Anda di halaman 1dari 18

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA CURVA DE CAPACIDAD OBTENIDA MEDIANTE


ANALISIS DE EUPUJE LATERAL INCREMENTAL EN EL DISEÑO Y EVALUACIÓN SÍSMICA
DE ESTRUCTURAS

1 2
Marco A. Escamilla Garcia y A. Gustavo Ayala Milián

RESUMEN

En el presente artículo se muestran los resultados de una evaluación de los procedimientos más
representativos de la literatura especializada para construir la curva de capacidad; detallándose los conceptos
y las hipótesis en los que se fundamentan y la influencia de las técnicas más representativas para su
construcción usando fuerzas o desplazamientos. Se discuten el potencial de la curva de capacidad como una
propiedad estructural, sus debilidades y fortalezas, su utilidad en la evaluación sísmica y del diseño de
estructuras dentro del marco de ingeniería sísmica basada en desempeño Se describen las características de
los procedimientos más importantes para el análisis sísmico no lineal simplificado de estructuras usando
como base la curva de capacidad.

ABSTRACT

This paper presents the results of an evaluation of the most representative procedures of the literature to build
the capacity curve detailing the concepts and assumptions on which is based and the influence of the most
representative techniques for its construction using forces or displacements. The potential of the capacity
curve as a structural property is discussed, stressing their weaknesses and strengths and its usefulness in the
seismic evaluation and design of structures within the framework of performance-based earthquake
engineering. The characteristics of the most important procedures for the nonlinear simplified seismic
analysis of structures using as basis the capacity curve are described.

INTRODUCCIÓN

Algunos de los sismos más intensos y destructivos de los últimos años como el que ocurrió en México en
1985. han revelado que aún existe una gran vulnerabilidad en muchas de las estructuras existentes( me parece
comprometedor), pero especialmente estos últimos sismos han evidenciado (quitar) que ofrecen (quitar) la
ineficacia de los procedimientos simplificados de diseño sísmico contenidos en los reglamentos de
construcción actuales para estimar los índices de desempeño de una estructura ante sismo de ase. Por este
motivo, un gran número de investigaciones experimentales y analíticas se han enfocado en el desarrollo de
nuevos procedimientos de evaluación y diseño sísmico, poniendo particular énfasis en los conceptos de la
filosofía de diseño sísmico basado en el desempeño, la cual tienen como objetivo principal estimar el
comportamiento de las estructuras ante un sismo particular o un conjunto de sismos mediante el (ver fig 1).

La evaluación de la respuesta de una estructura ante una demanda sísmica particular es compleja y, por lo
tanto, la predicción de su comportamiento lo es aún más. En la actualidad, existen diversos procedimientos
con una base matemática robusta que permiten aproximar de manera precisa el comportamiento estructural,
sin embargo, dada su complejidad, su dificultad de aplicación es alta. Asimismo, su uso involucra un esfuerzo
computacional elevado y el manejo y análisis de una gran cantidad de información. Evidentemente, la
aplicación de estos métodos requiere de un analista con amplios conocimientos de dinámica estructural y

1
Estudiante de Doctorado en Ingeniería Civil, Instituto de Ingeniería, UNAM; Circuito Escolar Interior S/N,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México D.F. Teléfono (55) 5623 3500 X 1013; email:
MEscamillaG@iingen.unam.mx
2
Profesor Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM; Circuito Escolar Interior S/N, Ciudad Universitaria,
C.P. 04510, México D.F. Teléfono (55) 5623 3508; email: GAyalaM@iingen.unam.mx

1
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

métodos numéricos, razón por la cual, en años recientes, se han desarrollado procedimientos simplificados de
análisis y diseño sísmico que puedan utilizarse en la práctica profesional. Estos procedimientos permiten
estimar los índices de desempeño y la respuesta máxima de una estructura ante demandas sísmicas con una
aproximación “aceptable” con respecto a un análisis “exacto” y por lo tanto permiten evaluar eficientemente
el comportamiento de los sistemas estructurales. Documentos tales como FEMA-273 (FEMA, 1997) o el
ATC-40 (ATC, 1995) etc. han incorporado dentro sus apartados métodos para evaluar el desempeño de
estructuras ante demandas sísmicas, e.g., el método del espectro de capacidad, Freeman (1975), el Método N2
(Fajfar y Fischinger, 1987) y el Método de los Coeficientes, (FEMA, 1997). Estos tres procedimientos se
basan en el uso de la curva de capacidad para evaluar el desempeño de la estructura, sin embargo, ninguno de
estos métodos enfatiza la importancia del cálculo de la curva de capacidad ni la definición del vector de
fuerzas laterales empleado en dicho análisis, una aproximación imprecisa de esta curva puede conducirnos a
estimar unos índices de desempeño erróneos y una evaluación inadecuada del desempeño.

Durante las últimas décadas se han desarrollado un gran número de procedimientos simplificados para definir
la curva de capacidad, sin embargo la mayoría de estas propuestas están basadas en las mismas suposiciones y
utilizan las mismas técnicas para empujar la estructura (fuerzas o desplazamientos). En la presente
investigación se han estudiado las técnicas existentes más representativas de la literatura especializada para
construir la curva de capacidad. En este documento se presenta una revisión de las bases teóricas de la
construcción de una curva de capacidad, su potencial como una propiedad estructural y la utilidad en la
evaluación de estructuras; dentro del marco de ingeniería sísmica basada en desempeño. Las técnicas
evaluadas en el presente artículo se clasifican de acuerdo a las características evolutivas de la configuración
de carga lateral, en constante o adaptable; su impacto en el desempeño sísmico; el tipo de empuje lateral con
fuerzas o con desplazamientos utilizada para representar el efecto de demandas sísmicas de intensidad
creciente.

Completamente funcional funcional Seguridad Colapso


de vida inesperado
D n

Frecuente
is st
eñ ru
co

(43 años)
o cc
Nivel de demanda

no io

50% en 30 años
ac nes
ep n
ta ue

Ocacional
O

bl va
bj

e s

(72 años)
et

pa
iv

50% en 50 años
O

ra
o
O

bj

ba
bj

et

si
et

iv

co
iv

Raro
o

es
de

(475 años)
ce
se

nc

10% en 50 años
ia
gu

l
rid
ad

Muy raro
cr
itic

(970 años)
a

10% en 100 años

Figura 1 Matriz de desempeño estructural

ANÁLISIS DE EMPUJE LATERAL TRADICIONAL

El método de empuje lateral tradicional (“pushover”) ha adquirido gran popularidad en años recientes, sin
embargo, no es una herramienta nueva; en el pasado este procedimiento fue utilizado para estimar la
redistribución de los elementos mecánicos en estructuras hiperestáticas durante el transcurso de su respuesta
inelástica y fue denominado como análisis evento a evento. Este procedimiento consiste en empujar una
estructura estáticamente utilizando un vector de carga lateral monótona creciente hasta alcanzar un
desplazamiento objetivo predefinido o hasta que se presente un mecanismo de colapso en la estructura.
Durante cada evento de análisis, se compara la capacidad de los elementos estructurales con la demanda
resultante de un vector de fuerzas laterales de distribución constante que representa la demanda sísmica de
intensidad creciente.

El objetivo principal del análisis de empuje lateral es estimar el comportamiento no lineal de una estructura
sujeta a una fuerza externa (comúnmente asociada a un sismo) mediante la construcción de una curva
denominada curva de capacidad, la cual proporciona información del comportamiento estructural que los
métodos aceptados por la mayoría de los reglamentos de construcción actuales no son capaces de

2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
proporcionar. Un análisis de empuje lateral monótono creciente y en particular la información en la que se
basa la curva de capacidad permite la identificación aproximada de los patrones de agrietamiento y fluencia
en la estructura en su evolución al colapso ante acciones de intensidad creciente y, principalmente, los índices
de desempeño asociados a un nivel de demanda particular (ver fig 2). Aunque este procedimiento ha sido
ampliamente investigado y utilizado, no se cuenta aún con una formulación que involucre los diferentes
factores que influencian el desempeño sísmico ni comparativas entre los resultados obtenidos de este
procedimiento con los de la “regla de igual desplazamientos”, en la cual se sustentan los métodos
aproximados de evaluación contenidos en documentos como FEMA-273 (FEMA, 1997).

Nivel de
demanda
Eventos muy raros
2% cada 50 años

Eventos raros
10% cada 50 años

Eventos ocacionales
20% cada 50 años
Eventos frecuentes
50% cada 50 años
Operacional Proteccion Estrcucturalmente
de vidas estable
Nivel de desempeño

Figura 2 Curva de capacidad

Los métodos de evaluación basados en resultados de análisis de empuje lateral carecen de un fundamento
conceptual riguroso, ya que se basan en la suposición de que el desempeño de una estructura de múltiples
grados de libertad esta directamente relacionado con el de un sistema de un grado de libertad correspondiente
al modo fundamental (ver fig 3), lo cual implica que el comportamiento de la estructura está gobernada por la
forma de modo fundamental, la cual se supone permanece constante durante toda su repuesta inelástica. Sin
embargo, esta consideración no es rigurosamente cierta, lo cual resulta evidente de la inspección de los
índices de desempeño estimados para estructuras con irregularidad modal, Ayala y Escamilla (2011). No
obstante, algunas investigaciones han demostrado que para estructuras cuyo comportamiento es gobernado
dominantemente por el primer modo y con un comportamiento sísmico regular ante demandas sísmicas de
intensidad creciente, este procedimiento puede conducir a una buena aproximación en la definición de curva
de capacidad.

Φa
e
M
Φi

e
L

Figura 3 sistema equivalente de un grado de libertad

Con el propósito de eliminar las limitaciones del análisis de empuje lateral tradicional, se han desarrollado
propuestas en las que se considera la participación de los modos superiores en la definición del vector de
cargas con el que se empuja la estructura, mediante un análisis de valores característicos y una regla de
combinación modal, e.g., Requena y Ayala (2000).

3
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

Peret et al. (1995) propusieron un procedimiento de empuje lateral que considera diferentes patrones de carga
lateral, cada uno de ellos proporcional a su respectiva forma modal. Otro procedimiento que considera la
participación de los modos superiores es el Análisis de Empuje Modal de Chopra y Goel (2001), MPA por su
siglas en Inglés, el cual estima el desempeño de una estructura mediante una de serie análisis de empuje
lateral, utilizando vectores de carga lateral invariantes durante toda la respuesta de la estructura. La
distribución de los vectores de carga lateral (S) depende de las formas modales (Φ), de los factores de
participación (Γ) y de la matriz de masas (m); para la definición de este vector se utiliza la ecuación 1.

En este procedimiento se calcula una curva de capacidad por cada uno de los modos que contribuyen de
forma significativa a la respuesta de la estructura (fig 4), obteniéndose un desplazamiento objetivo asociado a
cada modo. El punto de desempeño de la estructura se estima mediante la aplicación de una regla de
combinación modal, considerando cada uno de los desplazamientos objetivo modales.

  = Γ   Φ (1)

Modo 3 Modo 1 Modo 2

Figura 4 curvas modales de capacidad asociadas a su vector de fuerza lateral, Chopra y Goel (2001)

Aunque los métodos de empuje lateral multimodales eliminan algunas de las limitaciones de los análisis de
empuje lateral tradicional, se piensa que estas mejoras no son suficientes para garantizar una buena
aproximación en el cálculo de los índices de desempeño en estructuras donde el modo fundamental no es
dominante y sus formas modales cambian de forma significativa de un estado de daño a otro. Aceptando que
las propiedades del sistema cambian desde la aparición del primer daño durante el proceso de empuje se han
propuesto procedimientos de empuje lateral adaptables en donde las propiedades dinámicas y el vector de
cargas laterales se actualizan, en cada evento.

Entre los métodos simplificados de evaluación más representativos de la filosofía de la evaluación y el diseño
sísmico basados en desempeño se encuentra el Método del Espectro de Capacidad, MEC, originalmente
propuesto por Freeman et al. (1975) y el Método N2 propuesto por Fajfar y Fischingher (1987). Ambos
métodos definen el desplazamiento objetivo mediante el uso de procedimientos “gráficos” en los que
confrontan en un mismo gráfico la curva de capacidad, generalmente idealizada como una curva bilineal
equivalente, y la demanda sísmica dada: en el primer método por un espectro de respuesta reducido por un
amortiguamiento equivalente, y en el otro por un espectro inelástico. La intersección de la curva de capacidad,
la cual se considera similar a la de comportamiento del modo fundamental, con la curva de demanda define el
punto de desempeño (ver fig 5).

En la actualidad no existe un procedimiento único para bilinealizar la curva de capacidad, sin embargo,
algunos códigos de diseño, e.g., el Eurocódigo 8 CEN (2003) y documentos técnicos como el FEMA 273,
(FEMA, 1997) proponen procedimientos simples para bilinealizar la curva de capacidad, basados en igualar el
área bajo ambas curvas.

4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Sa
35% 35%

Capacidad de la estructura

Sa =0.42g Punto de desempeño


Pu
0.4
Espectro de demanda, 2% de amortiguamiento
0.3

Espectro de demanda, 5% de amortiguamiento


0.2
Py
0.1 65% 35%
S =0.17g
a
T
T=0.25s T=0.25s T=1.0s

Figura 5. Estimación del punto de desempeño mediante métodos gráficos (Freeman et al.,
1975)

FUERZAS LATERALES

Como se mencionó anteriormente, el análisis de empuje lateral utiliza como demanda sísmica un vector de
fuerzas laterales. La primera propuesta de distribución de carga lateral fue el patrón constante, el cual
considera que la forma del vector de carga lateral no evoluciona en cada paso de análisis y la magnitud de los
incrementos puede ser constante, definida por el analista o según la capacidad máxima de los elementos. Esta
distribución se utiliza cuando se considera que las propiedades dinámicas de la estructura (matriz de rigidez,
periodo, frecuencia, etc.) no cambian considerablemente en cada paso de análisis o su evolución no afecta la
respuesta de la estructura. La segunda opción de vector de carga es la distribución adaptable, la cual
evoluciona en cada paso de análisis. Esta distribución se utiliza en los casos en donde la evolución de las
propiedades dinámicas influye de forma considerable en la respuesta de la estructura.

Los vectores de fuerzas laterales intentan simular la distribución de las fuerzas inducidas por un sismo, sin
embargo, definir correctamente la distribución de fuerzas sísmicas implica tiene la misma dificultad que la
obtención de los índices de desempeño de la estructura. En la actualidad no existe ningún reglamento de
construcción que defina de forma general y única la distribución de fuerzas en los vectores de carga lateral
necesarios para realizar los análisis de empuje lateral. En la realidad, la distribución de las fuerzas en un
evento sísmico varía en función del tiempo y depende de las características de los sismos y su intensidad,
razón por la cual es difícil representar dichas fuerzas mediante un patrón de cargas monótonas crecientes, sin
embargo, en ciertos casos, estos vectores de carga pueden aproximar suficientemente la demanda sísmica.

La curva de capacidad generada mediante un análisis de empuje lateral es muy sensible al patrón de carga
utilizado para caracterizar la demanda sísmica, por lo que la forma de la curva puede variar
significativamente para distintos vectores de carga lateral. Por este motivo, los reglamentos de construcción
que permiten el uso de los métodos estáticos no lineales recomiendan el uso de varios vectores de carga para
evaluar la respuesta de una estructura. Los vectores de fuerzas laterales más comunes son: el vector con forma
uniforme (ULF), el vector de distribución lateral equivalente (ELF), el vector asociado al modo fundamental
(MF) y el vector multimodal (SRSS), ver fig 7.

Vector UF considera una distribución uniforme de fuerzas en todos los entrepisos de la estructura. Esta
suposición difícilmente se cumplirá para un tipo de sismo particular, sin embargo el uso de este vector de
carga lateral resalta la capacidad de los entrepisos inferiores y magnifica la importancia de la fuerza cortante
en los entrepisos superiores, con respecto a los momentos de volteo. El vector de distribución uniforme, UF se
calcula mediante la ecuación 2.

= ∑ (2)
 

Vector ELF estima la distribución de fuerzas laterales en función de la flexibilidad la estructura. Para definir
este vector se utiliza un factor k, constante para periodos extremos (cortos y largos) y variable para periodos

5
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

intermedios (ver fig 6). Para periodos fundamentales cortos (T1< 0.5s) la forma geométrica del patrón de
fuerzas laterales se aproxima a la forma de una parábola, para periodos fundamentales largos (T1>2.5s) la
distribución de las fuerzas laterales se aproxima a la forma geométrica de un tímpano parabólico y para
periodos fundamentales comprendidos en un intervalo 0.5s<T1>2.5s, el patrón de fuerzas laterales adquiere
una forma geométrica similar a un triángulo invertido. El vector de fuerzas laterales ELF se define con la
ecuación 3.

k=2

k=1

T(s)
T=0.5 T1 T=2.5

Figura 6 Factor k, FEMA-273 (FEMA, 1997)

 ℎ 
= (3)
∑   ℎ 

Vector MF esta distribución de carga lateral es similar a la distribución propuesta por algunos reglamentos de
construcciones para el cálculo de las fuerzas sísmicas equivalentes; el modo fundamental define la forma de la
distribución de fuerzas laterales. Para su cálculo se usa la ecuación 4.

 Φ 
= (4)
∑   Φ


Vector multimodal SRSS. Este patrón de fuerzas laterales considera la participación de los modos superiores,
define la forma de la distribución mediante un análisis de valores característicos y una regla de combinación
modal (SRSS). La magnitud del patrón de carga está definida por aceleración de la gravedad, obtenida
mediante un espectro elástico. Para su cálculo se usa la ecuación 5.

 
= Γ  Φ  (5)

donde:

Fi: vector de fuerzas laterales del entrepiso i


Wi: peso del entrepiso i
Φi: Forma modal
m: matriz de masas
Sa: aceleración asociada al periodo i
Γ: Factor de participación modal

6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
vectores de fuerzas laterales

Timpano parabolico
Parabolica

Triangular
Uniforme

Figura 7 Distribuciones del los vectores de carga propuestos en el FEMA-273 (FEMA, 1997)

ANÁLISIS DE EMPUJE LATERAL ADAPTABLE

Los métodos de empuje lateral multimodales basados en fuerzas, Peret et al. (1995) y Chopra y Goel (2001),
representan una mejora significativa en la definición de una curva de capacidad y en la estimación de índices
de desempeño, con respecto a los procedimientos de empuje lateral tradicionales. Sin embargo, en muchos
casos, estos métodos son incapaces de aproximar los resultados de análisis dinámicos no lineales paso a paso.
Los procedimientos de empuje lateral multimodales basados en fuerzas tienen algunas limitantes, tanto en la
idealización de la demanda sísmica como en modelado de la estructura en cada evento de análisis. Con el
objetivo de corregir estas limitantes, se desarrollaron métodos de empuje lateral adaptables, sin embargo, los
análisis de empuje lateral tradicional siguen teniendo mucha popularidad entre la comunidad de la ingeniería
estructural.

Los métodos de empuje lateral adaptable se basan en la suposición de que no existe una forma modal única en
todo el transcurso de la respuesta inelástica de la estructura, que esta puede cambiar significativamente de un
estado de daño a otro y que los modos superiores pudiesen tener una contribución considerable, razón por la
cual permiten una estimación mas apropiada de la curva de capacidad y de los índices de desempeño de una
estructura que presenta comportamiento inelástico ante eventos sísmicos. En este tipo de análisis se utilizan
patrones de carga lateral variables acorde con las propiedades dinámicas de la estructura que varían evento
tras evento durante su etapa de comportamiento inelástico.

PROCEDIMIENTOS ADAPTABLES BASADOS EN FUERZAS

En general, los métodos de empuje lateral adaptables se basan en la misma suposición, y, por consiguiente, las
diferencias entre ellos son mínimas, no obstante, cada procedimiento fue presentado como una alternativa de
solución al problema de la influencia de los modos superiores. El primer procedimiento de empuje lateral
basado en fuerzas adaptable fue propuesto por Bracci et al. (1997), el cual consiste en empujar una estructura
utilizando un patrón de cargas laterales adaptables y evolutivas, con una distribución de fuerza lateral
asociada a las fuerzas cortantes de entrepiso del paso anterior.

Requena y Ayala (1999) proponen un método simplificado de evaluación sísmica para edificios de concreto
reforzado, basado en la suposición de que el comportamiento de la estructura está gobernado por el modo
fundamental durante toda la respuesta inelástica de la estructura y por consiguiente el punto de desempeño se
puede obtener utilizando un sistema de referencia de un grado de libertad equivalente. Este procedimiento
consiste en generar una curva de capacidad utilizando como demanda sísmica un patrón adaptable de fuerzas
laterales monótonas crecientes, que se aplican a la estructura hasta alcanzar un desplazamiento objetivo. Este
desplazamiento se calcula a partir de un sistema de referencia de un grado de libertad equivalente, el cual está
asociado a una curva de capacidad generada mediante un análisis de empuje lateral tradicional.

En este procedimiento se actualiza el vector de carga y las propiedades dinámicas de la estructura en cada
paso de análisis y se proponen dos alternativas de vectores de fuerza lateral, definidos mediante las
ecuaciones 6 y 7. Ambas ecuaciones son utilizadas por los métodos estáticos equivalentes, la ecuación 6 solo

7
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

considera la participación del modo fundamental mientras que la ecuación 7 considera la participación de los
modos superiores mediante la utilización de análisis de valores característicos y una regla de superposición
modal.

 Φ
= (6)
∑  Φ

∑  Φ
=

(7)
∑  Φ


Antoniu y Pinho (2003). Este procedimiento consiste en aplicar una serie de vectores de cargas laterales
adaptables hasta que la estructura alcanza un desplazamiento de azotea predefinido por el analista o hasta que
se presente un mecanismo de colapso, el vector de cargas laterales (Pt) se calcula al inicio de cada paso de
análisis (Ecuación 8) y define la forma de cada uno de los incrementos de carga mediante un análisis de
valores característicos y una regla de superposición modal. En cada paso de análisis se realiza una
actualización del vector de carga, y esta consiste en sumar el vector de carga del paso anterior y el incremento
de carga necesario para que algún punto de la estructura llegue a su capacidad máxima. En la fig 8 se muestra
de forma esquemática la actualización de los vectores de carga para un evento n.

= "# + Δ&" " '( (8)

∆Pt = ∆λ t x x =

Ft Po ∆Pt

Pt = + =

Pt-1 ∆Pt Pt

Figura 8 actualizacion del vector de fuerzas laterales en cada paso de analisis. (Antoniu y Pinho, 2004)

Los procedimientos de empuje lateral adaptables basados en fuerzas solucionaron algunas de las limitantes de
los métodos tradicionales. Sin embargo, el comportamiento no lineal de una estructura sujeta a una excitación
sísmica puede describirse de manera mas adecuada mediante un enfoque de desplazamientos. Por lo tanto, los
procedimientos de análisis de empuje lateral adaptables desarrollados posteriormente se basan en este
enfoque.

ANÁLISIS MODALES ADAPTABLES

A pesar de que el uso de los análisis modales en estructuras que han ingresado en un rango no lineal es
teóricamente inconsistente, existen en la actualidad diversos estudios que demuestran que su aplicación en
estructuras con comportamiento sísmico regular y gobernado por el modo fundamental permite obtener
resultados suficientemente aproximados. Los métodos modales adaptables fueron propuestos con el objetivo
de eliminar de las limitantes de los procedimientos basados en fuerzas, específicamente, para el caso de
estructuras que presentan deformaciones posteriores al punto de resistencia máxima, condición que los
métodos basados en fuerzas son incapaces de representar

Estos procedimientos basados en desplazamientos, además de ofrecer el comportamiento de una estructura


representado en una curva que asocia al cortante basal y al desplazamiento, también proporcionan una historia
de las derivas de entrepiso, la cual representa un índice de desempeño más útil para los diseñadores de
edificios; debido a que no siempre una demanda máxima produce una daño mayor, lo cual se ha demostrado
mediante el uso de los procedimientos modales adaptables (ver fig 9).

8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural

Cortante basal 0% 3% 4%
1%

Figura 9. Historia de derivas de entrepiso durante un análisis de empuje lateral adaptable

Aydinoglu (2003) propone un método simplificado multimodal de evaluación sísmica llamado IRSA por sus
siglas en Inglés, (“Incremental Response Spectrum Análisis”). Este procedimiento obtiene la respuesta no
lineal de una estructura mediante el uso de una serie de análisis modales espectrales lineales, donde cada
análisis está asociado a un tramo de la curva de comportamiento bajo un nivel de demanda sísmica dado. Este
método genera curvas modales de comportamiento independientes mediante un procedimiento modal
espectral adaptable (ver fig 10); para la estimación de la respuesta de cada modo utiliza la regla de iguales
desplazamientos propuesta por Veletsos y Newmark (1960).

Sa
n=3
n=2

n=2

Sd

Figura 10. Curvas modales de capacidad, Aydinoglu (2003)

El método IRSA idealiza el daño mediante articulaciones plásticas y en cada evento de análisis se redefine la
matriz de rigidez de la estructura, considerando el daño (articulaciones plásticas) y las reducciones
correspondientes al efecto P-∆ de los eventos anteriores. Este método no considera la corrección para
períodos cortos de la regla de iguales desplazamientos, por lo que su aplicación se limita a estructuras con
períodos iguales o mayores al período dominante del suelo.

Alba et al. (2005) proponen un método de evaluación sísmica simplificado que tiene su origen en el
procedimiento de empuje lateral basado en fuerzas Requena y Ayala (2000). Este método utiliza el análisis
modal adaptable para definir el comportamiento no lineal de una estructura ante una demanda sísmica dada y
genera una la curva de capacidad en coordenadas espectrales (curva de comportamiento) asociada a su modo
fundamental, mediante la aplicación de una serie de análisis modales espectrales lineales subsecuentes; cada
uno asociado a un incremento de la demanda sísmica y a un nivel de daño producido. La curva de
comportamiento se genera evento a evento; es decir para generar una curva de capacidad completa se
requieren tantos análisis modales espectrales como daños se generen en la estructura; sin embargo para fines
prácticos la metodología admite que en cada evento de análisis se considere un conjuntos de daños
(articulaciones platicas).

9
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

Este procedimiento utiliza un factor de escala (Sf) para definir los incrementos de la demanda sísmica
necesaria para provocar cada daño en la estructura, y por consiguiente para estimar cada punto de la curva de
capacidad. El facto Sf es una relación entre los momentos resistentes de los elementos individuales de la
estructura, considerando el daño acumulado, y el momento actuante considerando el 100% de la demanda
sísmica. Para el cálculo del factor Sf se utiliza la ecuación 9, para el primer daño, y la ecuación 10 para daños
subsecuentes. Este procedimiento es aplicable a estructuras con periodos cortos y para la estimación del punto
de desempeño utiliza la regla de iguales desplazamientos, Newmark y Veletsos (1961) y una corrección por
periodos cortos.

+, - +.
* = (9)
+/0

+, - +3
*2 = (10)
+/0

Mendoza y Ayala (2011) propusieron una corrección del procedimiento propuesto por Alba y Ayala (2005) la
cual consiste en considerar de forma implícita la disipación de energía por histéresis mediante la incursión de
un amortiguamiento equivalente, obtenido de un oscilador de un grado de libertad en cada evento de análisis.
Esta corrección ha sido propuesta con el objetivo de que este procedimiento no solo le brinde a los analistas
una curva de capacidad aproximada a la obtenida mediante un análisis dinámico incremental, IDA sino que
además los índices de desempeño, asociados a una intensidad de demanda, expresados en la curva de
capacidad, sean consistentes con los con los obtenidos de un método “exacto”.

En la actualidad, existen diversos procedimientos de evaluación sísmica de estructuras, sin embargo, el único
procedimiento que provee resultados verdaderamente consistentes con el comportamiento sísmico de las
estructuras es el análisis dinámico incremental IDA.

ANALISIS DINAMICO INCREMENTAL


Vamvatsikos y Cornell (2002) proponen un procedimiento paramétrico que estima el comportamiento
“exacto” de una estructura ante un conjunto de sismos o un sismo particular, utilizando un procedimiento con
un riguroso sustento matemático denominado como análisis dinámico incremental (IDA). Este método
consiste en aplicar una serie de análisis dinámicos no lineales paso a paso, usando como demanda sísmica uno
o varios registros sísmicos escalados a diferentes intensidades.

Los análisis dinámico incremental proporcionan índices de desempeño considerados “exactos” y son
plasmados en una curva dinámico incremental (fig 11), en la cual es posible presentar los diferentes índices de
desempeño asociados a niveles de intensidad símica (distorsiones de entrepiso vs aceleraciones espectrales) y
curvas de capacidad donde el comportamiento de la estructura se representa en coordenadas cortante basal vs
derivas de entrepiso o desplazamiento de azotea, (Fragiadakis y Vamvatsikos, 2011).

Figura 11 Curva de capacidad dinamica (Fragiadakis y Vamvatsikos, 2011)

10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
ANALISIS DE RESULTADOS

En el presente capítulo se muestran los resultados numéricos que se obtuvieron del análisis de dos estructuras
de concreto reforzado (modelo M1 y modelo M2). Los análisis se realizaron con diferentes patrones de carga
y distintos modelos de daño para observar los efectos de las consideraciones utilizadas. A partir de estos
resultados, se formularon recomendaciones para la aplicación correcta de un análisis de empuje lateral.

DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS ANALIZADAS

Con el objetivo de evaluar la aproximación de las técnicas de análisis de empuje lateral más representativas y
la influencia de los vectores de carga en la forma de curva de capacidad, la deformación lateral y las derivas
de entrepiso se estudiaron dos edificios de concreto reforzado (marcos planos), el primero es considerado
como un edificio alto (modelo, M1), mientras que el segundo es considerado como un edificio de altura media
(modelo M2), según el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, RCDF, (GDF, 2004).

El modelo M1 es marco plano simétrico en elevación de 17 niveles diseñado por Varela (1996), que consta de
tres crujías de 8m con una con una altura de entrepiso de 3.20m, con excepción de la planta baja que es de 4.0
m. (Ver fig 12). El modelo M2 es un marco plano de 8 niveles diseñado por Ortega (2001) que consta de tres
crujías con una elevación de entrepiso de 3.30m cada uno (ver fig 12). Ambas estructuras tienen una losa
maciza de 12 cm de espesor y fueron diseñados de acuerdo con el RCDF y sus Normas Técnicas
Complementarias para diseño por sismo, NTC, (GDF, 2004) como parte de un grupo de edificios de oficinas
ubicados en la Ciudad de México.

Para el diseño estructural de ambos edificios se consideró un concreto clase I con un esfuerzo a compresión
(fc') de 25 Mpa, un módulo de elasticidad (Ec) de 21700 Mpa y un peso volumétrico (γc) de 23. 5 kN/m²;
como acero de refuerzo de considero varilla corrugada con un esfuerzo de fluencia (fy) de 412 Mpa y un
módulo de elasticidad (Es) de 200000 Mpa. En las tablas 1 y 2 se presentan las dimensiones y la ubicación de
cada uno de los elementos que componen los sistemas estructurales, modelo M1 y Modelo M2.

8m 8m 8m 8m 8m 8m

Figura 12 estructuras evaluadas

11
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

Tabla 1. Dimensiones de los elementos (modelo, M1)

Base b Peralte h
Entrepiso Elemento
cm cm
1-17 Vigas 30 90
1-7 Columnas 110 110
8-11 Columnas 90 90
12-14 Columnas 75 75
18-17 Columnas 60 60

Tabla 2. Dimensiones de los elementos (modelo, M2)

Base b Peralte h
Entrepiso Elemento
cm cm
1-8 Columnas 80 80
1-8 Vigas 40 80

DEMANDA SÍSMICA

Para definir el comportamiento sísmico de ambos modelos, M1 y M2, se utilizó como demanda sísmica un
espectro de respuesta (ver fig 13), obtenido de señal sísmica registrada en la estación de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT), durante el sismo del 19 de Septiembre de 1985 en la Ciudad de
México. Para realizar los análisis modales adaptables se utilizó el programa de análisis estructural comercial
el programa SAP2000 (CSI, 2000) y para los análisis dinámicos no lineales incrementales el programa de
análisis no lineal DRAIN-2DX, Prakash et al. (1993).

2
cm/s Espectro de respuesta SCT-EW
1000

800

600

400

202

0 T (s)
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 13. Demanda sísmica utilizada en los ejemplos numéricos

VECTORES DE CARGA LATERAL

Para conocer la influencia que tienen los vectores de carga lateral en la curva de capacidad se estudió el
comportamiento no lineal del modelo M1. Debido a que en la actualidad los métodos de empuje lateral
existentes aún no tienen un patrón de carga lateral reglamentado en algún reglamento de construcción; en la
presente investigación se estimó el comportamiento de esta estructura utilizando los patrones de carga
propuestos por el FEMA-273 (FEMA, 1997). En la fig 14 se muestran la distribución de los patrones de carga
lateral, se muestra que estos vectores de fuerza lateral adquieren forma muy diferentes entre ellos, excepto el
vector MF y el vector SRSS que toman una forma casi idéntica, y esto es debido a que la estructura es
gobernada por el modo fundamental en todo el transcurso de su respuesta inelástica y por consecuencia el
factor de participación del modo fundamental toma casi el 100% de la participación modal.

Para generar las curvas de capacidad utilizando los patrones propuestos por el FEMA-273 se usó el análisis de
empuje lateral basado en fuerzas. En la fig 15 se observa que la forma de curva de capacidad generada

12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
mediante una distribución de carga lateral, asociada al modo fundamental, MF de la estructura es muy similar
a la generada utilizando una distribución de carga asociada a una regla de combinación modal (SRSS), esto se
debe al comportamiento es regular de la estructura en el transcurso de su respuesta, también se muestra que
estas curvas (MF y SRSS) son las que más se aproximan a la forma de curva de capacidad dinámica generada
mediante un análisis dinámico incremental; sin embargo esta comparativa solo se puede hacer en forma ya
que las curvas obtenidas de análisis de empujes laterales basados en fuerzas no ofrecen índices de desempeño
asociados a las intensidades de la demanda sísmica.

Las curvas de capacidad obtenidas con los vectores de carga UEF y ELF tienen una forma muy diferente a la
curva IDA sin embargo el punto que marca la fluencia de la estructura es aproximado a los obtenidos con el
resto de los vectores de carga lateral y al de la curva IDA, por consiguiente si el objetivo del analista es
conocer la fluencia de la estructura definir un vector de carga lateral no será un problema, pero si lo que se
quiere conocer es la respuesta en el rango no lineal los reglamentos sugieren utilizar más de dos vectores de
carga lateral.

Niveles

16

12

8
ULF
ELF
4
MF
SRSS
0
-0.85 -0.65 -0.45 -0.25 -0.5

Figura 14 Vectores de carga lateral, FEMA-273


Cortante basal (kN)

35000

25000

ULF
15000 ELF
MF
SRSS
5000
IDA
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
Desplazamiento de azotea (m)

Figura 15 curvas de capacidad utilizando los vectores de carga lateral FEMA-273

TÉCNICAS DE EMPUJE LATERAL

Para conocer la influencia que las técnicas de empuje lateral, en la curva de capacidad se estudió el
comportamiento no lineal del modelo M1. En la fig 16 se muestra las curvas de capacidad utilizando
diferentes técnicas, un análisis lateral tradicional (vector de carga lateral asociado al modo fundamental), un
análisis modal adaptable propuesto por Alba y Ayala (2005) y un análisis dinámico incremental, IDA. Se

13
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

observa que las tres curvas de capacidad tienen un comportamiento elástico similar; el punto de fluencia de la
estructura obtenido mediante técnicas de empuje lateral es estimado con una aproximación aceptable, sin
embargo cuando la estructura ha ingresado en un intervalo no lineal el comportamiento de la estructura
estimado, utilizando los métodos simplificados ya no sigue la misma tendencia de la curva obtenida mediante
un método exacto, las pendientes de posfluencia de los métodos de empuje lateral no es estimada con la
suficiente aproximación. La curva con un menor error es la obtenida con el análisis modal adaptable, sin
embargo ninguna de estas técnicas de empuje lateral nos ofrece un índice de desempeño (desplazamiento)
asociado a una intensidad que se aproxime al obtenido con el método IDA.

Cortante basal (kN)

35000

25000

15000
ELF
MS
5000 IDA
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
Desplazamiento de azotea (m)

Figura 16 curvas de capacidad dinamica vs empuje lateral y analisis dinamico no lineal, IDA

ANÁLISIS MODALES ADAPTABLES

Los métodos estáticos no lineales son procedimientos simplificados de análisis sísmico que ofrecen a los
analistas resultados que los métodos estáticos equivalentes no son capaces de estimar; sin embargo las
técnicas más representativas de este procedimiento, el análisis de empuje lateral tradicional y el análisis
modal adaptable, estiman el comportamiento sísmico de una estructura mediante la generación de una curva
comparable solo en forma con la obtenida con un método “exacto”, debido a que estas dos técnicas de empuje
lateral no consideran algunos factores que influyen de forma significativa en la respuesta de la estructura, los
cuales los métodos dinámicos incrementales son considerados implícitamente por el IDA como: la disipación
de energía histerética. Mendoza y Ayala (2011) proponen un procedimiento de análisis modal adaptable que
considera una corrección de los índices de desempeño (desplazamientos) a partir de una modificación del
amortiguamiento en cada evento. El amortiguamiento corregido o equivalente es obtenido de un oscilador de
un grado de libertad y es actualizado en cada paso de análisis.

Para evaluar esta técnica de empuje lateral se estudió el comportamiento no lineal de modelo M2 se evaluaron
los índices de desempeño más representativos de un análisis sísmico (Desplazamientos, derivas de entrepiso y
deformación lateral) asociados a una demanda sísmica. En la fig 17 se observa un la comparación de una
curva de capacidad utilizando un análisis modal adaptable sin considerar la corrección por histéresis (MS-SC)
y una curva de capacidad obtenida con un método “exacto” (IDA), ambas curvas presentan índices de
desempeño aproximados en un intervalo lineal sin embargo cuando la estructura ha ingresado en el rango no
lineal los índices de desempeño asociados a una misma demanda sísmica no son las mismos, lo que nos indica
que esta técnica solo aproxima la curva de capacidad en forma pero no en desempeños. En la fig 18 se
muestra un comparativa de la curva de capacidad considera como exacta y la obtenida con el procedimiento
que considera la corrección por histéresis (MS), se observa que los desempeños obtenidos con el
procedimiento simplificado es aproximado en ambos intervalos (lineal y no lineal). En la fig 19 se observa
que las derivas de entrepiso y la deformada transversal obtenida con la técnica que considera la corrección por
histéresis aproxima mejor el desempeño asociado a una demanda sísmica que cualquier otra técnica existente
de empuje lateral, tomando como referencia el método dinámico incremental IDA.

14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
i=1.5 i=2

2000 i=2
i=1.5

Cortante basal (kN)


1500

1000

500
MS-SC
IDA
0
0 0.05 0.10
Desplazamiento de azotea (m)

Figura 17 curvas de capacidad dinamica vs analisis de empuje lateral

i=2
2000
i=1.2 i=1.5 i=2
Cortante basal (kN)

i=1
1500

1000

500
MS
IDA
0
0 0.05 0.10
Desplazamiento de azotea (m)

Figura 18 curvas de capacidad dinamica vs analisis modal adaptable, considerando disipacion de


energia por histeresis

6 6
Niveles

Niveles

4 4

2 MS-SC 2 MS-SC
MS MS
IDA IDA
0 0
0 0.002 0.004 0 0.05 0.10
Derivas de entrepiso Desplazamiento de azotea

Figura 19 indices de desempeño IDA vs Analisis de empuje lateral

CONCLUSIONES

En este artículo se presentaron los resultados de una investigación en curso sobre las fortalezas y debilidades
de la curva de capacidad, y su influencia en la estimación de los índices de desempeño. Se analizaron las

15
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

técnicas más representativas de empuje lateral, fuerzas y desplazamientos, y su influencia en el


comportamiento de una estructura ante una demanda sísmica dada. Del estudio conceptual y de la evaluación
numérica utilizando los vectores de carga lateral propuestos en el FEMA-273 y las técnicas más
representativas de empuje lateral, se extraen las siguientes conclusiones.

El análisis de empuje lateral tradicional es un procedimiento que sigue teniendo una gran aceptación entre los
analistas, debido a que este procedimiento ofrece resultados que no es posible obtener de un método de
análisis sísmico estático; sin embargo el empuje lateral tradicional tiene muchas limitantes y para su
aplicación a estructuras no gobernadas por el modo fundamental en el transcurso de su respuesta inelástica se
debe tomar en cuenta que el método está basado en la suposición de las formas modales de la estructura
permanecen constantes en el intervalo inelástico y esto solo se cumple en estructuras inexistentes en la
práctica profesional (marcos planos). A pesar de todas estas limitantes, el análisis de empuje lateral
tradicional puede ofrecer a los analistas una idea relativamente clara del comportamiento de una estructura
ante una acción externa, si este procedimiento se aplica con las consideraciones pertinentes, especialmente si
se utiliza un empuje lateral adaptable tanto en la demanda como en el comportamiento de la estructura.

La elección de la técnica de análisis de empuje lateral más eficiente para definir el comportamiento de una
estructura sujeta a una acción sísmica dada, depende de dos principales factores principales, la aproximación
de los resultados generados y la facilidad de aplicación del procedimiento. El primer factor está en función de
las consideraciones y simplificaciones de las hipótesis consideradas en su formulación, mientras que el
segundo factor depende de aspectos más prácticos como el costo computacional, la claridad y facilidad de
aplicación para los analistas y diseñadores de la práctica profesional.

En la presente investigación se muestra que el comportamiento de una estructura puede representarse de


manera mas adecuada mediante la aplicación de desplazamientos que a la aplicación de fuerzas y, por
consiguiente, se concluye que la técnica de empuje lateral más apropiada para estimar el comportamiento y
los índices de desempeño son los métodos basados en desplazamientos; sin embargo en la actualidad la
mayoría de los procedimientos propuestos basados en desplazamientos solo buscan generar una curva de
capacidad que se aproxime en forma a la obtenida considerando un método “exacto”, e ignoran la limitante de
que los índices de desempeño obtenidos de esta curva de capacidad no corresponde a una misma intensidad
que los desempeños que ofrece un análisis dinámico incremental, IDA. El método propuesto por Mendoza y
Ayala (2011) corrige esta limitante mediante la inclusión de un amortiguamiento equivalente en cada evento
de análisis y en su propuesta obtuvo índices de desempeño aproximados para una misma intensidad que el
procedimiento “exacto”.

REFERENCIAS

Alba F., Bento R. y Ayala A. G., (2005) “Seismic Performance Evaluation of Plane Frames vertically
Regular and Irregular”, Memorias del Fourth European Workshop on the Seismic Behaviour of Irregular
and Complex Structures, EAEE, Salónica, Grecia..

Antoniu, S. y Pinho, R., (2003). “Advantages and limitations of adaptative and nonadaptative force
based pushover procedures”. Journal of Earthquake Engineering, Vol. 8, No. 4, pp 497-522.

Ayala, A.G. y Escamilla, M. A. (2011). “Modal irregularity in continuous reinforced concrete bridges,
Detection effect on the simplified seismic performance evaluation and ways of solution”. Proceeding of
the VI European Workshop on Irregular and Complex Structures. Haifa, Israel.

ATC (1996). “Seismic and evaluation of retrofit of concrete buildings”. Technical report, ATC-40. Aplied
Technology Council, Redwood City, California.

Aydinoglu, M. (2003). “An incremental response spectrum analysis based on inelastic spectral
displacements for multi-mode seismic performance evaluation”. Bulletin of Earthquake Engineering, 1(1),
3-36.

16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Bracci, J., Kunnath, S., y Reinhorn, A., (1997). “Seismic performance and retrofit evaluation of
reinforced evaluation of reinforced concrete structures”. Journal of Structural Engineering; 123(1): 3-10.

CEN, (2003), “Eurocode 8, Design of structures for earthquake resistance – Part 1: General Rules,
seismic actions and rules for buildings.” Commission of the European Communities (CEN), Bruselas,
Bélgica.

Chopra A. y Goel R., (2001), “A modal pushover analysis procedure for estimating seismic demands for
buildings”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, vol. 31, pp. 561-582.

CSI (2000). “SAP2000, Integrate finite element analysis and design of structures”. Computer and
Structures Inc., Berkeley, CA.

Fajfar P. y Fischinger. (1987), “The N2 method for the seismic damage analysis of RC buildings”.
Earthquake Engineering and Structural Dynamics, vol. 25, pp. 31-46.

FEMA (1997). “FEMA 273, Improvement of nonlinear static seismic analysis procedures”. Federal
Emergency Management Agency. Washington D.C.

Fragiadakis, M. y Vamvatsikos, D. (2011). “Qualitative comparison of static pushover versus incremental


dynamic analysis capacity curves”. Proceedings of the 7th Hellenic National Conference on Steel
Structures, Volos, Grecia.

Freeman S. A., Nicoletti, J. P. y Tyrell, J. V. (1975). “Evaluations of existing buildings for seismic risk a
case study of Puget Sound Naval shipyard, Bremerton, Washington”. Proceedings of the 1st U.S National
Conference on Earthquake Engineering, EERI, Berkeley, Cal, pp. 113-122

Mendoza M. y Ayala G. (2011). “Procedimiento de evaluación de edificios de concreto reforzado basado


en desempeño: desarrollo y validación”. Revista de Ingeniería Sísmica. Sociedad Mexicana de Ingeniería
Sísmica. (Enviado y aceptado para revisión y publicación).

Ortega, J. (2001). “Efecto de la variación del periodo fundamental en la respuesta sísmica inelástica de
edificios torsionalmente acoplados”. Tesis de maestría. Programa de Posgrado en Ingeniería, UNAM.
México.

Prakash V., Powell G.H. y Filippou F. (1992), “DRAIN-2DX: Base Program User Guide”. SEMM Report
92-29, University of California, Berkeley, CA.

Peret, T., Sasaki, K., Eilbeck, D. y Freeman, S., (1996). “Approximate inelastic procedures to identify
failure mechanicsms from higher mode effects”. Proccedings of the eleventh world conference or
Earthquake Engineering, disk 2, paper No 966.

GDF (2004). “Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y Normas Técnicas


Complementarias para diseño por sismo”. Diario Oficial de la Federación México D.F.

Requena, M. y Ayala, G. (2000). “Evaluation of a simplified method for the determination of the
nonlinear seismic response of RC frames”. Proceedings of the Twelfth World Conference on Earthquake
Engineering. Auckland, Nueva Zelanda.

Vamvatsikos, D. y Cornell, C.A. (2002). “Incremental dynamic analysis”. Earthquake Engineering and
Structural Dynamics, 31(3), pp 491-514

Varela, J. (1996). “Evaluación del comportamiento de un edificio alto de concreto reforzado, Diseñado
con los reglamentos de México y Japón”. Tesis de Maestría en Ingeniería (Estructuras), Posgrado en
Ingeniería, UNAM, Mexico.

17
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Acapulco, Guerrero 2012

Veletsos, A. y Newmark, N., (1960). “Effect of inelastic behaviour on the response of simple systems to
earthquake motions”. Proceedings of the Second World conference on Earthquake Engineering, Japón, Vol.
2, pp 895-912.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología el patrocinio del proyecto No 82839 “Desarrollo de
conceptos, modelos teóricos y métodos simplificados para la evaluación y diseño sísmico de estructuras
basadas en desempeño” y la beca para llevar a cabo los estudios de posgrado del primer autor y al M en I Saúl
López Ríos la cuidadosa revisión y comentarios constructivos a este documento.

18

Anda mungkin juga menyukai