Anda di halaman 1dari 19

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIECIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“CONOCIMIENTO Y REVISION DE LA LEY N°


29338 Y REGLAMENTO”
ASIGNATURA: Hidráulica Fluvial

DOCENTE: Mgtr. Quello Huanca Ruben

ESTUDIANTES: Achata Quinteros, Dager


Aguilar Hancco, Alex Jhon
Miranda Sacaca, Erick Russell
Quea Mamani, Henderson Willy
Lupe Roque, William Josue

SEMESTRE: VI

SECCION: “C”

JULIACA - PUNO – PERÚ


2017 – II
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

INTRODUCCION

En este tema se llegará a conocer lo que es el conocimiento y revisión de


la ley Nª 29338 y reglamento, pues es de mucha importancia conocer
estas leyes sobre el recurso hídrico (agua).

Como ingenieros saber aplicar y utilizarlas estas leyes.

EL AGUA es esencial para la supervivencia y el bienestar humanos, y es


importante para muchos sectores de la economía. Los recursos hídricos
se encuentran repartidos de manera desigual en el espacio y el tiempo, y
sometidos a presión debido a las actividades humanas.

pág. 2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

I.- OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
 Conocer la base teórica de la ley de recursos hídricos para un buen
manejo y gestión de cuencas según las leyes que emana el estado.
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer el contenido de la ley de recursos hídricos Nª29338.
 Estas leyes saberlas aplicar en el campo de trabajo.
 Saber las ventajas y desventajas de la ley de recursos hídricos Nª
29338.

pág. 3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

II.- MARCO TEORICO

1. Desarrolle un cuadro sinóptico de relaciones de jerarquía en la


organización para la gestión de recursos hídricos.

pág. 4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

2. Como define la normativa el agua y su dominio (Art.2R). Que dice


nuestra constitución política al respecto.

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es


inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración
solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la
protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada
sobre el agua.

3. Que instancia es responsable de la elaboración de los planes en


materia de gestión de los RHs de las cuencas.

La autoridad Nacional del agua, a través de las autoridades administrativas


del agua es responsable de los planes en materia de gestión de los recursos
hídricos de las cuencas.

4. Cuál es el rol de los gobiernos regionales y locales en la gestión de los


RHs.

Artículo 15°:
15.1. Los gobiernos regionales y locales participan en la gestión de recursos
hídricos de conformidad con sus leyes orgánicas, la ley y el reglamento.
En tal virtud, tienen representativa en el consejo directivo de la autoridad
nacional del agua y el en los consejos de RHs de cuenca.
15.2. Los gobiernos regionales y locales coordinan entre sí y con la autoridad
nacional del agua con el fin de armonizar sus políticas y objetivos sectoriales;
evitar conflictos de competencia y contribuir con la coherencia y eficiencia en
el logro de los objetivos y fines del sistema nacional de gestión de RHs.
15.3. En materia agraria los gobiernos regionales a través de sus órganos
competentes, conforme con su ley orgánica ejercen acciones de control y
vigilancia del uso del agua con fines agrarios y en tal sentido supervisan la
distribución del agua a cargo de las organizaciones de usuarios del agua u
otro otros operadores bajo la normativa que emite el ministerio de agricultura.
Así mismo, promueven y ejecutan proyectos y obras de irrigación,
mejoramiento de riegos, manejo adecuado y conservación de los recursos
hídricos y de los suelos.

pág. 5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

5. Cuál es el proceso de elaboración de los planes de gestión de


recursos hídricos

CAPÍTULO IV
FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS
LOCALES
Artículo 25.- Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales y
gobiernos locales
Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus instancias
correspondientes,
intervienen en la elaboración de los planes de gestión de recursos hídricos
de las cuencas.
Participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y
vigilancia, en
coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el aprovechamiento
sostenible de los
recursos hídricos.
La infraestructura hidráulica mayor pública que transfiera el gobierno
nacional a los
gobiernos regionales es operada bajo los lineamientos y principios de la
Ley, y las directivas que
emita la Autoridad Nacional.

6. A que se denomina operador y operación de infraestructura hidráulica

CAPÍTULO V

ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Artículo 26.- Organizaciones de usuarios


Las formas de organización de los usuarios que comparten una fuente superficial o
subterránea y un sistema hidráulico común son comités, comisiones y juntas de
usuarios.
Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las
comisiones de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios.
Los usuarios que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua propio pueden
organizarse en asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las
disposiciones del Código Civil.
Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector
hidráulico y a la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de
abastecimiento de agua de la cual se sirve.

Artículo 27.- Naturaleza y finalidad de las organizaciones de usuarios


Las organizaciones de usuarios son asociaciones civiles que tienen por finalidad la
participación organizada de los usuarios en la gestión multisectorial y uso
sostenible de los recursos hídricos.

pág. 6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

El Estado garantiza la autonomía de las organizaciones de usuarios de agua y la


elección
democrática de sus directivos, con arreglo al Reglamento.
La Autoridad Nacional lleva un registro de todas las organizaciones de usuarios
establecidas conforme a ley.

7. En las organizaciones de usuarios cual es la diferencia de junta,


comisión y comité de usuarios

Artículo 28.- La junta de usuarios


La junta de usuarios se organiza sobre la base de un sistema hidráulico
común, de acuerdo
con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.
La junta de usuarios tiene las siguientes funciones:
a. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
b. Distribución del agua.
c. Cobro y administración de las tarifas de agua.
El ejercicio de las funciones asignadas a las juntas de usuarios, por
realizarse respecto a
recursos de carácter público, es evaluado conforme a las normas aplicables
del Sistema Nacional
de Control.
Artículo 29.- Las comisiones de usuarios
Las comisiones de usuarios constituyen las juntas de usuarios y se
organizan de acuerdo
con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional.
Artículo 30.- Los comités de usuarios
Los comités de usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas
subterráneas y de
aguas de filtración.
Los comités de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de
canales menores, los
de aguas subterráneas a nivel de pozo, y los de aguas de filtraciones a nivel
de área de
afloramiento superficial.

8. Que instancia dentro de sus funciones es llamado a intervenir con


opinión técnica sobre disponibilidad de recursos para la viabilidad de
proyectos de infraestructura y demarcación de la cuenca

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

pág. 7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

9. CLASES Y USOS DE AGUA

10. PARA EL PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS


HIDRAULICAS ¿CUALES SON LOS BIENES DE DOMINIO PUBLICO
QUE ESTABLECE LA NORMATIVA?

pág. 8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

11. ¿QUÉ ES LICENCIA DE USO DE AGUA?

Es el documento que otorga la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la


Autoridad Administrativa del Agua, a solicitud de parte, autorizando el uso del agua para
una actividad de carácter permanente, con un fin y en un lugar determinado.

Según:

 D.S. Nº 001-2010-AG, Aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de


Recursos Hídricos, artículos 85 y 86 (24/03/2010).
 D.S. N° 023-2014-MINAGRI, Modifica el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de
Recursos Hídricos, artículo 1 (27/12/2014).

12. CLASES DE LICENCIA

Artículo 73º.- Licencia de uso de agua para uso consuntivo


La licencia de uso de agua para uso consuntivo es aquella en la que el
volumen de agua asignado se consume al desarrollar la actividad para la cual se
otorgó.
Artículo 74º.- Licencia de uso de agua para uso no consuntivo

74.1 La licencia de uso de agua para uso no consuntivo es aquella en la que el


volumen de agua asignado no se consume al desarrollar la actividad para la
cual se otorgó el uso del agua. El titular de esta licencia está obligado a captar
y devolver las aguas en los puntos señalados en la resolución de otorgamiento,
debiendo contar en ambos lugares con obras o instalaciones de medición.
74.2 Las aguas deberán ser devueltas, sin afectar la calidad en que fueron
otorgadas, descontándose el volumen de las pérdidas que deberá ser
precisado en la resolución de otorgamiento.

13. PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LIENCIA DE USO DE


AGUA Y REQUISITOS.

pág. 9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

 REQUISITOS (MAS DETALLADO EN EL CUADRO)

 Solicitud dirigida a la Autoridad Administrativa del Agua.


 Compromiso de pago por derecho de inspección ocular, según formulario.
 Pago por derecho de trámite.
 Memoria descriptiva para Licencia de uso de Agua Subterránea de acuerdo a los
Anexos 16 ó 17 del Reglamento* según corresponda, tratándose de uso de agua
subterránea.

14. ¿PARA LA EJECUCION DE ESTUDIOS Y OBRAS SE REQUIERE


AUTORIZACION DE USO DE AGUA, EN QUE DISPOSICION NOS
AMPARAMOS?

Nos amparamos en la ley de recursos hídricos n° 29338 en el capítulo III artículo


84.
 REQUISITOS:
 84.1 El procedimiento para obtener la autorización de ejecución de obras
con fines
 de aprovechamiento hídrico está sujeto a silencio administrativo negativo.
La
 autorización es posterior a la aprobación del instrumento ambiental
pertinente y
 a la autorización para el desarrollo de la actividad a la que se destinará el
uso
 del agua; ambas otorgadas por la autoridad sectorial competente.
 84.2 El plazo de la autorización de ejecución de obras con fines de
aprovechamiento
 hídrico es igual al contemplado en el estudio de aprovechamiento hídrico
 aprobado.
 84.3 En caso de haberse aprobado dos o más estudios de
aprovechamiento hídrico
 para proyectos de la misma clase y tipo de uso de agua que tengan igual
 finalidad, la autoridad sectorial determinará y comunicará al o los
peticionantes
 que podrán pedir a la Autoridad Nacional del Agua, autorización de
ejecución
 de obras con fines de aprovechamiento hídrico, teniéndose en cuenta los
 criterios establecidos en la Ley.
 84.4 Se podrá acumular al procedimiento de autorización de ejecución de
obras el
 de autorización de uso de agua para ejecutar las obras de aprovechamiento
 hídrico.
 84.5 Se deberá acumular al procedimiento de autorización de ejecución de
obras el
 de servidumbre de uso de agua forzosa, cuando corresponda.

pág. 10
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

13.- QUE SE ENTIENDE POR PROTECCIÓN DEL AGUA Y QUE INSTANCIA


EJERCE FUNCIONES EN ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN.

REGLAMETO
Artículo 103º.- Protección del agua
103.1 La protección del agua tiene por finalidad prevenir el deterioro de su
calidad; proteger y mejorar el estado de sus fuentes naturales y los
ecosistemas acuáticos; establecer medidas específicas para eliminar o
reducir progresivamente los factores que generan su contaminación y
degradación.

103.2 La Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el Ministerio del


Ambiente, Ministerio de Salud y demás sectores cuando corresponda,
emite disposiciones, directivas y normas complementarias al Reglamento,
para la conservación y protección de la calidad de las aguas.

 El agua es vida, y su finalidad de protección es prevenir su


contaminación, evitar el mal uso y como también su conservación
dando a este un tratamiento adecuado dependiendo su uso, ya sea
para consumo, riego u otros,

 La Autoridad Nacional del Agua, el consejo de cuenca, también


involucrado el Ministerio del Ambiente y algunas instituciones
públicas competentes como también los sectores de administración
pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales son las q
ejercen la función de protección del agua.

14. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CAUCE, RIBERA, FAJAS


MARGINALES.

LEY
Artículo 74º.- Faja marginal
En los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene
una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del
agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El
Reglamento determina su extensión.

REGLAMETO
Artículo 108º.- Cauces o álveos
Para efectos de la Ley, los cauces o álveos son el continente de las aguas
durante sus máximas crecientes.
Artículo 111º.- Riberas

pág. 11
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

Las riberas son las áreas de los ríos, arroyos, torrentes, lagos, lagunas,
comprendidas entre el nivel mínimo de sus aguas y el que éste alcance en
sus mayores avenidas o crecientes ordinarias.
 Cause: en conclusión, o por generalidad el cauce viene a ser la
cantidad de agua que circula en un determinado rio y que estas se
dan en épocas de avenida y como también el mismo rio, riachuelo,
lagos, etc. Llámese el ancho y la profundidad de cualquier rio.

 Ribera: las riberas vienen a ser las franjas de los ríos que en este
caso vienen a ser los dos lados de los bordes del rio, el ancho del rio.

 Fajas marginales: vienen a ser un espacio de entre las riveras hasta


un cierto punto que son de dominio público el cual tiene muchos
fines, las dimensiones lo fija la Autoridad Nacional del Agua.

En lo general la diferencia que estos vienen a tener son: el cauce, el rio


mismo; la ribera, que interactúa con el cauce del rio que son los bordes; y la
faja marginal que interactúan con la ribera y vienen a ser la parte superficial
del terreno natural.

15. COMO SE DEFINE DEFENSA RIBEREÑA, CUAL ES LA CONDICIÓN


PARA SU EJECUCIÓN.

REGLAMETO
Artículo 223°. - Obras de encauzamiento y defensa ribereñas
223.1 Constituyen obras de encauzamiento las que se ejecutan en los
cauces y riberas, con la finalidad de estabilizar el curso de las aguas.
223.2 Las obras de defensa ribereñas son las obras de protección de
poblaciones, infraestructura de servicios públicos, tierras de producción y
otras contra las inundaciones y la acción erosiva del agua.
Artículo 224º.- Autorizaciones para las obras de encauzamiento y
defensa ribereña
Los estudios y obras para el encauzamiento y defensa ribereñas, deberán
contar con las autorizaciones correspondientes por parte de la Autoridad
Administrativa del Agua y deberán ser coordinadas con el Sistema Nacional
de Defensa Civil.

 Las defensas ribereñas son estructuras construidas para la


protección de crecidas de ríos (inundaciones), en los mismos bordes
de los ríos, con el fin de que las aguas sigan su curso y evitar
posibles desastres, estas defensas por lo general suelen estar echas
de material a base de concreto armado o como alternativa inmediata

pág. 12
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

de los habitantes del lugar estos suelen hacer zanjas y otros tipos de
levantamiento para su defensa ante las inundaciones.

 En primer lugar, la condición principal para la ejecución de este viene


a ser el estudio del lugar y/o rio donde este tendrá que indicar que
este servirá para la protección de tierras de producción,
infraestructuras de servicios públicos entre otras contra las
inundaciones, donde como también debe contar con la autorización
correspondiente de parte de la Autoridad Administrativa del Agua y
luego coordinar con el Sistema Nacional de Defensa Civil para la
previa autorización y ejecución de dicha obra.

16. QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA


POR EL USO DEL AGUA. PORQUE RUBROS SE INDICA QUE SE DEBE
PAGAR UNA RETRIBUCIÓN.

LEY
Artículo 90º.- Retribuciones económicas y tarifas
Los titulares de los derechos de uso de agua están obligados a contribuir al
uso sostenible y eficiente del recurso mediante el pago de lo siguiente:
1. Retribución económica por el uso del agua;
2. retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual;
3. tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales;
4. tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor; y
5. tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.
El Reglamento establece la oportunidad y periodicidad de las retribuciones
económicas, las cuales constituyen recursos económicos de la Autoridad
Nacional. Los ingresos por los diferentes usos del agua se administran por la
Autoridad Nacional de Aguas y se distribuyen de acuerdo con el Reglamento,
respetando los porcentajes y derechos señalados en esta Ley.

 Toda persona con un domicilio directo (familia, el responsable directo


de la contribución es el titular o empadronado en este rubro) el cual
probé o es abastecido de agua mediante una empresa proveedora
de agua, como también empresas u otros que necesitan utilizar el
agua para distintos fines.
 Los titulares directos, dando un uso sostenible del agua, en
empresas u otros están obligados a pagar por los siguientes rubros:
 Retribución económica por el uso del agua.
Este pago es de forma obligatoria por los usuarios del aguay que este es un
derecho.

 retribución económica por el vertimiento de uso de agua residual.

pág. 13
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

Este pago lo realiza la persona que procede a ejecutar el vertimiento de agua


residual por la cantidad y volumen de agua que este vierta el cual no cumple
en la ley y otras normas sobre la protección y conservación del agua.

 tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales.


Este pago lo efectúan los beneficiarios de los servicios de distribución que
vienen a ser los titulares del derecho al agua.

 tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor.


El pago en estas lo realiza el dueño de estas obras a una entidad ya sea
privada o pública q este a cargo de estas obras hidráulicas, por operación,
mantenimiento y otros y que esto viene a ser conforme a ley.

 tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.


Son los pagos q hacen los usuarios por usar el agua con fines productivos y
sus fondos son destinados para hacer el uso sostenible de estas aguas en
el mismo campo laborable.

17. Cuáles son las condiciones para autorizar vertimiento de aguas


residuales y que instancia ejerce jurisdicción.

Base Legal:

 Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos, artículos 79 y 80 (31/03/2009).


 D.S. Nº 001-2010-AG, Aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos
Hídricos, artículo 137.2 (24/03/2010).
 D.L N° 1285, modifica el artículo 79 de la Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos y
establece disposiciones para la adecuación progresiva a la autorización de
vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental, artículo 3 (29/12/2016).
 D.S. Nº 019-2009-MINAM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 27446 Ley del SEIA,
artículo 53 (05/09/2009).

Las condiciones son:


 La disposición final de las aguas residuales solo se efectúa a un cuerpo natural
de agua continental o marina, salvo los casos expresamente indicados en el
presente reglamento.
 Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento previo que permita el
cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP).El cual se
entenderá por cumplido con la aprobación del instrumento de gestión
ambiental de la autoridad ambiental sectorial.
 No se trasgredan los Estándares de Calidad Ambiental del Agua ECA-Agua
en el cuerpo receptor, según las disposiciones dictadas por el Ministerio del
Ambiente para su implementación.
 Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de
purificación, lo cual deberá ser demostrado.

pág. 14
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

 No cauce perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua.


 No se afecte la conservación del ambiente acuático, lo cual deberá ser
demostrado.
 Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad ambiental
competente, el cual contemple la evaluación del sistema de tratamiento y el
efecto del vertimiento en el cuerpo receptor.
 Su lanzamiento submarino, subacuático o a través de otro dispositivo, con
tratamiento previo, no cause perjuicio al ecosistema y otras actividades
lacustres, fluviales o marino costeras, según corresponda.
 El titular de la actividad generadora de aguas residuales tratadas a verter
cuente con el derecho de uso de agua correspondiente.
 Lo ejerce: Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos
Hídricos(DGCRH)
 La Autoridad Nacional del Agua(ANA)
2) Opiniones: DIGESA del MINSA y Autoridad Ambiental Sectorial (Certificación
Ambiental)
3) Evaluación considera:
a) Cumplimiento de Límites Máximos Permisibles.
b) Implementación progresiva de Estándares de Calidad Ambiental.
1 AUTORIZACIÓN PARA EL VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En lo que respecta al vertimiento de aguas residuales en cualquier cuerpo natural de
agua continental o marina, con la nueva normativa la competencia de autorización de
cualquier vertimiento ha quedado en manos de la ANA.
Para ello, debe contarse con la opinión previa favorable de:
a. La autoridad ambiental, para lo cual mediante resolución jefatural 0291-2009-ANA
se establece que se trata de la autoridad ambiental sectorial o regional
correspondiente.
b. La autoridad de salud, el Ministerio de Salud (MINSA), con relación al
cumplimiento de los estándares de calidad ambiental del agua (ECA para agua) y los
límites máximos permisibles (LMP).
Como requisito para obtener la autorización, el reglamento dispone que se debe
presentar el instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad ambiental
respectiva (se entiende, hasta la fecha, la autoridad sectorial encargada de la actividad
que se realiza), un documento que debe considerar al menos los siguientes aspectos
relacionados con las emisiones:
a. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.
b. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de
purificación.
En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del
cuerpo receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los
estándares de calidad establecidos o los estudios específicos realizados y sustentados
científicamente, la ANA debe disponer las medidas adicionales que hagan
desaparecer o que disminuyan el riesgo en la calidad del agua, que puedan incluir
tecnologías superiores, pudiendo inclusive suspender las autorizaciones que se
hubieran otorgado al efecto. En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de
vida de la población local, la ANA suspende inmediatamente las autorizaciones
otorgadas

pág. 15
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

REFERENCIA: Artículo 5°- condiciones para autorizar el vertimiento de aguas


residuales (del reglamento para el otorgamiento de autorizaciones de vertimiento y
rehusó de aguas residuales tratadas)

18. QUE ES INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA, QUE INSTANCIA ESTÁN


INVOLUCRADAS EN LA APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS.

De forma genérica, podemos decir que en cada cuenca hidrográfica


existe un conjunto de acequias que permiten organizar y planificar la
distribución del agua por el territorio circundante; el número de
acequias está en función de la orografía y de la disponibilidad de
agua. El uso del agua de estas acequias está regulado por una
disciplina colectiva aceptada de forma consuetudinaria. Estas normas,
la mayor parte de las veces, no escritas, pero convertidas en leyes a
través de la observación y seguimiento de las costumbres afectan a
todos los usuarios de las aguas, tanto agrícolas como a los molinos
que la utilizaban como fuerza motriz.

En algunas acequias, con cierta tradición histórica, que contaban con


un elevado número de usuarios y, sobre todo, donde los intereses
antagónicos entre los usos domésticos, agrícolas e industriales podían
dar lugar a conflictos, esas normas fueron recogidas por escrito y se
constituyeron comunidades de usuarios de la acequia para administrar
y gestionar el uso del agua.

Para el funcionamiento de un molino hidráulico es imprescindible la


construcción previa de una serie de elementos que permitan captar,
regular, conducir y aumentar la velocidad y presión del agua destinada
a mover los mecanismos impulsores. Por ello, el molino hidráulico se
instala en las inmediaciones de un río o fuente. Del mencionado cauce
se intercepta el agua mediante una presa de derivación para llevar el
agua por un canal artificial o acequia, denominado caz, hasta el
molino.

Cuando el molino se instala cerca del río y no existe ningún canal de


derivación, todos los gastos de la construcción y mantenimiento de los
elementos de infraestructura hidráulica deben ser sufragados por su
propietario, captando tan sólo parte del agua para conducirla por el
caz hasta el molino, donde una vez realizado el efecto impulsor al
rodezno vuelve nuevamente al río. En cambio, cuando de forma previa
a la construcción del molino existe la infraestructura hidráulica, el

pág. 16
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

molinero o el propietario del molino sólo tiene que hacer frente a los
gastos derivados de la construcción de los elementos propios del
molino y de su mantenimiento, además de contribuir con las
obligaciones marcadas por el conjunto de usuarios de forma
consuetudinaria o escrita, bien con las tareas periódicas que se
realizaban para reparar y mantener limpia la acequia, bien con el pago
de una cuota o canon al año en función de los gastos totales.

Se entiende por obra hidráulica o infraestructura hidráulica a una construcción, en el


campo de la ingeniería civil, ingeniería agrícola e ingeniería hidráulica, donde el
elemento dominante tiene que ver con el agua. Se puede decir que las obras hidráulicas
constituyen un conjunto de estructuras construidas con el objetivo de controlar el agua,
cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa.

 Para obtener la aprobación y autorización el administrado debe acreditar que


cuenta con:
 Certificado ambiental del proyecto.
 Aprobación del proyecto a ejecutar emitido por la autoridad competente, que
contenga como anexo el expediente técnico o su resumen ejecutivo. En los
casos que la autoridad sectorial no emita la aprobación, se presentara el citado
anexo con la conformidad de ingeniero colegiado y habilitado responsable de
la obra.
De ser el caso comunicara del procedimiento al operador de infraestructura
hidráulica multisectorial.

REFERENCIA: Artículo 36°-. Autorización de ejecución de obras en fuentes


naturales o Infraestructura Hídrica Publica Multisectorial del Reglamento.

19. CUÁLES SON LAS INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA DE


RECURSO HÍDRICO.
La calificación de las infracciones en materia de agua puede ser: leves, graves
y muy graves, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a. Afectación o riesgo para la salud de la población.


b. Beneficios económicos obtenidos por el infractor.
c. Gravedad de los daños generados.
d. Circunstancias de la comisión de la infracción.
e. Impactos ambientales negativos de acuerdo con la legislación vigente.
f. Reincidencia.
g. Costos en que incurra el Estado para atender los daños generados.
 De acuerdo al régimen de Infracciones y sanciones, la ley declara que son
Infracciones:

pág. 17
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

1. utilizar el agua sin el correspondiente derecho de uso.


2. l incumplimiento de alguna de las obligaciones establecidas en el artículo 57° de
la Ley (Obligaciones de los titulares de licencia de uso).
3. La ejecución o modificación de obras hidráulicas sin autorización de la Autoridad
Nacional.
4. Afectar o impedir el ejercicio de un derecho de uso de agua.
5. Dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes
asociados.
6. ocupar o desviar los cauces de agua sin la autorización correspondiente.
7. impedir las inspecciones, actividades de vigilancia y supervisión que realice la
autoridad de agua competente directamente o a través de terceros.
8. Contaminar el agua transgrediendo los parámetros de calidad ambiental vigentes.
9. realizar vertimientos sin autorización.
10. Arrojar residuos sólidos en cauces.
11. Contaminar el agua subterránea por infiltración de elementos o substancias en
los suelos.
12. Dañar obras de infraestructura pública.
13. Contravenir cualquiera de las disposiciones previstas en la Ley o en el Regla-
mento.

 Las sanciones de carácter administrativo contempladas por la Ley son:


1. Trabajo comunitario en la cuenca en materia de agua.
2. multa no menor de cero comas cinco (0,5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT)
ni mayor de diez mil (10 000) UIT.
Finalmente, se pretende reconocer los derechos de uso de agua, por ello los
beneficiarios del agua, agrupados en empresas y asociaciones, en el marco de la
responsabilidad social de la empresa, elaboran proyectos para el establecimiento
de programas de forestación, mejora de riego, mejora de semillas y otros, a fin de
mantener el equilibrio ecológico.
Las entidades públicas y privadas que no cuenten con un Programa de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA), en el caso del vertimiento de aguas residuales, deben
presentar su PAMA a la Autoridad Ambiental competente.
REFERENCIA: Alcances de la Ley de Recursos Hídricos ley N°29338 (Del
Reglamento de Régimen de Infracciones y Sanciones)

20. CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA PLANIFICACIÓN DE RECURSOS


HÍDRICOS Y COMO SE CONSIDERA A LA CUENCA PARA ESTE
EFECTO.

El objetivo general
 Afianzar en el marco normativo de recursos hídricos tendiente a la gestión y
manejo integrado de cuencas

Son objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos los siguientes:

pág. 18
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
HIDRAULICA FLUVIAL

 Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial; el


aprovechamiento sostenible, el uso eficiente, la conservación, la protección de
la calidad y el incremento de la disponibilidad de recursos hídricos, en los
ámbitos territoriales de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional
del Agua y en las cuencas hidrográficas.
 Promover la elaboración de estudios y la ejecución de programas y proyectos
de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos, de
acuerdo con la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan
Nacional de los Recursos Hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos
en la cuenca.
 Contribuir en la planificación, concertación, regulación y uso sostenible,
conservación, preservación y la recuperación del agua y de sus bienes
asociados.
 Promover el establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor
ambiental, cultural, económico y social del agua.
Se considera a la cuenca como un aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos hídricos.
También supone un cambio en el paradigma de la gestión de los recursos hídricos,
pues se pasa de una visión sectorial a una visión multisectorial que considera aspectos
sociales, ambientales y económicos.

REFERENCIA: Artículo 9°. - Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de


Recursos Hídricos

III.- CONCLUSIONES
 En este trabajo se ha cumplido con el desarrollo del cuestionario sobre el
manejo y gestión de cuencas según la ley de recursos hídricos Nª 29338.

IV.- RECOMENDACIONES
 Recomendamos que los estudiantes y/o profesionales en esta área (ing.
Civil y otros) lo estudien, lo analicen para su entendimiento y ejecución de
dicha ley.

pág. 19

Anda mungkin juga menyukai