Anda di halaman 1dari 47

1.

Apunte

Perón Ingreso a la política hasta el 55

Nacimiento del Peronismo.


Desde su posición en el departamento, Perón comienza a marcar una diferencia
con los otros militares y comienza a hacerse notar: libera a Joe Peter de la cárcel,
un sindicalista comunista de la carne, desafía a los conservadores, recibiendo a los
trabajadores en su despacho y brindándoles su apoyo, a través de reincorporación
de de despidos y el cumplimiento de las 60 horas semanales de trabajo. También
designa a Domingo Mercante, hijo de un sindicalista ferroviario, como interventor
de La Fraternidad y la Unión Ferroviaria.
A partir de estas medidas, el departamento nacional de trabajo deja de depender
del ministerio del interior y se transforma en secretaría de trabajo y previsión ya
con su propio presupuesto lo que lo beneficia mucho como actor social.
Ya desde este puesto, el Estado comienza a participar más en el bienestar de los
trabajadores y a ponerlos de su lado con medidas como:
- Estatuto del Peón del campo: iban inspectores a constatar que los trabajadores
realicen sus actividades en buenas condiciones. No sólo en la ciudad sino en todo
el país. Además de establecer un salario mínimo.
- Establece la Jubilación.
- Vacaciones Pagas.
- 44hs. Laborales
- Indemnización a Través de la Ley de despidos.
- Autorización a los sindicatos para actuar en política y la prohibición al gobierno
para intervenir en la vida de los organismo sindicales.

El poder de Perón crecía a grandes pasos a punto tal de generar controversias en


la opinión pública: lo apoyaban los obreros cada vez más y los industriales, la
cúpula industrial, y todo el ámbito capitalista, más allá de que a mayor producción
interna ganaban más no querían perder ganancias otorgándole beneficios a los
obreros, por lo que se oponían a la política de Perón.
También existía el costado de la clase media que no lo apoyaba por considerarlo
de derecha y autoritario. Ej: el hecho de pensar que se encargaba de cosas que
iban más alla de su secretaría de trabajo y previsión como algunas cuestiones
económicas.
Tras el golpe militar a Ramírez, entre otras cosas por nombrar como su sucesor a
Patrón Costa, un magnate azucarero de grandes relaciones con USA y como los
militares no apoyaban a nadie en la guerra (más del lado de los aliados), asume
Farrel a la presidencia quien coloca a Perón a cargo del ministerio de Guerra,
conservando el de la Secretaría y unos meses después la vice presidencia de la
Nación, acelerando el ascenso político de Perón. Farrel era compañero en el Grupo
de Oficiales Unidos (GOU)que era mayormente conformado por nacionalistas.
Perón promovía una legislación laboral que afectaba sus intereses matreriales
inmediatos y estimulaba la participación y la organización de los trabajadores. Por
esta razón, los empresarios, los miembros de la UIA consideraron esta activación
de los sectores populares más riesgosa que una lejana revolución de inspiración
socialista y se opusieron a la tentativa de Perón de integrarlos a en su coalición
política. Al igual que la UIA, la SRA consideraba que el proyecto de desarrollo
industrial entraba en clara contradicción con sus intereses además de el Estatuto
del Peón que también los perjudicaba.
Marcha de la constitución de la libertad.
En septiembre de 1945 la oposición, que identificaba la política de Perón como
fascistas, realiza esta marcha, cuyo foco de concentración es en Plaza Francia. Es
en contra del supuesto poderío y autoritarismo del coronel quien además
anunciaba en sus discursos “el gobierno de los trabajadores”. La protesta la
encabezaron radicales, socialistas, algunos sectores militares que le reprochaban
su poderío entre otras cosas y Braden, el embajador en Argentina de los E.E.U.U,
sumado a algunos opositores militares a la tendencia que marcaba el general. Al
ver esto, la gran mayoría de los obreros tomaron prácticamente una posición
definitivamente peronista.
Durante los primeros días de Octubre de 1945, los militares opositores le
presentan al presidente Farrel una supuesta conspiración de Peron contra su
propio gobierno y lo convencen para que este baje al coronel de su cargo y días
después apresarlo (isla Martín García). Antes de esto y dejando su último legado
para los trabajadores, Perón decreta el aguinaldo.
En consecuencia a defender sus derechos logrados y sumado a que el nuevo
ministro comenzaba a conspirar con los empresarios, tras varias discusiones la CGT
dispone llevar a cabo una protesta que consigue una gran masividad y donde ni
parte de la policía y los militares deciden tomar represalias. Aquel 17 de Octubre
ante una inmensa cantidad de gente, Farrel decide volver a Perón a su cargo y tras
su regreso días antes para apaciguar los ánimos, lo invita a hablar en el balcón de
la Casa Rosada ante la multitud, y con un discurso por demás convincente,
muchos obreros comienzan a creer que ese era el camino que debían apoyar y
forman el partido Laborista en apoyo al coronel para las elecciones del siguiente
año.
Comienzan a formarse las posibles alianzas para las elecciones del ’46 y Braden,
aquel de la manifestación apoya a la oposición que iba contra Perón, una arma de
doble filo para estos ya que los laboristas utilizarían el slogan “Braden o Perón” en
su campaña presidencial. Así lograron el voto de muchos nacionalistas que poco
tenian que ver con los obreros.

El partido opositor se presentaba como la Unión Democrática y proponía defender


los valores democràticos frente al avance nazifascista. Apoyados por Braden era
conformado por:
- Radicalistas, comunistas, el partido demócrata-progresista, socialistas (también
iban a participar los conservadores, apoyados por los comunistas, para sumar mas
gente, aunque los radicalistas se opusieron)
Y El partido laborista fue creado por dirigentes sindicales y y se presentaba como
el representante de los trabajadores y la justicia social y el defensor de los
intereses nacionales frente al imperialismo norteamericano y apoyado por:
- Obreros.
- Nacionalistas.
- Radicales renovadores (quienes tras ganar las elecciones piden muchos cargos
políticos, por lo que se presenta una disputa con los obreros que lleva a la
mediación por parte de Perón quien les da cargos y cambia el nombre del partido
por Partido Único primero, luego Partido Justicialista y por úlitmo Partido
Peronista.)

Tras el triunfo de Perón comienza la profundización del estado intervencionista y la


fomentación del mercado interno por sobre todas las cosas:
Economía:
- Ley de propiedad horizontal: Fue una de las medidas más importantes por las
cuales la clase media se vio beneficiadas. A partir de la ley de propiedad
horizontal, los departamentos podían tener su propietario y no la necesidad de que
el edificio entero sea de un único propietario alquilando los departamentos a todos
los inquilinos. Conseguían comprar sus viviendas a partir de los créditos que
ofrecía el Banco Central de la Nación.
- El Banco Central fue nacionalizado al igual que los depósitos bancarios, así pudo
controlar la politica financiera y orientarla hacia la actividad industrial. Bajo la
supervision del Central otros bancos canalizaron los créditos hacia muchos sectores
como: construccion de viviendas, créditos al agro y a la industria, etc.
- Iinstituo Argentino de produccion del intercambio (IAPI): Se encargaba de, en un
momento de esplendor económico, comprar granos y exportarlos para que las
exportaciones redundaran en todo el país. Se le “tocaba el bolsillo” a los
productores pero también se los subensionó cuando lo necesitó como después de
la crisis poir ejemplo.
- Mantener los costos de los alimentos básicos: esta medida se establecía mediante
inspectores, que controlaban los precios bajos de alimentos como el pan.
- Por primera vez los sectores agroexportadores no influían significativamente en
las políticas públicas. La SRA adoptó actitudes conciliatorias con el gobierno
mientras duró la expansión de la economía. Pero cuando en 1949 aparecieron los
primeros síntomas de deterioro económico, estoys sectores adopatron posturas
antiperonistas y hasta conspirativas para desestabilizar al gobierno.

SOCIEDAD:
- Educación: Construcción de más de 8.000 instituciones educatvias. Entre
escuelas de educación media, universidades, escuelas de capacitación técnica
(obreras). Así se consigue bajar el analfabetismo un 3%. Aunque la progpaganda
oficial hacía que los sectores sociales de clase media-alta, que ya tenían el
beneficio de la enseñanza, se opusieran a este “trueque” de educación por
promoción.
- Salud: La Secretaría de Salud pública se transforma en 1949 en Ministerio de
Salud a cargo de Ramón Carrillo quien construye nuevos hospitales y puestos
sanitarios, realiza campañas para erradicar las enfermedades masivas (endemias
como el paludismo que perjudicaba más a las provincias del norte), se construyen
acuaductos para brindar mayor caudal de agua potable. Aunque por otro lado, el
proyecto universalista de Carrillo tendría sus barreras con la creación de las obras
sociales de los sindicatos y su cobertura de salud a partr de criterios
ocupacionales.
- Fundación Eva Perón: Las sociedades de beneficiencias administradas por damas
del círculo aristocrático y sostenidas principalmente por dineros del estado, fueron
transferidas con sus bienes e instalaciones al ámbito estatal y aportar a la
Fundación, que apañó mucho a los ancianos que no tenían jubilación, a las
mujeres solteras y a los niños de los barrios carenciados. Aunque también fue otra
barrera para el proyecto de Carrillo, la Fundación se diferenció de las sociedades
de beneficiencias debido a que no sólo se regalaba, sino que también se
fomentaba el trabajo en los más carenciados: por ejemplo se entregaban
máquinas de coser, se crearon escuelas de enfermeras, etc.
Movilidad Social.
Este proceso se llevó a cabo junto con el proceso de intervención del estado. Al
profundizar el proceso de industrialización, los obreros de todo el país se
acercaban hacia las ciudades urbanas, donde conseguían mas oferta laboral y en
consecuencia una mejor vida. El crecer de los obreros fue muy amplio y
ascendieron de una manera muy rápida. No sólo tenian la posiblidad de una mejor
claidad de vida sino tambien se les abría la posibilidad de poder llevar a sus hijos a
la escuela donde años después serían profesionales.
Las clases medias por su parte, consideraban que su posición económica y social
relativamente acomodada era el fruto del esfuerzo propio y el de sus padres,
miesntras que el bienestar obrero no se debía a su esfuerzo sino a la política
demagógica y de despilfarro del gobierno peronista. La mayoría de ellos al ver la
propaganda oficial excesiva depositó sus expectativas en la acción opositora,
principalmente en el radicalismo y más tarde en la acción desestabilizadora de
sectores de las FFAA y la Iglesia Católica.
Primer Plan Quinquenal en si:
Se nacionalizan muchas empresas, como el ferrocarril, las telefónicas, banco
central, etc. Así se buscaba aumentar las reservas y manejar sus propios recursos.
En estos aspectos nacionalistas se trata tambièn de nacionalizar los subsuelos del
territorio (petróleo). El estado les compraba a los agricultores para manejar las
exportaciones aunque por otro lado les daba subsidio y facilidades. Es un
mmomento de expansión y redistribución absoluta. Fue la primera y única vez que
la distribución da 53% a los trabajadores y 47% a los capitalistas.

La Crisis del modelo económico y de la alianza social peronista


A partir de 1949, el modelo económico industrialista y redistributivo comenzó a
sufrir algunas dificultades que se agravaron en 1952. El proceso de sustitucón de
importaciones se detuvo debido a un conjunto de factores:
- Las exportaciones disminuyeron porque fueron menores las ventas a causa de la
pérdida de mercados.
- Disminuyeron los saldos exportable que provocó el aumento del consumo
interno.
- Malas cosechas en 1951-52.
Como consecuencia se restringieron las importaciones, decayó la producción
industrial, y se generó inflación, sumado a que la burguesía agraria no estuvo
diespuesta a aumentar sus inversiones para mejorar los niveles de producción de
bienes exportables.
Los trabajadores a través de las presiones ejercidas por los sindicatos, procuraron
defender el nivel de sus ingresos y durante el período 1949-52 se produjeroin
numerosas hueglas por reclamos salariales. Los empresarios veían reducidos sus
beneficios por los mayores costos de los insumos importados y la disminución del
crédito y por lo tanto se resistieron a otorgar aumentos.
Segundo Plan Quinquenal y Golpe del año 55.
Los cambios comienzan en 1949 cuando Miguel Miranda, representante de la
burguesía orientada hacia lel mercado interno, debió alejarse de su cargo como
titular del IAPI y se profundizaron en 1953 con la puesta en marcha del segundo
plan Quinquenal. Un plan económico más austero que el primero, un plan de
ajuste, con un ministro de economía más mesurado.
Se le baja el consumo a la carne para poder exportar en mayor cantidad y que
entren divisas al país. Así también con el trigo, se busca exportar en su máximo
esplendor, en consecuencia aparece el pan negro. Establece el ahorro como el
principio de la riqueza y se prolongan por dos años los convenio colectivos entre
trabajadores y empresarios. También se firman empréstitos con los EEUU , que en
su momento lo había bloqueado por no tomar partido en la guerra. Se propone un
Plan Petrolero con EEUU aunque no se aprueba en Congreso. Y se forma también
la CGE (confederación general de empresarios) que eran los “empresarios del
estado” y se le quita la personería jurídica a la UIA.
Quizas este fue uno de los factores más importantes por los que las organizaciones
representativas de la gran burguesía industrial se vuelca definitivamente a una
franca oposición. Sumaod a la reforma constitucional de 1949 que perimitió la
reelección de Perón, provocó el deterioro de las realciones con la oposición.
Por otra parte el intento de los sindicatos por imponer como candidato a
vicepresidente a Eva Perón genero la reacción de los sectores más conservadores
que presionaron al gobierno por medio las FFAA para que no se concretara la
iniciativa.
Los sectores liberales y del nacionalismo católico ganaron espacio dentro de las
FFAA a la vez que establecieron relaciones con y acuerdos con los partidos
políticos opositores (radicales, conservadores y socialistas).
El fortalecimiento de esta alianza social, conformada por la gran mayoría de los
sectores medios, la gran burguesía ligada al capital local y extranjero, la Bolsa de
Comercio y la UIA, la Iglesia católica y muchos sectores de las FFAA.
En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia Argentina cuando ésta decidió apoyar a
un partido Demócrata Cristiano, siguiendo las orientaciones mundiales del
Vaticano. Perón se ofendió porque consideraba a su partido democrático y
cristiano, y no veía la necesidad de crear otro. De aquí en más las pasiones se
desataron. Perón sancionó una Ley de Divorcio, legalizó los prostíbulos y suprimió
la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. La Iglesia encabezó la
oposición y, el 11 de junio de 1955, la tradicional procesión de Corpus Christi se
transformó en una multitudinaria manifestación antiperonista, donde se quemaron
banderas y se excomulgó al presidente y a todo su gabinete por haber echado a
dos sacerdotes. Días después, el 16 de Junio de aquel año, aviones de la marina
bombardean la casa rosada, donde murieron más de 300 personas. En
consecuencia, muchos peronistas impulsados por defender al gobierno, salen a
quemar Iglesias y Perón da su discurso más violento, el del 5x1.
Finalmente el 16 de septiembre de aquel año, otro levantamiento militar que se
autodenominó revolucion libertadora, encabezado por Rojas y los generales
Aramburu y Lonardo destituyó a Perón, quien se excilia a España y etableció un
gobierno provisional. Es un golpe político, porque no existe crisis económomica ya
que se habia salido del agobio. Es por el debilitamiento que meuestra peron tras
todos estos sucesos

 Registrate

1. UBA
2. Arquitectura
3. Sociedad y Estado (Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado)
4. Apuntes
5. Apunte

Conceptos 1 Parcial Oslak y Odonell

Modulo 1 sociedad y estado


Conceptos Oslak:
Formación del Estado: es un aspecto constitutivo del proceso de construcción
social. Supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la
dominación en la sociedad y la materialización de esa instancia en un conjunto
independiente de instituciones que permiten su ejercicio.
Estatidad: un conjunto de atributos que definen la condición de ser estado, es
decir el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de la
dominación política. (Los atributos que permiten verificar la existencia del estado)
Propiedades de estatidad para un ESTADO NACIONAL:
1.- capacidad de externalizar su poder, obteniendo el reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.
2.- capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de
coerción.
3.- capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto
funcionalmente diferenciado de instituciones publicas con reconocida legitimidad
para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de
profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre
sus variadas actividades.
4.- capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de
símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.
Estado: relación social y aparato institucional.
Nación:formada por una sociedad civil que se constituye a partir de grupos cuya
solidaridad depende de la convergencia de intereses materiales e ideales.
Orden: regularizar el funcionamiento de la sociedad imponiendo un marco de
organización y funcionamiento social, coherente con el perfil que adquieren el
sistema productivo y las relaciones de dominación. Condición de posibilidad del
progreso, marco dentro del cual la sociedad encontraría el modo de desarrollar sus
fuerzas productivas. El orden también permitía obtener la confianza del extranjero
en la estabilidad del país y sus instituciones, con ello se atraían capitales e
inmigrantes, dos factores de la producción sin cuyo concurso toda perspectiva de
progreso resultaba nula. Por otra parte significaba dar vida real a un estado
nacional cuya existencia, hasta entonces, no se evidenciaba mucho másallá de la
formalidad de un texto constitucional.

**Primero ORDEN y después PROGRESO


Progreso:se constituía en condición de legitimidad del orden, ya que el orden
excluye a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, el
avance de la civilización.
Orden y Ciudadanía: la ciudadanía era de quienes eran considerados legítimos
miembros de la nueva sociedad, es decir, de quienes tenían cabida en la nueva
trama de relaciones sociales.
Expropiación social: la conversión de intereses “comunes” de la sociedad civil en
objeto de interés general y, por lo tanto, en objeto de la acción del estado en
formación. El estado subroga- transformándolos en públicos y generales- intereses
y funciones propios de los particulares, de las instituciones intermedias (como la
Iglesia) o de los gobiernos locales.
Dominio: transferencia-forzada o no- de funciones ejercidas por las provincias
hacia el estado nacional. Suponía también apropiar ciertos instrumentos de
regulación social hasta entonces impuestos por la tradición, legados por la colonia
o asumidos por instituciones como la Iglesia.
*El desarrollo de actividades productivas, la mayor complejidad de las relaciones
sociales, el rápido adelanto tecnológico, entre otros factores, fueron creando
nuevas necesidades regulatorias y nuevos servicios que el gobierno nacional
comenzó a promover y tomar a su cargo. De esta forma, asumiendo la
responsabilidad de imponer un orden coherente con las necesidades de
acumulación, el estado comenzó a hallar un espacio institucional y a reforzar los
atributos que lo definían como sistema de dominación.
*La centralización del poder y los recursos resultaban insuficientes. Para ser
efectiva, debía ir acompañada por una descentralización de control, es decir, por
una presencia institucional permanente que fuera anticipando y disolviendo
rebeliones interiores y afirmando la suprema autoridad del estado nacional.
*La creación de bases consensuales de dominación aparecía también como
atributo esencial de la estatidad.
Penetración estatal:presencia estatal articuladora que soldara relaciones sociales y
afianzara los vínculos de la nacionalidad.
Modalidades de penetración estatal:
1.- Represiva: organización de una fuerza militar unificada y distribuida
territorialmente, con el objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración de
orden impuesto por el estado nacional.
2.- Cooptativa: la captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos
del interior, a través de la formación de alianzas y coaliciones basadas en
compromisos y prestaciones reciprocas.
3.- Material: diversas formas de avance del estado nacional, a través de la
localización en territorio provincial de obras, servicios y regulaciones indispensables
para su progreso económico.
4.- Ideológica: capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos y
símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el
sistema de dominación establecido.
*Las cuatro se dieron de forma simultánea y compleja en la experiencia histórica
concreta.
*Tanto la penetración material como la cooptativa y la ideológica tienen un común
fundamento consensual, aun cuando apelan a distintos referentes: el interés
material, el afán de poder o convicciónideológica, fuerzas que movilizan el
consenso facilitando una creciente presencia articuladora del estado.
*El progreso en el que se enrolaron los unos exigió el orden que debió imponerse
sobre los otros.
*Los correlatos institucionales de la penetración estatal serian, de este modo,
momentos en el proceso de adquisición de los atributos de la estatidad. Al producir
la descentralización del control, constituirían una condición inseparable de la
centralización del poder.
Resistencias:los sectores dominantes porteños no ofrecieron inicialmente
compensaciones o ventajas suficientes a las clases dominantes del interior como
para que estas aceptaran incondicionalmente el liderazgo y las bases sobre las que
aquellos pretendían organizar el estado nacional. Aunque la política oficial no dejo
de estar sesgada hacia los intereses porteños, ello no significó un compromiso
incondicional con los mismos.
Formación estatal y constitución de clases sociales:
(1) Composición y transformación de la clase dominante
(2) El papel del estado en la estructuración de las clases sociales
1) La clase dominante se constituyó y reconstituyo a partir de miembros diversos y
cambiantes sectores de actividad. Al dominio terrateniente se le agrega la lenta
aunque creciente diferenciación de la sociedad, fueron surgiendo grupos cuyo
poder económico llevo a muchos a ejercer influencia o asumir un papel
protagónico en la escena política local y nacional.
2) Las diversas formas de intervención del estado contribuyeron a la configuración
estructural de la sociedad argentina. Subsidiando a las provincias (formación de un
importante sector de profesionales y burócratas), mediante la contratación directa
y/o la garantía de las inversiones (estrato de contratistas del estado), creación y
afianzamiento de un ejército nacional (institucionalización de las fuerzas armadas),
abriendo nuevas oportunidades económicas (desarrollo y homogeneización de una
burguesía implantada en diversos sectores de actividad) y mediante el
disciplinamiento y capacitación de la fuerza de trabajo (elevando a la clase
asalariada).

Conceptos O´Donell (modulo 1)


BA: Estado Burocrático Autoritario: Estado capitalista históricamente específico,
resultado de la atemorizada reacción de la burguesía (y sus aliados) frente a un
proceso acaecido en sociedades dependientes pero extremadamente
industrializadas que, impulsado por una creciente activación popular, parece
amenazar los parámetros capitalistas y las afiliaciones internacionales de estos
países.
Sociedad Capitalista: lo que la caracteriza son sus relaciones de producción, que
son desiguales y, últimamente, contradictorias, establecidas en el proceso y lugar
de trabajo.
Estado: es, originaria y constitutivamente, una parte o un aspecto de la relación
social capitalista. Este entrega la garantía coactiva que dicha relación contiene,
para su vigencia y reproducción. También es organizador de las relaciones
capitalistas, tiende a articular y acolchar las relaciones entre clases y prestar
cruciales elementos para la habitual reproducción de dichas relaciones.
El Estado capitalista es garante y organizador de las relaciones sociales
capitalistas, y por lo tanto, de la dominación que ellas concretan. El estado no es
garante de la burguesía, sino del conjunto de la relación que establece a esta clase
como clase dominante. Es garante y organizador de las clases que se enlazan en
esa relación.
En diversos sentidos, dirige el interés individual de los miembros de la burguesía
hacia lo que, al acolchonar las condiciones de explotación y su posible
develamiento ideológico, es el interés general y de largo plazo de la burguesía en
tanto clase: la reproducción de las relaciones sociales que la constituyen,
precisamente, en tal clase dominante.
Instituciones o aparato estatal: es el nivel concreto, donde las categorías
(burguesía, estado) se objetivan, o cristalizan, en actores o sujetos sociales. Son
un momento objetivado del proceso global de producción y circulación del poder.
*La apariencia fetichizada del estado-aparatoes el manto donde la dominación de
clase se recubre ideológicamente, frente a los sujetos sociales le hace aparecer
como un tercero externo a las relaciones sociales fundamentales entre aquellos
sujetos, lo recubre ideológicamente. Sustenta la posibilidad de constituirse en
organizador de la sociedad capitalista (organizador de la dominación de la
burguesía). No es como se proclama y se suele creer, agente de interés general
realmente común e imparcial respecto a las posiciones sociales de los sujetos
sociales.
Nación: es el objetivo del discurso del aparato estatal como servidor del interés
general indiferenciado. La Nación es el arco englobante de solidaridades que
postula la homogeneidad de un “nosotros” frente al ellos de otras naciones dentro
de un territorio delimitado invocado también por el aparato estatal.
*Por eso el Estado es, o tiende siempre a ser, un Estado Nacional: su
territorialidad es el ámbito de su supremacía coactiva y los sujetos sociales-en
tanto nación- son el referente aludido por el aparato estatal en su postulación de
servir un interés general.
Pueblo: es la subcomunidad adentro de la nación, constituida por los menos
favorecidos, a los que razones de justicia sustantiva llevan a atender
específicamente. Pueden ser también canal de develamiento de identidades de sus
miembros no solo en tanto tales sino también en tanto clases dominadas, y por
esta vía, de impugnaciones que apuntan al corazón mismo de la dominación en la
sociedad-las relaciones sociales que los constituyen en tales clases dominadas.
Ciudadano: otro momento de igualdad abstracta donde el sujeto social aparece
como igual y libre. Es falsa en diversos sentidos, pero su lado de verdad es la
razón de que la forma menos imperfecta de organización política del estado
capitalista sea un régimen de democracia política, donde se plantea que en ella
quienes mandan dicen hacerlo porque así los han autorizado ciudadanos libres e
iguales, quienes además, tienen en principio derecho a protección y reparación
frente a acciones arbitrarias del aparato estatal y de otros sujetos sociales.
Régimen: conjunto de patrones realmente vigentes (no necesariamente
consagrados jurídica o formalmente) que establecen las modalidades de
reclutamiento y acceso a los roles gubernamentales, así como los criterios de
representación en base a los cuales se formulan expectativas de acceso a dichos
roles. Es el trazado de las rutas que conducen a la cumbre del aparato estatal.
Gobierno: es el conjunto de roles formalmente superiores del aparato estatal,
desde donde se movilizan, directamente o por delegación a escalones inferiores en
la jerarquía burocrática, en apoyo de órdenes y disuasiones, los recursos
controlados por el aparato estatal, incluso su supremacía coactiva. Es la cumbre
del aparato estatal.
*La ciudadanía, antes de la expansión popular, estaba lejos de ser vigencia plena,
en parte por las restricciones impuestas por la dominación oligárquica, en parte
porque aquella presupone una sociedad extensamente capitalista que genera otros
planos de igualdad abstracta. En el periodo de eclosión de lo popular, la ciudadanía
quedo ligada al debate sobre las formas oligárquicas de la democracia política,
restringida y trampeada, que había sido y seguía pareciendo eficaz mecanismo de
contención de la eclosión popular.
*Las eclosiones populares no fueron movimientos de clase, en el sentido de que
las clases subordinadas pudieran plantearse metas autónomas y orientar la
dirección general del proceso.
ETs: empresas transnacionales
*¿Qué quiere decir la normalidad del funcionamiento económico de la sociedad?
Esa normalidad es la crisis perpetua-pero no evidente- de un crecimiento desigual
y desigualizante en principal beneficio de unidades mono u oligopólicas cuya
acumulación subordina los comportamientos económicos y la distribución general
de recursos en el resto de la sociedad.
Tipos de crisis:
Primer nivel de crisis: Crisis de Gobierno, Inestabilidad Política: desfiles de altos
funcionarios incluso presidentes, obligados a dejar sus cargos antes de los lapsos
institucionalmente previstos. Suele estar acompañada por erráticos cambios de
políticas públicas, por grandilocuentes declaraciones gubernamentales rápidamente
sucedidas por otras y por una generalizada sensación de que no se logra
estabilizar ningún poder público. El poder que el aparato estatal parece encarar
ante la sociedad pierde la autoridad, para mostrarse como un ámbito expuesto a
los tirones de grupos.
Segundo nivel de crisis: Crisis de Régimen: No solo grupos expulsándose del
gobierno sino también planteando la pretensión de instaurar divergentes criterios
de representación y canales de acceso a esos roles. Revela desacuerdos
potencialmente explosivos entre las elites que así compiten.
Tercer nivel de crisis: (que suele superponerse con la crisis de régimen) Crisis de la
expansión de la arena política: es aquel en que grupos, partidos, movimientos y/o
personal gubernamental realizan interpelaciones a clases o sectores sociales
apuntados a establecer identidades colectivas conflictivas con las de los
participantes ya establecidos en la escena política. Siempre genera aguda
preocupación en las clases dominantes, en tanto estas preferirían que solo
aparecieran en la arena política interpelaciones que ellas controlaran directamente
y que no cuestionen su propia dominación.
Cuarto nivel de crisis: Crisis de acumulación: resulta de las acciones de clases
subordinadas que,se enlacen o no con las crisis ya discutidas, son percibidas por
las clases dominantes como obstaculizando sistemáticamente un funcionamiento
de la economía, y una tasa y regularidad de acumulación de capital, definidas por
estas como satisfactorias.
Ultimo nivel de crisis: Crisis de dominación celular (o social): es una crisis del
fundamento de la sociedad, incluyendo al estado, de las relaciones sociales que
constituyen a las clases y sus formas de articulación. Se trata de la aparición de
comportamientos y abstenciones de clases subordinadas que ya no se ajustan,
regular y habitualmente, a la reproducción de las relaciones sociales centrales en
una sociedad qua capitalista. Indica un estado que está fallando en la
efectivizacion de su garantía para la vigencia y reproducción de fundamentales
relaciones sociales. Esta crisis es la crisis del estado en la sociedad, que por
supuesto repercute el nivel de sus instituciones. Ninguna crisis que hemos
examinado es tan directa y radicalmente amenazante como esta.
*La crisis de dominación puede, y tiende en el medio plazo, a combinarse con
crisis de gobierno, de régimen y de expansión.

O donnell Estado y Alianzas en Argentina


de 1956 a 1976

Esta etapa estuvo signada por crisis económicas e inflacionarias motivadas por los
desequilibrios en la balanza de pagos. La economía adquirió una modalidad de
Stop And Go donde por su propia dinámica no podía avanzar de forma continua y
esa inestabilidad se buscaba resolver mediante medidas que generaban la
contracción de la economía provocando movimientos descendentes que ante la
resistencia de los sectores perjudicados y el alivio de la balanza de pagos
reactivaba el proceso circular hacia la fase ascendente.
En el sector agrario no se opta por el agribusiness (que le daría a la estancia
pampeana un carácter intensivo en capital y tecnología) ya que las inversiones
necesarias eran de largo plazo y en el marco de precios relativos pampeanos fue
microeconómicamente racional mantener la modalidad extensiva de explotación.
Además esto sería posible si se daba una alianza en el largo plazo con la Burguesía
industrial Concentrada (BIC) pero ambas tenían intereses encontrados.
El concentrado sector agrario, fuerte y generador de divisas tenía un crecimiento
limitado y desequilibrado por dicha inestabilidad de precios y por los propios
condicionamientos espaciales. Esta escasa productividad contrastaba con un sector
industrial con mayor capacidad de diversificación ya se tratara de industrias
dedicadas a los sectores populares o de otras orientadas a un consumo no masivo.
De todas maneras era deficitario en materia de comercio exterior y consumo de
divisas.
El déficit en la balanza de pagos originado por la falta de divisas podía revertirse
mediante dos modalidades que frenaban el desarrollo industrial:
Con la contracción de la economía, reduciendo los salarios, la inversión, el gasto
público y el consumo. Y con la devaluación para estimular al sector agrario y
encarecer los productos importados.
Esto se llevaba a delante con ‘programas de estabilización’ que fueron
acompañados por períodos de inflación producto de la devaluación que transfería
ingresos al sector agrario y el industrial ajustando la actividad económica.
Las características de esta etapa descendente del ciclo eran:
1. el alza interna de los precios (alimentos) consecuente al valor de los
exportables,

2. el alza de los bienes importados,

3. la fuerte iliquidez,

4. la reducción del déficit fiscal,

5. el congelamiento de los salarios,

6. el aumento de la tasa real de intereses,

7. la desocupación y la inflación.

Estas medidas específicas se vinculaban con la toma de decisiones del Estado. La


BIC era el único miembro estable de la alianza gobernante, poseía acceso al
crédito internacional e interno y no se perjudicada por la devaluación. Estas
características le otorgaban capacidad de decisión para llevar a cabo estas
reformas y planes dentro del desarrollo económico en pos de modificar situaciones
que iban en contra de sus intereses.
La contracción económica que estimulaba al sector agrario, en otro sentido
perjudicaba a los sectores populares (SP) y a las fracciones débiles de la burguesía
industrial.
La Burguesía Industrial débil era más sensible a las fluctuaciones de los precios y
la baja de los salarios. Este sector producía bienes de primera necesidad y a su vez
los consumía por lo que la disminución del consumo interno afectaba sus intereses.

Los asalariados también se veían perjudicados con la inflación y la baja de salarios


pero poseían herramientas para sostener medidas que los beneficiaran llevando a
cabo luchas reivindicativas.
Esta resistencia sumada al alivio de la crisis de la Balanza de Pagos generaba
presiones para adoptar políticas que reactivaran la economía ingresando así a la
fase ascendente caracterizada por:

1. bajos precios internos de los alimentos,

2. tasa de cambio estable,

3. una distribución más igualitaria del ingreso

4. menor inflación

5. mayor tasa de crecimiento del PBI

6. incremento de la ocupación

7. y disponibilidad de divisas.

Pero todas estas características llevaban a una nueva crisis en la Balanza de Pagos
que reactivaba el ciclo al implementarse los programas de estabilización.

Esta modalidad tuvo lugar de la mano de diferentes alianzas políticas y los


vaivenes del estado argentino que fue durante todo el periodo inestable
políticamente.

En el caso de la Gran Burguesía esta era la más internacionalizada y la que sacaba


mayor provecho del alivio de la Balanza de Pagos ya que permitía la libre
transferibilidad internacional de capitales (mayor acceso al crédito).

Siguiendo esta lógica, la BIC pendulaba en el tramo final de la fase ascendente


hacia la Burguesía agraria (BA) aliándose en igualdad de reclamos propiciando los
programas de estabilización que transferían una gran masa de ingresos hacia
ambos.

Al generarse la respuesta de aquellos que se perjudicaban con dichas políticas y


también una mejora en la posición de las divisas, la BIC pendulaba hacia el otro
extremo abandonando a la BA para (sin un E que lo impidiese) atender sus propios
intereses económicos permitiendo que se suceda la reactivación económica al
sumarse al conjunto del sector urbano.

Este movimiento pendular que caracterizó a la BIC que incluso pretendió


imponerse unilateralmente, impidió la alianza con la BA y dio pie en lo político para
la formación de la alianza defensiva entre los SP y la BID.

El rol que ocupaba esta alianza dentro de la sociedad, a diferencia de las de la


burguesía pendular, no le otorgaba herramientas para llevar a cabo planes
económicos.
Al no plantear un sistema alternativo el ciclo se repetía, volviéndola una alianza
recurrente pero victoriosa.

Al llegar al punto culmine de la fase descendente, los SP y la BID se unían en pos


de la reactivación económica, gracias a la capacidad de lucha y reivindicación de
los sectores públicos y obreros, herencia de un movimiento obrero con gran
disposición de activación política. Así se iniciaba la fase ascendente exitosamente.

Lograban suprimir los programas de estabilización, acotar la expansión interna del


capital internacional y provocaban la caída de los precios del sector agrario.
Asimismo con la mejora salarial, el PBI también crecía.

Esta alianza impidió la fusión entre BA y BIC (de carácter externo e


internacionalizado) al unirse como sociedad civil en su contra e influenciar de esta
manera la decisión de la BIC en pendular hacia ese sector.

El hecho de que fuese policlasista le otorgaba una orientación nacionalista y


capitalista.
A la BID, la alianza le dio base popular a sus demandas y la colocaba en un lugar
‘progresista’ que supuestamente apoyaría un ‘desarrollo socialmente justo’
basándonos en sus reclamos por aumentos salariales y acuerdos públicos con los
sindicatos.
En lo que respecta a los SP, el componente burgués le dio acceso a recursos,
medios de difusión y además le proporcionaba respetabilidad burguesa.

Ambas clases coincidieron en metas de corto plazo muy concretas y operacionales.


Políticamente se constituían en el peronismo y organizativamente en los sindicatos
marcados por un agresivo economicismo extrayendo desde los mismos
significativas ventajas institucionales al débil Estado.

Una vez lograda la reactivación la alianza se diluía porque en esencia se trataba de


dos clases diferentes con intereses particulares desiguales.

Resumen Vista Panorámica de Hobsbawn

Vista Panorámica (Hobsbawm)

Se denomina al Siglo XX como un siglo corto, que comienza en 1917 con la


Primera Guerra Mundial y finaliza con en 1945 con la caída del muro de Berlin. La
primera guerra mundial tuvo motivos economicos: quien resultara ganador,
obtenia el control del “mundo”. Los participantes fueron: La Triple Alianza (paises
centrales) como Alemania, Imperio Austroungaro, Italia y Turquia contra la Triple
Alianza (paises aliados) como Inglaterra, Rusia, Francia. EEUU interviene en 1917 y
decide el curso de la guerra. Por lo que finaliza la guerra con la rendicion de
Alemania y se disuelve el imperio austrohúngaro.

Se divide el siglo en 3 momentos:


Época de las Catástrofes: (1914 hasta fines de la 2 Guerra Mundial
Uno de los primeros hechos catastróficos fue la Primera Guerra mundial, la cual
fue uno de los grandes genocidios del pueblo.
Otro hecho, es la denominada Revolución Rusa. Con esta Revolución los
comunistas logran llegar al poder, liderados por Lenny y Trotski. Carlos Marx fue
quien observando las consecuencias de la Revolución industrial, quiso frenar la
propiedad privada y formar la propiedad colectiva. El comunismo se expandió por
todo el mundo.
Aparecen 2 hechos: Estados unidos queda como 1 potencia, ya que Inglaterra lo
era pero luego de la guerra quedo debilitado, entonces EEUU ocupo su lugar.
Y El tratado de Versalles. Se firma un tratado entre Inglaterra y GB; en donde
Alemania debía pagar todos los daños causados por la guerra. Esta imposición a
Alemania se debía a que los ingleses creían que los alemanes eran los culpables de
la guerra, y con la plata de Alemania iban a cancelar sus deudas con EEUU. Este
pacto perjudica a Alemania quien no contaba con el dinero suficiente para
solventar los gastos, y a la vez tampoco pudo reconstruir su imperio. Alemania
sufre una crisis social que desata una crisis política, y a la vez Alemania no pudo
incorporar ningún Gob. Democrático ni constitucional después de la guerra.
A Partir de esta situación deplorable alemana, surge el Totalitarismo y el
Nacionalismo. En donde se suprimen los derechos como la Libertad de Prensa y la
libertad de diferentes partidos políticos, entre otros. Se empieza a plantear la
posibilidad de volver a posicionar a Alemania en el lugar que le corresponde. EL
principal representante era Hitler, quien llego al poder en el año 1933. Proponía
ponerle fin al comunismo que había llevado a Alemania a tal situación. Su política
consistía en la dura represión y discriminación a todos aquellos que no fueran raza
aria o aquellos que eran opositores. Gana las elecciones porque los partidos
adversos se dividieron.
EEUU y el mundo oriental ayudaron en el ascenso de Hitler. El mundo occidental
apoyaba o creaba un “silencio cómplice” a Hitler ya que lo veían como alguien a
quien tenerle miedo.
El totalitarismo llego a expandirse por toda Europa: En Italia, el mismo régimen
estaba dictado por Mussolini y en España, a cargo del dictador Franco.

El tercer hecho es la crisis de Octubre de 1929. Esta crisis tiene como


consecuencia la caída de la Bolsa de Wall Street en EEUU. EEUU sufre la muerte de
un gran número de sus habitantes a causa de la fuerte desocupación y pobreza
que aparece. Aparece con esta crisis un estado Intervencionista, que comienza a
entrometerse en la economía. Se cierran las importaciones y el mercado y se
empieza a vivir con la producción nacional. Argentina toma el mismo camino y
desarrolla la Industrialización por Sustitución de Importaciones.
En 1939 se da inicio a la 2Guerra Mundial. Comienza con la invasión de Alemania
en Polonia. Hitler había invadido toda Europa. Cuando quiso invadir Rusia, se topo
con el invierno ruso que mato a miles de soldados alemanes. Cuando EEUU
interviene en la 2GM, cae Berlín que queda dividida en 4 zonas. La caída de Berlín
es la denominada caída de la URSS
EEUU y Japón se enfrentan en una guerra a causa del control de océano pacifico.
Japón ataca Per Harbour en 1941 y se expande por el sudeste asiático. Termina la
Guerra con la Bomba Hiroshima y Nakashaki

2da Parte

Época Dorada- Edad de Oro (1945-1973)


Se caracteriza por 3 hechos: el estado interventor, la Guerra Fría y la
descolonización.
Después de que finaliza la guerra, los países tenían que volver a reconstruirse en
materia económica.
EEUU intenta lanzar el Plan Económico Marshall, el cual tenia como objetivo ayudar
a reconstruir a aquellos países que se vieron perjudicados por la crisis, mediante
un plan de asistencia financiera. Se otorgan préstamos a los países a través del
Estado, por lo cual surge el Estado interventor.
En los estados europeos, a causa de las crisis, se da una inestabilidad política y
económica de los países.
Aparece el deseo de los trabajadores por mejorar su situación económica. El
Estado acepta que los reclamos son legítimos, y los empresarios aceptan las
demandas de los trabajadores. Surge así la legalidad de los sindicatos y la sanción
de leyes que benefician a los trabajadores como licencias, sueldos, jornadas
laborales, etc. Estas medidas ayudan a que la paz social no termine.
La edad de oro también repercute en Argentina, donde no había deuda externa y
la salud y la educación era admirable. Hay una división de la riqueza entre los que
antes no participaban, y se incorpora a la mujer y surge la igualdad social.
La llamada Guerra Fría consistió en un acuerdo entre la unión soviética y EEUU,
donde ninguno podía interponerse en las tierras que le correspondían al otro país,
es decir era un acuerdo tácito de no enfrentarse con armas entre las potencias,
sino que se enfrentaban a través de la diplomacia.
En 1955 se produce la Guerra de Vietnam. EEUU intervino con el fin de prevenir la
victoria comunista en Vietnam del Sur. Sin embargo, es derrotado. Esta guerra fue
la primera derrota de EEUU.

Época de Incertidumbre (1973-1990)

Se da inicio a esta época a partir de un consenso de las organizaciones petroleros


que decidieron un fuerte aumento sobre el precio del petróleo. Pero al aumentar
los precios y no aumentar los salarios, la producción se estanca por lo que genera
desempleo.
Aparece el neoliberalismo, donde sus principales voceros de salir de la crisis es el
presidente de EEUU y Margaret Tachero. Disminuyen los servicios que presta el
Estado.
LA caída del mundo socialista concluye con la caída del muro de Berlín. En 1990 se
cae toda ideología comunista.

Diferencias entre Inicio del Siglo XX y finales de Siglo XX


• Euro céntrico: Las decisiones eran pasados, primero por Europa y luego a EEUU.
Hoy, en cambio, las decisiones centrales las toma EEUU y China
• Los Estados querían ser soberanos, y hoy los estados tiene menos poder que
antes.
• Híper individualismo de la sociedad: Los conflictos sociales se resolvían
colectivamente, hoy por hoy estas cuestiones de abandonaron.

Resumen Neoliberalismo

¿Que es el neoliberalismo?

El autor sostiene que el neoliberalismo surge como una reacción contra el


intervencionismo estatal , que venia desarrollando el estado de bienestar desde la
crisis que se abre en los '30 .El neoliberalismo , como el liberalismo clásico
promueve la iniciativa privada y el libre mercado como vías para alcanzar el
bienestar social.
Una de las tesis de Milton Friedman , referente del neoliberalismo norteamericano ,
es que la actividad económica debe ser desarrollada por empresas privadas en el
marco de un mercado libre , que se construye sobre la base de la cooperación
voluntaria entre individuos que buscan su beneficio y la satisfacción de sus
necesidades aprovechando al máximo sus recursos

PITA SOSTIENE QUE LA SOCIEDAD ES CONCEBIDA POR EL NEOLIBERALISMO


COMO UN ORDEN NATURAL BASADO EN LA INICIATIVA PRIVADA .ASI , LAS
ESIGUALDADES SOCIALES SON VISTAS COMO NATURALES Y TIENEN QUE VER
CON LA MAYOR O MENOR CAPACIDAD DE LOS INDIVIDUOS Y SU BUENA O MALA
SUERTE

Muchos autores, como el marxista inglés Perry Anderson , consideran que esta
perspectiva es una forma de justificar las desigualdades sociales y presentar al
capitalismo como expresión natural de lo social.

2.Mercado y Estado
Para el neoliberalismo el MERCADO es la pre condición para la realización de la
LIBERTAD INDIVIDUAL y tiene que ser quien gobierne el destino de la humanidad
.EL MERCADO es el regulador económico y la libre competencia garantiza
desarrollo económico .En este sentido , el neoliberalismo postula la subordinación
del ESTADO Y LA POLÍTICA al mercado . El libre juego de la oferta y la demanda
debe darse sin ningún tipo de intervención por parte del Estado. Esto implica
también que estado debe diluir el poder de mediación frente a los reclamos de las
organizaciones obreras y de los trabajadores en general.
El neoliberalismo considera nocivo el Estado de Bienestar , porque implica una
importante burocracia administrativa , una profundización de las POLÍTICAS
SOCIALES Y ASISTENCIALES. Esta corriente plantea un modelo de ESTADO
MÍNIMO , que traslade las funciones sociales al libre funcionamiento del
MERCADO.

3.EL NEOCONSERVADURISMO
Pita señala que con el resurgimiento de las posiciones liberales se dio en el campo
politico , social y cultural la emergencia de lo que se dio en llamar
NEOCONSERVADURISMO , El conservadurismo históricamente ha priorizado el
ORDEN sobre la libertad y la igualdad

A PARTIR DE LOS AÑOS DE SETENTA SE PRODUCE UNA CONVERGENCIA ENTRE


NEOLIBERALISMO Y NEOCONSERVADURISMO .ESTA CONVERGENCIA SE
TRADUJO A NIVEL POLÍTICO EN LOS GOBIERNOS TATCHER EN GRAN BRETAÑA Y
REAGAN A EEUU.

Estos gobiernos fueron el modelo seguido por distintos países de Europa y América
Latina, en el DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR .Se generalizaron
los gobierno neoliberales , con la consiguiente REFORMA ESTRUCTURAL del
ESTADO: privatizaciones y reducción del gasto público.

4.La aplicación de las políticas neoliberales


El autor sostiene que a comienzos de los '70 el ESTADO DE BIENESTAR entra en
crisis, por la sumatorio de INFLACIÓN Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO.
En 1973 se produce la CRISIS DEL PETROLEO , por la decisión de la Organización
de Países Exportadores de Petroleo de cuadruplicar los precios. Esto produce unas
profundizaciones de la recesión y un aumento de la inflación y el desempleo.
A partir de esta crisis comienza la expansión de las ideas liberal ,ubicando como
responsable de la misma al ESTADO , al gasto público y a las crecientes demandas
de los trabajadores.
En 1979 asume Tatcher en Gran Bretaña y al año siguiente Reagan en EEUU,
potenciando la aplicación de las políticas neoliberales o neoconservadoras

PUNTOS BÁSICOS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES

*Rebaja drástica de impuestos a los grandes capitalistas


* Detención de la emisión monetaria
* Reducción del control sobre los flujos financieros
*Aplastamiento de huelgas y luchas obreras, con imposición de legislación anti-
sindicales
*Privatizaciones de las empresas del Estado

Con la caída de los países comunistas , la hegemonía NEOLIBERAL, se expandió


aun mas , a pesar de que ya a principios de los noventa había signos de recesión
económica e incremento de desempleo
Algunas consecuencias sociales de las políticas neoliberales fueron: la sustitución
de CAPITALISTAS INDUSTRIALES por FINANCIEROS INTERNACIONALES, de
ingenieros por consejeros de inversión , de obreros industriales con buenos
sueldos y coberturas sociales por desempleados u obreros con trabajos
temporarios informales y mal pagos

5.El experimento neoliberal en América Latina


Desde los 70 en Chile, Argentina, Uruguay y Bolivia y desde los 80 den Brasil ,
Perú , Panamá , México se viene aplicando NEOLIBERALES que fueron
recomendadas por los organismos financieros internacionales. Estas políticas
incluyeron: caída del gasto publico, regulación de los mercados, libre movimiento
de capitales , reducción de impuestos a los grandes capitalistas, etc.
En Chile la dictadura de Pinochet fue pionera en la aplicación de programas de
desregulacion , represión sindical, desempleo masivo y privatizaciones. En
Argentina la dictadura instaurada en 1976 , también sobre la base de represion
sistemática, fue la que comenzó con la aplicación de los programas neoliberales. A
partir del retorno a la democracia en 1983 estas políticas están vigentes , pero su
profundización a ultranza se produciera con la llegada al gobierno de Carlos
Menem . Durante su gobierno se realizaron las PRIVATIZACIONES DE LAS
EMPRESAS PUBLICAS, se estableció la FLEXIBILIZACIÓN LABORAL y la
DESCENTRALIZACIÓN ESTATAL.
Pita sostiene que las políticas NEOLIBERALES en Latinoamerica adoptaron las
siguientes formas:
A) Politicas anti-inflacionarias a través del control de las emisión monetaria , la
elevación de las tasas de interés y el constante ajuste salarial
B) Políticas de devaluación de la moneda nacional, dando lugar al superávit de la
balanza comercial, utilizado para el pago de la siempre creciente DEUDA EXTERNA
C) Estatización de la DEUDA EXTERNA , generando el recorte del gasto publico
para pagarla.

Naomi Klein No Logo

No logo
El nuevo mundo de las marcas
La función de una economía industrial es la fabricación de cosas. Pero en 1980, las
empresas padecían de inflación: eran demasiado grandes, tenían demasiadas
propiedades y empleados y poseían demasiadas cosas.
Por eso se planteó que la producción era un aspecto secundario de las operaciones
y, gracias a la liberalización del comercio y las reformas laborales, podrían producir
por medio de contratistas. Lo principal que pasaron a producir fue la imagen,
donde su trabajo estaba en comercializar y esto resultó ser muy rentable.

Los comienzos de las marcas


Publicitar es solo un aspecto del plan mayor, como el patrocinio y las licencias
comerciales. La marca es el significado esencial de la empresa moderna, y la
publicidad el vehículo par transmitir al mundo ese significado.
Lo que diferencio los primeros intentos de imponer marcas de la comercialización
corriente fue que el mercado estaba inundado de productos fabricados en masa y
casi idénticos entre sí. En un contexto de identidad de producción, es preciso
fabricar productos pero también su diferencia según la marca.
Se necesitaba encontrar nombres adecuados para artículos genéricos. Los logos
fueron creados para evocar las ideas de familiaridad y de popularidad,
compensando la novedad perturbadora de los artículos envasados. Las marcas
reemplazaron al comerciante local, como vinculo entre el consumidor y los
productos. Así, surgió la personalidad de las empresas, con nombre exclusivo,
envase especial y publicidad.
A través del marketing y la propaganda se incrementó el valor de las empresas por
encima de sus activos y ventas anuales. Por lo tanto, los gastos en propaganda
eran inversiones en valor puro y se registró un aumento de los gastos publicitarios.
Esto, a su vez, provocó un mayor interés en publicitar las identidades de marca,
mejorando el envoltorio con convenios de patrocinio e imaginando nuevas zonas
donde extenderse.
Las marcas necesitan aumentar continua y constantemente la publicidad para
mantenerse en la misma posición.
Luego del Viernes de Marlboro, los empobrecidos consumidores comenzaron a
prestar más atención al precio que a las campañas publicitarias, denominado
ceguera para las marcas.
Los hijos del periodo de explosión de la natalidad preferían alimentar a sus familias
con productos comunes.
De pronto, para las empresas parecía más razonable asignar recursos a reducir los
precios y a ofrecer otros incentivos que a campañas publicitarias.
La década de 1980 se había consagrado a las marcas y las etiquetas de diseño y la
de 1990 sería la del valor añadido.
Sin embargo, las empresas que se salvaron de la crisis fueron las que prefirieron el
marketing del valor. Para éstas, su imagen estaba tan integrada en ellas que los
demás las llevaban como si fueran su camisa.
El Viernes de Marlboro planteó dos elementos significativos del marketing y del
consumismo de la década de 1990: las grandes tiendas de artículos económicos y
sin pretensiones que proporcionan artículos esenciales y las marcas elegantes que
aportan lo esencial para el estilo de vida.
Los consumidores no creen verdaderamente que haya una gran diferencia entre
los productos y por eso las marcas deben establecer relaciones emocionales con
sus clientes.
En el nuevo modelo, el producto siempre es secundario respecto al producto real,
la marca, y la venta de la marca integra un componente espiritual.
Los productos que tendrán éxito en el futuro serán los que se presenten como
conceptos: la marca como experiencia, estilo de vida.
Las empresas han intentado liberarse de los bienes de consumo, la fabricación ya
que cualquiera puede hacerlo. En consecuencia, entregan esta tarea a contratistas,
quienes deben servir los pedidos a tiempo y a bajo coste, preferentemente son del
Tercer Mundo, ya que la mano de obra es más barata. De esta manera, las sedes
centrales de las empresas se pueden dedicar a crear una mitología corporativa
para infundir significado a los objetos imponiéndoles su nombre.
Es en la red donde se construyen las marcas puras: liberadas del mundo real y
sobre la base de la reputación.

Las marcas se expanden


Los logos transformaron sustancialmente las prendas donde aparecen,
convirtiéndolas en simples portadoras de las marcas que representan.
Por medio del patrocinio de eventos culturales, las marcas se abrieron al mundo y
dejaron de ser sólo un añadido de valor a los productos. Por el contrario, la cultura
añadía valor a las marcas.
La publicidad y el patrocinio hacen de sus productos un sinónimo de experiencias
culturales y sociales positivas. Se trata de convertirlas en una realidad viva.
No se trata de patrocinar la cultura, sino de ser la misma. Así se logró que la
separación entre los patrocinadores culturales y la cultura patrocinada haya
desaparecido.
Todo esto fue posible con la desregulación y las políticas de privatización,
implementadas más que nada por Ronald Reagan y Margaret Tatcher. Éstos
redujeron los impuestos, lo que disminuyó los ingresos fiscales y acabó con el
sector público. A medida que el gasto público se reducía, para equilibrar sus
presupuestos, se unían a empresas privadas.
Al principio, los acuerdos eran positivos para ambos: las instituciones públicas
recibían los fondos que necesitaban y la empresa patrocinante era recompensada
discretamente con reconocimiento público o con reducción de impuestos.
Sin embargo, siempre que lo comercial invade lo cultural se debilita la integridad
de la esfera pública.
El patrocinio, reemplazando la financiación pública, fue una herramienta de
marketing muy eficaz. Pero muchas empresas comenzaron a exigir reconocimiento
y controles más amplios.

Las marcas y el paisaje urbano


El papel del patrocinador, como el de la publicidad, tiende a ampliarse.
La creación de las marcas es una operación competitiva no solo con las rivales sino
también con su entorno publicitario, de manera que termina usurpando el evento
por la naturaleza expansiva de la operación.
Cuando se impuso la moda de los graffitis, los que se intentaba lograr era que el
anuncio se convirtiera en edificio.

Las marcas y los medios de comunicación


Los anunciantes odian los contenidos polémicos y viven a la búsqueda de
agregados de valores, es decir, las menciones de sus artículos en guías. Antes, los
medios de comunicación proporcionaban medios viables de protección del interés
público a pesar de las pensiones de las empresas. Sin embargo, en la actualidad,
demuestran los efectos deformantes de la publicidad ya que el periodismo está
sometido a la presión para que se confunda con las marcas. La misma proviene de
la explosión de proyectos mediáticos patrocinados. Esto significa un debilitamiento
adicional de la separación entre el contenido editorial y la publicidad.
Muchas veces sucede que las empresas no se conforman con que los editores y
productores se conviertan en sus agentes de facto e imaginen formas de incluir
sus productos en las notas sino que además quieren que sean sus agentes reales,
ayudándoles a crear los anuncios que aparecen en sus publicaciones.
El lugar de nacimiento de las nuevas ambiciones es Internet, donde nunca hubo
una separación entre los contenidos editoriales y la publicidad. Se anuncia
gratuitamente.
La aparición de productos de marcas en la industria cinematográfica se ha
convertido en un medio indispensable de marketing.
Se llegó a la desaparición del espacio cultural sin marcas, donde los directores de
marca se consideran productores de cultura y los productores de cultura adoptan
técnicas comerciales. La obsesión de las marcas consiste en difundir el significado
de la propia por cualquier medio y en asociación con otras marcas poderosas.
Cuando la difusión de las marcas es el objetivo compartido por todos, la repetición
y la visibilidad son las únicas medidas verdaderas del éxito.

Las marcas y la música


Los anuncios son capaces de provocar el renacimiento de ciertos estilos musicales,
utilizándolos en sus pautas.
Los músicos cantan en anuncios y firman contratos de patrocinio, inclusive
participando en giras patrocinadas. La marca se convirtió en la infraestructura del
evento y los artistas solo son el relleno.

Las empresas patrocinadoras y la cultura que difunden se han fusionado, creando


una tercera cultura: un universo cerrado de personas con marca, productos de
marca y con medios de difusión de marca.

Naomi Klein La Doctrina del Shock

La doctrina del shock


La Escuela de Chicago de economía creó una agrupación de académicos
conservadores cuyas ideas estaban en contra del pensamiento estatista del
momento. Milton Friedman era el que lo llevaba adelante. El mismo intentaba, al
igual que Cameron, regresar a las personas al estado natural, donde reinaba el
equilibrio. Cameron apuntaba a devolver a la mente humana a ese lugar mientras
que Friedman quería eliminar los patrones de la sociedad y devolverlas a un
capitalismo puro, libre de toda regulación por parte del Estado. Ambos creían que
cuando la economía estaba muy distorsionada, solo se podía utilizar el shock.
Cameron usaba electricidad para provocarlos; Friedman escogió la política,
exigiendo a los políticos de países en dificultades que adoptaran el tratamiento del
shock.
Frank Knight, fundador de la Escuela, consideraba a la oferta, demanda, inflación y
desempleo como fuerzas fijas e inmutables; eran características sagradas del
sistema. Sostenía que si las economías sufrían desperfectos era porque los
políticos no dejaron que el mercado alcanzase el equilibrio por sí solo. Si al
mercado se lo dejaba a su libre albedrío sería un edén de pleno empleo e inflación
cero.
Sin embargo, Friedman no podía recurrir a ninguna economía que demostrase que
si se eliminaban todas las distorsiones lo que quedaba era una sociedad perfecta.
Por el momento, tuvo que contentarse con elaborar ecuaciones matemáticas y
modelos computarizados.
Para los de la Escuela de Chicago el libre mercado es un sistema científico
perfecto, donde los individuos, siguiendo sus propios intereses, crean el máximo
beneficio para todos. Creían que si algo no funcionaba bien, se debía a que no
sostenía auténticamente los fundamentos del libre mercado.
Las ideas de Friedman consistían en una búsqueda de la forma más pura de
democracia participativa, puesto que en el libre mercado todos los hombres
pueden votar. Mientras que los izquierdistas proponían liberar a los trabajadores
de sus jefes, a los ciudadanos de la dictadura y a los países del colonialismo,
Friedman prometía libertad individual, donde el ciudadano estaba por encima de
cualquier actividad colectiva. Ambos los marxistas y los de Chicago afirmaban que
si lograban sus objetivos, alcanzarían la perfección y el equilibrio.
Sin embargo, los marxistas tenían en claro el plan de acción: una revolución. Por el
contrario, los de Chicago no lo sabían. Veían interferencias por todos lados, lo que
perjudicaba la capacidad del mercado. Su enemigo era el keynesianismo, la
socialdemocracia y los desarrollistas en USA, Europa y el Tercer Mundo,
respectivamente. Lo que buscaban era una reforma, un retorno al capitalismo
puro.
Friedman se unió a Hayek para formar la Sociedad de Mont Pelerin pero la
sociedad tenía recuerdos muy vívidos de la Gran Depresión y la Segunda Guerra,
por lo que abrazaban los programas públicos que ofrecían puestos de trabajo.
Keynes advirtió que si implementaban una política de laissez-faire con respecto a
Alemania, las consecuencias serían terribles. Por lo tanto, debían garantizar un
nivel de dignidad básico para que los ciudadanos no se tornaran de nuevo a
ideologías más seductoras.
En este ambiente, los políticos nacionalistas pusieron en práctica las ideas
desarrollistas, otorgando dinero público para infraestructuras, ofreciendo subsidios
y evitando la entrada de productos extranjeros con aranceles altos. Así, lograron
aumentar las clases medias y los niveles de alfabetización en América Latina. Por
ello, a casi nadie le interesaban las ideas de Friedman, excepto a pocas personas
poderosas.
De todos modos, la revolución keynesiana contra el laissez-faire le estaba saliendo
muy cara al sector privado.
El programa económico del movimiento neoconservador que propuso Friedman se
caracterizaba, en primer lugar, por la eliminación de reglamentaciones que
dificulten la acumulación de beneficios. Asimismo, los gobiernos deben vender
todos los activos a capitales privados. Y en tercer lugar, deben recortar los fondos
asignados a programas sociales. Dentro de la desregulación, privatización y
recortes, existían salvedades. Los impuestos debían ser bajos y todos debían pagar
lo mismo. Las empresas podían vender en cualquier parte y el gobierno no debería
intentar proteger a las industrias o a los propietarios locales. Los precios debían
ser establecidos por el mercado. El salario mínimo no debería existir. Abogaba por
el resumen del abandono del New Deal. Se pretendía que los trabajadores
abandonasen las medidas de protección que habían logrado y que el Estado
abandonara los servicios que ofrecía. En resumen, quería expropiar lo que
gobiernos y trabajadores habían conseguido.
La visión de Friedman coincidía con la de las grandes multinacionales, que querían
un mercado sin trabas. En la primera etapa de expansión capitalista, el
colonialismo aportó crecimiento, descubriendo nuevos territorios y apoderándose
de las tierras gratuitamente. La guerra declarada contra el Estado de bienestar
prometía un nuevo frente de enriquecimiento, donde lo que había que conquistar
era el Estado.

La guerra contra el desarrollismo


Eisenhower resultó dispuesto a emprender medidas rápidas y radicales para
derrotar el desarrollismo en el extranjero.
En 1953, Irán estaba dirigido por un desarrollista e Indonesia por Sukarno, que
hablaba de unir las potencias nacionalistas del Tercer Mundo. También, en el Cono
Sur los nacionalismos económicos estaban teniendo mucho éxito. Las empresas
extranjeras localizadas en América Latina planteaban a sus gobiernos quejas
relacionadas con mercancías estancadas en aduanas y sueldos bajos, producto de
las ideas de nacionalización de las compañías y la independencia económica del
continente.
Por este motivo, en 1953 la CIA lanzó golpes de Estado contra gobiernos del
Tercer Mundo, primero a Irán y luego a Guatemala. Pero erradicar el desarrollismo
en el Cono Sur resultaba una tarea mucho más difícil.
Así, surgió un plan para convertir a Santiago de Chile en un laboratorio para poner
a prueba las teorías de Friedman. El gobierno estadounidense pagaría para enviar
estudiantes chilenos a aprender economía en la Universidad de Chicago. El
objetivo era producir combatientes ideológicos que ganaran la batalla de las ideas
contra los economistas desarrollistas de América Latina.
Se creó un taller de Chile, donde presentaban un diagnóstico ideologizado de los
problemas del país sudamericano y ofrecían soluciones científicas para arreglarlos.
Se les enseño a despreciar los intentos de aliviarla pobreza y muchos se dedicaron
a diseccionar las locuras del desarrollismo latinoamericano.
Cuando el primer grupo regresó a su país, convirtieron a la Facultad de
Económicas en un pequeño centro de la Universidad de Chicago. Ahora ya no
hacía falta que viajaran a USA. El propósito del proyecto era formar líderes
intelectuales de los asuntos económicos de Chile.
A principios de los 60, los marxistas defendían nacionalizaciones masivas y
reformas agrarias; los centristas querían una cooperación entre países para
transformar la región en un poderoso bloque comercial que pudiera hacerle frente
a Europa y USA. Se estaba dando un giro a la izquierda.
En 1962, el presidente de Brasil quería redistribuir la tierra, ofrecer salarios más
altos y obligar a las multinacionales a reinvertir parte de los beneficios en la
economía brasileña. En Argentina, el gobierno militar, al oponerse a que el partido
de Perón se presentara a elecciones, radicalizaba aun más a los jóvenes
peronistas.
En las elecciones chilenas de 1970, la izquierda ganó y el proyecto fracasó. Los
Chicago Boys eran poco importantes a la hora de las elecciones. Fue Nixon quien
les daría una oportunidad para rehacer el país desde cero. Allende, el nuevo
presidente, se comprometió a negociar indemnizaciones justas para compensar a
las empresas que perdían propiedades e inversiones. Las empresas
estadounidenses le declararon la guerra a su administración, bloqueando los
créditos a Chile, evitando comprarle productos y utilizando las reservas nacionales
de cobre para provocarles una escasez de dólares.

Lecciones sobre el cambio de régimen: Brasil e Indonesia


Cuando los militares en 1964 tomaron el poder en Brasil, revocaron los programas
favorables a los pobres e intentaron convertir al país en uno totalmente abierto a
las inversiones extranjeras. También se esforzaron por mantener visos de
democracia, incluyendo una delimitada libertad de prensa y de reunión.
Pero como la pobreza iba in crescendo, se utilizaron los pocos canales de
expresión para demostrar su descontento y el régimen peligró. Entonces, se
eliminaron por completo los restos de la democracia, se negaron todas las
libertades civiles y se recurrió a la tortura.
El golpe a Indonesia en 1965, fue contra el presidente Sukarno, quien había
redistribuido la riqueza y echado al FMI y al Banco Mundial de su nueva economía
proteccionista. Aunque era nacionalista, trabajaba muy unido al Partido Comunista.
Para este año, la CIA tenía los nombres de los principales líderes de la izquierda
del país. El encargado de cazarlos a todos ellos fue Suharto. En poco más de un
mes, medio millón de personas fueron asesinadas. La mafia de Berkeley preparó el
plan económico para el futuro del país. Los estudiantes financiados por Ford se
convirtieron en los líderes que participaron en el derrocamiento de Sukarno y
trabajaron en conjunto con Suharto, desarrollando planes de contingencia.
Los de Berkeley creían que el gobierno debía desempeñar un papel en la gestión
de la economía nacional y asegurarse que los productos básicos fueran asequibles.
No obstante, fueron generosos con los inversores extranjeros que deseaban las
riquezas minerales y la abundancia petrolífera de Indonesia. Así fue como las
riquezas naturales se encontraron repartidas entre multinacionales de la industria
minera y energética mundial.
Los brasileños habían hecho escaso uso del poder del shock, lo cual había sido un
error dado que los adversarios pudieron organizarse en facciones izquierdistas y
guerrillas armadas. Por el contrario, Suharto había empleado una represión masiva
de forma previa, creando un estado de shock en la población y evitando la
resistencia. La forma en la que Suharto llegó al poder está relacionada con todas
las operaciones y golpes sangrientos en los que Washington participó. El golpe no
solo eliminó la amenaza nacionalista sino que transformó Indonesia en uno de los
mejores lugares para los inversores extranjeros.
En Chile, en 1971, tras un año de mandato de Allende, los líderes empresariales
organizaron una estrategia para el cambio de régimen. Decidieron que ese
gobierno era incompatible con la libertad y las empresas privadas, y que la única
forma de evitar el desastre era derrocar al gobierno. Algunos, establecerían
relaciones con el ejército y otros, diseñarían programas de gobierno. Más del 75%
de la financiación de esta organización de la oposición procedía directamente de la
CIA.
El derrocamiento de Allende fue gracias a una colaboración conjunta entre el
ejército y los economistas. Los Chicago Boys convencieron a los generales de que
podían complementar la brutalidad de éstos con los activos intelectuales de los que
carecían.
El golpe de Chile presentó tres formas de shock, empezando por el militar. En
segundo lugar, el siguió el tratamiento de choque capitalista, de Milton Friedman,
aprendido, básicamente, en la Escuela de Chicago. Al que le siguió Cameron, con
la privación sensorial y la aplicación de drogas.
Las tres formas de shock convergieron en los ciudadanos. El militar preparó el
terreno para la terapia económica, dado que impedían cualquier tipo de oposición
frente a la introducción de medidas económicas.

Resumen Maristella Svampa

Resumen Maristella Svampa


Reconfiguración del mundo popular urbano a partir de los cambios político –
económicos (desindustrialización, informalización del mundo del trabajo, deterioro
de las condiciones laborales y de vida). Por lo que se reconfigura la identidad
colectiva. Estos cambios produjeron un creciente distanciamiento entre el mundo
de trabajo formal y el sector popular, materializado por el pasaje de la fabrica al
barrio, vinculado al quiebre del mundo obrero y con este la progresiva
territorializacion y fragmentación de los sectores populares urbanos.
Tres ejes de análisis:
1. Transformaciones y quiebre del mundo obrero
2. Surgimiento de un nuevo tejido territorial
3. Mutaciones del peronismo.

1. En argentina las políticas implementadas durante el peronismo histórico


generaron una noción de pueblo referida al trabajo, es decir la legitimación
sindical, la valorización del mundo del trabajo y los valores obreristas. La figura del
pueblo estaba compuesto por dos ejes: la figura del trabador (sector obrero) y la
figura del pobre, “descamisado” (desposeído, humillado) esto significa el ejercicio
de los derechos del trabajador y las políticas sociales como reforzamiento de
principios asistencialistas y clientelares.
En las últimas décadas se produce un desmantelamiento de este modelo con
fuertes políticas de flexibilización laboral que provocan una reformulación de ese
mundo del trabajo formal asalariado y esa reformulación se acelera el quiebre del
mundo obrero que se agrava por el comportamiento de los grandes sindicatos
nucleados en la CGT que van a apoyar el modelo neoliberal.
A partir de los 90 el peronismo deja de ser el principio de articulación entre la
identidad obrera, un sentimiento nacional y la conciencia popular y se reduce a un
dispositivo central y de dominación de la política de los sectores populares por
medio de nuevas formas de organización territorial.

Dinámica descolectivizadora: desarticulación del mundo del trabajo urbano.


- Consecuencias objetiva: desplazamiento del trabajo formal al informal por parte
de los sectores populares traerá como consecuencia la ocupación de tierras y la
conformación de nuevos barrios que muestra una nueva inscripción territorial de
los excluidos y también nuevas formas de resistencia colectiva – objetivo:
repercusiones colectivas a los trabajadores –
- Consecuencias subjetivas: repercusiones individuales. La desorientación de los
individuos formados en el populismo frente al abandono de los sindicatos y los
quiebres de las industrias llevaron a que las industrias culturales conformen las
nuevas identidades individuales basadas en el individualismo y la cultura del yo,
con individuos básicamente despolitizados. Estos jóvenes van a ser entonces los
más vulnerables y los que más vas a sufrir la transformación producto de la
desestructuración del mercado de trabajo y la desinstitucionalizacion de sindicatos,
escuelas, familias.

- Tendencia que hegemoniza los códigos culturales que los jóvenes comparten:
oposición a la policía (atraviesan la experiencia de persecución policial)
- La juventud como clase peligrosa porque es en gran medida una clase sobrante
para el modelo.
2. Política territorializada (localización de la política en los barrios) vinculada a una
dimensión más asistencialista de la política desvinculada a la militancia y al mundo
sindical producto del triunfo del peronismo en su versión neoliberal de los 90 en
adelante, este modelo se basa en tres pilares:
- consolidación de una clase política más localizada (municipio) surgimiento de una
elite de gestores políticos.
- descentralización administrativa de la política
- focalización de la ayuda social (pasaje de la fabrica al barrio)
En este sentido se vinculan las faltas de políticas estatales en beneficio de los
sectores afectados que genera entonces un clientelismo afectivo referido a un
otorgamiento asistencial a partir de líderes políticos y a los cuales se recurre.
3. Tres mutaciones del mundo urbano vinculado al peronismo:
- Primer gobierno de Menem (89/95) debilitamiento del peronismo en cuestiones
culturales y sociales donde se producen brechas donde se difunden culturas
alternativas en los sectores populares fundamentalmente que van a generar
nuevas identidades.
- Segundo gobierno de Menem: desarrollo de formas de auto organización
territorial y de nuevas figuras de la militancia territorial que aparecen confrontando
la figura partidaria del peronismo (organizaciones piqueteras del momento, por
ejemplo).
- Crisis del 2001: vinculada a la masificación de los planes sociales (gobierno de
Duhalde y Kirchner) en el empobrecido mundo popular, respecto al fortalecimiento
de la matriz asistencial del modelo neoliberal, por lo que el peronismo vuelve a
lograr entre 2002 y 2003 legitimar su vinculo con los sectores populares a través
de los planes asistenciales e incluso la re-peronizacion de algunas organizaciones
piqueteras.

Resumen Mesyngier

¿Cuáles son las características especiales de las Jóvenes Democracias? ¿En qué se
diferencian de otros momentos de la historia?

La transitoriedad, en las jóvenes demócratas, reformula los parámetros de


funcionamiento del Estado y de la economía en intervalos muy cortos. La ausencia
de traiciones y/o acuerdos políticos genera la posibilidad de cambios profundos o
superficiales y la justificación se basa en la “situación de emergencia” que vive la
sociedad. Cada alternancia hace vivir a la sociedad situaciones críticas que se
impregnan de angustia y desamparo. Las causas pueden tener diversos orígenes
pero la más notoria es la intencionalidad. Muchas veces, los gobiernos salientes
dejan cuestiones irresueltas a fin de limitar la acción de sus sucesores. También
influyen cuestiones internacionales sobre las que no se pueden influir. Las jóvenes
democracias se encuentran en una incertidumbre cíclica, reclamando la delegación
de funciones legislativas y el control judicial. Las experiencias de transición y
alternancia en argentina desde 1983 a 2007, se desarrollaron en una situación de
cambio internacional que propició el modelo republicano, democrático y liberal
pero que generó problemas económicos en las jóvenes democracias. Tras la
bipolarización en el mundo y la guerra fría, los regímenes autoritarios proveyeron
la segunda política, económica, y jurídica necesaria para quienes temían tanto un
avance comunista como del imperialismo capitalista. En Argentina, y América
latina, se desarrolló el amparo de la Doctrina de Seguridad Social, privilegiando la
seguridad nacional, por sobre las libertades individuales apoyando a los gobiernos
dictatoriales.

Estos, suponían la existencia de un “enemigo interno” a favor del bloque rival,


sacrificando valores positivos de su propio bloque.

Pasaje de apuntes (que bebas!)


Ciclos históricos de Argentina.
Sistemas hegemónicos:
a. Oligárquico liberal (1880 – 1930)
b. Populista (1945 – 1976)
c. Neoliberal o neoconservador (1976 – 2003)

c. - busca desarmar el anterior sistema (ISI).


- Asfixia del mercado (busca achicar al estado)
- recortar gastos sociales para permitir la liberación del mercado y así la
restauración de clase (efecto derrame)
- se instauro con la dictadura de 1976 y se profundizo con gobiernos democráticos
(1983 – 2003)
- Régimen de acumulación: valorización financiera (rentabilidad del capital para los
sectores dominantes a través de la especulación: capital financiero)
- Patrón de dominación: transformismo político.
- Eje rector: deuda externa que comienza con la crisis del petróleo.
contraída en 1976, reconocida como la “deuda vieja” (dólares que los países
desarrollados no logran absorber, convertidos en petrodólares que derivan en
préstamos blandos en economías dependientes.

Instrumentos económicos:
- Reforma financiera: vinculada con la liberación de las tasas de interés y el
incremento de las mismas. (desregulación estatal)
- Multiplicación de instituciones financieras: plazo fijo, bonos, titulo de la deuda.
- Apertura de la economía: reducir las tasas que se imponen a los productos del
exterior. Se desactivan las protecciones estatales al aparato industrial.
- Pauta cambiaria: a partir de una enorme inflación se realiza un acuerdo de
devaluación del peso (incrementa la fuga de capitales – es más rentable la
acumulación en países de moneda más fuerte)

Transitoriedad: cortos tiempos de normalidad en un estado de “transición


permanente” (se dirige a un rumbo errático; no es un mejoramiento sino una
tensión entre continuidad y ruptura)
Es la reformulación en cada alternancia (sucesión de gobierno) de parámetros de
funcionamiento de Estado y la economía en tiempos muy breves que coinciden con
los periodos presidenciales.

Dos tipos de transiciones:


1. La propiamente dicha: paso de gobierno autoritario a gobierno democrático.
2. Las alternancias: de diferente signo político o dentro del mismo partido
diferentes ideologías o cambio de líder. (ej. Duhalde – Kirchner)
1. Efecto demostración:
- efecto fundacional: “inicio de cero”, “nueva era” – retorno a la democracia.
- capacidad de los gobiernos total de cambio ilimitado y de reorganizar todos los
aparato del estado.
1 y 2 Se superponen porque las alternancias sucesivas con diferente
intencionalidad intentaran reeditar el efecto demostración.

Síndrome fundacional: cada alternancia política intentara compulsivamente


inaugurar una “nueva era”, fundación de la argentina.
Para lograr efecto….
- Canibalismo político: obsesiva tendencia a desacreditar al anterior gobernante.
Favorece en esta dinámica la transitoriedad: ciclo de crisis recurrentes vinculadas a
cuestiones internacionales pero con una clara responsabilidad de los gobiernos.
Ciclo de crisis -> de emergencia -> (favorecen) discrecionalidad (decisión política)
-> principio del ciclo -transitoriedad)
Globalización y transición política:
Marco internacional:
- 80: “década perdida”. Apogeo y crisis de las deudas externas para los países
subalternos.
- 90: “globalización idealizada”. Fin de la guerra fría – sentido de triunfalismo que
adopta el capitalismo frente al colapso de la URSS – despliegue de las “Jóvenes
Democracias”)
Paso de globalización idealizada a condicionada:
Comienza con el “consenso de Washington”: “acuerdo” tácito entre los dirigentes
políticos de los gobiernos centrales y organismos financieros (sector dominante)
para imponer con los socios de los países subalternos el neoliberalismo.
Encuentra un límite con el ataque a las torres gemelas.
Tres cuestiones:
Modifican la percepción internacional - revisión de un enemigo existente – y
favorece el despliegue de las Jóvenes Democracias –
1. Fin de la guerra fría – colapso de la URSS. Triunfalismo del capitalismo.
2. Obligada revisión del sistema financiero y las inversiones extranjeras (apogeo y
crisis de la deuda externa)
3. Desconfianza en el militarismo por los riesgos que acarrea la posibilidad de
enemistad interbloque.
Características de las Jóvenes Democracias
de Europa oriental (partido único) y América latina (dictaduras)
1. Principio de incertidumbre: efectos traumáticos por las crisis recurrentes dentro
de un estado de transición permanente. Rumbo imprescindible, incierto.
2. Transferencia de control político – económico – social a actores no estatales:
desmantelamiento del Estado y pérdida de soberanía (poder de decisión del
mismo) y el traspaso de poder a la iniciativa privada.
3. Las capacidades delegadas al poder ejecutivo por parte del poder legislativo y el
poder judicial: poderes especiales que en las alternancias se delegan al poder
ejecutivo para salvar situaciones critica (de emergencia) que significaran abusos de
la discrecionalidad. Ejemplo: década menemista con la ley de emergencia
económica, la reforma de 1994 para la reelección de menen en 1995
(arbitrariedad)
4. Posibilidad de redistribuir el capital: transferencias de capital entre el estado y
los sectores empresariales, y el estado y las clases sociales. Vinculado a las
privatizaciones: capacidad de redistribuir el capital significara enajenar el
patrimonio nacional en aéreas como electricidad, ferrocarriles, etc. El estado
tendrá una alta capacidad distributiva para favorecer a los sectores más
concentrados del capital y más relativamente para atender a las necesidades de los
sectores asalariados, perjudicando a los mismos.
5. Inserción internacional de las Jóvenes Democracias por adecuación a los
paradigmas internacionales o externos. Argentina para insertarse en el programa
neoliberal tenía que adoptar el recetario neoliberal del consenso de Washington
(relación con Basualdo: inhibir a los sectores populares cooptando a sus cuadros
dirigentes) ej. Pacto de olivos (1993).
Estas Jóvenes Democracias no fueron interrumpidas por dictaduras pero fueron
“puestas a prueba”. Por ejemplo levantamientos militares (2 Menem – 2 Alfonsín)
donde las FFAA no estaban dispuestas a ser subordinadas por estos gobiernos
para ser llevados a juicio por los crímenes de lesa humanidad sucedidos en la
última dictadura militar. Resolución con las cuatro leyes del perdón:
- 1era: ley de punto final. Decretada cuatro meses antes del levantamiento de los
“carapintada” para frenar los juicios proscriptos para otra fecha.
- 2da: ley de obediencia de vida. Exculpar a los militares participantes por
obedecer órdenes de sus superiores.
- 3ra y 4ta: indulto de Menem. Perdón definitivo a este sector de las fuerzas
armadas que deponen las armas.
Otros ejemplos:
a. Crisis de Duhalde: masacre del puente Avellaneda.
b. Renuncia de Chacho Álvarez a la vicepresidencia, denunciando las coimas a los
miembros del senado de la nación para aprobar otra ley de flexibilización.

Resumen Basualdo

Transformismo político.
Proceso argentino, diferencias con Italia:
• El sujeto que genera la ideología que hace posible la vigencia del sistema de dominación, con la
integración de los intelectuales del campo popular al bloque dominante, no es, como en el caso
italiano, autóctono de los países centrales sino que proviene de los países centrales por lo que esta
dominación está vacía de contenidos nacionales.
• En el caso argentino el sector dominante no pudo consolidar un partido político con sus propios
“intelectuales orgánicos” por lo que, para la conducción del aparato estatal, tuvieron que realizar
dictaduras militares y así imponer sus políticas. Por ende ante la ausencia de dicho partido de
derecha los encargados de cooptar al partido político que precede al gobierno luego de la
dictadura y a la sociedad civil, también encargados de modelar el transformismo argentino son los
grupos económicos locales y algunos conglomerados extranjeros (clase dominante)
• La corrupción y los altos ingresos relativos que perciben los integrantes del sistema político
fueron los encargados de impulsar la constitución de un nuevo sistema político que responde a los
intereses de la clase dominante, es decir, al no haber una ideología los factores materiales asumen
un papel decisivo en la conformación del transformismo argentino.
La desocupación y la marginalidad social operan no solo como disciplinador de la clase trabajadora
sino también como un factor que impulsa la incorporación de los nuevos cuadros al planteo
dominante, garantizando así la permanencia y cohesión de los mismos.

2. PRIMERA ETAPA: LA DICTADURA MILITAR.


La dictadura militar fue posible por las condiciones socio- económicas mundiales externas pero
también internas, con la idea de los sectores dominantes de destruir la identidad nacional de los
sectores populares adquirida en el peronismo. A partir de allí comienza el aniquilamiento de
muchos militantes y organizaciones que conforman las conducciones de los sectores populares,
también la interrupción de la industrialización sustitutiva que sustentaba la lucha social y estaba
vigente en nuestro país desde los años 30.
Con la Reforma Financiera de 1977 comienza el predominio de la valorización financiera, ya que
los productos importados erosionan, vía precios, la producción interna y, mediante la apertura
financiera, irrumpe el fenómeno de endeudamiento externo tanto del sector público como
privado que significara un factor fundamental para la instalación de la valorización financiera a
partir de una tasa de interés interna más alta que la externa.

El papel del estado:


- a través del endeudamiento interno mantiene una elevadísima tasa de intereses en el sistema
financiero local respecto a la vigente en el mercado internacional.
-mediante la deuda externa es quien provee las divisas que hacen posible la fuga de capitales.
- asume como propia la deuda externa del sector privado, incorporando una nueva transferencia
de recursos existentes que ya comprometían miles de millones de dólares.
Es fundamental señalar que los principales perjudicados con este nuevo funcionamiento de la
economía argentina son los trabajadores ya que el origen de los recursos que se transfieren al
exterior durante la valorización financiera no se ubica en la deuda externa sino en la brutal
redistribución del ingreso en contra de los asalariados.
5. Como diagnostico inicial durante el primer gobierno constitucional presidido por Ricardo
Alfonsín hay que tener en cuenta que a partir de 1982 comienza en Latinoamérica la “crisis de la
deuda externa”. En esta etapa se consolida la valorización financiera por lo que el proceso
económico es conducido por los grupos económicos locales y los conglomerados extranjeros, así
mismo se caracteriza por el estancamiento y la escases de financiamiento internacional producto
de la presión que realizan los acreedores externos en base al incumplimiento de pago de la deuda
externa.
La evolución de la política económica en esta etapa tuvo influencia de Bernardo grinspun que
pretendía renegociar la deuda externa, la redistribución del ingreso de los asalariados para la
reactivación de la producción interna, controlar precios claves y redefinir el poder sindical, esta
plan fracasa. Sourrouille, que asume luego de Ginspun, pone en marcha el plan austral que tiene
como objetivo la superación económica sustentada en el modelo exportador y la reactivación de la
inversión.
En 1985 se pone en marcha el denominado plan Baker que aludía las reformas estructurales que
debían efectuar los países deudores de la deuda externa debido la presión de los acreedores
externos, para esto se aplicaron los denominados programas de conversión de deuda externa que
consistían en el rescate de los bonos de la deuda externa a cambio de activos físicos y no de
divisas, ya que su pago en efectivo era imposible. Este es el origen de la privatización de las
empresas públicas y de las nuevas políticas del gobierno radical desde 1988 en adelante; en ese
mismo año se lanza un plan de privatización de las empresas públicas que fue rechazado en el
Congreso Nacional por la oposición del partido peronista, plan primavera. Esta situación trajo
aparejado que dentro de los sectores dominantes, los acreedores externos tuvieran, en buena
medida una participación relativa secundaria en la redistribución del excedente interno que
culminará en mayo de 1988 con la moratoria externa “de hecho”, al suspender los pagos de las
obligaciones vinculadas a su endeudamiento con el exterior.

Crisis Hiperinflacionaria de 1988


Con las presiones de los acreedores externos el FMI, que exigía la normalización de los pagos y el
Banco Mundial que insistía en las reformas estructurales y el apoyo de EE UU para regularizar
dichos requisitos los bancos extranjeros inician la “corrida” cambiaria de febrero de 1989,
desatando la crisis inflacionaria.
Se trato de una crisis que se dirigía a remover las restricciones estructurales que impedían el
desarrollo y la consolidación del patrón de acumulación, basado en la valorización financiera. Exige
redefinir el carácter del estado y modificar también la distribución del ingreso y más aun la propia
relación entre el capital y el trabajo. Esta crisis de gobierno provoco la salida anticipada de
Alfonsín.
Transformismo:
Los comienzos del transformismo estuvieron asociados al pago de la deuda externa ya que
Alfonsín en su campaña electoral repudiaba el pago de la misma ya que la entendía como ilegitima
y luego en el poder con la presión principalmente de los acreedores externos implemento un
“pago a mediano plazo”. Estas vinculaciones entre el partido de gobierno y los sectores
dominantes ponen en marcha no solo un proceso de cooptación ideologica sino también de
negocios políticos y económicos.
Primer mandato de Menem, políticas aplicadas.
La crisis hiperinflacionaria continuaba a pesar de la sucesión de gobierno, por lo que se pone en
marcha una serie de reformas destinadas a modificar drásticamente la estructura del sector
público y la orientación de las transferencias de los recursos estatales.
-Ley de emergencia económica destinada a eliminar subsidios, reintegros impositivos y distintas
transferencias implementadas por el sector publico.
-Ley de reforma del Estado, intervención de las empresas estatales, fijando el cronograma y los
criterios para la transferencia de los activos públicos al sector privado, entre los que se encontraba
la conversión de la deuda externa.
SEGUNDA CRISIS HIPERINFLACIONARIA producida en diciembre de 1989 que culmina en marzo de
1991, con el Plan de Convertibilidad por parte de Cavallo.
En 1992 se retoma el pago de la deuda externa a partir de la implementación del plan Brandy para
garantizar el pago a los acreedores externos. Esto conlleva a un abundante endeudamiento
externo tanto en el sector público como del privado.

La etapa más brillante del nuevo patrón de acumulación abarca desde 1992 hasta fines de 1994
donde convergen dos procesos complementarios y decisivos:
- sectores dominantes adquieren una homogeneidad inédita ya que las empresas extranjeras,
grupos económicos y banca transnacional constituyes una comunidad de negocios sobre la base
de su asociación en la propiedad de los consorcios que adquieren las agencias estatales que son
privatizadas.
- a partir de la superación de la inflación del nuevo ciclo de endeudamiento externo y de la
expansión del crédito interno se genera un ciclo expansivo de consumo interno que incorpora
vastos sectores sociales, dando lugar a la etapa de mayor consenso social del nuevo modelo e
acumulación.

En las privatizaciones de la “acumulación originaria” se generaron “retornos” (sobornos) que


estuvieron vinculados a cuatro aspectos claves:
a. es precio fijado para los activos y los montos posibles de capitalización de deuda.
b. el endeudamiento externo de las empresas durante el proceso de privatización que en muchos
casos fue sumamente acelerado.
c. la adjudicación de las licitaciones o concesiones propiamente dichas.
d. el contenido de los marcos regulatorios iníciales.

En este periodo el transformismo está vinculado a un nuevo formato de sistema político que
implica la cooptación de fuerzas políticas enteras, aun aquellas supuestamente contestarías. Esto
está claramente demostrado en el denominado “pacto de olivos”, el acuerdo que pone en marcha
una reforma constitucional que permitirá la reelección de Menem donde de esta manera se
aprueba todo lo actuado y la posterior reforma de la corte suprema de justicia al mismo tiempo
que ubica al peronismo como el partido de mayor jerarquía orgánica y al radicalismo como su
rueda auxiliar.
Segundo mandato de Menem.
Con las políticas implementadas en el primer gobierno de Menem, se genera una etapa de
crecimiento económico que culmina en el tercer trimestre de 1994. Años caracterizados por una
acentuada expansión del consumo interno, beneficiando a la cúpula empresaria que evolucionaba
de una manera similar a la expansión de la economía en su conjunto. A partir de la crisis de 1995
se altera este comportamiento. Esto provocó el empeoramiento en las ya comprometidas
condiciones de vida de los asalariados. La desocupación y la subocupación se estabilizaran en 1995
en niveles inéditos y alarmantes, operan con el clásico “ejercito industrial de reserva”
(precarización laboral, bajos salarios y marginalidad social). De esta manera el desarrollo de la
valorización financiera y el sistema de dominación que lo hace posible, el transformismo
argentino, instalan el fenómeno estructural de diciplinamiento y desmovilización de la clase
trabajadora. Es importante señalar que la nueva estrategia productiva de los grupos económicos
consiste en concentrar su capital fijo en las actividades que exhiben ventajas comparativas
naturales, específicamente en la producción agropecuaria y agroindustrial. En cambio el avance de
los conglomerados extranjeros y las empresas transnacionales se origina en dos procesos
complementarios: la incorporación de nuevas empresas y la adquisición de empresas ya
instaladas, así como en el dinamismo de su facturación, especialmente en la comercialización y en
la producción automotriz<, sector industrial que goza de protección excepcional.
Transformismo: se generan modificaciones en este con el intento de modificar la escena política
por parte de los sectores subalternos, como en las condiciones estructurales que irrumpen en esta
etapa. Surge un tercer partido que cuestiona desde afuera al establishment por neutralizar a los
sectores opuestos con el descabezamiento (absorción) de sus condiciones políticas y sociales. Esta
experiencia termina cuando el partido auxiliar establece la alianza con la fuerza política
emergente. Tres errores estratégicos:
1. Haber considerado que la regresividad económica y social que se consolida durante los noventa
surge con el menemismo.
2. la notable distancia de los dirigentes de la fuerza pública respecto a la que constituía su fuerza
social, que trae como consecuencia el desaliento de la organización de la fuerza pública.
3. Los dirigentes consideraban la corrupción un fenómeno privativo del partido hegemónico y no
inherente al sistema de dominación generado durante la valorización financiera.
En síntesis, se expresa la ignorancia acerca del patrón de acumulación en curso y del sistema
político que genero durante su desarrollo.

Resumen Duverger Introducciones


Políticas y Derecho Constitucional

Poder político:

Esta constituido por los Gobernantes y los Gobernados.


Los gobernantes son quienes dan las órdenes, los que mandan.
Los gobernados quienes acatan esas ordenes, los que obedecen.

Poder Material: es solo la capacidad de coaccionar sobre otro individuo o grupo


social

Poder: además de ser la capacidad de coaccionar, esta coacción esta


legítimamente aceptada por el coaccionado.

Poderío y coacción material

Resulta de la capacidad de influir sobre la conducta de un individuo pero sin su


consentimiento. Generalmente se utiliza la FUERZA para obtener la conducta
deseada. Esta fuerza puede ser de tres tipos:
§ Fuerza Física: utilizada por los ejércitos, la policía, etc.
§ Fuerza económica: es la ejercida por patrones. Aquellos que poseen los medios
de producción y riqueza
§ Técnicas de encuadramiento: son formas sutiles de coacción llevadas acabo por
organizaciones como religiones, partidos, sindicatos, etc. Hay un adoctrinamiento a
partir del convencimiento ideológico, la creencia y un control permanente por parte
de los jefes y los pares de la organización.

Poder y creencia

El poder aparece cuando los que obedecen creen que es normal obedecer. Las
órdenes del gobernante están legitimadas por los gobernados
Las relaciones de poder, en la sociedad moderna, se dan en forma “natural” y se
perciben desde la primera infancia.

LEGITIMIDAD: la legitimidad es una imagen colectiva social. Cada sociedad se


forma las ideas particulares sobre la naturaleza y modalidades del poder y la
obediencia.

“La legitimidad es la cualidad que presenta un poder de ser conforme a la imagen


de poder que se considera valida en una sociedad determinada.”

Los poderes se consideran o no legítimos pero no tienen esta característica por si


mismo, se las otorga la sociedad.

La legitimidad puede llegar por distintas vías, llamadas por Weber como
FUNDAMENTOS DE LA OBEDIENCIA:

§ Dominación tradicional: deviene de la costumbre de ser gobernado


§ Dominación carismática: la legitimidad surge a partir del carisma del gobernante
§ Dominación legal: hay un marco jurídico que garantiza la legitimidad de un poder
determinado.

A su vez hay una:

§ Legitimación de origen surgida del voto popular


§ legitimación de ejercicio surgida del accionar político de los gobernantes
El poder y el derecho

El derecho es un instrumento esencial del poder ya que le permite la coacción y le


da legitimidad.

Reglas de conducta social: establece un modelo de relaciones entre los miembros


de la comunidad que son respetadas en la práctica pero sin obligación alguna. El
cumplimiento de las reglas se da por:

Temor de sanciones: las reglas se cumplen por el temor a ser sancionado


(coacción)
Sistema de valores y creencias: las reglas se cumplen por un sentimiento de doble
moral, es decir, por la conciencia de saber que se esta haciendo el bien o el mal.

Los sistemas de valores se diferenciaron y se separo en tres grandes categorías


que a su vez pueden ser definidas según tres criterios.

Definición por el sistema de valores:

Reglas de derecho: fundadas en la distinción de lo justo y lo injusto.


Reglas morales y religiosas: fundadas en la distinción del bien y el mal.
Reglas sociales: fundadas en la distinción de lo decente e indecente.

Definición por el modo de sanción:

Reglas de derecho: su incumplimiento es sancionado por es Estado mediante la


represión penal o administrativa.
Reglas morales y religiosas: su incumplimiento es sancionado por un sentimiento
de culpa (remordimiento, infierno para la iglesia).
Reglas sociales: su incumplimiento es sancionado por una represión sentimental
(bula, desorden, vacío social).

Definición por el modo de elaboración:

Reglas de derecho: elaboradas por la autoridad pública (constitución).


Reglas morales y religiosas: elaboradas por el grupo social.
Reglas sociales: elaboradas por el grupo social.

El Estado
Es una forma de organización social, actualmente, la forma mas compleja y
perfeccionada de organización

Hay dos nociones acerca del estado:

Estado Nación; es la organización social según la cual un grupo de personas se


agrupa y se organizan de acuerdo a determinados valores que los identifica como
iguales creando lazos de solidaridad particularmente intensos que los diferencia de
otras naciones. Se vincula con el sentido de pertenencia, de patriotismo, etc.
Estado Gobierno: es el conjunto de gobernantes que dirige un Estado Nación, es
decir, las instituciones políticas que ejerzan el poder a través del Estado sobre las
personas que habitan determinado territorio.

Es Estado-Nación encierra dentro de si al Estado-Gobierno ya que este último es


transitorio y cambiante.

Muchas veces el Estado-Nación y el Estado-Gobierno no están sincronizados en un


mismo territorio. Ejemplo: en España hay un Estado-Gobierno pero varios Estados-
Nación que intentan independizarse del Estado-Gobierno Español, como Cataluña o
el país Vasco.

Características de la Organización del Estado:

Compleja división del trabajo de los gobernantes


Sistema de sanciones organizadas utilizadas por los gobernantes para hacer
obedecer a los miembros de la comunidad.

Organización Policiaca
Organización Judicial
Organización Penitenciaria

Disponibilidad de la fuerza material ara ejecutar las decisiones.

Los lazos de solidaridad

Son los que terminan por constituir a los grupos sociales como una Nación.
Es esencialmente un fenómeno de creencias, lo importante no es el elemento
material (símbolo) sino lo que representa el símbolo en si; todo un sistema de
valores que profundiza la unión entre los integrantes de la organización.

Hay elementos que contribuyen a afianzar estos lazos como:


§ Territorio; a pesar de que suele no coincidir en Estado-Nación y Estado-Gobierno
§ Historia; cada pueblo forja una idea del pasado que justifique sus actitudes y
reivindicaciones, ayudando a la formación de “Estereotipos Nacionales” (Tío SAM
estadounidense, Otto alemán, Juan Pérez español, etc.)
§ El enemigo: suele afianzar la solidaridad, despertando un sentido de hermandad
de toda la comunidad frente “al otro”.

Relaciones entre el Estado y otras comunidades

La Supremacía del Estado:

El Estado tiene una tendencia a la absorción de comunidades más pequeñas. Las


autoridades de las comunidades como familias, municipios, sindicatos, etc. son
absorbidas por la autoridad del estado y se genera un “Desdoblamiento Funcional”
donde los gobernantes del Estado funcionan como gobernantes de otras
comunidades
Las comunidades más grandes que los Estados son débiles. La autoridad de
organizaciones mayores a la de los Estados como la ONU u otras organizaciones
internacionales siempre es más débil que la del Estado mismo.
El Estado mantiene una lucha con las comunidades rivales. Agrupaciones
horizontales como la Iglesia Católica se posicionan frecuentemente al mismo nivel
y el Estado intenta combatirlas limitando su poder o estableciendo acuerdos para
la convivencia; ejemplo los concordatos con la iglesia.

La Soberanía del Estado:


La SOBERANIA le confiere al estado una supremacía absoluta. Define al Estado
mismo y es un valor fundamental para la visa social. No es un término relativo. Se
es o no se es soberano, no existe la soberanía a medias.

§ Soberanía de Estado: hay una distinción entre Soberanía EN el Estado y


Soberanía DEL estado.

o Soberanía EN el Estado: concierne a la jerarquía entre las autoridades. La


autoridad soberana no depende de ninguna otra autoridad sino que las demás
autoridades son dependientes del Soberano, es decir de la autoridad legitimada.
o Soberanía DEL Estado: esta hace a la jerarquía del Estado en si. Que el Estado
sea soberano quiere decir que no esta subordinado a ninguna otra organización,
ya sea ante sus pares, es decir, ante los otros Estados o a otros grupos superiores.

§ La concepción clásica de soberanía lleva negar la existencia de todo autoridad


superior al Estado

El Federalismo:

Tiende a conferirle el máximo grado de autonomía al Interior del Estado, a las


comunidades locales más reducidas (provincias, partidos, ciudades, etc.). El
Estado-Federal es el Estado de los Estados

Cuando hay una Autonomía Limitada se habla de descentralización


Cuando hay una Autonomía Plena se habla de federalismo propiamente dicho; las
provincias tienen un parlamento y un gobierno autónomo.

PLAN DE ESTUDIOS

Para ingresar a la carrera de Enfermería es necesario tener aprobadas las asignaturas Introducción al
Conocimiento de la Sociedad y del Estado e Introducción al Pensamiento Científico del CICLO BÁSICO
COMÚN (Res. CS)

PRIMER CICLO

Titulo Enfermero/a Universitario.


Tendrá una duración de dos años y medio (2 y ½)

Primer año
Para cursar Aprobar
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Anatomofisiología
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Química Biológica
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Física Biológica
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción a la Enfermería Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
en Salud Pública Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Introducción Cs. Psicosociales
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Enfermería Médica I
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Deodontología I
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Microbiología-Parasitología
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Nutrición
Introducción al Pensamiento Científico
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y del Estado e
Enfermería Salud Pública I
Introducción al Pensamiento Científico

Segundo año
Para Cursar

Enfermería en Salud Materno Infantil

Psicología Evolutiva
Aprobar Introducción a la Enfermería en Salud
Enfermería en Salud Mental Pública; Introducción a las Ciencias
Psicosociales; Microbiología y Parasitología;
Enfermería en Salud Publica II Anatomofisiología;
Nutrición. Regular: Enfermería médica I;
Enfermería Medica II Enfermería en Salud Pública I.

Enfermería Quirúrgica

Dietoterapia

Tercer año - Primer Semestre


Para Cursar

Enfermería Psiquiátrica

Deontología II Aprobadas: todas las materias de 1º año;


psicología evolutiva; Dietoterapia
Enfermería Obstétrica Regular: Enfermería en Salud materno Infantil;
Enfermería en Salud Mental; Enfermería médica
Enfermería Pediátrica II; Enfermería quirúrgica.

Introducción a la Administración en Enfermería

SEGUNDO CICLO

Título Licenciado/a en Enfermería


Tendrá una duración de un año y medio (1 y ½)

Como requisito previo para ingresar al Segundo Ciclo, se requiere el título de Enfermero y la aprobación de la
totalidad de las asignaturas correspondientes al Ciclo Básico Común.

Tercer Año - Segundo Semestre


Para Cursar

Didáctica en Enfermería Aprobadas: Aprobado: 1º ciclo y la aprobación de las 6 (seis) asignaturas del
CBC: Introducción al Pensamiento Científico" e "Introducción al Conocimiento de
la Sociedad y el Estado" y las 4 (cuatro) restantes a optar de: "Sociología",
Investigación I
"Psicología", "Antropología", "Economía", "Ciencia Política", "Filosofía",
"Semilogía", "Química", "Física e Introducción a la Biofísica", "Matemática" y
Bioestadística "Biológía e Introducción a la Biología Celular".
Cuarto año
Para Cursar
Dinámica de Grupos
Enfermería Avanzada
Seminario Administración en Enfermería Regular: Investigación I; Didáctica en Enfermería;
Enfermería en Salud Pública III Bioestadística

Investigación II
Trabajo Científico

Anda mungkin juga menyukai