Anda di halaman 1dari 5

Glosario

Macrosistema: Sistema constituido por las correspondencias, en forma y contenido, de los


sistemas de menor orden que existen o pueden existir, en el ámbito de la subcultura o de la
cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología que sustente estas
correspondencias (Musitu, Herrero, Cantera y Montenegro, 2004).

Marco organizacional: se concibe como un conjunto de organizaciones, que funcionan de


acuerdo con los principios derivados del estudio de grupos sociales. En esta parte se
interactúa para la obtención de metas y favorecer el desempeño de toda la organización para
un buen funcionamiento de la misma (Montero, 2010).

Marco Conceptual Transaccional: propugna la aplicación de los principios que guían la


actual psicología comunitaria con relación a la ecología en donde se centran en la interacción
persona-ambiente”. Este modelo centra su atención en la dimensión temporal incidiendo en
los cambios (Montero, 2010).

Marco Ecológico: es el más enmarcado ya que presenta una conexión entre la persona y el
ambiente en todos los niveles lo que hace que esto sea más generalizado con los otros marcos
teóricos. La premisa fundamental de este modelo es el reconocimiento de la influencia de las
variables ambientales físicas y sociales en el comportamiento (Heller, 1990).

Mayoría: Grupo que detenta y ejerce el poder, con independencia de su número (Montero,
2006).

Mesosistema: Sistema constituido por las interrelaciones de dos o más entornos en los que
la persona en desarrollo participa activamente (Musitu, Herrero, Cantera y Montenegro,
2004).
Microsistema: Sistema constituido por el patrón de actividades, roles y relaciones
interpersonales que la persona en desarrollo meta del cambio social (Musitu, Herrero,
Cantera y Montenegro, 2004).

Migración: Desplazamiento de una unidad espacial a otra. En el caso de los animales se


habla de instinto migratorio, que puede ser ontogenético, como en algunas especies de peces,
que después de varios años recorren miles de kilómetros para reproducirse en el lugar de
origen, o anual, como en algunas especies de aves que se desplazan entre el lugar de
reproducción y el lugar de hibernación. En el caso del hombre la migración se da por causas
económicas, políticas, raciales, religiosas, y es objeto de estudio de la psicología social
(Alberoni, 1960).

Minoría: grupo al cual se priva del ejercicio de determinados poderes, o se les impide el
acceso a las condiciones para adquirirlos (Montero, 2006).

Modelo Conductual Comunitario: es un campo conceptual relativamente joven que


formalmente comenzó a configurarse a mediados de la década de los 70´s. En esta modelo
las intervenciones diseñadas pretenden conseguir cambios estables en el comportamiento de
los individuos en este caso, el acercamiento más poderoso para el tratamiento es un “caso
individual (Montero, 2010).

Modelo de acción social: propone que la ideología, la conciencia, la comunicación y el


lenguaje son los instrumentos a través de los cuales la definición social se hace accesible a
los seres humanos incorporándose subjetivamente como conciencia. Los procesos de control
y desviación social determinan la activación social, la cual llevará a un cambio social que
implique una mejor distribución del poder (Montero, 1980).
Moral: Es el conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que
ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal, correcto o
incorrecto, de una acción (Torres, 2009. párr. 4).

Movilidad: La movilidad es una condición inherente al desarrollo urbano de las ciudades. Se


gesta históricamente desde que se establece el trazado para determinar la morfología urbana
a través de cuarteles o cuadras en la época de la fundación y su evolución y desarrollo están
en relación directa con la dinámica urbana (López, 2010. párr. 2).

N
Naturalización: Proceso mediante el cual ciertos fenómenos y pautas de comportamientos
son considerados como el modo de ser de las cosas en el mundo, como parte esencial de la
naturaleza de la sociedad. Es responsable del mantenimiento y facilitación de circunstancias
propias de la vida cotidiana y también de la aceptación de aspectos negativos que pueden
hacer difícil, cuando no insoportable, la vida de las personas (Montero, 2006).

Necesidad: Elemento económico social y cultural que es imprescindible para el desarrollo


aceptable de las vidas de las personas en un contexto dado social (Musitu, Herrero, Cantera
y Montenegro, 2004).

Normas: Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de
obrar o de abstenernos. Pueden ser establecidas desde el propio individuo que se las
autoimpone, y en este caso son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o
morales. Así, una persona ayuda a un necesitado porque se lo ordena su propia conciencia, y
cuyo castigo también es personal, y está dado por el remordimiento (Rodriges, 2016. párr.1).
Referencias:

Alberoni, F. (1960). Contributo allo studio dell’integrazione sociale dell’immigrato.


Milán, Vita e Pensiero.

Heller, G. (1990). El que hacer para la psicología comunitaria. Madrid: McGraw


Hill.

Montero, M. (1980). La psicología social y el desarrollo de comunidades en América


latina. Revista Latinoamericana de Psicología.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. México: Paídos.

Montero, M. (2010). Teoría y Práctica de la psicología comunitaria. La tensión


entre comunidad y sociedad. Buenos Aires 2da Ed. Páidos

Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. M., y Montenegro, M. (2004). Introducción a la


psicología comunitaria. Barcelona: Editorial UOC.

López, J. (2010). Psicología comunitaria en américa. Revistas internacionales.


Disponible en www.tc.vor.accer/binarios/pela/pele/000615.pdf

Torres, L. (2009). La complejidad humana. Universidad de Puebla. México.

Rodríguez, B., y Francés, P. (2010). Filosofía y política: La democracia. Revista de


política nacional. Recuperado de http://www.ugr.es/~pfg/001Tema1.pdf

Anda mungkin juga menyukai