Anda di halaman 1dari 13

Un profesional del área de la ingeniería industrial puede desempeñarse en distintas áreas de

una empresa, como la logística, la administración, el marketing, recursos humanos,


tecnológicos, financieros y sistemas de producción de bienes y servicios, con el fin de
incrementar la competitividad y la productividad de las organizaciones, siendo esta rama
de la ingeniería la más ligada al desarrollo socio-económico de un país.

1. Gestión de operaciones: la planificación, programación y control de producción, por


medio de distintas herramientas para mejorar los niveles de productividad.
2. Gestión de calidad: los ingenieros industriales realizan el diseño e implementación
de los sistemas de aseguramiento que garantizan el control de calidad.
3. Control ambiental: se encargan de racionalizar el uso de los recursos, tomando en
cuenta el componente ambiental y de seguridad integral en la cadena productiva, en
función de lograr una compañía sostenible y evitar riesgos operativos en las
actividades.
4. Gestión de talento humano: se encargan de la administración del talento humano
bajo el enfoque de competencias y el diseño de roles. (Muchos discrepan y dicen
que éste es un puesto para psicólogos, pero yo no me he encontrado más que
ingenieros en el departamento de RH).
5. Logística y distribución: otra de las responsabilidades del ingeniero industrial es la
administración de los procesos de compras de material, estudio de almacenes,
bodegas y sistemas de inventario.
6. Seguridad industrial: Existen departamentos que se encargan exclusivamente de que
todas las reglas sean respetadas, y no te hablo de respetar al prójimo, me refiero a
que si tienes que ponerte las botas de trabajo y no las traes, su labor es aplicar
acciones correctivas, y sus responsabilidades van desde la seguridad hasta la
protección del medio ambiente.
LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

La ingeniería industrial mejora los procesos de logística en una empresa, lo que se traduce
en mayores beneficios económicos.

Las empresas ahora consideran que las mayores reducciones de costos están en el área de
logística, y es allí en donde un ingeniero industrial tiene mucho por mejorar.

Pero, ¿qué es la logística? Básicamente, es la administración del flujo de bienes y servicios,


la misma que los pone en movimiento. Es decir, agrupa las siguientes actividades:
almacenaje, distribución de materias, venta a los distribuidores, transporte de productos,
etc.

El tema más importante para cualquier empresa es la felicidad del cliente. Si no hay un
proceso adecuado entre lo que produce la empresa y lo que recibe el cliente (proceso del
que se encarga también la logística), nada garantiza su satisfacción.

Es así que actualmente hay que estar un paso por delante de la competencia. La logística
aporta el beneficio y el valor tanto para optimizar procesos como para reducir costos.

¿Qué puede hacer un ingeniero industrial al respecto?

Este profesional puede gestionar sistemas de producción y procesos capaces de incrementar


la eficacia de la logística, la productividad, disminuir cantidades de pedidos a proveedores,
aumentar las ventas, disminuir tiempos de envío y recepción, y más.

Si una empresa se esfuerza en mejorar los procesos logísticos, significa lograr que la
producción y la distribución de sus productos o servicios se realicen con el costo y tiempo
mínimo, sin olvidar con esto la calidad que exige el cliente. Por ende, tanto la empresa
como los clientes son beneficiados.

Un ingeniero industrial mejora dichos procesos innovando sistemas tecnológicos con ideas
adecuadas, como, por ejemplo, herramientas para la implantación y mantenimiento de un
sistema integral. Esto permite incrementar la adaptación de un producto a lo que un cliente
busca y a la flexibilidad de los procesos logísticos que intervienen.

Carácter multidisciplinario

Las empresas ya no solo buscan reducir sus costos y aumentar sus beneficios a través de
estrategias de marketing, cambios en los precios de los productos u optimización de
recursos, sino también netamente en los procesos de logística.

El carácter multidisciplinario de la ingeniería industrial encaja adecuadamente con muchas


de las disciplinas de la práctica logística. Por ello, un ingeniero industrial está orientado a
optimizar procesos, estandarizarlos e impulsarlos.
CADENA DE ABASTECIMIENTO

¿Qué es Cadena de Abastecimiento?

Cadena de Abastecimiento

La razón principal del surgimiento del concepto de cadena de abastecimiento surge de la


incapacidad de control del canal de flujo por parte de una sola organización, esta pérdida de
control es motivada principalmente por un cambio en el entorno económico de las
organizaciones denominado “globalización de los mercados”.

Este cambio del entorno hace que las organizaciones se vean obligadas a asumir el reto de
la competencia a través de redes de empresas, redes a las que se les conoce con el nombre
de cadenas de abastecimiento.

Las cadenas de abastecimiento abarcan los procesos de negocio, de talento humano, los
organizacionales, de infraestructura física, de tecnologías y plataformas de información,
permitiendo el flujo continuo de los procesos de servicio y/o manufactura en pro de la
creación de bienes y/o servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades expresadas o
latentes del consumidor final, obteniendo un beneficio global.

¿Qué es la Gestión de la Cadena de Abastecimiento?

La gestión de la cadena de abastecimiento es una práctica basada en la confianza y en la


filosofía ganar/ganar la cual consiste en la planificación, organización y el control de los
flujos de la red de valor, entre los que se encuentran los flujos transaccionales, de productos
y/o servicios, y de la información, los cuales son aplicados a los proveedores de mis
proveedores, mis proveedores, los operadores de transportes, los centros de distribución, los
vendedores y los consumidores finales.

Desarrollo conceptual de la logística en Colombia


¿Qué es logística?

La palabra logística etimológicamente proviene del término “logistikos”, término usado en


el siglo VII antes de Cristo, que a su vez significa “diestro en el cálculo” o “saber calcular”.
En Grecia en el año 489 antes de Cristo, ya se usaba la palabra logística, y esta definía el
“hacer algo lógico”. La primera concepción de la logística moderna se le atribuye al barón
Antoine-Henri Jomini, quien en su texto Précis de lárt de la guerre (compendio del arte de
la guerra), hace referencia a una teoría de abastecimiento y distribución de tropas y
estrategia de guerra, tal como se puede observar en el siguiente fragmento:

“Recibiendo los franceses la batalla con un desfiladero a retaguardia y unas praderas


cubiertas de arboledas y cortados por pequeños ríos y jardines, era necesario haber echado
un número de pequeños puentes, abrir paso para que condujeren a ellos y marcar con
jalones las comunicaciones. Si bien estas precauciones no hubieran evitado la pérdida de
aquella batalla decisiva a los franceses, hubieran podido salvar un gran número de hombres,
cañones y carros de municiones que se vieron obligados a abandonar.”

La concepción de la logística como concepto que maneje las actividades relacionadas con
el movimiento y el almacenamiento de manera coordinada, además de la percepción de la
utilidad de la logística como generadora de valor agregado se remonta a 1844, cuando el
ingeniero, matemático y economista francés Jules Juvenel Dupuit, establece la idea de
asociar comercialmente los costos de inventario por los costos de transporte.

Ya en los años posteriores los avances conceptuales de la logística son atribuidos al


desarrollo militar estadounidense, debido a algunos de sus más sobresalientes miembros
estrategas como Alfred Thayer Mahan, Cyrus Thorpe y Henry E. Eccles, quienes sentaron
bases importantes en la clasificación de los procesos logísticos y en la formación de su
vocabulario.

En el año 1962, es fundada la organización profesional de gerentes de logística, docentes y


profesionales CLM (Council logistics Management), con el ánimo de captar la esencia de la
gerencia o dirección de la logística en el comercio y los negocios.

En 1985 y cosechando un grupo de conceptos y elementos que surgían desde la década de


los cincuenta, tales como reducción de costos, mercadotecnia, tercerización, flujos
tecnológicos y administración de la calidad, el Council of Logistics Management (CLM)
define la logística como: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que planea
implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento de bienes, servicios e
información relacionada del punto de origen al punto de consumo con el propósito de
satisfacer los requerimientos del cliente”.

Definición que marcó la ruta de la logística actual, y entorno a la cual han surgido un
conjunto de investigaciones y operaciones con el propósito de perfeccionar la esencia
conceptual de la idea logística del CLM.
Tanto así que 18 años más tarde (2003) el cambio de la definición era poco, contrastando
con el avance y el surgimiento de prácticas afines al propósito logístico, ya que el CLM
replanteaba su definición como: “Una parte del proceso de la cadena de suministros que
planea implementa y controla el eficiente y efectivo flujo y almacenamiento hacia delante y
en reversa de bienes, servicios e información relacionada del punto de origen al punto de
consumo con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”, planteando un
nuevo concepto conocido como logística inversa.

La logística en teoría comprende los procesos de estrategia de planeación, abastecimiento,


fabricación, movimiento o distribución y venta, desde los proveedores hasta los clientes que
permita obtener una optimización sobre las variables que determinan una ventaja
competitiva, ya sean costo, flexibilidad, calidad, servicio e innovación mediante la máxima
integración de su estructura organizacional a través de la adopción de una estrategia de
“coevolucion” entre proveedores, gestión interna y clientes que permita administrar la
estructura como una sola idea de negocio que beneficie a todos los eslabones que participen
en ella, y que a su vez requiere de total sincronización basándose en el uso de plataformas
idóneas que permitan un elevado grado de comunicación en tiempo real.

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LOGÍSTICA

Bien predica Bill Gates: “Si los años 80 fueron tiempos de calidad y los 90 fueron tiempos
de reingeniería, el 2000 será tiempo de velocidad”. La apuesta por la velocidad de nuestros
tiempos recae en gran proporción en las medidas que se adopten en el área de logística de
las organizaciones, por ende en ningún campo la premisa de que el tiempo vale oro tiene
tanto significado como en logística, dado de que un error de último minuto puede costar
cientos de millones.

En el devenir de la función logística existen una serie de errores comunes, los cuales
atentan contra el objetivo de tener las mercancías en el sitio justo y al menor tiempo
posible. La revista de logística se ha puesto en la tarea de describir los 10 errores más
frecuentes en logística, sus causas y las alternativas para eludirlos o mitigarlos.

1. No informar a tiempo al operador logístico que el despacho de la mercancía llegó al


puerto: esto ocurre, generalmente, por negligencia de los funcionarios encargados y genera
como consecuencia demoras en la operación e incremento en los costos. La capacitación y
selección del personal adecuado se convierte en un tema fundamental para evitar este
problema.

2. No realizar la revisión previa a los documentos de rigor, por parte de las sociedades de
intermediación aduanera: hay casos en los cuales estas sociedades no revisan con antelación
que la factura comercial tenga los Incoterms (conjunto de reglas internacionales regidas por
la Cámara de Comercio Internacional que determinan el alcance de las cláusulas
comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional), o incluso dejan de
prestarle atención a las descripciones mínimas sin las cuales no es posible nacionalizar las
mercancías que se importan del exterior.
El manejo adecuado de los trámites y la documentación es uno de los elementos
fundamentales en el buen desarrollo de un proceso logístico, y su descuido una de las
causas más comunes de pérdida de tiempo y dinero.

3. Enviar las mercancías a otros destinos: esto suele ocurrir por negligencia de los agentes
de carga, los cuales procesan erradamente la guía o BL (documento por el cual son
transportadas las mercancías). En esos casos, aunque las navieras siempre saben en dónde
se encuentra el cargamento, es preciso devolverlo a su destino original en el mismo medio
de transporte por el cual fueron enviadas, lo cual resulta engorroso y muy costoso. De ahí
que sea necesario siempre estar atento al diligenciamiento de la BL.

4. Las demoras del contenedor en el puerto: por varias razones que incluyen la negligencia
de los funcionarios, las demoras de los permisos que da el gobierno para el transporte de las
mercancías especiales, la congestión en los puertos y la insuficiencia de la infraestructura
portuaria, muchas empresas importadoras deben pagar un multa de 100 dólares por día y
por cada contenedor a las empresas navieras que los alquilan, cuando estos contenedores de
mercancía superan los 10 días que deben permanecer, a más tardar, en el puerto. En este
punto también hay que tener en cuenta que uno de los trámites más molestos para las
empresas es la devolución del contenedor al puerto, sobre todo cuando se trata de distancias
considerables como de Buenaventura o Santa Marta a Bogotá, por ejemplo, en donde
además hay que prever los inconvenientes del transporte terrestre del conteiner.

5. El incumplimiento de los transportadores: es usual que los transportadores no cumplan


con la hora pactada de retiro de la mercancía. Un manejo apropiado del ítem de transporte,
lo que se traduce como una buena selección de contratistas o la elección de un eficiente jefe
de transporte, es fundamental para que los costos no aumenten y el proceso logístico
cumpla con su propósito de eficiencia.

6. Almacenamiento: en las temporadas en las cuales hay un altísimo movimiento de


mercancías (abril y octubre, noviembre y diciembre) es usual que las bodegas se llenen
tanto que las empresas se ven obligadas a almacenarlas en los corredores. Siempre es
necesario tener un outsourcing de bodegaje como as bajo la manga para evitar congestiones
que afecten el proceso. En este sentido, si se trata de perecederos, es muy importante tener
identificados y reservados los cuartos fríos extra más apropiados para el respectivo
producto.

7. El robo de mercancías en las bodegas de almacenamiento: la seguridad es siempre un


tema crítico en términos de logística. Por eso, es preciso siempre invertir mucho dinero y
tiempo en seguridad externa e interna (esto incluye los procesos de selección del recurso
humano). Los controles sorpresa y el adecuado manejo de personal son soluciones
preventivas para evitar que la seguridad se convierta en un problema.

8. La inexactitud de los inventarios de la mercancía almacenada: en este punto, a la hora de


corroborar los inventarios es común que haya alguna inconsistencia entre el sistema y la
mercancía física. En estos casos es preciso siempre revisar qué sucedió, pues es común que
haya omisiones en los procedimientos de las organizaciones y suele suceder que algún
funcionario haya dado la orden de salida de la mercancía y no lo haya registrado.
9. El almacenamiento de material inservible: es muy común que las empresas almacenen
material en desuso (maquinas dañadas, repuestos, etc.), lo cual hace incluso menor la
capacidad de las bodegas afectando el almacenamiento. Muchos de esos elementos pueden
ser vendidos como chatarra generando algún ingreso, pero lo mejor es la prevención: un
buen administrador de bodega logrará evitar que ésta se congestione y afecte los intereses
del proceso logístico.

10. La falta de planeación: desafortunadamente, este suele ser un común denominador en


las empresas importadoras y exportadoras, las cuales esperan que el operador logístico
solucione a última hora los errores que pueden haber sido cometidos durante el proceso. El
operador logístico está obligado entonces a estar actualizado y capacitado para resolver
estas necesidades de sus clientes. Además, en últimas las grandes soluciones son
preventivas y no operativas. Con una excelente previsión de errores sobre el proceso se está
garantizando que cualquier punto débil que éste tenga sea cubierto de la mejor forma.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Con el paso del tiempo se ha considerado la infrautilización del capital intelectual,


técnicamente llamado recurso humano, como un despilfarro. Parte de los cambios que han
sufrido las organizaciones tienen relación con la valoración del recurso humano, y se ha
entendido que en todos los procesos de las organizaciones está involucrada una persona que
dirige, opera, administra, entre otras, y que a pesar de la fuerte incursión de la tecnología se
ha entendido que el recurso humano sigue siendo de vital importancia, y es el eje en el éxito
de las organizaciones.

¿Qué es la administración de Recursos Humanos?

La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, organización,


desarrollo y el control de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente del
personal, a través de estrategias que hagan que el recurso humano de todos los niveles tenga
la sensación de trabajar en un entorno seguro, saludable, enriquecedor e incluyente; en la
medida en que la organización representa el medio que permita a las personas que
colaboran en ella alcanzar sus objetivos individuales, relacionados directa o indirectamente
con el trabajo.

¿Qué ciencias aportan a la administración de Recursos Humanos?

Los conocimientos requeridos para poder realizar las funciones propias de la


administración de recursos humanos, dependen en gran medida del enfoque acerca del
recurso, lo que representa este para la organización, sus necesidades, sus motivaciones;
dichos enfoques son conocidos como teorías de dirección, y de ellas podemos encontrar
reconocidos aportes, entre los que se encuentran la Teoría X y Teoría Y de Douglas
McGregor, quien sintetiza con precisión los enfoques humanísticos que puede adoptar una
Administración de Recursos Humanos.

En la actualidad es imperativo descartar la Teoría X en la búsqueda del éxito


organizacional, por tal razón, y al considerar al personal como seres humanos,
la Administración de Recursos Humanos es considerada una gestión multidisciplinar.
Entre las disciplinas que aportan a la Administración de Recursos Humanos podemos
encontrar:

 Psicología: Ella es útil para comprender mejor el comportamiento y las necesidades


humanas; medir las habilidades y aptitudes; encontrar las causas de motivación,
conflicto, frustración, etc.
 Ingeniería Industrial: El factor humano es el elemento más importante en las
actividades de la empresa, y a su vez es un recurso que forma parte del sistema
productivo. Las medidas que tienen como objetivo mejorar la productividad de la
organización le afectan.
 Administración de empresas
 Pedagogía: Para identificar las necesidades y los medios de entrenamiento y
formación del recurso humano.
Teoría X Teoría Y
La motivación principal del hombre son
El trabajo para el hombre puede ser una fuente
los motivos económicos, este tiene una
de satisfacción, en la medida en que él puede
aversión innata al trabajo, por ello lo evita
obtener autorrealización y estima.
si es posible.
El hombre es un agente pasivo, estático y Las personas pueden ejercer el autocontrol y
rígido, el cual requiere ser administrado, autodirigerse, mientras estén al servicio de
controlado a través de amenazas y objetivos con los que se identifican y
recompensas. comprometen.
Las personas pueden alcanzar sus objetivos
Los objetivos individuales se oponen a los
individuales, en la medida en que se esfuerzan
objetivos de la organización.
por alcanzar las metas organizacionales.
Las emociones humanas son irracionales, En el trabajo deben considerarse
y a pesar de que influyen en el trabajador las necesidades propias del trabajador, así
no se les debe dar cabida en el trabajo. mismo sus emociones.
El hombre, es en esencia, perezoso y La motivación, el potencial de superación y la
pesimista, debe ser motivado mediante capacidad de asumir responsabilidades están
incentivos externos. presentes en las personas.

Naturaleza circunstancial de la Administración de Recursos Humanos

El éxito de una estrategia de administración de recursos humanos en una organización, no


la hace necesariamente exitosa en otra; puesto que dicha gestión es contingente, y su
enfoque depende de las distintas situaciones organizacionales, tecnológicas, ambientales,
políticas, sindicales, y sobre todo idiosincrásicas.

Es tarea del responsable de dicha gestión, diseñar una estrategia que se adapte a la
organización, y en la que el eje sea el ser humano.

Funciones de la Administración de Recursos Humanos

La Administración de Recursos Humanos como pocas dentro de una organización es una


gestión transversal, e implica diferentes funciones desde el inicio hasta el final de la
relación con el recurso humano. Algunas de ellas son:

Reclutamiento y selección del recurso humano. Mantenimiento de la relación


contractual.

Capacitación y entrenamiento. Evaluación del desempeño.

Desarrollo de las políticas de compensación. Mantenimiento del clima laboral y los


beneficios.

Confrontación y solución de conflictos. Desvinculación laboral.


GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

La Gestión de Calidad tal cual como se conoce hoy ha ido evolucionando, ha desarrollado
sus conceptos y ha incorporado nuevas filosofías, del mismo modo que ha excluido
aquellos principios que por el paso del tiempo han quedado obsoletos.

Sin embargo, en esencia el significado de Calidad como el cumplimiento de la totalidad de


las características y herramientas de un producto o servicio que tienen importancia en
relación con su capacidad de satisfacer ciertas necesidades dadas, permanece como pilar de
cualquier modelo de gestión que busque su total cumplimiento.

LA CALIDAD COMO VENTAJA COMPETITIVA

Parte fundamental de la estrategia empresarial de cualquier organización consiste en la


determinación de sus prioridades competitivas, las cuales deben alinearse con su visión de
futuro y que representan sus cartas de sostenibilidad en el mercado. Hace algunos años era
común que las organizaciones se debatieran respecto a que objetivos reforzarían sus
estrategias empresariales, si sería el costo, la calidad, el servicio, la flexibilidad o la
innovación; sin embargo, hoy por hoy, la calidad no es opcional si se pretende sobrevivir
como compañía en un entorno globalizado, se constituyó en un factor ínsito de cualquier
organización competitiva, y el no cumplimento de sus especificaciones es el primer paso
hacia la salida del mercado.

La calidad como factor natural de cualquier organización significa "cumplir", y como


ventaja competitiva consiste en "exceder".

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE GESTIÓN DE CALIDAD

Se podría decir a grandes rasgos que el concepto de Gestión de Calidad ha pasado por
cuatro fases hasta evolucionar al concepto óptimo de Administración de Calidad de hoy, o
también que éstas fases constituyen etapas que describen el nivel de gestión de calidad de
una compañía, puesto que muchas organizaciones se encuentran en la fase inicial y otras en
fases intermedias, según su nivel de desarrollo.

Control de Calidad

El Control de Calidad es la idea básica de lo que mucha gente considera como la gestión de
calidad, consiste en que en una organización el departamento de control de calidad es quien
se encarga de la verificación de los productos mediante muestreo o inspección al 100%. La
calidad tan solo le concierne a los departamentos de calidad y a sus inspectores, y el
objetivo es el procurar que no lleguen productos defectuosos a los clientes.
Aseguramiento de la Calidad

En ésta etapa la dirección de la organización consiente de la importancia que tiene la


calidad se propone la implementación de un sistema de gestión de calidad, basado en
normas de estandarización.

Calidad Total

Ésta filosofía busca un nivel elevado de Calidad, mediante el cumplimiento de las


características de productos ampliados: especificaciones técnicas, especificaciones físicas,
tiempos de respuesta, amabilidad en el servicio, empatía, gestión, etc. Supone un cambio
cultural en todos los niveles de la organización, ya que debe concientizarse que en la
compañía la calidad es responsabilidad de todos. En ésta filosofía la dirección lidera el
cambio, evidencia su compromiso y propone modelos participativos de gestión.

Excelencia Empresarial

Ésta filosofía es la adaptación del modelo de Calidad Total (de origen japonés) a las
costumbres occidentales, agregándole el principio de eficiencia económica.

CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Un Sistema de Gestión de Calidad se define como la estructura organizacional, los


procedimientos y los recursos necesarios para implementar un método que asegure que
todas las actividades necesarias en el ciclo de vida de un producto o servicio son efectivas,
con respecto al sistema y su desempeño, y que contribuyen a la satisfacción de las
necesidades expresas y/o latentes de los usuarios. Según Joseph Juran, un sistema de
gestión de calidad se compone de tres procesos básicos: Planeación de la Calidad, Control
de la Calidad y Mejora Continua de la Calidad.

PLANEACIÓN DE LA CALIDAD

La planeación de la calidad es un proceso que permite el desarrollo de una estrategia


anticipada que asegure que los productos y servicios que se crean y prestan tengan la
capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Un plan de calidad
comprende la identificación, clasificación y ponderación de las características de calidad,
del mismo modo que contempla los objetivos, requisitos y restricciones de la misma.
Existen una serie de pasos para elaborar una estrategia de calidad:

Identificar el cliente

Determinar sus necesidades (clientes)

Traducir sus necesidades al lenguaje de la organización

Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades

Optimizar el producto de manera que cumpla con los objetivos de la organización y con las
necesidades del cliente

Desarrollar un proceso que pueda producir el producto

Optimizar y estandarizar dicho proceso

Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales de operación

Transferir el proceso a operación

CONTROL DE CALIDAD

El proceso de control de calidad realiza o participa en la caracterización de los nuevos


productos o servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las
especificaciones de calidad de los mismos. Del mismo modo que desarrolla, ejecuta o
coordina la ejecución de los métodos de ensayo para determinar las características de
calidad de las materias primas, materiales, productos intermedios y productos finales.

Existen una serie de pasos para elaborar control de calidad:

Elegir que controlar: el sujeto.

Desarrollar un objetivo para una característica de control

Determinar una unidad de medida

Desarrollar un medio o sensor para mediar la característica de control

Medir la característica durante el proceso o prestación o al final de éste.

Evaluar las diferencias entre el desarrollo real y el esperado

Tomar las acciones necesarias


MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD

Planear: Es necesario asegurarse que el proyecto seleccionado es el más importante. Para


ello se debe recopilar toda la información relacionada con los indicadores claves de
competitividad del negocio y representarlos gráficamente. Las herramientas claves en esta
etapa son el histograma, la gráfica de control y el análisis de tendencia histórica. Cuando
los problemas han sido analizados, se debe pasar a priorizarlos mediante un diagrama de
Pareto que permita distinguir cuál de todos es el más importante. De este proceso se obtiene
el proyecto seleccionado para el mejoramiento. Posteriormente, el equipo directivo deberá
formar el equipo que se abocará a la solución del problema, y deberá asignar el presupuesto
y el tiempo necesarios.

Hacer: En esta etapa el equipo seleccionado se dedica a identificar las causas del problema
y sus posibles soluciones. Se recomienda utilizar la lluvia o tormenta de ideas para
identificar las causas teóricas del problema. La lista de ideas generada se ordena por
categorías o estratos y se representan en un diagrama causa-efecto o de Ishikawa. A
continuación se buscará probar cuáles de las posibles causas están causando el problema.
Lo ideal es hacer la prueba a través de medios estadísticos, como estudios de correlación de
variables o diagramas de dispersión. Sin embargo, algunas veces no hay datos suficientes
para ello. En estos casos se puede recurrir a un procedimiento utilizado en la técnica
nominal de grupos (NGT, por sus siglas en inglés) en el que cada miembro del grupo
selecciona las (N+1)/2 causas, donde N es el número total de causas, que a su juicio sean
las que más fuertemente influyan en el problema, ordenándolas por importancia, asignando
(N+1)/2 puntos a la más fuerte y un punto a la más débil de las seleccionadas. Finalmente,
se suman los puntos que acumuló cada causa y se ordenan de mayor a menor. Las causas
seleccionadas se deben considerar como causas reales. De la lista de causas reales se
seleccionan las más importantes para pensar en posibles soluciones. De nuevo, mediante
una tormenta de ideas se buscan posibles soluciones a las causas seleccionadas. Es
conveniente categorizar también las soluciones y representarlas mediante un diagrama de
Ishikawa, pero en sentido inverso; esto es, efecto-solución (el esqueleto de soluciones
clasificadas al lado derecho del problema). En términos prácticos no siempre se pueden
implementar todas las soluciones debido a restricciones de presupuestos. Por eso se debe
analizar qué soluciones tendrán un mayor efecto en el mejoramiento del problema y
recomendarlas para su implantación. Las soluciones recomendadas deben ser aprobadas por
el equipo directivo quien decide cuales soluciones se aprueban y cuales se rechazan.
Posteriormente se debe formar un equipo responsable para la implementación de las
soluciones aprobadas, al cual se le asigna el presupuesto necesario para realizarlo en forma
exitosa. Este equipo debe realizar un plan de trabajo y ejecutarlo.

Verificar: A través de técnicas como histogramas, gráficas de control o gráficas de


tendencia en el tiempo se verifica el grado de mejoramiento alcanzado con la implantación
de las soluciones aprobadas en la fase de hacer.

Actuar: Esta fase consiste en incorporar al siguiente ciclo de planeación los ajustes
necesarios que se hayan evidenciado en la fase de verificación. La mejora continua consiste
precisamente en resolver un problema tras otro sin interrupción.

Anda mungkin juga menyukai