Anda di halaman 1dari 9

La decada

del
Fujimorismo
 INTEGRANTES:
 Renzo Almeida Roon
 Andrea Cordova Diaz

 CURSO:
 Historia

 GARDO Y SECCION:
 5º- ‘‘D’’
 Primeros años
Alberto Fujimori nació en Lima, Perú y fue criado en
una familia de situación económica regular,siendo hijo
de Naoichi Fujimori y Mutsue Inomoto, ambos nativos
de Kumamoto, Japón, quienes emigraron al Perú en
busca de trabajo y mejores condiciones de vida en
1934. Sus padres apelaron al consulado japonés de ese
entonces para registrar a sus hijos en el registro
familiar japonés (Koseki) que después le permitiría
obtener la ciudadanía japonesa. Fujimori realizó sus
estudios primarios y secundarios en el Colegio Nuestra
Señora de la Merced, La Rectora y en la Gran Unidad
Escolar Alfonso Ugarte, respectivamente, ambos en
Lima.
Cursó sus estudios de ingeniería agrónoma en la Universidad Nacional Agraria La Molina en 1957, de donde se
graduó en 1961, como el primero de su clase en la carrera profesional.En 1964, estudió física pura en la
Universidad de Estrasburgo en Francia, y posteriormente obtuvo un posgrado en la Universidad de
Wisconsin-Milwaukee en Estados Unidos que le otorgó el grado de máster en ciencias matemáticas en 1969.
Regresó a la Universidad Nacional Agraria para ser profesor, y posteriormente llegó a ser Decano de la
Facultad de Ciencias de la misma. En 1984, fue elegido rector, cargo que ocupó hasta 1989 y en 1987, asumió
como Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. También fue anfitrión de un programa de televisión de
debate llamado Concertando desde 1987 hasta 1989, que se transmitió por Televisión Nacional del Perú.
 Vida política
Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a la presidencia en las
elecciones generales de ese año al frente del movimiento Cambio 90, que había creado el año anterior.
Fujimori, entonces desconocido en las esferas políticas, recibió un apoyo inicial de sectores marginales de la
sociedad peruana, pequeños empresarios y algunas iglesias evangélicas, que hacían su ingreso en la vida
política peruana.
Fujimori obtuvo el 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el
escritor Mario Vargas Llosa (futuro premio Nobel de Literatura 2010); quien lideraba el Frente Democrático
(Fredemo), que agrupaba a los partidos tradicionales de centro y derecha del Perú y dejando en el camino al
candidato oficialista (aprista), Luis Alva Castro.
Para la segunda vuelta electoral, Fujimori recibió el apoyo de grupos de izquierda y el respaldo implícito del
gobierno aprista de Alan García. Durante esta etapa comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos, abogado
y ex-capitán del ejército. El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de
los votos.
 Fujimorato
 Primer gobierno (1990-1995)
Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos evangélicos (Dr. Carlos
García García) e informales que lo habían apoyado inicialmente y debido a la falta de cuadros
gubernamentales, su política de gobierno dependió de la asesoría del ejecutivo de los Estados Unidos y del
Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron especialistas para aplicar sus planes de shock económico.
Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitán Vladimiro Montesinos, empieza a ocupar un rol
preponderante en su gobierno.Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, la
aprobación de una nueva Constitución en 1993, la derrota de Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru),que puso fin a un largo conflicto interno, y las reformas económicas
introducidas en la economía para su recuperación.
 Fujishock y cambio de política macroeconómica
Un equipo de técnicos acompañó a Fujimori desde el final
de la primera vuelta y durante el período de transición con
el fin de asesorar en materia económica, al que la prensa
le denominó el grupo de los siete samuráis conformado por
Santiago Roca, Adolfo Figueroa, Óscar Ugarteche,
Esteban Hnylicza, Guillermo Runciman, Fernando Villarán
de la Puente y Martha Rodríguez. Este grupo fue
reemplazado por nuevos asesores más ortodoxos como
Hernando de Soto, Carlos Rodríguez Pastor Mendoza,
Carlos Boloña Behr y finalmente Juan Carlos Hurtado
Miller.
Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock
económico, el gobierno siguió las recomendaciones del
Fondo Monetario Internacional. El 8 de agosto de 1990, el
Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller salió en cadena
nacional anunciando una reestructuración de precios, que sería conocida como el "fujishock". Esta medida del
gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la
población. Era la primera de muchas reformas de tendencias liberales y algunas de capitalismo clientelista,
que ocasionaron la eliminación del control de precios y el posterior cambio de moneda al nuevo sol (el cual
reemplazaría al inti, con una equivalencia de 1 millón de intis por cada nuevo sol). A partir del ajuste
económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del Estado y el mercado asumió un nuevo y
fundamental papel en la economía del Perú, siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington,
que proponía una reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y
comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de
las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras.
Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero
internacional, así como la privatización de las compañías del Estado, se redujo al mínimo la actividad sindical y
aumentó la actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la
economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, el FMI se contentó con las medidas
del Perú y garantizó la financiación de préstamos para el Perú. La inflación comenzó a caer y empezó a llegar
capital de inversión extranjera. En 1994 la economía peruana creció un 13%.
La iniciativa de Fujimori relajó los controles de precios del sector privado, redujo drásticamente los
subsidios gubernamentales y el empleo gubernamental, eliminó todos los controles cambiarios y también
redujo las restricciones a la inversión, las importaciones y el capital. Los aranceles se simplificaron
radicalmente, el salario mínimo
se cuadruplicó inmediatamente y
el gobierno estableció un fondo
de alivio de la pobreza de 400
millones de dólares.
 Cierre del Congreso y ruptura constitucional
Si bien Fujimori había triunfado en las elecciones presidenciales de 1990, en la elección del Congreso de la
República su partido Cambio 90 tuvo un desempeño bastante regular. Consiguió tan solo 32 de las 180 curules
en la Cámara de Diputados y 14 de 62 en la de Senadores, conformando la tercera fuerza en ambas cámaras,
después del Apra y el FREDEMO. Debido a esto, la relación entre el gobierno y el parlamento estuvo marcada
por la tensión y el enfrentamiento desde el inicio de la gestión. El equilibrio de poderes del Estado y la
supervisión parlamentaria al Ejecutivo, principios propios de la democracia expresados en la Constitución de
1979, significaban una molestia en la perspectiva inmediatista y populista de Fujimori. Si bien el Congreso
otorgó facultades legislativas al gobierno, la posterior revisión de los paquetes de decretos irritaba al
presidente, que a su vez observaba las leyes que aprobaba el Legislativo. Aprovechando la gran crisis de
popularidad que atravesaba tanto el Congreso, como la política tradicional en general, Fujimori dedica meses a
reforzar el relato de que esta no eran más que un estorbo en búsqueda de solución a los problemas del país,
especialmente la lucha contra la insurgencia, y empieza a planear en secreto el cierre del Congreso y lel
control absoluto del poder. Incluso existen testimonios que confirman que Fujimori frenó la captura del líder
de Sendero Luminoso Abimael Guzmán en diciembre de 1990, pues esta hubiera arruinado sus planes.La
ruptura del orden constitucional se dio finalmente la noche del domingo 5 de abril de 1992, en lo que
terminaría conociéndose como el autogolpe del 5 de abril. Fujimori emitió un mensaje a la Nación en el cuál
ordenaba disolver el Congreso de la República y suspender las actividades del Poder Judicial, mientras las
Fuerzas Armadas se desplegaban en las diferentes ciudades, rodeando las sedes de las principales
instituciones democráticas y las casas de opositores políticos, asaltando medios de comunicación y
secuestrando personas, como el periodista Gustavo Gorriti. Paradojicamente, el autogolpe fue apoyado por
una mayoría de la ciudadanía y al mismo tiempo significó el fin de la legitimidad democrática del gobierno de
Fujimori, que se extendería por 8 años más. El 13 de noviembre de 1992, el general de división EP Jaime
Salinas Sedó lideró, junto con un grupo de militares del Ejército del Perú, un intento por restablecer el orden
democrático, quebrado después del "Autogolpe". Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, éste buscó
rápidamente refugio en la embajada del Japón y denunció la medida como un intento de asesinato. La acción
fue controlada y sus líderes encarcelados.
Fujimori inició entonces un gobierno de facto al que se bautizó como Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional, que fue tildado como autoritario. Ese mismo año debido a presiones tanto internas
como externas (principalmente de la OEA), convocó rápidamente a elecciones para un Congreso Constituyente
Democrático que sancionaría tras ser aprobada en referéndum la Constitución de 1993, que trajo consigo
cambios en el funcionamiento del estado, dándole más poder al presidente y recortando los poderes del
Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta constitución fue
aprobada mediante el referéndum de 1993 contando a favor el 52,24% de los votos válidos.
 Lucha contra el terrorismo y violaciones a los derechos humanos
En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de la organización
maoísta Sendero Luminoso (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra contra el Estado) y
en menor medida, del movimiento revolucionario guevarista MRTA. En Lima, la explosión de un coche bomba el
16 de julio de 1992 en la Calle Tarata, —en el distrito de Miraflores— sería la acción más sangrienta que
marcaría este periodo.
Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a los derechos
humanos. En diciembre de 1991, ocurrió la masacre de los Barrios Altos, en que fueron asesinadas 15
personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un profesor de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Estas acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina,
escuadrón de la muerte que funcionó durante aquellos años como un grupo paramilitar fundamentada en el
combate contra posibles miembros de la organización terrorista Sendero Luminoso.
Las acciones de los Servicios de Inteligencia de la Marina, Ejército y Policía Nacional del Perú, combinadas
con la auto-organizadas Milicias Rurales de la Sierra -llamadas comúnmente Ronderos- a quienes se les
adiestró y equipó militarmente, consiguieron dar golpes cada vez más duros al terrorismo. En julio de 1992, se
logró la captura de Víctor Polay Campos, líder del MRTA. El 12 de septiembre, se asestó el golpe decisivo al
terrorismo. En esa fecha el GEIN, grupo especial de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE),
dirigida por el coronel PNP Ketín Vidal, logró capturar pacíficamente a Abimael Guzmán, líder del grupo
terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un régimen maoísta en Perú, junto con varios
miembros del Comité Central de la organización. Tras esto, Sendero Luminoso entró en un franco retroceso y
en pocos años había quedado reducido a unas pocas columnas localizadas en la selva alta peruana, sin
representar ninguna amenaza importante. De esta forma se puso fin a una década de terrorismo de dicha
organización.
 Segundo gobierno (1995-2000)
En junio de 1995, tras haber sido reelegido mayoritariamente, Fujimori
promulgó una ley de amnistía dada por el Congreso Constituyente
Democrático de mayoría fujimorista. Tal ley cerró todos los juicios e
investigaciones en curso y futuras sobre violaciones a los derechos
humanos cometidas por los agentes estatales durante el periodo de
violencia. La amnistía incluyó, asimismo, a los agentes estatales
envueltos en el reciente conflicto fronterizo con el Ecuador, por una
parte, y, por otra, a los generales que al mando de Jaime Salinas Sedó
intentaron restablecer el orden constitucional de 1979 el 13 de
noviembre de 1992. El cumplimiento de la ley permitió la liberación de
Santiago Martín Rivas y otros miembros del Grupo Colina.
La ley 26479, junto a la complementaria ley 26492, fueron dejadas sin efecto años después en sentencia
vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 Ley de Interpretación Auténtica
En el año 1996, Fujimori inició maniobras ilegales para presentarse por tercera vez como candidato,
desatando la controversia política en torno a la Constitución al promulgar una ley denominada de
Interpretación Auténtica de la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera
vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el presidente
puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la
elección de Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la
de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó que sólo se había presentado como candidato una vez (1995), por
lo que en el año 2000 se daría su segunda postulación. Por otro lado, sectores críticos con la ley hicieron
notar que precisamente como argumentaban los redactores de la ley, el mandato de Fujimori iniciado en 1990
ocurrió cuando se encontraba vigente la Constitución de 1979, la cual no permitía una reelección inmediata.
Por tanto su segundo periodo sólo podría justificarse asumiendo que la Constitución de 1993 (que permitía
dos periodos consecutivos) se aplicaba al mandato presidencial iniciado en 1990.
 La crisis de los rehenes
A partir de diciembre de 1996, Fujimori se enfrentó la llamada crisis de los rehenes, que sería la última gran
acción terrorista que vivió el Perú. El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del Movimiento Revolucionario
Túpac Amaru (MRTA), liderados por el ex sindicalista Néstor Cerpa Cartolini tomaron como rehenes a unas
800 personas pertenecientes a la jerarquía política, social y económica peruana en la residencia del
Embajador de Japón en Perú.
La crisis suscitó en los meses sucesivos la atención internacional. Los secuestradores denunciaron la grave
situación de violaciones a los derechos humanos en la cárceles peruanas y exigían la liberación de varios
presos del MRTA. La Santa Sede envió como negociador a Juan Luis Cipriani Thorne, a la sazón arzobispo de
Ayacucho, y se consiguió la liberación de la mayoría de los rehenes, quedando solamente 72 de ellos en
cautiverio. La Cruz Roja Internacional fue aceptada por los miembros del MRTA como organización
competente para garantizar la alimentación y los cuidados de salud de los rehenes.
La crisis finalizó en abril de 1997, cuando en una acción sorpresiva, mediante una operación militar fueron
liberados 71 de los 72 rehenes que todavía se mantenían cautivos. La acción militar denominada Chavín de
Huántar, se organizó en secreto e implicó el acceso a la residencia del embajador japonés por túneles
subterráneos especialmente construidos. Los sucesos fueron transmitidos desde sus inicios en vivo y en
directo en el Perú y en varios países del mundo vía CNN y otras cadenas de televisión extranjeras. En la
operación se informó que habían muerto dos comandos, un rehén y los 14 terroristas. Fujimori usó el éxito de
la operación para consolidar su apoyo entre la población en un momento en que comenzaban a aparecer
crecientes denuncias de corrupción y debilitamiento.
 Guerra y paz con Ecuador
Desde su nacimiento como repúblicas independientes a principios del siglo XIX,
y hasta el año de 1998, ambos países mostraron discrepancias sobre sus límites
fronterizos en regiones comprendidas entre la cuenca del Amazonas y la
cordillera de los Andes. Los problemas en la delimitación de fronteras con el
Perú, Ecuador los recibió en herencia de la época en que pertenecía a la Gran
Colombia, llegando a agudizarse en tres ocasiones (1941, 1981 y 1995) y
desembocando en guerras generalmente cortas. El conflicto se convirtió
durante siglo y medio en el principal factor que dificultó el fortalecimiento de
las relaciones comerciales peruano-ecuatorianas. A inicios de 1995, se produjo
un conflicto armado con el Ecuador por la región fronteriza nororiental
conocida como Cordillera del Cóndor. En marzo, de ese año se firmó un alto el
fuego en el palacio presidencial de Itamaraty en Brasilia. En los siguientes años
se vivió una situación bastante tensa en las relaciones entre Perú y el Ecuador.
Tras la llegada a la presidencia ecuatoriana de Jamil Mahuad en agosto de 1998, se iniciaron negociaciones
con Ecuador para obtener una solución definitiva al conflicto. En octubre de 1998, se firmó el Acta de
Brasilia, en la cual Ecuador y Perú aceptaron la fijación de la frontera en un tramo de 78 kilómetros en
acuerdo a un dictamen de los garantes del Protocolo de Río de Janeiro. En un acto simbólico, Perú cedió al
Ecuador como propiedad privada (es decir, sin ninguna soberanía) un kilómetro cuadrado de terreno donde se
encuentra Tiwinza. El tratado trajo la oposición de varios miembros del gobierno y de la cúpula militar, que
tuvo que ser reorganizada a raíz de esto. Asimismo, la oposición denunció un manejo manipulativo y poco
sincero del conflicto con Ecuador.
 Elecciones del 2000
A partir de finales de los 90, el gobierno de Fujimori enfrentó una creciente impopularidad mientras se
descubrían numerosos casos de corrupción, volvían las dificultades económicas y se hacían patentes las
intenciones de éste de perpetuarse en el poder. En septiembre de 1998, el congreso (en el que los partidarios
de Fujimori tenían la mayoría absoluta) desestimó el pedido de nulidad de la Ley de Interpretación Auténtica.
Fujimori se presentó como candidato para las elecciones generales del 2000 sin renunciar previamente a su
investidura de Presidente de la República. Tras una campaña proselitista empañada de acusaciones de fraude,
tienen lugar en abril las elecciones, en las cuales surgió inesperadamente como segundo el economista
Alejandro Toledo, líder del movimiento político Perú Posible, y que posteriormente aglutinaría en torno a sí a
los grupos de la oposición.
Durante la primera vuelta, Fujimori superó a todos los otros candidatos incluido Alejandro Toledo quien
argumentando un supuesto fraude se negó a participar en la segunda vuelta electoral (sin presentar nunca su
renuncia oficial ante el Jurado Nacional de Elecciones) y llamó a la población a votar en blanco. Producida
esta, que tuvo lugar en mayo, resultó ampliamente elegido Alberto Fujimori y la opción alentada y respaldada
por Toledo del voto en blanco alcanzó la nada despreciable cifra del 17% de los sufragios. A raíz de la
victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el 28 de julio, durante la toma de posesión de
Fujimori, tuvo lugar la Marcha de los Cuatro Suyos dirigida por Alejandro Toledo. Durante la marcha, se
denunció la infiltración de matones para desorganizarla y ocurrió el incendio de una sede del Banco de la
Nación, en el cual murieron 6 de sus empleados. Se especuló que el gobierno había ordenado iniciar el
incendio, ya que las instalaciones se desplomaron por completo a pesar de ser de material noble, y en los
enfrentamientos entre los vehículos policiales y los manifestantes no se dio la magnitud destructiva necesaria
como para destruir un edificio al punto que quedó el del Banco de la Nación.
 Tercer gobierno (2000)
 Vladivideos
Tiempo después de iniciar su tercer período en el 2000 y a través de la compra de un vídeo por parte de
grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año evidencias de los actos de corrupción
efectuados durante su gobierno por Montesinos, su más cercano colaborador. Fue mediante vídeos de cámara
oculta que Montesinos instalaba y en los que aparecía sobornando a miembros de otros partidos para que
apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su gobierno; Fujimori dio un sorpresivo
mensaje a la nación el 16 de septiembre, donde anunciaba la desactivación del SIN y la convocatoria a nuevas
elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo congreso de la República. En
estas elecciones, señaló que no participaría activamente como candidato.
Fujimori cesó a Montesinos de su cargo formal como asesor, agradeciéndole por los servicios prestados, en un
acto que provocó indignación en muchos ciudadanos. Además Fujimori entregó personalmente 15 millones de
dólares en efectivo a Montesinos como indemnización. Poco después, Montesinos viajó a Panamá buscando
asilo político, que nunca fue concedido. El 23 de octubre regresó por sorpresa, lo que desató un nuevo
escándalo. El 29 de octubre Montesinos volvía a salir furtivamente del país, a bordo del velero «Karisma»,
llegando a recalar finalmente en Venezuela en la clandestinidad.
 Abandono del cargo
En medio de la presión política y la inestabilidad de su presidencia, Fujimori, en su condición de Presidente
del Perú, viajó el 13 de noviembre a la Cumbre del APEC en Brunéi. Al finalizar esta conferencia, se tenía
previsto su paso por Kuala Lumpur para luego llegar a Tokyo y desde allí emprender un viaje a Panamá para la
X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en la capital del Japón. En la ciudad nipona
Fujimori se hospedó en el lujoso hotel New Otani, además declaró a la Agence France-Presse que "no quiere
ser un factor de perturbación" en el Perú.
 Destitución por el Congreso
Ante lo insólito del hecho y los diversos escándalos descubiertos, el Congreso de la República decidió
rechazar la renuncia (que por carecer de refrendación ministerial, era legalmente nula) y declarar vacante la
Presidencia de la República aduciendo "incapacidad moral permanente" y lo inhabilitó para ejercer cualquier
cargo público por un periodo de 10 años
 Después de su gobierno
 Exilio en el Japón e Inicio del proceso de extradición
Desde el momento de su renuncia y posterior destitución y hasta a su detención en Chile, Fujimori residió en
el Japón y le fue reconocida la nacionalidad japonesa en su condición de hijo de padres japoneses.
El nuevo gobierno peruano, trasladó al Japón el pedido de las autoridades judiciales peruanas solicitando la
extradición de Fujimori, pero el gobierno japonés protegió hasta el final al expresidente. Japón nunca se
pronunció sobre la solicitud de extradición, a cargo de las autoridades peruanas; situación que se mantuvo
hasta que Fujimori viajó a Chile. Sin embargo, pese a que Japón nunca se pronunció oficialmente, es conocido
que la legislación japonesa prohíbe la extradición de sus ciudadanos a terceros países. La Fiscal de la Nación,
de ese entonces, Nelly Calderón Navarro insistió sobre la necesidad de que Japón extraditase a Fujimori y
dijo que en caso contrario se recurriría a la Corte Penal Internacional.
El Canciller del Perú, el 14 de marzo del 2005, durante su intervención ante la Comisión de Derechos Humanos
de la ONU, señaló: "El Gobierno del Perú reitera su invocación al Gobierno del Japón para que contribuya al
acceso a la justicia, autorizando la extradición del expresidente Alberto Fujimori". Desde su impuesto
autoexilio, Alberto Fujimori sostuvo que todo el proceso seguido en su contra se debía a una venganza
política, con acusaciones basadas en relatos de terceros, que no han aportado pruebas objetivas en contra
suya.
En el 2005, tras negociaciones con los dirigentes de los partidos fujimoristas se concretó una nueva alianza
entre Nueva Mayoría y Cambio 90 denominada Alianza por el Futuro e invita a participar al Movimiento Sí
Cumple (ex Vamos Vecino), que no había podido inscribir la candidatura del propio Fujimori, con lo cual se
entendió que presentar ambas candidaturas fue una estrategía para intentar una nueva candidatura de
Fujimori a la presidencia de Perú. Finalmente quien representó al Fujimorismo, en las elecciones generales de
2006, fue la expresidenta del Congreso Martha Chávez, obteniendo casi un millón de votos a nivel nacional,
equivalente al 10% del total de los sufragios según los resultados de la ONPE. Dicha alianza también colocó a
13 congresistas, siendo elegida la hija mayor de Fujimori, Keiko Fujimori congresista con la más alta votación
de dicha elección.
 Juicios en el Perú
El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori es extraditado al Perú,
por decisión de la Corte Suprema de Chile, para responder por diversas
acusaciones ante la justicia peruana. El avión que lo transportó primero
aterrizó a las 13.20 horas en Tacna, luego lo hizo a las 16. horas en la
Base Aérea de Las Palmas de Surco, en Lima. Posteriormente fue
trasladado y recluido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes)
de la Policía Nacional del Perú. Poco después se inició el primer juicio
contra el acusado Fujimori, por el allanamiento ilegal, a fines de su
gobierno, a la casa de su asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo
usurpando la autoridad del poder judicial.
El Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García
Belaúnde, aseguró que el Gobierno no se prestará a un espectáculo
mediático mientras dure el juicio al que será sometido Alberto Fujimori.
El 10 de diciembre de 2007, se inició en Lima el juicio contra Alberto Fujimori por los sucesos denominados
masacres de "Barrios Altos", y "La Cantuta".El 11 de diciembre de 2007, la Sala Penal Especial, presidida por
César San Martín Castro, condenó en primera instancia a Alberto Fujimori Fujimori a seis años de pena
privativa de la libertad y dos años adicionales por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad
por haber participado en calidad de inductor en el allanamiento de la residencia de Trinidad Becerra (ex
esposa de Vladimiro Montesinos). De acuerdo a la sentencia el inculpado Fujimori no podrá ejercer ningún
cargo público y deberá pagar una reparación de 400.000 soles. El 8 de abril de 2009, la Primera Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema reafirmó la sentencia, desestimando el pedido que presentó el ex-
mandatario para que se anule el fallo.
El 7 de abril de 2009, fue condenado a veinticinco años de pena privativa de la libertad como "autor mediato
de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en
agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos". Asimismo, el Tribunal lo halló culpable por
secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio del periodista Gustavo Gorriti
y el empresario Samuel Dyer Ampudia. La Sala Penal Especial determinó que la condena vencerá el 10 de
febrero de 2032.
El 20 de julio de 2009, la Corte Suprema del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años y medio de cárcel al ser
encontrado culpable de "peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado".
Fujimori admitió haber entregado 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos de fondos del
Tesoro Público, aunque alegó que lo hizo para evitar que Montesinos diera un golpe de estado y que el dinero
fue posteriormente devuelto. Sin embargo al no poder probar el origen del dinero devuelto (cuyos billetes
eran de diferente denominación) y ante la aparente apatía de Fujimori en evitar la fuga de Montesinos, la
Corte determinó que Fujimori cometió otros dos hechos punibles: facilitar la fuga de Montesinos y devolver
una cantidad inexplicable. La Sala descartó de plano las dos atenuantes de la defensa: la restitución tardía
del monto y el soborno a Vladimiro Montesinos para desactivar un supuesto complot.
El 30 de septiembre de 2009, fue sentenciado a seis años de prisión por los casos de interceptación
telefónica, pago a congresistas y compra de la línea editorial de medios de comunicación durante su régimen;
el ex gobernante fue encontrado culpable de los delitos contra la administración pública, peculado doloso en
agravio del Estado, corrupción de funcionarios, cohecho activo genérico en agravio del Estado y contra la
libertad, violación del secreto de las comunicaciones, interferencia o escucha telefónica. Así mismo, fue
inhabilitado para ejercer cargo público alguno por dos años y disponer el pago de una reparación civil de 24
millones 60 mil 216 nuevos soles a favor del Estado. De igual manera, se ordenó que Fujimori abone tres
millones de nuevos soles a cada uno de los 28 agraviados por el mismo concepto.El 2 de enero de 2010, fue
confirmada la sentencia a 25 años de prisión por violaciones de los derechos humanos.A pesar de todas las
acusaciones y condena en su contra, el 59% de los peruanos de las zonas urbanas se mostró a favor de un
indulto según una encuesta publicada en octubre de 2012, mientras que en otras realizadas al año siguiente el
apoyo se reduce sólo a un 40%.El 3 de mayo del 2016 el Tribunal Constitucional del Perú rechaza la nulidad de
la condena de Alberto Fujimori.Alberto Fujimori seguirá en condena por 25 años, que le fue impuesta por
responsabilidad en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.El 20 de febrero de 2018 la Sala Penal
Nacional resolvió que no aplica la resolución que otorgaba el
derecho de gracia por razones humanitarias a Fujimori. Por ello el
ex presidente debía afrontar el proceso por el Caso Pativilca con
comparecencia simple.
 Indulto
Artículo principal: Indulto humanitario a Alberto Fujimori
El 24 de diciembre de 2017 a las 18 horas el entonces presidente
de la República Pedro Pablo Kuczynski anunció la aceptación del
pedido de indulto humanitario para la libertad de Fujimori.

Anda mungkin juga menyukai