Anda di halaman 1dari 13

2.

4 Acuerdos Regionales de los que es parte


a. Mercosur - Perú (ACE 58)
MERCOSUR y Perú comenzaron negociaciones de un tratado de libre comercio en el
contexto del acuerdo marco entre la Comunidad Andina y MERCOSUR. Las negociaciones
entre MERCOSUR y Perú concluyeron el 25 de agosto de 2005 con la firma del Acuerdo de
Complementación Económica No 58.
En Uruguay entró en vigencia en Diciembre de 2005.

b. Mercosur - Colombia*, Ecuador y Venezuela (ACE 59)


El Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador (Países Miembros de la Comunidad
Andina), Venezuela y los Estados Partes del MERCOSUR fue suscrito el 18 de octubre de
2004 y protocolizado en ALADI como Acuerdo de Complementación Económica No 59. Este
Acuerdo es el resultado de la evolución de las negociaciones entre la Comunidad Andina y
el MERCOSUR iniciadas el 16 de abril de 1998 con la firma del Acuerdo Marco para la
Creación de la Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR.

c. Mercosur - Bolivia (ACE 36)


En 1995 el MERCOSUR emitió el Memorándum de Entendimiento para el Relacionamiento
de Bolivia con el MERCOSUR, el cual estableció las bases para un acuerdo comercial con
Bolivia con vistas a la conformación de una zona de libre comercio en un plazo máximo de
diez años.
El 17 de diciembre de 1996 MERCOSUR y Bolivia suscribieron el Acuerdo de
Complementación Económica Nº 36 (ACE 36) que entró en vigencia el 28 de febrero de
1997, con el objetivo de formar un área de libre comercio en un plazo máximo de 10 años
a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo. Este Acuerdo reemplaza el ACE Nº 34.
Actualmente, Bolivia y Uruguay alcanzaron la desgravación completa, habiéndose ya
configurado la ZLC con alguna excepción puntual.

d. Uruguay - Venezuela (ACE 63)


Uruguay y Venezuela se conceden desgravación arancelaria total e inmediata a las
importaciones originarias, exceptuando el sector azucarero y el automotor. En el caso de
los productos del sector automotor, mientras no se defina un tratamiento específico, se
aplicarán las disposiciones contenidas en el Acuerdo de Complementación Económica N°
59.
El Acuerdo fue suscrito en diciembre de 2012.
e. Uruguay - Argentina (Automotriz ACE 57)
Este acuerdo firmado en mayo de 2003 viene a sustituir a lo que regulaba el ACE Nº1 que
ceso de estar vigente en abril de 2003. Este Acuerdo cumple la función de dejar constancia
de lo acordado oportunamente en materia de comercio automotor para que sé que respete
en todos sus términos hasta tanto se implemente el Acuerdo sobre Política Automotriz del
MERCOSUR.

f. Mercosur - SACU
El "Acuerdo Preferencial de Comercio entre el Mercosur y la Unión Aduanera de África del
Sur" suscrito en Salvador, Brasil el 15/12/2008, y Maseru, Lesoto el 03/04/2009, entró en
vigor el 1º de abril de 2016. En Uruguay se aprobó por Ley No 18.818 el 30/09/2011.
Se trata de un acuerdo de preferencias arancelarias fijas para un conjunto de
aproximadamente 1.100 de productos.
La Unión Aduanera de África del Sur incluye a Sudáfrica, Namibia, Botswana, Lesotho y
Swazilandia.
g. Mercosur - Israel
En diciembre 2005, MERCOSUR e Israel firmaron un acuerdo marco para conseguir un
acuerdo de comercio. En siete rondas de negociación se alcanzó firmar un TLC en 2007. Para
Uruguay entro en vigencia en 2009.
h. Mercosur - India
El Acuerdo Preferencial de Comercio suscrito entre el MERCOSUR y la India entró en vigor
el 1 de junio de 2009. Se trata de un acuerdo de preferencias arancelarias fijas para un
conjunto reducido de productos. Este acuerdo es el primer convenio de su tipo que contrae
el MERCOSUR con un socio extra regional
i. Mercosur - Cuba (ACE 62)

En marzo de 2004 en la Reunión del Grupo Mercado Común, celebrada en Buenos Aires se
tomó conocimiento de una solicitud de Cuba para iniciar negociaciones para la firma de un
Acuerdo Comercial. En la LVIII Reunión del Grupo Mercado Común, las delegaciones del
MERCOSUR manifestaron su predisposición a iniciar contactos con miras a celebrar un
posible acuerdo comercial con Cuba. Asimismo, en la XXVIII Reunión del Consejo Mercado
Común dicha predisposición fue ratificada, estableciéndose la posibilidad de iniciar un
proceso negociador con Cuba, tendiente a la suscripción de un Acuerdo de
Complementación Económica.
Por último durante la III Reunión de negociaciones MERCOSUR - Cuba en Córdoba fue
suscrito el Acuerdo ACE Nº62 el 21 de julio de 2006.

j. Acuerdos de Inversiones
Uruguay cuenta con 30 Acuerdos de Inversión vigentes con 31 países.
Los Acuerdos de Inversiones tienen como objetivo reforzar las condiciones favorables para
incrementar las inversiones entre las partes, garantizando cierto estándar de tratamiento
para los inversores externos.
Tradicionalmente estos acuerdos se concentraron en la promoción y protección de las
inversiones, tratando sólo de la inversión en la fase posterior al establecimiento. Son los
denominados APPI (Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones). Más
recientemente algunos acuerdos han incorporado el objetivo de la liberalización de la
inversión, incluyéndose también el “derecho de establecimiento” (pre-establecimiento).
Estos acuerdos se conocen habitualmente como BIT (Bilateral Investment Agreements) por
sus siglas en inglés.
A partir de la década de los años ’90, tratados comerciales más amplios -Tratados de Libre
Comercio (TLC), incorporaron las disciplinas y los compromisos en materia de inversión en
Capítulos específicos que abarcan disciplinas sobre inversiones en bienes y servicios.

Uruguay cuenta con 30 Acuerdos de Inversión vigentes con 31 países y tiene otros dos
acuerdos firmados aún no vigentes (con India e intra-MERCOSUR). Con la única excepción
de México, en cuyo caso se trata de un capítulo de inversión en el marco del TLC (Capítulo
XIII), los restantes son acuerdos de inversión, la mayoría en formato APPI. Sólo el Capítulo
de Inversión del TLC con México, y los BIT’s con Estados Unidos, Chile y Japón, incluyen
disposiciones sobre “derecho de establecimiento”.

Acuerdos vigentes:
Contraparte Fecha de firma Ratificado por Entrada en vigencia
Alemania 04 mayo 1987 Ley 16.110 29-jun-90
Armenia 06-may-02 Ley 18.277 15-dic-13
Australia 03 setiembre Ley 17.573 12-dic-02
2001
Bélgica- 04 noviembre Ley 16.856 24-abr-99
Luxemburgo 1991
Canadá 29 octubre 1997 Ley 17.102 02-jun-99
Chile 25 marzo 2010 Ley 18.855 18-mar-12
China 02 diciembre Ley 16.881 01-dic-97
1993
Corea 01 octubre 2009 Ley 18.825 08-dic-11
EEUU 04 noviembre Ley 17.943 31-oct-06
2005
El Salvador 24 agosto 2000 Ley 17.627 23-may-03
España 07 abril 1992 Ley 16.444 06-may-94
Finlandia 21 marzo 2002 Ley 17.759 16-jun-04
Francia 14 octubre 1993 Ley 16.818 09-jul-97
Hungría 25 agosto 1989 Ley 16.184 01-jul-92
Israel 30-mar-98 Ley 17.839 07-oct-04
Italia 21-feb-90 Ley 16.857 02-mar-98
Japón 26 de enero 2015 Ley 19.470 14-abr-17
Malasia 09-ago-95 Ley 17.440 13-abr-02
México 30-jun-99 Ley 17.501 07-jul-02
15-nov-03 Ley 17.766 15-jul-04
Países Bajos 22 setiembre 1988 Ley 16.183 01-ago-91
Panamá 18 febrero 1998 Ley 17.446 14-abr-02
Polonia 02 agosto 1991 Ley 16.598 21-oct-94
Portugal 25-jul-97 Ley 17.210 03-nov-99
Reino Unido 21 octubre 1991 Ley 16.819 01-ago-97
Rep. Checa 26 setiembre Ley 17.270 29-dic-00
1996
15-may-09 Ley 18.821 9 febrero 2012
Rumania 23 noviembre Ley 16.396 30-oct-93
1990
Suecia 17 junio 1997 Ley 17.211 01-dic-99
Suiza 07 octubre 1988 Ley 16.176 22-abr-91
Venezuela 20-may-97 Ley 17.441 18-ene-02
Vietnam 12-may-09 Ley 18.779 09 setiembre 2012

2.5 Relación Con La Organización Mundial de Comercio OMC

Uruguay es Miembro de la OMC desde el 1°de enero de 1995 y miembro del GATT desde el
6 de diciembre de 1953.
a. La Ronda Urugay
La Ronda Uruguay es la octava reunión entre países con el fin de negociar la política de
aranceles y la liberalización de mercados a nivel mundial, que se abrió en Punta del Este
(Uruguay) en 1986 y concluyó en Marrakech (Marruecos) el 15 de diciembre de 1993.
Duró siete años y medio. Hacia el final participaban en ella 123 países. Abarcó la casi
totalidad del comercio, desde los cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo,
desde los servicios bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz
silvestre hasta los tratamientos contra el SIDA. Simplemente, fue la mayor negociación
comercial que haya existido jamás y, muy probablemente, la negociación de mayor
envergadura, de cualquier género en la historia de la humanidad.
Las semillas de la Ronda Uruguay se sembraron en noviembre de 1982 en una Reunión
Ministerial celebrada por los miembros del GATT en Ginebra. En realidad, el programa de
trabajo convenido por los Ministros sirvió de base a lo que iba a convertirse en el programa
de las negociaciones de la Ronda Uruguay.
Todos los artículos del GATT original se someterían a revisión. Era el mandato de mayor
envergadura jamás acordado en materia de negociaciones comerciales y los Ministros se
dieron cuatro años para llevarlo a cabo.
En diciembre de 1988, los Ministros se reunieron nuevamente en Montreal (Canadá) para
llevar a cabo lo que debía ser una evaluación de los progresos realizados al promediar la
Ronda.
En la reunión de Montreal los Ministros convinieron en un conjunto de resultados iniciales.
Entre ellos figuraban algunas concesiones en materia de acceso a los mercados para los
productos tropicales — encaminadas a ayudar a los países en desarrollo —, así como
un sistema de solución de diferencias modernizado y el mecanismo de examen de las
políticas comerciales, que preveía los primeros exámenes amplios, sistemáticos y regulares
de las políticas y prácticas comerciales de los países miembros del GATT. Se suponía que la
Ronda finalizaría cuando los Ministros se reunieran una vez más en Bruselas, en diciembre
de 1990.
A pesar de que las perspectivas políticas eran desfavorables, se siguió realizando una
considerable cantidad de trabajo técnico, que dio lugar al primer proyecto de un acuerdo
jurídico final. Ese proyecto, el “Acta Final”, fue compilado por el entonces Director General
del GATT, Arthur Dunkel, quien presidió las negociaciones a nivel de funcionarios. El
proyecto se presentó en Ginebra en diciembre de 1991.
La OMC sustituyó al GATT como organización internacional, pero el Acuerdo General sigue
existiendo como tratado general de la OMC sobre el comercio de mercancías, actualizado
como consecuencia de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Los juristas especializados
en comercio internacional distinguen entre el GATT de 1994, las partes actualizadas del
GATT y el GATT de 1947, el acuerdo inicial que sigue constituyendo el núcleo del GATT de
1994. ¿Resulta confuso? Para la mayoría de nosotros, basta con referirse simplemente al
“GATT”.

b. El programa incorporado posterior a la Ronda Uruguay


En muchos de los acuerdos de la Ronda Uruguay se establecen calendarios para la labor
futura. Parte de ese “programa incorporado” se inició casi inmediatamente. En algunas
esferas incluía negociaciones nuevas o adicionales. En otras incluía evaluaciones o
exámenes de la situación en momentos determinados. Algunas negociaciones se ultimaron
rápidamente, especialmente las relativas a las telecomunicaciones y los servicios
financieros.
El programa incorporado inicial comprendía más de 30 temas. A continuación figuran
algunos de los principales:

Servicios marítimos: finalización de las negociaciones de acceso a los


mercados (30 de junio de 1996; se suspendieron en 2000 y forman
actualmente parte del Programa de Doha para el Desarrollo)
1996 Servicios y medio ambiente: fecha límite para el informe del grupo de
trabajo (Conferencia Ministerial, diciembre de 1996)
Contratación pública de servicios: iniciación de las negociaciones
Telecomunicaciones básicas: finalización de las negociaciones (15 de
febrero)
Servicios financieros: finalización de las negociaciones (30 de diciembre)
1997
Propiedad intelectual, creación de un sistema multilateral de notificación y
registro de indicaciones geográficas con respecto a los vinos: iniciación de las
negociaciones; actualmente forma parte del Programa de Doha para el
Desarrollo
Textiles y vestido: iniciación de una nueva etapa el 1º de enero
Servicios (medidas de salvaguardia urgentes): puesta en vigor de los
resultados de las negociaciones sobre las medidas de salvaguardia urgentes
(para el 1º de enero de 1998; plazo actual, marzo de 2004)

1998 Normas de origen: finalización del programa de trabajo en materia de


armonización de las normas de origen (20 de julio de 1998)

Contratación pública: reanudación de las negociaciones, para mejorar las


normas y procedimientos (para finales de 1998)
Solución de diferencias: examen completo de las normas y procedimientos
(comienzo a finales de 1998)
Propiedad intelectual: determinadas exclusiones de la patentabilidad y
1999
protección de las obtenciones vegetales: iniciación de un examen

Agricultura: iniciación de las negociaciones; actualmente forman parte del


Programa de Doha para el Desarrollo

Servicios: iniciación de una nueva serie de negociaciones; actualmente forma


parte del Programa de Doha para el Desarrollo
2000
Consolidaciones arancelarias: examen de la definición de “abastecedor
principal” con derechos de negociación en virtud del artículo 28 del GATT,
relativo a la modificación de las listas de concesiones
Propiedad intelectual: primero de los exámenes bienales de la aplicación del
Acuerdo
2002 Textiles y vestido: iniciación de una nueva etapa el 1º de enero
Textiles y vestido: plena integración en el GATT y expiración del Acuerdo el
2005
1º de enero

3. Entorno Financiero
3.1 Tipo de cambio que maneja y la institución que lo regula

Banco De La Republica Oriental Del Uruguay


Por Ley N° 2.480 de 4 de agosto de 1896 se aprobó la carta orgánica del Banco de la
República Oriental del Uruguay, bajo la forma de persona jurídica dotada de amplísima
descentralización.
Este banco, que quedó efectivamente constituido el 24 de agosto de 1896, reunía entre sus
competencias funciones banco centralistas.
Por Ley N° 9.496 de 14 de agosto de 1935 se dispuso una importante modificación en su
regulación jurídica, en la que aparece, el primer atisbo de lo que sería la base del Banco
Central del Uruguay, dado que independiza de los demás servicios del Banco, al
Departamento de Emisión con facultades de emisión y las inherentes a una organización
banco centralista (estudio de todas las cuestiones relacionadas con el régimen monetario y
su gobierno y dirección, super vigilancia y fiscalización de las disposiciones que se dicten
sobre el régimen de la banca privada, nacional y extranjera).
Por Ley N° 9.808 de 2 de enero de 1939 se aprobó una nueva Carta Orgánica de la
institución, que fue categorizada como un ente autónomo y consagró dos Departamentos
separados: el Bancario y el ya referido Departamento de Emisión.
A las funciones de este departamento se agregan disposiciones que confieren competencia
en materia de acuñación de monedas, en la forma que disponga el Poder Legislativo.
Hacia La Creación Del Banco Central Del Uruguay (1939-1966).
Mientras se contribuía por diversos sectores de la opinión a la creación de un banco central,
a partir de 1939, pese a mantenerse la estructura del Departamento de Emisión dentro del
Banco de la República, se comenzó a legislar en forma independiente sobre aspectos
concernientes a la temática banco centralista.
La Política Monetaria
La actual política monetaria en Uruguay puede definirse como un esquema de metas de
inflación basado en agregados monetarios. En este arreglo monetario, la variable principal
de referencia son los medios de pago, definidos como el agregado M1 ampliado (emisión
en poder del público + depósitos a la vista + cajas de ahorro). La política monetaria busca
que este agregado crezca en forma consistente al objetivo de inflación y a la demanda de
dinero.
A modo de ejemplo, si la inflación está por encima del objetivo la política monetaria deberá
actuar contrayendo la tasa de crecimiento de los agregados. Esta contracción actuará – por
diversas vías – restringiendo el gasto privado en los mercados de bienes y servicios, lo que
debería mitigar presiones sobre la suba generalizada de precios.
Sin embargo, no menos importante es el impacto que las medidas tienen sobre las
expectativas futuras de inflación de los agentes económicos, que son quienes participan
efectivamente en el proceso de formación de los precios. De ahí que para que la política
monetaria funcione eficientemente, las acciones definidas por el Banco Central deben ser
tales que señalicen adecuadamente a los agentes económicos acerca de la orientación de
la decisión de Política Monetaria que asume el Banco Central.
Billetes y Monedas
Desde su creación en 1967, el Banco Central del Uruguay tiene a su cargo exclusivo la
emisión de billetes y acuñación de monedas en todo el territorio nacional.

Del mismo modo, es responsable de la administración del circulante, de fomentar su


correcto manipuleo y conservación por parte de la población, y cuando lo amerite, es
responsable de decidir su retiro de circulación.

El Banco Central emite billetes con características especiales distintivas de modo tal que el
ciudadano pueda estar seguro de que su dinero es genuino.
En esta sección, usted puede visualizar todos los billetes y monedas que se encuentran en
circulación, una descripción de la historia, simbología y personajes, así como una
descripción los elementos de seguridad.

Tipos de cambio que maneja

Tipo de Cambio Precio de venta Precio de compra


Dólar Estadounidense (UYU) 32.68 (UYU) 31.21
Euro (UYU) 38.85 (UYU) 35.19
Peso Argentino (UYU) 1.39 (UYU) 0.69
Cotización del 24 de agosto 2018.

3.2 Relación con el Fondo Monetario Internacional

Historia
En el caso del Uruguay la aplicación de las medidas propuestas por el F.M.I. trajo como
consecuencia un fuerte endeudamiento externo de corto plazo, principalmente con los
EE.UU. y para salir de esta situación, refinanciando deudas y obteniendo plazos más
largos, se requiere como exigencia previa e indispensable por parte de los acreedores la
adopción de las medidas económicas propuestas por el F.M.I.
En la primera Carta de Intención de setiembre de 1960 se declara como objetivo del
gobierno la liberalización del comercio y la estabilidad interna y externa de la moneda. Las
medidas aplicarse en el campo monetario y crediticio con la finalidad de limitar el
crecimiento del crédito y la emisión serían la fijación de los topes para el crédito del Banco
de la República al sector privado y para la ‘creación neta de créditos’ de este banco, una
política restrictiva en materia de redescuentos al sector privado, la presentación al
Parlamento de una ley que contemplara el uso de encajes variables y la no aceptación de
contratos de cambio que significaban factores de expansión de la moneda.
En materia cambiaria y de comercio exterior, con la finalidad de reestablecer la confianza
que permita la recuperación de las reservas internacionales, lograr la liberalización total
del comercio y mantener un tipo de cambio unitario fijado por el libre juego del mercado,
se establece que no se utilizará el convenio con el Fondo para valorizar el peso, la
unificación y posterior eliminación de las detracciones y los recargos y el mantenimiento
del régimen liberal vigente para el movimiento de invisibles y la transferencia de capitales.
En materia de finanzas públicas se implementarían los objetivos de equilibrio presupuestal
y financiación inflacionaria mediante la elaboración de un presupuesto sobre bases de
equilibrio, la creación de un impuesto a la renta, el firme propósito de no recurrir el
crédito del Banco de la República para la financiación de déficit y una rigurosa política de
autofinanciación de los entes estatales.
Se solicitaba un crédito de estabilización de U$S 80 millones.
En junio de 1961 se firmó una segunda Carta de Intención en la que se comunicaba que se
habían cumplido los topes crediticios fijados el año anterior pero que el crecimiento de la
economía hacía necesaria la elevación de dichos topes para la zafra próxima. Se
aumentarían los límites crediticios y se pondría también bajo control los adelantos sobre
contratos de exportación.
Una tercera carta fue firmada en setiembre de 1962. En ella se consideraba como positivo
al año 1961 pero preveía un déficit en la balanza de pagos de 1962. El objetivo del
programa que se planteaba el F.M.I. seguía siendo la estabilidad interna y externa y la
liberalización cambiaria del comercio exterior. “ (Alonso Eloy, Rosa y Demasi, Carlos
Uruguay 1958 – 1968 Crisis y estancamiento. Ed. de la Banda Oriental. Montevideo, 1986
pp. 86, 87)
Actualmente según informes del Fondo Monetario Internacional
Uruguay ha llegado a un nivel ampliamente satisfactorio en 2017. Con un crecimiento
más fuerte del PIB, el aumento del desempleo desde el 2012 se ha detenido. Una política
monetaria relativamente restrictiva y la apreciación del tipo de cambio han contribuido a
un notable descenso de la inflación.
Las autoridades están en condiciones de consolidar las mejoras macroeconómicas de
2017 y abordar los problemas que obstaculizan el crecimiento a mediano plazo. En vista
de las perspectivas favorables de crecimiento a corto plazo, tanto la política fiscal como la
monetaria deben mantenerse restringidas para asegurar una trayectoria estable y
sostenible para la deuda pública, así como bajar la inflación dentro del rango meta
Evolución reciente
Desde la primavera boreal de 2016, los beneficios inmediatos de las políticas prudentes
de las autoridades se vieron reforzados por las presiones de apreciación. Entre abril y
octubre de 2016, un fuerte interés de los inversores provocó una apreciación nominal del
peso frente al dólar de EE.UU., lo que redujo la inflación de los bienes transables y dio
impulso a los salarios reales, así como también a las pensiones (vinculadas a salarios) y al
consumo durante 2017.
En consecuencia, la inflación disminuyó al 6%, y se proyecta un crecimiento superior al
3% para 2017.
El ajuste fiscal avanza. En 2017, la política fiscal ha sido contracíclica, y el aumento de los
impuestos sobre la renta se vio contrarrestado, en parte, por costos de pensiones y de
salud más altos. Según nuestras proyecciones, el déficit general disminuirá a un 3,3% del
PIB.
Si bien el tipo de cambio se ha apreciado, la cuenta corriente ha registrado cifras
positivas en 2016 y 2017 . El tipo de cambio real bilateral frente a Argentina se depreció
durante este período, aun cuando el tipo de cambio real multilateral se apreció en 12½%
entre abril de 2016 y julio de 2017.
Continuó la volatilidad de los flujos financieros. En términos más generales, el interés
por pesos de los inversores locales y no residentes ha sido considerable. El Banco Central
intervino para adecuar estos grandes cambios de cartera, incorporando USD 3.000
millones a su stock de reservas netas en los primeros tres trimestres de 2017. En lo
atinente a otros flujos de capital, desde agosto de 2016, una amnistía fiscal en Argentina
ha provocado la salida ordenada de alrededor de USD 2.000 millones correspondientes a
depósitos bancarios en moneda extranjera de no residentes.
PERSPECTIVAS Y RIESGOS
El personal técnico prevé que la recuperación continúe. Se proyecta que el crecimiento
se mantenga un poco por encima de la tasa potencial del 3% en 2018 y 2019, gracias a la
inversión planificada en infraestructura ferroviaria.
Un tipo de cambio flexibles
Los cambios abruptos y de gran magnitud en las carteras por parte de las instituciones
financieras han presentado riesgos de desorden en el mercado cambiario que pueden
justificar las intervenciones recientes en el mercado cambiario. Además de las entradas
de capitales por la inversión indirecta de los no residentes, los grandes cambios
producidos en las carteras por parte de los fondos de pensión locales hacia activos en
pesos aumentaron las presiones alcistas sobre el tipo de cambio. El Banco Central se
adecuó a estos ajustes de cartera comprando divisas directamente a cambio de letras del
Banco Central en pesos. Sin estas intervenciones, el mercado de cambio, que es
relativamente pequeño, probablemente habría sufrido trastornos, con excesiva volatilidad
del tipo de cambio.
La flexibilidad del tipo de cambio debería seguir siendo un estabilizador importante en
la economía uruguaya para hacer frente a los shocks . Las intervenciones deberían
limitarse a contrarrestar las anomalías del mercado. Las intervenciones tampoco pueden
sustituir las reformas estructurales necesarias para mejorar la productividad y la
flexibilidad de la economía y, por ende, la competitividad. Las comunicaciones claras son
importantes para asegurar que las intervenciones no socaven la credibilidad del
compromiso asumido por el Banco Central para reducir la inflación.
Conciliar la consolidación fiscal con el apoyo a la inversión
Con el presupuesto de 2018 ya aprobado, el objetivo de déficit de las autoridades es
factible. El personal técnico del FMI estima que el esfuerzo fiscal estructural acumulado
durante el período del gobierno actual (2015–17) asciende a un 1,3% del PIB, distribuido
entre 2015 y 2017 (con ajustes mínimos en 2016). El presupuesto de 2018 prevé una caída
del déficit general del 4% del PIB en 2016 a 2,9% en 2018, y reafirma el compromiso del
gobierno con la reducción del déficit a 2,5% del PIB para 2019. Sin embargo, el aumento
de los aranceles de importación para los bienes de consumo (en 3 puntos porcentuales,
que se estima que represente el 0,1% del PIB) no ayuda, ya que va en contra de los
esfuerzos actuales de integración comercial de Uruguay.
Referencia Bibliográfica

https://www.mef.gub.uy

https://www.mef.gub.uy/712/1/areas/acuerdos-comerciales.html

www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact5_s.htm

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact5_s.htm

https://www.bcu.gub.uy/

https://uy.cotizacion-dolar.com/cotizacion_hoy_uruguay.php

https://www.imf.org/es/News/Articles/2017/12/07/ms120717-uruguay-staff-concluding-
statement-of-the-2017-article-iv-mission

Anda mungkin juga menyukai