Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Facultad de Ciencias Humanas


Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación

Profesorado en Historia

PSICOSOCIOLOGIA DE LOS GRUPOS

Programa 2016
Docentes:

María Matilde Balduzzi

María Mercedes Baldoni

Fundamentación
La educación tiene un carácter psicosocial. Esta afirmación, que puede parecer obvia, no
siempre ha sido considerada, al menos en la amplitud y profundidad que merece, en la
formación de los docentes. Los procesos educativos se generan siempre en situaciones de
interacción social –docente/alumnos, alumnos entre sí- en los que se desarrollan prácticas
significantes en un ámbito institucional con características singulares, en un contexto
histórico y socio-cultural.
La Psicosociología de la Educación es la disciplina que atiende específicamente a la
dimensión intersubjetiva del acto pedagógico. Estudia los procesos, de carácter psicosocial,
que intervienen en él. Esos procesos admiten distintos niveles de análisis: interindividual,
grupal, organizacional y comunitario
Las categorías explicativas de la Psicosociología de la Educación proceden,
fundamentalmente, de la Psicología Social, cuyo objeto de estudio es la interacción. Sin
embargo, cuando nos situamos en el campo de estudio de la Psicosociología de la
Educación, necesariamente recurrimos a otras categorías que provienen de otras disciplinas:
la Sociología, la Antropología, y de otras “ramas” de la Psicología: la Psicología
educacional, la Psicología del aprendizaje, la Psicología del trabajo. Esto se debe a que las
indagaciones del campo de la Psicosociología de la Educación tienen un carácter transversal
en el que se articulan distintos campos de investigación.
Desde hace muchos años la Psicosociología de la Educación se ha interesado en la
incidencia que, sobre el aprendizaje individual, tienen los procesos interindividuales, más
precisamente los procesos de interacción entre pares en el aula; asimismo, se ha interesado
en la incidencia de las expectativas del maestro sobre sus alumnos, en las ventajas de la
cooperación frente a la competencia en el aprendizaje, en las hipótesis que los alumnos -
interactuando- plantean sobre el objeto de conocimiento y el cambio cognitivo derivado de
esa interacción, en los roles desempeñados en los grupos que se constituyen en el aula, entre
otros procesos. Sin embargo, pronto resultó evidente que en las prácticas desarrolladas en
el aula y en los procesos de interacción intervenían significaciones sociales: ideologías,
valores, representaciones sociales, modelos de comportamientos esperados, así como
tradiciones, normas y prácticas de las instituciones educativas, y que esas dimensiones y
significaciones eran inherentes a la propia interacción. Además, resultó claro que esas
significaciones se producían, modificaban y reelaboraban en el transcurso de los procesos
comunicativos en la interacción grupal, en parte como consecuencia de la propia interacción
comunicativa y en parte por la incidencia de lo social más amplio (por ejemplo, a través de
los medios masivos de comunicación, las “redes sociales”, etc.)
Por otra parte, siempre resultó evidente que en el aula se constituyen grupos. Ya desde el
surgimiento de la “dinámica de grupos”, en las primeras décadas del siglo pasado, se
percibió su pertinencia para lograr en el aula un aprendizaje “activo” y “participativo” de
los alumnos. Posteriormente, los distintos aportes de la Psicosociología de los grupos, desde
distintas perspectivas de análisis, tuvieron también una mayor o menor incidencia en el
ámbito educativo.
Resulta un objeto de preocupación en los últimos años, los conflictos que se generan en las
aulas, que, frecuentemente, derivan en situaciones de violencia. Estas situaciones de
violencia –acoso escolar o bullying- producen un daño psicológico, a veces de gravedad,
para quienes resultan víctimas del hostigamiento, así como consecuencias negativas sobre
el conjunto y sobre la organización. Por ese motivo, es necesario que los graduados en
Ciencias de la educación conozcan qué factores y procesos, de carácter psicosocial, se ponen
en juego en su producción.
Asimismo, en las instituciones educativas y en otro tipo de instituciones, los adultos pueden
ser víctimas de violencia por parte de superiores jerárquicos o compañeros de trabajo. Las
consecuencias de la violencia laboral perjudican al trabajador o trabajadora, al ejercicio de
sus funciones y también a la institución –a consecuencia del ausentismo, licencias por
motivos de salud, etc. Es necesario, entonces, que los graduados en Ciencias de la educación
conozcan las características del acoso laboral, sus consecuencias y los mecanismos grupales
e institucionales que intervienen en su producción.
El perfil del graduado en Ciencias de la Educación requiere que el estudiante de la carrera
se forme en el conocimiento de estos procesos de carácter psicosocial, dado que puede
realizar no solamente funciones docentes y de investigación, sino también de asesoramiento
y coordinación de programas que tiendan a la prevención, a evitar que situaciones de
estigmatización, prejuicio, discriminación, segregación, violencia, exclusión, afecten los
derechos al aprendizaje, a la enseñanza, al trabajo y a la salud, interviniendo para promover
situaciones compatibles con la salud y los derechos humanos.

Encuadre pedagógico-didáctico
En la organización de la asignatura y de las situaciones de aprendizaje, partimos de la
concepción que entiende la enseñanza como la organización de situaciones facilitadoras del
aprendizaje. Estas situaciones se estructuran a partir de un diseño previo de las docentes
pero siguen, durante el transcurso de cada acto pedagógico, un proceso distinto en cada
clase, dado que la intervención de los alumnos –a partir de las lecturas indicadas, de sus
experiencias como miembros de distintos grupos, de la reflexión sobre el propio grupo de
aprendizaje y de la relación de lo aprendido con el futuro desempeño profesional - va
configurando una dinámica singular. Es por este motivo que la planificación de cada clase
es flexible para permitir que su puesta en acto haga posible, y capitalice el surgimiento de
esas configuraciones singulares.
En lo que respecta al aprendizaje, lo entendemos como un proceso de cambio en el sujeto a
través de la experiencia grupal, cambio duradero y transferible a otras situaciones que
conducirá al logro de una progresiva autonomía. Ese proceso de cambio suele estar afectado
por resistencias que es preciso señalar en el momento en que surgen, y reflexionar sobre
ellas con los alumnos, como una parte importante de la formación.
Se procurará desalentar la concepción -y la expectativa derivada de ella-, acerca del docente
como transmisor de conocimientos y del alumno como receptor pasivo cuya única función
es entender y luego reproducir el conocimiento en las instancias de evaluación. Por el
contrario, se trata de difundir, en la práctica, una concepción de las situaciones de enseñanza
y aprendizaje que entiende que los docentes y los alumnos comparten, reproducen,
reelaboran y producen saberes a partir de conocimientos y experiencias previos.
Entendemos que en el espacio grupal se origina el debate, la confrontación de hipótesis, las
contradicciones y conflictos, su elaboración y superación, y, a partir de allí, la posibilidad
de cambio inherente al aprendizaje. Por este motivo, las docentes trataremos de favorecer
la grupalidad, es decir, la potencialidad de los sujetos para formar grupos y para trabajar en
grupo.

Objetivos
En atención a lo expuesto y al perfil del graduado previsto en el plan de estudios de la carrera
de Ciencias de la Educación, esperamos que, al finalizar la cursada de la asignatura, los/las
estudiantes se hayan apropiado de las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias
para:

 Conocer los aportes de la Psicología Social para la interpretación de los procesos


psicosociales que acontecen en el aula y en las instituciones educativas.
 Reflexionar sobre la problemática que actualmente se afrontan en las aulas y en las
escuelas y hacer un uso crítico de las explicaciones, interpretaciones y estrategias de
intervención que proceden de la Psicología Social y de la Psicosociología de la
educación.
 Valorar los aportes sobre estructura y dinámica grupales y su pertinencia para
entender situaciones de conflicto y de violencia.
 Apropiarse de las herramientas teóricas y metodológicas para intervenir en los
grupos-clase en instituciones educativas.
 Conocer las características del acoso escolar (bullying), sus consecuencias y algunas
propuestas de intervención.
 Conocer la problemática actual del mundo del trabajo y particularmente de la
violencia que afecta a los miembros de las organizaciones laborales.

Actividades de enseñanza y de aprendizaje


En atención a lo expuesto en la fundamentación y en el encuadre metodológico-didáctico, y
teniendo en cuenta el carácter teórico-práctico de la asignatura, los contenidos de aprendizaje
se desarrollarán en encuentros semanales que se procurará diferenciar de las clases
habitualmente denominadas “teóricos”, es decir de aquellas clases, frecuentes en las aulas
universitarias, que adoptan la configuración de una serie, en las que sólo el docente habla y
los estudiantes escuchan y toman apuntes para luego reproducir ese saber en las instancias
de examen. El propósito de diferenciarse de esta representación, arraigada en la cultura
institucional de las universidades, se fundamenta en la convicción de que los encuentros
deben permitir que los/las estudiantes aprendan a partir de actividades en las que, junto a las
docentes y a sus compañeros/as, participen en la producción de conocimientos en situaciones
grupales. Para esto, es necesario que, en el espacio grupal del aula, indaguen, desarrollen y
discutan los temas con otros a partir de lecturas previas, reflexionen sobre sus observaciones
y sus propias experiencias, y sobre aquellas que proceden de las prácticas que realizan o han
realizado en las instituciones, utilizando, progresivamente, las herramientas, conceptuales y
metodológicas, de las que se van apropiando durante el desarrollo de la asignatura.
Tanto en los “teóricos” como en los “prácticos” se promoverá la participación activa de
los/las estudiantes, centrando el contrato pedagógico en su compromiso con su propio
proceso de aprendizaje.

Criterios de evaluación y acreditación


En esta asignatura, adherimos a la concepción de la evaluación que la entiende con carácter
formativo, es decir, como un proceso en el que participan estudiantes y docentes. El objetivo
fundamental de la evaluación es que cada estudiante pueda hacer ajustes en su propio
proceso de aprendizaje. Si bien las exigencias institucionales de acreditación obligan a una
calificación numérica, aún las formas instituidas de evaluación pueden asumir una
modalidad que guarde coherencia con el trabajo realizado durante la cursada procurando la
resolución de alguna situación problemática surgida del desarrollo de la materia y de las
situaciones reales vividas u observadas en los grupos y en las instituciones. Es por esto que
las evaluaciones parciales podrán adoptar la forma de trabajos prácticos de carácter grupal.
Una etapa importante de la evaluación es la realizada entre docentes y estudiantes, al finalizar
el cuatrimestre. Por este motivo, se alentará a los/las estudiantes, al finalizar la cursada, a
expresarse sobre los aspectos que consideran positivos y aquellos que sería necesario
modificar o reajustar. Esto permitirá a las docentes hacer cambios en vistas a una mejora de
los procesos de enseñanza y aprendizaje en el curso siguiente.
En cuanto a la acreditación de la asignatura, requiere de la aprobación de las evaluaciones
parciales mencionadas y de la presentación y aprobación del examen final oral que sigue las
pautas reglamentarias establecidas. Las prescripciones institucionales, no obstante, no
impiden que las docentes tengan en cuenta, en el examen final, el proceso de evaluación
formativa desarrollado durante la cursada, en la intelección de que los exámenes deben perder
su connotación de “ser juzgado por un tribunal” y deben, por el contrario, constituir un
momento en el proceso de aprendizaje.

Contenidos

Unidad I
La Psicosociología de los Grupos en el marco de una Psicosociología de la Educación

Qué es la Psicosociología de la Educación

Objeto y campo de estudio de la Psicología Social y de la Psicosociología de la educación.

Problemas que ha abordado la Psicosociología de la educación y problemas actuales.

Niveles de análisis: interindividual, grupal, organizacional, comunitario.

Interacción y grupo: diferencias.

Del grupo a “lo grupal”: la construcción del objeto de estudio.

Perspectivas en el estudio de los grupos.

Bibliografía

Gilly, Michel (1986): Psicosociología de la educación. En: Moscovici, S.: Psicología Social
II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires, Paidós.

Guil Bozal, Ana (1989): La psicología social de la educación como disciplina básica en la
formación del profesor. En: Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, nº 6.

Balduzzi, María Matilde (2011): La Psicología Social ante los problemas y desafíos de las
sociedades contemporáneas. Presentación al Dossier de la revista Espacios en Blanco nº 21,
Junio 2011.

Balduzzi, María Matilde: Grupos. Teorías y perspectivas. Editorial Unicen. Introducción y


Caps. 1, 2, 3 y 4.

Unidad II

Aportes de la Psicología Social a la Psicosociología de la Educación

El campo de estudio de la Psicología Social.


La definición de la Psicología Social según diferentes perspectivas teóricas y
epistemológicas.
Breve historia de la Psicología Social. Los métodos de la Psicología Social.
Corrientes contemporáneas de la Psicología Social. La Psicología Social conductista, la
Psicología Social Cognitiva, la Psicología Social Europea, la Psicología Social Argentina.
Conceptos centrales de la Psicología Social cognitiva: atribuciones, actitudes, valoración
reflejada, indefensión aprendida, prejuicios, estereotipos, discriminación, violencia.
Conceptos centrales de la Psicología Social europea: categorización social,
representaciones sociales.
Las representaciones sociales en el campo educativo.
Conceptos centrales de la Psicología Social Argentina. El concepto de chivo emisario.
Bibliografía
Castorina, José Antonio y Kaplan, Carina (2003): Las representaciones sociales. Problemas
teóricos y desafíos educativos. En Castorina, José: Representaciones sociales. Problemas
teóricos y conocimientos infantiles.
Worchel, Stephen (2002): Psicología Social (2003). Thomson Editores. Caps. 2 y 5.
Zárate, Michael: Los estereotipos, el prejuicio y la discriminación. Cap. 14 de Kimble y
otros: Psicología Social de las Américas. Prentice Hall.
Jodelet, Denise (1984): La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En
Moscovici, Serge: Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y
problemas sociales. Paidós. Tomo II. Tercera parte, cap. 13.
Jodelet, Denise: Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la
educación. En revista Espacios en Blanco nº 21, Junio 2011.
Unidad III
Potencialidad subjetivante y desubjetivante de los grupos.

Aceptación o rechazo de las diferencias individuales. Prejuicios, estereotipos,


estigmatización, discriminación, en las instituciones educativas. El rol de los espectadores
pasivos. El consentimiento de la institución.

Violencia en los grupos. Concepto de violencia (OMS). Conflicto y violencia: diferencias.

Bullying y mobbing: definición, características. Procesos grupales en el bullying y en el


mobbing. Grupo hostigador y grupo de espectadores. Explicaciones sobre el papel de los
espectadores pasivos.

Características del mundo laboral contemporáneo. Violencia laboral. Acoso laboral en


contextos de anomia y corrupción.

Liderazgo psicopático en los grupos. Líderes psicópatas y líderes perversos narcisistas.


Psicopatía subclínica (psicópatas integrados). Efectos individuales y grupales del liderazgo
psicopático.

Bibliografía

Balduzzi, María Matilde (2015): Procesos y prácticas de estigmatización en el acoso


laboral como represalia. En Bustos Villar, E. y Caputo, M. (compiladores): Hostigamiento
Psicológico laboral e institucional en Iberoamérica. SB editorial. Buenos Aires.
Balduzzi, María Matilde (2015): Trabajo y subjetividad: dimensiones psicosociales del
sufrimiento y la enfermedad en el trabajo. En Congreso PROIEPS 2015.
Balduzzi, María Matilde (2014): Whistleblowing o acoso laboral como represalia. En
“Psicología de la maldad. Cómo todos podemos ser Caín”, María Nieves Quiles del Castillo,
J. Francisco Morales, Saulo Fernández Arregui, y María Dolores Morera Bello (editores).
Editorial Grupo 5, Madrid, España.
Balduzzi, María Matilde (2013): El conflicto en los grupos clase. Presentación al concurso
de la asignatura Psicosociología de los grupos, para acceder al cargo de Profesora Titular en
la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA. Agosto de 2013.

Balduzzi, María Matilde (2012), Estigma y exclusión en el acoso laboral como represalia.
En Trimboli, A. y otros (compiladores): “¿Diagnóstico o Estigma? Encrucijadas éticas”,
Buenos Aires, Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), Serie Conexiones.

Balduzzi, María Matilde y Gómez Arn, Johana (2011): Trabajo y producción de


subjetividad. Relaciones de poder, contradicciones y malestar en el mundo del trabajo. En
Trimboli, A. y otros (compiladores): “Sexo y poder. Clínica, cultura y sociedad”, Buenos
Aires, Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).

De Virgilio, Nancy y Pirillo, Eliana (2009): Bullying: Un fenómeno social actual. En


Revista Investigaciones en Psicología, año 4, nº 1.

Hirigoyen, M. (2010) El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana. Buenos


Aires, Paidós. Selección.

Hirigoyen, Marie France (2012): El abuso de debilidad. Buenos Aires, Paidós. Selección.

Hirigoyen, Marie France (2014): Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el
trabajo. Buenos Aires, Paidós. Selección.

Organización Mundial de la Salud (2002): Informe mundial sobre la violencia y la salud.


Organización Panamericana de la salud. Washington DC.

Scialpi, Diana: Violencia laboral y desamparo institucional aprendido. Disponible en


internet.

Ley nº 26485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Anda mungkin juga menyukai