Anda di halaman 1dari 29

http://www.sonidoterapia.com.mx/page60.

php
http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/biblio/biblio.htm

Centro de audiologia educativa

La Música en Nuestra Mente.


Artículo del Dr. Norman M. Weinberger
Publicado en Educational Leadership Vol 56 No.3 1998.
Nuevas investigaciones demuestran, que la música no solo es divertida,
sino que también mejora el desarrollo cerebral y aun más, mejora las
habilidades en otras áreas como la lectura y las matemáticas.
Actualmente existe mucho entusiasmo acerca de la investigación sobre música.
Casi semanalmente la prensa popular reporta nuevos descubrimientos como, el
efecto que tiene el escuchar música o ejecutar música sobre el desarrollo de
los niños, la inteligencia, las habilidades cognitivas y las funciones cerebrales.
El gobernador de Georgia considera que la música es tan importante que vale
la pena arriesgar capital político; Le pidió al estado pagar el costo de enviar un
CD a cada mueva mamá en Georgia. No logró que se aprobara su propuesta
pero aun así recibió los CDs por cortesía de Sony. En Florida, existe un
movimiento para que los niveles de preescolar escuchen al menos 30 minutos
de música al día. Que significa esto?
Muchos maestros y administradores de escuelas que toman decisiones sobre
la curricula y actividades escolares, necesitan saber sobre los últimos y
significativos descubrimientos sobre la música y la educación. Deben las
escuelas reducir, desmantelar, mantener o incrementar los programas de
música? Cómo investigador relacionado con la música haré un resumen de los
descubrimientos más relevantes.
Antes de iniciar, quiero aclarar que independientemente de los hallazgos de la
investigación, creo que la música y las artes son parte esencial, no opcional de
la educación. No deberíamos tener que justificar la música en la curricula
escolar solo por sus beneficios extra-musicales. Pero debido a que los
beneficios están siendo cada vez más obvios, los educadores necesitan
información actualizada para tomar decisiones bien pensadas sobre el lugar de
la música en las escuelas.
Cuales son lo beneficios? La música tiene la habilidad de facilitar la adquisición
de lenguaje y la lectura así como el desarrollo intelectual en general. Promueve
posteriormente actitudes positivas disminuyendo el vandalismo en secundarias
y preparatorias. Resalta la creatividad y mejora el desarrollo social, la
personalidad y la autoestima. (Hanshumaker 1980)
La música y el comportamiento
El revuelo actual sobre la investigación musical no se debe simplemente a un
nuevo artículo aislado sobre música y comportamiento, ni siquiera a un grupo
de estudios. Más que todo se debe a tres cosas. La primera y más importante
es que la gente se ha dado cuenta de que la investigación sobre música y
comportamiento existe y que es un área tan seria de investigación como
cualquier otro campo de la ciencia. La segunda es que gracias a nuevos bríos,
interés e investigación a nivel mundial, se han retomado estudios y hallazgos
antes relegados. La tercera es que los investigadores, educadores y
legisladores tienen ahora una visión más amplia del papel que juega la música
en nuestras vidas.
Enmarcando estos tres factores se encuentra el espíritu multidisciplinario para
estudiar la música y el comportamiento. Este espíritu multidisciplinario rechaza
un enfoque unilateral restringido o limitado, a favor de apreciaciones mutuas,
comunicación y colaboración entre disciplinas como la psicología, biología,
medicina, educación, cibernética, y terapia musical. Todas estas se han
beneficiado de dos campos verdaderamente interdisciplinarios como son la
neurociencia y la ciencia cognitiva. Pronto será, lugar común, conducir
experimentos como escanear la actividad funcional del cerebro humano
durante la cognición musical o la representación mental de la música. Viendo
hacia el futuro quizá discernamos los destellos de una ciencia musical
multidisciplinaria.
Estos son tiempos promisorios en el basto campo de la investigación musical.
Pero cuales son las implicaciones para los educadores K-12 ? Deberíamos de
escuchar a Mozart en las cafeterías para incrementar los resultados de SAT
como ha sido propuesto por algunos vivaces y tomado seriamente por
muchos? Como muchos educadores saben, las “píldoras para aprender”
prescritas en forma de Mozart no existen. El aprender a escuchar música,
entenderla, y/ó ejecutarla, tiene mucho valor, pero esto puede alcanzarse mejor
a través de esfuerzo y guía.
Algunos estudios individuales pueden atraer nuestra atención, porque nuestro
deseo de información ha rebasado la capacidad del este campo para proveerla.
Sin embargo necesitamos más estudios relacionados para proveer resultados
multicéntricos convergentes. Afortunadamente esos estudios ya están saliendo
a la luz.
Raíces biológicas
Tradicionalmente hemos visto a la música como parte de nuestra cultura e
interacción social, no como parte de nuestro equipaje biológico. Sin embargo la
literatura científica sugiere lo contrario. Cuatro tipos de hallazgos sugieren que
la música tiene fuertes raíces biológicas.
En primer lugar, si la música tuviera un componente biológico fuerte, entonces
los animales tendrían habilidades fundamentales en música- y este parece ser
el caso. Por ejemplo los monos pueden pensar en términos de abstracciones
musicales. Pueden determinar de alguna manera la frecuencia fundamental de
una serie de armónicos.
En segundo lugar, los aspectos biológicos son universales. La música también
satisface este criterio. Aunque sus usos pueden variar entre culturas, la música
siempre esta presente. Los padres y tutores en diferentes culturas se
comunican con los infantes por medio de canciones de cuna y habla infantil.
En tercer lugar, los comportamientos biológicos se revelan tempranamente en
la vida, antes de que los factores culturales influencien y cambien el
comportamiento. En este punto la investigación ha documentado ampliamente
la extensa competencia de los niños pequeños en procesar elementos
musicales y comportarse de manera musical. Por ejemplo los bebes de un año,
espontáneamente exhiben comportamiento musical en sus juegos y su
comunicación, componiendo tonadas e inventando notaciones musicales
originales. (Moorhead 1977).
Más aun, estudios recientes han revelado que los infantes tienen capacidades
musicales. Por ejemplo pueden discriminar entre dos notas tan bien como los
adultos (Olsho 1984); pueden recordar el contorno o tono de las melodías.
(Thehub, Bull, Torpe, 1989). Pueden aun usar la música para recordar eventos
anteriores durante el día. (Fajen 1997)
En cuarto y ultimo lugar deberíamos esperar que el cerebro humano este
organizado para procesar actividades musicales. Se ha comprobado que esto
es cierto. El cerebro contiene bloques musicales básicos que están
especializados para procesar elementos fundamentales de la música. Por
ejemplo, las neuronas (células cerebrales) son específicamente sensibles para
tonos puros, relaciones harmónicas complejas, ritmo y contorno melódico
(Weinberger, McKenna 1988). El hemisferio derecho del cerebro procesa la
melodía y el hemisferio izquierdo procesa el lenguaje. La arquitectura funcional
del cerebro es tan compleja para la música como lo es para el lenguaje dándole
importancia a ambos.
Así que los cerebros de los niños están muy bien equipados para entender la
música y por consecuencia los niños disfrutan y se involucran con la música
mucho antes de que lleguen al kindergarten. Si los padres tutores y maestros
reforzaran los comportamientos musicales espontáneos de los niños, tanto
como el lenguaje, entonces los niños desarrollarían este canal natural de
comunicación, expresión y cognición. Los maestros mismos se sentirían más
cómodos al educar en música. Afortunadamente debido a la curiosidad
interminable de los niños y el hecho de que los maestros no necesitan saber
mucho de música para efectivamente enseñar con ella, existen todavía muchas
oportunidades para usar la música en los salones de clase.
La música, el cerebro y sus sinapsis.
Mientras los padres y los educadores vean a la música como relativamente sin
importancia, las escuelas continuaran pensando en la posibilidad de quitarle
espacio a la educación musical. Pero, como sabemos que la música es parte
de nuestra herencia biológica- parte de la naturaleza humana- no debemos
continuar tratándola como algo superficial. Adicionalmente si consideramos los
beneficios que tiene la música en el desarrollo cerebral, seria imposible
defender la postura de eliminar o reducir la música de las escuelas.
Aprender y ejecutar música, realmente ejercita el cerebro, no solamente al
desarrollar habilidades musicales sino también formando y fortaleciendo
sinapsis entre las células cerebrales. Actualmente la literatura en neurociencias
apoya fuertemente la conclusión de que las sinapsis aumentan y mejoran con
el uso y se debilitan con la falta de uso. Que sistemas dependen de la eficacia
sináptica?
- Los sistemas sensoriales y preceptúales. (Auditivo, visual, táctil y quinestésico.)
- El sistema cognitivo; simbólico, lingüístico y lectura.
- Movimientos planeados; acción y coordinación de fina y gruesa de losmúsculos.
- Retroalimentación y evaluación de acciones.
- El sistema motivacional y de placer.
- El aprendizaje y la memoria.
Al hacer música involucramos todos estos sistemas. Simplemente considere
los pasos involucrados en leer una partitura musical consistente de símbolos
altamente complejos, ejecutar la pieza y corregir la ejecución después de
evaluar los resultados. Imagínese la ejecución de un ensamble en el que cada
estudiante debe de escuchar su propia ejecución mientras se coordina con los
demás. Si agregamos a esto el aprender y memorizar la partitura todo se hace
más complejo. Lo que es importante no es que tan bien un estudiante toca sino
la acción simultanea de sentidos, músculos e intelecto que se logra. Las
resonancias tomadas durante la ejecución musical muestran que prácticamente
la totalidad de la corteza cerebral se encuentra activa. Podría pensarse en un
mejor ejercicio para la mente o el cerebro? En resumen, el hacer música,
activamente involucra las sinapsis cerebrales y existen suficientes razones para
creer que incrementa la capacidad cerebral al fortalecer las conexiones entre
neuronas.
La música y la comprensión de la lectura.
Hurwitz y col. En 1975 investigaron si la música mejoraba las habilidades de
lectura en niños de 1er grado. Durante 7 meses por periodos de 40 min. el
grupo experimental aprendió como oír música y a reconocer elementos rítmicos
y melódicos. El grupo control de la misma edad, coeficiente intelectual y estatus
socioeconómico, no recibió la enseñanza musical. Posterior al entrenamiento
en escuchar música el grupo experimental mostró resultados significativamente
mejores en lectura que el grupo control, estando en la percentil 88 y 72
respectivamente. La diferencia en los resultados no se debió a diferencias en la
enseñanza de lectura ya que el mismo maestro enseñó a ambos grupos.
Estos resultados levantan dos cuestionamientos. El primero; la mejoría en
lectura se debió a la música o a la variedad del programa escolar? Segundo; Ya
que el grupo experimental no aprendió a leer música sino solo a escuchar
música, ¿como es posible que el entrenamiento musical pueda haber mejorado
las habilidades de lectura?
Para entender como la educación musical puede mejorar la lectura debemos
recordar las tres etapas del aprendizaje de la lectura. (Frith 1985) ; Primero,
reconocer visualmente las palabras, aprender la correspondencia entre las
palabras escritas (grafemas) y su sonido (fonemas) y adquirir la habilidad de
reconocer visualmente las palabras sin necesidad de pasar por los pasos
anteriores. La segunda etapa es crcítica y se denomina etapa fonológica y es
de mayor importancia. La música facilita la lectura al mejorar esta segunda
etapa o etapa sonora.
Lamb y Gregory (1993) determinaron la relación entre la discriminación de los
sonidos musicales y la habilidad de lectura. Hicieron pruebas a niños de 1er
grado, Aparte de pruebas estándares de lectura, probaron la habilidad de
pronunciar silabas sin sentido, mostradas en tarjetas así como la conciencia
tonal oyendo pares de notas musicales o acordes en secuencia y pedir que
dijeran si sonabas iguales o diferentes. También se probó la capacidad de
reconocer los timbres sonoros. Finalmente se midió la conciencia fonológica
pidiendo a los niños que dijeran si los sonidos iniciales o finales de las palabras
eran iguales o diferentes. Posteriormente los investigadores determinaron la
relación entre los resultados de las diferentes pruebas. Encontraron un alto
grado de correlación entre, que tan bien los niños podían leer material estandar
y fónico y que tan bien podían discriminar tonos. La conciencia de timbre no fue
un factor determinante.
Los resultados sugieren que una buena habilidad para discriminar tonos mejora
esta segunda etapa fonémica del aprendizaje de la lectura. Cambiar el tono de
las palabras es el factor más importante que conlleva información en las
palabras. La relación entre lectura y educación de la escucha musical es obvia
y directamente proporcional porque el entrenamiento auditivo incluye
discriminación tonal. La conciencia del timbre de los sonidos no mostró relación
con la las habilidades de lectura, asumiendo de esa forma que los beneficios
no son causados por el incremento en la riqueza y variedad de la educación
sino en el entrenamiento tonal especifico. Sin duda se requerirán de mas
estudios para clarificar nuestra comprensión de este fenómeno, pero los
resultados de estos 2 estudios se correlacionan bien y proveen evidencia
franca de que la experiencia de escucha musical específica facilita la lectura.
Música y razonamiento.
Otro ejemplo de los efectos benéficos de la música son ejecutar y hacer música
en lugar de solo escucharla. Rauch y cols. (1997) estudiaron los efectos del
entrenamiento musical en teclado en niños preescolares (3-4 años de edad).
Un grupo control recibió entrenamiento para teclado de computadora. Se
pusieron a los participantes 4 pruebas estandarizadas, una de razonamiento
temporo-espacial antes y después del entrenamiento. Los resultados mostraron
que el entrenamiento en teclado musical produjo mejoría significativa solo en la
prueba de razonamiento temporo-espacial. El hecho de que el grupo control no
mostró mejoría indica que el entrenamiento en teclado musical tiene un efecto
altamente especifico en este tipo de razonamiento. Raucher y cols, mencionan
que el entrenamiento musical en teclado puede mejorar la capacidad de
aprendizaje en materias como matemáticas y ciencias en los que el
razonamiento temporo-espacial es particularmente importante.
La música en las escuelas
Actualmente tenemos suficiente investigación que muestra un nuevo panorama
para la música en las escuelas. Al nivel más básico la música tiene raíces
biológicas profundas. Por eso los niños tienen gran habilidad en el
procesamiento perceptual y cognitivo de los componentes fundamentales de la
música. Los padres y tutores instintivamente se comunican con los niños de
una manera musical, porque aunque los niños pequeños no entienden
palabras, la estimulación melódica siempre llama su atención. Los niños
claramente disfrutan la música involucrándose espontáneamente en
actividades y comportamientos musicales. Adicionalmente el cerebro humano
contiene bloques de construcción musical específicos e identificables.
Esta herencia biológica amplía el concepto de las habilidades o dones
humanos y enfatiza las oportunidades de enseñar a través de la música. Hacer
música parece ser el ejercicio mas extenso y completo para las neuronas y sus
conexiones sinápticas. La educación tanto en escuchar música como en hacer
música facilita el desarrollo intelectual de los estudiantes y les ayuda a
aprender en otras áreas como la lectura.
Aunque el incremento en el uso de la música en el K-12 no se ha difundido
aun, las reacciones de los padres, maestros y administradores a los que se les
ha pedido participar en los estudios han sido interesantes. Los padres no
quieren participar en grupos controles ya que sus hijos perderían los beneficios
de la música en los salones de clase.
En ocasiones pienso que la música por ser divertida se encuentra en
desventaja. Puede algo tan divertido ser tan importante en la educación?
Absolutamente sí. La música ofrece grandes oportunidades para expresarse y
comunicarse, para la creatividad y la cooperación, además de ser buena para
el cerebro y poder mejorar el aprendizaje y el desarrollo intelectual.
En lugar de preguntarse Por que música? Deberíamos de preguntarnos, por
que no música y cómo podríamos usar la música en beneficio de mis alumnos
para ampliar mis metas como educador.
Todos parecemos estar de acuerdo en que nuestro recurso más importante, es
el capacidad potencial de la mente de los niños. Debemos esforzarnos par
desarrollar su intelecto a través de todos los medios. La investigación ha
demostrado que la música puede jugar un papel importante para lograr esa
meta.
www.musica.uci.edu
Traducción LHFA
Audiologiaeducativa@axtel.net

Psicoacústica de la música.
La psicofísica es el campo científico que estudia la relación entre los estímulos
físicos (objetivos) del ambiente y la sensación o los efectos (subjetivos) que
estos producen en la persona. Si el estímulo en cuestión es de origen sonoro
(acústico) hablaremos de psicoaucústica. La psicoacústica es un concepto
amplio que puede aplicarse a cualquier tipo de estímulo acústico, como el
lenguaje o la música. En este caso se enfoca a la música específicamente por
lo que hablaremos de psicoacúsiatica musical.
El propósito de la investigación sobre la percepción de la música, es explicar
como respondemos subjetivamente a señales sonoras musicales.
Mencionaremos algunas características básicas de los sonidos musicales como
la tonalidad, el volumen y el timbre, así como los fenómenos que ocurren
cuando se presentan varios tonos simultáneamente, que es lo que
normalmente sucede en la música.
Antes debemos mencionar que somos capaces de discriminar tonos
simultáneos en la música, gracias a la gran capacidad del oído para analizar
sonidos complejos. De hecho el análisis de frecuencias puede ser considerada
la característica básica del oído. La cóclea (caracol) del oído interno tiene una
membrana llamada basilar que a todo lo largo vibra en cada punto a su máxima
amplitud para una frecuencia específica. Los componentes del sonido con
frecuencias altas se representan cerca de la base de la cóclea y los
componentes de frecuencias bajas se representan cerca de la punta. De esta
forma la escala frecuencial del sonido se convierte en una escala espacial (de
lugar) a lo largo de la membrana basilar.
Esta capacidad del oído hace que cada sonido complejo sea identificado en su
frecuencia fundamental y descompuesto en sus componentes frecuenciales
también llamados parciales o harmónicos. Las características de estos
harmónicos permiten al oído identificar diferentes sonidos aún de frecuencias
fundamentales iguales, es decir podemos identificar cuando la misma nota
proviene de un piano o de un violín. Asi mismo debido al timbre podemos
identificar las voces de diferentes personas.
La altura es la característica básica de los tonos, tanto simples (sinusoidales)
como complejos. La altura se relaciona con la frecuencia en un tono simple y
con la frecuencia fundamental cuando se trata de un tono complejo. La
frecuencia de un tono es una propiedad que puede ser manipulada en la
producción y se conserva bien durante su propagación hasta los oídos del
oyente. Para nuestros propósitos la altura puede caracterizarse como un
atributo uni-dimensional, es decir todos los tonos pueden ser ordenados a lo
largo de una escala con respecto a su altura. Los extremos de la escala son los
graves (tonos con frecuencias bajas) y agudos (tonos con frecuencias altas).
Existen varias escalas de altura. La escala musical usa símbolos como C1,
D1…..C4 ..A4 (do, re, la etc..) . La escala física de frecuencias usa como
medida los Hertz. ( cilcos por segundo)
La transición entre un pulso y un tono es gradual y generalmente se requiere
de muy pocos periodos para percibir el tono como tal.
La altura de los sonidos complejos es mucho mas difícil de entender que la de
los tonos puros. Por lo general un individuo con buen oído musical puede
distinguir los primeros 5 a 7 harmónicos de un sonido complejo, sin embargo
este sonido se percibe con una altura definida que es la altura de la frecuencia
fundamental. En psicoacústica esta altura se denomina como altura de
periodicidad o tonalidad virtual. Algunos experimentos demuestran que la altura
de un sonido complejo con frecuencia fundamental X es un poco mas grave
que la tonalidad de un tono puro de esa misma frecuencia. Todos los
componentes de un tono complejo se funden para percibir una sola altura y
esta altura corresponde mas o menos a la frecuencia del tono fundamental.
( esta capacidad de percibir el sonido complejo como una unidad en lugar de
percibir diferentes sonidos es una capacidad que tiene un proceso de
aprendizaje y puede ser explicado por conceptos gestálticos.) El hecho de que
la altura percibida de un sonido complejo corresponda a la frecuencia
fundamental también puede considerarse un proceso de aprendizaje para
lograr eficiencia perceptiva. La periodicidad de un sonido complejo es su
característica mas constante. Sus componentes harmónicos pueden sufrir
variaciones o alteraciones ya sea por absorción, reflexión o refracción asi como
por enmascaramiento. De esta forma, el que nuestra percepción dependa del
tono fundamental o sea de la periodicidad del sonido complejo la hace más
eficiente ya que este es estable y constante. La percepción de sonidos
complejos puede verse como un proceso de reconocimiento de patrones. No se
requiere de poder escuchar toda la serie de harmónicos en un sonido para
poder identificarlo. Puede bastar con escuchar unos pocos pares de
harmónicos adyacentes para determinar la periodicidad de un determinado
sonido. Se puede concebir que existe un proceso de aprendizaje que hace
posible el reconocimiento de la altura de periodicidad o altura virtual a partir de
de un número limitado de sonidos parciales o harmónicos. Este proceso de
aprendizaje esta basado en la misma experiencia que lleva al reconocimiento
de tonos puros. Las teorías de reconocimiento de patrones sobre la percepción
de la altura de periodicidad o virtual son relativamente recientes.(1)
Las teorías tradicionales de percepción del tono están basadas en los trabajos
de von Helmoltz y sugieren que la tonalidad de un sonido complejo depende de
su frecuencia fundamental. Se suponía que los componentes harmónicos no
tenian importancia en la altura o tonalidad y solo influían en el timbre del
sonido, sin embargo está demostrado que la altura de un sonido complejo
persiste aun después de sustraer la frecuencia fundamental.(2) De tal forma se
explica el fenómeno de la “fundamental ausente” (missing fundamental) El oído
adquiere la capacidad de reconocer la altura de un sonido basado
exclusivamente en los componentes harmónicos del mismo. Se ha concluido
que la altura de periodicidad o virtual de un sonido complejo es un proceso
central (nerual) no dependiente del órgano periférico (oído).
1.- Gerson & Goldstein (1978) evidence for a general template in centra
loptimal processing for pitch of complex tones. Journal of the acoustic society of
america. 63, 498-510
2.- Schouten (1938) the perception of subjective tones. Proceedings of the
koninklijke netherlandese akademie van wetenschappen, 34, 1418-1424

Efectos nocivos del ruido


El daño que puede provocar el exceso de ruido no se limita a la sordera
temporal o permanente o a problemas de equilibrio sino que además produce:

-Interferencias en la comunicación oral.


La inteligibilidad de la comunicación se reduce por el ruido de fondo. Para que
una frase sea audible debe superar los 10 dB y se considera que una
conversación tranquila en el interior de una casa se produce a 55 dB. Pero -a
modo de ejemplo- si a sólo 5 metros pasa una moto con el tubo de escape
averiado el nivel de ruido sube a 90 dB por lo que el cerebro -que es quien
separa e identifica las fuentes sonoras- tiene que hacer un esfuerzo
suplementario para comprender lo que dice nuestro interlocutor. Además, para
hacernos oír elevamos la intensidad de nuestra voz hasta los 100 dB, es decir,
hablamos a gritos.

-Estrés.
Estar sometidos a niveles elevados de ruido produce estrés y éste, a su vez,
puede producir alteraciones en los sistemas neurosensorial, circulatorio,
endocrino y vegetativo.

-Perturbaciones del sueño.


El ruido ambiental produce importantes trastornos del sueño. La exposición al
ruido durante el sueño es especialmente grave ya que perturba los
mecanismos fisiológicos reparadores que se ponen en marcha durante ese
periodo. Los efectos primarios del ruido son dificultad para conciliar el sueño,
interrupción del mismo, alteración de la profundidad del sueño e insomnio que
provocan cambios en la presión arterial, en la frecuencia cardiaca,
vasoconstricción, variación de la respiración y mayores movimientos corporales
que, a la mañana siguiente, se traducen en fatiga, irritabilidad, tristeza, bajo
rendimiento laboral, apatía, depresión, dolor de cabeza, comportamientos
agresivos, etc.

-Alteraciones del sistema circulatorio.


Favorece la hipertensión arterial, la arritmia cardiaca, la vasoconstricción, el
aumento del riesgo de infartos, etc.
-Aumento de la frecuencia respiratoria.

-Aumento de la presión intracraneal.

-Aumento de la secreción ácida del estómago y de los problemas


digestivos que se derivan de esta circunstancia.

-Aumento de la secreción de hormonas suprarrenales (común en las


reacciones de alarma y de estrés agudo) y otras disfunciones del sistema
endocrino.

-Alteraciones del ciclo menstrual y disminución del índice de fertilidad.

-Disminución de la agudeza visual y de la visión cromática.

-Dificultad para concentrarse, descansar, memorizar o resolver


problemas.
En un ambiente ruidoso, a partir de 60 dB, el aprovechamiento es menor, se
cometen más errores y el aprendizaje es más lento e ineficaz.

-El ruido afecta al rendimiento escolar de los niños ya que dificulta la


adquisición y comprensión de la lectura, la motivación, concentración y
aprendizaje.
Cabe añadir que aunque el ruido ambiental no causa directamente
enfermedades mentales se estima que el ruido excesivo provoca el 20% de los
internamientos psiquiátricos por neurosis y que hace aumentar de forma
exponencial el consumo de sedantes y somníferos en las zonas ruidosas en las
que, además, se registra un mayor número de ingresos en clínicas mentales.
Es decir, que el ruido puede acelerar o intensificar el desarrollo de trastornos
mentales latentes.

Niveles de ruido, actividades y sensaciones


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido diferentes niveles
de ruido y las sensaciones que de ellos se derivan:

Ruido intolerable:
150 dB. Es el caso del ruido que produce un petardo que estalla a nuestro lado.
Provoca dolor insoportable y riesgo de sordera permanente, entre otros
posibles problemas.
140 dB. Es el ruido que se percibe, por ejemplo, estando a 25 metros de un
avión que despega. Provoca dolor y daños auditivos.
130 dB. El de un motor a reacción a 10 metros. Provoca una sensación
dolorosa.
120 dB: El de un martillo pilón o un concierto de rock. Sensación dolorosa.
110 dB. El habitual de una discoteca. Es similar al de una motocicleta con
escape libre estando a un metro. Sensación insoportable y necesidad de salir
de este ambiente.
Ruido fuerte:
100 dB. El de una sirena de policía o ambulancia estando a 10 metros o el de
una discusión a gritos. Produce una sensación molesta.
90 dB. El habitual de un taller mecánico, una imprenta, un sonajero a 30
centímetros, un túnel de lavado de coches o el del claxon. Sensación molesta.
80 dB. El que se escucha en el interior de un vagón del metro, una calle
ruidosa, una carretera con tráfico intenso o una cadena de montaje. Produce
molestia.

Ambiente ruidoso:
70 dB. El de una conversación en voz alta, el propio de un extractor de humos
a 1 metro o el del tráfico rodado. Ruido de fondo incómodo para conversar.
60 dB. El que produce una conversación sosegada, un ventilador a 1 metro o
una lluvia fuerte.

Los recién nacidos pueden sufrir daños por ruido en la incubadora


Los niños recién nacidos que deben pasar un tiempo en la incubadora son
vulnerables en muchos aspectos... incluido al ruido. Eso es lo que afirman
numerosos investigadores para los cuales los bebés tratados en las unidades
de cuidado intensivo neonatal están expuestos a ruidos constantes sin ningún
periodo de descanso.
Un artículo publicado en la prestigiosa revista norteamericana Pediatrics recoge
que el ruido puede alterar el crecimiento y el desarrollo normal de los recién
nacidos. De lo que no existe duda es de que el ruido a tan sólo 45 dB puede
producir daños en su cóclea. Para evitarlos basta con que el personal de
Neonatología evite que se produzca ruido sobre o en torno a la incubadora; por
ejemplo, no usando la parte superior de la misma para escribir, cerrando
siempre la puerta de la misma con cuidado y llevando zapatos de suela blanda.

El ruido atenta contra los derechos fundamentales, según el Tribunal


Constitucional
El pasado mes de marzo la Sala Primera del Tribunal Constitucional dictaba
una sentencia -de la que fue ponente el propio presidente del Constitucional,
Manuel Jiménez de Parga- por la que se reconoce que el ruido atenta contra
los derechos fundamentales de las personas. De esta forma, el Constitucional
rechaza el recurso de amparo presentado contra una sanción impuesta a un
bar de Gijón por infracción de la ordenanza municipal sobre contaminación
acústica. En la sentencia el alto tribunal subraya la relevancia de la protección
de los derechos fundamentales vinculados a la salud, integridad física y moral,
la intimidad personal y la inviolabilidad del domicilio y establece la "posible
incidencia" del ruido sobre la integridad real y efectiva de dichos derechos.
En opinión del Constitucional, "el ruido puede llegar a representar un factor
psicopatógeno y una fuente permanente de perturbación de la calidad de vida
de los ciudadanos, según acredita la Organización Mundial de la Salud". La
propia sentencia recoge que la exposición prolongada al ruido puede derivar
"en patologías como deficiencias auditivas, dificultades de comprensión oral,
perturbación del sueño, neurosis, hipertensión e isquemia" y puede influir en la
conducta de los individuos hasta el punto de "reducir los comportamientos
solidarios e incrementar las tendencias agresivas".
Pero quizás lo más importante de esta sentencia es que sienta jurisprudencia y
demuestra que los tribunales son sensibles a que la contaminación acústica no
es sólo un delito ecológico -que atenta contra nuestro derecho a disfrutar de un
medio ambiente adecuado y de una calidad de vida óptima- sino que, además,
puede provocar graves problemas de salud en los ciudadanos.

La OCU lleva casi 10 años denunciando el exceso de decibelios en las


salas de cine y discotecas
Desde 1996 la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte en
repetidos estudios que ir al cine o a una discoteca "puede convertirse en una
amenaza para la salud auditiva de los espectadores al superar el límite máximo
aconsejable de los 90 decibelios". Estos datos se desprenden de sus propias
mediciones, realizadas durante estos años en distintos locales de Madrid. Por
ejemplo, en el caso de las salas de cine las mediciones se realizaron en el
2001 en más de una docena de cines en los que se exhibían películas infantiles
y de acción. Pues bien, los sonómetros de la OCU indicaron que el volumen de
sonido en el que se proyectan estas películas -que suelen durar una hora y
media- supera frecuentemente los 75 decibelios y en todos los casos se
superan en algún momento los 105.
La OCU lleva desde entonces exigiendo que se limite el volumen de decibelios
en el interior de los locales públicos a los que acuden niños y jóvenes... sin
mucho éxito. Nos unimos a esa exigencia.

Téngalo en cuenta
Un nivel de ruido de 80 dB no es el doble de 40 dB sino unas 10.000 veces
más alto ya que la escala que indica la intensidad del ruido es logarítmica. Esto
significa que, aproximadamente, cada tramo de 10 dB multiplica por 10 el nivel
de ruido inferior.

Efectos del ruido sobre la salud (Efectes del renou sobre la salut)

Por el M.I. Dr. D. Ferran Tolosa Cabaní

(Traducción del discurso inaugural del Curso Académico 2003 en la Real


Academia de Medicina de las Islas Baleares)

Excelentísimo Señor Presidente,


Honorables Autoridades,
Muy Ilustres Señoras y Señores Académicos
Señoras y Señores,

La presencia del sonido en nuestro entorno es un hecho tan común en la vida


diaria actual que raramente apreciamos todos sus efectos. Proporciona
experiencias tan agradables como escuchar la música o el canto de los
pájaros, u permite la comunicación oral entre las personas; pero juntamente
con estas percepciones auditivas agradables, nos aparece también el sonido
molesto, incluso perjudicial, que puede limitar nuestra vida de relación de
manera irreversible.

Desde mediados del siglo XIX y de manera progresiva la sociedad evoluciona


hacia un modelo donde la presencia de ruido en el medio crece de manera
paralela al bienestar.

El ruido ambiental causado por el tráfico, por las actividades industriales y las
derivadas del ocio, constituye uno de los principales problemas
medioambientales en Europa, aunque por regla general, las acciones
destinadas a reducirlo han estado menos prioritarias que las destinadas a otros
tipos de contaminación como las del agua o las del aire. Solo la contaminación
acústica que crece de forma substancial en nuestro medio aun no ha recibido el
interés adecuado para reducirlo. El origen del ruido lo encontramos en las
actividades humanas y está asociado especialmente a los procesos de
urbanización y al desarrollo del transporte y de la industria. Si bien es un
problema fundamentalmente urbano, en algunas áreas geográficas puede
afectar también al medio rural.

La contaminación acústica aunque es una de las más antiguas ha recibido


poca atención hasta hace poco tiempo. Esto se debe a tres factores
principales:

- Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a


un entorno limitado a la proximidad de la fuente sonora.
- Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado
un tiempo largo, es decir, sus efectos no son inmediatos.
- A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el
ruido como un mal inevitable y como el resultado del desarrollo y
del progreso.
Los datos disponibles sobre la situación actual y las previsiones en términos de
ruido ambiental son por ahora limitadas, muestran que cuando no hay políticas
ambiciosas de reducción, los riesgos del ruido siguen siendo importantes y
podrían incluso aumentar, especialmente en el tráfico y en el ocio. Las
principales tendencias que influyen en la situación actual y futura son:
- El aumento de los vehículos y de los kilómetros recorridos. Las
previsiones para el año 2010 indican que el transporte de
mercaderías por carretera se duplicará y que el tráfico aéreo
aumentará en más del 180%.
- La extensión en términos de espacio del ruido procedente de
tráfico que afectará a las zonas suburbanas y rurales
- La extensión en términos temporales del ruido como la
distribución de mercaderías las 24 horas del día.

La presencia del sonido es consustancial en nuestro entorno y forma parte de


los elementos cotidianos que nos envuelven. Pero el sonido se puede convertir
en el agresor del hombre en forma de ruido, es un contaminante de primer
orden y puede generar unas patologías específicas.

Tal es la repercusión sobre todo en el hombre trabajador que los Estados


modernos han elaborado leyes y decretos para protegerlos de la agresión
acústica. En nuestro país la normativa que regula la protección de los
trabajadores de los riesgos que se derivan de la exposición al ruido durante el
trabajo está publicada en el Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre.

Referencias históricas

Está citado en la literatura que en la ciudad de Sibaris, en la antigua Grecia,


600 años antes de Cristo, los artesanos que trabajaban con el martillo eran
obligados a desplazarse fuera de las murallas de la ciudad para evitar las
molestias a los otros ciudadanos.

En la Roma del siglo I, Plinio el Viejo nos dejó escrito en su tratado Historia
natural la observación que hizo de personas que vivían junto a las cataratas del
Nilo, muchas de las cuales sufrían sordera.

Bastantes años mas tarde, Bernadino Ramazzini, un pionero de la medicina del


trabajo, advertía en su libro clásico De morbis artificum (1713) del riesgo que
tenían algunos trabajadores como herreros (9) de sufrir sordera.

Otra referencia es la de Fosbroke que en 1830 describe la perdida de audición


de los trabajadores de las fraguas (6) y otros autores definen esta patología
como la enfermedad de los caldereros. Haberman estudia la anatomía
patológica de una cóclea de un calderero, y otros investigadores en el siglo XX
provocan en cobayas lesiones inducidas por ruidos crónicos y hacen estudios
del oído interno.

Algunas definiciones:

- Ruido: Sonido compuesto de múltiples frecuencias, no articulado, de


cierta intensidad, y que puede molestar o perjudicar a las personas. El
ruido se puede considerar el cuarto contaminante para el hombre y para
el medio ambiente, después del aire, del agua y de los residuos sólidos,
tanto en el medio industrial como en el urbano.

- Sonido: Efecto de la propagación de las ondas producidas por los


cambios de densidad y presión en los medios materiales especialmente
aquellos que son audibles. El sonido tiene unas características
inherentes como la intensidad, que es el grado de energía de la onda, el
tono que es el resultado de la frecuencia de la vibración y la duración, es
decir, el tiempo durante el cual es audible el sonido.
La medida de la intensidad es el decibelio (dB) que es una unidad
adimensional. Es una medida absoluta y sería la mínima presión
acústica audible en una persona joven y sana.

Si aceptamos entonces el umbral de audición como 0 decibel, una


conversación normal se sitúa entorno a 30 dB, una calle con mucho
tráfico, 80 dB, un martillo neumático, 100 dB y un motor a reacción 140
dB

La frecuencia de un sonido hay que definirla como el número de


vibraciones que aparecen en un medio determinado. Los sonidos
audibles para el hombre tienen una frecuencia comprendida entre 16 i
20.000 ciclos por segundo, de manera que los sonidos por debajo de
esta franja son los llamados infrasonidos y los de número superior
ultrasonidos.

En la práctica, los sonidos están compuestos de diversas frecuencias y


los más perjudiciales son los de las frecuencias altas.

- Contaminar: acción por la cual aparece un agente impuro en el medio


natural.

Vistas estas consideraciones podríamos también definir simplemente


que el ruido es el sonido que contamina. El Profesor Pialoux, reconocido
otólogo francés, propone la definición del clínico diciendo que el ruido es
la sensación auditiva de tipo e intensidad variable pero de carácter
desagradable, en relación con la actividad humana y que produce
diversas reacciones en el cuerpo humano muy especialmente en el
sistema auditivo.

Definición de la sordera profesional

La sordera profesional se considera como la alteración irreversible de la


audición a consecuencia de la exposición prolongada a los ambientes sonoros
altos durante la actividad laboral. Pero esta definición excluye las sorderas
causadas por trauma sonoro único accidental, por traumatismo causa de una
explosión o por disbarismos. En 1987 las sorderas profesionales representaban
más de un cuarto de las enfermedades profesionales, que se han reducido
hasta el 14 % en el año 1992.

No incluimos en este apartado las sorderas causadas por barotraumatismo


durante trabajos profesionales como el buceo o las actividades aeronáuticas.

Fuentes de ruido Existen dos importantes grupos de fuentes productoras de


ruido.

-Fuentes naturales, como el viento, el sonido del mar, el murmullo del


agua o de un torrente.
-Fuentes antropogénicas, es decir, ruidos que aparecen en el medio
causados por la actividad humana:

- derivadas de la circulación de tráfico


- procedentes de los motores de los aviones, ya sean en las
pistas, mientras vuela o en los talleres de comprobación y
reparación de motores de reacción
- procedentes de trenes
- ocasionadas por la industria, principalmente la metalúrgica y la
textil
- derivadas de las actividades de las imprentas
- generadas en oficinas, por los ordenadores y impresoras, el
público, los sistemas de ventilación, los teléfonos, las
fotocopiadoras
- procedentes de obras publicas (martillo neumático)
- originadas en discotecas, bares y locales de ocio
- producidas en las actividades como la minería, la explotación de
pedreras, marmolerías
- por los micromotores usados en joyería
- originadas por las máquinas de los lavaderos
- generadas por los motores de fresar en odontología - producidas
en las fábricas embotelladoras
- por potentes motores en la industria naval, centrales térmicas
- por las actividades militares, de orden público
- originadas en fábricas de zapatos y vidrios.
- generadas en talleres de automoción (chapistas)
- producidas por las actividades agrícolas
- generada en carpinterías, herrerías, aserraderos
- producidas en la fábrica de ladrillos - generadas durante los
conciertos y ensayos de rock, de orquestas sinfónicas
- originadas en los obradores de pastelerías
- generadas en las actividades propias de los bomberos
- generadas por actividad pirotécnica
Y otras. También se deben considerar ruidos originados durante actividades de
ocio como el producido por escopetas de caza.

La mayor mecanización de la industria lleva implícita más niveles de ruido, del


cual somos plenamente conscientes, pero no debemos olvidar los sonidos no
audibles principalmente los ultrasonidos que se utilizan en limpieza industrial,
soldaduras, etc. (10) y que también son perjudiciales para el hombre.

A quien afecta

De hecho, afecta a todos, a que además de a las personas que trabajan o


viven cerca de las fuentes sonoras antes comentadas, y que son muchas, tan
solo las actividades localizadas en las calles ya son fuentes permanentes de
ruidos, como las generadas por el tráfico, por las obras públicas, por los
establecimientos públicos como bares, discotecas, pubs, etc.
De las causas citadas podemos diferenciar las que afectan de una manera
moderada como por ejemplo a los conductores, ceramistas, tipógrafos, por citar
alguno. Otros que sufren una exposición alta, como los soldadores, carpinteros,
planchistas, caldereros, mecánico, marmolista, picapedreros con perforadoras,
herreros, etc.

Un estudio de Annie Moch recoge las conclusiones de las recientes


publicaciones de los efectos perjudiciales del ruido desde la vida fetal hasta la
pubertad. La mujer embarazada en contacto con el ruido constante del hogar
causado por electrodomésticos, radio, televisión, etc, hace que el feto también
reciba la influencia del ruido sobre el sistema auditivo frágil y en fase de
crecimiento. Todos somos conscientes del ruido en las escuelas causado por
fuentes de todo tipo: gritos, tráfico, etc. Solo eso ya es un competidor para una
adecuada comunicación oral y que puede repercutir en su aprendizaje.

De todas maneras la repercusión no es homogénea en toda la población ya


que como comentaremos más adelante hay el factor de sensibilidad individual
al ruido, que hace variar las consecuencias de la exposición.

Etiopatogenia

Las ondas sonoras llegan al cuerpo humano donde son recogidas en el


pabellón de la oreja externa y concentradas hacia el conducto auditivo externo
hasta impactar en el tímpano, el cual hacen vibrar. El movimiento de la
membrana timpánica se transmite hacia la cadena osicular de la oreja media
hasta la ventana oval. A través de esta ventana, se crea una vibración del
líquido perilimfático de la oreja interna que hace ondular la membrana basilar,
lugar de asentamiento de las células ciliadas, las cuales son estimuladas y
transmiten su excitación neurosensorial hacia las neuronas del VIII par craneal.
De esta manera se habrán generado unos impulsos electroquímicos que
transmiten las señales hacia el cerebro a través del sistema auditivo.

La sensibilización a diferentes frecuencias del sonido se localiza en diferentes


puntos de la cóclea, así los sonidos de frecuencias bajas son detectados por
las células sensoriales ubicadas en la parte más lejana de la ventana oval y,
por otro lado, los sonidos frecuenciales altos se captan por las células
sensoriales situadas en la zona más próxima a la ventana oval.

Susceptibilidad individual

Como apuntábamos antes existen diferencias y variaciones individuales en el


grado de afectación en los trabajadores sometidos a ruido perjudicial. Algunos
autores sugieren efectuar pruebas de cansancio auditivo en los candidatos a
trabajar en este medio para determinar la susceptibilidad al ruido. Podríamos
incluir dentro del apartado de susceptibilidad, los de causa hereditaria, el hecho
de haber padecido meningitis, o bien infecciones del aparato auditivo con
secuelas, aquellas personas postoperadas de osteoporosis o de timpanoplastia
(intervenciones que hacen desaparecer los sistemas automáticos de protección
del oído interno, como el músculo del martillo y el tendón del estribo,
localizados en la caja timpánica), el hecho de tener antecedentes familiares de
sordera, ser diabético, hipertenso y también todos aquellos factores aún
desconocidos.

Alteraciones histopatológicas
Aunque se hayan hecho muchos estudios tanto de animales de
experimentación como de humanos, aún estamos lejos de conocer cuales son
los mecanismos que producen las lesiones en la oreja interna causados por un
traumatismo acústico. Gracias a los trabajos de Schuknecht podemos decir que
las primeras alteraciones estructurales se dan a nivel de las células ciliadas
externas del órgano de Corti, a diferencia de los procesos isquémicos que
afectan inicialmente las células ciliadas internas. Se observa una degeneración
progresiva de las células que acaba con su desaparición. En el traumatismo
acústico agudo la lesión se produciría a consecuencia de la intensa vibración
de la membrana basilar sobre la cual se asienta el órgano de Corti.

Fisiopatología

Trauma acústico agudo

El cuadro clínico está producido por un ruido de gran intensidad, pero de


duración limitada. Requiere una gran energía para su aparición y suele ocurrir
en personas con una determinada profesión, como los militares, los mineros,
los técnicos con explosivos, o en situaciones especiales, como explosiones
fortuitas.

La sintomatología clínica se manifiesta inmediatamente después del impacto


sonoro, en forma de acúfenos y de hipoacucia, que puede evolucionar hacia la
desaparición o mantenerse constante.

La exploración audiométrica revela un escotoma a la frecuencia de 4000Hz que


puede afectar también a la frecuencias vecinas.

Trauma acústico crónico

Es el déficit auditivo causado por la exposición prolongada al ruido durante el


trabajo. El grado de riesgo de sordera se establece después de estar expuesto
ocho horas diarias a 80dB(A). La presencia de la sordera depende de la
intensidad y el tiempo de exposición al ruido. Esta situación es progresiva si el
ruido persiste, aunque hay el factor de susceptibilidad individual, la edad o la
simultaneidad con otras patologías auditivas que alteran su evolución.

Sintomatología. Efectos del ruido en la salud humana

El ruido lleva implícito un fuerte componente subjetivo. Un mismo sonido puede


ser considerado un elemento molesto para unas personas mientras que por
otras no. Esto depende de las características del receptor y del momento que
se produce el ruido.

Algunos factores que pueden influir:


- durante el día. Es sabido que el ruido es más molesto de noche que de
día. Un simple goteo producido de noche es más molesto que de día.
- Durante la actividad de la persona. El receptor notará menos ruido si
está concentrado o distraído en alguna actividad mientras se produzca el
ruido.
- Cuando se hace alboroto: para la persona que lo genera, normalmente
no le resulta molesto. (El ruido de un aparato de música será
ensordecedor para la madre y en cambio quedará por debajo de la
intensidad que desearía el hijo).
- Según los antecedentes socioculturales. Una misma música puede ser
considerada como un sonido o como un ruido en función de los
antecedentes culturales del que lo escuche o de los recuerdos que le
traiga.
- Según la familiaridad. Una persona puede acostumbrarse al ruido del
ordenador o de la música, al ruido del aire acondicionado, al ruido del
tren, etc. Se puede dar el caso de no sentirlo habitualmente e, incluso,
puede necesitar un ruido para poder dormirse.
- Según la naturaleza del ruido. Un ruido intermitente es más molesto
que un continuo.
- Según la intensidad y la frecuencia del sonido, según la edad y el sexo
del receptor.
Si bien los efectos de un ruido continuado sobre la audición pueden ser poco
manifestados, no debemos caer en la trampa de ignorar la molestia que
pueden llegar a producir.

1.-Efectos en el sistema auditivo:

Efecto enmascarador

Lo podemos definir como aquel efecto fisiológico por el cual vemos disminuida
la capacidad perceptiva de un sonido a causa de la presencia simultanea de
otro sonido o de ruido.

Normalmente el espectro de frecuencias del sonido de la voz humana se sitúa


entre 200 y 6000Hz con una intensidad variable entre 30 y 70 dB. Esta
competencia entre el sonido deseado y el que no lo es, tiene resultados
perjudiciales siempre. En el ámbito laboral esto representa:

- Disminuir la seguridad laboral ya que el trabajador recibe con dificultad


el aviso de un posible peligro.
- Disminuyen las oportunidades de formación del trabajador ya que la
comunicación oral queda parcialmente afectada.
- Obligar al trabajador inmerso en este ambiente a utilizar una intensidad
vocal alta, realizando un sobre esfuerzo vocal que le puede hacer
desarrollar una disfonía disfuncional.
Cansancio auditivo

El cansancio o fatiga auditiva se define como un descenso transitorio de la


capacidad auditiva. En este caso no hay lesión orgánica, y la audición se
recupera después de un tiempo de reposo sonoro, dependiendo de la
intensidad y duración de la exposición al ruido.

De hecho seria la respuesta fisiológica de protección del oído hacia sonidos de


intensidad elevada, más de 90dB, que se manifestaría en una elevación
temporal del umbral de audición persistente después de haber cesado la
emisión del ruido. De este fenómeno es consciente cualquier persona que, por
ejemplo, después de haber estado en una discoteca, sufre durante un rato
dificultades para mantener una conversación y tiene la sensación de tener los
oídos tapados.

Como más largo sea el tiempo de exposición más amplio será el espectro de
frecuencias afectadas. El cansancio auditivo afecta a las frecuencias próximas
a las del ruido expuesto y puede afectar principalmente a las frecuencias altas
más raramente que a las más bajas.

La recuperación del umbral de audición puede tardar unas horas que


dependerá de:

- la intensidad del ruido recibido. Como más intenso más grande es el


desplazamiento del umbral de audición y, por lo tanto, más lenta es la
recuperación.
- El tiempo de exposición. Como más larga sea la duración de la
exposición, más lenta es la recuperación. Este punto se debe tener en
cuenta a la hora de hacer las audiometrías en el lugar del trabajo. Se
debe esperar un mínimo de doce horas después de haber acabado la
jornada para no confundir la fatiga auditiva con una patología
irreversible.
- Las frecuencias afectadas. Independientemente de las frecuencias del
ruido fatigante, parece que las frecuencias alrededor de los 4000Hz
tardan mas a recuperarse.
Hipoacusia:

Requiere una exposición alta en intensidad y duración del ruido o un cansancio


prolongado que no permite la recuperación.

La evolución típica muestra una primera fase con pérdida de unos 40dB en la
zona de recepción de la frecuencia de 4000 ciclos por segundo que se
recupera al acabar la exposición al ruido, siempre en relación con la audición
de base previa. En una fase posterior esta pérdida no se recupera, aunque no
aparecen dificultades comunicativas. Si la agresión del ruido continua, las
lesiones se extienden hacia las células sensoriales que captan ondas de
frecuencias próximas a las de 4000 ciclos por segundo, así se inicia un
progresivo deterioro de las habilidades comunicativas auditivo-verbales.

La pérdida auditiva se estabiliza si el trabajador deja de estar en contacto con el ruido.

Grado de hipoacusia y repercusión a nivel de comunicación


Grado de Umbral de
Déficit auditivo
hipoacusia audición
Audición
0-25dB
normal
Hipoacusia Dificultad en la conversación en voz baja o
25-40dB
leve a distancia.
Hipoacusia
40-55dB Conversación posible a 1 o 1,5 metros.
moderada
Hipoacusia
55-70dB Requiere conversación en voz alta
marcada
Hipoacusia
70-90dB Voz alta y a 30 cm.
severa
Escucha sonidos muy fuertes, pero no
Hipoacusia
90dB puede utilizar los sonidos como medio de
profunda
comunicación.

Una vez ha habido lesiones su sintomatología pasa por diferentes etapas:

1. el trabajador presenta acúfenos al final del día, astenia psíquica y la


audiometría rebela una pérdida de sensibilidad auditiva a la frecuencia
de 4000 ciclos por segundo
2. la pérdida auditiva se incrementa a frecuencias próximas a 4000 ciclos
por segundo y la persona refiere algún problema comunicativo
3. la pérdida avanza hacia frecuencias más bajas con una clara
repercusión en la comunicación auditivo-verbal.

Factores que influyen en la lesión auditiva inducida por el ruido:

1. la intensidad del ruido. El umbral de nocividad del ruido se sitúa entre 85


y 90dB(A). Por encima de 90dB el ruido puede ser nocivo para el
hombre. Para los trabajadores un ambiente de ruido en un nivel superior
a 80dB(A) en el Real Decreto 1316/1989, aparece como el límite a partir
del cual se han de tomar medidas preventivas específicas.
2. La frecuencia del ruido. Los sonidos más perjudiciales son los de
frecuencias altas, superiores a 1000. La mayor parte de los ruidos
industriales se componen de ondas acústicas con estas frecuencias. Por
causa aún poco conocidas las células ciliadas de la oreja interna más
sensibles al efecto nocivo del ruido son las que transmiten las
frecuencias entre 3000 y 6000 ciclos por segundo.
3. La duración de la exposición. El efecto perjudicial está en relación con la
duración en que el trabajador está expuesto al ruido.
4. La susceptibilidad individual. Aunque es difícil demostrarlo, se acepta
como un factor la predisposición del trabajador.
5. La edad. El efecto del ruido se puede sumar a la presbiacusia.
6. Principalmente en aquellas personas a las cuales se les han eliminado
los sistemas automáticos de protección de las células ciliadas del oído
interno, como en la cirugía de la otosclerosis y de las timpanoplastias.
Por lo tanto habría una mayor vulnerabilidad coclear.

2.-Efectos extraauditivos:
El ruido es un estímulo que desde el nacimiento provoca reflejo de defensa, y si
presencia provoca efectos psíquicos, como alteraciones en el descanso, en el
sueño nocturno, en la capacidad de concentración, provoca ansiedad, favorece
el estrés, etc. Ahora bien, estos efectos tendrán respuesta diferente según la
actitud del trabajador, su sensibilidad individual, los recursos individuales para
reducirlo, el momento de la jornada laboral en la que se produce, etc.

1.-Sobre el rendimiento en el trabajo, ya que puede interferir en el desarrollo de


trabajos, principalmente los que requieren gran atención o de gran complejidad.
A pesar de todo el hombre en su capacidad de adaptación puede llegar a
acostumbrarse sin que disminuya su rendimiento. Claro está, que los trabajos
que requieren una gran concentración se verán más afectados por el ruido.

2.-Sobre la comunicación humana. El proceso de comunicación depende de


una variedad de factores que conviene señalar:

 factores físicos inherentes al propio sonido, como la intensidad, las


frecuencias y la duración.
 De las condiciones acústicas del local.
 De la distancia entre los interlocutores, así como la presencia o no del
canal visual en el mismo momento del acto verbal
 Del uso de protectores acústicos
 De la audición del trabajador
 Del uso por parte del hablante de señales verbales efectivas, es decir,
hechas con una buena articulación, esfuerzo adecuado, etc.
 Del conocimiento y familiaridad del mensaje
 De las motivaciones

Intensidad del ruido en dB y valoración


subjetiva de su percepción
Nivel de dB Valoración (subjetiva)
30 Débil
50-60 Moderado
70-80 Fuerte
90 Muy fuerte
120 Ensordecedor
130 Umbral de sensación dolorosa

La presencia de ruido de fondo puede dificultar la compresión del mensaje oral,


lo cual repercute en la propia seguridad del trabajador y en el proceso
productivo. Además, la presencia inesperada de un ruido de fuerte intensidad
puede causar distracciones o movimientos bruscos que incrementan la
inseguridad en el trabajo.

3.-Interferencia con las actividades mentales y psicomotoras


Disminución del rendimiento intelectual y de la capacidad de concentración.
Estos aspectos influyen al mismo tiempo en el trabajo. También se ha
demostrado que produce un estado de irritación y pueden ser origen de fatiga y
de diminuir la eficacia en el trabajo.

4.-Alteraciones en otros órganos

Aunque su efecto no puede cuantificarse, se han establecido relaciones entre el ruido y


algunos sistemas:

Efectos del ruido a nivel sistémico


Sistema afectado Efecto
Sistema nervioso
Hiperreflexia y Alteraciones en l'ECG
central
Sistema nervioso
Dilatación pupilar
autónomo
Aparato Alteraciones de la frecuencia cardíaca i
cardiovascular hipertensión arterial (aguda)
Aparato digestivo Alteraciones de la secreción gastrointestinal
Aumento del cortisol y otros efectos
Sistema endocrino
hormonales
Aparato respiratorio Alteraciones del ritmo
Aparato reproductor - Alteraciones menstruales, bajo peso al nacer,
gestación prematurez, riesgos auditivos en el feto
Estrechamiento del campo visual y
Órgano de la visión
problemas de acomodación
Aparato vestibular Vértigo y nistagmus
Aparto fonatorio Disfonías disfuncionales

5.- Efectos sobre el feto.

Se han demostrado respuestas del feto en relación con estímulos sonoros. Los
ruidos intensos pueden alterar el desarrollo del sistema sensorial a causa de su
fragilidad durante esta fase.

Estudio clínico

1. Exploración básica ORL. Incluye, evidentemente, la otoscopia y nos


permite descartar otras patologías generadoras de la hipoacúsia.
2. Exploración funcional auditiva. Esta exploración se realiza normalmente
con la audiometría tonal liminar, es decir, el estudio de los diferentes
tonos desde la frecuencia de 125Hz, hasta 8000Hz y en relación a la
intensidad en decibelios. Más raramente podemos efectuar el estudio
auditivo a través del registro de los potenciales evocados auditivos y
nosotros somos partidarios también de efectuar la audiometría vocal
para evaluar la pérdida social de la audición.
3. Exploración de la repercusión comunicativa. Nosotros utilizamos el test
de la valoración de la función comunicativa por déficit auditivo (Tolosa y
Coll)

El cuestionario está dividido en cuatro apartados. En el primero se pregunta al


paciente sobre la capacidad auditiva de sonidos y palabras; por ejemplo, si pide
a los a los demás que le repitan algunas palabras. El segundo apartado hace
referencia a posibles dificultades en conversaciones, como por ejemplo si le
cuesta mantener una conversación en grupo. El tercer grupo de preguntas
intenta aclarar la repercusión comunicativa de la hipoacúsia cuando utiliza
aparatos técnicos habituales como el timbre o el teléfono, y finalmente, un
cuarto grupo de cuestiones que se relacionan con conductas adaptativas, como
si lee los labios durante una conversación, o simplemente si se aísla por esta
razón, entre otras.

Mediante las respuestas a las cuestiones antes planteadas, un total de


cuarenta, se hace una valoración familiar, social y laboral, de habilidades
labiolectoras, de ayudas técnicas y de repercusión psicológica, que nos
permiten finalmente efectuar un asesoramiento comunicativo basado en las
necesidades propias de cada persona.

Tratamientos

1.- Traumatismo acústico agudo. No existe ningún tratamiento completamente


eficaz, pero, en este caso, se puede administrar algún fármaco o también
oxígeno hiperbárico.

2.- En el traumatismo acústico crónico no hay tratamiento curativo, por lo tanto,


todo se basa en una adecuada prevención. De hecho, no tendría que existir
este tipo de patología, ya que se conocen perfectamente las actividades
laborales que la desarrollan y por lo tanto, una vez tomadas la medidas
preventivas desaparecería la sordera causada por el ruido.

Para mejorar la comunicación auditiva, un recurso a nuestro alcance es la


prescripción de audífonos aunque en su rendimiento no siempre responde a lo
que la persona necesita.

Medidas preventivas

1.- Evaluación del riesgo. La evaluación de la exposición al riesgo tiene


que incluir la identificación de cada lugar de trabajo, con el tiempo de
permanencia diaria del trabajador y la medición del nivel de intensidad
del ruido.

2.- Audiometría. Consiste en determinar el umbral auditivo para tonos


puros, tanto por vía aérea como por vía ósea.

Los objetivos de la audiometría son:


- Evaluar la audición de las personas que están expuestas al
ruido en su lugar de trabajo (audiometría de ingreso)
- Detectar, lo antes posible, el deterioro del umbral auditivo de los
trabajadores de riesgo.
- Detectar otras alteraciones en la audición no causadas por el
ruido.
- Evaluar la audición al finalizar el contrato en la empresa o en el
lugar de trabajo.
- Informar al trabajador con relación a los cambios audiométricos
para mejorar las condiciones de prevención auditiva individual.
- Evaluar las medidas que se toman para evitar las consecuencias
nocivas del ruido

Antes de realizar la audiometría se debe informar al trabajador del motivo de la


prueba, de su proceso técnico y de aquello que se quiere conseguir con la
prueba.

El lugar donde se realiza la prueba también tiene que tenerse en cuenta, pues
se requiere un local silencioso y tranquilo donde se tendrá que permanecer un
rato después de haber dejado el ambiente de ruido.

Una vez detectada la pérdida auditiva con la caída del umbral audiométrico, se
tiene que tomar una serie de acciones eficaces, ya que si no el programa
audiométrico sólo servirá para “detectar como el trabajador evoluciona hacia la
sordera”.

La medida más correcta es la de disminuir la intensidad de la fuente de ruido


(prevención primaria). Esto es tarea de los diseñadores industriales, de las
empresas en el momento de comprar la maquinaria, de su mantenimiento, e
incluso hay que aislar al trabajador en cabinas insonorizadas, si es posible.

Si a pesar de las medidas apuntadas se detecta una pérdida auditiva, hay que
insistir en la protección individual adecuada, y en el uso correcto de los
protectores auditivos.

Independientemente que la alteración afecte al área conversacional o no, de si


la audiometría muestra un escotoma mayor de 25dB(A) a 400 ciclos por
segundo, o es más, se establecerá el diagnóstico de sordera profesional y se
transmitirá como Enfermedad Profesional. Cuando la hipoacúsia afecte al área
conversacional, además de transmitir el punto anterior y un cambio del lugar de
trabajo, la persona podrá ser remitida, con su consentimiento, a ser evaluada y
cualificada por los equipos de valoración de su incapacidad

3.-Criterios para remitir al ORL


CRITERIOS DE DERIVACIÓN A CONSULTAS DE ORL
1. Si en el audiograma del ingreso se detecta:
 Afectación monoaural mayor del 20%, según la fórmula A.A.O.O.
de 1979, en cualquier oído.
 Afectación unilateral manifestada por una mediana de 500, 1000 i
2000Hz menor de 25dB en el mejor oído y mayor de 60dB en el
peor.
 Afectación unilateral manifestada por una asimetría interaural
mediana de 45dB en dos frecuencias adyacentes.

2. Si en el audiograma periódico se detecta:

 Una caída mayor de 20dB respecto al audiograma de base en la


mediana de 500, 1000 i 2000Hz.
 Una caída mayor de 20dB respecto al audiograma de base en la
mediana de 2000, 3000 y 4.000Hz o dos CSU consecutivas.

 Los mismos criterios referidos por el audiograma del ingreso.


Es evidente que de tratarse de una pérdida de audición irreversible son
pocas las actuaciones que puede hacer el especialista
otorrinolaringólogo, pero puede confirmar la disminución del umbral
audiométrico, puede valorar la incapacidad auditiva y su repercusión
dentro de ámbito de la comunicación auditivo-verbal, puede detectar
otras patologías auditivas, puede aconsejar la prescripción de un
audífono y puede reforzar la necesidad de protección auditiva del
trabajador sometido al ruido en el trabajo.

4.- Los trabajadores expuestos al ruido, tienen que tener un registro,


donde tiene que constar la exploración ORL, la audiometría de base en
el ingreso, y unas audiometrías periódicas con constancia del nivel de
ruido diario y si utiliza o no los protectores auditivos.

Programa de conservación de la audición. Lucha contra el ruido

Con esta finalidad se crea el Real Decreto 1316/1989 sobre la protección de los
trabajadores ante el riesgo que puede generar el ruido en el trabajo(10). Como
hemos ido comentando hasta ahora, para que el ruido pueda considerarse
nocivo se necesitan por lo menos tres factores: una fuente sonora, un medio de
propagación y un receptor. La actuación por lo tanto tiene que dirigirse hacia
cada uno de estos factores de una manera eficaz.

1.- Sobre la fuente sonora

Podemos considerar que el ruido sea producido por una o por diversas
actividades de manera simultánea. En cualquier caso y de una manera global,
podemos actuar de diversas maneras:

 reduciendo las vibraciones


 reduciendo las fuerzas de impacto y de impulsos
 reduciendo las fuerzas de rozamiento
 modificando las condiciones aerodinámicas
 alterando las frecuencias de resonancias
 minimizando el acoplamiento entre las fuentes y las
superficies radiantes
 aislando individualmente cada una de las fuentes
 otros, que variarán en función de las características de la
fuente. Por ejemplo, el ruido puede estar producido por un
mantenimiento deficiente o por el uso de elementos
demasiado ruidosos. En este caso será necesario mejorar
el mantenimiento y cambiar los elementos defectuosos de
la maquinaria por otros menos ruidosos.

No podemos olvidar que la disminución del ruido en su origen es la medida


más eficaz en la lucha contra la sordera causada por el ruido.

2.- Sobre el medio de propagación

Se puede conseguir mediante la instalación de plafones separadores hechos


de material absorbente, atenuador, o silenciadores en el supuesto de
extractores de humos o aparatos de aire acondicionado. Se tiene que prestar
especial atención en las vibraciones del edificio por dos motivos
fundamentales: porque las frecuencias bajas son las más difíciles de eliminar y
porque muchas veces son producidas por otros elementos como cañerías,
montacargas, etc. que pueden pasar desapercibidas por la inspección.

Para disminuir el efecto del ruido del tráfico, es necesario aislar mejor las
viviendas. Las viviendas tienen que tener unas condiciones reguladas por
normas bien claras. En áreas cercanas a vías rápidas de circulación se pueden
colocar barreras acústicas como paredes o zarzales bien tupidos, entre otros.

3.-Sobre el receptor

Una lucha eficaz contra el ruido en el ambiente laboral tiene que contemplar,
como mínimo, lo siguiente:

 control de los niveles sonoros o control dosimétrico


personal
 desde el punto de vista preventivo, revisiones médicas
sistemáticas que incluirán audiometrías.
 Educación sanitaria del trabajador. Además de dar a
conocer el riesgo de ruido, puede ser de gran ayuda
informarlos de los niveles conseguidos en su lugar de
trabajo y de los resultados de las audiometrías practicadas.

Se pueden tomar las siguientes medidas:


 hacer rotaciones en el lugar de trabajo, de tal manera que
cada persona esté el menor tiempo posible en un ambiente
de ruido excesivo
 evitar que trabaje en la estancia donde esté el foco de
ruido, el personal que por sus funciones no sea necesario
que esté (oficinistas, ect.)
 hacer reducciones de la jornada laboral
 acudir a los protectores auditivos como última posibilidad a
considerar cuando ya no sea posible ninguna otra
alternativa. En este caso estarían indicados los tapones
homologados, los auriculares o los cascos.

4.- Otras actuaciones

Por parte de las instituciones, las cuales están obligadas a hacer cumplir las
normas y directivas establecidas. Los organismos encargados de controlar la
salud laboral proponen actuaciones basadas en tres puntos:

 Evaluación de la exposición.
 Disminución de la exposición por medio de sistemas
técnicos, medidas administrativas y control del uso de
protectores individuales.
 Medida de los efectos sobre la audición a través de
audiometrías.

En cuanto al tráfico, el mejor control es el que hace referencia al diseño de


coches, camiones y motocicletas pero también se tiene que actuar en el control
administrativo del ruido. También se puede mejorar el estado de la red viaria
evitando calzadas de excesivo rozamiento, superficies irregulares y boquetes.
Los atascos, la mala sincronización de la secuencia de los semáforos, el tráfico
pesado por el interior de las ciudades, son otras causas del ruido molesto en el
interior de la ciudad, además de incrementar la polución. La mejora continuada
del transporte público comportará un doble beneficio a los ciudadanos; menos
ruido y menos polución.

La administración tiene que actuar en la regulación de los horarios de las obras


públicas y en que estas tengan la menor repercusión posible sobre los
ciudadanos.

Un programa de control del ruido en las empresas comporta las siguientes


etapas:

1. Preparación de una carta de ruido según los registros efectuados en


cada zona.
2. Fijación de objetivos de nivel sonoro por área de ruido.
3. Descripción de todas las medidas emprendidas con análisis de su coste
y eficacia.
4. En el protocolo del programa elaborado, en función de los objetivos,
determinar las prioridades de acción con indicación de los datos de inicio
y de final de la intervención.

Educación cívica

Si bien todas las medidas comentadas son necesarias, es necesario que haya
una conciencia social de los efectos nocivos del ruido. Los padres y los
educadores tienen la obligación de participar en la lucha contra el ruido
excesivo para colaborar a reducir los efectos irreversibles sobre el sistema
auditivo así como para mejorar el bienestar de la población. Los efectos
beneficiosos de un medio sonoro adecuado son múltiples.
La directiva de la Comunidad Europea con relación a la protección de los
trabajadores contra el ruido y de obligado cumplimiento en el estado español a
partir del 1 de enero de 1990, establece que con una exposición diaria personal
a partir de 85 dB (A) se tienen que poner en macha medidas de vigilancia
auditiva y que una exposición de 90 dB (A) no se tiene que sobrepasar. Pero no
siempre estas normas se cumplen y esto se debe; por una parte, al coste
económico que supone la consecución de niveles de ruido inferiores, a veces
por el hecho de tratarse de sectores industriales en crisis y, por otra banda, las
investigaciones presentan vacíos metodológicos en cuanto a la forma de
selección de los trabajadores expuestos a ruidos discontinuos, a la falta de
screening de patologías auditivas asociadas a la realización de pruebas
audiométricas no estandarizadas.

Es decir, la relación dosis de ruido/efecto sobre la audición no está bien


definida y además la efectividad de los protectores individuales es variable
según estudios hechos por diferentes fabricantes.

El Real Decreto que regula la protección de los trabajadores ante el ruido en el


trabajo, establece una serie de requisitos:

 Las empresas que tengan trabajadores expuestos a ruido


diario de 80 db (A) o puntas de 140 db (A) tendrán que
establecer un programa de control audiométrico.
 Se indican la técnica audiométrica, el tipo de aparato
audiométrico, su calibración y las condiciones del lugar
donde se tiene que hacer la prueba.
 Se tienen que hacer las pruebas de ingreso en el lugar de
trabajo y controles periódicos.
 Una vez detectada una pérdida auditiva, el trabajador
tendrá que ser remitido al el otorrinolaringólogo para
confirmar el diagnóstico. En el mismo decreto se indica la
pauta de anamnesis y exploración que tiene que hacer el
especialista.
 También se indican las acciones que se tienen que tomar
por parte del trabajador, de la empresa y de tratar las
fuentes del ruido.
 Es importante el apartado que hace referencia a la
contraindicación de trabajar en ambientes de ruido a
trabajadores con antecedentes de otras patologías
auditivas.
 Finalmente se indica la obligatoriedad de hacer un
tratamiento estadístico de los datos epidemiológicos.

El factor ruido causa un defecto orgánico en el oído interno que a la vez desarrolla una
alteración funcional que puede ocasionar una discapacidad. La discapacidad representa
una minusvalía que no puede reducirse a través de los tratamientos médicos, quirúrgicos
o rehabilitadores. Esto, conduce a una disminución de la calidad de vida por parte del
paciente y, además, un coste económico para la sociedad.
FACTOR CONTAMINANTE
(ruido)
|
V
DEFECTO ORGÁNICO O
FUNCIONAL
(oído interno)
|
V
DISCAPACIDAD
(alt. función)
|
V
MINUSVALÍA
(disminución calidad de
vida y repercusión
socioeconómica)

He dicho

Bibliografía

 1. Víctor Goodhill. Diseases, deafness,and dizzines. Harper Row.1979


 2. J.J. Ballanger. Enfermedades de la nariz, garganta, oído, cabeza y
cuello. Ed. Salvat Editores, 1988
 3. J. Traserra. P.Abelló. Otorrinolaringología. Ediciones Doyma 1992
 4. P. Srinkle W Bodenheimer. En Otologia Paparella-Shumirck. El
otorrinolaringólogo y la ley de seguridad y salud ocupacional. Ed.
Panamericana.1987
 5. Gouteyron JF, Nottet JP Encyclopédie Médico-Chirurgicale. Surdité
professionelle. Ediciones Techniques.1995
 6. E. Ruiz Carmona. Traumatismo sonoro. (I reunión Nacional
Traumatismos Otorrinolaringológicos), Málaga 1970
 7. El Soroll. Direcció General de Salut Pública. Generalitat de
Catalunya.1988
 8. Ana Mª García García. Estudio de los efectos del ruido ambiental
sobre la salud en medios urbanos y laborales. Generalitat Valenciana.
1991.
 9. Rafael de España. El Trauma Sonoro. Práctica Otoneumoalergia.
2000
 10. Ruido. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo.2000
 11. Exposición a Ruido. Salud Laboral. Documentos Técnicos de Salud
Pública. Gobierno Vasco.1992
 12. Annie Moch. Los efectos nocivos del ruido. Nueva Paideia. 1985

Anda mungkin juga menyukai