Anda di halaman 1dari 14

1.- Introducción.

Los grupos indígenas siempre han sido parte importante en el devenir histórico del
país, desde los inicios de la colonia donde pasaron por diversos estatus jurídicos
hasta su protección y respeto de sus formas de gobierno, llegando a los grandes
cambios del siglo XIX, donde se le quito al indígena su estatus y se le obligo a
asimilar el nuevo reordenamiento del gobierno.

Así en la nueva sociedad mexicana independiente el indígena fue perseguido,


masacrado, despojado y olvidado del acontecer nacional, escondiendo su rebeldía
con represiones y nuevas leyes.

Pero los grupos indígenas o campesinos (como hemos visto depende del autor el
adjetivo que llevaran), no son estáticos como nos mencionan muchas fuentes, ya
que ellos han sido muy adaptables, reforzándose en los nuevos métodos de lucha
y del aparato burocrático.

Con este trabajo tratamos de dar un desglosamiento analítico de 4 lecturas


relacionadas al tema de la materia que son las rebeliones indígenas, pero, como
hemos visto, las formas en las que son mencionadas sus luchas varían de acuerdo
al autor y su corriente, por ende, el deseo de este trabajo es dilucidar, a través de
la comparación del conflicto de castas en Yucatán del autor Dumond y de las
maestras Rosado y Santana, con la visión del movimiento social indígena visto por
Bartra y Vargas-Hernández, para tratar de comprender si los movimientos
indígenas en el tiempo son un proceso largo y de transformaciones o son conflictos
que deben ser estudiados por partes.

Para esto dividimos el trabajo en cuatro partes y sus subdivisiones:

La primera parte es la introducción donde explicamos el método y la meta que se


busca. La segunda parte es un desglose sobre el tema, el autor sus preguntas de
investigación, su tesis y sus métodos de investigación.

En la tercera parte todo lo referente al texto de los autores desde los actores
sociales, tanto rebeldes como el poder, los métodos de rebeldía o movimiento, las
utopías, el pensamiento de los grupos sublevados, el espacio internacional,
1
temporal y geográfico y los resultados y consecuencias de los movimientos; para
finalizar con la cuarta parte en la que damos nuestras opiniones generales, las
razones de los movimientos y si son un solo proceso o diferentes en el tiempo.

2.- Sobre los autores.

2.1.- Titulo.

1.- María Uicab: Reina, sacerdotisa y jefa militar de los mayas rebeldes de Yucatán
(1863-1975)

2.- El Machete y la Cruz. La sublevación de campesinos en Yucatán

3.- La Ecología Política Indígena. La transnacionalización de los movimientos


indígenas

2.2.- Autore(a)s.

1.- Georgina R. Rosado y Landy Santana Rivas

2.- Don E. Dumond

3.- José G. Vargas-Hernández

2.3.- Pregunta de investigación.

Rosado y Santana

1.- ¿Cuál es el papel de la mujer noble indígena en el movimiento rebelde de


Yucatán en el siglo XIX?

2.- ¿Cómo influyeron política, religiosa y militarmente al movimiento rebelde?

Dumond

1.- ¿Cómo fue la rebelión de Yucatán?

2.- ¿realmente fue un movimiento puramente indígena?

Vargas-Hernández

2
1.- ¿Cuál es el impacto de los movimientos sociales en el reconocimiento de los
movimientos indígenas y su ecología política?

2.- ¿Se pueden analizar los movimientos indígenas con las teorías para estudiar los
movimientos sociales?

3.- ¿Por qué de la tendencia a la internacionalización de los movimientos sociales?

2.4.- Método de investigación.

Las maestras hacen una revisión historiográfica de la llamada Guerra de Castas,


pero dirigiendo su tema al género, buscando dar una respuesta al papel que tuvieron
las mujeres nobles en la dirección militar, religiosa y política del grupo sublevado,
haciendo una crítica al poco interés de algunos especialistas del tema por dejar en
segundo plano el papel de la como es el caso mencionado en el trabajo de Nelson
Reed.

Para reforzar su teoría las maestras se basan en el trabajo etnohistórico, es decir,


en la revisión de fuentes de la iglesia de Quintana Roo, acompañado del trabajo de
campo para recopilar la tradición oral sobre los hechos de la guerra y de la mujer en
este ámbito que sobreviven.

Para dar un ejemplo de sus fundamentos, analizaran el caso de María Uicab y su


papel en el grupo rebelde en Tulum durante el conflicto.

A diferencia de ellas el investigador Dumond trata de observar en un método


histórico social, las formas de insurrección, sus antecedentes, el manejo del
gobierno ante el conflicto, la participación de España y los británicos por vía de
Belice.

Es decir, un panorama general de la rebelión o como él lo llama la “sublevación”.

Por parte del siglo XX y de José Vargas-Hernández, genera un análisis desde la


política para observar si es posible estudiar los movimientos indígenas presentes
con los métodos para los movimientos sociales, observando la evolución de los

3
métodos de los grupos indígenas desde el uso jurídico que impone el gobierno hasta
la unión internacional por medio de grupos de indígenas cercanos radicados en
otros países y la tecnología.

Todo esto a partir de la ecología política indígena que es el respeto y la asimilación


del pensamiento tradicional del mundo con las leyes de uso de recursos y protección
de territorio impuestos por el poder.

2.5.- Tesis de lo(a)s autore(a)s

.El aspecto femenino en la conciencia de los cruzoob en sus rituales religiosos da


una perspectiva de la importancia de la mujer en la vida maya; María Uicab es el
ejemplo de que la dirección de los grupos mayas en la Guerra de Castas no solo
era una parte exclusiva de los hombres, demostrado en los análisis de los relatos
orales y las fuentes que cuentan la importancia de las vírgenes, sus atavíos en la
cruz y el sincretismo religioso de los indígenas en el que lo femenino es un agente
importante.

Por ende, el enfoque de género permite observar a agentes sociales importantes en


los hechos de la guerra.

Para Dumond la sublevación yucateca es un movimiento campesino y no indígena


ya que participaron agentes como españoles pobres y mestizos, aun cuando la
mayoría era indígena por ley.

Al pasar los diferentes tiempos en la sublevación, los intereses del grupo rebelde
fueron cambiando, sobre todo por el apoyo extranjero; los rebeldes cambiaron su
deseo de tener tierras a el de la independencia de la península de México.

Ya entrados en el siglo XX y XXI Vargas-Hernández observa que los movimientos


indígenas recientes se han adaptado muy bien a las nuevas formas de exigir al
gobierno, tomando la pauta en organizaciones digitales para comunicar su lucha
fuera del país, así como el logro de generar alianzas con otros movimientos
sociales.

4
Generan entonces un medio de comunicación para ser tomados en cuenta junto a
otros tipos de luchas sociales en el nuevo siglo.

3.- Sobre las rebeliones en el siglo XIX, XX y XXI. Comparación analítica de los
trabajos seleccionados.

3.1.- Causas de la insurrección.

Las maestras no nos mencionan en si las causas de la rebelión, pero dan indicios
de que fue una lucha por la tierra que era arraigada a la naturaleza y al mundo
indígena. Usando el sincretismo religioso maya para darle validez y fuerza al
movimiento.

En el caso de Dumond, la rebelión se dio por la pelea campesina (ya que, para él,
la sublevación no es puramente indígena, igual participaron mestizos) por las tierras
que eran apoderadas por los blancos, arrebatadas de los campesinos, aunado a la
mal acomodo jurídico y económico de los campesinos desde la independencia,
posteriormente la rebelión, apoyada por Inglaterra sobre todo y España, buscaría
su independencia del país.

A diferencia de los autores anteriores Vargas observa la lucha de la tierra por parte
de los indígenas, pero ya basados en los métodos jurídicos actuales, de los
movimientos sociales, como las marchas y el uso de redes digitales para
comunicación de sus demandas, pero la lucha sigue siendo la misma, el
reconocimiento de su grupo con ello la reivindicación de las tierras que les
pertenecen, solicitando que su forma de ver el mundo y el uso de su territorio sean
tomados en cuenta en la creación de leyes ecológicas.

3.2.- Tipo de insurrección.

El tipo de conflicto es abordado de diferentes maneras por parte del siglo XIX y en
especial de la Guerra de Yucatán, por parte de Dumond el conflicto fue en un
principio la pelea por la desigualdad entre rebeldes y blancos por el uso de tierra en

5
la cual no solamente participaron indígenas; los mestizos, blancos pobres y otros
grupos que apoyaron al movimiento desde el inicio, siendo participes incluso de la
fe a las santas cruces, un aspecto que creo les falto a las maestras Rosado y
Santana.

Por un lado, las autoras se enfocan en el uso indígena, viendo el movimiento como
eso, una rebelión de grupos autóctonos de la zona, claro tomando en cuenta el
papel de las mujeres nobles en los movimientos, pero sin notar como lo hizo
Dumond que para la época ya no existían ni indígenas puros y que los pueblos eran
más de campesinos vecinos que de los anteriores mencionados.

José Vargas nos dice que la adaptación ha sido el método de insurrección más
reciente de los grupos indígenas, así como el uso del aparato jurídico del gobierno
para defender sus ideales, también el apoyo de alguna facción política solo para el
beneficio del grupo indígena.

También se apoyan en grupos sociales que luchan contra las injusticias o por
mejoras sociales.

3.3.- Utopía de los rebeldes

El deseo en el caso de la Guerra de Castas tanto con las maestras como con
Dumond es en un principio la tierra, poder tener el espacio natural que por tradición
pertenecía al grupo rebelde, a pesar de los cambios coloniales, los grupos mayas o
rebeldes campesinos mantuvieron tierras que fueron respetadas hasta cierto punto.

Llegada la independencia estos grupos campesinos fueron tiradas a un limbo fiscal


o a cambios estructurales que les hacían perder sus tierras y ver ser entregadas a
unos pocos acaudalados; es así como se inician las rebeliones por el deseo de
recuperar sus tierras, lugares donde no solo

Hacia finales del siglo XX y XXI, los grupos indígenas (así autoproclamados por
tradición), ya no luchan en contra de las vías jurídicas del gobierno, al contrario, las
adaptan, las entienden y las usan como armas, para solicitar los mismos derechos
que en el siglo XIX; el reconocimiento de su pueblo su inclusión en las leyes y la

6
entrega de tierras o la protección de las que les queda, sin invasión de privados y el
gobierno mismo.

3.4.- Actuación de los rebeldes y las autoridades

Sobre todo, los cruzoob de Tulum y Chan Santa Cruz usaron la cruz con su origen
religioso como ente divino para reforzar su movimiento, apoyado en un sincretismo
religioso, tomando tanto las partes femeninas como masculinas, sobre todo las
representaciones del árbol de la vida o como símbolo de la planta de maíz. Junto
con las ideas de la trinidad católica fueron las bases del sincretismo religioso de los
“alzados” como las llaman las autoras.

Las cruces podían tener vida propia e identidad, llegando hasta ser santitos y tener
su propio nombre; las autoras nos dicen:

Como podemos ver, en la adoración de las cruces se encontraba contenida la dualidad de lo


femenino y masculino. También nos indica que la cruz, como símbolo de un dios en sus tres
representaciones, no contradice la idea de que personifique a la vez diversos santitos, masculinos y
femeninos, con nombres y personalidades propias.11

Con esta nueva religión se difundió la unión entre los rebeldes indígenas pero cada
grupo tenía su propio medio de interacción con dios y sus santitos. Con esta religión
se iniciaron los levantamientos en 1847 golpeando sobre todo los pueblos donde
Vivian blancos como Tekax.

El gobierno colonial inicia la contraofensiva a partir de 1850 replegando a los


rebeldes a lo que hoy es Quintana Roo, presionados por el gobierno y repelidos los
rebeldes fundan Chan Santa Cruz su capital, en esta nueva unión rebelde las
mujeres de los dirigentes pasaron a ser oráculos y compartieron el poder de sus
esposos ante la sociedad cruzoob.

1
Rosado, “Rosado Georgina y Santana, Rivas, Landy, María Uicab. Reina, sacerdotisa y jefa militar de los

mayas rebeldes de Yucatán”, Mesoamérica, enero-diciembre 2008, 50, PP. 115

7
Durante la rebelión rebeldes hicieron comercio con Belice y los mercantes británicos
los cuales mantenían la economía de Tulum la capital sana; la muerte de los
dirigentes de Chan Santa Cruz ayudo al fortalecimiento de Tulum.

Gracias al comercio y a la fama de María Uicab como jefa de los rebeldes de Tulum
en 1870 el gobierno invadió la ciudad rebelde dirigida por el coronel Traconis
raptando a un hijo de María y confirmando la relación económica de los rebeldes
con Belice.

Después de este ataque y de respuesta rebeldes la unidad de los cruzoob se


deterioró por peleas internas entre sus dirigentes.

Para Dumond el movimiento se inició en un principio por conflictos regionales entre


Mérida y Campeche a finales de 1821 y que gracias a las represiones del gobierno
se cambiarían los alzamientos hacia el oriente de la península y hacia 1850 se
reforzaría el movimiento gracias a la creciente fe a la cruz sagrada mencionada por
las autoras párrafos atrás.

Es en esta fecha también donde el tema de la rebelión cambia a la independencia


de Yucatán, buscando la anexión de Honduras Británica.

Dumond coincide con Rosado y Santana en que a partir de 1970 las divisiones
internas de los dirigentes sublevados con la presión militar del gobierno; Inglaterra
pidiendo el pacifismo para comerciar, los grupos rebeldes fueron siendo diezmados
hasta que en 1902 fueron totalmente pacificados.

Desde los años 1970 al presente los grupos indígenas han entendido que la
asociación con otros movimientos sociales les da más fuerza y valides ante los
grupos de gobierno y sus métodos burocráticos para solicitar demandas, al igual
apoyados en las formas sociales de reclamo y el uso sobre todo del internet.

Los gobiernos en su burocracia ponen trabas no solo a los indígenas sino a todo
movimiento social con la llena de papeles, así estos grupos tienen en la movilización
social y la red digital sus mejores armas para exigir.

8
3.5.- Contexto internacional relevante

En este caso debemos decir en base a Dumond ya que no Rosado ni Santana nos
mencionan algo, es que Inglaterra en su poderío al sur de Yucatán (Belice y
Honduras), quien en un inicio comercio y apoyo con armas a los rebeldes; siempre
generaron una desconfianza entre los yucatecos rebeldes por no conocer las
verdaderas intenciones británicas.

Al parecer las pocas definiciones fronterizas entre Honduras y Yucatán fueron las
verdaderas motivaciones de los británicos en América para brindar apoyo a los
rebeldes, aunque esto no detuvo las incursiones y asaltos rebeldes a Honduras,
generando miedo a los colonos europeos.

Pero la corona inglesa realmente no tenía interés en colonizar Yucatán por ser un
área muy conflictiva y de posibilidades de control nulas2

También las posesiones británicas sufrieron de avances de yucatecos que huían


del conflicto en la península, provocando sobrepoblaciones y descontrol poblacional
tanto en Honduras Británica como en Belice.

Para el nuevo milenio la internacionalización como lo dice Vargas-Hernández y el


aprendizaje burocrático indígena no solo los ha solventado en su lucha, también los
ha vuelto un brazo fuerte de votos o de conveniencias para las facciones políticas.
En el espacio internacional se ha hecho más evidente en otros países las
dificultades de los indígenas no solo en México; en otros países de Latinoamérica
usan los medios de comunicación para instruir de su lucha a grupos sociales
extranjeros que los apoyan de diferentes maneras.2

3.6.- Característica temporal del conflicto.

Los usos temporales en las investigaciones históricas nos ayudan a comprender


mejor el problema a resolver de los autores y a qué momento se refiere; por lo tanto,

2
Vargas-Hernández, José, “La ecología política indígena. La transnacionalización de los movimientos
indígenas”, DELOS (Desarrollo Local Sostenible), junio 2008, Vol. 1, n.° 2, en www.eumed.net/rev/delos/02

9
es importante explicar brevemente que Rosado y Santana usan el estudio de caso,
es decir de un sujeto –la mujer en su investigación- en un momento especial el
periodo de 1863 a 1875, usando el método sincrónico para nosotros que las
revisamos.

A diferencia de ellas; Dumond usa le investigación diacrónica desde la cual analiza


los antecedentes de los conflictos, sus procesos, y sus repercusiones, visto desde
un proceso largo y que no tiene su fin sino se transforma constantemente,
manteniendo o cambiando los deseos del grupo o de los hechos.

Para el nuevo siglo y unos 20 años antes los cambios sociales iniciados en el 68
fueron una pauta para las demandas de los grupos sociales urbanos, los indígenas
adoptaron estos métodos a su forma de ver el mundo, generando una gran fuerza
no solo social, también política. Dándose su máximo ejemplo en 1994 y que marca
la internacionalización de los deseos indígenas al mundo dándoles validez mundial.

El autor lo maneja como un estudio de caso sincrónico ya que no menciona mucho


el hecho a través del tiempo sino la importancia de la transformación de la lucha
indígena hacia el nuevo siglo.

3.7.- Características espaciales geográfica (son rebeliones indígenas


solamente, el lugar es estratégico, tipo de geografía).

Del lado del siglo XIX la mayoría del país aún estaba deshabitado, y en muchas
zonas como la península de Yucatán (que era un territorio sin divisiones aun) la
naturaleza aún era tan grande que había pueblos separados de otros por la maleza
y los árboles, pero no solo selva hay en Yucatán, sabanas y lagunas con ciénegas
también son parte del territorio.

Es en 1850 por los conflictos que la península es dividida por el poder liberal en tres
regiones, cambios que los sublevados no conocieron, así, surgieron Campeche y
Quintana Roo.

10
También por ser una zona tropical las enfermedades fueron una constante hasta
avanzado el siglo XX, sobre todo los mosquitos eran los principales portadores de
enfermedades, pero igual se encontraba la cólera y la viruela.

La tierra fue usada en un principio para siembra o explotación de recursos como el


henequén, entendiendo que para el siglo XIX los grupos indígenas ya eran
totalmente campesinas y mezcladas racialmente tanto con otros grupos étnicos
como españoles pobres y mestizos.

Creo que para la idea de política ecológica indígena que surge en el siglo veinte el
espacio en si es la tierra de cualquier grupo indígena, el desenvolvimiento de la
lucha se da en otro lugar, la urbe o el centro regional, donde el poder se encuentra
rigiendo, al igual como sostiene Vargas:

“La internacionalización de los movimientos sociales indígenas de México encuentra apoyo alrededor
del mundo. El movimiento Zapatista es considerado un rizoma transnacional o una red de guerras
(netwars) social que usa la ola de fábrica electrónica global de la lucha y monta una red de guerra
social contra un Estado que se retrasa en la democratización. La rebelión Zapatista es un prototipo
de una red de guerras social en el Siglo 21, en el cual casi cada aspecto de las comunicaciones
modernas por computadora ha sido usado.”3

El contexto geográfico es el mundo, la vía de interacción son las redes sociales o


los grupos que viajan y apoyan a sus compañeros fuera del país.

3.8.-Resultados del conflicto

La rebelión indígena pedio ante las presiones políticas internacionales como a las
del ejercito del gobierno, a pesar de esto aún hubo motines hasta 1912 en contra
del gobierno liberal, pero la gran mayoría de la población peninsular acepto el nuevo
orden.

Aun así, los ataques a ferrocarriles y el robo de agua potable duro hasta 1915
cuando Carranza permitió el gobierno de Yucatán a líderes indígenas, ya que antes
el gobierno lo llevaron generales del gobierno para mantener esa pacificación.

3
Vargas-Hernández, José, “La ecología política indígena. La transnacionalización de los movimientos
indígenas”, DELOS (Desarrollo Local Sostenible), junio 2008, Vol. 1, n.° 2, en www.eumed.net/rev/delos/02

11
Todo esto generó, según Dumond:

“Gran favoritismo por lo extranjero, sobre todo inglés, demostrado en 1950 cuando se envió una
comitiva yucateca a Belice para saludar y felicitar a la princesa británica Margaret” 4

Los grupos indígenas hacia la segunda parte del siglo pasado y en este nuevo, han
logrado un gran avance, aunque no completo, en la exigencia de sus derechos, su
existencia y su territorio, adaptándose al cambio en las vías de lucha, dejando las
armas para tomar las calles, los papeles burocráticos, la política y la tecnología para
lograr los mismos fines por los que se luchaba hacia 1800.

4.- Opiniones finales y conclusión general.

Opinión propia final; ¿Por qué se rebela la gente y cuáles son sus
consecuencias?

Con todo lo analizado puedo decir que realmente los indígenas han sido un actor
muy importante en los cambios políticos, sociales, geográficos, etcétera en la
historia de la nación, muchas veces como habitantes del centro y su periferia nunca
nos damos cuenta de este hecho y más importante, que los grupos campesinos-
indígenas (uso esta definición para más comodidad) siguen existentes y muy fuertes
adaptándose a las nuevas condiciones políticas y sociales.

Pero apoyo a autores como Dumond o Vargas los cuales ven más haya de encerrar
a los indígenas en una etnia, ya que desde 1800 o antes los indígenas no eran puros
de sangre, realmente eran más mestizos que se denominaban social y
jurídicamente como indígenas, y en primera instancia como indios.

No solo fueron luchas de autóctonos, también participaron externos como los


españoles pobres o extranjeros, provocando esa facilidad de los indígenas de
generar alianzas con otros grupos y otras ideas o pensamientos.

4
Dumond, Don, E., “El machete y la cruz”, (México, UNAM, 2005), pp 650

12
Los indígenas son humanos; la mayor capacidad de estos es su adaptabilidad, y los
grupos indígenas-campesinos no son exentos de este método de supervivencia que
es movido por la misma base que mueve a los movimientos en la ciudad o a otros
grupos, la necesidad: de comida, reconocimiento, tierra. No importa siempre está el
deseo del bienestar y la identidad de los grupos y todo lo que trae consigo la misma
necesidad.

13
Bibliografía.

Bracamonte, Sosa, Pedro.

2007, “Yucatán: una región socioeconómica en la historia”, Península, diciembre.

Dumond, Don, E.

2005, “El machete y la cruz”, (México, UNAM), 621-661.

Rosado, Rosado, Georgina y Santana, Rivas, Landy.

2008, “María Uicab. “Reina, sacerdotisa y jefa militar de los mayas rebeldes de
Yucatán”, Mesoamérica, enero-diciembre, 112-139

Vargas-Hernández, José, G.

2008, “La ecología política indígena. La transnacionalización de los movimientos


indígenas”, DELOS, junio, en www.eumed.net/rev/delos/02/

14

Anda mungkin juga menyukai