Anda di halaman 1dari 6

Programas 2015

1. PRESENTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO - Facultad de HUMANIDADES Y ARTES – ESCUELA DE MÚSICA

1.1. CARRERA

Licenciaturas en música. Tecnicaturas en música. Profesorados en música.

Todas las especialidades

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

EDUCACIÓN AUDIOPERCEPTIVA II CICLO NIVELACIÓN (PLAN 2005)

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS

Aspecto melódico y armónico: modo mayor y menor. Acordes sobre todos los grados de la escala mayor.
Acordes en fundamental y primera inversión. Escalas menores. Lectura entonada y dictados.
Aspecto rítmico: compases simples con diferentes denominadores. Compases compuestos. Combinación de
figuras y silencios. Lectura y dictado.
Aspecto formal: Concerto grosso. Rondó. Minué. Pequeñas formas ternarias y binarias. Reconocimiento a la
audición.

1.4. PROFESORES RESPONSABLES DE CÁTEDRA

Prof. ELISA BOTTERI, Prof. Mgter: MÓNICA GOENAGA, Prof. MARÍA TERESA DURÁ, Prof: MARCELA YOCCO

2. OBJETIVOS

Formación musical a través de un proceso que posibilite el desarrollo de la sensibilidad musical para:
captar, reproducir, memorizar, improvisar, instrumentar, reconocer y elaborar integralmente todos los
elementos melódicos, rítmicos, armónicos y formales detallados en el programa analítico.

1
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que el alumno logre...

1) Percibir auditivamente la presencia o no de una métrica para la organización del discurso rítmico.

2) Reconocer y cantar melodías en las dos modalidades del sistema tonal.

3) Improvisar sobre un ritmo dado una melodía en modo mayor o menor.

4) Leer a capella una canción en modo mayor o menor con las dificultades rítmicas y melódicas del presente
programa.

5) Conceptualizar tanto en la teoría como en la audición, interpretación y creación musical la terminología


específica del lenguaje musical enunciada en el programa y los códigos respectivos de representación
gráfica.

6) Discriminar a la audición y escribir una melodía en modo mayor o menor con métrica regular, en compás
simple o compuesto de 2,3 ó 4 tiempos con los grupos rítmicos determinados en el programa y
acompañamiento armónico en posición fundamental con las funciones principales de la tonalidad.

7) Reconocer a la audición familias instrumentales de la orquesta sinfónica.

8) Profundizar las nociones básicas de organización musical en las distintas áreas del análisis a partir de la
audición del discurso musical.

9) Tomar conciencia que la red cognoscitiva de la materia está fundamentada en la práctica de la audición
analítica, el hacer interpretativo y compositivo y la interpretación de los códigos gráficos del lenguaje
musical.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

La metodología de Educación Audioperceptiva fue creada y desarrollada en la Escuela de Música de la U.N.R.


con la finalidad de fijar y comprender el lenguaje musical a través de un enfoque absolutamente vivencial. Esta
orientación didáctica se proyectó a todas las instituciones del país y de Latinoamérica, remplazando a la enseñanza
tradicional de la teoría y solfeo.

2
La Educación Audioperceptiva plantea dos hipótesis básicas: la sensibilización musical del alumno y el
desarrollo de la comprensión musical a través del hacer musical.
Comprender una obra musical consiste en cierta forma aprehenderla a ella misma, descubriendo su
significado, su sentido, su unidad mediante la captación auditiva de los elementos que la componen: notas, figuras,
frases, motivos, intervalos, timbres, armonías, texturas, etc., es decir captar su unidad formal, rítmica, melódico-
armónica, su plan tonal, organización espacial, etc.; pero no en forma aislada, sino en una íntima relación estructural.
De esta manera cada elemento asume cualidades específicas debido a la relación con los demás.
El descubrimiento de esta estructura significativa, presupone una actividad mental que se desarrolla dentro
de una multiplicidad de experiencias. Involucra la acción sincronizada de la inteligencia, la imaginación, la
percepción, la emoción, el pensamiento y la intuición, puestas al servicio de la actividad creadora expresiva. Aquí el
conocimiento de los aspectos teóricos deviene como consecuencia de una experiencia musical práctica, vivencial y
creadora.

El análisis auditivo de obras comprende el reconocimiento de los componentes que las conforman:
elementos de altura, elementos métricos, tímbricos, de superposición, espaciales, de densidad, de texturas, etc. En

la audición se van particularizando algunos parámetros dirigiendo la misma hacia determinados núcleos para luego
reinsertarlos en una apreciación totalizadora. Cada elemento asume sus cualidades especiales para fusionarse luego
en la obra. Se distinguen las relaciones internas de cada uno de los parámetros y de dichos elementos entre sí.
Escuchar, reconocer, distinguir, comprender, relacionar, son acciones que se suceden para encontrar el sentido de
unidad de la obra musical.

UNIDAD I

 ASPECTO RÍTMICO: Compás simple y compuesto 2, 3 y 4 tiempos, subdivisión binaria y ternaria. Diferentes
denominadores en compás simple y compuesto. Compás simple: ligaduras de prolongación de tiempo completo.
Puntillo, síncopa y contratiempo.

 ASPECTO MELÓDICO: Modo mayor: Escalas mayores en todas las tonalidades.


 ASPECTO ARMÓNICO Regiones tonales. Acordes mayores, menores y disminuidos. Acordes de II, III, VI, y VII. Su
función en relación a la tónica. Cadencias
 ASPECTO FORMAL: Principios formales para la organización formal (lineales, circulares, espiralados) Frases
iguales, semejantes y diferentes. Concerto grosso.
 ASPECTO TÍMBRICO: Orquesta. Cuerdas.

BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I


H. Pozzoli, Guía teórico práctica, Ricordi Americana, serie 6 y 7
E. Garmendia; M. Varela, Educación audioperceptiva, Material de estudio para el alumnos.
R. Ottman, Music for Sight Singing, Capítulo 1 y 2

3
A. Vivaldi, Concierto para oboe en Rem.
A. Vivaldi, Concierto para 2 trompetas en Do M, I y III mov.

UNIDAD II
 ASPECTO RÍTMICO: Compás simple. Combinaciones con figuras y silencios. Compás compuesto. Células rítmicas
derivadas de la unidad de tiempo:

 ASPECTO MELÓDICO: Modo menor, escala menor antigua en todas las tonalidades. Estructura interválica
 ASPECTO ARMÓNICO: Reemplazos. Acordes en estado fundamental, primera y segunda inversión.
 ASPECTO FORMAL: Forma minué
 ASPECTO TÍMBRICO: Maderas

BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II


H. Pozzoli, Guía teórico práctica, Ricordi Americana, serie 8
E. Garmendia; M. Varela, Educación audioperceptiva, Material de estudio para el alumnos
R. Ottman, Music for Sight Singing, Capítulo 3
J. Haydn, Sinfonías: 31, 48, 53,85,89 y 94 (minué)
W. A. Mozart, Pequeña serenata nocturna (minué, rondó)
W. A. Mozart, Concierto para corno Nº 2 K 417 (rondó)
L. van Beethoven, Septimino op. 20 (minué)

UNIDAD III
 ASPECTO RÍTMICO:

 ASPECTO MELÓDICO: Relación de la escala menor con la escala relativa mayor. Escalas paralelas. Círculo de
quintas. Escala menor antigua, armónica y melódica
 ASPECTO ARMÓNICO: II6 como reemplazo del IV, III6 y VII6 como reemplazo del V
 ASPECTO FORMAL: Minué con diferentes dificultades. Formas binarias y ternarias.
 ASPECTO TEXTURAL: Monodía. Polifonía esencial y aparente. Polifonía vertical (homofonía). Melodía
acompañada
 ASPECTO TÍMBRICO: Metales - Percusión

4
BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
R. Ottman, Music for Sight Singing, Capítulo 4
E. Garmendia; M. Varela, Educación audioperceptiva, Material de estudio para el alumnos
H. Pozzoli, Guía teórico práctica, Ricordi Americana, serie 9, 10, 11, 12, 13
P. Tchaikovsky, Serenata para cuerdas op 48. Vals
C. Saint Saëns, Septeto op. 65 (minué)

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I, II y III


M. del Carmen Aguilar, Método para leer y escribir música a partir de la percepción
V. de Gainza, G. Graetzer H, Canten señores cantores, Tomo 1 y 2, Ricordi americana
V. de Gainza, G. Graetzer H, Canten señores cantores de América, Ricordi americana
U. Michels, Atlas de la música, tomo 1 y 2, Alianza editorial
J. Zamacois, Curso de formas musicales, Ed. Labor
P. Hindemith, Adiestramiento elemental para músico, Ricordi americana
R. Ottman, Rudiments of music

C. Saint Saëns, El carnaval de los animales


E. Grieg, Peer Gynt
B. Britten, Guía orquestal para la juventud

ASPECTOS PROCEDIMENTALES PARA LAS UNIDADES I, II Y III


 Reproducción, ejecución por diversos medios, improvisación, reconocimiento, lectura y escritura de los
ritmos y compases trabajados
 Realización de ostinatos y cánones rítmicos y melódicos
 Audición, entonación, improvisión, escritura, lectura y ejecución instrumental de fragmentos musicales que
contengan las dificultadas abordadas.
 Audición, entonación, ejecución instrumental, reconocimientos, lectura y escritura de intervalos melódicos.
 Audición, afinación de bajos y reconocimiento de funciones armónicas
 Ejecución vocal individual y grupal, improviación, creación, ejecución instrumental de los acordes y enlaces
armónicos
 Aplicación de funciones armónicas básicas a melodías, realización de acompañamientos vocales y o
instrumentales
 Invención de esquemas armónicos, agregando líneas melódicas
 Audición, reconocimiento auditivo y visual de timbres instrumentales
 Reconocimiento e identificación en obras de los aspectos formales, texturales, rítmico-melódicos y tonales
trabajados
 Lectura rítmica y entonada con justa afinación
 Escritura al dictado (rítmico-melódica) de canciones, temas principales u otros fragmentos de obras
escuchadas

5
 Elaboración de trabajos prácticos grupales e individuales sobre los contenidos desarrollados

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA


a) Cumplimentar EL 75% de asistencia a clases dictadas
b) Cumplimentar y aprobar el 90% de trabajos prácticos y el 100% de parciales exigidos en el año

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

La evaluación de los alumnos se realizará a través de:


 Observación directa del trabajo en clase
 Trabajos práctico: grupales e individuales basados en los temas planteados en el programa analítico
 Parciales: Orales y escritos, al finalizar cada cuatrimestre determinados en el calendario académico

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar: 4 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN DIRECTA

No se contempla la promoción directa

4.3 EXAMEN FINAL


ALUMNOS REGULARES
Examen escrito y examen oral

ALUMNOS LIBRES
No se registran alumnos libres en esta materia

FIRMA Y ACLARACIÓN DE LOS PROFESORES TITULARES O RESPONSABLES DE CÁTEDRA

Anda mungkin juga menyukai