo el que
pueda casarse, pero, si aún es menor, no emancipado por anteriores nupcias, han de

167 Brañas, Alfonso. Op Cit. página 168


168
Ossorio Manuel, Op Cit.página 145
169
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 151

51
dar su consentimiento las personas que deben autorizarlo para el matrimonio”.170 Tal
como se venía mencionando anteriormente para que un menor pueda otorgar las
capitulaciones necesita de previa autorización.

Argumenta Santos Cifuentes que al momento de contraer matrimonio los menores de


edad quedan emancipados que es cuando (…) cesa la incapacidad de hecho,
adquiriendo capacidad, subsistiendo algunas restricciones (…)171 Esto es una especie
de capacidad relativa facultando al menor de edad para realizar ciertos actos acudiendo
ante Juez para su aceptación.

Trejos Salas explica que las capitulaciones matrimoniales las puede otorgar cualquier
persona que tenga calidad de ser apta para ello, inclusive puede realizarlo un menor de
edad por medio de su representante legal en algunos países es necesario que cuando
existen bienes de por medio sea necesaria la intervención de un Juez por el hecho que
no basta la autorización de los padres, los países que adoptan esta forma es Costa
Rica y Argentina esto sucede, debe existir (…) previa autorización motivada de un
tribunal el cual tiene intervención por mandato de ley, en resguardo de los intereses
pecuniarios del menor. Si el menor de edad ha sido emancipado por un matrimonio
anterior este puede otorgar las capitulaciones por sí mismo (…) 172

Mencionan Bossert y Zannoni que los menores de edad cuando se les otorga
autorización judicial para otorgar capitulaciones matrimoniales deben (…) tener
madurez psíquica (...)173 esto se debe a que una persona menor edad que pretende
administrar sus bienes debe ser madura para no derrochar y dilapidar sus bienes.

Las formalidades para efectuar las capitulaciones matrimoniales en Guatemala, El


Salvador, Honduras y España no varían en su esencia entre un menor de edad y un

170
Albadalejo, Manuel. Op Cit. página 516
171 ta
Santos Cifuentes. Elementos de Derecho Civil (Parte General). 4 edición Buenos Aires, Argentina, editorial Astrea, 1999,
página 181
172
Trejos Salas, Gerardo Alberto. Op Cit.página 136
173
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 206

52
mayor de edad tal como lo indican Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez “para celebrar
las capitulaciones matrimoniales es necesario tener la misma capacidad que para la
celebración del matrimonio, de modo que los menores de edad requerirán la
autorización de sus padres o tutores para la celebración del matrimonio; igualmente, se
hará por escrito y en caso se transmitan bienes esta debe ser celebrada en escritura
pública”. 174

3.3. Contenido de las capitulaciones matrimoniales

De acuerdo a Puig Peña dentro del contenido de las capitulaciones matrimoniales (…)
van cláusulas y condiciones necesarias para su otorgamiento (…),175 se menciona que
se incorpora por medio de cláusulas por el hecho que debe constar en escritura pública
para su validez.

Según Trejos Salas “El principio fundamental de este tipo de contratos se ubica en el
aspecto puramente patrimonial” 176 Las capitulaciones contienen aquellos pactos que se
hacen entre los esposos referentes al manejo de sus bienes, por ende, las
estipulaciones que se definan dentro de las mismas no deben ser contrarias a los fines
del matrimonio.

No se pueden estipular acuerdos entre los cónyuges que sean contrarios al


ordenamiento legal tal como lo estipula el CC “son nulas y se tendrán por no puestas,
las cláusulas del convenio que contravengan las disposiciones de la ley, o restrinjan
derechos y obligaciones de los cónyuges entre sí o con respecto a los hijos”177 A pesar
que una condición contraria a la ley emane de la voluntad de uno o ambos cónyuges,
se debe tener como no puesta la cláusula que tergiverse tales derechos, en virtud que
no se puede contrariar derechos inherentes a la persona humana.

174
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 90
175
Puig Peña, Federico. Op Cit. página 133
176
Trejos Salas, Gerardo Alberto. Op Cit. página 134
177
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. artículo 120

53
En Guatemala las capitulaciones matrimoniales deben contener un detalle de los bienes
que tengan los cónyuges al momento de realizar las capitulaciones, es decir que se
realiza un inventario de los bienes de ambos cónyuges, declarando en el mismo si
poseen deudas y a cuánto asciende el monto de tales deudas, determinando así un
activo y pasivo de sus ingresos previo a contraer matrimonio.

Dentro de los países analizados en la presente investigación Guatemala y México son


los únicos países en donde se establece cual es el contenido que deben llevar las
capitulaciones matrimoniales, tal es el caso que se realizó el presente cuadro para
detallarlo mejor:

54
Países a Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica México Argentina España
analizar

Denominación capitulación capitulación capitulación capitulación capitulación capitulación capitulación capitulación


matrimonial matrimonial matrimonial matrimonial matrimonial matrimonial matrimonial matrimonial
(pactos) (convenios) (contrato) (convenio) (pacto) (contrato) (pacto)
Contenido de detalle de los No indica No indica No indica No indica detalle de No indica No indica
las bienes que los bienes
capitulaciones tengan los que tengan
cónyuges; los
declaración cónyuges;
del monto de declaración
las deudas; del monto
declaración de las
expresa de la deudas;
clase declaración
régimen de de la forma
comunidad de repartir
que adoptan bienes
Art. 121 CC futuros
Art. 189
CCFM
Obligatoriedad cuando No indica No indica No indica No indica Si el valor No indica No indica
tengan de los
bienes mayor bienes
a Q.2mil; pasare de
rentas más mil pesos, o
de Q.200; por si
administració constituyere
n de bienes n derechos
de menores o sobre
incapacitados bienes
que estén raíces

55
bajo su patria
potestad,
tutela o
guarda; y si
la cónyuge
mujer fuere
guatemalteca
y el varón
extranjero o
guatemalteco
naturalizado.
Art. 118 CC
Forma debe hacerse debe hacerse debe debe hacerse debe constar debe debe debe
constar en constar en hacerse constar en en escritura constar en constar en constar en
escritura escritura constar en escritura pública y escritura escritura escritura
pública ante pública o escritura pública y debe pública y pública ante pública y
Notario o acta, la cual pública debe inscribirse en debe Escribano o debe
acta ante debe inscribirse en el Registro inscribirse en acta ante inscribirse
Alcalde la inscribirse en el Registro General de la en el Juez y debe en el
cual debe el Registro de General de la Propiedad Registro inscribirse Registro
inscribirse en Regímenes Propiedad Público de en el Civil y en el
el Registro Patrimoniales la Registro Registro de
Nacional de del Propiedad General de la
las Personas Matrimonio la Propiedad Propiedad
y el Registro
General de la
Propiedad
Elaboración propia con información obtenida de los códigos civiles respectivos.

56
Mencionan Bossert y Zannoni que la designación de los bienes que cada cónyuge
lleva al momento de contraer matrimonio es para hacer constar la existencia de ciertos
bienes al momento que existiese alguna disolución esto se puede hacer por medio (…)
de un inventario que será útil en el futuro (...)178

Adicional a lo antes expuesto, dentro del cuadro se menciona la obligatoriedad de las


capitulaciones seguida únicamente por Guatemala, para ello Beltranena de Padilla
argumenta que “existen casos específicos en que dado el carácter intrínseco, son
obligatorias las capitulaciones matrimoniales”179

Las capitulaciones se convierten en obligatorias para los contrayentes cuando uno de


los cónyuges tengan bienes que su valor incrementen dos mil quetzales, esta cantidad
de dinero es sumamente baja para el nivel de vida que va incrementando día a día, por
lo que hace que casi todos los matrimonios tengan que adquirir las capitulaciones; el
numeral segundo del citado artículo menciona que cuando exceda de Q.200 al mes por
el ejercicio de alguna profesión se deben optar a realizar capitulaciones esto es
inoperante ya que el salario mínimo triplica ese valor y todo aquel que ejerza una
profesión a cambio de una retribución debe recibir un salario mayor al estipulado en ese
numeral.

Para Brañas (…) el factor económico resulta determinante (…)180 para otorgar
capitulaciones matrimoniales ya que dentro de esto median bienes comunes que se
regularán de acuerdo al régimen económico que adopten en el matrimonio.

Las capitulaciones matrimoniales se convierten en obligatorias cuando determinados


actos o situaciones las encaminan a convertirse necesarias de acuerdo a Trejos Salas
“serán de carácter obligatorio de acuerdo al principio standum est chartea que significa

178
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit.página 229
179
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 149
180
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 169

57
es de carácter obligatoria siempre que no infrinjan las prohibiciones expresas en la
legislación” 181

En relación a otorgar capitulaciones obligatorias por el hecho que uno de los cónyuges
tenga la administración de menores o incapacitados que estén bajo su patria potestad,
tutela o guarda conlleva que esta persona no pueda disponer libremente de los bienes
de los menores o incapacitados protegiendo sus intereses de igual forma sucede
cuando la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado,
se protege el resguardo de la esposa por el hecho que si el marido regresa a su país de
origen, ella queda protegida con bienes a favor de sus menores hijos.

En México adicional de hacer un inventario de los bienes de cada cónyuge y de indicar


las deudas que poseen se debe indicar cuáles son los bienes que formaran parte de los
bienes comunes y cuales seguirán siendo propios de cada cónyuges, dentro de esto se
menciona que deben incluir si el producto de su trabajo formará parte del sostenimiento
del hogar, la cual en los demás países analizados lo toman como parte de las cargas
comunes.

Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez indican al respecto que dentro del contenido de
las capitulaciones matrimoniales en México se debe indicar “la situación de sus bienes
desde el momento en que el matrimonio se celebra… el régimen patrimonial que ha de
182
regir…y aun la disolución de este”. Algo que es sumamente importante es que debe
hacerse constar cual será el régimen económico que va a regir el matrimonio ya que es
aquí en donde se determina el desenvolvimiento de los bienes durante el matrimonio.

Diéguez-Picazo y Gullón sostienen que al adoptar alguno de los regímenes


económicos del matrimonio (…) todos los bienes del matrimonio deben de estar sujetos

181
Trejos Salas, Gerardo Alberto. Op Cit. página 134
182
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit.página 89

58
al levantamiento de las cargas del matrimonio es decir al sostenimiento de la familia,
alimentación y educación de los hijos (…)183

En virtud que los actos que realicen los esposos van encaminados a atender las
necesidades ordinarias de la familia, se debe tener en cuenta al momento de realizar
las capitulaciones, los bienes que se destinaran exclusivamente a la manutención del
hogar.

3.4. Formalidades

Según el doctor Ossorio la palabra formalidad es todo aquel (…) requisito exigido en
un acto o contrato (…)184 adoptando esta definición al tema las formalidades en las
capitulaciones matrimoniales son todas aquellas directrices que enmarca la ley para
que estas sean tomadas como válidas.

Para Brañas “formal, consiste en la obligatoriedad de que consten por escrito, en la


forma dispuesta por la ley”185 Las capitulaciones se hacen constar por escrito en virtud
que es allí en donde se traslada la voluntad de los contrayentes, inmerso al documento
se consignará todo lo referente a los bienes de los cónyuges y debe estipularse el
régimen económico que van a adquirir.

Menciona Puig Peña que “las capitulaciones matrimoniales son el instrumento que da
186
vida y organización al régimen económico que adoptan los cónyuges” en virtud de
ser un instrumento este debe cumplir ciertos requisitos exigidos por la ley.

Para tal efecto argumentan Bossert y Zannoni que la forma en como se hace constar
las capitulaciones es (…) por escritura pública (...)187, indicando que no importa el valor
de los bienes que tuviesen los cónyuges.

183
Diéguez-Picazo, Luis y Gullón, Antonio. Op Cit. página 186
184
Ossorio Manuel, Op Cit.página 421
185
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 170
186
Puig Peña, Federico. Op Cit. página 134
187
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 230

59
En todos los países analizados se adopta que al momento de otorgar las capitulaciones
matrimoniales estas deban constar en escritura pública tal como lo indica el CC “las
capitulaciones matrimoniales deberán constar en escritura pública o en acta levantada
ante el funcionario que haya de autorizar el matrimonio. El testimonio de la escritura o la
certificación del acta, se inscribirán en el Registro Civil, una vez efectuado el
matrimonio; y también en el Registro de la Propiedad, si se afectaren bienes inmuebles
188
o derechos reales sobre los mismos”

Indica García Urbano que la razón por la que se le debe hacer de conocimiento al
registro civil es porque existe un asiento en donde se hace constar el matrimonio y el
régimen que adoptaron, de igual forma las modificaciones de las capitulaciones
matrimoniales se inscribirán en el libro respectivo y se anotarán también al margen de
la primera inscripción, de acuerdo a esto existen otras inscripciones que se deben hacer
(…) si el cónyuge es comerciante se le hace saber al Registro Mercantil. Si las
capitulaciones refieren pactos sobre bienes inmuebles se hace saber al Registro de la
Propiedad (…)

Esto se debe a que al momento de inscribir las capitulaciones matrimoniales en los


registros públicos se convierte en conocimiento de todos, haciéndole ver a la población
que dicho acto no afecta derechos de terceros. Tal es el caso que de acuerdo al CC
menciona que las capitulaciones se inscribirán en el Registro General de la Propiedad
si estas afectaren bienes inmuebles o derechos reales “en el Registro se inscribirán…
Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos
reales…”189

Expone Beltranena de Padilla que “para el otorgamiento de las capitulaciones


matrimoniales es necesario que se establezca solemnidad para su otorgamiento” 190 En
cuanto a las solemnidades de las capitulaciones referente a Guatemala y México por
188
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. artículo 119
189
Ibid. artículo 1125 numeral quinto
190
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 150

60
tener preestablecidos lineamientos para llenar su contenido es necesario que se sigan
esas directrices, para que las capitulaciones tengan plena validez, caso contrario se
estaría tergiversando la normativa vigente; en el caso de todos los demás países
analizados pueden hacerlo de acuerdo a su leal saber y entender así como a la
aplicación de la costumbre.

En El Salvador y en España tienen vigencia otorgar capitulaciones previo a contraer


matrimonio, perdiendo toda validez si éste no llega a celebrarse, en El Salvador “Las
capitulaciones matrimoniales producirán sus efectos a partir de la celebración del
matrimonio, y quedarán sin valor, si aquel no fuere celebrado dentro del plazo de seis
meses contados a partir de la fecha de su otorgamiento” 191 En España “todo lo que se
estipule en capitulaciones bajo el supuesto de futuro matrimonio quedará sin efecto en
el caso de no contraerse en el plazo de un año”192

De acuerdo a lo antes indicado para Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez las


capitulaciones matrimoniales “deben ratificarse con la celebración del acto propio del
matrimonio” 193 en virtud que si el matrimonio no llegase a celebrarse las capitulaciones
matrimoniales no debiesen de tener efecto sobre los bienes de los contrayentes.

Con el fin de dar a entender mejor el tema de las capitulaciones matrimoniales se anexa
una escritura de capitulaciones matrimoniales bajo el régimen de comunidad de
gananciales, al final de este trabajo.

3.5. Alteración o modificación de las capitulaciones

Según el doctor Ossorio la palabra alteración es (…) cambio o modificación (…)194 es


decir que la alteración de las capitulaciones es cuando cambia su forma original
adoptando una nueva.

191
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Código de Familia. Op Cit. artículo 87
192
Ministerio de Justicia de Madrid, España. Código Civil. Op Cit. Artículo 1334
193
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 89
194
Ossorio Manuel. Op Cit.página 80

61
García Urbano menciona que (…) de común acuerdo ambos cónyuges pueden
modificar el régimen económico en cualquier momento y cuantas veces lo deseen
(…)195 Siempre que los cónyuges estén de acuerdo pueden cambiar de régimen
económico en virtud que son ellos quienes se rigen por lo pactado, adicional a esto
deben tener claro que no deben contrariar la ley y las buenas costumbres es decir que
no se pueden limitar derechos entre los cónyuges y sus hijos.

Sostiene Puig Peña “la modificación de las capitulaciones matrimoniales y del régimen
económico matrimonial conlleva a una especial protección de los intereses generales y
de los intereses de terceros. Toda modificación o alteración a las capitulaciones se
debe anotar en el registro civil”.196 La inscripción ante el registro civil hace que las
capitulaciones se conviertan información pública, haciendo que los acreedores y
terceras personas puedan enterarse del cambio de régimen si este fuera de su interés.

Se realiza un cuadro comparativo de lo contenido en la normativa de los países


analizados en cuanto a la modificación de capitulaciones:

195
García Urbano, José María. página 287
196
Puig Peña, Federico. Op Cit. página 133

62
Modificación La No indica Se puede Se puede Se puede Se puede No indica Se puede
capitulaciones modificación modificar las modificar las modificar las modificar modificar
de las capitulacione capitulacione capitulacione las las
capitulacione s por medio s por medio s por medio capitulacion capitulacion
s de escritura de escritura de escritura es ante el es con la
matrimoniale la cual se la cual se la cual se Juez de lo asistencia y
s deberá debe inscribir debe inscribir debe Familiar o concurso
hacerse por en el en el inscribir en el ante de las
medio de Registro, y se Registro, y Registro, y Notario, personas
escritura debe se debe se debe mediante que
pública que anunciar en anunciar en anunciar en escritura interviniero
se inscribirá el Diario el Diario el Diario pública n como
en los oficial "La oficial. oficial. En otorgantes
registros Gaceta" caso
respectivos. indicando hubieren
que los menores de
cónyuges edad debe
han alterado mediar
sus autorización
capitulacione judicial
s
Elaboración propia con información obtenida de los códigos civiles respectivos.

63
En el anterior cuadro se menciona que en El Salvador y Argentina no indica la
normativa lo referente a la forma de modificar las capitulaciones matrimoniales para
Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar, Bautista Bayona y otros, las
capitulaciones matrimoniales “son inmutables, pues se entienden irrevocables” 197 Es
decir que no son revocables limitando a los cónyuges a alterar dichas cláusulas, a
menos que se disuelva el régimen del matrimonio. En El Salvador a pesar de no indica
la forma en como se realizaría la modificación de capitulaciones, se establece en la
normativa vigente que se puede alterar el régimen

A diferencia de los demás países Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez dicen que a
pesar que los cónyuges hayan otorgado capitulaciones matrimoniales ellos pueden
variar su contenido, es por ello que la ley (…) les concede la más amplia libertad para
198
convenir lo que a su interés competa (…) el hecho de haber otorgado capitulaciones
matrimoniales no obliga que los cónyuges se tengan que acoger a un régimen que no
encaja con su vida diaria, es por ello que se les faculta a poder cambiar de régimen
cuando ellos deseen.

Se debe tomar en cuenta que para que pueda haber una modificación de capitulaciones
matrimoniales según lo regulado en los países analizados deben que asistir las mismas
personas que asistieron a su otorgamiento (los contrayentes); debe realizarse en
escritura pública; puede cambiarse todo o parte de su contenido; debe darse aviso al
registro civil respectivo; de igual forma si afecta bienes inmuebles debe mandarse aviso
al Registro de la propiedad; y que las modificaciones no afectan derechos ya adquiridos
por terceros.

Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar, Bautista Bayona y otros, exponen que los
cónyuges (…) puede introducir modificaciones a los efectos patrimoniales (…)”.199 Por

197
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 325
198
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 89
199
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 274

64
medio de las modificaciones que le puedan realizar a las capitulaciones matrimoniales
en virtud de regirse por el principio de autonomía de la voluntad.

En Honduras, Nicaragua y Costa Rica para poder modificar las capitulaciones


matrimoniales deben de hacer una publicación en el diario oficial anunciando que los
cónyuges han modificado su régimen económico para que pueda ser de conocimiento
público.

65
CAPÍTULO 4
RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO

4.1. Definición

Paniol citado por Magallón Ibarra define el régimen económico del matrimonio como el
(…) contrato de matrimonio denominándole el convenio mediante el cual los cónyuges
hacen constar sus convenciones patrimoniales, reglamentando por sí mismo su
régimen matrimonial (…)200 está definición se acoge a lo que son las capitulaciones
matrimoniales ya que son los convenios emanados por los cónyuges que rigen los
bienes de los mismos según sus necesidades y como mejor les convenga tal como se
especificó en el capítulo anterior.

Ossorio asienta que el régimen económico del matrimonio (…) alude concretamente a
la organización patrimonial que rige el matrimonio dentro de los diversos sistemas
legales adoptados por cada país (…)201 En Guatemala los regímenes económicos
adoptados son el régimen de comunidad de gananciales, régimen de comunidad
absoluta de bienes y el régimen de separación de bienes el cual se ira detallando uno a
uno sucesivamente en el transcurso de la presente investigación.

El régimen económico de bienes sostiene Beltranena de Padilla que “es el conjunto de


regulaciones contractuales o legales que sirven para determinar la forma de administrar
los bienes aportados al matrimonio por cada uno de los cónyuges; y para determinar la
distribución de los bienes y ganancias derivadas y el destino de los bienes futuros; y
para determinar la forma de cumplir con la obligación del sostenimiento del hogar”. 202

Una definición más completa al respecto nos refiere la citada autora, indicando que
puede pactarse el régimen económico contractualmente es decir por acuerdo de
voluntades entre las partes y legalmente cuando no se acoplan a ningún régimen, la ley

200
Magallón Ibarra, Jorge Mario. Op Cit. página 318
201
Ossorio Manuel, Op Cit. página 821
202
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 139

66
les provee un régimen subsidiario emanado por ley; dentro de este régimen se verán
regulados todos aquellos bienes que forman parte de la comunidad de bienes.

Para Hernán Gómez Piedrahita, “es la regulación jurídica de los efectos patrimoniales
entre los cónyuges y en la relación de estos mismos con terceros,”203 los efectos
patrimoniales a que refiere es la manera en cómo se va a llevar a cabo los gastos y
aportes que se harán al hogar.

Indica García Urbano que los regímenes económicos (…) disciplinan las relaciones
económicas entre los cónyuges y de estos con los terceros (…)204 esto deviene de la
manera de administración de los bienes comunes en relación a los cónyuges y en
cuanto a terceros involucrados deriva de obligaciones contraídas con estos a
consecuencia de necesidades familiares.

Exponen Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez que les denominan regímenes


patrimoniales del matrimonio a aquella “organización económica de la universalidad de
bienes, derechos y obligaciones que rigen al matrimonio. Regula todo los asuntos
pecuniarios, propiedad, administración y disposición de los bienes de los cónyuges, así
como los derechos y obligaciones que al respecto se generen entre ellos, y entre los
cónyuges y terceros, tanto al momento de celebrarse el matrimonio, mientras dure y
cuando llegare a disolverse” 205

El régimen económico del matrimonio también denominada régimen patrimonial del


matrimonio es toda aquella disposición pactada por los contrayentes, en la cual se
disponen la forma en que se administrará y organizará los bienes que tienen al
momento de contraer el matrimonio y los bienes que adquieran en un futuro.

203
Gómez Piedrahita, Hernán. Derecho de Familia. . Santa Fe de Bogotá, Colombia, Editorial Temis, Sociedad Anónima. 1992,
página 405
204
García Urbano, José María. Op Cit. página 290
205
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 86

67
Puig Peña argumenta que los regímenes económicos tendrán importante repercusión
(…) sobre la propiedad y administración de los bienes y la especial afección a las
206
situaciones de responsabilidad (…) ambos cónyuges son responsables frente a
terceros por las deudas u obligaciones que adquieran por motivo de manutención del
hogar.

Argumenta Albadalejo que el régimen económico (…) no sólo disciplina los bienes del
matrimonio, sino que en aspectos que afectan a cada uno de los esposos (…)207 estos
aspectos refieren a que deben regularse el modo de como se organizarán y sufragaran
las cargas del matrimonio y las obligaciones que conllevan al sostenimiento de la
vivienda, esto deriva en virtud que ambos cónyuges deben compartir responsabilidades
de las obligaciones comunes que se deriven.

Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar, Bautista Bayona y otros, mencionan que


la regulación de los bienes de los cónyuges tienen como finalidad (…) determinar a
quién corresponde la titularidad de los bienes, quien tendrá el poder de disposición y de
administración, quien habrá de soportar los gastos del hogar y la atención de los hijos,
quien responde de las obligaciones contraídas con los terceros (…)208

Los regímenes económicos del matrimonio lo que vienen a regular son los bienes que
se llevan al momento de contraer matrimonio los cónyuges y los que se vayan a adquirir
en conjunto siendo entonces una organización económica de bienes que rige el
matrimonio.

4.2. Posturas doctrinarias

Sostiene Beltranena de Padilla que el origen del régimen económico del matrimonio
deviene del derecho romano conociéndosele doctrinariamente como “régimen

206
Puig Peña, Federico. Op Cit. página 118
207
Albadalejo, Manuel. Op Cit. página516
208
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 325

68
matrimonial de bienes y régimen patrimonial del matrimonio”209 es lo mismo pero se les
adoptaban dos nombres distintos.

En el mismo sentido Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar, Bautista Bayona y


otros, mencionan otras formas como se les conocen a los regímenes económicos del
matrimonio siendo estos “régimen económico matrimonial y régimen de bienes en el
matrimonio”.210 La segunda denominación citada es también adoptada por Roguin

En el derecho romano era el paterfamilia quien ejercía toda decisión en cuanto a los
bienes de los cónyuges exponen Morineau Iduarte e Iglesias González que (…) en
los primeros siglos de Roma el poder del paterfamilias era prácticamente ilimitado
(…)211 pero conforme fue evolucionando el derecho, se les dio la facultad a los
cónyuges de tener derecho sobre sus bienes y la decisión de la manera en cómo iban a
administrar sus bienes.

Para Puig Peña citado por Brañas argumenta que existe variedad de enumeraciones y
clasificaciones de los regímenes económicos del matrimonio en los cuales (…) hacen
un destaque de los elementos que más los singularizan (…)212 En la presente
investigación se detallarán cada uno de los regímenes económicos aquí citados.

Magallón Ibarra indica que la doctrina francesa distingue cuatro regímenes


matrimoniales los cuales son “la comunidad legal, régimen sin comunidad, separación
de bienes y régimen dotal”213

Roguin citado por Brañas expone que doctrinariamente se puede clasificar a los
regímenes económicos del matrimonio como “el régimen de absorción, el de unidad de

209
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 139
210
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 324
211
Morineau Iduarte, Marta y Román Iglesias González. Op Cit. página 62
212
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 156
213
Magallón Ibarra, Jorge Mario. Op Cit. página 319

69
bienes, la unión de bienes, el régimen de comunidad, el dotal, la separación de
bienes“214

Según a las dos posturas anteriores incluyen al régimen dotal como un régimen
económico del matrimonio mientras que para Carlos Fassi citado por Brañas refiere
que los únicos regímenes económicos del matrimonio son (…) el de absorción, el de
separación de bienes, la unidad y la unión de bienes y el de comunidad (…)215 y refiere
la dote y los bienes reservados se interrelacionan con los regímenes económicos por el
hecho que son instituciones que tienen que ver con los bienes de los cónyuges pero no
son clasificados como regímenes.

Sustenta Beltranena de Padilla que doctrinariamente los regímenes económicos del


matrimonio se han clasificado de acuerdo a su (…) origen y sus efectos (…)216 está
postura también la sigue Castán, en cuanto a sus efectos engloba todos aquellos
regímenes antes mencionados los cuales se irán desarrollando sucesivamente por su
contenido.

4.2.1. Por su origen

Expone Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez que los regímenes del matrimonio se
clasifican de acuerdo a (…) la voluntad de los contrayentes (…)217 Partiendo de esta
premisa la voluntad de los cónyuges puede ser de manera voluntaria o
antagónicamente puede ser dispuesta por la ley en cuanto a la manera de adoptar los
regímenes económicos del matrimonio.

Para José Luis Lacruz Berdejo la voluntad de los cónyuges “permite diseñar en toda
su extensión el sistema que los futuros cónyuges quieren que rija en sus relaciones

214
Brañas, Alfonso. Op Cit.página 156
215
Ibid. página 157
216
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 140
217
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 85

70
económicas desde el momento de contraer matrimonio, hasta su terminación o inclusive
después de tal disolución”218

Para ir delimitando lo antes expuesto los regímenes económicos se subdividen en


voluntarios por el hecho de derivar de la decisión de ambos cónyuges mientras y
legales o forzosos que es cuando no se les da la facultad de escoger a ambos
cónyuges por el hecho que los bienes deben estar regidos por determinada forma
preestablecida.

En Guatemala los cónyuges en forma voluntaria pueden escoger la regulación de sus


bienes por ello el CC regula “las capitulaciones deberán comprender… 3º. Declaración
expresa de los contrayentes sobre si adoptan el régimen de comunidad absoluta, el de
separación absoluta o el de comunidad de gananciales; con las modalidades y
condiciones a que quieran sujetarlo”219

Beltranena de Padilla exhibe que la voluntad de los cónyuges deviene de la


escogencia que estos puedan hacer frente al régimen económico que deseen y en caso
no deseen escoger alguno en forma voluntaria existe lo que la ley le denomina régimen
subsidiario el cual “suple la voluntad de las partes cuando no se inclinan por un régimen
especial”220

Adriana Kransnow exhibe que la elección en forma voluntaria del régimen económico
es la forma más convencional de optar por la regulación de sus bienes “la ley faculta a
los futuros contrayentes para optar por uno de los regímenes en ella previstos y en caso
de que no hagan ejercicio de tal elección, el sistema aplicable será el que la misma
legislación establezca como supletorio” 221

218 ta
Lacruz Berdejo, José Luis. Elementos del Derecho Civil. Familia. Volumen I, 5 edición. Madrid, España. Editorial Dikinson, S.L.
2008, página 140
219
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 121 numeral tercero
220
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 142
221
Krasnow Adriana. El Régimen Patrimonial del Matrimonio en el Derecho Comparado. Caracterización del Régimen Vigente en
el Derecho Argentino. Argentina. Revista de Derecho Privado número 17-2009. 2009, página 210

71
Alude Albaladejo que “si no se pacta ningún otro en capitulaciones matrimoniales en
222
España es la sociedad de gananciales” que viene siendo lo que en Guatemala se le
conoce como comunidad de gananciales.

De acuerdo a Puig Peña (…) el régimen subsidiario o supletorio es el régimen que los
cónyuges acogen en caso no tuviesen alguno (…) 223 Se puede decir entonces que los
cónyuges se acogen a determinado régimen por carecer de alguno, esto porque
obligatoriamente debe existir un régimen aplicable por el hecho que inmersamente se
está tratando con bienes de ambos.

Ernesto Roguin citado por Puig Peña indica que los regímenes económicos se
convierten en legal o forzoso cuando se debe realizar obligatoriamente el régimen
económico del matrimonio en el mismo acto del matrimonio por el hecho que va
inmersamente involucrada la relación de los esposos con los bienes de ambos (…)
obliga a los contrayentes a unir a su solicitud de matrimonio en el convenio que
celebren con relación a sus bienes (…) 224

En legislaciones como El Salvador y Argentina se contempla la postura de que los


regímenes económicos deben ser forzosos, ya que no se les da la accesibilidad de
modificar el régimen económico que adoptaron en un inicio a menos que se disuelva el
régimen del matrimonio. Según indica Lacruz Berdejo en esta postura (…) la
autonomía de la voluntad de los cónyuges no puede alterar, modificar o suplir el
régimen (…) 225 previamente pactado entre los cónyuges.

4.2.2. Por sus efectos

Conforme a Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez a parte que los regímenes


económicos del matrimonio se clasifican de acuerdo a la voluntad de los cónyuges

222
Albadalejo, Manuel. Op Cit.página 517
223
Puig Peña, Federico. Op Cit. página 181
224
Ibid. página 119
225
Lacruz Berdejo, José Luis. Op Cit. página 140

72
también se clasifican de acuerdo a (…) la situación de los patrimonios de los
contrayentes (…)226 esto deriva las diferentes clases de regímenes existentes.

Beltranena de Padilla ostenta que esta clasificación se subdivide en el “régimen de


unidad o absorción; régimen de comunidad; régimen de separación y régimen de
participación o gananciales”227 los cuales se desarrollan a continuación:

En relación a los bienes que pasan a formar parte de la administración del marido están
el régimen de unidad de bienes, el régimen de unión de bienes y el régimen de
absorción, regímenes que están en desusó por el hecho que brindan cierta
desprotección a favor de la mujer al momento de la disolución del vinculo matrimonial.

Bossert y Zannoni discute que el régimen de unidad que se le conoce también como
régimen de unidad de bienes, en donde la mujer le traslada todos los bienes que ella
posea a favor del esposo trasladándole el dominio total, el marido (…) adquiere la
propiedad de todos los bienes de la mujer, perdiendo esta el dominio de sus bienes que
228
aporta al matrimonio y adquiriendo un derecho de crédito a su disolución (…) este
régimen tiene la característica particular que la mujer al momento de que se disuelva el
vínculo del matrimonio tiene el derecho que se le restituya el valor de los bienes
aportados al matrimonio.

En el mismo sentido continúan argumentando Bossert y Zannoni que la diferencia


entre el régimen de unidad de bienes y el régimen de unión de bienes es que (…) el
marido no adquiere la propiedad de los bienes de la mujer, sino solo su administración y
229
disfrute (…) este régimen se mencionaba anteriormente, el cual en la doctrina
francesa se le conoce como el régimen sin comunidad.

Para Augusto César Belluscio “la mujer transfiere al marido los bienes aportados,
pero no la propiedad, conservando ella la nuda propiedad. A la disolución del
226
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 87
227
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 141
228
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 220
229
Loc. Cit.

73
matrimonio, estos bienes le son devueltos, sin que respondan por las del marido”.230 En
este régimen al momento de la disolución del vínculo matrimonial se debe restituir a la
mujer en especie por el hecho que se toma que los bienes dados por la mujer son en
concepto de usufructo a favor del marido, no trasladando en si la propiedad.

El régimen de absorción considera Puig Peña que es igual que los dos anteriores en
donde el esposo es el (…) propietario de todos los bienes de la mujer (…)231 la
diferencia significativa con los anteriores descritos es que en este régimen no estaba
obligado en caso de disolución del vínculo matrimonial a restituirle algo a la mujer ya
que todos los bienes de ella pasan a ser propiedad del marido, dejando desprotegida
totalmente a la mujer en determinados casos.

De acuerdo a Belluscio “el sistema de absorción, caracterizado por el hecho de la


transferencia al marido del patrimonio de la esposa, la cual, ni durante el matrimonio ni
a su disolución, tiene ningún derecho sobre esos bienes y lo que recibe, en caso de
232
premorir el esposo, es por sucesión hereditaria y no por otros título”. Este régimen
comúnmente utilizado en el derecho romano cuando no existía igualdad de género y los
paterfamilia eran quien velaba y protegía el hogar incluido el patrimonio de la familia en
su favor.

En relación a los bienes que pasan a formar parte de la administración de ambos


cónyuges o uno de ellos están el régimen de comunidad absoluta y el régimen de
comunidad de gananciales.

El régimen de comunidad para Puig Peña (…) se divide en dos la comunidad universal
y la comunidad relativa (…) 233 La comunidad universal es lo mismo que la comunidad
absoluta y la comunidad relativa es igual a la comunidad de gananciales.

230
Belluscio Augusto César, Manual de Derecho de Familia, tomo II, séptima edición Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea.
2004, página 7.
231
Puig Peña, Federico. Op Cit. página 181
232
Belluscio Augusto César, Op Cit. página 5
233
Puig Peña, Federico. Op Cit. página 181

74
Opina García Urbano que “el régimen de comunidad es tradicional en el derecho
castellano, se caracteriza por la existencia de dos masas de bienes singularizadas. La
ganancial cuya titularidad y disposición es conjunta y la privativa o universal es la que le
pertenece a cada cónyuge. Al extinguirse la sociedad se atribuye por mitad entre los
234
dos consortes o sus respectivos herederos, la masa ganancial” Con base a lo
anterior se desarrollará el contenido del régimen de comunidad.

Exponen Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez que en el régimen de comunidad


absoluta “el patrimonio de ambos esposos se fundan en uno solo, que pertenece a los
dos y la administración le corresponde a uno de ellos, generalmente al hombre, se
convierte en una masa común de bienes”235 es cuando los bienes que se han llevado al
matrimonio como los que se adquieren durante el matrimonio son administrados por
ambos o un cónyuge al igual que son de ambos al disolverse el vínculo matrimonial
dividiéndose por mitad los bienes.

El régimen de comunidad de gananciales según Bossert y Zannoni se discute que es


lo mismo que la comunidad relativa también denominada en la doctrina francesa como
comunidad legal, comunidad de muebles y adquisiciones o régimen de comunicación
de muebles y adquisiciones; (…) bajo este régimen se distinguen los bienes propios de
236
cada cónyuge y los bienes comunes (…) la diferencia con el régimen de comunidad
absoluta es que los bienes que se llevan al matrimonio y que se han adquirido a título
gratuito se les consideran bienes propios, siendo estos administrados por el propietario
de tales bienes, mientras que los bienes comunes son todos aquellos que se derivan
del vínculo en común es decir del esfuerzo común.

De acuerdo a Brañas el régimen de comunidad de gananciales es un (…) régimen justo


237
y equitativo (…) a diferencia de los otros regímenes económicos del matrimonio esta
manera de organizar los bienes hace que los cónyuges conserven como suyos los
bienes que tenían antes de contraer nupcias así como todos aquellos que adquieran a

234
García Urbano, José María. Op Cit. página 290
235
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit.página 87.
236
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 221
237
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 166

75
título gratuito y al disolver el vínculo matrimonial debe hacerse la liquidación por mitad
con base a los frutos de los bienes que hayan llevado al matrimonio, los bienes que sé
que adquieran a consecuencia de esos frutos aunque aparezcan en el registro a
nombre de uno de ellos y el producto del trabajo de ambos cónyuges.

En relación a los bienes que pertenecen a cada propietario y no pasan a formar parte
de la sociedad conyugal está el régimen de separación absoluta de bienes.

Para Belluscio el régimen de separación absoluta de bienes también denominado


régimen de separación es aquel en donde el patrimonio y administración de los bienes
(…) se mantienen independientes, contribuyendo ambos cónyuges a los gastos
familiares (…) 238 cada cónyuge conserva la titularidad de propiedad y administración de
los bienes que sean de su propiedad y aunque existan frutos, productos y accesiones
de los bienes continua siendo propietario de los mismos.

Expone Sánchez-Cordero Dávila que en México se prevé un régimen intermedio entre


la sociedad conyugal239 y el de separación de bienes, ya que este último (…) puede ser
240
absoluto o parcial (…) Esto se deriva que el régimen de separación de bienes
absoluto es aquel en donde cada patrimonio es individual, no comparten bienes
comunes incluyendo las cargas familiares y el régimen de separación de bienes parcial
que es el que se adopta comúnmente ya que necesariamente es indispensable que
exista una solidaridad económica es decir que se aporte equitativamente a la
manutención del hogar, a fin de subsistencia ya que esto puede provocar para Sánchez
Román citado por Brañas un “daño manifiesto en la armonía familiar” 241

Para esta clase de régimen por el hecho de contemplar que los bienes son separados y
propiedad de cada cónyuge es difícil cuantificar el monto de contribución de cada
esposo para contribuir en las cargas que derivan del matrimonio.

238
Belluscio Augusto César, Op Cit. página 87
239
Comúnmente conocido como régimen de comunidad de gananciales
240
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op Cit. página 9
241
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 164

76
Otra clase de regímenes mencionados que se consideran especiales o mixtos son el
régimen dotal y el régimen de participación.

En el régimen dotal argumenta Brassi que es el (…) conjunto de bienes que la mujer, u
otra persona, aporta al marido, para ayudarle a sostener las cargas del matrimonio
(…).242 Esta clase de régimen es parecido al régimen de unión de bienes pero tiene una
particularidad ya que el bien que se aporta como dote si fuese de una tercera persona
no le corresponde ni a la mujer ni al hombre al momento de la disolución del vínculo del
matrimonio, se le debe restituir a la persona que ayudo al sostenimiento del hogar ya
que este lo dio el bien en calidad de usufructo.

De acuerdo a Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez “bienes, sujetos a un régimen


peculiar, pues no son de ninguno de los dos, convirtiéndose en bienes inalienables e
243
inembargables”. En España existe esta clase de régimen y le denomina dote
estimada teniendo únicamente el uso y disfrute de los bienes aportados al matrimonio,
en Argentina también se regula esta clase de régimen.

En cuanto al régimen de participación indica Belluscio que es aquel que constituye un


dos patrimonios los cuales cada cónyuge administra y disfruta de sus propios bienes en
forma separada, pero cuando existe una disolución del vínculo del matrimonial (…)
surge un crédito de uno de los cónyuges contra el otro, a fin de igualar sus patrimonios
o los aumentos de éstos producidos durante la unión (…)244 es decir que ambos
cónyuges tienen derecho a igualar condiciones, si el marido fue el que aporto sus
bienes durante el matrimonio, la esposa es quien puede solicitar participar en las
ganancias de aquel con el fin de igualar condiciones.

242
Barassi, Lodovico. Op Cit. página 292
243
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit.página 87
244
Belluscio Augusto César, Op Cit. página 15

77
Opina Borda al respecto que “el cónyuge que más beneficios haya obtenido durante el
matrimonio debe compensar al otro cónyuge” 245 Esta clase de régimen garantiza que el
cónyuge menos beneficiado obtenga ganancias del otro cónyuge.

Regímenes económicos del matrimonio según su “origen y sus efectos”

Elaboración propia con información obtenida de los autores Calderón de Buitrago,


Bonilla de Avelar, Bautista Bayona 246 y Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez247

245
Borda, Guillermo A. Op Cit. página 223

78
4.3 Posturas legales

Después de conocer la clasificación doctrinaria se entra a conocer respecto a la


clasificación legal que adquiere cada legislación, expone Brañas que afirmando que los
regímenes económicos “son las disposiciones acordadas por los contrayentes en virtud
de las cuales disponen la forma en que se administrará el patrimonio presente y futuro
en la relación marital” 248 es necesario que se regula la manera de administración y los
efectos que esta puede sobrellevar en relación a los bienes que cada cónyuges tenga
frente a ellos y a terceros.

El doctor Ossorio argumenta que (…) el matrimonio se rige por los diferentes sistemas
legales adoptados por cada país (…)249 es decir que cada país codifica los bienes que
se generan a consecuencia de las nupcias y su manera de administrarlos en el hogar.

En el mismo sentido Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar, Bautista Bayona y


otros, mencionan que los régimen es legales y convencionales son “la reglamentación
de los regímenes matrimoniales, imponiendo un régimen legal o previendo la adopción
mediante convenciones matrimoniales”.250 Se le da la facultad a los esposos de escoger
entre los regímenes contemplados en la ley.

No en todas las legislaciones analizadas se establece claramente los tipos de


regímenes que adoptan, los países que lo determinan claramente son los siguientes: en
Guatemala se reconocen tres clases de regímenes los cuales son “el régimen de
comunidad absoluta, el de separación absoluta, o el de comunidad de gananciales” 251
El CFES establece que los regímenes económicos acogidos por El Salvador son “1o)
separación de bienes; 2o) participación en las ganancias; y, 3o) comunidad diferida” 252

246
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 326
247
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 85
248
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 158
249
Ossorio Manuel, Op Cit.página 822
250
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 269
251
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. artículo 121
244
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Código de Familia. Op Cit. artículo 41
252
Ibid. artículo 12

79
En México se menciona que “el matrimonio debe celebrarse bajo los regímenes
patrimoniales de sociedad conyugal o separación de bienes”253

En los países analizados se pudo constar que los regímenes legales adoptados en los
diferentes países son los de comunidad absoluta, comunidad de gananciales,
separación de bienes, participación de ganancias y dotal dejando fuera a los regímenes
de unidad de bienes, unión de bienes y absorción dejándolos como una reseña histórica
en cuanto a la manera de regular el patrimonio conyugal.

Con base al cuadro antes citado se puede determinar que cada país adapta regímenes
económicos de acuerdo a sus necesidades, designándole no siempre el mismo nombre
pero siempre los mismos lineamientos.

253
Cámara de Diputados del Congreso de México. Código Civil Federal. Op Cit. artículo 178

80
Países a Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica México Argentina España
analizar
Comunidad de Art.124 CC denominado sociedad de Art. 1218 Art. 1348
Gananciales comunidad gananciales CCRA CCE
diferida Art. 70 CFH
Art. 62
Comunidad Art.122 CC comunidad comunidad denominado comunidad
Absoluta de de bienes de bienes Art. sociedad de bienes
bienes Art. 77 CFH 114 CFN conyugal Art. Art. 1663
183CCFM CCRA
Separación Art.123 CC separación Art. 71 CFH separación separación separación separación
Absoluta de de bienes Art. de bienes de bienes de bienes de bienes
Bienes 46 CFES Art.68 CFH Art. 207, 213 Art. 1435
CCFM CCE
Partición de Art. 51 CFES participación participación Art. 1411
Ganancias en las CCE
gananciales / Art. 41 CFCR
sociedad de
gananciales
Art. 106 CFH
Dotal Art. 1243 Lo puede
CCRA realizar un
tercero Art.
1046 CCE
Régimen comunidad comunidad separación separación sociedad sociedad de
subsidiario de diferida Art. de bienes Art. de bienes conyugal Art. gananciales
gananciales 42 CFES 101 CFN 182 bis Art.1316
Art.126 CC CCFM CCE
Elaboración propia con información obtenida de los códigos civiles respectivos.

81
El régimen de comunidad absoluta en otros países como Honduras, Nicaragua y
Argentina se le denomina comunidad de bienes y en México sociedad conyugal; el CC
establece al respecto que “todos los bienes aportados al matrimonio por los
contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al patrimonio conyugal y se
dividirán por mitad al disolverse el matrimonio”254 es decir que los bienes que tengan los
cónyuges previo y posterior a contraer matrimonio son de ambos y que en caso de
disolución del vínculo matrimonial estos se dividen por mitad no importando quien
aporte más bienes .

Señala Puig Peña que los bienes que se incorporan al núcleo familiar bajo este
régimen (…) forman una masa común (…)255 el patrimonio de los esposos tiene calidad
de ser común por el hecho una vez se optó por este régimen los bienes ya no le
corresponde solo a un cónyuge, a pesar que aparezca inscrito a su nombre en los
registros convirtiéndose de ambos al momento de disolverse el vínculo matrimonial.

De acuerdo a Fonseca “este régimen se caracteriza porque todos los bienes aportados
por los cónyuges al matrimonio, o que adquieran durante el mismo, pasan a formar un
solo patrimonio, perteneciente a ambos esposos y que administra al marido. Los bienes
de ambos cónyuges pasan a formar un solo patrimonio perteneciente a ambos” 256

En virtud que se mencionaba que este régimen también se le conoce en México por el
nombre de sociedad conyugal, el cual a su vez también se le conoce como bienes
mancomunados los cuales para Jorge Adame Goddard (…) es el acuerdo donde los
cónyuges establecen que ambos son dueños de sus pertenencias. Al firmar el contrato
matrimonial todo lo que poseen se compartirá y como socios dividen sus posesiones
actuales y a futuro por partes iguales (…)257 ambos cónyuges por el hecho de compartir
todo también comparten lo sus derechos frente a los bienes y las obligaciones que se
deriven.

254
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. artículo 122
255
Puig Peña, Federico. Op Cit. página 69
256
Fonseca, Gautama. Op Cit. página 81
257
Adame Goddard, Jorge. El matrimonio civil en México. México. Editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, 2004, página 120.

82
Si bien se refieren otras denominaciones que tiene el régimen de comunidad absoluta
también es importante mencionar que se le denomina en Honduras, Nicaragua y
Argentina como régimen de comunidad de bienes.

El régimen de comunidad de gananciales se le conoce también como comunidad


diferida en El Salvador y sociedad de gananciales en Honduras; según Cabanellas este
régimen aplica cuando ambos esposos (…) aportan bienes al matrimonio al tiempo de
contraerlo y después del mismo (…)258, se diferencia con el régimen de comunidad
absoluta ya que los bienes aportados al matrimonio pasan a ser comunes al momento
de contraer matrimonio no antes como lo es en el régimen de comunidad absoluta.

El CC regula que dentro del régimen de comunidad de gananciales “el marido y la mujer
conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y de los que
adquieren durante el, por título gratuito o con el valor de unos y otros; pero harán suyos
por mitad, al disolverse el patrimonio conyugal…1.Los frutos de los bienes propios de
cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de producción, reparación,
conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivo s bienes; 2. Los que se
compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre de uno
solo de los cónyuges; 3. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo,
profesión o industria”259 Esto se deriva ya que las ganancias que ambos cónyuges
hubiesen tenido en conjunto a consecuencia de bienes propios se convierten en
propiedad de ambos esposos al igual que los salarios que perciban para que puedan
mantener el hogar y su subsistencia tanto de ellos como de sus hijos.

Los bienes inscritos en los registros anteriores al matrimonio son propiedad de cada
cónyuge poseyendo estos la libre disposición de sus bienes por el hecho que son
bienes propios, al igual que aquellos que adquiera durante el matrimonio a título
gratuito.

258
Cabanellas Guillermo. Op Cit. página 246
259
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 124

83
Sostiene Borda que “son bienes gananciales los adquiridos a partir de la celebración
del matrimonio por cualquiera de los cónyuges por medio de su trabajo o el azar y
también los ingresados en virtud de la renta producida por la universalidad de los
bienes de ambos cónyuges”. 260 En México y Nicaragua no se contempla el régimen de
gananciales, en estos países se menciona que los salarios son propiedad de cada
cónyuge así como los frutos que derivan de los bienes propios.

En relación al régimen de separación absoluta de bienes se le conoce también como


separación de bienes el cual menciona Ossorio que bajo este régimen “cada cónyuge
conserva la propiedad, administración y disfrute de sus propios bienes; los patrimonios
261
son dos e independientes, tanto en bienes como en deudas” Los bienes no pasan a
formar parte de los bienes comunes, cada propietario del bien mantiene integra su
administración y su goce.

En México se genera la peculiaridad que se puede realizar un sistema mixto entre la


sociedad conyugal262 y la separación de bienes, esto en virtud que los bienes se
pueden separar como comunes y propios según les parezca a los cónyuges, con base
a su creatividad y como mejor les conviene a ambos. Baqueiro Rojas y Buenrostro
Báez al respecto menciona que en el sistema mixto (…) ni la sociedad ni la separación
involucran la totalidad de los bienes de los esposos, ya que una parte corresponde a la
sociedad y la otra se mantiene en separación (…)263

El CC instituye que bajo el régimen de separación absoluta “cada cónyuge conserva la


propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y será dueño exclusivo de
los frutos, productos y accesiones de los mismos. Serán también propios de cada uno
de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y ganancias que obtuviere por
264
servicios personales o en el ejercicio del comercio o industria” Lo difícil de este
régimen es la manera en como administran los cónyuges por el hecho que deja
260
Borda, Guillermo A. Op Cit. página 233.
261
Ossorio Manue. Op Cit.página 822
262
Llamada comunidad absoluta de bienes
263
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 101
264
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 123

84
discrecional el porcentaje alícuota que cada esposo debe contribuir al hogar, aparta del
poder común los bienes propiedad de alguno de los cónyuges.

Indica Borda que dentro de este régimen (…) cada miembro del matrimonio es
propietario de sus bienes y puede actuar con total independencia, administrándolos y
disponiendo de ellos con total libertad (…)265 Ambos esposos bajo este régimen
protegen sus bienes propios frente al otro por razón de cualquier mala administración
que se pueda dar, no apartándolos de su obligación de contribuir a los gastos comunes
en proporción equitativa.

Argumenta Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez que por el hecho de prestarse


mutuamente servicios personales de asistencia no se tiene derecho a cobrar alguna
retribución pero en cuanto (…) uno de los cónyuges se hace cargo de la administración
de los negocios del otro, el que administra si tiene derecho a retribución (…)266 Esto se
genera por el hecho que este régimen tiene como fundamento la separación total de los
bienes de ambos cónyuges.

En cuanto al régimen de participación de ganancias también se le denomina


participación en las gananciales y participación, en Guatemala este régimen no se
adopta pero si en otros países analizados como lo son El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica y España, cita Bossert y Zannoni que este régimen es una variante de la
separación de bienes con ciertos elementos de la comunidad, en este régimen (…)
cada cónyuge es exclusivo propietario de lo que adquiere durante el matrimonio, pero al
disolverse el matrimonio por divorcio o muerte, el otro cónyuge tiene derecho a
267
participar en los adquiridos hasta igualar su patrimonio (…) Este régimen es peculiar
por el hecho que se genera un derecho de crédito a favor de uno de los cónyuges para
mantener un patrimonio igualitario al momento de disolverse el vínculo matrimonial,
pero si este nunca se disuelve el cónyuge que sea propietario de los bienes adquiridos
durante el matrimonio es el que ejerce la administración sobre tales bienes.

265
Borda, Guillermo A. Op Cit. página 223
266
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 100
267
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 223

85
En el mismo sentido Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar, Bautista Bayona y
otros, mencionan que “en este régimen no existen estrictamente bienes comunes o
gananciales como en la comunidad”.268 Como bien se venía mencionando cada
cónyuge es propietario de sus propios bienes.

El CFES regula que para determinar las ganancias se debe tener como “diferencias
entre los patrimonios inicial y final de cada cónyuge. Si el resultado fuere positivo en los
dos patrimonios, el cónyuge que hubiere experimentado menor incremento en el suyo,
tendrá derecho a la mitad de la diferencia entre ambos incrementos. Cuando uno solo
de los patrimonios se hubiere incrementado durante la existencia del régimen, el titular
del otro tendrá derecho a la mitad de ese aumento”269 En El Salvador el patrimonio
inicial se toma como los bienes que se adquieran durante el matrimonio aun los bienes
que sean adquiridos por título gratuito y el final lo constituyen los bienes que sean
propiedad de cada cónyuge al momento de la disolución del vínculo matrimonial.

El régimen dotal argumenta Brassi que es el (…) conjunto de bienes que la mujer, u
otra persona, aporta al marido, para ayudarle a sostener las cargas del matrimonio
(…).270 Esta clase de régimen es parecido al régimen de unión de bienes pero tiene una
particularidad ya que ese bien es mal visto por el hecho que no se restituían los bienes,
mientras que en el dotal se debe restituir el bien ya que tiene calidad de usufructo el
esposo cuando lo administra.

4.4. Terminación de la comunidad de bienes

La terminación de la comunidad de bienes únicamente es compatible con los regímenes


de comunidad, para ello sostiene Beltranena de Padilla que (…) las causas de
extinción de la comunidad de bienes del matrimonio, se aplica tanto a la comunidad

268
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 269
269
Cámara de Diputados del Congreso de México. Código Civil Federal. Op Cit. artículo 55
270
Barassi, Lodovico. Op Cit. página 292

86
absoluta como a la de gananciales (…) 271 ambos regímenes al disolverse se dividen por
mitad todos aquellos bienes que se toman como comunes.

De acuerdo a lo anterior Fonseca citado por Brañas menciona que la comunidad


absoluta es aquel régimen en donde “los bienes aportados por los cónyuges o
adquiridos durante el mismo pasan a formar un solo patrimonio” 272

Mientras que la comunidad relativa menciona Brañas que también se le conoce como
comunidad parcial de bienes (...) la cual cada cónyuge conserva la propiedad de sus
bienes que lleva al matrimonio y los que adquiere durante el a título gratuito (…) 273
Ambos regímenes se rigen porque los bienes que forman parte de la comunidad son de
ambos cónyuges y estos se dividirán por mitad al momento de disolverse el vínculo
matrimonial.

Para entrar a conocer las causas de terminación de la comunidad de bienes el CC


regula las causales de dicha culminación las cuales pueden ser las siguientes: “1º. Por
la disolución del matrimonio; 2º. Por separación de bienes; y 3º. Por ser condenado en
sentencia judicial firme alguno de los cónyuges por delito cometido en contra del otro” 274

En cuanto a la disolución del matrimonio Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar,


Bautista Bayona y otros, exponen que en se tiene por disuelto el vínculo matrimonial
si se incurre en (…) muerte, muerte presunta y divorcio (…)275 doctrinariamente
mencionan también que se disuelve el vínculo matrimonial por causas posteriores a la
celebración del matrimonio, de aquí es donde se genera el hecho de la separación que
realizan los esposos ya sea en forma voluntaria (divorcio) o involuntaria (muerte o
muerte presunta).

271
Beltranena de Padilla, María Luisa. Op Cit.página 147
272
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 159
273
Ibid. página 165
274
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 139
275
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 374

87
Sánchez-Cordero Dávila menciona que (…) la muerte es un hecho natural de efectos
jurídicos, la declaración de muerte presunta produce como efecto inmediato la
disolución del matrimonio y autoriza al cónyuge para contraer nuevo matrimonio (...)276
Ambos hechos de muerte le dan la facultad al cónyuge que se encuentra vivo que
pueda contraer nuevas nupcias y disponer de los bienes que hubiese dejado el cónyuge
declarado muerto.

Brañas citando a Espin Canovas, indica “el divorcio se refiere exclusivamente a la


277
separación de cuerpos”. Se le llama así por el hecho que los cónyuges se
encuentran separados físicamente y estos ponen fin al matrimonio.

Instauran Bossert y Zannoni que el divorcio se (…) exterioriza ante un Juez (…) 278 el
divorcio se declara por medio de una resolución judicial, y los interesados deben
exponer el desagrado o desavenencia del otro cónyuge ante el órgano jurisdiccional, y
en caso no fuera de mutuo acuerdo puede también proponerse por voluntad de uno de
los cónyuges.

En relación a la separación de bienes como se ha mencionado anteriormente cada


cónyuge conserva la propiedad y administración de sus propios bienes según Baqueiro
Rojas y Buenrostro (…) la situación matrimonial de los cónyuges respecto a su
patrimonio es la misma que tenía antes del matrimonio, exceptuando las obligaciones
derivadas de este para el sostenimiento económico del hogar (…) 279 cada cónyuge es
dueño de sus bienes sin tener que solicitarle al otro esposo su autorización para
disponer del mismo.

En España el CCE menciona que los cónyuges puede solicitar la separación de bienes
en los casos siguientes: por “1º) Haber sido el otro cónyuge judicialmente incapacitado,
declarado pródigo, ausente o en quiebra o concurso de acreedores, o condenado por
abandono de familia. Para que el Juez acuerde la disolución bastará que el cónyuge

276
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op Cit. página 10
277
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 163
278
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 223
279
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 98

88
que la pidiere presente la correspondiente resolución judicial. 2º) Venir el otro cónyuge
realizando por sí solo actos dispositivos o de gestión patrimonial que entrañen fraude,
daño o peligro para los derechos del otro en la sociedad. 3º) Llevar separado de hecho
más de un año por acuerdo mutuo o por abandono del hogar. 4º) Incumplir grave y
reiteradamente el deber de informar sobre la marcha y rendimiento de sus actividades
económicas. En cuanto a la disolución de la sociedad por el embargo de la parte de uno
de los cónyuges por deudas propias, se estará a lo especialmente dispuesto en este
280
Código”. Los numerales antes citados son causas en donde se puede solicitar la
separación de bienes en forma voluntaria por situaciones cotidianas que pueden
suceder dentro del matrimonio.

En relación a que se un cónyuge es condenado en sentencia judicial firme por algún


delito cometido en contra del otro viene siendo otra causal de la disolución del vínculo
matrimonial, no se menciona que tipos de delitos son los que debe incurrir en contra del
otro pero esto deriva que pueda ser cualquier delito por el hecho de atentar en contra
de su pareja, para ello refuta Brañas que a esto se le puede atribuir (...) que se atente
contra la vida del cónyuge o de los hijos (…)281 afectando la integridad del núcleo
familiar y su estabilidad.

En Honduras adicional a lo anterior se menciona en el CCE que se disuelve el vínculo


matrimonial “cuando sea declarado nulo; cuando los cónyuges convengan un régimen
económico distinto…”.282

En relación a que el matrimonio sea declarado nulo para Sánchez-Cordero Dávila es


cuando se impone “una sanción civil que se adscribe a la ausencia o a la imperfección
de una de las condiciones requeridas para la formación del vínculo matrimonial” 283 la
nulidad es a consecuencia de la mala fe que se pueda emplear para culminar un acto
por el hecho que inducir a un engaño premeditado.

280
Ministerio de Justicia de Madrid, España. Código Civil. Op Cit. Artículo 1393
281
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 181
282
Ministerio de Justicia de Madrid, España. Código Civil. Op Cit. Artículo 1392
283
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op Cit. página 10

89
Exponen Baqueiro Rojas y Buenrostro que “la sociedad conyugal puede terminar
284
cuando termina el matrimonio y durante el mismo” esta argumentación contempla
todas las causales antes mencionadas aun cuando los esposos de mutuo acuerdo
durante el matrimonio cambian de régimen siendo un acto durante el matrimonio.

Cuando los cónyuges convienen un nuevo régimen económico argumenta García


Urbano que (…) de común acuerdo ambos cónyuges pueden modificar el régimen
económico en cualquier momento y cuantas veces lo deseen (…)285 se les da la
facultad a los contrayentes de optar por otro régimen cuando así lo decidan como por
ejemplo pasar del régimen de comunidad absoluta al de separación de bienes, se debe
liquidar los bienes para dilucidar a favor de quien son cada bien.

4.5. Liquidación de Bienes

Según Ossorio liquidación es la “operación que consiste en detallar, ordenar y saldar


cuentas una vez determinado su importe”286 liquidación de bienes entonces se puede
decir que es la determinación del activo y pasivo delimitando los bienes que
corresponden a cada cónyuge esto se deriva de la terminación del vínculo matrimonial
o de la disposición de los cónyuges de separar sus bienes.

Para Cabanellas es (…) el ajuste formal de cuentas (…)287 dentro de la liquidación de


bienes se establece el monto a que asciende las deudas, cargas y obligaciones que
deben de pagarse los esposos al momento de la liquidación, calificándolo este acto
como el pasivo (lo que se debe pagar).

Exhiben Bossert y Zannoni que liquidación de bienes (…) comprende trámites,


operaciones y actos destinados a establecer los saldos líquidos de cada masa de
gananciales (…)288 su fin principal es la realización de la partición de bienes, como bien

284
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 97
285
García Urbano, José María. Op Cit. página 287
286
Ossorio Manuel. Op Cit. página 822
287
Cabanellas Guillermo. Op Cit. página 574
288
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 301

90
se menciona la liquidación bienes manifiesta el resultado del patrimonio que tienen
ambos cónyuges a su favor.

Ahondando a lo anterior el CC establece que “concluida la comunidad de bienes, se


procederá inmediatamente a su liquidación. Si el régimen económico fuere el de
comunidad parcial, los bienes que queden después de pagar las cargas y obligaciones
de la comunidad y de reintegrar los bienes propios de cada cónyuge, son gananciales
que corresponderán por mitad, a marido y mujer o a sus respectivos herederos” 289

El artículo antes citado menciona que en el caso de existir comunidad parcial que es lo
mismo que comunidad de gananciales, los bienes comunes adquiridos una vez
pagadas sus deducciones que le corresponde; cada cónyuge tiene derecho a recibir la
mitad de la masa común que restare.

De acuerdo a Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar, Bautista Bayona y otros,


(…) se liquida porque hay que hacer algo más que distribuir y adjudicar bienes, hay que
dejar resuelto el destino de las obligaciones pendientes de ejecución (…)290 tal como
indican los autores citados, dentro de la liquidación se debe determinar cuál será el
haber liquido del patrimonio que formaba parte del núcleo familiar y determinar la
manera de organizar las obligaciones que derivan de la familia que no pueden quedar
inconclusas.

Vladimir Aguilar citando a Rossel expone que la liquidación es el “conjunto de


operaciones destinadas a separar los bienes de los cónyuges y de la sociedad, a dividir
las utilidades llamadas gananciales y a reglamentar el pago de las deudas”291 como
bien se menciona anteriormente, lo que busca la liquidación es darle a cada cónyuge su
parte proporcional que le corresponde como resultado de los bienes que se adquirieron
durante la comunidad y establecer las deudas que queden existentes.

289
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 140
290
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 312
291
Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Derecho de Familia. Segunda edición Guatemala. Editorial Serviprensa, 2007, página 86

91
Ostentan Baqueiro Rojas y Buenrostro que se puede realizar la liquidación de dos
formas las cuales son (…) de común acuerdo y nombrando un liquidador (…)292, de
común acuerdo es cuando ambos esposos manifiestan su aceptación en cuanto a
liquidación y nombrando un liquidador es el momento en donde los cónyuges no están
de acuerdo con liquidar sus bienes en favor de ambos, por medio la vía jurisdiccional en
donde se nombra a un liquidador, quien hace un inventario de los bienes que poseen
ambos cónyuges, bienes que serán objeto de liquidación una vez sea determinado el
valor.

Para Cabanellas inventario es “la relación ordenada de los bienes de una persona, con
una somera descripción de su naturaleza, estado y elementos, que puedan servir para
su identificación o avaluó”293 es un documento que sirve como base para delimitar los
bienes comunes para su posterior división.

Delimitan Bossert y Zannoni que la liquidación pretende “establecer los saldos


líquidos de cada masa de gananciales, para realizar luego una partición” 294 dentro de la
liquidación de bienes se intenta disminuir el pasivo frente el activo para dar un saldo
liquido sobre todos los bienes de los cónyuges para así proceder a su reparto por mitad.
Esto no es más que una manera de prorratear los bienes adquiridos durante el
matrimonio a favor de ambos.

292
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 98s
293
Cabanellas Guillermo Op Cit. página 574
294
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 301

92
CAPÍTULO 5
PATRIMONIO FAMILIAR

5.1. Definición

Expone Brañas que patrimonio familiar es “el resultante de la afectación de una o más
personas hacen de determinados bienes, en la forma y cuantía previstas por la ley, con
295
el objeto de asegurar un mínimo de garantía para la subsistencia de la familia”

En relación al termino afectar se refiere a que puede constituirse patrimonio familiar en


favor de una o varias personas las cuales se les denominarán beneficiarios, en cuanto a
la forma de constituirlo cada legislación regula los bienes que van a ser objeto de
patrimonio familiar y el monto hasta donde se puede considerar como patrimonio
familiar.

En cuanto a las personas que pueden constituir patrimonio familiar puede ser los
mismos miembros de la familia en su favor o bien una tercera persona, en Nicaragua la
ley orgánica del patrimonio familiar y asignaciones forzosas y testamentarias indica que
“los bienes inmuebles que se separan del patrimonio particular de una persona y se
vinculan directamente a una familia de escasos recursos económicos, con el fin de
asegurarle la mejor satisfacción de sus necesidades.”296

Esta ley provee que no solo los padres de familia deben constituir patrimonio familiar a
favor de sus hijos, si no pueden hacerlo también terceras personas cuando se afecta un
bien en zona rural se tendría que explotar la parcela cultivable la cual se constituyó
como patrimonio familiar, la familia en estos casos puede disponer libremente de los
frutos del bien aprovechando esta oportunidad como una ventaja económica del bien.

295
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 268
296
Cámara de Diputados y cámara del senado de la República de Nicaragua. Ley Orgánica del patrimonio familiar y de las
asignaciones forzosas y testamentarias. Decreto 415. Nicaragua, artículo 1.

93
Define Sánchez-Cordero Dávila el patrimonio familiar como el (…) conjunto de bienes
destinados al uso de una familia que el derecho declara afectos a tal fin por lo que no
pueden enajenarse ni gravarse por beneficiarios o terceros (…)297 por el carácter
especial de esta figura los bienes constituidos bajo patrimonio familiar no pueden ser
gravados, ni vendidos ya que lo que vela es la protección de la familia.

De acuerdo a Baqueiro Rojas y Buenrostro Baéz la constitución del patrimonio


familiar (…) no transmite la propiedad de los bienes a los miembros de la familia ya que
el que constituye conserva su propiedad, los miembros de la familia solo tienen derecho
al usufructo de los bienes afectados, por lo tanto únicamente tienen derecho al uso de
la casa y a disponer de los frutos (…) 298

Como se mencionaba anteriormente los bienes que se incorporan al patrimonio familiar


tienen la peculiaridad de proporcionar estabilidad a la familia y proveerle protección y en
los casos de ser bienes que se pueden explotar puede la familia aprovechar los frutos
que se deriven de los mismos.

Regula el CC que “el patrimonio familiar es la institución jurídico-social por la ley cual se
299
destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia” Es
una institución regulada en la ley la cual es social por el hecho de normar bienes
destinados en favor de la familia protegiéndola frente a terceras personas y asegurando
el sostenimiento del hogar por determinado tiempo.

Para Cabanellas el patrimonio familiar es (…) la protección que se le da a uno o más


bienes suficientes para vivienda o existencia de una familia (…)300 los bienes suficientes
para vivienda son aquellos en donde la familia registra su domicilio es decir su casa de
habitación, y los bienes suficientes para la existencia de una familia son aquellos que
su actividad es la agricultura (parcelas cultivables), artesanía, industria, comercio

297
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op Cit. página 114
298
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit.página 115
299
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 352
300
Cabanellas Guillermo Op Cit. página 320

94
(empresa) o cualquier otra actividad económica, con la que se cubra el sustento de los
beneficiarios.

Contemplan Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar, Bautista Bayona y otros, que


cuando se trata de un bien para vivienda se debe tomar en cuenta que será el (…) lugar
en donde se habite (…)301 ya que los beneficiarios del patrimonio familiar deben vivir en
el lugar siendo esta su casa de habitación para que surta todos sus efectos.

En el mismo sentido establece el CC que “los miembros de la familia beneficiaría están


obligados a habitar la casa o a explotar personalmente el predio agrícola, o la industria
o negocio establecido” 302 como bien se mencionaba los beneficiarios deben aprovechar
la afectación del bien aun cuando sea negocio o parcela cultivable esta debe ser
explotada para brindar sostenimiento al hogar ya que para ello fue constituido.

Mencionan Baqueiro Rojas y Buenrostro Baéz que el patrimonio familiar (…) es el


conjunto de bienes afectos a un mismo fin (…)303 el cual busca dar protección a los
miembros de una familia, los bienes objeto de patrimonio familiar cuando quien lo
constituye es la misma familia muchas veces son bienes que ya poseen y que usan
para poder satisfacer sus necesidades de vida y velando por un resguardo de
subsistencia los afectan bajo esta institución.

Refieren Ricardo Papaño, Claudio Kipper y Jorge Causse que el patrimonio familiar
(…) se orienta a la protección del núcleo familiar beneficiario, para asegurar su vivienda
o su sustento, o ambas cosas, se concreta al establecer una serie de recursos que
ponen en cubierto, a determinado inmueble de las contingencias o infortunios de la
familia, al no poder ser gravado, ni hipotecado, ni ejecutado por deudas posteriores a su
constitución (…)304 una vez se constituye patrimonio familiar se resguardan los bienes

301
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 284
302
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 358
303
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 113
304
Papaño, Ricardo, J, Kipper, Claudio M, Jorge Causse. Derecho Civil. Derechos Reales, tomo dos, cuarta edición. Perú, editorial
Astrea, 2004, página 350.

95
objeto del mismo frente a los acreedores y aun por las malas prácticas que puedan
ejecutar los padres en detrimento a la familia.

En cuanto a las denominaciones en cada país analizado se le nombra de diferente


manera siendo el mismo fin en común proteger a la familia mediante el resguardo de
determinado bien, se le conoce como patrimonio familiar, bien de familia, protección a la
vivienda familiar y la afección de inmueble familiar.

La palabra afección para Raymon Gullien y Jean Vincent es la utilización de bienes


bajo “protección de intereses y explotación de un bien”305 como bien se venía
mencionando la protección que se le da es a los beneficiarios los cuales pueden utilizar
el bien como habitación o bien con fines explotables en su beneficio como
usufructuarios del bien.

Para poder entender mejor el patrimonio familiar se hace un cuadro comparativo entre
los países analizados en relación a los bienes que forman parte del mismo al respecto
se menciona lo siguiente:

305
Gullien Raymon y Jean Vincent. Diccionario Jurídico. Colombia. Editorial Temis, página 22

96
El Salvador
Países a Guatemala (protección Honduras Nicaragua Costa Rica México Argentina España
analizar (patrimonio para la (patrimonio (patrimonio (afección (patrimonio
familiar) vivienda familiar) familiar) inmueble familiar)
familiar) familiar)
Bienes objeto la casa de bienes la casa de bienes bienes casa bien la casa
de patrimonio habitación; inmuebles habitación; inmuebles inmuebles habitación; inmueble habitación;
familiar los predios o Art. 46 CFES los predios o Art. 88 CFN (urbanos no
mobiliario de rural o el mobiliario
parcelas parcelas mayores a
uso doméstico rustico de uso
cultivables; cultivables; mil m2 yy cotidiano; Art.34 doméstico y
los los rurales no parcela Régimen de cotidiano;
establecimient establecimient mayores a cultivable; menores y parcela
os os diez mil m2) giros bien de cultivable;
industriales y industriales y Art. 42 y 46
industriales y familia los giros
comerciales, comerciales, CFCR comerciales; industriales y
que sean que sean utensilios comerciales;
objeto de objeto de propios de su los utensilios
explotación explotación actividad propios de
familiar familiar Art. 723 su actividad
Art. 353 CC Art. 84 CFH CCFM
Beneficiarios la familia, los la familia la familia, los
la familia los cónyuges la familia Art. la familia la familia
hijos menores hijos menores Art. 88 CFN o los hijos 725 CCFM
de edad Art. de edad Art. menores de
358 CC 85 CFH edad Art. 43
CFCR
Elaboración propia con información obtenida de los códigos civiles respectivos.

97
En todos los países analizados los bienes inmuebles son objeto de patrimonio familiar y
estos bienes deben ser susceptibles de habitación ya que los beneficiarios que son la
familia y los hijos menores de edad deben habitar en ella ya que fue acogida bajo esta
institución en resguardo de los mismos.

En Guatemala, Honduras, México y España se acoge que otros bienes objeto de


patrimonio familiar deben de ser las parcelas cultivables y negocios de los cónyuges
que puedan ser susceptibles de explotación ya que estos bienes darán sustento a la
familia por el hecho de generar ganancias a los esposos y ser de aprovechamiento para
los mismos.

El decreto 1427 del Congreso de la República de Guatemala, contiene la Ley de


Parcelamientos Urbanos, la cual prescribe que el estado puede realizar patrimonio
familiar forzoso sobre terrenos nacionales y parcelamientos urbanos expropiados para
beneficiar a personas de escasos recursos que carezcan de vivienda a un menor costo,
lo que se realiza es una compraventa a plazos para beneficiar la forma de pago y sobre
esto se realiza la afección del patrimonio familiar dándole un plazo máximo de
veinticinco años.

Dicha ley instituye que “cuando el estado proceda al parcelamiento y distribución de un


bien nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio familiar, y bastara
esta calificación legal para su constitución y registro” 306 Los lugares que realizan esta
forma de patrimonio familiar son el Instituto Nacional de Transformación Agraria (Inta);
el Fondo de Tierras (Fontierras); el Banco Nacional de la Vivienda (Banvi); la Unidad de
Vivienda Popular (Udevipo).

306
Congreso de la República de Guatemala. Ley de Parcelamientos Urbanos. Decreto 1427. Emisión Guatemala, 08/03/1961,
artículo 361

98
5.2. Características

Expone Brañas que el patrimonio familiar tiene como (…) objeto garantizar un mínimo
de seguridad económica a la familia (…)307 en virtud de tal aseveración es
indispensable que los bienes que se someten al patrimonio familiar sean protegidos
mediante su inembargabilidad, indivisibilidad, inalienabilidad y restringiendo el derecho
real de hipotecar y dar en prenda el bien.

Con base a lo antes mencionado el CC regula que “los bienes constituidos en


patrimonio familiar son indivisibles, inalienables, inembargables y no podrán estar
308
gravados ni gravarse, salvo el caso de servidumbre” para analizar los países en
discusión se realizó un cuadro para entender ciertas disposiciones adoptadas por cada
legislación.

De acuerdo a Sánchez-Cordero Dávila el patrimonio familiar (…) gira en torno a la


creación de un hogar como punto de cohesión de la familia, es por ello que los bienes
afectos al patrimonio familiar son inalienables e inembargables (…)309 esta figura se
convierte en figura que brinda protección al núcleo familiar el cuales amparado por el
Estado.

307
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 268
308
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. artículo 356
309
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op Cit. página 123

99
El Salvador
Países a Guatemala (protección Honduras Nicaragua Costa Rica México Argentina España
analizar (patrimonio para la (patrimonio (patrimonio (afección (patrimonio
familiar) vivienda familiar) familiar) inmueble familiar)
familiar) familiar)
Inalienable Si, salvo No, Si Si Si, salvo Si Si Si
(no enajenación) utilidad y únicamente utilidad y
necesidad los frutos del necesidad
inmueble Art. Art. 42
46 CFES CFCR
Indivisible Si Si Si Si Si Si Si Si
(no partición)

Inembargable Si Si Si Si Si Si Si Si
(no embargo)

Constitución No Si No No No, salvo No No No


de gravamen utilidad y
(hipoteca y necesidad
prenda) Art. 42
CFCR
Elaboración propia con información obtenida de los códigos civiles respectivos.

100
En relación a la inalienabilidad característica adoptada en casi todos los países
analizados a excepción de El Salvador en donde los frutos que produce el bien son
susceptibles de enajenación, menciona Bossert y Zannoni que (…) el propietario
puede enajenar libremente los frutos que produce el inmueble (…) 310 no se afecta
directamente el inmueble siendo objeto de venta si no son los frutos los que recaen en
esta directriz.

Indica Barassi que el patrimonio familiar “tiende a asegurar el bienestar de la familia,


impidiendo la enajenación de aquellos bienes inmuebles o títulos de crédito que uno o
ambos cónyuges, constituyan en patrimonio familiar por escritura pública, a fin de
311
utilizar sus frutos en provecho de la familia” es decir entonces que el bien como tal
que sirve para aprovechamiento de la familia no sufre perdida por la enajenación que se
pueda realizar.

La única forma para poder enajenar el bien inmueble objeto de patrimonio familiar es
cuando existe una manifiesta utilidad y necesidad de la familia la cual debe ser
demostrada por medio del órgano jurisdiccional, destinando la ganancia del dinero en
beneficio de la familia.

En cuanto a la indivisibilidad expone Ossorio que es la “calidad aplicable a aquellas


cosas que no pueden ser divididas sin afectar su esencia”312 los bienes que conforman
el patrimonio familiar son indivisibles ya que no puede disponerse una partición del bien
en porciones reales.

La inembargabilidad evita que el bien pueda ser embargado en caso de que no se


puedan pagar las obligaciones contraídas, dando una seguridad jurídica a los
beneficiarios para ello argumenta Baqueiro Rojas y Buenrostro Baéz que “el
patrimonio familiar no puede ser vendido, ni gravado por su propietario, ni puede ser

310
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 272
311
Barassi, Lodovico. Op Cit.página 29
312
Ossorio Manuel, Op Cit. página 484

101
embargado por sus acreedores mientras este afecto al fin para que el que constituye,
313
que es el de garantizar la habitación y alimentos a los acreedores alimentarios”

Sobre el bien objeto de patrimonio familiar no se puede gravar con hipoteca o prenda
por el carácter de protección que se le da a la figura pero existe una excepción
contemplada en El Salvador en el cual exhibe Bossert y Zannoni que el bien (…)
puede gravarlo con hipoteca (…)314 garantizándolo frente acreedores.

Esta concepción que adopta El Salvador va en contra de las demás legislaciones por el
hecho que adquirir un bien tutelado por el Estado en donde puede ser objeto de
sustracción en caso de incurrir en negligencia por parte de los padres en no tener
solvencia para pagar una obligación dicen Calderón de Buitrago, Bonilla de Avelar,
Bautista Bayona y otros, que cuando sucede estas situaciones se le considera como
algo (…) ilusorio, adquirir un bien gravándolo (…)315 en el mismo acto, se da una
desprotección para los beneficiarios.

5.2. Formalidades para la constitución de patrimonio familiar

Ossorio exhibe que formalidad se entiende como el “requisito exigido en un acto; un


trámite o procedimiento”316 son todos aquellos requerimientos necesarios que exige la
ley. Para poder constituir patrimonio familiar se debe tomar previamente en cuenta que
su fin principal no es afectar a terceras personas en cuanto a las obligaciones
contraídas por el propietario del bien objeto de patrimonio familiar, sino proteger a la
familia de un bien sujeto a aprovechamiento.

Mencionan Baqueiro Rojas y Buenrostro Baéz que una vez (…) inscrito en el Registro
de la Propiedad, surte efectos ante terceros (…) 317 referente a lo anterior el CC regula
que “no puede hacerse en fraude de acreedores. Los bienes deben estar libres de

313
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 115
314
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 272
315
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 284
316
Ossorio Manuel, Op Cit. página 421
317
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 116

102
anotación y gravamen y la gestión del instituyente solicitando la aprobación judicial,
será publicada para que llegue a conocimiento de los que puedan tener interés en
oponerse” 318 de igual forma se debe tener en cuenta que el bien que se somete a esta
institución no puede tener gravámenes pendientes de liquidar por el hecho que es un
bien inembargable.

Se debe entender que existen dos formas de constituir patrimonio familiar, para ello
argumenta Brañas que (…) su constitución puede ser notarial o judicial (…)319

En cuanto a su forma notarial el procedimiento para solicitar la constitución de


patrimonio familiar se ve regulado en la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto Número 54-77 del Congreso de la
República de Guatemala del artículo 24 al 27 de la referida normativa en ella se
contempla la forma en que se realiza.

La normativa referida establece que “la solicitud puede presentase ante notario, para
cuyo efecto se llenarán los requisitos que establece el artículo 444 del Código Procesal
Civil y Mercantil. Son aplicables las disposiciones del Código civil excepto lo que se
320
refiere a la aprobación” Es decir que los requisitos y los lineamientos a seguir para
su constitución son los mismos en cuanto al trámite notarial y judicial a diferencia que
uno se tramita ante notario y el otro ante el Juez.

En relación a su forma judicial el procedimiento para solicitar la constitución de


patrimonio familiar se ve regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil (en adelante
CPCYM) del artículo 444 al 446 y el trámite se realiza ante el órgano jurisdiccional.

318
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit., Artículo 357
319
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 268
320 Congreso de la República de Guatemala. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
Decreto 54-77 y sus reformas. Emisión Guatemala, 03/11/1997, Artículo 24

103
Sostiene Beltranena de Padilla que cuando el patrimonio familiar se efectúa
321
judicialmente se realiza una “aprobación judicial” por medio de un Juez, un caso
especial de este tipo, es cuando se corre riesgo de no prestar alimentos a favor de los
menores de edad estos tienen derecho a exigir judicialmente que se constituya
patrimonio familiar sobre determinado bien garantizando su sostenimiento.

Para iniciar el trámite se debe presentar una solicitud ante un juez de primera instancia
del ramo de familia cuando se es judicial y un acta notarial de requerimiento cuando se
acude ante notario el cual otorga la aprobación correspondiente, el CPCYM establece
que “la solicitud expresará: 1º. Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y
nacionalidad de las personas a cuyo favor se desea constituir el patrimonio; 2º. La
situación, valor, dimensiones, linderos del o de los inmuebles, descripción del
establecimiento industrial o comercial en su caso y de los otros bienes que deben
constituir el patrimonio familiar, así como las demás circunstancias necesarias para su
identificación; 3º. El tiempo que debe durar el patrimonio familiar; y 4º. El valor de los
bienes y el monto de las deudas del solicitante. Acompañará a su solicitud: título de
propiedad; certificación del Registro de la Propiedad, de que los inmuebles no tienen
gravamen de ninguna especie, excepto las servidumbres; declaración jurada de que los
demás bienes no soportan gravámenes; y certificación del valor declarado de los
inmuebles para los efectos el pago de las contribuciones fiscales” 322

En cuanto al citado artículo se menciona que debe cumplir con los datos de
identificación de los beneficiarios a favor de quien se constituye el patrimonio familiar,
se debe especificar las delimitaciones del bien que se va a constituir como patrimonio
familiar el tiempo que durará y el monto de los bienes expone Brañas al respecto que la
ley establece un límite en cuanto al valor de los bienes para evitar “una simulada
protección a la familia”323

321
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 263
322 Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107
y sus reformas. Emisión Guatemala, 14/09/1963, articulo 444
323
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 272

104
La solicitud debe conllevar una resolución en la cual se califica los documentos
presentados, una vez cumplido esto se “ordenará que se publique en el Diario Oficial y
en otro de los de mayor circulación: por tres veces, en el término de treinta días”324 La
publicación que se realiza es a costa del interesado y tiene como finalidad informar a
terceras personas para evitar el fraude de acreedores.

Después de hechas las publicaciones se le da audiencia a la Procuraduría General de


la Nación y cuando esta institución emite opinión favorable, se realiza escritura pública
de constitución de patrimonio familiar, en el caso de ser un trámite judicial el juez
manda a compulsar certificación del auto aprobando el trámite y esta resolución debe
transcribirse en la escritura constitutiva respectiva y en caso de ser notarial se realiza
una resolución final que de igual que en el trámite judicial debe ser transcrita en la
escritura pública.

324
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Procesal Civil y Mercantil. Op Cit. artículo
445

105
De acuerdo a lo antes expuesto se puede deducir el organigrama de constitución de
patrimonio familiar siguiente:

PATRIMONIO FAMILIAR
(Notarial / Judicial)

Acta notarial de requerimiento ante Notario Demanda inicial (solicitud) ante Juez

Se califican los documentos y se le da trámite a la solicitud por medio de una resolución de trámite

Se facciona un edicto el cual se publica 3 Se facciona un edicto el cual se publica 3


veces en el diario oficial y en otro de mayor veces en el diario oficial y en otro de mayor
publicación durante el término de 30 días publicación durante el término de 30 días

Si hubiese oposición se ventilará en JUICIO ORDINARIO, en caso contrario se le da audiencia a la PGN

La Procuraduría General de la Nación emite La Procuraduría General de la Nación emite


su opinión favorable su opinión favorable

Se aprueba el patrimonio familiar por medio Se aprueba judicialmente el patrimonio


de una resolución final familiar por medio de un Auto

Se transcribe en la escritura pública la resolución final y la aprobación judicial

Se realiza escritura pública Se realiza escritura pública

Se puede presentar al Registro General de la Propiedad en copia simple legalizada o testimonio

Se inscribe en el Registro General de la Se inscribe en el Registro General de la


Propiedad Propiedad

Elaboración propia con información cotejada del ordenamiento jurídico guatemalteco


artículos 444, 445 del Código Procesal Civil y Mercantil; 353, 354, 355, 357, 361 del
Código Civil y 24 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria.

106
5.4. Terminación del patrimonio familiar

De acuerdo a Baqueiro Rojas y Buenrostro Baéz la terminación del patrimonio


familiar procede cuando (…) cesa la necesidad de los miembros de la familia (…) 325 Por
voluntad de los beneficiarios o bien por motivos ajenos de su voluntad se ven inmersos
en la necesidad de deshabitar el inmueble que se constituye como patrimonio familiar o
bien dejan de utilizar en su beneficio los demás bienes que son sujetos a ser
explotables.

Para ello el CC establece que “terminado el derecho al patrimonio familiar, los bienes
sobre que fue constituido, volverán al poder de quien lo constituyó o de sus herederos;
pero si el dominio corresponde a los beneficiarios, tendrán derecho de hacer cesar la
indivisión”326 Tal como se mencionaba se tiene derecho una vez extinguido el
patrimonio familiar de disponer del bien como mejor les parezca.

Se debe tomar en cuenta que así como se constituye el patrimonio familiar de igual
forma se debe solicitar su terminación con base a un procedimiento establecido cuando
son bienes bajo patrimonio familiar forzoso en alguna de las instituciones del estado
antes mencionadas como el Instituto Nacional de Transformación Agraria (Inta); el
Fondo de Tierras (Fontierras); el Banco Nacional de la Vivienda (Banvi); la Unidad de
Vivienda Popular (Udevipo) se sigue un procedimiento administrativo, en virtud que la
adquisición de los bienes es por medio de compraventas a plazos estas deben estar
completamente pagadas para que les extiendan una carta total de pago una vez se
tiene esto, se puede acudir en la via notarial o judicial para solicitar la culminación y
poder faccionar la escritura pública de terminación de patrimonio familiar, la cual se
inscribe en el Registro de la Propiedad culminando el trámite.

En toda culminación del patrimonio familiar debe intervenir la Procuraduría General de


la Nación emitiendo su dictamen favorable al respecto, el trámite debe ser en forma
notarial o judicial tal como se mencionó en su constitución; el CC regula las causales de
325
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 117
326
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. artículo 365

107
terminación del patrimonio familiar las cuales son “1º. Cuando todos los beneficiarios
cesen de tener derecho a percibir alimentos; 2°. Cuando sin causa justificada y sin
autorización judicial, la familia deje de habitar la casa que debe servirle de morada, o de
cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado; 3º. Cuando se demuestre la utilidad
y necesidad para la familia, de que el patrimonio quede extinguido; 4º. Cuando se
expropien los bienes que lo forman; y 5º. Por vencerse el término por el cual fue
constituido” 327

Cuando los hijos hubiesen cumplido la mayoría de edad el propietario del bien puede
solicitar la extinción del patrimonio familiar ya que ceso el derecho de brindarles
alimentos a los menores, sostiene Beltranena de Padilla que es (…) indispensable que
el menor de los miembros actuales de la familia alcance la mayoría de edad (…)328

En caso se constituya patrimonio familiar sobre bienes inmuebles los beneficiarios


deben vivir en el lugar y cuando sean bienes sujetos a explotación estos deben ser
utilizados esta una obligación que se deriva del patrimonio familiar, cuando sin causa
justa y sin autorización de juez, abandonan el bien dado se tiene por terminado.

Argumenta Bossert y Zannoni que cuando hay una causa grave que hace que un bien
extinga su patrimonio familiar, se genera (…) un efecto absoluto, con alcance para
todos (…)329 es decir que una vez se termina esta adopción en el bien puede ser sujeto
de cualquier perjuicio. Una causa grave puede ser la utilidad y necesidad de utilizar el
bien para enajenarlo o gravarlo para recibir una retribución económica a cambio por
alguna enfermedad de los beneficiarios que haga tan indispensable desafectar el bien y
disponer de flujo de efectivo, esta necesidad o utilidad debe ser demostrada ante el
órgano jurisdiccional para poder disponer libremente del bien.

La expropiación del bien por parte del estado debe hacerse por medio de una
indemnización previa, el CC al respecto dice “cuando el patrimonio se extinga por
expropiación del inmueble, la indemnización respectiva se depositará en una institución
327
Ibid. artículo 363
328
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op Cit. página 264
329
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 277

108
330
bancaria mientras se constituye un nuevo patrimonio familiar” se le da una
retribución económica a los beneficiarios para no desampararlos completamente.

Expone Brañas que no se contempla como causal de terminación de patrimonio


familiar la muerte del beneficiario siendo un acto meramente natural pero (…) debe
entenderse como una causa implícita de extinción (…)331 cuando muere alguno de los
beneficiarios este se debe tener por excluido para poder desligarlo del bien que se
constituyó como patrimonio familiar.

330
Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Código Civil. Op Cit. Artículo 366
331
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 275

109
CAPÍTULO 6
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS

Inmerso al contenido de la investigación se planteó la siguiente pregunta de


investigación en relación a los regímenes económicos del matrimonio: ¿cuáles son las
diferencias entre los regímenes económicos del matrimonio adoptados por cada país
analizado? A partir de aquí que se estableció como objetivo general instituir las
diferencias entre los regímenes económicos del matrimonio, adoptados en cada
legislación analizada.

Partiendo de esto se definieron también objetivos específicos en este trabajo con base
en los regímenes económicos del matrimonio y el patrimonio familiar los cuales son
fueron satisfechos en el transcurso de la investigación por la información recabada ya
que se delimitaron los bienes comunes y propios de los cónyuges dentro del
matrimonio; se reconocieron las capitulaciones matrimoniales como un elemento
importante dentro del régimen económico del matrimonio; y se diferenció entre el
trámite notarial y judicial del patrimonio familiar.

Para adentrar en cuanto a los resultados obtenidos se realiza un análisis jurídico e


interpretativos de los regímenes económicos del matrimonio y del patrimonio familiar
con base a la pregunta de investigación y sus objetivos tanto general como específicos
dentro del marco legal en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
México, Argentina y España por medio de dos cuadros de cotejo estableciendo
similitudes y diferencias.

6.1. De los regímenes económicos del matrimonio

De acuerdo a García Urbano los regímenes económicos del matrimonio (…) disciplinan
las relaciones económicas entre los cónyuges de estos con los terceros (…)332 en virtud
que dentro del matrimonio se generan relaciones patrimoniales que se ven en la

332
García Urbano, José María. Op Cit. página 290

110
necesidad de regularizar en cada legislación respectiva, para ello se hace el presente
cuadro que posteriormente se irá desarrollando

Regímenes económicos del matrimonio


Comunidad Comunidad Separación Partición de Dotal Régimen
de Absoluta de Absoluta de Ganancias subsidiari
Gananciales bienes Bienes o
Países Bajo este Bajo este Bajo este Bajo este Bajo este Régimen
régimen régimen régimen cada régimen cada régimen el aleatorio
ambos ambos cónyuge cónyuge marido es que se
cónyuges cónyuges son conserva la conserva la usufructuario adopta en
son propietarios de propiedad y propiedad y de los bienes caso no se
propietarios los bienes administració administración dotales hubiese
de los bienes adquiridos n de los de los bienes aportados al pactado
adquiridos antes y bienes que le adquiridos matrimonio, alguno
durante el durante el pertenecen antes y teniendo la
matrimonio, al matrimonio, al durante el administració
disolver el disolver el matrimonio, n de los
matrimonio matrimonio al disolver el bienes,
dividen por dividen por matrimonio se teniendo la
mitad los mitad los dividen las obligación de
bienes bienes ganancias restituirlo al
comunes comunes igualando el momento de
patrimonio de disolución
los cónyuges del
matrimonio
Guatemala También se Art.122 CC Cada cónyuge comunidad
consideran es propietario de
propiedad de de: gananciale
ambos:  los frutos, s Art.126
 los frutos de productos y CC
los bienes accesiones de
propios sus bienes.
 los que se  sus salarios,
compren o sueldos,
permuten con emolumentos y
esos frutos ganancias que
 los que obtuviere por
adquiera servicios
cada cónyuge personales o
con su en el ejercicio
trabajo, del comercio o
empleo, industria
profesión o Art.123 CC

111
industria.
Art.124 CC
Se excluyen
como bienes
comunes los
adquiridos a
título gratuito
El llamado llamado Cada cónyuge comunidad
Salvador comunidad separación de tiene derecho diferida Art.
diferida, bajo bienes a participar en 42 CFES
este régimen se aplica las ganancias
es propiedad cuando: del otro
de ambos  se hubiera cónyuge.
cónyuges: pactado Si un bien es
 en concepto  cuando se propiedad de
de salarios, decretare ambos se
pensiones, judicialmente presume que
premios, Art. 46 y 49 existe
recompensas CFES proindivisión.
y demás Art. 51, 53
provenientes CFES
del trabajo de
cada
cónyuge;
 los frutos,
rentas o
intereses que
produzcan los
bienes
propios y
comunes,
 los bienes
adquiridos a
título oneroso
y por lotería,
juego,
apuestas
 el aumento
de valor de los
bienes
propios
 la
construcción y
plantación en
bienes
propios

112
realizados con
fondos
provenientes
del haber
común
 las
empresas o
establecimien
tos
constituidos
por uno de
los cónyuges,
con bienes de
la comunidad.
Art. 64 CFES
Honduras llamado llamado Art. 71 CFH Separación
sociedad de comunidad de de bienes
gananciales, bienes Art.68 CFH
ambos Art. 81 CFH
cónyuges
conservan la
propiedad de
los bienes que
tenían al
contraer
matrimonio
y de los que
adquieran
durante él a
título gratuito
Art. 70 CFH
Nicaragua llamado llamado llamado separación
comunidad de separación de participación de bienes
bienes bienes en las Art. 101
los cónyuges Art. 102 CFN gananciales / CFN
son sociedad de
propietarios de gananciales
los bienes: Cada cónyuge
 adquiridos a tiene derecho
título oneroso, a participar
 frutos, por mitad en
rentas e el excedente
intereses de los bienes
obtenidos por que tiene uno
los bienes de de los
ambos cónyuges.

113
cónyuges Art. 106, 108
 los salarios CFN
Art. 114, 118
CFN

Costa Rica Llamado Llamado de Si no


separación de Participación, hubiesen
bienes Art. 40 cada cónyuge capitulacion
CFCR adquiere el es cada
derecho a cónyuge es
participar en dueño de
la mitad del los bienes
valor neto de que
los bienes adquiere
gananciales durante y
constatados previo al
en el matrimonio
patrimonio del Art. 40
otro CFCR
Art. 37 CFCR

México llamado llamado sociedad


sociedad separación de conyugal
conyugal bienes, este Art. 182 bis
Art. 183 CCFM régimen se CCFM
puede dividir en
absoluta o
parcial. Los
bienes
propiedad de
los cónyuges
son:
 la propiedad
y
administración
de los bienes
propios
 frutos y
accesiones de
dichos bienes
 los salarios
Art. 207, 213
CCFM

114
Argentina Llamado llamado lo forman No regula
sociedad de comunidad de todos los
gananciales, bienes bienes
son bienes de Art. 1663 que se lleva
ambos CCRA al
cónyuges: matrimonio
 los bienes Art. 1243
adquiridos CCRA
durante el
matrimonio a
título oneroso
 los
adquiridos
por hechos
fortuitos,
como lotería,
juego,
apuestas
 los frutos
naturales o
civiles de los
bienes
comunes y
propios
 los salarios
 las mejoras
de los bienes
propios
 los
derechos
intelectuales,
patentes de
invención o
diseños
industriales
del autor o
inventor,
producidos
durante la
vigencia de la
sociedad
conyugal
Art. 1271,
1272 CCRA

115
España son bienes de llamado Cada cónyuge Las puede sociedad
ambos separación de adquiere el realizar un de
cónyuges: bienes derecho de tercero a gananciale
 los Art. 1435 CCE participar en favor de la s Art.1316
obtenidos por las ganancias esposa CCE
el trabajo o la del otro Art. 1046
industria cónyuge CCE
 los frutos, Art. 1411 CCE
rentas o
intereses que
produzcan
tanto los
bienes
propios como
los comunes
 las
empresas y
establecimien
tos fundados
por bienes
comunes
Art. 1347 CCE

Indica Brañas que los regímenes económicos “son las disposiciones acordadas por los
contrayentes en virtud de las cuales disponen la forma en que se administrará el
patrimonio presente y futuro en la relación marital”333 En Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España se regulan los
regímenes económicos del matrimonio de comunidad de gananciales, comunidad
absoluta, separación de bienes, participación en las ganancias y el dotal, todos ellos
organizan económicamente el matrimonio de diferente forma, a pesar de tener el mismo
fin lo contemplan de diferente manera.

Exponen Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez que la organización económica que se


menciona es toda aquella (…) universalidad de bienes, derechos y obligaciones que

333
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 158

116
rigen al matrimonio (…)334 engloba los haberes que se derivan dentro del matrimonio,
inmerso vienen los bienes que en el matrimonio se derivan.

Doctrinariamente los regímenes económicos del matrimonio un más y para ello


menciona Roguin citado por Brañas que también se encuentra “el régimen de
absorción, el de unidad de bienes, la unión de bienes”335 los cuales se diferencias por
su manera de administrar los bienes y su organización al momento de culminar el
vínculo matrimonial.

En cuanto al régimen de comunidad de gananciales también se le conoce como


comunidad diferida y sociedad de gananciales, se caracteriza ya que los bienes
inscritos en los registros anteriores al matrimonio son propiedad de cada cónyuge
teniendo libre disposición de sus bienes.

Se menciona en el cuadro comparativo que los bienes que se consideran de ambos


cónyuges en todas las legislaciones son todos aquellos bienes que se adquieren
durante el matrimonio, los frutos de los bienes propios de cada cónyuge, bienes
adquiridos a título gratuito y los salarios, una excepción en cuanto al salario tomado
como un bien común es Nicaragua ya que a los salarios se le considera como un bien
propio de cada cónyuge.

Se le considera uno de los regímenes más justos por el hecho de que los cónyuges
conservan la propiedad de sus bienes que posee antes de contraer el matrimonio, con
lo que se evitan los matrimonios por conveniencia y los abusos de cualquiera de los
cónyuges sobre los bienes del otro.

El régimen de comunidad absoluta de bienes se le conoce como comunidad de bienes


y sociedad conyugal. De acuerdo a Fonseca bajo este régimen los bienes “pasan a

334
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Op Cit. página 86
335
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 156

117
336
formar un solo patrimonio” ya que los bienes que tengan los cónyuges previo y
posterior a contraer matrimonio se convierten de ambos a esto se le llama un solo
matrimonio y en caso de disolución del vínculo matrimonial los bienes se dividen por
mitad no importando quien haya aportado más bienes.

Los bienes aportados al matrimonio se vuelven una masa común, ambos esposos son
los propietarios del bien y pueden designar que la administración sea llevada en
conjunto o designar a uno de los cónyuges. No se dividen bienes comunes de propios ya
que todo pasa a formar un patrimonio en conjunto, aun cuando haya sido adquirido un
bien antes del matrimonio con el esfuerzo de uno solo de ellos.

A la separación absoluta de bienes se le llama también separación de bienes y es


adoptado por todos los países analizados Indica Borda que dentro de este régimen (…)
cada miembro del matrimonio es propietario de sus bienes y puede actuar con total
independencia, administrándolos y disponiendo de ellos con total libertad (…)337

Este régimen establece que cada cónyuge conserva la propiedad y administración de


sus bienes, los cuales les pertenecen antes y durante el matrimonio. No se forma un
patrimonio común, sino se da una separación completa del patrimonio en donde cada
cónyuge tiene su propio patrimonio. Se genera independencia económica por parte de
los cónyuges a tal manera que cada uno conserva su propio patrimonio, así como su
administración.

A pesar que el patrimonio se separa ambos cónyuges están obligados


proporcionalmente al mantenimiento del hogar, ya que no exime de la obligación común
de sostener los gastos del hogar, la alimentación y educación de los hijos y las demás
cargas del matrimonio. Hoy en día cada vez más las parejas optan por este régimen por
el hecho de dar independencia económica como cuando se es soltero manteniendo la
autonomía de su propio patrimonio.

336
Fonseca, Gautama. Op Cit. página 81
337
Borda, Guillermo A. Op Cit. página 223

118
La partición de ganancias es adoptada en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y
España, para ello menciona Bossert y Zannoni que este régimen es una variación del
régimen de separación de bienes con ciertos elementos del régimen de comunidad de
gananciales, ya que (…) cada cónyuge es exclusivo propietario de lo que adquiere
durante el matrimonio, pero al disolverse el matrimonio por divorcio o muerte, el otro
338
cónyuge tiene derecho a participar en los adquiridos hasta igualar su patrimonio (…)
Este régimen genera un derecho de crédito a favor del otro cónyuges para igualar
condiciones al momento de disolución.

En México existe una posibilidad de firmar un contrato mixto entre el régimen de


sociedad conyugal y el régimen de separación de bienes en donde las personas que
adopten el régimen de separación de bienes puedan pedir una indemnización hasta del
cincuenta por ciento del valor de los bienes que se hubiesen adquirido durante el
matrimonio en caso se solicite el divorcio y el que lo solicita no haya adquirido ningún
bien propio o habiéndolo adquirido el bien sea notoriamente menor al de la contraparte
esto encuadra en el régimen de participación de ganancias.

El régimen dotal argumenta Brassi que es el (…) conjunto de bienes que la mujer, u
otra persona, aporta al marido, para ayudarle a sostener las cargas del matrimonio
(…).339 Esta clase de régimen es parecido al régimen de unión de bienes pero tiene una
particularidad ya que ese bien es mal visto por el hecho que no se restituían los bienes,
mientras que en el dotal se debe restituir el bien ya que tiene calidad de usufructo el
esposo cuando lo administra.

En cuanto al régimen supletorio en Guatemala, El Salvador y España es el de


comunidad de gananciales; en Honduras Nicaragua y Costa Rica se adopta el de
separación de bienes; en México la sociedad conyugal y en Argentina no se regula.

338
Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Op Cit. página 223
339
Barassi, Lodovico. Op Cit. página 292

119
Así como la legislación hondureña, nicaragüense y costarricense no indica claramente
que se adopta el de separación de bienes únicamente indica que al momento de con
contar con un régimen establecido cada cónyuge es dueño y dispone libremente de los
bienes que tenía al contraer matrimonio y de los que adquiera a cualquier título

En virtud que los regímenes económicos del matrimonio son tan importantes por
contener declaraciones de voluntad que consignan bienes se deben materializar por
medio de las capitulaciones matrimoniales la cuales deben constar por escrito.

En todas las legislaciones analizadas las capitulaciones se hacen constar medio de


escritura pública. Y esta debe inscribirse en el registro civil, y en el registro de la
propiedad en el caso afectaren bienes inmuebles o derechos reales para que sea de
conocimiento de terceras personas, para poder ser oponible frente a terceros ya que
gira entorno al principio de publicidad.

6.2. Del patrimonio familiar

Define Sánchez-Cordero Dávila que el patrimonio familiar es (…) conjunto de bienes


destinados al uso de una familia que el derecho declara afectos a tal fin por lo que no
pueden enajenarse ni gravarse por beneficiarios o terceros (…)340

Como bien se mencionan los bienes objeto de patrimonio familiar sirven para beneficiar
a la familia, destinando los bienes a protección de la familia o bien para el sostenimiento
de la misma adicional por el carácter especial de esta figura los bienes constituidos bajo
patrimonio familiar no pueden ser gravados, ni vendidos ya que lo que vela es la
protección de la familia.

340
Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Op Cit. página 114

120
Definición
patrimonio Son los bienes destinados para la protección del hogar y el sostenimiento de la
familiar: familia en beneficio de la misma.
Bienes objeto de quienes son monto máximo de
Países:
patrimonio familiar beneficiarios los bienes plazo máximo
* la casa de
habitación,
* los predios o
parcelas cultivables,
Guatemala * los
(patrimonio establecimientos
familiar) industriales y
comerciales, que La familia, los No puede exceder voluntario: 10 años o a
sean objeto de hijos menores de cien mil la mayoría de edad de
explotación familiar de edad quetzales los hijos Art. 364 CC
Art. 353 CC Art. 358 CC Art. 355 CC legal: 25 años
El Salvador
(protección
para la
vivienda * bienes inmuebles
familiar) Art. 46 CFES La familia no indica no indica
* la casa de
habitación,
* los predios o
parcelas cultivables,
Honduras * los
(patrimonio establecimientos
familiar) industriales y
comerciales, que La familia, los
sean objeto de hijos menores No puede exceder 15 años o a la mayoría
explotación familiar de edad de cien mil lempiras de edad de los hijos
Art. 84 CFH Art. 85 CFH Art. 86 CFH Art. 94 CFH
Nicaragua No puede exceder
(patrimonio * bienes inmuebles La familia de cuarenta mil
familiar) Art. 88 CFN Art. 88 CFN dólares Art. 88 CFN no indica
* bienes inmuebles
Costa Rica (urbanos no los cónyuges o
(afección mayores a mil m2 y los hijos
inmueble rurales no mayores menores de
familiar) a diez mil m2) Art. edad
42 y 46 CFCR Art. 43 CFCR no indica no indica

121
* casa–habitación
* mobiliario de uso
doméstico y
México cotidiano *
(patrimonio parcela cultivable
familiar) * giros industriales y 3650 el importe del
comerciales salario mínimo
* utensilios propios diario para el distrito
de su actividad La familia federal Art. 730
Art. 723 CCFM Art. 725 CCFM CCFM no indica
* bien inmueble 10 años o a la mayoría
Argentina rural o rustico de edad de los hijos
(bien de Art.34 Régimen de Art.51 y 52 Régimen de
familia) menores y bien de menores y bien de
familia La familia no indica familia
* la casa habitación,
* el mobiliario de
uso doméstico y
cotidiano, *
parcela cultivable,
España * los giros
industriales y
comerciales,
* los utensilios
propios de su
actividad La familia no indica no indica

En Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y


España se deriva la figura del patrimonio familiar a la cual también se le conoce como
bien de familia, vivienda familiar o patrimonio de la familia, la cual lleva intrínseca la
protección de un bien para que las familias tengan por lo menos un lugar de habitación
propio o que puedan disponer de un bien libremente para que no pueda ser objeto de
persecución por parte de los acreedores, el bien objeto de patrimonio familiar es
inalienable, indivisible, inembargable y no se puede gravar.

La única forma para poder enajenar el bien inmueble objeto de patrimonio familiar es
cuando existe una manifiesta utilidad y necesidad de la familia la cual debe ser
demostrada por medio del órgano jurisdiccional, destinando la ganancia del dinero en
beneficio de la familia.

122
Argumentan Gullien y Vincent que esta figura otorga “protección de intereses y
explotación de un bien”341 a favor de los beneficiarios, los cuales pueden utilizar el bien
como habitación cuando son inmuebles, y cuando son bienes en donde se les puede
sacar un provecho este debe ser explotable a fin de sostener a la familia.

El Salvador es el único país analizado en donde se puede gravar el bien que se


constituye como patrimonio familiar, el cual dicen Calderón de Buitrago, Bonilla de
Avelar, Bautista Bayona y otros, que cuando sucede esta situación se le considera
como algo (…) ilusorio, adquirir un bien gravándolo (…)342 afectando a los beneficiarios,
esto se deriva cuando el propietario del bien son los mismos padres y estos compran un
bien inmueble a plazos y de una vez constituyen patrimonio familiar, el cual en caso de
incurrir en negligencia por parte del propietario incumpliendo en la obligación puede ser
objeto de sustracción dejando a los beneficiarios vulnerables y desprotegidos.

Se debe tomar en cuenta que la constitución del patrimonio familiar no transmite la


propiedad de los bienes a los miembros de la familia cuando es constituida por una
tercera persona conservando en si su propiedad y en caso este muriera le deja su
derecho de representación por medio de la sucesión hereditaria a sus hijos, en si los
miembros de la familia únicamente tienen derecho al usufructo de los bienes afectados,
por lo tanto únicamente tienen derecho al uso de la casa y a disponer de los frutos que
esta genere durante el plazo pactado Brañas al respecto menciona que la ley establece
un máximo en cuanto al plazo para otorgar el patrimonio familiar en algunos países y un
límite en cuanto al valor de los bienes para evitar “una simulada protección a la
familia”343

En Guatemala existen dos clases de patrimonios familiares los cuales son cuando
voluntariamente deciden constituir patrimonio familiar sobre determinados bienes a los
cuales la ley contempla que un plazo máximo fijado deben de ser diez años y el
patrimonio familiar que otorgan instituciones del estado como el Instituto Nacional de

341
Gullien Raymon y Jean Vincent. Op Cit. página 22
342
Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista Bayona y otros. Op Cit. página 284
343
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 272

123
Transformación Agraria (Inta); el Fondo de Tierras (Fontierras); el Banco Nacional de la
Vivienda (Banvi); la Unidad de Vivienda Popular (Udevipo) las cuales siguen un
procedimiento administrativo se les asignan un plazo legal máximo de veinticinco años.

Este tipo de patrimonio familiar legal es fomentado por el Estado para brindar un lugar
de habitación digno, resguardando los derechos de la familia en beneficio de la misma
por ser considerada la base de la sociedad. Los países que no mencionan un plazo
determinado para constituir patrimonio familiar es porque se entiende que esta
disposición debe regir hasta el momento que su menor hijo cumpla la mayoría de edad
ya que es un derecho que se tiene brindar alimentos a los hijos menores.

En cada una de las legislaciones mencionadas, indican que los bienes objeto de
patrimonio familiar son los bienes inmuebles sujetos a habitación de los beneficiarios
por el hecho que ellos son los que deben vivir en el lugar. En El Salvador, Nicaragua
Costa Rica y Argentina solo contempla los bienes inmuebles como sujetos a pertenecer
a patrimonio familiar.

En todos los demás países se enumeran otros tipos de bienes como lo son los predios
o parcelas cultivables, establecimientos industriales y comerciales y en México y
España específicamente se contemplan dos bienes adicionales no mencionados que
son el mobiliario de uso doméstico y los utensilios de los establecimiento de cualquier
actividad; estos tipos de bienes pueden brindar sustento a la familia siendo objeto de
explotación para disponer de sus frutos es por ello que se someten bajo el patrimonio
familiar para poder disponer libremente de estos bienes.

Para constituir el patrimonio familiar se debe entender que existen dos formas de
constituirlo para Brañas (…) su constitución puede ser notarial o judicial (…)344 en la
forma notarial interviene un notario mientras que en la judicial un Juez, el procedimiento
es el mismo.

344
Brañas, Alfonso. Op Cit. página 268

124
En cuanto a su forma notarial se rige por la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial
de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto Número 54-77 del Congreso de la
República de Guatemala del artículo 24 al 27 y en relación a su forma judicial el se rige
por el Código Procesal Civil y Mercantil del artículo 444 al 446; el trámite que se realiza
en ambas formas está contemplado en la citada normativa.

La solicitud de constitución de patrimonio familiar independientemente en que vía se


tramite debe expresar los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y
nacionalidad de las personas a quien se constituye el patrimonio, la situación de los
bienes, el valor, sus dimensiones, cuales son los linderos del inmuebles, la descripción
del establecimiento, así como las demás circunstancias necesarias para su
identificación, dentro del procedimiento se debe hacer una publicación por tres veces en
el término de treinta días en el diario oficial y en otro de mayor circulación, se le da
audiencia a la procuraduría general de la nación se realiza la resolución final y se hace
la escritura de constitución de patrimonio familiar.

La publicación que se realiza tiene como finalidad informar a las personas interesadas
acerca de la constitución del patrimonio para que aquellos que se sientan perjudicados
en sus derechos puedan deducir oposición a la misma. Ello en virtud de que el
establecimiento de este patrimonio no puede realizarse en fraude a los acreedores.

Una vez culminado el procedimiento se debe hacer constar en escritura pública la cual
debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, desde su inscripción en el registro de la
propiedad, el patrimonio familiar surte efectos legales frente a terceros.

125
CONCLUSIONES

1. En las legislaciones analizadas se concibe claramente que la protección de los


bienes está regida por medio de los regímenes económicos del matrimonio, ya
que es aquí en donde se van a determinar el patrimonio conyugal, es decir el
conjunto de los bienes de los esposos, los derechos, obligaciones y diferentes
cargas que puedan sobrevenir sobre el matrimonio según su economía familiar.

2. El matrimonio gira entorno a una esfera patrimonial, es por ello que es necesario
que previo a contraer nupcias se dilucide la forma determinar cómo se
organizarán sus bienes en cuanto a la administración, quien tendrá la propiedad,
el manejo de tales bienes. Es importante conocer las diferencias entre cada uno
de los regímenes económicos que adaptan los diferentes países ya que el
resultado al momento de la terminación del vínculo matrimonial muchas veces
cambia y a ambas partes les debe interesar sus repercusiones en todo sentido.

3. En el régimen de comunidad tanto la absoluta como la de gananciales existe una


masa común de bienes en la cual ambos cónyuges tienen la administración es
importante que se defina bien quien será el que represente tales bienes por el
hecho que pueden consignar los bienes a nombre de uno de los dos cónyuges
pero en el caso de la comunidad absoluta al momento de liquidar eso no interesa
ya que los bienes que tuvieron tanto antes de contraer matrimonio como los
posteriores deben ser liquidados por mitad, esta es la diferencia con el de
comunidad de gananciales ya que lo que se liquida por mitad son todos aquellos
bienes que adquirieron durante el matrimonio, a excepción de los bienes que
adquirieron a título gratuito.

4. En cuanto al régimen de separación de bienes se debe tener en cuenta que cada


cónyuge conserva la propiedad y administración de sus bienes; manteniendo

126
durante el matrimonio cada uno un patrimonio independiente al del otro, de este
régimen surge una variante, el régimen de participación el cual al momento
disolverse el matrimonio los cónyuges tienen derecho a participar en las
ganancias del otro igualando los patrimonios, el cual se le considera un derecho
de crédito.

5. Independientemente el régimen económico que se adopte es fundamental que


los hijos y terceros interesados no se vean afectados a futuro por ello es
necesario que se conozcan las repercusiones que se tendrían por las
obligaciones contraídas por los cónyuges dotando de seguridad y certeza jurídica
cualquier acto que afecte los bienes comunes.

6. En relación al patrimonio familiar surge con el fin de brindar seguridad a cada


familia resguardando su vivienda de cualquier situación que se pueda presentar,
en otras legislaciones internacionales no se restringe el monto máximo del valor
del inmueble, de igual forma no se determina un plazo máximo para constituirlo,
pero por excelencia se entiende que por ser constituido para beneficio de la
familia este debe durar por lo menos el tiempo comprendido que los hijos
crezcan y lleguen a su mayoría de edad, es una figura proteccionistas a favor de
la familia siendo inalienable, inembargable, indivisible y no puede ser sujeta a
gravámenes de aquí deviene que al momento de constituirla se hace de
conocimiento público para no incurrir en perjuicio de terceras personas.

7. La constitución del patrimonio familiar en las legislaciones analizadas es la


misma forma la que se adopta en donde interviene la Procuraduría General de la
Nación por el hecho de encontrarse inmersos derechos de la familia, se debe
publicar en el diario oficial su constitución para hacer de conocimiento de
acreedores e interesados y debe hacerse constar por medio de escritura pública
la cual debe inscribirse en el Registro General de la Propiedad para que surta
efectos frente a terceros.

127
RECOMENDACIONES

1. Consciente de la necesidad e importancia que implica que se realicen las


capitulaciones matrimoniales dentro del matrimonio por el hecho de regulan los
bienes de los cónyuges es necesario que se los profesionales del derecho
instruyan a los contrayentes de los efectos que pueden sobrevenir del régimen
económico adoptado por la pareja ya que es aquí en donde se dilucida el
patrimonio que formara parte de la familia esto con el fin de evitar que puedan
haber confusiones al momento de regular la administración de tales bienes.

2. Al momento de formalizar las capitulaciones matrimoniales estas deben contener


un detalle de los bienes que se están aportando al núcleo familiar y cuando se
adopta el régimen de comunidad de gananciales es necesario que se realice a
un inventario de todos aquellos bienes que posean ambos cónyuges ya que esto
servirá en caso de disolución del vínculo matrimonial porque esos bienes no
pueden ser divididos por mitad por el hecho que fueron adquiridos previo al
matrimonio, únicamente los frutos que generen dichos bienes.

3. En virtud que el derecho evoluciona, cambia y se adapta a nuevas corrientes es


necesario que la figura del patrimonio familiar evolucione con la normativa
vigente ya que se establece un monto máximo para constituir patrimonio familiar
el cual hoy en día, resulta siendo una cantidad sumamente baja, cantidad que
asciende a cien mil quetzales. La vivienda es una inversión para toda la vida y
está dependiendo del sector en donde se ubique incrementa su valor y plusvalía
por lo que cien mil quetzales para una casa es una cantidad muy baja de
inversión.

128
REFERENCIAS

1. Bibliográficas

1.1. Adame Goddard, Jorge. El Matrimonio Civil en México. México, Editorial Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México,
2004, 120 páginas.
1.2. Aguilar Guerra, Vladimir Osman. Derecho de Familia. Segunda edición
Guatemala. Editorial Serviprensa, 2007, 284 páginas.
1.3. Albadalejo, Manuel. Compendio de Derecho Civil. 16ava edición, Madrid, España.
Editorial Edisofer S.L, 2011, 694 páginas.
1.4. Alessandri R. Arturo y otros. Tratado de Derecho Civil Partes Preliminar y
General. Santiago, Chile. Editorial Jurídica de Chile, 1998, 321 páginas.
1.5. Barassi, Lodovico. Instituciones de Derecho Civil. Volumen I. Barcelona, España.
José M. Bosch, editor, 1955, 522 páginas.
1.6. Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía, Buenrostro Báez. Derecho de Familia y
Sucesiones. Segunda Edición. México. Editorial Oxford University Press México,
Sociedad Anónima de C.V., 1990, 493 páginas.
1.8. Beltranena de Padilla, María Luisa. Lecciones de Derecho Civil, Tomo I. cuarta
edición. Guatemala. Editorial Sepredi, Sociedad Anónima, 2001, 289 páginas.
1.10. Belluscio Augusto César, Manual de Derecho de Familia, tomo II, séptima edición
Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea. 2004, 529 páginas
1.11. Bonnecase, Julien. Tratado Elemental de Derecho Civil. (Parte A). México,
editorial Harla, 1997, 2010 páginas.
1.12. Borda, Guillermo A. Manual de Derecho Civil. Parte general. 16ava edición Buenos
Aires, Argentina, Emilio Perrot, editor, 1993, 608 páginas.
1.13. Borda, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Familia I. 6ta edición Buenos Aires,
Argentina, Editorial Perrot, 1993, 574 páginas.

129
1.9. Bossert, Gustavo A. y Eduardo A. Zannoni. Manual de Derecho de Familia. Sexta
edición, Buenos Aires, Argentina. Editorial Astrea, 2010, 659 páginas.
1.10. Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. 1,2,3. Guatemala. Editorial Estudiantil
Fenix, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1998, 480 páginas.
1.11. Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Heliasta, S.R.L., 1989
1.12. Calderón de Buitrago Anita, Emma Dinorah Bonilla de Avelar, Aracely Bautista
Bayona entre otros. Manual de Familia. 3ra edición. San Salvador, El Salvador.
Editorial Centro de Información Jurídica, Ministerio de Justicia, 1996, 715
páginas.
1.13. Carbonnier, Jean y Zorilla Ruiz, Manuel M. Derecho Civil. Tomo I, volumen II.
Situaciones familiares y cuasi-familiares. Barcelona, España. Editorial Bosch,
1961, 264 páginas.
1.14. Carrejo Simón. Derecho Civil. Tomo I. Bogotá, Colombia, Editorial Temis, 1972.
450 páginas.
1.15. Cástan Tobeñas, José. Derecho civil español, común y floral. Volumen primero,
tomo sexto, España, editorial Instituto editorial Reus, 1976, 1015 páginas.
1.16. Colin, Ambrosio y Capitant H. Curso elemental de derecho civil. Tomo sexto, de
los regímenes matrimoniales, Madrid, España, editorial Instituto editorial Reus.
1955, tercera edición, 623 páginas.
1.17. Contreras Ortiz, Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles (Parte
General), Guatemala. Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. 2004. 373 páginas
1.18. Coviello, Nicolás. Doctrina General del Derecho Civil. México, editorial hispano-
americana, 1949, 279, páginas.
1.19. De Ibarrola, Antonio. Derecho de Familia. Cuarta edición. México. Editorial
Porrúa, S.A, 2006, 608 páginas.
1.20. De Ruggiero, Roberto. Instituciones de derecho civil. Traducción de: Serrano
Suñer, Ramón y Santa Cruz Teijeiro, José, España, editorial Instituto Editorial
Reus, 1994, segundo volumen, 846 páginas.

130
1.21. Diéguez-Picazo, Luis y Gullón, Antonio. Sistema de Derecho Civil. Derecho de
Familia y Derecho de Sucesiones, volumen IV, 3ra edición, Madrid, España.
Editorial Tecnos, Sociedad Anónima, 1986, 746 páginas
1.22. Espín Cánovas, Diego. Derecho Civil Español. Volumen 4. Madrid, España.
Editorial Revista de Derecho Privado, 1956.
1.23. Fonseca, Gautama. Curso de derecho de familia. Imprenta Lopez y Cias,
Tegucigalpa S.F.
1.24. García Urbano, José María. Instituciones de derecho privado. Madrid, España.
Editorial, Universidad Nacional de Educación a distancia, 1994, 413 páginas.
1.25. Gómez Piedrahita, Hernán. Derecho de Familia. Santa Fe de Bogotá, Colombia,
Editorial Temis, Sociedad Anónima. 1992. 608 páginas.
1.26. Gullien Raymon y Jean Vincent. Diccionario Jurídico. Colombia. Editorial Temis.
1.27. Hattenhauer, Hans. Conceptos fundamentales del derecho civil. Introducción
histórico-dogmática. Traducción de: Gonzalo Hernández. España. Editorial Ariel,
Sociedad Anónima, 1987, 220 páginas
1.28. Kipp Theodor y Wolff Martin, Derecho de Familia I, Barcelona, España. Editorial
Bosch, 1953, segunda edición, 565 páginas.
1.29. Krasnow Adriana. El Régimen Patrimonial del Matrimonio en el Derecho
Comparado. Caracterización del Régimen Vigente en el Derecho Argentino.
Argentina. Revista de Derecho Privado número 17-2009, 2009, 224 páginas
1.30. Lacruz Berdejo, José Luis. Elementos del Derecho Civil. Familia. Volumen I, 5ta
edición. Madrid, España. Editorial Dikinson, S.L. 2008. 266 páginas.
1.31. Lehmann, Heinrich. Tratado de derecho civil. Volumen I, parte general.
Traducción de: Navas, José María. Madrid, España, editorial revista de derecho
privado, 1956, 417 páginas.
1.32. Madrazo Mazariegos, Sergio y Madrazo Mazariegos Danilo. Compendio de
derecho civil y procesal. Guatemala, editorial Magna Terra, 2003, 429 páginas.
1.33. Magallón Ibarra, Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil. Tomo III. Segunda
Edición. México. Editorial Porrúa, 2001. 631 páginas
1.34. Marine Alexis y Graciela Pelosso. Régimen patrimonial en la República
Argentina. Persona, Familia y Sucesiones, tema III. Argentina, 54 páginas

131
1.35. Mazeaud, Henri, Lecciones de derecho civil. Volumen IV. Ediciones jurídicas
Europa-América, Buenos Aires, 1959
1.36. Morineau Iduarte, Marta y Román Iglesias González. Derecho Romano. 4ta
edición. Editorial Oxford University Press, 1991, 279 páginas.
1.37. Ochoa G., Oscar E, Derecho Civil: Bienes y derechos reales. Caracas,
Venezuela. Editorial Publicaciones Universidad Católica Andrés Bello, 2008, 693
páginas
1.38. Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, 33ª.
Edición, Argentina, Editorial Heliasta S.R.L. 2006, 1005 páginas
1.39. Papaño, Ricardo, J, Kipper, Claudio M, Jorge Causse. Derecho Civil. Derechos
Reales, tomo dos, cuarta edición. Perú, editorial Astrea, 2004,1312 páginas
1.40. Planiol Marcel, Georges Ripert. Tratado elemental de derecho civil, volumen II,
segunda edición, México, Editorial Cardenas, 1991
1.41. Puig Peña, Federico. Compendio de derecho civil español. Tomo cinco, familia y
sucesiones, tercera edición, España, ediciones Pirámide, Sociedad Anónima,
1976, 696 páginas.
1.42. Registro General de la Propiedad. Compendio de documentación registral.
Guatemala, gestión 2004-2008, 27 páginas.
1.43. Rogel Vide, Carlos. Manuales Jurídicos de Bolsillo. Derecho de la Persona.
Barcelona, España. José M. Bosch editor, 1998, 223 páginas.
1.44. Rodríguez Mejía, Gregorio. Matrimonio Aspectos Generales en el Derecho Civil y
Canónico. Revista de Derecho Privado N° 3. México, 2002, 21 páginas.
1.45. Sánchez-Cordero Dávila, Jorge A. Derecho civil. Introducción al Derecho
Mexicano. México, editorial Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, 1981, 123 páginas.
1.46. Santos Cifuentes. Elementos de Derecho Civil (Parte General). 4ta edición
Buenos Aires, Argentina, editorial Astrea, 1999, 452 páginas.
1.47. Trejos Salas, Gerardo Alberto. Derecho de Familia Costarricense, Costa Rica,
editorial Juricentro, 1998, 440 páginas.
1.48. Vásquez López Luis. Estudio del Código de Familia salvadoreño. 1ra edición. El
Salvador, editorial LS. 2008,187 páginas.

132
2. Normativas
Nacionales:

2.1. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de


Guatemala y sus reformas. Emisión Guatemala, 31/05/1985
2.2. Congreso de la República de Guatemala. Aprobación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”.
Decreto 6-78. Emisión Guatemala, 14/04/1978. Ratificación Guatemala,
27/04/1978
2.3. Congreso de la República de Guatemala. Código de Notariado. Decreto 314 y
sus reformas. Emisión Guatemala, 30/11/1946
2.4. Congreso de la República de Guatemala. Código Municipal. Decreto 12-2002 y
sus reformas. Emisión Guatemala, 02/04/2002
2.5. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Parcelamientos Urbanos.
Decreto 1427. Emisión Guatemala, 08/03/1961
2.6. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-
89 y sus reformas. Emisión Guatemala, 10/01/1989
2.7. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Registro Nacional de las
Personas. Decreto 90-2005 y sus reformas. Emisión Guatemala, 06/10/2010
2.8. Congreso de la República de Guatemala. Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria. Decreto 54-77 y sus reformas.
Emisión Guatemala, 03/11/1997
2.9. Mejía Victores, Oscar Humberto. Jefe de Estado. Reglamento para autorizar a
los Ministros de los Cultos debidamente registrados, para celebrar matrimonios
con efectos civiles. Acuerdo gubernativo 263-85 y sus reformas. Emisión
Guatemala, 27/03/1985
2.10. Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala.
Código Civil. Decreto Ley 106 y sus reformas. Anotado y concordado. Emisión
Guatemala, 14/09/1963

133
2.11. Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala.
Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107 y sus reformas. Emisión
Guatemala, 14/09/1963
2.12. Peralta Azurdia, Enrique. Jefe de Gobierno de la República de Guatemala. Ley
de Tribunales de Familia. Decreto Ley 206 y sus reformas. Emisión Guatemala,
09/09/1963

Derecho Comparado:

2.13. Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Código de Familia. Decreto


677 y sus reformas. Emisión San Salvador, El Salvador, 11/10/1993
2.14. Asamblea Nacional de Nicaragua. Código de Familia. Ley 606 y sus reformas.
Emisión Managua, Nicaragua 22/03/2012
2.15. Asamblea Nacional de Nicaragua. Ley Especial para el Fomento de la
construcción de Vivienda y de Acceso a la Vivienda de Interés Social. Ley 677 y
sus reformas. Emisión Managua, Nicaragua 11/03/2009
2.16. Barrios Gerardo. General de División y Senador encargado de la Presidencia de
la República de El Salvador. Código Civil y sus reformas. Emisión El Salvador,
14/04/1860
2.17. Cámara de Diputados y Cámara del Senado de la República de Nicaragua. Ley
Orgánica del Patrimonio Familiar y de las Asignaciones Forzosas y
Testamentarias. Decreto 415 y sus reformas. Emisión Nicaragua 12/03/1959
2.18. Congreso Nacional de Honduras. Código Civil y sus reformas. Emisión Honduras
31/12/1898
2.19. Congreso Nacional de Honduras. Código de la Familia. Decreto 76-84 y sus
reformas. Emisión Honduras 11/05/1984
2.20. Ministro de Justicia de la Comisión Legislativa. Código Civil de la República de
Nicaragua y sus reformas. Emisión Nicaragua 01/02/1904
2.21. Congreso Constitucional de la República de Costa Rica. Código Civil y sus
reformas. Emisión Costa Rica 19/04/1885

134
2.22. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Código de Familia. Número
5476 y sus reformas. Emisión San José, Costa Rica 21/12/1973
2.23. Cámara de Diputados del Congreso. Código Civil Federal y sus reformas.
Emisión México 30/08/1928
2.24. República de Argentina. Código Civil de la República de Argentina. Ley 340 y sus
reformas. Emisión Buenos Aires, Argentina, 25/09/1869
2.25. República de Argentina. Régimen de menores y bien de familia. Ley 14394 y sus
reformas. Emisión Buenos Aires, Argentina, 14/12/1954
2.26. Ministerio de Justicia de Madrid. Código Civil. Real Decreto y sus reformas.
Emisión España, 24/07/1889

Internacionales:

2.27. Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los


Derechos Humanos. Adoptada y proclamada 10/12/1948
2.28. Los Estados Americanos. Pacto de San José de Costa Rica. Ratificado el
25/05/1978 y Aprobado el 14/04/1978

135
ANEXOS

A. Formato capitulaciones matrimoniales

NUMERO __ (). En la ciudad de Guatemala, el ____ de ____ del año dos mil catorce,
ANTE MÍ: CLAUDIA MABELL ARREAGA GRAJEDA, Notaria, comparecen: el señor XXX,
quien manifiesta ser (consignar datos generales de ley), con domicilio en el departamento
de Guatemala persona de mi conocimiento; y la señora XXX, quien manifiesta ser
(consignar datos generales de ley), con domicilio en el departamento de Guatemala
persona de mi conocimiento. HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me han
manifestado ser de los datos de identificación indicados; b) Que ambos me aseguran
encontrarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por este acto otorgan
CAPITULACIONES MATRIMONIALES de conformidad con las cláusulas siguientes:
PRIMERA: Manifiestan ambos comparecientes que el día de hoy contraerán Matrimonio
Civil entre sí. SEGUNDA: Continúan manifestando los comparecientes que, con el objeto
de cumplir con el numeral cuarto (4º.) del artículo ciento dieciocho (118) del Código Civil,
respecto a la obligatoriedad de las capitulaciones matrimoniales, por este medio
expresamente adoptan el régimen de COMUNIDAD DE GANANCIALES contenido en el
artículo ciento veinticuatro (124) del Código Civil de la República de Guatemala.
TERCERA: Ambos comparecientes están enterados que de acuerdo con la ley, mediante
el régimen de comunidad de gananciales, el marido y la mujer conservan la propiedad
de los bienes que tenían al contraer matrimonio y de los que adquieren durante él, por
título gratuito o con el valor de unos y otros; pero harán suyos por mitad, al disolverse el
patrimonio conyugal los bienes siguientes: I. Los frutos de los bienes propios de cada
uno de los cónyuges, deducidos los gastos de producción, reparación, conservación y
cargas fiscales y municipales de los respectivos bienes; II. Los que se compren o
permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre de uno solo de los

136
cónyuges; y III. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o
Industria. CUARTA: ACEPTACION GENERAL. Manifiestan los comparecientes que
aceptan de forma íntegra todas y cada una de las cláusulas del presente instrumento. Yo,
la Notaria, DOY FE: a) Que todo me fue expuesto; b) Que tuve a la vista la documentación
relacionada; c) Que advertí a los otorgantes sobre los efectos legales del presente
instrumento; d) Que he leído íntegramente lo escrito a los otorgantes, quienes bien
impuestos de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y
firman junto con la infrascrita Notaria, que de todo lo expuesto y su contenido DA FE.

Elaboración propia con información obtenida del libro Introducción al Estudio del
Derecho Notarial del licenciado Nery Muñoz.

137
B. Regímenes Económicos del Matrimonio

Regímenes económicos del matrimonio


Comunidad Comunidad Separación Partición de Dotal Régimen
de Absoluta de Absoluta de Ganancias subsidiario
Gananciales bienes Bienes
Países

Guatemal
a

El
Salvador

Honduras

Nicaragu
a

Costa
Rica

México

A
rgentina

España

138
C. Patrimonio Familiar

Definición:
Bienes objeto de quienes son monto máximo de
Países:
patrimonio familiar beneficiarios los bienes plazo máximo
Guatemala
(patrimonio familiar)
El Salvador
(protección para la
vivienda familiar)
Honduras
(patrimonio familiar)

Nicaragua
(patrimonio familiar)

Costa Rica
(afección inmueble
familiar)
México
(patrimonio familiar)

Argentina (bien de
familia)

España

139
140

Anda mungkin juga menyukai