Anda di halaman 1dari 12

Hiperandrogenismo Página 1 de 12

HIPERANDROGENISMO DE CAUSA DIFERENTE AL OVARIO POLIQUÍSTICO

Dra. Paula Vanhauwaert

Contenido
1 DEFINICIÓN .........................................................................................................................................................2
2 MECANISMOS QUE CAUSAN HIPERANDROGENISMO.........................................................................................2
3 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL................................................................................................................................3
4 DIAGNÓSTICO .....................................................................................................................................................3
4.1 Evaluación ...................................................................................................................................................4
4.2 Examen físico ..............................................................................................................................................5
4.3 Perfil hormonal ...........................................................................................................................................5
4.4 Otras consideraciones.................................................................................................................................6
5 PATOLOGÍAS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL HIPERANDROGENISMO DE ORIGEN NO SOP
7
5.1 Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica (HSRC-NC) ............................................................................7
5.2 Síndrome de Cushing ..................................................................................................................................8
5.3 HAIR-AN ......................................................................................................................................................9
5.4 Tumores productores de andrógenos.........................................................................................................9
5.5 Hiperandrogenismo idiopático ...................................................................................................................9
5.6 Hirsutismo idiopático ..................................................................................................................................9
6 TRATAMIENTO DEL HIPERANDROGENISMO .................................................................................................... 10
6.1 Generalidades .......................................................................................................................................... 10
6.2 Anticonceptivos hormonales combinados (AHC) ..................................................................................... 10
6.3 Antiandrógenos ....................................................................................................................................... 10
6.4 Eflornitina tópica...................................................................................................................................... 11
7 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................... 11
Hiperandrogenismo Página 2 de 12

HIPERANDROGENISMO DE CAUSA DIFERENTE AL OVARIO POLIQUÍSTICO

Dra. Paula Vanhauwaert

En este documento abordaremos el hiperandrogenismo de causa diferente al síndrome de ovario poliquístico (SOP),
su evaluación, diagnóstico diferencial y tratamiento enfocado en mujeres en edad fértil.
La presencia de hiperandrogenismo en una mujer puede traer consecuencias no solo para su salud física, sino
también su salud mental, afectando gravemente su autoimagen y autoestima.
Las diversas patologías asociadas al hiperandrogenismo tienen además repercusiones metabólicas y sobre la salud
reproductiva de las pacientes.

1 DEFINICIÓN

El hiperandrogenismo (HA) se refiere a la presencia de signos clínicos andrógeno dependientes tales como
hirsutismo, acné y seborrea en la mujer. Se debe diferenciar de la virilización, que es la presencia de caracteres
sexuales 2° masculinos en una mujer por un exceso severo de andrógenos tales como: alopecia androgénica,
clitoromegalia, voz profunda, aumento de masa muscular y disminución de la talla mamaria.

2 MECANISMOS QUE CAUSAN HIPERANDROGENISMO

La presencia de hiperandrogenismo en la mujer se puede deber a una mayor producción andrógenos, un aumento
en su biodisponibilidad, cambios en el metabolismo periférico (menor conversión a estrógenos), mayor sensibilidad
en los tejidos diana y por administración exógena.
La producción de andrógenos proviene principalmente de la glándula suprarrenal (Testosterona (T) DHEAS, DHEA
y androstenediona), el ovario (T, DHEA y A) y la conversión periférica (DHT).
La producción en la glándula suprarrenal ocurre en la zona reticular de la corteza y es estimulada por ACTH. En
algunos procesos patológicos como la hiperplasia suprarrenal y tumores productores de ACTH se produce un
aumento de andrógenos de este origen.
La producción ovárica de andrógenos se produce por las células de la teca y es estimulada por la hormona
luteinizante (LH). Un aumento en la pulsatilidad de GnRH que lleve a mayor secreción de LH como en casos de
pueden causar un aumento en la producción de andrógenos de este origen. Por otra parte, la insulina ejerce un
efecto directo sobre las células de la teca aumentando su secreción.
Una vez en la sangre la testosterona circula en su mayoría unida a la proteína transportadora de andrógenos (SHBG)
de producción hepática. Sólo la testosterona libre es biológicamente activa, por lo que variaciones en las
concentraciones de SHBG variaran su disponibilidad y su capacidad de actuar. La producción de SHBG es estimulada
entre otras cosas por los estrógenos y las hormonas tiroideas e inhibidas por andrógenos e insulina.
Hiperandrogenismo Página 3 de 12

En la célula, la T es convertida por la enzima 5α-reductasa a deshidrotestosterona (DHT). Ambas se unen al receptor
de andrógenos (receptor nuclear) que promoverá la transcripción de genes. La DHT es 10 veces más potente que
la T.
Un aumento en la actividad de la enzima 5α-reductasa de los tejidos periféricos y un aumento en la sensibilidad de
éstos a los andrógenos también pueden causar hiperandrogenismo en la mujer.

3 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El hiperandrogenismo es una de las endocrinopatías más frecuente en mujeres de edad fértil, llegando a una
prevalencia del 10%. La mayoría de las veces su causa es funcional.

Varios estudios de prevalencia coinciden en que aproximadamente en un 60% la causa es ovárica y de ese 60% el
70-80% corresponde al síndrome de ovario poliquístico (SOP) en sus 4 fenotipos. Otras causas funcionales son el
hirsutismo idiopático y la hiperandrogenemia idiopática

Las causas orgánicas son menos frecuentes pero pueden llegar a ser graves. Entre éstas la más frecuente es la
hiperplasia suprarrenal congénita no clásica (NCAH).

Otras causas menos frecuentes son:

• Síndrome de Cushing: el estímulo de ACTH sobre la glándula adrenal aumenta la producción de andrógenos. El
efecto directo del GC sobre el folículo piloso estimula el crecimiento de vello
• Hiperprolactinemia: hay un aumento en la producción de andrógenos adrenales por bloqueo de la enzima 3 β
hidroxiesteroidedeshidrogenasa y acción directa de esta en el folículo piloso
• Hipotiroidismo: hay una disminución de la SHBG plasmática. Además tiene estimulo directo sobre el folículo
piloso
• Síndrome de Resistencia a la insulina extremo (HAIR-AN)
• Tumores adrenales ⁄ ováricos
• Síndrome de Resistencia a glucocorticoides
• Acromegalia: existe un estímulo directo al ovario por parte del IGF-1, además hay hiperinsulinemia y
disminución de la SHBG
• Hipertecosis
• Hiperandrogenismo gestacional
• Iatrogénico

4 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del hiperandrogenismo es clínico.


a. Hirsutismo

Es el principal signo de hiperandrogenismo es el hirsutismo, que corresponde al exceso de pelo terminal (grueso,
largo, pigmentado) en las zonas de la piel sensibles a andrógenos en la mujer. Se debe diferenciar de la hipertricosis,
que es crecimiento de vello (corto, suave, no pigmentado) sobre todo el cuerpo y no refleja hiperandrogenismo.
Hiperandrogenismo Página 4 de 12

Si bien es el signo más frecuente y característico del hiperandrogenismo, no siempre hay correlación entre la
magnitud del hirsutismo y los niveles de andrógenos circulantes y su ausencia no descarta la presencia de
hiperandrogenismo.

El gold standard para evaluar clínicamente el hirsutismo es la utilización del Score Modificado de Ferriman Gallwey
(FGm). Esta escala evalúa 9 áreas: labio superior, mentón/cara, pecho, espalda alta y baja, abdomen alto y bajo,
brazo y muslo (se excluyeron pierna baja y antebrazo por ser sensibles a niveles muy bajos de andrógenos en
mujeres sanas) y asigna un puntaje a cada área según el grado de hirsutismo, donde 0 es la ausencia de pelo
terminal y 4 puntos es extenso crecimiento de vello terminal (equivalente a un hombre adulto). La sumatoria del
puntaje obtenido en cada una de las áreas corresponde al puntaje obtenido. Esto permite hacer objetiva una
apreciación subjetiva. El punto de corte recomendado para definir hirsutismo es 8 puntos o más, lo que identifica
al 5% de la población. Un punto de corte de 10 identifica al 1% de la población. Puesto que hay grandes variaciones
en el fenotipo entre distintas razas lo ideal sería aplicar un valor obtenido para la propia población.

b. Acné

Es la enfermedad más común de la piel. Su incidencia en adolescentes, dejando de lado las formas “leves”, llega a
un 35%.
Se produce por un estímulo hormonal androgénico de la unidad pilo sebáceo sumado a factores inflamatorios. En
su fisiopatología se reconoce un aumento excesivo en la producción de sebo, la hiperproliferación e hiperqueratosis
del infundíbulo del folículo sebáceo, y la colonización por Propionibacterium acnés. Esto da origen a varios tipos de
lesiones: comedones abiertos y cerrados, pápulas, pústulas, nódulos y cicatrices.
No existe una herramienta globalmente aceptada para la evaluación clínica del acné, aunque se han propuesto
numerosas escalas. Algunas de ellas evalúan el tipo de lesiones presentes, otras el número de lesiones, extensión
de las lesiones y algunas utilizan análisis con fotografía, luz polarizada u otras técnicas.
Al igual que el hirsutismo, la severidad del acné no se correlaciona con los niveles de andrógenos circulantes.

c. Alopecia androgénica.

Este es un signo poco frecuente en la mujer con una incidencia de aprox.12% entre los 20-29 años aumentando
hasta llegar al 50% a los 80 años. Su forma severa solo llega al 1% en la población femenina.
El patrón femenino de la pérdida de cabello es distinto al masculino. En la mujer se ve una disminución de la
densidad del pelo en la coronilla y cuero cabelludo frontal respetando la línea frontal de implantación del pelo, la
que se pierde muy rara vez. Una forma de clasificarlo es con la escala de Ludwig que considera 3 etapas según la
severidad.

4.1 Evaluación

La historia gineco-obstétrica, se deben obtener datos como la edad de la pubarquia, telarquia y de la menarquia. El
patrón de ritmo menstrual también es importante pues muchas pacientes cursan con oligoamenorrea o ciclos
Hiperandrogenismo Página 5 de 12

irregulares reflejos de una anovulación y pueden tener infertilidad. Las características del flujo (hipermenorrea –
dismenorrea – spotting) también son importantes pues trastornos más sutiles se reflejaran de esa manera.
El inicio y progresión del hiperandrogenismo también son importantes (una aparición brusca y rápidamente
progresiva orientan a patología orgánica y especialmente tumoral) averiguar si otros cambios coincidieron con la
aparición del hiperandrogenismo (variaciones del peso, etc.)
Averiguar la historia familiar en búsqueda de antecedentes como otros familiares con síntomas similares o con
diagnósticos ya establecidos, por ejemplo afectados por HSRC. También averiguar presencia de familiares
diabéticos o hipertensos o con otros factores de riesgo cardiovascular.
Algunos fármacos pueden producir hiperandrogenismo, entre ellos se debe descartar el uso de corticoides
sintéticos, andrógenos, esteroides anabolizantes, levonorgestrel y otras progestinas sintéticas.

4.2 Examen físico

Se debe poner énfasis en la antropometría: peso – talla e IMC. Medición de cintura y si es posible cálculo de % de
grasa en pacientes obesas. Se debe buscar la acantosis nigricans como marcador de insulino resistencia y
acrocordones.

La presión arterial debe medirse en todas las pacientes.

En lo posible se debe palpar la tiroides, examinar las mamas (buscar galactorrea) cuantificar hiperandrogenismo,
buscar signos de virilización (hipertrofia de clítoris, masa muscular, etc.) y signos de Cushing (estrías violáceas,
equimosis, tungo, etc.)

4.3 Perfil hormonal

El grado de hiperandrogenemia se correlacionan con la presencia de alteraciones metabólicas y marcadores de


riesgo cardiovascular, además hay patologías específicas que requieren de consejería por su componente genético
y riesgo de herencia.
Puesto que ningún signo clínico tiene buena correlación con los niveles de andrógenos circulantes, toda paciente
que consulta por hiperandrogenismo debería tener al menos una medición hormonal. Lo ideal es realizarla antes
de iniciar cualquier tratamiento que pueda alterar estos niveles.
Los niveles hormonales deben ser medidos en fase folicular temprana, es decir entre el 2° y 5° día del ciclo
menstrual.
La Sociedad Exceso de Andrógenos “Androgen Excess and Polycystic Ovary Syndrome Society” en su último
consenso sugiere entre otros que:
• La testosterona libre es el andrógeno más sensible para detectar trastornos hiperandrogenicos, pero es muy
dependiente de la técnica utilizada.
• El valor de la testosterona total mejora al medir en conjunto con SHBG y calcular el “índice de andrógenos
libres” que tiene excelente correlación con la testosterona libre
• Medir androstenediona y DHEAS solo incrementa en 10% la detección de pacientes hiperandrogenémicas.
Hiperandrogenismo Página 6 de 12

(Sin embargo la elevación de la primera sugiere un origen ovárico de los andrógenos, mientras la segunda
sugiere un origen adrenal)

El cálculo de índice de andrógenos libres se hace:


(Testosterona Total (ng/dL) x 3,47) / SHBG (nmol/L) = IAL
(Testosterona Total (nmol/L) x 100 / SHBG (nmol/L) = IAL
El punto de corte para establecer hiperandrogenemia se hace en 4,5 o más.

Se sugiere también la medición de 17 OH Pg, pero dependerá de la realidad local (accesibilidad) y la frecuencia de
HSRC en la población.
Según la evaluación inicial de la paciente y sus hallazgos, otras mediciones hormonales recomendadas serán:
Progesterona: hasta un 40% de las pacientes con hiperandrogenemia que tienen ritmo menstrual regular pueden
tener ciclos anovulatorios, se sugiere medir progesterona (Pg) en fase lútea (o medición de temperatura basal
corporal) para confirmar la ovulación. Un valor de Pg menor a 3 ng/mL (10 nmol/L) es signo de un ciclo anovulatorio.

TSH y prolactina: en pacientes con ciclos irregulares o anovulatorios y en pacientes con otros signos sugerentes
El tamizaje del síndrome de Cushing no debe ser de rutina, los exámenes de laboratorio se solicitan según hallazgos
en el examen clínico, al igual que IGF-1 para acromegalia. La medición de y 11- deoxicortisol para estudiar otros
tipos de HSRC también se solicitará según sospecha.
Algunos grupos están promoviendo el uso de la hormona Antimülleriana (AMH) para diferenciar origen ovárico
(SOP) de los andrógenos donde ésta se encuentra elevada. Sin embargo aún falta estandarización.

4.4 Otras consideraciones

Y se ha demostrado también que las pacientes expuestas a cuadros de hiperandrogenismo tienen mayor riesgo de
presentar reconocidos factores de riesgo cardiovascular en comparación a sujetos sanos. El mecanismo aún no está
dilucidado del todo.
El exceso de andrógenos en la mujer predispone a la DM-2, promueve la insulino resistencia (IR), predispone a la
disfunción de células β-pancreáticas y aumenta la grasa visceral. El hiperandrogenismo y el metabolismo lipídico
también han demostrado estar íntimamente relacionados.
Distintas patologías que cursan con hiperandrogenemia tienen distinto riesgo cardiovascular y metabólico, es así
como el SOP fenotipo A (hiperandrogenemia + anovulación + ovarios poliquístico en ecografía) es el de mayor riesgo
y los de menor riesgo son la hiperandrogenemia idiopática y finalmente el hirsutismo idiopático.
Se sugiere incluir dentro del estudio de las pacientes con hiperandrogenismo un estudio metabólico. Dependiendo
de la patología de la paciente, pero principalmente de si tiene o no obesidad y si tiene o no otros factores de riesgo,
el estudio debe incluir la antropometría, un perfil lipídico, glicemia de ayuno y en caso de sospecha de pre diabetes
o diabetes también una glicemia post carga.
Hiperandrogenismo Página 7 de 12

5 PATOLOGÍAS RELEVANTES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL HIPERANDROGENISMO DE ORIGEN NO SOP

5.1 Hiperplasia suprarrenal congénita no clásica (HSRC-NC)

La HSRC son un grupo de enfermedades autosómicas recesivas caracterizadas por alteración de la síntesis de
cortisol. El 95% de los casos se deben a la mutación del gen CYP21A2 de la enzima 21- hidroxilasa (P450c21).
Cuando la mutación lleva a la inactivación enzimática (al menos 10% de la producción de cortisol debe persistir para
no ser letal) se produce la forma clásica, con déficit de cortisol y aldosterona que llevan a una crisis hipovolémica
por pérdida de sal, con alta mortalidad de no ser diagnosticada precozmente después del nacimiento. Los fetos
femeninos con HSRC clásica tienen genitales ambiguos (virilización). La incidencia es de 0,01% en la población.
Cuando la pérdida de la acción enzimática es parcial se produce la forma no clásica (HSRC-NC). En este caso la
función mineralocorticoidea esta conservada. La enfermedad se manifiesta más tardíamente y los síntomas son
derivados de la desviación del metabolismo hacia los precursores androgénicos. Su incidencia es de 0,1- 0,2% en la
población caucásica. Pero hay poblaciones como los judíos ashkenazi en que la incidencia llega al 1 o 2%.
Otras mutaciones más raras pueden afectar la enzima 11β-hidroxilasa (cursan con hipertensión) la 3β-
hidroxiesteroide deshidrogenasa.
Las pacientes con HSRC-NC se pueden presentar de diversas maneras, como una pubertad precoz con edad ósea
avanzada, o pueden presentarse con hiperandrogenismo e irregularidades menstruales dependiendo del grado de
compromiso enzimático. En el estudio tendrán hiperandrogenemia con 17 OH Pg alta si se trata del déficit de 21-
hidroxilasa.
El tamizaje de la HSRC-NC se realiza midiendo 17OHPg en la mañana (8AM) y en fase folicular temprana. Lo normal
son niveles plasmáticos < 2 ng/mL (<6 nmol/L, <200 ng/dl, < 2 μg/L). Cuando se obtiene un nivel entre 3 y 10 ng/mL
se debe solicitar un test de ACTH (test de synacthen o cosyntropin), que consiste en inyectar ACTH (250 μg de
cosyntropin) y tomar muestras de sangre a los 0, 30, y 60 min en las que se mide 17-OHP. Niveles post ACTH de 10
- 100 ng/ml (30-300 nmol/L, 1.000-10.000 ng/dl, 10 - 100 μg/L) o aumento más de 10 veces el valor basal confirman
una HSRC-NC. Valores sobre 100ng/mL sugieren la presencia de una forma clásica. Es conveniente medir cortisol
post estimulación en casos es que se sospeche baja reserva adrenal.

Los test genéticos no se recomiendan de rutina para el diagnóstico, pero debieran aconsejarse cuando los test no
son decisivos o cuando se requiere para consejería genética.

El tratamiento específico de la HSRC-NC se realiza con glucocorticoides (GC) (por ejemplo: hidrocortisona 10-
15mg/m2/d) pero no es necesario en todos los pacientes y debido a los efectos secundarios del tratamiento
prolongado con GC sólo se recomienda en casos específicos:

 Niñas con pubarquia prematura, edad ósea avanzada o virilización

 Adolescentes con ciclos irregulares e hiperandrogenismo que no responde a otros tratamientos o que los tienen
contraindicados

 Adultas con hiperandrogenismo severo, infertilidad o aborto recurrente.

 Embarazadas: si estaba recibiendo tratamiento previo al embarazo debe continuar la suplementación con dosis
de estrés durante el parto.
Hiperandrogenismo Página 8 de 12

Existe un riesgo elevado de tener un hijo(a) con HSRC clásica y no clásica para la madre portadora. (Para la
forma clásica es de 1:240 RN). Si el feto es femenino corre el riesgo de sufrir una virilización de sus genitales.
Para evitar la virilización se pueden administrar GC que atraviesen la placenta a la madre (Dexametasona o
betametasona 0,02mg/kg peso) y con eso se logra la supresión de andrógenos fetales.

El tratamiento con GC durante el embarazo no previene la pérdida de sal en la HSRC clásica ni otros desenlaces
y posibles efectos adversos del tratamiento no están estudiados.

Como solo los fetos femeninos afectados por la HSRC se beneficiarán del tratamiento se debe realizar extensa
consejería a los padres, diagnosticar precozmente el sexo fetal (ADN fetal en sangre materna, ecografía, etc.) y
posteriormente realizar el estudio genético para determinar los afectados por la enfermedad. De esta manera
se puede suspender lo antes posible el tratamiento a los fetos que no se beneficiarán.

5.2 Síndrome de Cushing

Corresponde a las consecuencias clínicas de exposición crónica a glucocorticoides ya sean endógenos (tumor
productor ACTH; tumor adrenal productor cortisol) o exógenos. Su incidencia es de 2-3 casos por 1.000.000
habitantes
Si no se trata es una enfermedad con alta morbi-mortalidad.
Se debe sospechar en niños con ganancia de peso asociado a talla baja, o adultos con ganancia de peso (y
redistribución centrípeta de la grasa) que desarrollan hipertensión y diabetes refractarias a tratamiento, depresión
u otras alteraciones psiquiátricas, cefalea, osteoporosis temprana (con fracturas vertebrales u osteonecrosis de la
cabeza del fémur o húmero), que presentan debilidad muscular proximal (miopatía – falla cardiaca) o que en el
examen físico presentan equimosis inexplicadas en la piel, plétora facial o estrías violáceas.

La presencia de un “incidentaloma” suprarrenal debe hacer sospechar el diagnóstico.

El estudio inicial puede realizarse con uno de los siguientes test:

• Cortisol libre urinario. Requiere recolección de orina de 24 horas. Deben realizarse al menos 2 mediciones.
Tiene la ventaja de medir el cortisol no unido a CBG filtrado por el riñón por lo que no se altera en mujeres
usando medicamentos que aumenten la CBG (como los anticonceptivos con estrógenos)
• Cortisol salival nocturno. Deben realizarse al menos 2 mediciones. Cuando esta elevado refleja la pérdida del
ritmo circadiano del cortisol y es más sensible en casos sutiles.
• Test de supresión con dexametasona: se administra 1mg de dexametasona a las 23:00hrs. y luego se mide el
cortisol a las 9:00hrs. Un valor de cortisol menor a 50 nmol/L excluye el diagnóstico.
• Dosis larga de DST (2 mg/d por 48 h)

Cualquier test alterado debe confirmarse con un segundo test de la lista, pues la secreción de cortisol es variable.
Si el hipercortisolismo se confirma el tratamiento dependerá de la causa, cirugía en caso de patología tumoral,
supresión de GC exógenos, etc.
Hiperandrogenismo Página 9 de 12

5.3 HAIR-AN

Síndrome caracterizado por la presencia de hiperandrogenismo, insulino resistencia severa y acantosis nigricans.
Actualmente un 3% de las pacientes con hiperandrogenemia tienen este síndrome, pero su incidencia va en
aumento, algunos grupos proponen que es un subtipo del SOP.
El hiperandrogenismo sería por el estímulo directo que la insulina promueve en las células de la teca ovárica,
independiente de gonadotropinas. Se debe recordar que el ovario es un tejido que permanece insulino sensible.
Se han identificado algunas mutaciones en el receptor de la insulina en estas pacientes como mutaciones en el
dominio tirosin-kinasa. También se han propuesto mecanismos de autoinmunidad.
Clínicamente las pacientes se presentan con: obesidad (cintura > 100cm), acrocordones; acantosis nigricans (piel
hiperpigmentada y verrucosa) en los pliegues del cuello, axilas, ingle, nudillos de las manos; hiperandrogenismo
severo que puede llegar a la virilización y además tienen gran repercusión metabólica.

5.4 Tumores productores de andrógenos

Corresponden a un pequeño porcentaje de los cuadros de hiperandrogenismo, pero pueden amenazar la vida de
la paciente. Pueden ser de origen adrenal (generalmente malignos) u ovárico (generalmente benignos)

El cuadro clínico suele ser un hiperandrogenismo de instalación brusca y rápida progresión, suele ser severo y puede
llevar a la virilización. Generalmente se presentan en la postmenopausia. En el caso de las neoplasias adrenales el
25% están asociadas a hipercortisolismo por lo que presentan signos del síndrome de Cushing.

El aumento de andrógenos en las patologías tumorales es inequívoco con niveles de testosterona > 6 nmol/L (> 150
ng/dL) ó DHEAS > 600ug/dL. Frente a la sospecha se deben realizar imágenes (ecografía transvaginal y TAC) y en
caso de no encontrar la fuente productora se deben considerar otras medidas como la cateterización venosa para
determinar la fuente de los andrógenos o la cirugía.

5.5 Hiperandrogenismo idiopático

En el hiperandrogenismo idiopáticos hay andrógenos plasmáticos elevados con función ovulatoria normal sin
demostrarse la presencia de otra patología. El aumento en la producción de andrógenos puede ser ovárica o
adrenal.

5.6 Hirsutismo idiopático

En el hirsutismo idiopático solo hay signos clínicos de hiperandrogenismo, pero los niveles plasmáticos de
andrógenos circulantes son normales. Se cree que podría deberse a una mayor sensibilidad de los tejidos a la acción
androgénica. En algunos sujetos se han demostrado aumento en la actividad de 5α-reductasa y polimorfismos del
receptor de andrógenos.
Hiperandrogenismo Página 10 de 12

6 TRATAMIENTO DEL HIPERANDROGENISMO

6.1 Generalidades

Las terapias requieren un mínimo de 6 meses para evaluar resultados, esto es porque los efectos de los andrógenos
se producen a nivel genómico, la respuesta por tanto es lenta.
El tratamiento involucra el bloqueo de la secreción o de la función del andrógeno
La selección del tratamiento depende de la severidad y factores del paciente (etiología, patologías concomitantes,
contraindicaciones, etc.)
La mayoría de las drogas se encuentran contraindicadas durante el embarazo, por lo que el tratamiento simultáneo
de la infertilidad y el hiperandrogenismo no son compatibles.
Los tratamientos dermo-cosméticos como el rasurado, depilación con o sin laser) tinción del vello, etc. pueden ser
de gran ayuda.
Todas las pacientes deberían recibir consejo sobre medidas dietéticas y ejercicio

6.2 Anticonceptivos hormonales combinados (AHC)

Todos los AHC (orales, transdermicos, inyectables) disminuyen la síntesis de andrógenos ováricos por medio del
bloqueo del estímulo ovárico por gonadotropinas y aumento de la producción SHBG hepático por estimulo del
estrógeno. Por otra parte la progestina suele tener afinidad por la SHBG plasmática revirtiendo parcialmente este
efecto (progestinas androgénicas)
Existen AHC cuya progestina les confiere propiedades antiandrogénicas específicas, ya sea porque inhiben el
receptor de andrógenos (RA), inhiben la actividad de 5a-reductasa en el folículo piloso o porque la progestina tiene
menor afinidad a SHBG plasmática. Entre estos se encuentran, según su potencia para inhibir el crecimiento de
células de cáncer de próstata expuestas a andrógenos in vitro, el dienogest, la drospirenona y la clormadinona. Se
debe tener en cuenta que su acción in vivo está influenciada por múltiples factores y por tanto la potencia
observada puede variar.
Además del efecto antiandrogénico procuran ciclicidad y confieren protección endometrial en las pacientes
anovulatorias y brindan anticoncepción (ya sea porque la paciente requiere anticoncepción o porque recibirá
tratamiento con otro medicamento antiandrogénico con potencial teratogénico).
Su potencia se ha comparado con otros tratamientos antiandrogénicos y es similar, pero por las razones planteadas
previamente hoy se consideran la primera línea de tratamiento de los trastornos de hiperandrogenismo en la mujer.

6.3 Antiandrógenos

Están los medicamentos que inhiben el receptor de andrógenos (RA) como la flutamida, bicalutamida,
espironolactona y ciproterona; y los que reducen la actividad de la enzima 5a-reductasa como el finasteride. No
hay evidencia suficiente para establecer su potencia comparativa ya que faltan estudios de mejor calidad. Su
Hiperandrogenismo Página 11 de 12

administración a mujeres embarazadas puede causar la masculinización de fetos femeninos por lo que se deben
administrar en condiciones de anticoncepción segura.
La Flutamida puede tener toxicidad hepática en menos del 1% de los casos, este efecto suele desaparecer al
suspender la droga, pero en algunos casos lleva a la falla hepática y muerte. Es un efecto idiosincrático pero hay un
periodo de latencia entre el inicio de la droga y el desarrollo de la enfermedad. Si bien es un efecto adverso raro,
por esta razón se recomienda dejarla como segunda línea de tratamiento y en caso de uso se recomienda el
seguimiento rutinario con pruebas hepáticas a todas las pacientes. La bicalutamida es muy similar a la flutamida,
pero este efecto es aún más raro y no se ha observado con las dosis recomendadas para el tratamiento del
hiperandrogenismo.

6.4 Eflornitina tópica

Es un inhibidor irreversible de enzima que regula el crecimiento y diferenciación celular dentro del folículo piloso.
Su uso tópico continúo enlentece crecimiento del vello hasta un 70%. Esta aprobada para el tratamiento del vello
facial no deseado. Se sugiere como tratamiento coadyuvante a otros.

Fármaco Dosis Efecto adverso Precaución

Eflornitina Crema 13,9% Alergia. Dolor Sólo aprobado en vello facial


2 veces / día
Espironolactona 50 – 200 mg/día Polimenorrea Evaluar presión arterial y
electrolitos plasmáticos al inicio y
(inhibidor competitivo RA) Hipotensión postural, mes de tratamiento.
cefalea, fatiga gastritis Anticoncepción
Acetato de Ciproterona 2 mg + EE 35 Alteraciones Uso como AHC no aprobado
mg/día metabólicas, trombo
(inhibidor competitivo RA) embolismo, alteración Anticoncepción (doble método)
25-100 mg x 10 del patrón menstrual
días al mes
Flutamida 250 – 500 Hepatotoxicidad Control regular de pruebas
mg/día severa hepáticas. Anticoncepción
Bicalutamida 25 mg/día _ Anticoncepción

Finasteride 2,5 – 5 mg/día _ Anticoncepción

7 CONCLUSIÓN
Hiperandrogenismo Página 12 de 12

El hiperandrogenismo una de las endocrinopatías más frecuentes de la mujer en la edad fértil. Su diagnóstico es
clínico, pero debe realizarse siempre estudio hormonal ya que no hay buena correlación entre ambos y pese a que
su causa obedece mayormente a trastornos funcionales, el objetivo más importante es pesquisar patologías que
pueden amenazar la vida, tener repercusiones sobre la salud o comprometer la descendencia.
El tratamiento de primera línea es con anticonceptivos hormonales combinados, en caso de contraindicación o de
respuesta insuficiente se debe asociar a antiandrógenos. Las medidas cosméticas son útiles en conjunto con el
tratamiento médico.
El hiperandrogenismo es una patología crónica y las pacientes requieren un seguimiento. Se deben tener en cuenta
las repercusiones metabólicas del hiperandrogenismo en la mujer y tomar medidas preventivas, todas las mujeres
deberían ser aconsejadas sobre estilos de vida saludables.

Versión 02-191015

Anda mungkin juga menyukai