Anda di halaman 1dari 37

CONTRATO DE SEGURO – RAFAEL GOMEZ B.

CLASE 17-03-
2015

La ley 20.667 de 9 de mayo de 2013 derogo el título VIII del libro II del CCom, y sustituyo todo su
articulado por nuevas disposiciones que han tenido por objeto impulsar un avance tendiente a la
modernización del contrato de seguro.

El libro II en su título VIII se ocupaba del contrato de seguro en general, y de los seguros terrestres
en particular. Esto es importante porque el CCom chileno fue el primer código en el mundo que
consagro el contrato de seguro. Esto estaba reservado para el ámbito marítimo. Hasta el dia de
hoy, el seguro en los términos en que fue tratado no tuvo ninguna modificación hasta esta, con la
ley 20.667, que derogo expresamente el título VIII, que ahora está dedicado al contrato de seguro.

Este título VIII del libro II fue remplazado por la ley 20.667, que entro a regir el 1° de diciembre de
ese mismo año, consta de 3 secciones:
- Arts. 512 a 544, que regula las normas generales o comunes a todo tipo de seguros.
- Tratamiento del seguro de daños, en los arts. 545 y ss. los seguros de daños se dividen en 3
rubros1: seguros reales, seguros de derechos, y seguros patrimoniales. El legislador en
consecuencia, a propósito de esto, da las reglas singularizantes que distingues a estos seguros
de los seguros de personas. Regula los siguientes seguros:
(I) seguro de incendios, que ha sido una especie de modelo. Se le agregan clausulas adicionales
para cubrir otros tipos de riesgos.
(II) seguro de robo,
(III) seguro de responsabilidad civil, el cual tiene mucha importancia en la vida del comercio,
porque mira a los directores de sociedades, profesionales, etc. Se amparan responsabilidades
por ejemplo, de un medico frente al paciente, un director frente a la sociedad al momento de
tomar acuerdos. Esas responsabilidades civiles pueden ser cubiertas con el seguro de
responsabilidad civil. Es un seguro mirado desde el punto de vista de un deudor potencial.
(IV) seguro de transporte, para cubrir riesgos del porteador, como así también para cubrir los
riesgos que tienen las mercancías que se transportan de un lugar a otro. En el contrato de
transporte ¿Quién puede cubrirse de los riesgos? El porteador, el que asume la responsabilidad
de transportar personas o cosas, a cambio de un precio –flete-. Entonces, el porteador puede
perfectamente contratar un seguro para cubrirse del riesgo de la responsabilidad civil que
asume en razón del contrato de transporte que celebra. Ese es un seguro de responsabilidad
civil. El contrato supone obligaciones reciprocas, y deberá cumplir con su contrato
transportando las mercaderías en el tiempo y lugar acordado, sin daños. Puede superponerse

1 Es el seguro opuesto al seguro de personas.

1
la responsabilidad por las mercancías… ¿Quién se cubre de los riesgos de las mercaderías? Hay
3 potenciales asegurados, el cargador –el que vende-, el consignatario –aquel que se le
transfiere la carta de porte-, y el porteador o transportador –que podrá celebrar el contrato de
seguro por cuenta de quien corresponda, para que aquel que tenga la responsabilidad pueda
cobrar el seguro-
(V) Seguro de pérdida de beneficio. En el CC se indemniza el daño emergente –menoscabo
efectivo- y el lucro cesante –pérdida de beneficios por el incumplimiento de los contratos-. El
asegurado solo podrá cobrar el daño emergente, pero no el lucro cesante. Pero si se quiere
cobrar el lucro cesante, hay que tomar el seguro de perdida de beneficio.
(VI) seguro de crédito, contrapartida del seguro de responsabilidad civil. Es el seguro mirado
desde el punto de vista del acreedor, que se cubre del riesgo de que el deudor no le pague.
(VII) seguro de caución, es el seguro de crédito que se paga por el solo incumplimiento. En
cambio el seguro de crédito es el que se paga como consecuencia de la insolvencia 2 del
deudor.
(VIII) re aseguro, que es el seguro que contrata el asegurador para cubrirse del riesgo de pagar
la indemnización al asegurado. Viene a ser una suerte de seguro de responsabilidad que afecta
el patrimonio de la compañía de seguros.
- Seguros de personas: fue el último tipo de seguro que apareció. Se consideró que era como
jugar con la vida humana. Se dividen en 3 grupos
(I) seguro de vida: cubre el riesgo de muerte, pero también puede cubrir el riesgo de
sobrevivencia. En este caso es un seguro mixto. Por ejemplo, el cálculo de probabilidad de vida
de una persona es de 75 años. Si la persona pasa esta edad, el hecho de sobrevivir sobre esta
edad le da derecho a cubrir el derecho a sobrevivencia. Se supone que las personas cuando
llegada cierta edad no tienen los medios para sobrevivir, y pasan a ser una carga de familia.
Entonces es común un seguro de vida un seguro de vida más uno de sobrevivencia, y que
forman el seguro mixto.
(II) seguro de salud.
(III) seguro de integridad física e integridad intelectual.

El seguro está regulado en el CCom 1158 a 1202. Entre sus disposiciones se trata el seguro
marítimo. Tiene mucha importancia, y podríamos decir que también se modificaron las
disposiciones. Uno de los cambios más relevantes introducidos al régimen del seguro marítimo, fue
que zanjo una gran discusión en que se salvan los vacíos del derecho marítimo con la regulación
del seguro terrestre. Pasan a ser aplicables al seguro marítimo la sección primera de la ley 20.667.

La otra novedad de esta ley, es un alcance que se dio al art. 470 del CP. A este artículo se le agrego
el alcance que castiga a los que maliciosamente obtengan el pago de un seguro, para sí o para
terceros. Por ejemplo, la persona que varía las causas del siniestro, el que aumenta
fraudulentamente las pérdidas sufridas, etc.

2 El tipo no cumple porque no tiene como cumplir, su pasivo es superior al activo. El incumplimiento es el
simple no pago de la obligación.

2
El antiguo art. 512, ya modificado, definía el contrato de seguro como un contrato bilateral,
aleatorio y condicional, por el cual una persona natural o jurídica tomaba sobre si por un
determinado tiempo todo o parte del riesgo que tiene un objeto, obligándose a indemnizar la
pérdida o cualquier otro daño que pueda sufrir.

Esta definición padecía de muchos errores, como por ejemplo, reputar que el contrato de seguro
es un contrato condicional. El contrato de seguro no puede ser condicional, no están sujetos al
evento incierto y futuro de un siniestro. Si un contrato estuviera sujeto a condición suspensiva, no
existiría mientras no se cumpla la condición, como también si está sujeto a condición resolutoria, el
contrato termina con la condición. Las obligaciones son las que están sujetas a condición. La
condición es un efecto del contrato. ¿Qué obligación está sujeta a condición? ¿Cuáles son las
prestaciones que asume la compañía de seguros? La principal obligación es asumir el riesgo, toma
sobre si el riesgo, hace suyo el riesgo, y si se materializa el riesgo, si acaece el siniestro, ahí se
asoma la obligación de pagar la indemnización. La obligación que es condicional es la de pagar la
indemnización, porque está supeditada a que se materialice el riesgo que la compañía asumió.

Este es un comercio reservado, para ser explotado exclusivamente por una sociedad anónima, no
cualquiera, una sociedad anónima abierta dedicada al giro de seguro o de re aseguro, con
domicilio en chile, con un capital pagado de 90.000 UF y que tenga autorización de existencia de la
SVS. Entonces, hay un error en el CCOm.
El seguro es mucho más amplio, no solo comprende el seguro de cosas y bienes. Comprende el
seguro patrimonial y el seguro de personas.

Por ello es que se remplazó la definición por la que introdujo la ley 20.667, que también padece de
errores. Dijo lo siguiente: “…se transfieren al asegurador uno o más riesgos, a cambio del pago de
una prima, quedando este obligado a indemnizar el daño…”. Los riesgos no se transfieren, se
asumen. Lo que asume la compañía son las consecuencias nocivas del siniestro.

El art. 521, toma estos requisitos singularizantes en que se fundan estos elementos, y dice que los
requisitos esenciales del contrato de seguro, son el riesgo, la prima y la obligación de indemnizar.
¿Puede ser requisito la obligación de indemnizar? No, es un efecto.

CLASE 07-04-
2015

¿Dónde está tratado el seguro?


Título VIII del libro II. Modificado por la ley 20.667. Se vino a llenar los vacíos del seguro marítimo
con las reglas del seguro terrestre. Antes de la modificación, la figura era al revés. En consecuencia,
normalmente el seguro marítimo llenaba los vacíos que tuviera la aplicación del seguro terrestre

3
Una de las modificaciones fue el cambio de la definición del contrato de seguro. El art. 512
contenía una definición. De esta definición se puede ver el perfeccionamiento del contrato. antes
se decía: contrato bilateral, aleatorio y condicional, por el cual una persona natural o jurídica
tomaba sobre si por un determinado tiempo todo o parte del riesgo que tiene un objeto,
obligándose a indemnizar la pérdida o cualquier otro daño que pueda sufrir.

Las partes son el asegurador y el asegurado. Puede intervenir un beneficiario, puede haber
modalidades, etc.

Esto de que el contrato sea bilateral está bien. Se imponen obligaciones a ambas partes. El
asegurado se obliga a pagar la prima, el asegurador se obliga a asumir los riesgos. En caso de que
se materialice el riesgo, entra en juego la obligación de indemnizar. Antes se decía que era
condicional. Es entonces un contrato oneroso y conmutativo
El contrato no es condicional, sino que las obligaciones. Sera condicional la obligación del
asegurador a pagar la indemnización, que está supeditado al acaecimiento o materialización del
riesgo o siniestro.
¿Aleatorio? Un contrato es aleatorio cuando hay una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
El pago de la prima no tiene una contingencia incierta, el asegurado tiene derecho a cobrar la
indemnizacion si se produce el siniestro. Esta indemnización repara el daño, pero no puede
constituir una ganancia. O sea, la contingencia de ganancia o pérdida no corre. Si no se produce el
siniestro ¿está malgastando el pago de la prima, sería una perdida? No, porque está traspasando
los riesgos. Al asumir un riesgo, la compañía tiene que tener las reservas, y cumplir con las
exigencias de poder potenciar su actividad de modo tal que pueda superponerse al riesgo.
Desde el punto de vista del asegurador, la aleatoriedad, viendo la cartera de seguros, no es
aleatorio. Si se considera contrato por contrato, la prima podría no ser suficiente para cubrir la
indemnización. Pero desde un punto de vista global es un negocio.

Después se refiere a personas naturales o jurídicas. Pero para ser asegurado se requiere ser
sociedad anónima. DFL 251. Estas sociedades anónimas deben ser chilenas, tienen que tener como
único objeto el giro del seguro o del reaseguro. Requiere además de existencia que la da la SVS.
Para que de esta autorización se requiere un capital mínimo de 90.000 UF. Por tanto, no puede ser
una persona natural, porque es un comercio reservado para esta clase de sociedades.

Cuando se refería al objeto de amparar los daños que pueden sufrir las personas o cosas, durante
la aplicación del CCom estaba bien la definición. Pero surgieron otro tipo de seguros. No solo
corren los seguros de daños para los bienes, sino que además hay seguros patrimoniales, hay
seguros de derechos, y hay seguros de personas. Estos seguros de personas pueden ser la vida, la
salud, o la integridad física o intelectual. Entonces la definición estaba circunscrita a los bienes. Hay
que ampliarla al seguro de patrimonio, de derechos a exigir ciertas prestaciones –seguros de salud
y de vida-, y seguros de integridad física y síquica.

4
Hoy no se habla de seguro de cosas, sino que del interés asegurado ¿Qué es esto del interés
asegurado? Es el interés en evitar el siniestro, en conservar el bien asegurado, y para poder tener
este interés no solo se requiere ser dueño de un bien determinado, se puede ser arrendatario,
usufructuario. Lo importante es acreditar el ánimo de conservación que se puede tener respecto
de un bien determinado. Ese interés es el motivo jurídico que induce a la celebración del contrato
de seguro, es su causa. La prima vendría a ser la retribución o precio del seguro. Más que la
retribución, el profesor estima que es la retribución del riesgo.

Esta definición del art. 512 CCom fue modificada por la ley 20.667 ¿Qué dijo esta ley mejorando la
definición del art. 512?
Por el contrato de seguro se transfiere al asegurador uno o más riesgos a cambio del pago de una
prima, quedando el asegurador obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a
satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones.

Se dice que mediante este contrato se transfiere el riesgo a cambio del pago de una prima. ¿Está
bien dicho? No, porque lo que se hace es asumir el riesgo. En términos prácticos, no se puede
transferir un incendio, por ejemplo.

¿Cómo se puede caracterizar el contrato de seguro?


- Es un contrato bilateral, que impone obligaciones a ambos contratantes. Las obligaciones del
asegurado están en el art. 524, y del asegurador en el art. 529. Básicamente es pagar la prima
para el asegurado, y para el asegurador asumir el riesgo
- Es oneroso, tiene la utilidad para ambas partes, cada cual reporta el provecho que significa el
gravamen de la obligación correlativa. El art. 2258 se refiere a los contratos aleatorios, y el
primero que cita es el contrato de seguro.
- Es un contrato principal, de acuerdo al art. 1442 CC. ¿Por qué es principal? Subsiste por sí
mismo sin necesidad de otra convención en la cual deba este contrato sustentarse. Tiene vida
propia y es independiente. Esto no quita que pueda ir como pacto especial en marco de otro
contrato, como una CV, un arrendamiento, un leasing, de transporte, depósito, etc. Los
almacenes de depósito contratan seguros por las mercancías que almacenan, los contratos de
CV diferidas en donde hay transporte multimodal.
- Art. 1443 clasifica los contratos en reales, consensuales y solemnes. Por mucho tiempo fue
solemne, pero con la ley 20.667 pasa a ser consensual, tiene existencia con el solo acuerdo de
voluntades, con prescindencia de otras formas
- Es nominado o típico, porque tiene una individualidad determinada, y con una regulación legal
propia
- Es más bien un contrato de adhesión, en razón del cual una de las partes formula las
condiciones mediante las cuales se celebrara el contrato. estas condiciones se contienen en
clausulas impresas en las pólizas, que son los documentos justificativos del seguro. Esas
estipulaciones que se contienen como clausulas son uniformes ¿por qué? Porque los contratos
de seguro han de celebrarse conforme a modelo que han de estar previamente depositado en
un registro público que lleva la SVS, y a través de este registro público señalado en el art. 3 del

5
DLF 251, se revisan los modelos, y ninguna compañía de seguro puede operar sino con estos
modelos.
- Es por regla general un contrato individual, es decir, para su formación se requiere el
consentimiento unánime de una de las partes. Pero existen seguros colectivos que afectan a un
núcleo de asegurados aunque no hayan consentido personalmente en ese contrato. por
ejemplo, por ser empleado de una compañía se pasa a tener un seguro.
- Es un contrato de ejecución, lo que significa que es de tracto sucesivo, porque las obligaciones
se van cumpliendo de manera continuada durante un espacio de tiempo –el de vigencia del
contrato-. tiene importancia, porque durante ese lapso debe estar el contrato siendo aplicado,
y por lo mismo habrá el asegurado adoptar las medidas necesarias para cuidar la cosa y evitar
el acaecimiento del riesgo, y asimismo la compañía de seguros debe tomar las medidas para
afrontar el riesgo cuando se produzca. Hay una excepción en el art. 542, que son contratos que
pueden celebrarse sin sujeción a los modelos que están en la SVS; siempre que su prima anual
sea superior a 200 UF, y que el asegurado sea una persona jurídica. Tampoco están sujetos a
estos resguardo los seguros de transporte marítimo y aéreo, y en general en aquellos en que
las primas sean superiores a 400 UF, las clausulas se pactan libremente, y los derechos dejan
de ser en cierta forma de carácter imperativo.

Principios

1-. Buena fe.


Si en el campo del derecho civil, y en general en el derecho comercial, un principio esencial es la
buena fe, en el derecho de seguros cobra una importancia aún mayor. Así se verá cuando se
analice las obligaciones del asegurado

Art. 1458 declara que el dolo es un vicio del consentimiento, cuando es obra de una de las partes,
y aparezca que sin él no se habría contratado. La sanción es la nulidad relativa. La ley de seguros
señala que una de las cargas del asegurado es declarar sinceramente todas las circunstancias que
permitan identificar la cosa asegurada y los apreciar la extensión de los riesgos.
Estamos en una etapa previa a la celebración del contrato. La aseguradora debe formarse una
opinión. Entonces, para el profesor, si tratásemos de decir que si no se cumple con esta obligación,
se estaría incurriendo en dolo. Se exige declarar sinceramente. ¿Habría sido suficiente con la regla
del 1458 para el caso que no se cumpla con esta obligación, aplicar el vicio de nulidad relativa por
ser concomitante con la celebración del contrato de seguro? ¿El legislador de seguro es más
exigente que el legislador civil, con lo que quiso decir en el 1458? Ha sido más exigente, porque lo
reafirma, cuando la declaración no es sincera. Pero además quedan bajo el amparo de la buena fe,
no solo el dolo sancionado en el 1458, sino que también las declaraciones erróneas y las
reticencias –omisiones o disimulo, que en derecho civil seria como un “dolo bueno”-, que pueden
entenderse como formas de incumplimiento.

6
2-. No agravación del riesgo.
Art. 524 N° 5 relacionado con el 526. Se traduce en prevenir el siniestro, no hacer más gravosa la
prestación del asegurador, tomar las providencias necesarias para evitar el daño. El riesgo está
ligado al interés del asegurado, y consiste en el afán de conservar el bien asegurado, es cautelar el
bien de la amenaza de daño a que está expuesto. Ese interés de cuidar el bien, no puede faltar,
porque si no el seguro sería inconcebible. Simplemente no habría motivo o causa jurídica, de
acuerdo al 1467 CC. No podría excusarse el asegurado de una agravación del riesgo porque no
tomo los resguardos del caso aduciendo que era muy gravoso.

3-. El riesgo se presume ocurrido por un evento que hace responsable al asegurador
Si se produce un siniestro ha de entenderse que el asegurador es responsable de pagar la de
indemnización, a menos que pruebe lo contrario. Art. 531. De acuerdo el 1671 CC, cuando la cosa
perece en poder del deudor, se presume que ha sido por un hecho o culpa del deudor. Se presume
entonces que la pérdida es del deudor. Pero la regla es al revés, el que tiene el deber de cuidado es
el asegurado, si la cosa perece en su poder, se presume que ha sido por culpa del deudor, pero
aquí se presume al revés, se presume que el evento hace responsable al asegurador ¿Cómo el
deudor podría escamotear esto? Alegando caso fortuito o fuerza mayor, porque esto debe
probarlo el que lo alega, es decir, quien pretende excusarse de la obligación. El art. 531 armoniza
con el 1547 y el 1671.

CLASE 21-04-
2015

Partes del contrato de seguro


Art. 512. Definió el contrato de seguro, y señala que se transfieren al asegurador uno o más riesgos
a cambio del pago de una prima. Entonces, aparecen 2 partes: el asegurador, quien asume el
riesgo y se obliga a indemnizar el daño, y el asegurado, que es a quien le afecta el riesgo ¿Qué
riesgo? El riesgo que toma el asegurador.
Este alcance del art. 512 esta reafirmado en el art. 513, el cual contiene una definición de varias
palabras propias del seguro, entre las cuales aparece el asegurador y el asegurado.

Al lado de estas 2 partes, figuran otros sujetos, como es el caso por ejemplo del beneficiario. Es
aquel que sin ser asegurado, tiene el derecho a cobrar –percibir- la indemnización del siniestro.

Asimismo, puede ocurrir que el contrato de seguro lo celebre el asegurador con el denominado
contratante, contrayente o tomador, quien no es beneficiario ni asegurado, es quien precisamente
celebra el contrato de seguro con el asegurador y que no tiene el carácter de asegurado ni de
beneficiario ¿Qué interés tiene esto? Tiene la importancia que sobre este sujeto, es sobre el cual
pesan las obligaciones y cargas del seguro, denunciar el siniestro –cuando ocurra-.

¿Cómo se puede contratar el seguro con estas partes?

7
Se puede contratar de 2 formas: Art. 516, que se refiere a los modos de contratar el seguro: por
cuenta propia o por cuenta ajena. A su vez, debe considerarse que en estos 2 distingos caben otras
disyuntivas. El seguro por cuenta propia se puede contratar a interés propio o a interés ajena…

1-. Por cuenta propia: cuando el asegurado concurre a celebrar el contrato, y concurriendo por
cuenta propia puede hacerlo en interés propio o en interés de otro
1.1.-. El propio titular celebra un contrato de seguro para protegerse del riesgo de
incendio. Es la relación más simple, porque el asegurado contrata el seguro por sí mismo y para sí
mismo.
1.2.-. Pero puede concurrir a celebrar el seguro en interés de otro. En este caso, actúa a
nombre propio pero a favor de un tercero. Ejemplo típico es el seguro de vida que contrata el
marido sobre su propia vida, en interés de su cónyuge e hijos. Hay una estipulación en favor de
otro, art. 1449 CC.

2-. Por cuenta ajena: se puede con poder de otro, el cual puede emanar de la ley o de una
convención.
2.1.-. Ley: el que actúa por cuenta ajena actúa como representante legal. Por ejemplo, el
seguro que contrata el padre en prevención de la salud de sus hijos.
2.2.-. Convención: el ejemplo es el mandato. Una persona, de acuerdo al 2116, actúa por
cuenta y riesgo de otra. Caso de un mandatario que tiene la administración de un negocio, como
un gerente. Podrá celebrar todos los actos que tenga por objeto la administración del negocio,
entre los que se cuenta tomar medidas conservativas, como un seguro.

2.3.-. Sin conocimiento del interesado: existe una agencia oficiosa. La agencia oficiosa es
un cuasi contrato, por el cual una persona administra un negocio de otro sin un mandato. El agente
oficioso, que también se denomina gerente, se obliga como si fuese mandatario, y obligara al
interesado con una sola condición: siempre y cuando la administración del negocio le resulte útil al
interesado. ¿Qué pasa si contrata un seguro y no le fuera útil al interesado? Sería el caso en que el
interesado ya tuviese un seguro.

2.4-. Pacto especial: por ejemplo, un seguro de incendio es el seguro que contrata un
propietario de un bien raíz, pero en beneficio de un tercero, que sería por ejemplo, un acreedor
hipotecario. Si perece el bien, el beneficiario será el acreedor hipotecario. Opera la subrogación. Al
lado de este seguro de incendio, está el seguro de desgravamen, que suele ser una cláusula de
estilo que se aplica en los créditos hipotecarios a largo plazo. La persona pide un crédito para
adquirir una propiedad; adquiere el inmueble con un préstamo, y se obliga a retribuir mediante
dividendos mensuales. La compañía aseguradora toma en si el riesgo de pagar el saldo insoluto de
crédito si fallece el asegurado. El banco, para precaverse de ese riesgo, le requiere al deudor que
contrate un seguro de gravamen. En caso de que suceda el siniestro, la compañía le paga al banco,
quien será el beneficiario. El asegurado es el deudor hipotecario, y el riesgo es la muerte del
asegurado.

8
2.5-. Seguro por cuenta de quien corresponda: por ejemplo, el contrata el porteador o
transportador –transporte marítimo- en favor del cargador o embarcador, o del consignatario, o de
quien sea el dueño de las mercaderías que transporta. El porteador conduce mercaderías ajenas y
no quiere asumir responsabilidades, y conviene un contrato de seguro, que beneficiaria en caso de
pérdida o deterioro de las mercaderías al consignatario. Pero si el consignatario cedió la carta de
porte, beneficiara a quien corresponda

2.6-. Seguro por cuenta ajena por interés propio. Sería un auto contrato. Al mandatario le
está prohibido comprar una cosa para sí. El mandatario actúa por cuenta y riesgo del mandante.
Ejemplo del caso de las sociedades anónimas y los directores. El auto contrato es un acto de
deslealtad. Art. 2144 lo prohíbe, salvo aprobación expresa del mandante, pero en materia
comercial de acuerdo a 271, para que pueda el mandatario intervenir en un auto contrato tiene
que tener una autorización formal.

Celebración del contrato de seguro


El contrato de seguro es consensual. Esto significa, de acuerdo al 1443 CC, que se perfecciona por
el solo consentimiento. Se varió la naturaleza del contrato, porque según el 514, antes el seguro
era solemne. Pero el art. 515 dice que es consensual. Era solemne porque se perfeccionaba y se
probaba por escrito, mediante un documento llamado póliza de seguro. Este artículo debe
armonizarse con el art. 1701, según el cual se reputaría el contrato como no celebrado. Había una
excepción a propósito del contrato de seguro marítimo…

Actualmente el contrato es consensual. El art. 515 dice en su inciso 2º que la existencia y


estipulaciones del contrato se pueden acreditar por cualquier medio de prueba, siempre que exista
un principio de prueba por escrito, y este principio de prueba por escrito puede ser un correo
electrónico, un fax, o cualquier sistema de registro. Es necesario un principio de prueba por escrito.
Esto está a propósito de la prueba de testigos en el CC. Esta idea se recoge en el seguro, se puede
probar por cualquier medio de prueba con tal de que exista un principio de prueba. ¿En qué
consiste este principio? Es un acto escrito del demandado que haga verosímil el hecho, la
existencia del contrato o sus estipulaciones. Con todo, dice el art. 515, otorgada la póliza, no se
podrá admitir prueba en contra del asegurador. El art. 513 b) define la póliza como el documento
justificativo del seguro.

Póliza de seguro
¿Qué es? ¿Puede haber un seguro sin póliza? Sí, porque el seguro es consensual. Es el documento
que da cuenta de las estipulaciones del contrato. Como las compañías han de contratar con un
número indeterminado de asegurados, estas estipulaciones del contrato de seguro aparecen
consignadas en documentos estandarizados que guardan uniformidad según la clase de riesgos
que amparan. Entonces, hay modelos de póliza para el seguro de incendios, robos, responsabilidad
civil, etc.

9
Ahora, en cada póliza hay 2 partes fundamentales:
1-. Condiciones particulares: singularidades de la póliza que distinguen cada seguro, y que hay que
llenarla cada vez que se celebre el contrato de seguro ¿Cuáles son? (I) asegurado (II) bien
asegurado (III) monto del seguro (IV) valor de la prima (V) vigencia del contrato.
2-. Condiciones generales: son aquellas partes de la póliza que van impresas y que valen para toda
clase y todo tipo de contrato, en función de la naturaleza del contrato de que se trata. Según el art.
3 del DFL 251 sobre valores y seguros, dispone que la SVS debe mantener un registro público, en el
cual deben depositarse los modelos de las pólizas con arreglo a los cuales se celebran los contratos
de seguros. Esto se hace porque a través de esta exigencia se vela porque los formularios sean
claros, sean entendibles, no sean inductivos de error, y no contengan clausulas contrarias a la ley.
Por ello es que la SVS fija las condiciones mínimas que deben tener las pólizas.

Menciones de la póliza
Art. 518 señala las menciones.

***Cuando se veía las fuentes del contrato de seguro, la principal fuente del seguro ha sido la
costumbre, porque el seguro está enmarcado en el ámbito del derecho comercial. No se le puede
desconocer la fuerza de la costumbre como fuente el derecho para consagrar reglas y además el
carácter que tiene de interpretar los contratos y palabras técnicas, de acuerdo al CCom. El seguro
debe adaptarse a las necesidades del comercio, siguiendo los pasos de la autonomía de la
voluntad. En consecuencia, la costumbre ha sido la principal fuente del seguro, para que este se
adapte.

¿Qué efecto trae la omisión? ¿Afecta su validez? De acuerdo al 1444 CC, hay elementos que son
esenciales, otros de la naturaleza, y otros meramente accidentales. Podría decirse que no existe
póliza ni contrato de seguro si faltan los elementos esenciales. No pueden faltar 3 menciones
esenciales: son los que da el art. 521: (I) el riesgo asegurado, (II) la estipulación de la prima (III) y la
obligación condicional de indemnizar.

¿En qué consisten estos elementos?


(I) Riesgo asegurado: es la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una
pérdida o una necesidad susceptible de estimarse en dinero. Por ejemplo, una operación al
corazón. En otros términos, el riesgo asegurado es la amenaza de daño o medida de peligro que
acecha al bien asegurado. Puede recaer sobre un bien determinado –un automóvil-, un derecho,
sobre el patrimonio, o bien sobre la vida, salud o integridad física o síquica.
(II) Prima: no podría haber un seguro sin la estipulación de una prima. Es la retribución o precio del
seguro. El profe diría que la prima es el precio del riesgo, pago para que la compañía tome sobre si
el riesgo.
(III) obligación incondicional del asegurador de indemnizar: el profe tiene sus dudas. La obligación
es un efecto del contrato. Pero el legislador lo elevo como elemento esencial. Esta obligación, si
bien es futura e incierta, no es propiamente condicional, porque las condiciones normalmente no
son constitutivas de hechos nocivos, ni pueden provenir de la culpa del asegurado, ni podría una

10
condición brotar del dolo deriva de un hecho ajeno. Entonces la obligación es futura e incierta pero
no propiamente condicional. Art. 1473 CC: la obligación condicional, el hecho, no puede ser
constitutivo de hechos dolosos o culposos. Está supeditada a sucesos no prohibidos por la ley.

Clausulas
- Individualización asegurador, asegurado y beneficiario. Se puede celebrar por cuenta propia o
por cuenta ajena.
- Especificación de la materia. Incide en el tipo de seguro que se trata. Hay diversas clases de
riesgo y diversos tipos de seguro.
- Interés asegurado. Art. 520 exige al asegurado un interés, el cual puede ser como dueño,
coparticipe, usufructuario, acreedor, administrador, arrendatario, etc., sea cual fuere el
derecho que tiene sobre el bien asegurado. El interés asegurable incide en último término en
el interés de conservación de la cosa. Basta que exista interés en conservar el bien, para
determinar que hay un interés asegurado. Por ello, es que no solamente el dueño de un bien
puede tener interés en asegurar algo. El interés asegurable es la razón de ser del seguro, es el
motivo jurídico, la causa que legitima la existencia del contrato de seguro.
- Riesgos que se transfieren al asegurado. Los riesgos no se transfieren. La compañía asume las
consecuencias nocivas que el riesgo provoca.
- Época en que principia el riesgo.
-
** REVISAR EL ART. 518.

11
CLASE 28-04-2015 (ayudante)
jbarrera@derecho.uchile.cl

EFECTOS DEL CONTRATO DE SEGURO

Derechos y obligaciones que se generan. El contrato de seguro, si bien es consensual, es bilateral.


Estas obligaciones están reguladas en el CCom. Es importante saber dónde están ubicadas las
obligaciones.

1-. Obligaciones del asegurado. Art. 524 CCom.

En estos 8 numerales se encuentran todas las obligaciones. Es bueno estudiarlo en orden. Se


dividen en 3 órdenes distintos:
- Obligaciones que surgen al momento de la celebración del contrato: numerales 1 y 2
- Obligaciones que surgen durante la vigencia del contrato de seguro: numerales 3, 4 y 5
- Obligaciones que surgen a raíz del acaecimiento del siniestro: numerales 6, 7 y 8

Es un contrato que obliga a ambas partes, en beneficio en ambas partes, por lo cual responden de
culpa leve. Debe tenerse el cuidado con la cosa que debe tener un buen padre de familia.

12
A-. Obligaciones que surgen al momento de la celebración del contrato
(I) declarar sinceramente todas las circunstancias solicitadas por el asegurador respecto de
2 situaciones:
- para identificar la cosa asegurada
- para apreciar la extensión de los riesgos

Lo que hace es poner un tope a la obligación del asegurado. Esto es el límite de la obligación del
asegurado, y de la potestad que tiene el asegurador para recabar información.
Acá lo importante es que se sanciona toda información errónea que se entrega, y la mera
reticencia. En estricto rigor lo que hay acá es una sanción al error. No se sanciona el dolo
propiamente tal, o sea, la intención positiva de inferir daño a una persona. Es lo que la doctrina
denomina dolo bueno. El contrato de seguro sanciona este tipo de dolo.

La sanción a esto está en el art. 525. Distingue si el error fue determinante o no para la celebración
del contrato, en torno al riesgo asegurado. Si el error es inexcusable y determinante, el asegurador
puede rescindir el contrato, a su arbitrio. Pero si existen otros errores no determinantes del riesgo,
el asegurador puede modificar el contrato, ya sea cambiando la prima, o las condiciones
establecidas en el contrato de seguro.

(II) informar, a requerimiento del asegurador, de la existencia de otros seguros que


amparen el mismo objeto.
En la práctica se aplica muy poco, porque las compañías de seguro y la SVS trabajan en red, y los
contratos están registrados en la superintendencia. Una cosa es la cosa asegurada, y otra es el
riesgo asegurado. Por ejemplo, puede haber un contrato de seguro de sismo, de siniestro sobre
una misma casa. No puede haber varios seguros sobre un mismo riesgo de daños, al menos a nivel
comercial. Pero sobre la vida podría ser distinto.

B-. Obligaciones que surgen durante la vigencia del contrato


(III) pagar la prima convenida
(IV) obligación del asegurado de emplear el celo y cuidado de un diligente padre de familia.
Es decir, se responde de culpa leve.
(V) no agravar el riesgo. Además, es dar noticia al asegurador de cualquier circunstancia
que llegue a su conocimiento y que agrave el riesgo declarado. Se refiere a circunstancias
sobrevinientes al contrato de seguro.

C-. Obligaciones que surgen una vez acaecido el siniestro


(VI) el asegurado debe adoptar todas las medidas necesarias para salvaguardar la cosa
asegurada y conservar sus restos. Se refiere a todas las medidas necesarias, en la medida de que
sea posible. Esta el caso por ejemplo, del seguro de robo, en donde no es posible salvaguarda la
cosa ni sus restos.
(VII) notificar al asegurador tan pronto como sea posible, de la ocurrencia de un hecho que
pueda constituir o constituya un siniestro. Es interesante, porque dice en definitiva que si se tiene

13
dudas sobre la ocurrencia de un siniestro debe informarse. Esto se hace porque puede ponerse en
el antecedente del numeral 5: podemos estar frente a una situación en donde en opinión, aunque
sea objetiva, del asegurado podemos estar en la duda de si hay o no un siniestro.
(VIII) acreditar la ocurrencia del siniestro declarando fielmente y sin reticencia sus
circunstancias y consecuencias.

2-. Obligaciones de la compañía de seguro: art. 519 y 529.

Acá lo primero es que la obligación del 519 distingue 2 situaciones distintas:


(I) si estamos frente a una corredora de seguros: si existe contrato directo entre asegurado y
aseguradora, la aseguradora tiene un plazo de 5 días hábiles –desde que se perfecciona el
contrato- para hacer entrega de la póliza al asegurado..
(II) si no existe asegurado…

Entregar asistencia y asesoría al asegurado. Esto fue agregado por la ley 20.667

Indemnizar al asegurado en caso de siniestro.

Tanto en la ley, como en el CCom, no incluyen dentro de las obligaciones de la compañía


aseguradora el asumir los riesgos durante la vigencia del contrato de seguro, y que es algo que si
incluye la doctrina nacional.

14
CLASE 05-05-2015 (Rafael Gómez B.)

Efectos del contrato de seguro


Cada obligación de un contratante tiene por causa la obligación del otro contratante.

Art. 524 y ss. Ocurre que este artículo se ocupa de las obligaciones del asegurado, y contiene 8
numerales que pueden ser sistematizados en 3 momentos:

OBLIGACIONES DEL ASEGURADO


- Tiempo de la celebración del contrato
1-. Declarar sinceramente las circunstancias que solicite el asegurador, y que miren a la
identificación del bien asegurado y a la extensión del riesgo que asume la aseguradora. Esta
obligación tiene particularidades. La obligación es de declarar fidedignamente todas las
circunstancias y pormenores necesarios para identificar la cosa asegurada y la extensión del riesgo.
Se entiende que el asegurado tiene interés de librar el bien del riesgo que le acecha. Hay un
alcance: esta obligación es una obligación que si se deja de cumplir da lugar a la terminación del
contrato, o bien el hecho de incurrir en errores daría lugar a un vicio de consentimiento, por lo cual
no habría acción resolutoria, sino que habría una acción de nulidad, porque esta obligación es
concomitante o anterior a la celebración del contrato. Incluso la actual ley que modifico el CCom
en lo relativo al seguro, le agrego una frase intercalada: “siempre y cuando lo solicite el asegurador
para identificar la cosa asegurada y la extensión de los riesgos”. Esto es para formarse una opinión
del riesgo, y en base a ello asumirlo o desecharlo, y calcular la prima que es la retribución del
riesgo.

Se ha discutido esta situación. Si se llegase a incumplir, hay una obligación que mira a la formación
del contrato como requisito de la voluntad, y por lo mismo constituiría un vicio del consentimiento
que da a lugar a la nulidad del contrato, por aparecer una voluntad viciada.

El CC sanciona el dolo como vicio del consentimiento cuando es obra de una de las partes y
determinantes, es personas y unilateral, una parte induce a la otra a celebrar el contrato. Entonces
si se compara el 1458 con esta norma que dice que el asegurado está obligado a declarar
sinceramente todas las circunstancias, veremos que la disposición del contrato del seguro es
mucho más rigurosa y severa que la del CC, porque aquí caben no solo las declaraciones dolosas,
falsas, sino que también las declaraciones erróneas y las declaraciones que constituyan meras
reticencias. La información errónea es la desinformación de la cual padece el asegurado: el
asegurado da una información que no corresponde a la verdad, por no tener información
adecuada a la verdad. El legislador no tolera que el asegurado desconozca la cosa que pretende
asegurar, y por tanto también la incluye como vicio del consentimiento. Va mas allá, ya que incluye
como vicio del consentimiento la reticencia, y esta es nada menos que el disimulo o vivacidad del
contratante. Para el profe tiene que ver con la sagacidad, astucia, fingimiento del contratante.

15
En materia comercial, si bien es cierto que se puede decir que se admite que las personas protejan
sus intereses con estas prácticas, en materia de seguro no se admite la sagacidad y astucia, la
reticencia, el llamado dolo bueno. La reticencia es sancionada por igual que el error y el dolo, es
decir, la declaración falsa, la declaración errónea y la reticencia son vicios del consentimiento
porque caen dentro de la formación del contrato. El asegurador habría contratado en condiciones
distintas si hubiese sabido que el objeto asegurado es distinto a como se declara.
La dificultad es que esto se da siempre que el asegurador lo solicite.
¿Qué acción se ejercerá? La acción de nulidad, y en forma subsidiaria la terminación del contrato.
Al haber un vicio del consentimiento, se aplicaría la nulidad relativa.

2-. Informar a requerimiento del asegurador sobre la existencia de otros seguros que amparen el
mismo objeto.
Hay 2 principios rectores que deben armonizarse:
(I) la indemnización no puede ser ocasión de una ganancia. Por lo mismo, el asegurado no
puede tener 2 o más compañías de seguro para un mismo objeto. El seguro es un contrato de mera
indemnización, y no puede ser objeto de ganancia
(II) principio de la contribución: si se dieren las circunstancias de que efectivamente el
asegurado contratare 2 o más seguros sobre la misma materia, interés y riesgo, indudablemente,
cada compañía debiera contribuir en proporción al grado de responsabilidad que hubiesen
asumido en el pago de la indemnización.

- Al momento de duración del seguro, durante su vigencia

3-. Pagar la prima en la forma y época pactada


Art. 524. Se refiere a este alcance el art. 527 y 528. El asegurado tiene la obligación de pagar la
prima, sino no habría seguro. Interesa saber una regla fundamental en materia de seguros
consagrada ene l ar.t 527, en el sentido que la prima se devenga desde el momento de que los
riesgos corren por cuenta del asegurador. ¿Qué quiere decir esto? Significa que el asegurador gana
irrevocablemente el derecho a cobrar la prima desde la celebración del contrato de seguro, porque
desde ese momento empieza a correr el riesgo que asume.

¿Dónde debe pagarse la prima? En virtud de las reglas generales por tratarse de una obligación de
dinero fungible, debiese ser en el domicilio del deudor, pero se cambió la regla, y debe ser en el
domicilio del asegurador. El pago se hará simultáneamente con la entrega de la póliza, y se hace en
el domicilio del asegurador.

En el art. 10 del DFL 251 dice que deben pagarse en UF, y por reciprocidad, las indemnizaciones
deben calcularse también en UF. Esto se debe a que el valor de la UF se determina al momento del
pago, y en consecuencia ninguno de los 2 sale perdiendo.

16
¿Qué sucede si no se paga? La prima es una obligación esencial. La ley lo simplifico: art. 1489. La
compañía podrá exigir la resolución del contrato o su cumplimiento forzado, mas indemnización de
perjuicios. ¿Cómo se aplica en el seguro? El seguro es un contrato de tracto sucesivo, y como la
resolución no tiene efectos retroactivos, se da a lugar a una figura que es la terminación del
contrato.

¿Qué reglas se dio en el caso de incumplimiento? Art. 528 da reglas


(I) dar una comunicación al asegurado avisándole que ha incurrido en mora en el pago de
la prima.
(II) el asegurador tiene derecho a la prima devengada hasta la fecha de terminación del
contrato. Terminado el contrato cesa la obligación de cubrir el riesgo, pero el contrato va a
terminar transcurridos 15 días desde enviada la comunicación. ¿Qué pasa si el siniestro acaece
dentro de los 15 días? El seguro sigue vigente, con lo cual el asegurador debe indemnizar. Pero
puede exigir el pago de la prima. El contrato termina cuando transcurren los 15 días de enviada la
comunicación.

4-. Debe emplearse el celo de un buen padre de familia.


Se responde por la culpa leve. Esta diligencia debe mantenerse para prevenir el advenimiento del
siniestro. Cuando se vio el interés asegurable, se vio que el asegurado debe tener un interés, el
cual se traduce en el interés de conservar la cosa. Ese interés es un requisito esencial del contrato
de seguro, y por tanto es una obligación del interés asegurado, es el interés asegurable.
De acuerdo al art. 531 se presume que el siniestro ocurre por un evento que hace responsable al
asegurador.

5-. Obligación de no agravar al riesgo, y dar noticia al asegurador sobre las circunstancias que
lleguen a su conocimiento y que agraven sustancialmente el riesgo asegurado y que sobrevengan
al tiempo de la celebración del contrato.

¿Qué significa no agravar el riesgo? La compañía de seguros se formó una opinión del riesgo, y en
virtud de ello fijó la prima. Por eso está la obligación del asegurado de no hacer más onerosa la
obligación de la aseguradora. Esto se funda en que la obligación de asumir el riesgo y cuidar la cosa
asegurada, son obligaciones correlativas, ambas prestaciones se miran como equivalentes. Por eso
es que se castiga la reticencia, la falsa información o la información errónea, porque eso hace
asumir a la compañía obligaciones que no ha asumido, o en términos más gravosos de los que
asumió. Es por ejemplo, cuando alguien asegura su auto, y luego lo transforma en taxi, hay más
riesgos.

¿Pero qué pasa si el riesgo se agrava por causas extraordinarias inimputables al asegurado? Teoría
de la imprevisión. Podría agravarse por una conmoción interna, una guerra, una erupción
volcánica, un saqueo, etc. Esto irroga un grave daño al asegurador. Se plantea un conflicto entre 2

17
posiciones, entra la necesidad de respetar el contrato de acuerdo al 1545, y la obligación de
moderarlo según la buena fe, según el art. 1546.

Por otro lado, en todo contrato va envuelta una clausula rebuc sic estantibus, en el sentido de que
va envuelto en todo contrato la máxima que subsistan las condiciones que se tuvieron en vista al
momento de celebrar el contrato. Por lo mismo, un hecho de esta naturaleza, como un desastre
natural, puede hacer más gravosa la obligación del asegurador.

Surge la preocupación por equilibrar el contrato. De acuerdo al art. 1558 el deudor responde por
los perjuicios directos y previstos, pero si hay dolo responderá por los imprevistos. Pero acá no hay
dolo que agrave, hay un hecho ajeno. Entonces, normalmente las compañías en las pólizas
excluyen de los riesgos los eventos de esta naturaleza. A través de la teoría de la imprevisión se
introduce una ley moral al respeto irrestricto de los términos de los contratos, y zanja la solución
en el equilibrio, la prudencia, moderación de los intereses. Entonces la teoría de la imprevisión en
el contrato de seguro tiene por objeto encontrar una solución al incumplimiento involuntario de
los contratos.

- Al momento de ocurrido el siniestro

6-. Obligación del asegurado de tomar las providencias necesarias para salvar la cosa asegurada y
conservar sus restos.
En caso de siniestro viene la obligacion. El cuidado va desde prevenir el siniestro, hasta salvar la
cosa y velar por su resguardo si ocurriese el siniestro. Por ejemplo, un auto choca, o un incendio.
Es por ejemplo, llamar a bomberos. El fundamento es la buena fe, el contrato de seguro exige que
se ejecute de buena fe.

7-. Notificación al asegurador, tan pronto como sea posible, de la ocurrencia del siniestro, o de
cualquier circunstancia que pueda constituirlo
Al asegurador le interesa que se le haga la notificación en forma oportuna. Por ello es que esta
notificación debe ser tan pronto como se haya tomado conocimiento del siniestro. De otra manera
se podría desvirtuar la presunción, acreditando que el siniestro ocurrió por un evento que no lo
hace responsable, puesto que el asegurado eludió la obligación de notificar.
La obligación pesa sobre un hecho que revista o pueda revestir caracteres de siniestro. Esto
permite medir la responsabilidad. Además, los siniestros pueden tener una multiplicidad de
causas.

8-. Acreditar la ocurrencia del hecho, y declarar fielmente sus circunstancias y consecuencias.
Debe probar el asegurado la ocurrencia del siniestro, sus circunstancias y consecuencias. El
asegurado no debe acreditar la causa, puesto que se presume legalmente ocurrido por un hecho
que hace responsable al asegurador. Se da vuelta la regla del CC, de acuerdo al 1671, si la cosa
perece en poder del deudor que asumió la obligación de cuidado, se presume que ha sido por un
hecho o culpa suya. El deudor tendrá que probar que no fue por culpa suya, sino que por un hecho

18
fortuito. El que alega un hecho fortuito debe probarlo. Esa regla, se da vuelta en el seguro, y se
establece la regla contraria, en el sentido de que el siniestro se presume ocurrido por un hecho
que hace responsable al asegurador.

¿Qué debe probarse por el asegurado? Por ejemplo, que celebro el contrato, que el riesgo ocurrió
dentro de la vigencia del contrato. ¿Tendría que probar la responsabilidad del asegurador en el
pago de la indemnización? Hay responsabilidad contractual, la culpa del deudor se presumen. Pero
sobre quien pesa el deber de cuidado es el asegurado. Aplicando las reglas del derecho común, se
presumen que el hecho que provoco el deterioro de la cosa provino de un hecho que fue de culpa
del deudor, el asegurado. Pero el legislador acá dispuso otra cosa: se presume que el siniestro
ocurre por un hecho imputable al asegurador. Entonces son hay que probar la responsabilidad del
asegurador, según el art. 531.

La obligación esencial del asegurado es pagar la prima. Las demás son cargas.

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR


En relación a las obligaciones del asegurador están en el art 529. Esta norma consagra como
obligaciones del asegurador, 2 tipos de obligaciones:
- Prestar asesoría al asegurado, para que sepa qué tipo de seguro está contratando, los riesgos
que se están corriendo, la vigencia, etc.
- Obligación de indemnizar el siniestro cubierto por la póliza.
- Pero el legislador olvida la obligación más importante: asumir el riesgo, que es un elemento
esencial en el contrato de seguro. A su vez también, esa obligación va descrita en la propia
definición del contrato. el profesor no está de acuerdo en el sentido no es que el asegurado los
transfiera a la aseguradora, sino que esta asume los riesgos.
- También está la obligación de entregar la póliza al asegurado. Esta debe ser entregada en el
plazo de 5 días de celebrado el seguro. La póliza es el título justificativo del contrato, y debe
contener las menciones que se han explicado.

CLASE 12-05-
2015

Art. 529. Se estatuye las obligaciones del asegurador. Además de la contemplada en el art. 519 –
entregar la póliza en el plazo de 5 días-, debe prestar asesoría al asegurado, e indemnizar el
siniestro.

Pueden hacerse alcances: No figura la principal obligación del asegurador: asumir el riesgo. Esta
obligación es esencial, que esta subrayada en el art. 521. El art. 512 al definir el seguro, señala que
se transfiere al asegurador uno o más riesgo. La compañía en verdad asume el riesgo, y libera al
asegurado de tener que correr con ese riesgo. Los riesgos son contingencias que pueden afectar a

19
los bienes, los derechos que se tienen, el patrimonio, la vida, salud o integridad física/síquica de
una persona.
El art. 513 señala que el riesgo es la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o
beneficiario una pérdida o bien una necesidad susceptible de estimarse en dinero, como una
hospitalización, una cirugía, etc. El riesgo es en el fondo la amenaza de daño, o bien la medida de
peligro que afecta al bien asegurado. Para que pueda surtir efectos el seguro, el bien debe tener
riesgos, y además, el asegurado tenga un interés de asegurar, es decir, que le afecte la pérdida o
daño que pueda sufrir el bien asegurado.

Luego está el art. 530, hay 2 reflexiones: serán los riesgos que describa la póliza, salvo los que en
ella se excluyan, y a falta de estipulación, los que provengan de la naturaleza, que sean genuinos
del seguro contratado. Por ejemplo, en un seguro de incendio, los riesgos que se entienden
incluidos en el seguro son los daños materiales que sufran los objetos asegurados por la acción
directa del incendio –el que se produzca por una llama-, y los que sean consecuencia inmediata del
mismo, como los causados por el calor, el humo, el vapor, incluso los medios empleados para
extinguirlo. Entonces, se entiende que estas son condiciones genuinas.

El siniestro se presume ocurrido por un evento que hace responsable al asegurador. Es la


denominada presunción de cobertura, lo que no significa que pueda demostrarse lo contrario. Es
una presunción legal. Lo importante es que es una excepción a la regla general del derecho común.

¿Qué consecuencias se derivan de que el riesgo sea un elemento esencial? Art. 536. Es esencial el
riesgo porque si se extingue el riesgo, el contrato termina, no tiene razón de ser. Faltaría la causa,
el motivo jurídico que induce a la celebración del contrato
Si el riesgo disminuye, en ese caso se disminuye la prima. Si se agrava en términos insostenibles,
también habría una causa de extinción del contrato. Todo esto deriva de que el riesgo sea un
elemento esencial del contrato de seguro.

Segunda obligación del asegurador


Indemnizar el siniestro. No basta que el riesgo se materialice, acaezca, que ocurra el evento
dañoso, porque deben cumplirse copulativamente ciertos requisitos:
(I) Debe existir un contrato de seguro.
(II) el contrato sea válido, que no padezca de vicios de nulidad
(III) el contrato este vigente
(IV) que el asegurado haya cumplido sus prestaciones. Art. 1552. Debe estar al día
(V) el siniestro derive del siniestro asegurado. Art. 531 y 533.
(VI) art. 524 N°8: asegurado acredite estos requisitos. Pero se presume la responsabilidad del
asegurador.

Naturaleza de esta obligación. Es una prestación en dinero, una obligación dineraria que se fija en
UF. ¿Es condicional? La condición no puede consistir en un hecho imputable al propio deudor. El
asegurado se cubre del riesgo que cubre por incumplir una obligación.

20
¿Es un requisito esencial del seguro la obligación de pagar el seguro? Es un efecto, una obligación
que condice con un requisito esencial, pero no lo es.

¿Cómo se regula la indemnización? Hay que fijar ciertos criterios


1-. Hay que ver la estipulación de la póliza: cantidad asegurada. ¿Qué es? Hay muchas discusiones
sobre esto. Pero lo esencial es que es el límite máximo que la compañía de seguros puede pagar
por concepto de indemnización. Es el tope de la indemnización. Art. 552
2-. El monto de la indemnización puede exceder el daño causado el bien asegurado. Se debe
compensar el menoscabo del bien asegurado. Art. 550.
Una cosa es la cantidad asegurada, y otra es el valor del bien asegurado. Se puede contratar un
seguro que cubra el 50% del bien asegurado. En ese caso debe reducirse el monto asegurado.
3-. Art. 553. Por ejemplo, el bien vale 100, y la cantidad asegurada es 50. El daño es de 100.
¿Cuánto paga la compañía de seguro? Pagará 50. Si el daño fuere de 50, la compañía paga 25,
porque en la otra mitad concurre el asegurado. Esta es la llamada regla proporcional. Esta regla es
renunciable, que cabe en lo que señala el art. 12 CC.

Efecto del pago de la indemnización


La indemnización no puede ser ocasión de ganancia. La indemnización, es compensatoria, o sea,
restablece el estado del bien al estado anterior al efecto de la materialización del riesgo. Pero aquí
juegan 2 principios:
1-. Subrogación personal: art. 534. Por ejemplo, el daño se produce porque un tercero
choca el automóvil al asegurado. ¿Cómo juega la subrogación personal? En los términos a que
alude el art. 534, en orden a que la compañía de seguros paga la indemnización, pero se subroga
en los derechos del asegurado para repetir contra el autor del daño. Habrá responsabilidad
extracontractual. Se produce por el solo ministerio de la ley.
2-. Subrogación real: art. 565. La cosa que es materia del seguro, será subrogado por la
cantidad asegurada para el efecto de ejercitar sobre este bien los derechos y privilegios
constituidos por aquella. Por ejemplo, pedí crédito al banco, y este exigió para garantizar la
obligación constituir una hipoteca sobre el bien raíz. Pide contratar un seguro de incendio en favor
del banco. Se produce el incendio que destruye el bien asegurado. La hipoteca desaparece, como
también la garantía, el banco queda sin caución. ¿Cómo efectivo el cobro del crédito? Se produce
la subrogación real: se desplaza la hipoteca del bien asegurado al monto de la indemnización, y es
esa cantidad asegurada sobre la cual gravita la hipoteca, sustituye el bien hipotecado.
Art. 2422 armonizado con esta regla, puede verse que la regla del CC es más sensata. Dice que la
hipoteca se extiende a la indemnización debida con los aseguradores. El banco debiese mandar
una nota a la compañía diciéndole que retenga la indemnización para que se le pague
directamente al banco. Si pasa al patrimonio del asegurado, se confundirá con el resto de los
bienes. Se deberá notificar al asegurador de la existencia de estos privilegios e hipotecas. Lo mismo
se aplica cuando embargos.

21
CLASE 14.07.2015

Art 542 imperatividad de las normas legales que rigen al seguro:

Es una novedad de la ley e introduce el carácter imperativo de las normas, salvo aquellas cláusulas
más benéficas al asegurado o beneficiario (esto último esta demás pues el mínimo normativo tiene
por fin resguardar los derechos del asegurado o beneficiario). Estas normas son irrenunciables,
pero no obsta otorgar más beneficios al asegurado.

La excepción: en los seguros de daños en que el asegurado y beneficio es una persona jurídica
debido a que tienen las suficientes espaldas para resguardarse siempre que la prima sea superior a
200 UF; también aplica en seguro de casco, y de transporte marítimo y aéreo

Conocimiento de los conflictos:

La ley indica que corresponde a un árbitro que debe tener el carácter de arbitrador, el cual debe
ser nombrado de común acuerdo o en su defecto por la justicia ordinaria. Si las partes se colocan
de acuerdo será arbitro arbitrador (resuelve conforme a la prudencia y equidad), pero si lo nombra
la justicia ordinaria no existiendo acuerdo de partes será arbitrador en cuanto a su procedimiento y
de derecho en cuanto a la resolución.

Previo a asumir debe jurar desempeñar fielmente el cargo y en el menor tiempo posible ante
ministro de fe.

El árbitro no puede ser designado de antemano sino que debe ser designado cuando surge el
conflicto.

El único límite a la posibilidad de que el conflicto sea conocido por un árbitro, es que la cuantía del
siniestro sea superior a 10.000UF y en ese caso se otorga el derecho a optar entre justicia arbitral u
ordinaria, lo cual disminuye la fuerza del procedimiento arbitral frente a la justicia ordinaria.

Estos jueces árbitros y ordinarios cuando conozcan de seguros tienen facultades especiales, a
saber:

1. Pueden admitir cualquier medio probatorio no solo los del CPC sino que también cualquier
medio de prueba.
2. (Viene del derecho marítimo art. 1206) los jueces pueden decretar de oficio en cualquier
estado del juicio las diligencias probatorias que estimen convenientes, incluso en la etapa de
conciliación a fin de proponer las fases de acuerdo.
3. Llamar a las partes a su presencia para que reconozcan documentos o instrumentos,
justifiquen sus impugnaciones, pudiendo resolver al respecto, sin que ello implique
prejuzgamiento en cuanto al asunto principal controvertido.

22
4. Apreciar las pruebas según las reglas de la sana critica (prudencialmente) sin perjuicio de la
anterior deben dar las razones jurídicas y de lógicas por las que se desestima la prueba a fin de
que su resolución no caiga en la arbitrariedad ni en la ilegalidad.

La existencia de los árbitros se funda en la autonomía de la voluntad (art 12 CC), se encuentran


definidos en la ley y tienen su fuente en la misma (CPC); pero actualmente se justifican en
concebirlos como una extensión de la jurisdicción permanente de los tribunales. La utilización mas
practica es en el derecho comercial, pues requiere de una justicia especial que resguarde la
circulación de los bienes o la riqueza, pues el derecho comercial versa sobre ello, asimismo en la
credibilidad y marcha de los negocios, la estabilidad de los contratos, el resguardo de la buena fe
como principio inspirador del derecho comercial, su fundamento en la equidad como razón para
resolver los conflictos a fin de que no lleven a judicializar (el conflicto). Se aplica más en el
comercio porque requiere de un procedimiento sencillo, ágil, expedito y rápido.

Su fundamento es la libertad contractual, el cual ha llevado a la solución arbitral al carácter de


costumbre mercantil la cual suple el silencio de ley y sirve como base de interpretación

CLASE 21.07.2015

Art 544. Clases de seguros: de daños (se dividen en reales o patrimoniales) y de personas.

Cap. II. Seguros de daños.

Regulación: 545-565

Clases de seguros de daños:

 De incendio
 Robo, hurto y otras sustracciones
 Responsabilidad civil
 De perdida de beneficio
 De crédito
 De transporte
 De caución,
 Reaseguro

Reglas generales Art. 545

23
1. Objeto

Los seguros de daños son aquellos que tiene por objeto el resarcimiento de los daños, y pueden
recaer en las siguientes cosas:

 corporales (transporte, incendio, robo y hurto),


 derechos (como el del usufructuario, arrendatario, comodatario etc),
 sobre el patrimonio (reaseguro, seguro de crédito, seguro de responsabilidad civil, el de
caución. El seguro de crédito se refiere al acreedor y el de responsabilidad, al deudor)

2. Interés asegurable e interés patrimonial

Un aspecto esencial es el interese asegurable, se dijo que este es el propósito o ánimo del
asegurado de evitar la realización del siniestro, la sobrevivencia al riesgo, preservar el bien
asegurado del riesgo que lo afecta. De ahí que si falta el interés, el seguro es nulo pues es de
aquellos elemento que le dan forma al contrato; se le asimila a la causa.

En el seguro de daños el interés debe ser patrimonial (al ser un contrato de mera indemnización) y
debe ser efectivo, verdadero y real respecto del bien asegurado, porque mal podría pretender el
pago de una indemnización si la pérdida o menoscabo o deterioro que sufre el bien asegurado no
le reportase un daño en su patrimonio, de lo contrario no habría que reparar carecería de causa.

Si se pretende una indemnización sin causa seria pago de lo no debido el cual está sujeto a
repetición.

3. Principio de la Indemnización

De ahí que del art. 550 destaca el principio de la indemnización, pues respecto de, asegurado es un
contrato de mera indemnización y jamás podrá constituir una instancia de ganancia o
enriquecimiento; así podemos llegar a la conclusión de que si se asegura por mas valor que el que
corresponde al bien se deberá pagar solo hasta el monto del bien, pero si se asegura hasta la mitad
solo se paga esa mitad.

En contraste de lo anterior el seguro de vida (art. 589) dice que la vida se puede asegurar por la
persona misma o por un tercero, y en este último caso debe haber un interés actual y efectivo en
su conservación. Pues el contrato no es indemnizatorio por lo que no se exige un interés
patrimonio sino que moral (efectivo y actual) como el caso del marido asegurando la vida de su
mujer a cuyo cuidado están los hijos comunes, etc.

4. Transmisión y transferencia del riesgo asegurado

4.1. Transmisión (art. 559)

Si la cosa asegurada se transmite del causante al heredero, y se aplica la máxima de que quien
contrata lo hace para si y sus herederos (pues es su continuador legal); por lo que el seguro correrá

24
en provecho del heredero desde el momento en que los riesgos le correspondan, salvo que el
seguro haya sido contratado consideración a la persona del causante (en tal caso es
intransmisible).

Tampoco puede pretenderse subsistir un seguro si la cosa se extinguió con motivo de la muerte del
causante: como en el caso del seguro del usufructuario en el usufructo, o del comodato.

4.2. Transferencia (art. 560)

Si la cosa se transmite a título singular el seguro caduca de pleno derecho al transcurrir 15 días
desde la transferencia de la cosa. No se extingue si la compañía acepta al adquirente como
asegurado o si la póliza fuere a la orden (en tal caso se cede con el endoso) o en caso de que el
asegurado conserve un interés en el bien que enajena (en tal caso subsiste mientras dure ese
interés).

5. ¿Qué requisitos se requiere para el pago de la indemnización? (art. 552)

I) Que exista un contrato de seguro


II) Que el asegurado haya cumplido sus prestaciones
III) Que el siniestro provenga del riesgo cubierto
IV) Que el siniestro ocurra durante la vigencia del contrato
V) Que la acción no este prescrita (4 años)

6. En cuanto a la prueba de los requisitos: pesa sobre el asegurado probar la procedencia del pago
de la indemnización, salvo el que se refiere a que el siniestro provenga del riesgo cubierto
producto de la presunción de cobertura (art. 531)

7. Como se regula la indemnización: art. 550 y 552

25
8. Regla proporcional: Si no está asegurado el integró valor del bien, responderá de forma
proporcional a la cobertura (en la parte asegurada concurre la compañía, y en la no asegurada
concurre el asegurado)

9. Valor de la cosa al tiempo del siniestro (art. 554)

10. Franquicia (art. 513 letra k): Limitación al monto de la indemnización que se fija
porcentualmente en las pólizas, la compañía responde cuando el daño supera la franquicia (sirve
para abaratar las primas)

11. Art. 563 La indemnización debe resarcirse en dinero, salvo que se haya establecido la
reposición del bien o la reparación del mismo.

26
CLASE 04-08-
2015

SEGUROS EN PARTICULAR

1) SEGURO DE INCENDIO
Luego de tratar los seguros de daños en general, corresponde tratar los seguros de daños en
particular. La materia está regulada en los arts. 566 y ss.

El primer seguro que regula la ley es el seguro contra incendio, que aparece regido en los art. 566 y
567. En estos 2 artículos se da un concepto de seguro, y se establecen las menciones de la póliza
correspondiente.

¿Qué importancia tiene el seguro de incendio? El profe estima que la importancia de este seguro
radica en que fue el primer seguro que aparece regido entre las diversas clases de seguros de
daños, y por lo mismo, este seguro es el seguro que ha servido de modelo tipo, de molde, de
paradigma para los demás otros seguros. El origen del seguro de incendio, proviene según los
autores, de las consecuencias desastrosas que produjo en Londres el incendio de 1666, que fue un
incendio avasallador, que arraso con 14 mil viviendas e infinidad de edificios públicos, lo que
motivo la creación de una oficina –fire ofice-. Desde ese entonces, en Inglaterra se ha irradiado la
preocupación por este seguro

El art. 566 nos da un concepto del seguro contra incendio, y se destaca en el alcance de esta
disposición, que el asegurador se obliga a indemnizar –dice el precepto- los daños materiales que
afecten a los objetos asegurados, siempre que estos daños materiales que afecten a los objetos
provengan de la acción directa del incendio, así como también los que sean una consecuencia
inmediata del incendio, como lo son el calor, el humo, el vapor y los medios empleados para
combatirlo. 3 elementos tenemos en consecuencia en el enunciado que nos da el art. 566 respecto
del concepto de seguro, en cuanto a que este seguro tiene por objeto indemnizar daños
materiales, que provengan de la acción directa del incendio, y a su vez, los que sean consecuencia
inmediata del incendio.

La crítica que se le puede hacer a este concepto es que no señala que se entiende por incendio,
siendo este el requisito esencial. Sin embargo, la idea del incendio aparece más o menos bien
descrita en las pólizas de seguro3. Las pólizas circunscriben el incendio al abrazamiento por el

3 Que refleja el derecho vivo.

27
fuego de los objetos asegurados. El fuego tiene distintos matices: calienta, quema, enciende,
ilumina, etc., pero para lo que nos interesa, también abraza, y este es el sentido en que debe
tomarse: importa la acción de arder por la llama que produce el fuego. Por eso mismo, no tienen el
significado propio de incendio el calentamiento de un motor, por ejemplo, la quemazón que
provoca un horno, la chispa eléctrica que le causa a un operario una inflamación o herida.
Tampoco constituye incendio la descarga eléctrica que daña un aparato electrónico. Tampoco
constituye incendio, aunque se produzca llama, el hecho que se caiga en un bracero un reloj, un
computador, etc. en estos casos no queda cubierto porque el fuego no es invasivo

Estos son daños o deterioros que no son indemnizables por no ser onecido. Pero hay también
riesgos de incendio que están excluidos expresamente en las pólizas, como lo son los incendios
derivados de sismos de 6° o más grados de intensidad en escala de mercallis, conforme a los
registros que lleva el servicio de sismología que lleva la universidad de chile. Tampoco, por estar
excluidos, se cubren los incendios que se producen por erupciones volcánicas, por huracanes,
maremotos, por un rayo. Tampoco quedan cubiertos los que puedan ser consecuencia de una
guerra, de un motín, de hechos contra la seguridad pública, atentados, por huelgas, actos
terroristas, etc.

¿Por qué se excluyen este tipo de siniestros? Porque son fenómenos demasiado peligrosos, y por el
hecho de que puedan generalizarse las compañías de seguro corren la posibilidad de asumir
riesgos que son irresistibles.

Ahora bien, ¿Qué comprende la indemnización que cubre este tipo de seguro? Cubren el daño
irrogado por el incendio, sea consecuencia directa del fuego, así como los causados por el calor,
humo, vapor, los medios destinados a contenerlo o extinguirlos, incluyéndose las demoliciones
necesarias, siempre que sean decretadas por la autoridad respectiva (comandante del cuerpo de
bomberos)

Hay menciones que tienen por objeto ampliar la cobertura. El art. 567 estatuye que aparte de las
enunciaciones propias y comunes, inherentes a toda póliza, y que han de contenerse de acuerdo al
art. 518, la póliza de incendio debe contener adicionalmente las menciones a que alude esta
disposición. Estas dicen relación con el ubicación, destino y uso de la cosa. No indiferente la
ubicación de la cosa. Tampoco el uso. Si comprende bienes muebles, debe señalarse.

Influye la mención adicional en la ponderación del seguro, y repercute en la cesación de la


cobertura, porque ello puede influir –de acuerdo al 526, en la decisión de poner término al
contrato y de excusarse de pagar la indemnización, si ocurren circunstancias que agraven la
naturaleza del riesgo.

Así como vemos que hay fenómenos que no son incendios, y otros que siendo incendio están
expresamente excluidos, también hay clausulas adicionales que tienen por objeto cubrir siniestros
aunque respecto de ello no se produzca el incendio. Tal es el caso por ejemplo, de cláusulas

28
adicionales que tienen por objeto ampliar el riesgo, que sea por daños provocados por riesgos de
la naturaleza. Por ejemplo, fuertes nevazones, daños por huelgas, saqueos, desordenes populares,
aunque no se produzca incendio, por sismos, daños materiales por explosiones, el colapso de un
edificio.

2) SEGURO CONTRA ROBO Y OTROS ESTRAGOS 4

El código se refiere a esto en el art. 568 y 569. El primero de estos artículos se limita a a tratar la
admisibilidad. Admite la posibilidad que pueda tomarse un seguro que pueda cubrir este siniestro.
Y el segundo artículo establece el derecho a recuperar la indemnización pagada si no hubo delito.

Entre los orígenes de este seguro, debe establecerse que surgió en Inglaterra hacia el año 1889,
época en que se fundó la primera compañía aseguradora que asumió este riesgo.

Este seguro está regulado fundamentalmente en las pólizas, dado que en el resto de los piases ni
siquiera lo regulan, en sus leyes. También podría decirse que en chile tampoco está regulado,
porque lo que hizo el legislador en estas disposiciones es consagrar la idea de que puede
contratarse un seguro para estos riesgos, y agregar una disposición en que se podrá repetir la
indemnización pagada si se descubre que judicialmente no hubo delito.

¿Por qué esto de que el legislador haya tenido la idea de establecer en el cuerpo de sus
disposiciones el seguro de robo, hurto y otras sustracciones? En un principio este seguro provoco
dudas, una suerte de rechazo, porque siempre se pensó y se sigue pensando, que este seguro
induce a la falta de cuidado de los asegurados, a la negligencia y despreocupación. Además, este
seguro se funda en un hecho que es difícilmente comprobable si correspondió la sustracción a un
verdadero robo o fue una sustracción simulada, o un robo fingido. A diferencia del incendio, el
siniestro del robo no deja huellas tangibles, como el caso del ladrón entra en el hogar
clandestinamente haciéndose pasar por policía.

¿Cuál es el concepto del seguro? La definición de este seguro se funda en la idea legal de robo con
fuerza, y así lo han previsto las pólizas que se aplican, y también ha seguido la misma orientación la
legislación comparada. Por ello si se examina una póliza de seguro de robo, se va a ver que el
riesgo cubierto es el robo con fuerza, y este no es otro sino que el que consiste en la apropiación
de un bien ajeno empleando fuerza, sin la voluntad del dueño, y con ánimo de hurtar. También se
entiende que ocurre robo con fuerza, cuando se comete con escalamiento, cuando se lleva a cabo
por el uso de llaves falsas, o verdaderas que hayan sido sustraídas, o de ganzúas. También hay robo
cuando se seduce a un doméstico.
Esta forma de delimitar el riesgo que han discurrido las pólizas de las compañías, tiene por objeto
disipar todo recelo o mal entendido, dado que estas situaciones no son claras en la práctica.

4 En el sentido de sustracción

29
Quedan excluidos en la cobertura de acuerdo a las pólizas, las sustracciones de joyas, de los
vehículos, de tarjetas de crédito, monedas, libros de contabilidad, cuadros murales y planos, etc.
entre los vehículos quedan excluidos los automóviles, motos, etc., a menos que se tome un seguro
en particular para estos objetos. De acuerdo a los modelos de las pólizas quedan exceptuados que
puedan cubrirse cuando provengan los delitos de robos en situaciones anormales derivadas de
una guerra civil, una conmoción interna, de un terremoto, de una erupción volcánica, salvo que se
llegase a probar que esas condiciones no hicieron propicia la comisión del delito.

CLASE 11-08-
2015

3) SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Es uno de los seguros que ha tenido mayor desarrollo en las últimas décadas. Después de seguro
de incendio, a que se refiere el art. 566 y ss., el seguro de robo, viene el legislador en los art. 570 a
574 a regir este contrato.

Generalidades
Este seguro de responsabilidad civil fue resistido al comienzo, porque para poder abrirle paso a su
disciplinamiento, fue preciso despejar ciertas dudas en cuanto a su procedencia. ¿Cuáles fueron
estas dudas?
(I) no existe responsabilidad sin culpa: toda responsabilidad debe tener un imputado, el
que debe ser culpable
(II) el asegurador esta liberado de su obligación de indemnizar el daño del seguro que ha
cubrir, si se llega a establecer que el siniestro se produjo por culpa o dolo del asegurado.

Entonces, ¿cómo podría establecerse si están estas condicionantes?

¿De dónde surgió este seguro? Viene del derecho marítimo, en particular en relación a la
cobertura del abordaje. Esto se traduce en cubrir, amparar y proteger los riesgos ocasionados por
la colisión de 2 naves, o por causa de la ola de desplazamiento de una nave que ocasiona daños a
otra. Es el caso que la nave quede varada, recogida. Así resulta de lo dispuesto del título VI del libro
III, que trata los riesgos de la navegación. En esa regulación del abordaje están los primeros
principios fundamentes del seguro de responsabilidad civil

¿Cómo se compatibilizo el seguro con las 2 grandes dudas? Se llegó a esto de 2 formas
(I) art. 552. Decía que no cubre el seguro el hecho personal del asegurado. En un principio,
esa disposición que rigió desde la dictación del CCom, empezó a ser interpretada por la doctrina y
aplicada por la jpcia con el siguiente criterio: el hecho personal del asegurado puede ser causado
por cul0pa o dolo. Jamás la compañía cubrirá el hecho generado por dolo, sería un seguro sin
riesgo, porque el propio asegurado destruye el bien asegurado, y hay un daño deliberado. Pero
esta la culpa, la que admite graduación. La culpa lata equivale a dolo. Pero no hay inconveniente
en que la compañía asuma en razón de culpa leve.

30
(II) el hecho de que no es necesario que para que pueda ponerse en juego la
responsabilidad que exista la culpa del autor, porque con el desarrollo de la industria, y el
advenimiento de la empresa, y el hecho mismo de las actividades que desarrollan las empresas, se
empezó a gestar la responsabilidad objetiva, que se ha irradiado en toda la vida del comercio.
Consiste en que en quien genera un riesgo debe responder de sus consecuencias. Eso sirvió como
punto de enfoque para darle fuerza y desarrollo al seguro de responsabilidad civil
¿Qué ejemplos hay en el seguro terrestre? Hay 2 preceptos que se refieren al seguro de
responsabilidad, al propósito del riesgo locativo y el riesgo contra incendio de vecino. Art. 580 y
581. ¿En qué consistía el seguro de incendio en que se contrataba adicionalmente el riesgo del
vecino? Se es responsable de los perjuicios que causase el fuego en el vecino. El seguro locativo
cubría el arrendatario que tiene la obligación de cuidar la cosa que arrienda, tiene que responder
de la culpa leve, y en razón de ella puede provocar el incendio de la propiedad de que arrienda, y
su destrucción le crea el riesgo de tener que responder. Para cubrir eso, se contrata el seguro
locativo.

Elementos del seguro de responsabilidad civil


Se pueden desprender de la definición del art. 570. Es un seguro que tiene 4 elementos, y que
tiene por objeto cubrir el riesgo de pérdida o menoscabo. Es un seguro de daños, pero un seguro
de amparar el riesgo o menoscabo a que está expuesto patrimonio y activo del asegurado, como
consecuencia del ejercicio de acciones en su contra para hacer efectiva su responsabilidad civil
contractual y extracontractual.
La responsabilidad que se cautela es la de carácter civil, y no la penal, porque el seguro no puede
cubrir el riesgo de la pena, porque se vulneraria el fin de la pena que se da, perdería significado el
castigo. El profe estima que iría en contra del orden público.

Características
- Es un seguro que contrata el titular de un patrimonio para cubrirse del riesgo de pérdida o
menoscabo, con la particularidad de contratarse por cuenta propia y en interés de sí mismo. Se
cubre el riesgo del propio asegurado, puesto que el es el titular del patrimonio. Y se celebra el
seguro en interés de sí mismo y por cuenta propia para cubrir como asegurado la
indemnización que el debiese pagar para resarcir el perjuicio por el hecho o culpa suya que da
origen a las acciones civiles que se sigan en su contra. Esto significa que el 3º no podría ser
reputado beneficiario, ni tampoco el seguro le otorga una acción directa para reclamar del
asegurador la indemnización. Ha de respondérsele al acreedor, pero este no tiene acción
directa contra la compañía. El seguro se contrata para sí y por cuenta de sí mismo, SALVO que
se estipulase la figura de una estipulación en favor de otro. Así resulta de la segunda parte del
art. 570. Sucede que el acreedor recibe la indemnización sin ser beneficiario, y la recibe –salvo
la a excepción del art. 1449- porque el seguro lo contrato el deudor para cubrirse de la
amenaza, pero se le paga no obstante al acreedor, porque se contrata par a cubrir daños
causados contra 3º. Sin embargo, el acreedor no tiene acción directa para exigir el pago.
- El seguro tiene como objetivo resarcir al 3º. Y esto contrasta con otros tipos de seguro. En el
seguro de incendio y robo, la compañía paga al asegurado el importe del daño. Si se quema el

31
techo de una casa, la compañía paga el monto por el techo. Pero el asegurado puede hacer lo
que quiera con la plata. Pero en el seguro de responsabilidad civil la compañía paga
directamente al acreedor, salvo que el asegurado le haya pagado al acreedor, en cuyo caso
podrá pedir la indemnización a la compañía. El seguro tiene por fin preservar incólume el
patrimonio del asegurado. Esto de que el 3º acreedor no tenga acción directa para reclamar,
no está consagrado en chile, salvo una excepción en el derecho marítimo. En chile, se sigue
considerando al 3º como un extraño al contrato. pero la norma del art. 1201, que tuvo una
modificación en razón de la dictación de la ley sobre seguros, puede entenderse en los casos
en que el asegurador hubiere otorgado una caución o garantía para cubrir la responsabilidad
del asegurado, en ese caso el 3º tendría acción directa en contra del asegurador. Ahora se da
mayor amplitud.
- El seguro no solo cubre el pago de la indemnización, sino que también los gastos de juicio y
defensa. Art. 572. Para la compañía puede resultarle más sencillo defender al asegurado. Por
ello tiene importancia el aviso de cualquier hecho que afecte la responsabilidad del asegurado,
este aviso está regido en las pólizas y tiene mucha fuerza porque pone en juego la
responsabilidad del asegurador. Por eso es que el art. 571 señala que el asegurado debe dar
aviso en tiempo razonable de toda noticia que reciba, de reclamar indemnización, o de la
amenaza de iniciar accione en su contra, de cualquier notificación judicial que reciba, o de la
ocurrencia que pudiere dar lugar a su responsabilidad. para el profe es esencial avisar. El
incumplimiento de esto puede traer como consecuencia la pérdida del derecho a exigir la
indemnización. Es una condición esencial. El aviso tardío puede impedir que el asegurador
asuma la defensa del asegurado.

Clausula claim made (formular un reclamo)


Es una cláusula que se empezó incorporar en una póliza de EEUU, que en ciertas cortes se declaró
ilegal. Hay seguros como el de responsabilidad civil profesional, los que contratan los directores de
una sociedad. Un médico practica una operación, y se va a saber que el resultado de la operación
será nocivo, en 3 años más. Esta cláusula estipula que el seguro se puede cobrar si se formula
reclamo dentro del periodo de vigencia del contrato. Entonces esta cláusula dice que el reclamo
debe formularse durante la vigencia del seguro. Se trata que los hechos que motivan el reclamo
hayan ocurrido durante la vigencia del seguro, pero no el reclamo mismo, el cobro se puede
perseguir con posterioridad.
En este seguro de responsabilidad puede ocurrir que un médico o un director, sin que ni el uno ni
el otro hubiesen tenido conciencia de que su actuar pueda ocasionar un reclamo posterior, es
ilógico que el reclamo deba darse durante la vigencia del seguro. Lo que sí, es que el hecho ocurra
durante la vigencia del seguro. ¿Qué debería hacer el medico? Comunicar las operaciones que ha
hecho durante el año, asimismo el director.
Si en la póliza se estableciese lo contrario a lo señalado, el profe estima que se priva al asegurado
injustamente de la cobertura del riesgo. ¿Cuál es la solución? Supeditar la extensión de la
cobertura a la reclamación, durante el plazo de extinción de la acción por prescripción -4 años-.
Pero no restringir la prescripción al plazo de duración del seguro.

32
¿Cuándo se produce el siniestro en el seguro de responsabilidad civil?
Art 570. Supedita la existencia del siniestro a que habría que esperar un fallo ejecutoriado, y
además que estén liquidados los perjuicios. Entonces, habría que entender que se produce el
siniestro cuando hay fallo, que condene al asegurado, que determine el monto de los daños, y que
este ejecutoriado.

Sin embargo, un examen de esta situación nos lleva a considerar aspectos esenciales.
- Se trata de una sentencia declarativa, que declara un derecho, a cobrar la indemnización
- Estos efectos se retrotraen a la época del hecho que causo la responsabilidad. o sea, tiene
efectos retroactivos.
- La sentencia viene a reafirmar y certificar la responsabilidad. entonces, no habría que decir
que el siniestro se produce desde el momento de dictación de la sentencia, porque esta es un
certificado de evidencia. El hecho requiere de una sentencia, pero esta no es constitutiva del
riesgo. Desde que ocurre el hecho ya está en juego la responsabilidad de la compañía, pero
habría que esperar el fallo.

Hay 2 seguros relacionados


A) seguro de crédito: el acreedor se cubre de la insolvencia del deudor. Se contrata para cubrir la
insolvencia del deudor.
B) seguro de caución: el acreedor se cubre del riesgo de cesación de pago del deudor. la
insolvencia más allá del simple incumplimiento, es un desequilibrio entre pasivos y activos. La
insolvencia dice relación el patrimonio. Pero la cesación de pago es un hecho jurídico, y eso es lo
que se cubre con el seguro de caución. Son incumplimientos puntuales.

CLASE 18-08-
2015

4) REASEGURO

Regulado en las sección 2ª relativa a los seguros de daños, y le dedica a su régimen el CCOm los
artículos 584 y 587, el último párrafo relativo a los seguros individuales de daños.

La expresión re, significa repetición del seguro, es volver a asegurar una cosa. Importa un seguro
por 2ª vez sobre una cosa. Por eso se dice que el reaseguro es el seguro del asegurador, o sea, el
contrato mediante el cual el asegurador asegura con un reasegurador el riesgo que ha asumido.
Entonces está el asegurado, el asegurador y el reasegurador. A su vez, el reasegurador puede
celebrar otro contrato de reaseguro.

Por eso que el art. 584, conceptualizando el contrato de seguro, señala

33
Es una suerte de seguro de responsabilidad, porque se cubre como riesgo la indemnización que el
asegurador deba pagar como consecuencia del siniestro que se produzca en el contrato de seguro.
Es un contrato entre el reasegurador, y el reasegurado –compañía aseguradora-. Por ende se
generan relaciones jurídicas entre ambos. Esta relación jurídica determina que el reaseguro no
existen las obligaciones del asegurador. O sea, si el reasegurador asumió cubrir el riesgo de
incendio, a que está expuesto el asegurado, por el hecho que reasegurador contrate un seguro, eso
no existen la obligación para con el asegurado a consecuencia del incendio. A su vez, tampoco
confiere al asegurado acción directa contra el reasegurador. Estas son reglas de carácter
imperativo.

¿Naturaleza jurídica del reaseguro?


Si se compara con otras instituciones se podrá aclarar.
- Coaseguro. El coaseguro, regido en el art. 547, consiste en que 2 o más aseguradores
concurren para cubrir el mismo riesgo. Por ejemplo, una fábrica contrata un seguro de
incendio para cubrir sus bodegas, almacenes, secciones, etc. Pero resulta que ese seguro
puede ser muy riesgoso para una sola compañía. Entonces se da el coaseguro cuando
concurren 2 o más aseguradores para cubrir el mismo riesgo.
La diferencia con el reaseguro, es la siguiente: en el coaseguro hay 2 o más aseguradores para
cubrir el mismo riesgo directo, con respecto al asegurado; en cambio en el reaseguro, el
reasegurador es una extraño para el asegurado, y por lo mismo no tiene acción en contra de
este. Por otra parte, en el seguro ordinario, los riesgos pueden ser de diversa naturaleza. En
cambio en el reaseguro, el riesgo es invariable, y ese riesgo consiste en la eventualidad que
corre el asegurador de pagar la indemnización a su asegurado, con motivo del pago de la
indemnización del seguro directo. O sea, el riesgo que cubre el reasegurador es el riesgo que
corre el reasegurado de pagar la indemnización. El siniestro que determina el pago de la
indemnización en el reaseguro, es…

- El reaseguro viene a ser una suerte de seguro de responsabilidad. Se está amparando la


eventualidad que tiene el asegurador de tener que pagar la indemnización. Entonces se
compensa la disminución que se va a sufrir con motivo del pago de la indemnización. Pero en

34
el seguro de responsabilidad, el asegurado se cubre de las eventuales acciones que terceros
dirijan en su contra para perseguir su responsabilidad –contractual y extracontractual-. En el
reaseguro está en juego la responsabilidad de quien tiene que pagar la indemnización, pero la
razón es distinta: en el seguro de responsabilidad se persigue la responsabilidad civil en razón
de un incumplimiento de una obligación, o por el hecho de cometer una imprudencia en una
relación extracontractual. En el reaseguro el asegurador contrata una obligación que deriva del
cumplimiento de un contrato.

- El reaseguro no es una fianza. Esta es una obligación accesoria por la cual una persona
responsable de una obligación ajena, comprometiéndose a pagar, si el deudor no paga en todo
o parte. Puede tener un origen contractual, judicial o legal. El fiador celebra el contrato con el
acreedor y asume la obligación de responder por el deudor, en caso de que este no cumpla con
la obligación. En cambio, en el reaseguro, el reasegurador celebra el contrato con el deudor,
¿con cuál? La compañía de seguro que contrae la obligación de pagarle al asegurado una
indemnización en el evento que se materialice el riesgo, sin que tenga injerencia alguna el
acreedor, el cual será en la relación de reaseguro el asegurado directo. El acreedor es el
asegurado. El acreedor del asegurador, que es su deudor, no tiene acción contra el
reasegurador, con lo que el acreedor no puede impetrar el cumplimiento de la obligación al
reasegurador. En cambio, en la fianza, el acreedor es el que tiene acción contra el fiador, si es
que el deudor no cumple. Entones, son figuras absolutamente distintas. El fiador se obliga a
responder por el deudor de acuerdo al contrato que ha celebrado con el acreedor, porque este
es el que va a perseguir el fiador. En el reaseguro no hay vinculo jurídico entre el reasegurador
y el primer asegurado, solo está el vínculo entre el reasegurado y el reasegurador.
Excepción: art. 540 inciso final. Se puede perseguir directamente por el asegurado al
reasegurador en caso de quiebra o insolvencia o cesación de pago de la compañía
aseguradora, a fin de que el asegurado pueda aprovechar los pagos del reaseguro como
beneficio. Ocurre que el asegurado se subroga en los derechos de la compañía aseguradora.

- ¿Se puede considerar el reaseguro como cesión de derechos? No es posible confundir las
figuras, porque la única figura que se podría ceder es el derecho del cobro de la prima, con
respecto del asegurado. No se da la hipótesis por el hecho de que la compañía celebre un
reaseguro. La compañía tendrá que pagar una prima, pero esto implica que le ceda el derecho
a cobrar la prima al asegurado. La prima que paga el asegurado es otra prima distinta a la que
paga la compañía de seguro por el seguro de segundo grado.

- Tampoco importa una novación, porque el reasegurador no sustituye a la compañía de seguro


frente al acreedor, que es el asegurado del seguro de primer grado. Tampoco hay cambio de
acreedor: el asegurado sigue siendo acreedor de la compañía de seguro, no pasa a ser
acreedor de la compañía de reaseguro. Pero si puede haber subrogación, según la excepción
expuesta anteriormente.

35
- Tampoco puede confundirse el reaseguro con la cesión de carteras. La cesión de carteras, de
acuerdo al art. 27 de DFL 251 permite que una compañía de seguro que está
sobredimensionada de seguros pueda ceder carteras. Esto es una excepción, y procede en
casos de excepción.

SEGURO DE VIDA

Sección tercera de los seguros de persona. Según el art. 588 son de esa clases de seguros que
cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, integridad física o intelectual, o la salud de las
personas, dentro o al término de un plazo determinado.

Fue un seguro muy resistido por la doctrina, porque este fue un seguro que suscito desconfianza.
Pero si se sintetizan estas controversias, estas discusiones se centraban en 2 aspectos: legitimidad
y naturaleza jurídica.

- En cuanto a la legitimidad, Pothier, sostenía que instigaba al crimen, que constituía una suerte
de una apuesta sobre la vida de una persona. ¿Cómo se superó esto? El peligro que entrañaba
el seguro de vida era el atentado criminal a la persona de cuya vida se aseguraba, pero esto no
es propio de la situación que se suscita en el seguro de vida, sino que esto es el mismo recelo
que se podría formular en otras figuras jurídicas, como el testamento, en donde el heredero
precipite la muerte del testador; en el usufructo, que termina por la muerte del usufructuario;
en la donación revocable, etc. entonces, ¿Cómo la ley debe conjurar la amenaza criminal, la
eventual posibilidad de que se atente contra la vida de aquel cuya vida se asegura? La ley debe
arbitrar los resguardos adecuados, pero no atacar la institución. Este fue el fundamento que se
tuvo en vista en el CCom en el art. 575, en cuanto a que la indemnización no podía cobrarse si
la muerte era causada por los herederos. Hoy, el art. 598, consagra la regla. Pero a la misma
conclusión puede haberse llegado por el art. 1458 del CC. Pero la hipótesis que se aplica en el
598, se aplica al seguro de vida por causa de la muerte del asegurado, pero no rige para el caso
de la sobrevivencia.

- Naturaleza jurídica: el seguro es de carácter indemnizatorio. Lo dice el art. 550. No se puede


concebir un seguro en que el asegurado tenga un interés actual y pecuniario. De ahí los
reparos en considerar la vida como objeto del seguro. ¿Cómo se superó? Se señala que como
es posible cobrar indemnización por la vida de una persona. Antes el art. 569 del CCom
señalaba que la vida de una persona puede ser asegurada por una misma o por un tercero. En
relación a esta hipótesis, el art 569 señalaba que siempre el tercero tuviere interés actual y
efectivo en su conservación. El art. 570 establecía que este seguro que contrata un tercero
sobre la vida de otra persona puede celebrarse sin noticia y consentimiento de la vida de la
persona que se asegura. La regla actual del código es la siguiente: el seguro puede contratarse

36
por la vida propia o por la de un 3º, tanto para el caso de muerte, como para el caso de
sobrevivencia. El art. 589 añade que si el tomador del seguro es distinto de la persona del
asegurado, será preciso el consentimiento escrito del asegurado, con indicación del monto
asegurado y el beneficiario. Con esto, se ha venido a justificar el seguro.

El seguro de personas tiene por objeto cubrir la existencia de una persona, sea su vida o su
sobrevivencia, o bien la integridad física o intelectual, o bien la salud de las personas., con cargo al
pago de un capital o una renta, temporal o vitalicia. Art. 588.

Modalidades del seguro de vida

1-. Seguro para muerte y/o sobrevivencia.


La indemnización puede ser un dinero o renta, por la muerte de la persona, o bien por el hecho de
sobrevivir luego de una época determinada.
La combinación de ambas modalidades se denomina seguro mixto de vida. Se contraponen 2
seguros distintos, pero solo uno viene a producir efectos jurídicos.

Seguro sobre vida propia o de tercero: para terceros, se debe contar con la autorización escrita del
asegurado.

¿Qué seguro puede ser a favor de un tercero? Seguro de desgravamen, en que el riesgo es la
muerte. El asegurado es el propio deudor, y el beneficiario es el banco.

… (completar)

¿Qué pasa con el seguro de vida en caso de muerte presunta? Lo zanja el código en el art. 599.

El monto de la indemnización no forma parte de la herencia, porque el derecho a cobrar la


indemnización nace al momento de la muerte del causante. Es un derecho que no existe antes de
la muerte, y si no existe antes de la muerte, mal entonces podría transmitirse a los herederos.

Ahora, el art. 455 N°6 determina la inembargabilidad de las indemnizaciones por seguro de vida.

37

Anda mungkin juga menyukai