Anda di halaman 1dari 26

SERVICIOS PUBLICOS

CONCEPTO: El servicio público consiste en una actividad técnica, prestada por la propia Administración u
otros sujetos por concesión de ésta, para la satisfacción de una necesidad general de la población, calificada
especialmente por la ley con tal condición y, por ende, sujeta a un régimen jurídico de derecho público, que exige
su prestación en condiciones de generalidad, continuidad, regularidad e igualdad.

La noción del servicio público repara o excluye tres elementos que la califican, a saber:
a) Su relación con la gestión administrativa (sea a nombre de titularidad, de régimen especial
de sujeción o de poder de regulación propio del régimen de public utilities);
b) Su vinculación con una necesidad colectiva y
c) Su sometimiento a un régimen especial de derecho público.

ELEMENTOS:

a) la existencia de interés público comprometido;

b) la injerencia normativa en el sistema de tarifas;

c) la existencia de organismos o agencias reguladoras;

d) la eventual creación de monopolios naturales para su prestación;

e) la caracterización de la actividad como comercial o industrial;

f) la obligatoriedad de la prestación;

g) la prestación estatal o indirecta;

h) la creación y regulación por ley.

CARACTERES:

a) la continuidad,

b) la regularidad,

c) la uniformidad,

d) la generalidad y

e) la obligatoriedad.

CLASIFICAION:

(i) Servicios esenciales y no esenciales, según la intensidad e importancia sobre las necesidades públicas que
tienden a satisfacer (la provisión de agua, gas, electricidad y servicio de salud, entre los primeros; determinadas
especies de transporte público —los taxis—, las bibliotecas, los museos, entre los segundos).
(ii) Propios e impropios. Los primeros son prestados por el Estado o un particular a través de una concesión; los
segundos, a través de los particulares con base en licencias o autorizaciones

(iii) Obligatorios y Facultativos. Esta distinción no atiende al deber de prestarlos del Estado o del
concesionario, sino a la obligación de recibirlos por parte del usuario. Así, los servicios de aguas y saneamiento,
electricidad y gas, resultan obligatorios, mientras que los servicios de transporte son típicamente facultativos .

(iv) Uti singuli y uti universo. Esta clasificación depende del modo de prestación con relación al usuario. Si
ella se concreta en una relación individual (como es el caso de la prestación del servicio de electricidad o gas) el
servicio es uti singuli, en cambio si la prestación es general (como en el caso de la salud pública) el servicio es uti
universi. La diferencia estriba en que los primeros son satisfechos con peajes o tarifas, mientras que los segundos se
pagan a través de los impuestos.

RÉGIMEN DE DOMINIO PÚBLICO

El dominio público está integrado por todos aquellos bienes de propiedad del Estado, destinados
al uso público directo o indirecto de los habitantes, a los que el orden jurídico atribuye tal
condición para someterlos a un régimen jurídico sustancialmente diverso del que regula el
dominio privado y propio del derecho público.

ELEMENTOS

1. Elemento subjetivo: La referencia a la propiedad del "pueblo" representado en el Estado,

2. Elemento objetivo: El dominio público es un conjunto de bienes.

3. Elemento teleológico: que se encuentre afectado al uso directo o indirecto de los habitantes.

4. Elemento normativo: No hay bienes públicos por naturaleza, solamente la ley puede servir de fundamento para
que un bien tenga carácter dominial.

CARACTERES:

 inalienabilidad,
 inembargabilidad
 imprescriptibilidad,

CLASIFICACIÓN:

El dominio público natural está formado por el conjunto de bienes cuya existencia física no es el resultado de
la obra del hombre, ya que existen como tales en la naturaleza —vgr., los ríos o lagos—

El dominio público artificial: comprende aquellos bienes declarados así por el legislador, pero su creación o
existencia depende de un hecho humano que modifica la naturaleza —como los caminos y los puentes.

* Se clasifica el dominio público en nacional, provincial o comunal, se toma en cuenta la entidad habilitada
para regular lo atinente al uso de las respectivas dependencias dominiales.
1. Afectación: La afectación es la manifestación de voluntad del poder público, en virtud del cual una cosa
queda destinada al uso y goce común de los habitantes, de modo directo o indirecto y adquiere la condición jurídica
típica de bien de dominio público determina el momento preciso en el que el bien se incorpora efectivamente al
dominio público, puede efectuarse por ley, acto administrativo o hechos de la administración.

° Los bienes del dominio público natural, destinados al uso común, no requieren un hecho o el dictado de un
acto administrativo que lo complete o integre

° Los bienes del dominio público artificial, la autoridad local crea el respectivo bien, pero es su vinculación a un
destino o fin públicos, que puede ser un uso, un servicio o función pública, y consecuentemente su inclusión en el
dominio público, puede resultar de una ley, de un acto administrativo o de hechos administrativos.

Los requisitos que dan validez a la afectación:

a) Es necesario que el bien que se afecta esté ya en poder del Estado por un título traslativo de dominio, ya sea de
derecho público, como la expropiación, o de derecho privado, como la compraventa.

b) El asentimiento de la autoridad competente, el cual puede ser expreso (por ley o acto administrativo) o tácito
(por hecho administrativo).

c) La afectación, además, debe ser actual, o sea que el bien debe estar real y efectivamente afectado al uso o
servicio público.

d) La afectación debe ser efectiva, de tal modo que los habitantes puedan ya mismo usar el bien

2. Desafectación: La desafectación es la extinción de la condición de dominio público que registra un bien de


propiedad estatal, que se produce cuando por hechos de la naturaleza o por hechos o actos administrativos el
respectivo bien deja de destinarse al uso común.

La desafectación no actúa como causa extintiva del dominio sino simplemente como modificatoria del
régimen jurídico de derecho público que se le aplicaba, que pasará a regirse sustancialmente por las previsiones
del derecho privado. Así, la titularidad del bien, por principio, seguirá correspondiendo al Estado

Desafectación de bienes del dominio público artificial:

a) formal: la que se verifica por medio de una manifestación de voluntad de las autoridades competentes

b) hechos: se verifica cuando el bien pierde su aptitud para la utilidad o comodidad común por hechos de la
naturaleza o de terceros.

c) por el no uso inmemorial: Es admitido por la doctrina en general, la que resulta de la falta de uso público
del bien, o de la ausencia de ejercicio de las potestades estatales, durante un largo tiempo.

Los usos que pueden darse a los bienes del dominio público se dividen en dos grandes
grupos:

1. Uso común: Es el uso que pueden realizar todas las personas en forma directa, individual o colectivamente,

El uso común se caracteriza por ser:

a) Libre: no está sujeto a ninguna autorización administrativa previa,

b) Gratuito: el principio general es que el uso común de los bienes dominiales es gratuito, sin perjuicio de ello,
excepción: peajes
c) Impersonal: porque corresponde a todos los habitantes, es decir, a un usuario no individualizado;

d) Ilimitado: porque el uso común existe, mientras el bien permanezca afectado al dominio público.

No obstante, ninguna de tales características es absoluta, pues todas ellas tienen


particularidades que emergen en cada supuesto de su aplicación.

2. Uso especial: a partir de un acto expreso emanado de autoridad competente, se otorgar a un particular un
derecho para acrecentar su esfera de acción y su desarrollo económico.

El uso especial se caracteriza por ser:

a) Reglado: sólo pueden adquirir un derecho privativo de los bienes del dominio público, los que hayan reunido
los requisitos fijados por la autoridad estatal.

b) Oneroso: tal carácter surge del acto administrativo que otorga el permiso o la concesión. El canon que paga el
usuario es la justa contrapartida por el beneficio patrimonial que se le otorga.

c) Personal: es la diferencia subjetiva fundamental con el uso común, porque quien se aprovecha de este uso
especial se trata de alguien perfectamente individualizado que no puede, salvo autorización expresa, ceder o transferir
ese derecho.

d) Limitado: es la regla de buena política administrativa que los bienes del dominio público que se conceden en
uso privativo, lo sean por un período determinado de tiempo,

Generalmente, el uso especial de bienes del dominio público se otorga por el Estado a
través de "permisos", esencialmente revocables por la Administración, o de "concesiones de
uso"

Caracteres de los bienes del dominio público

a) inalienabilidad: los bienes del dominio público mientras dure su consagración al uso público están fuera del
comercio

b) inembargabilidad:

c) imprescriptibilidad: es que son insusceptibles de prescripción adquisitiva o usucapión

EXPROPIACIÓN

CONCEPTO: La expropiación es la causa jurídica, que se traduce en una serie de actos concatenados, en cuya
virtud se provoca la transmisión del dominio de un bien a un sujeto público o privado, con base en la sujeción por
ley formal de ese bien a utilidad pública, a raíz del ejercicio de una potestad estatal y previo pago de una
indemnización justa y en dinero, consentida por el titular o impuesta por una sentencia judicial

LOS SUJETOS
El expropiante: Según la definición legal éste podrá ser el Estado Nacional, las entidades autárquicas y las
empresas del Estado Nacional autorizadas por sus leyes o normas de creación, como también los particulares, cuando
estuvieren autorizados por la ley o por acto administrativo fundado en ley.

El expropiado: Tanto las Provincias como cualquier otro sujeto de derecho público o privado, con excepción del
propio Estado

OBJETO EXPROPIABLE: El art. 4º de la ley 21.499 sólo condiciona al objeto a expropiar por su vinculación
con la aptitud para satisfacer una utilidad pública. Inicialmente se sostenía que la expropiación alcanzaba únicamente a
las cosas corporales y entre ellas, a los inmuebles, excluyéndosela incluso respecto de la propiedad literaria o artística.

A saber:

a) sobre bienes individualmente determinados: la ley individualiza con precisión el bien destinado a la
expropiación

b) sobre bienes comprendidos dentro de una zona determinad: En el segundo, esa determinación también existe —
a través de la descripción de una

c) sobre bienes comprendidos en una enumeración genérica calificada por su finalidad

La indemnización: vincula el sacrificio del interés particular al logro del bien común y concreta la función social
que adjetiva el derecho de propiedad en congruencia con las obligaciones del ciudadano derivadas de la "justicia
legal", la indemnización se yergue como la materialización de la "justicia distributiva debe ser justa, actual,
integral y previa. Algunos autores han agregado, pronta.

El valor objetivo del bien.: recibir una suma que sustituya al valor que entrega al expropiante, de modo que
pueda reemplazar el bien por la suma de dinero que percibe. Pero este valor de reemplazo nada tiene que ver con
la subjetividad del titular, sino con el valor objetivo de mercado, no se tomarán en cuenta las circunstancias de
carácter personal ni valores afectivos.

Los daños que sean una consecuencia directa e inmediata: está constituido por los daños directos e
inmediatos derivados de la expropiación. Se trata de aquellos perjuicios concatenados con la privación forzosa del
dominio y no contenidos en el valor del bien ni vinculados a los rubros excluidos por el texto legal. Generalmente, se
incluyen los gastos de mudanza, o traslado de maquinarias especiales, EL LUCRO SESANTE ES
EXCLUIDO DE LA EXPROPIACION

Forma de pago de la indemnización: debe pagarse en dinero. Puede ser modificada por acuerdo
de partes.

Determinación de la indemnización expropiatoria: el expropiante podrá adquirirlo directamente del


propietario dentro de los valores máximos que estimen a ese efecto el Tribunal de Tasaciones de la Nación para los
bienes inmuebles, o las oficinas técnicas competentes que en cada caso se designarán, para los bienes que no sean
inmuebles.

El avenimiento: La Tasación resultante del Tribunal de Tasaciones permitirá al expropiante y expropiado arribar a
un entendimiento en el valor indemnizatorio que se traduce en la institución del "avenimiento".

El abandono de la expropiación: Establece el art. 33 de la ley 21.499 que se tendrá por abandonada la
expropiación si el expropiante no promueve el juicio dentro de los dos años de vigencia de la ley que la autorice,
LA RETROCESIÓN: La acción de retrocesión procede cuando al bien expropiado se le diere un destino
diferente al previsto en la ley expropiatoria, o cuando no se le diere destino alguno en un lapso de dos años computado
desde que la expropiación quedó perfeccionada en la forma prevista en el art. 29.

LA EXPROPIACIÓN IRREGULAR.

La ley establece que es procedente:

a) Cuando existiendo una ley que declara de utilidad pública un bien, el Estado lo toma sin haber cumplido con el
pago de la respectiva indemnización.

b) Cuando, con motivo de la ley de declaración de utilidad pública, de hecho una cosa mueble o inmueble resulte
indisponible por evidente dificultad o impedimento para disponer de ella en condiciones normales.

c) Cuando el Estado imponga al derecho del titular de un bien o cosa una indebida restricción o limitación, que
importen una lesión a su derecho de propiedad.

LA OCUPACIÓN TEMPORÁNEA: posibilidad de afectar el derecho de uso de un bien por parte de su


propietario, por un periodo transitorio a raíz de una causa de utilidad pública, sea que ésta resulte de una
necesidad normal no inminente (ocupación normal); de una necesidad anormal, urgente, imperiosa o súbita
(ocupación anormal),

LA PRESCRIPCIÓN EN LA EXPROPIACIÓN: no existe, formalmente, un plazo de prescripción para


iniciar la acción de expropiación, aunque el resultado se produce a través de la institución del "abandono",

Prescripción del plazo para reclamar la indemnización: El art. 31 de la ley 21.499 fija un plazo de
cinco años de prescripción de la acción para exigir el pago de la indemnización, computados desde que el monto
respectivo quede determinado con carácter firme y definitivo.

Prescripción de la acción para reclamar la expropiación irregular: La acción de expropiación


irregular prescribe a los cinco años, computados desde la fecha en que tuvieron lugar los actos o comportamientos del
Estado que tornan viable la referida acción (art. 56, ley 21.499).

Prescripción de la acción para solicitar la retrocesión: La acción por retrocesión prescribe a los tres
años, computados desde que, habiendo quedado perfeccionada la expropiación en la forma prevista en el art. 29, al
bien se le dio un destino ajeno al que la determinó, o desde que no habiéndosele dado al bien destino alguno,
hubieren transcurrido los plazos previstos en los arts. 35 y 39, pero el reclamo previsto en este último artículo
suspende el curso de la prescripción.

Prescripción en la ocupación temporánea: La acción del propietario del bien ocupado para exigir el pago
de la indemnización prescribe a los cinco años computados desde que el ocupante tomó posesión del bien.

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

CONCPETO: "El contrato administrativo es un acuerdo de voluntades generador de situaciones jurídicas


subjetivas, en que una de las partes intervinientes es una persona jurídica estatal, cuyo objeto está constituido por
un fin público o propio de la Administración y que contiene, explícita o implícitamente cláusulas exorbitantes del
derecho privado, que son aquellas no usuales en el derecho privado..."
Contratos--> colaboración en la concreción de necesidades públicas
-Esta colaboración de los particulares puede solicitarse a través de una convención o imponerse a
través de una carga pública--> si se solicita a través de una convención--> contrato administrativo.

-Celebración contratos administrativos--> se puede considerar desde 2 perspectivas:


a. Como medio de colaboración de los particulares con la Administración
b. Como medio de intervención del Estado en la economía--> modo de impulsar la reactivación, de
generar fuentes de trabajo y movilizar la actividad industrial o de servicios.
-OBJETO CONTRATOS ADM--> Realizaciones materiales o servicios, o selección de personal
para la designación en cargos públicos,

-el objeto del contrato NO PUEDE CONSISTIR--> en actividades indelegables de la


Administración (ej. Reglamentar leyes, expedir reglamentos o decisiones administrativas

-Contratos administrativos--> categoría especial en el orden jurídico, pues la Administración


acude a su formación con sus calidades particulares, esto es: mantiene el régimen jurídico
exorbitante (debido a q una de las partes contratantes es el Estado)--> Reg. Exorbitante de

-Distinción c/ contratos de derecho privado--> NO igualdad y la autonomía de la voluntad de los


contratantes que caracteriza a los contratos del derecho privado. Contratos adm aparecen regidos
por principios y reglas diferentes--> de derecho publico.

ELEMENTOS que identifican a un contrato administrativo

1. una de las partes intervinientes es una persona jurídica estatal--> una de las partes es la
administración
2. su objeto es un fin publico-->satisfacer la utilidad publica.
3. tienen cláusulas exorbitantes del derecho privado--> aquellas q otorgan a la administración derechos
sobre su cocontratante q serian nulos o ilícitos dentro del derecho privado o aquellas q otorgan al cocontratante
particular poderes sobre otros terceros.

ELEMENTOS

1. SUJETOS: contrato administrativo supone una relación jurídica entre: un órgano o ente en ejercicio de función
administrativa (Administración Pública, centralizada o descentralizada) + sujeto particular/ privado.

2. OBJETO: posible + jurídica y moralmente licito (art 275 CCCN). Suelen referirse a bienes q están fuera del
comercio (bienes de dominio publico)--> a diferencia de contratos de derecho privado q tienen prohibido objeto q esté
fuera del comercio.

3. CAUSA: constituida por los antecedentes fácticos y jurídicos q justifican la contratación administrativa.
-antecedente factico-->necesidad pública que requiere ser satisfecha con una contratación que tenga como finalidad
satisfacerla.
-antecedente normativo--> existencia de una norma jurídica que autorice esa contratación o atribuya competencia para
decidirla a un órgano o ente de la Administración.

4. FORMA: regla general--> x escrito. A veces tb se debe otorgar x escritura pública (cuando norma CCCN así lo
exige). Instrumento privado donde consta el contrato es firmado x un oficial público y archivado en un expediente
administrativo--> pasa a ser documento público. Excepcionalmente, se acepta existencia de contratos verbales (en
situaciones de urgencia o emergencia ej. Cuasi-contrato administrativo).
5. FORMALIDAD-->procedimiento que debe seguirse para arribar a una contratación válida.
En la Administración, hay diversos pasos indispensables para arribar a la decisión de realizar una contratación
administrativa. Debe establecerse-->la existencia de una necesidad pública, determinarse si existen fondos
presupuestarios para atender a la contratación, establecer el objeto que habrá de satisfacer la necesidad, determinar el
procedimiento que habrá de seguirse para seleccionar el co-contratante, tramitar ese procedimiento y resolverlo, etc.
Todos estos pasos integran la formalidad.

CARACTERISTICAS CONTRATO ADMINISTRATIVO

1. FORMALISMO--> imprescindible cumplir con formalidades exigidas por ley sobre el procedimiento para
celebrar el contrato.

A) antes de su confección--> pliego de condiciones


B) durante--> adjudicación
C) posterior a el--> su aprobación

2. CLAUSULAS EXHORBITANTES DEL DERECHO PRIVADO--> son cláusulas q en el derecho


privado se consideran cláusulas ilícitas, porque traspasan el ámbito del derecho privado y de la libertad contractual,
pero se aplican en forma exclusiva a los contratos administrativos, xq son admitidas x el derecho publico. Basan su
validez en las prerrogativas q tiene la administración, y su limite es no violar la CN y ser aplicadas con razonabilidad.
Ej:

a) Falta de libertad contractual--> se remplaza la autonomía de la voluntad x el principio de legalidad-->los


términos los impone la ley y el contratista en principio debe aceptar o no las condiciones del contrato, sin discutirlas.
b) Interés publico sobre el privado
c) Desigualdad jurídica entre las partes--> administración esta en un plano de superioridad con respecto al
contratista
d) Administración tiene facultades de dirección y control---> con respecto a como el contratista va
cumpliendo con el contrato. También facultades sancionatorias sobre el contratista (pecuniario, coercitivo, resolutorio
del contrato)

EFECTOS--> contratos producen efectos jurídicos en forma individual para cada parte (no efectos generales)

CLASIFICACION CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

1) CONTRATOS DE COLABORACION--> el co-contratante de la Administración promete y realiza una


prestación que, de modo directo, está destinada a contribuir al cumplimiento de funciones esenciales o específicas del
Estado, como ocurre en la construcción de una ruta, la prestación de un servicio público, etc. Incidencia del interés
público pesa sobre cualquier decisión administrativa, a favor o en contra de la continuidad contractual, circunstancia
que se diluye en el caso de los contratos de atribución--> lo fundamental es la prestación q el particular debe hacer al
Estado para satisfacer necesidades de interés general.

2) CONTRATOS DE ATRIBUCION--> se persigue obtener una ventaja para el ciudadano, que repercuten en
un ingreso al tesoro público o una finalidad mediata de interés público, como ocurre en las concesiones de uso del
dominio público-->lo fundamental para el interés publico es la prestación q realiza la Administración (ej. Concesión de
uso de un bien de dominio publico)--> administración pone el bien a disposición del particular.

3) CONTRATOS NOMINADOS--> previstos expresamente por el ordenamiento jurídico. Voluntad de las


partes aparecerá regulada y hasta suplida o integrada por la legislación o reglamentación aplicable

4) CONTRATOS INOMINADOS--> resultan de una creación convencional, a partir de una especie no


tipificada por las normas vigentes. Deberá atenderse al contenido expreso del contrato y sólo de manera analógica
podrán aplicarse normas derecho administrativo.
FORMACION DEL CONTRATO

1.Etapa precontractual--> etapa previa al contrato en el cual se forma la voluntad administrativa, se va


preparando el contrato.

Pliego de condiciones: conjunto de documentos escritos q contienen las condiciones del contrato, realizado x la
administración en base al trabajo q necesita, duración, presupuesto, etc. Para q los oferentes conozcan la actividad q se
pide. Este pliego integrara el futuro contrato.

2.Etapa contractual o de ejecucion-->

FORMAS DE ELEGIR AL CONTRATISTA


A.LIBRE ELECCION--> Administración elige directamente a la persona con la q va a contratar, en forma
discrecional y solo cumpliendo con 2 requisitos:

-Publicidad de la elección
-Motivación suficiente de porque eleigio a ese contratista.
En este caso no se aplica un procedimiento de competencia de antecedentes y precios, no hay puja de oferentes ni
formas previas al contrato Casos en los q se usa este sistema: para negocios de poco monto o concesión de servicios
donde el carácter personal del contratista es muy importante.

B.SISTEMAS DE RESTRICCION-->

REGIMEN EXORBITANTE EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS-->

1) PRERROGATIVAS ADMINISTRACION --> artículo 12 del decreto 1023/2001

a) Interpretar los contratos, resolver, las dudas que ofrezca su cumplimiento, modificarlos por razones de interés
público, decretar su caducidad, rescisión o resolución y determinar los efectos de éstas.

b) Facultad de aumentar o disminuir hasta un veinte por ciento (20%) el monto total del contrato
c) La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, no
generará derecho a indemnización en concepto de lucro cesante

d) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación


e) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente régimen a los oferentes y a los cocontratantes,
cuando éstos incumplieren sus obligaciones.

f) La prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato, cuando el cocontratante no lo hiciere
dentro de plazos razonables, pudiendo disponer para ello de los bienes y medios del cocontratante incumplidor;

g) La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a llevar los cocontratante;
h) La facultad de prorrogar, cuando así se hubiere previsto en el pliego de bases y condiciones particulares, los
contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestación de servicios.

2) GARANTIAS AL PARTICULAR CO-CONTRATANTE


A) Formalidad de contratación, que le asegura que la elección del co-contratante se realizara en base a un
procedimiento que asegure:

 máxima concurrencia,
 igualdad, transparencia y
 publicidad.
B) Derecho a la recomposición del contrato, cuando acontecimientos extraordinarios o imprevisibles de origen
natural, tornen excesivamente onerosas las prestaciones a su cargo. Artículo 13, inciso a.

C) Facultad de impugnar actos llevados a cabo x la Administración en las distintas etapas del procedimiento
contractual (q deben cumplir con formalidades de un acto administrativo)--> toda la actividad de la Administración
en el desarrollo de un contrato administrativo está continuamente sujeta al control judicial.

PRINCIPIOS APLICABLES A LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


-primer principio aplicable es la sujeción irrestricta a la legalidad o a la juridicidad
El artículo 3º del decreto 1023/2001 dispone que los principios generales que gobiernan la
"gestión de las contrataciones", sin perjuicio de sus particularidades, serán:
a) La ponderación de la razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés
público comprometido y el resultado esperado;

b) la promoción de la máxima concurrencia de interesados y competencia entre oferentes;


c) La transparencia en los procedimientos;
d) la publicidad de los trámites, salvo contadas excepciones;
e) la responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones;
f) La igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes.

PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA


Dentro de ese procedimiento, uno de los trámites de más relevancia es--> la forma q adopta la
administración para seleccionar a su co-contratante--> distintos métodos:
1.Principio general de selección del co-contratante es el de la libertad--> principio de libertad de elección
2. Principio general de selección es la transparencia y la concurrencia
3. Principio general de selección conformado x varias reglas centrales, a saber: máxima concurrencia, competencia,
publicidad, transparencia, igualdad.
4. principio de "seleccionabilidad"--> exigencia de un procedimiento que resulte transparente y permita la
comprobación de la razonabilidad de la elección

PRINCIPIO GENERAL-->decreto 1023/2001 establece en su artículo 24--> MODOS DE


SELECCIÓN DEL CO-CONTRATANTE:

-REGLA GENERAL: SELECCIÓN CO-CONTRATANTE PARA CONTRATOS


ADMINISTRATIVOS EN GRAL--> DEBE REALIZARSE POR LICITACION PUBLICA O
CONCURSO PUBLICO.

-EXCEPCION: SELECCIÓN CO-CONTRATANTE MEDIANTE SUBASTA PUBLICA,


LICITACION O CONCURSO PRIVADO, CONTRATACION DIRECTA--> solo para los
casos previstos en art. 25
-Principios aplicables a la contratación administrativa art. 3--> criterios de legalidad, publicidad,
transparencia, igualdad y concurrencia adecuada-->aplicables a todos los métodos de contratación
Art 25 decreto:
- LICITACION PUBLICA cuando--> el procedimiento de selección del co-contratante ha de valorar los
contenidos concretos de la prestación y sus componentes técnicos, económicos, materiales, etc.
-CONCURSO PÚBLICO cuando--> el procedimiento de selección del co-contratante ha de valorar factores no
económicos, como la capacidad técnico-científica, artística u otras condiciones personales del sujeto oferente (como
ocurre cuando se intenta cubrir un cargo de profesor en una universidad, por ejemplo).
-SUBASTA PUBLICA--> deberá utilizarse para la compra o venta de bienes muebles, inmuebles, incluyendo
dentro de los primeros los objetos de arte o de interés histórico, tanto en el país como en el exterior, aclarando que
deberá ser privilegiado por sobre el de la contratación directa .

-Se elige sistema de selección + apropiado según los intereses públicos, en base a:
a. Características de los bienes o servicios a contratar.
b. Monto estimado del contrato
c. Condiciones de comercialización
d. Razones de urgencia o emergencia

1. CONCURSO PUBLICO--> Lo q se tiene fundamentalmente en cuenta a la hora de elegir son aspectos


personales y no económicos. Se elige a cocontratante teniendo en cuenta la capacidad técnica, científica, cultural o
artística. Lo importante no es el precio, si no la capacidad e idoneidad de la persona elegida para realizar la prestación.
Se suele usar para contratos de obra publica, de empleo publico, de concesión de servicio publico. Ej concurso publico
para ocupar un cargo como profesor universitario.

2. LICITACION--> Lo q se tiene fundamentalmente en cuenta a la hora de elegir es el factor económico, pondera


especialmente los aspectos económicos de la oferta. Administración hace invitación a ofertar, y una vez q los
interesados hacen sus ofertas, ella elige aquella oferta q ofrezca condiciones mas convenientes económicamente, el
mejor precio.
-Bases de licitación están en el Pliego de Condiciones q es un escrito donde se detallan características del
objeto del contrato (servicio que se busca, construcción q se quiere realizar, etc.)

-Debe existir igualdad entre los oferentes--> no debe haber ventajas de unos oferentes sobre otros durante la
licitación.

-Cuando las características específicas de la prestación, tales como el alto grado de complejidad del objeto o la
extensión del término del contrato lo justifiquen, la licitación o el concurso públicos deberán instrumentarse bajo la
modalidad de etapa múltiple y que ello ocurrirá cuando se realice en dos o más fases la evaluación y comparación
de las calidades de los oferentes, los antecedentes empresariales y técnicos, la capacidad económico-financiera, las
garantías, las características de la prestación y el análisis de los componentes económicos de las ofertas, mediante
preselecciones sucesivas

A) Licitación privada--> aquella en donde solo pueden ofertar las personas o entidades q expresamente son
invitadas en forma personal y directa x la administración. No se exige publicidad de la licitación y en general deben
ser invitadas al menos 6 personas (físicas o jurídicas). Fracaso de licitación privada: cuando personas invitadas a
ofertar no aceptan invitación. Ante fracaso--> se realizara contratación directa

B) Licitación publica--> administración invita en forma general al publico, a efectuar propuestas sobre un
determinado objeto y condiciones a fin de seleccionar la oferta mas conveniente para celebrar el contrato. Cantidad de
oferentes q se pueden presentar es ilimitada. Se adjudica a la oferta más ventajosa. Se aplica cuando montos superan
$300.000

CONCEPTO--> licitación pública es un procedimiento a través del cual la Administración Pública invita a
personas indeterminadas a presentar ofertas que cumplan con las condiciones establecidas en el pliego de bases
y condiciones previamente establecido, para la realización de una prestación, a los efectos de seleccionar aquella que
resulte más conveniente para el interés público, seleccionando de tal modo al co-contratante de la Administración, en
un marco de respeto a los principios de igualdad, máxima concurrencia, transparencia y publicidad.

-procedimiento de selección del contratante que, sobre la base de una previa justificación de idoneidad,
técnica y financiera de los intervinientes, tiende a establecer la mejor oferta entre todas las presentadas", habiendo
aclarado que su naturaleza jurídica es una invitación a oír ofertas y no una oferta para contratar, porque de otro modo
la propuesta cerraría el acuerdo, extremo que no ocurre, porque la Administración conserva el derecho de rechazar
todas las propuestas, aunque cumplieran las condiciones del pliego, por inconvenientes para el interés público.

TIPOS DE LICITACION---> según destinatario


1. LICITACION PUBLICA--> destinatario absolutamente indeterminado
2. LICITACION RESTRINGIDA--> destinatario definido por una especialidad funcional (ej. Laboratorios
habilitados)

3. LICITACION PRIVADA--> destinatario son personas determinadas

PASOS PRINCIPALES DE LA LICITACION PÚBLICA


A) Reconocimiento de una necesidad publica: organismo competente debe establecer la existencia de una
necesidad pública que pueda ser suplida mediante una prestación a ser brindada a través de un contrato administrativo,
en el que el co-contratante pueda ser seleccionado con base en la ponderación de recaudos económicos y no personales
exclusivamente.

B) Determinación de la existencia de fondos presupuestarios para realizar una contratación que


pudiera satisfacer aquella necesidad pública.

C) Establecimiento del procedimiento de selección por acto administrativo de la autoridad competente.

D) Redacción de los pliegos de bases y condiciones particulares para la realización de la prestación


requerida.

E) Aprobación del pliego y llamado a la licitación pública por acto administrativo suscripto por la
autoridad competente y publicación -->boletin oficial + pag web oficina nacional de contrataciones.
f) Presentación de las ofertas.

g) Apertura de las ofertas e incorporación de ellas al expediente administrativo, otorgándose un plazo para la
impugnación de ofertas y oferentes.

h) Intervención de la comisión evaluadora que establezca un orden de prelación de ofertas y


determine las inadmisibles por incumplir las condiciones de los pliegos de bases y condiciones.

i) Plazo de impugnación del dictamen de evaluación emitido por la comisión o junta evaluadora.

j) Acto administrativo de adjudicación de la licitación, ocasión en que también se resuelven las


impugnaciones del apartado anterior.

k) Firma del contrato respectivo o emisión de la orden de compra que hace sus veces.

-Pliego de bases y condiciones constituye uno de los documentos más trascendentes--> para la regulación del
trámite del propio proceso, para establecer los parámetros a partir de los cuales ha de gobernarse el contrato
administrativo posterior y desde donde interpretar el alcance de los principios de igualdad, máxima concurrencia,
publicidad y transparencia en dicho proceso.
-Es un documento emitido por la propia administración y aprobado por un acto administrativo dictado por el órgano
competente

-Conformado x integración entre dos documentos:


a) El Pliego de Bases y condiciones generales, que marca los requerimientos generales que se exigen a los
oferentes en las licitaciones de un mismo organismo;
b) El pliego de bases y condiciones particulares, que usualmente describe los requerimientos de la
prestación que se pretende obtener, las demás características de la contratación (modalidad de entrega, modo de
establecer el precio en la oferta, etc) los tiempos
-Los pliegos constituyen una regla de la que no pueden apartarse la Administración ni los
particulares. Si el co-contratante adhirió a las cláusulas prefijadas en la licitación sin formular protesta, esa falta de
reserva del interesado al perfeccionarse el acuerdo obsta a que se alteren los términos de éste

-Las previsiones de los pliegos son vinculantes para la Administración Pública. Las cláusulas del
pliego de condiciones constituyen normas de interés general y, por lo tanto, obligatorias para todos, incluso para la
propia Administración;

OFERTAS
-Junto con la oferta se deberá acompañar--> garantía de mantenimiento de la oferta + certificado fiscal para contratar,
que consiste en una constancia emitida por la Administración Federal de Ingresos Públicos que acredite su aptitud para
contratar + ofertas deben ser presentadas hasta la fecha prevista en los pliegos, debidamente suscriptas y, luego del
acto de apertura, serán agregadas al expediente.

GARANTIAS
-En la licitación y durante la contratación administrativa, los oferentes deben presentar dos tipos de garantías, (en
artículo 100 decreto 893/2012)-->
1.En la licitación, al ofertar, garantía q asegura el mantenimiento de la oferta por el plazo previsto en los Pliegos,
de modo que será perdida por el oferente en caso de retirarte éste del proceso de selección.

2. Una vez adjudicado, garantía de cumplimiento, es presentada por quien resulte adjudicatario y
tiene por finalidad asegurar la satisfacción adecuada de la prestación.

EVALUACION DE OFERTAS + ADJUDICACION


Presentadas las ofertas y agregadas al expediente, los actuados son remitidos al Comité de Evaluación--> analizan las
ofertas, advierten sobre su compatibilidad o incompatibilidad con los pliegos y exigencias del orden jurídico y realizan
una comparación sobre sus condiciones.
Como consecuencia de ese análisis resulta una propuesta, en forma de dictamen de evaluación, en el que se
recomienda desestimar las ofertas que no se ajustan a los pliegos y un orden de mérito de las ofertas.
El dictamen de evaluación es remitido a la autoridad competente. Ese dictamen no es vinculante.
A partir del dictamen y, el órgano competente emite el acto administrativo que resuelve el proceso, decidiendo las
impugnaciones contra el dictamen de evaluación y adjudicando la licitación a la mejor oferta. A raíz de este acto
administrativo se celebra el contrato.

SITUACION JURIDICA DE LOS OFERENTES -> Portadores de un "interes legitimo"


interés protegido "al medio": a ser tratados en el procedimiento conforme los principios de legalidad, igualdad,
máxima concurrencia y transparencia, pero no tienen derecho a que se les adjudique la licitación ni a que se
contrate con ellos, porque la Administración puede dejar sin efecto el procedimiento por inconveniencia para el interés
público, en todo momento antes de la firma del contrato.

-Ampliación de la legitimación para intervenir e impugnar los procedimientos licitatorios a cualquier otra
personas que pudiera invocar la posibilidad de haberse presentado al trámite, cuando ocurrieran vicios que provocaran
su nulidad, reclamos que deben ser considerados por la Administración, quedando así legitimadas para presentarse al
procedimiento como partes. El reconocimiento de esta legitimación supone admitir que tanto los oferentes como
terceros puedan solicitar vista en los expedientes del trámite licitatorio.

-aptitud para reclamar a la Administración o a los jueces el control de legalidad de los actos
del procedimiento de la licitación pública --> interés sólo autoriza a pretender no ser discriminado
indebidamente y a que el procedimiento se desarrolle conforme a los principios de legalidad, igualdad, máxima
concurrencia, transparencia y publicidad.
-situación jurídica del oferente sólo se altera en el momento de firmar el contrato administrativo
con la Administración Pública--> desde ese momento adquiere el derecho subjetivo de cumplir la prestación y
recibir su contraprestación, como también el de ser indemnizado debidamente en caso de mediar modificaciones
del objeto (que la Administración puede decidir en hasta un 20% haciendo uso de su prerrogativa del ius variando) o la
rescisión del contrato sin culpa.

PRINCIPIOS APLICABLES A LA LICITACION PÚBLICA:


1. LEGALIDAD--> Siempre debe regir la actuación de la administración, en este caso, aplicado al procedimiento
de licitacion publica: trámites de todo el proceso deben sujetarse estrictamente al orden jurídico,

2. IGUALDAD--> Administración actúa como "árbitro" entre intereses de particulares, de modo que no le es
posible soslayar la igualdad de trato que le corresponde dispensar a todos los presentantes.
Igualdad no sólo ha de regir durante el trámite de la licitación, sino que se extenderá hasta la finalización del
contrato--> modificación injustificada de sus términos autorizaría a plantear, a los demás oferentes y aún a terceros, la
nulidad de lo actuado, ya que sus ofertas podrían haber variado o haberse presentado si hubieran conocido en su
momento las condiciones en que habría de variar la contratación.

3. MAXIMA CONCURRENCIA -->que procesos públicos de selección del co-contratante, sean diseñados
para permitir el acceso de la mayor cantidad de oferentes ,

4.PUBLICIDAD--> publicaciones de las convocatorias a procesos de selección y la difusión --> publicidad de


llamado a licitación publica + pliego de bases y condiciones. En diarios y en el Boletín Oficial, en la página de la
Oficina Nacional de Contrataciones-->publicidad informática.

5.PREVISION--> normas contenidas en los pliegos permiten a los oferentes efectuar las necesarias
previsiones, debiéndose entender que al no haber formulado el proponente oportunamente, ni observaciones, ni
impugnaciones a alguna de sus normas, debe entenderse que las conoce en todos sus términos, las aceptó y consintió.

6.TRANSPARENCIA --> normas específicas destinadas a asegurar la transparencia y a fulminar con la nulidad
a todo procedimiento que pudiera vulnerar esa exigencia.
7.APERTURA DE INSTANCIA JUDICIAL--> derechos a la tutela administrativa y judicial efectivas,
exigiendo que la Administración se abstenga de toda conducta que pudiera significar limitar el derecho de los
interesados a cuestionar las decisiones que se adoptan durante un proceso de selección

CONCURSO PUBLICO--> procedimiento al que debe recurrirse cuando el contrato a celebrarse con la
administración pública implica relaciones intuitu personae--> casos en que la selección del contratante estatal se
realiza haciendo hincapié en factores no económicos, como la capacidad técnico-científica, artística u otras, en los
antecedentes de la persona a contratar.
-procedimiento por el cual, tras una convocatoria a eventuales interesados que cumplan con las exigencias que se
formulen en sus bases y condiciones, la Administración procederá a elegir al postulante que mejor responda por
sus cualidades personales, para cumplir con el objeto de la contratación que se pretende celebrar.

REMATE PÚBLICO --> venta de bienes, en público, al mejor postor. En este caso no hay
selección de concurrentes: concurre quien desee hacerlo; lo contrario acaece en materia de
licitación, siendo ésta una de las fundamentales diferencias entre "remate" y "licitación".

CONTRATACION DIRECTA --> no constituye un método de selección del co-contratante para una especie
de contratación o ponderación, sino más bien un procedimiento que es utilizado en reemplazo de los demás
procedimientos, en casos previstos específicamente por el orden jurídico.

a. Contratación directa por monto--> que el monto presunto del contrato no supere el monto máximo fijado
b. Contratación directa por especialidad--> por la especialidad e idoneidad de determinado oferente, éste
es el único que puede llevar a cabo la satisfacción del objeto contractual
c. Contratación directa por exclusividad --> se permite la posibilidad de contratar con un único oferente x
las cualidades objetivas del bien o el servicio que se contrata
d. Contratación directa por licitación o concurso desierto o fracasado--> modificación de pliegos
exigida sólo se deberá efectuar en aquellos casos en que pueda presumirse razonablemente que la declaración de
desierto o fracasado del primer llamado se hubiere producido por un defecto en los aludidos pliegos.
e. Contratación directa por urgencia o emergencia--> cuando x razones de urgencia o emergencia que
respondan a circunstancias objetiva, estas impidan la realización de otro procedimiento de selección en tiempo
oportuno, podrá recurrirse al procedimiento de contratación directa.
Excepción: Se puede llamar a licitación privada o contratar directamente en determinados
supuestos;
1) Cuando el costo de la obra no exceda del monto que establezca el Poder Ejecutivo Nacional,
2) Cuando los trabajos que resulten indispensables en una obra en curso de ejecución, no hubiesen sido previstos en el
proyecto ni pudieran incluirse en el contrato respectivo,
3) Cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas demandaren una pronta ejecución que no
dé lugar a los trámites de la licitación pública, o para la satisfacción de servicios de orden social de carácter
impostergable;
4) Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva
5) Cuando para la adjudicación resulte determinante la capacidad artística o técnico científica, la destreza o habilidad o
la experiencia particular del ejecutor del trabajo o cuando éste se halle amparado por patente o privilegios o los
conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona o entidad
6) Cuando realizada una licitación pública, no haya habido proponente o no se hubiera hecho oferta admisible;
7) Los demás casos previstos en el capítulo I del título II del régimen de contrataciones de la Administración Nacional.

CONTRATOS EN PARTICULAR
OBRA PUBLICA
Concepto--> acuerdo de voluntades entre un órgano en ejercicio de función administrativa y un particular
(persona física o jurídica) en virtud del cual éste se compromete a la realización de una obra, cuya realización ha
de ser controlada y supervisada por la Administración durante su desarrollo, y a entregarla para recibir como
contraprestación un precio cierto en dinero.

PRESTACIONES
-Del particular--> la realización de una obra, generalmente a partir de los materiales que aporta y sobre un
terreno que le brinda la Administración, cuando se trata de obras sobre inmuebles--> asume obligacion de resultado.

-De la administración--> contraprestacion--> el pago de un precio,

CONTRATO DE CONCESION DE OBRA PUBLICA


-contratista se compromete a realizar una obra pública (que podría ser la construcción, la remodelación o la puesta
en valor de un bien), recibiendo como contraprestación la facultad de explotarla luego de terminada, de modo
que quienes la usen paguen un derecho por tal utilización, denominado "peaje", por un plazo determinado, tras el
cual la obra quedará en plena propiedad y uso de la Administración.

-contratos de concesión de obra como de servicios, tienen la particularidad de celebrarse entre dos partes, pero
imponer obligaciones a un tercero: el usuario de la obra pública o de los servicios públicos concesionados, debe
pagar un peaje o una tarifa como consecuencia del uso del bien o recepción del servicio .

CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS


Concepto--> co-contratante se compromete a brindar un servicio técnico que satisfaga una necesidad general
de la población, declarada como servicio público por una norma legal que sujeta su prestación a una regulación
especial de derecho público, destinada a garantizar la universalidad, regularidad, igualdad y continuidad de la
prestación, recibiendo a cambio el pago de una "tarifa" por parte de los usuarios.
-particularidades del contrato de concesión de servicios públicos-->

CONTRATO DE SUMINISTRO
Concepto--> Administración Pública conviene con una persona o entidad en que éstas le provean de cierto o
ciertos elementos, mediante un precio que les abonará.
-constituye la versión de una compra-venta en el marco de una contratación administrativa.
-el objeto de este tipo de contrato-->se configura con la provisión a la Administración de los productos, utensilios e
incluso servicios relativos a dichos bienes, que precisa para el cumplimiento de sus fines

EL SISTEMA DE CONTROL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Control de legitimidad sobre el ejercicio del poder (sobre la actuación de la administración publica)
Sistema federal de control contencioso administrativo->Organización: jueces especiales + de clausula general +
juicio de pretensiones

-control de legalidad ex-post de los actos administrativos--> realizado por magistrados que
integran el Poder Judicial de la Nación y, entre ellos los jueces federales. Estos jueces tienen una
competencia limitada a ese ámbito de lo jurídico, pudiendo referirse a ellos como "jueces
especiales"--> los jueces en lo "contencioso-administrativo" integran el ámbito del Poder Judicial
federal y no tienen otra "especialidad" que la de su competencia.

-No existe en la CN una cláusula explícita que atribuya en forma exclusiva y excluyente la
competencia para resolver los conflictos jurídicos a la jurisdicción judicial, aunque ese
resultado debe extraerse de otras disposiciones: adopción del sistema republicano de gobierno (art. 1º),
las garantías del juez natural, del debido proceso y a la defensa en juicio (art. 18), atribución a la Corte Federal y a los
tribunales inferiores del "Poder Judicial de la Nación" la facultad de resolver los casos de competencia federal (art.
108) y la prohibición al Poder Ejecutivo de ejercer funciones jurisdiccionales (art. 109).

-concepción totalizadora de la competencia judicial-> reconocimiento únicamente a este Poder


de la facultad de declarar la existencia de "cuestiones políticas no justiciables", que normalmente
excluyen la intervención de los magistrados.
-difícil asegurar que tengamos un control por "juicio de pretensiones", habida cuenta de la
exigencia de "acto previo", agotamiento de la vía administrativa" y del "principio de congruencia".
Tampoco podría aceptarse que el régimen deba calificarse como de "juicio al acto", dada la
amplitud probatoria en la impugnación judicial de los actos administrativos y la existencia de
pretensiones prestacionales.
-lo contencioso, como un remedio que se plantea ante la jurisdicción para que asegure "el objeto de
la pretensión" y concrete en el marco de tal aseguramiento, el control judicial sobre la
Administración Pública.

FUENTE NORMATIVA DE LA JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA--


>fundamento normativo de la jurisdiccion judicial en los casos en q el Estado es parte demandada:
se puede analizar desde dos perspectivas:
1.Perspectiva institucional--> organización institucional de la Republica.
-artículo 116 de la CN--> atribuye a la jurisdicción federal competencia en los juicios en que la
Nación es parte, fue pensado como regla de separación entre las jurisdicciones federal y
provincial, a partir de una supuesta atribución genérica al Poder Judicial del poder de
resolver conflictos particulares.

A.Primero la doctrina entendió q "asuntos en que la Nación sea parte" sólo alude a los casos en que
Nación fuera parte actora (si Nación es la q demanda, hay jurisdicción judicial federal) y que no existía
jurisdicción del Poder Judicial cuando se demandaba al Estado, porque éste —como sujeto soberano— no
podía ser sujeto a jurisdicción alguna si no la aceptaba voluntariamente.

B. Falta de distinción en el texto constitucional --> autoriza la intervención de la justicia federal


tanto cuando la Nación fuera parte actora, como cuando fuera demandada.
-CSJN--> iniciativa de la propia Corte previó la limitación del ámbito de la competencia judicial a los casos en que la
Nación fuera parte actora. caso "Seste y Seguich" la Corte negó la competencia judicial para entender en un reclamo
en que la Nación era parte demandada, atribuyendo al Congreso la resolución de tal conflicto.
-Congreso dicta ley q plasma--> idea según la cual el Estado sólo podía ser demandado ante
sus propios tribunales cuando prestaba expresamente su consentimiento
-sistema de la venia legislativa que definió q aquella voluntad de someterse a la jurisdicción debía expresarse a
través de una ley formal y que los litigantes debían agotar la vía legislativa para lograr la apertura de la jurisdicción
judicial.
-ley 3952--> dio paso a la reclamación administrativa previa y al agotamiento de vía q podría considerarse como
un caso de delegación legislativa--> no otorgó al poder judicial "toda" la jurisdicción, pues lo privó de la executio ya
que las sentencias contra el Estado sólo tendrían efecto declarativo, y se requeria la necesidad de agotar el
reclamo administrativo previo. Congreso ha delegado a la Justicia Federal su facultad de juzgar y resolver los
reclamos que se formulen contra la Nación.

-criterio-->permaneció de modo subyacente a la organización judicial y se expresó en el


agotamiento de la vía administrativa de impugnación a partir de la creación del recurso jerárquico
y ley de procedimientos administrativos.
-interpretación del origen de la jurisdicción federal, en los casos en que la Nación es parte
demandada se realiza desde una interpretación histórica de la CN + origen de esta jurisdicción
judicial sobre la Administración demandada tiene origen legal

2. Perspectiva derechos de los ciudadanos


-uno de los derechos que se reconocen como propios de la dignidad humana es el de acudir ante tribunales
imparciales para hacer valer sus derechos y encontrar amparo contra actos de la autoridad que los cercenen,
mediante remedios eficaces.
-conforme a estos derechos, la competencia del Poder Judicial de la Nación, cuando un ciudadano reclama por la
violación de sus derechos fundamentales, no surge de la ley sino de su propia dignidad como persona o de los
Tratados Internacionales de Derechos Humanos que han sido elevados a jerarquía constitucional.

-existencia de este derecho en modo alguno impide su reglamentación de modo razonable->que


no afecte su espíritu ni sustancial validez.
-sujeción del derecho a la tutela judicial efectiva a disposiciones reglamentarias exigirá de las
pertinentes válvulas de escape que aseguren su razonabilidad, como ocurre con la existencia
de cautelares autónomas que permitan mantener la eficacia de los remedios judiciales, aun
pendiente el agotamiento de la vía; la exclusión de requisitos de habilitación ante arbitrariedad e inexistencia
de otras vías judiciales más idóneas; y la exclusión de cualquier hipótesis de pérdida de derecho por falta de
habilitación de la instancia ante la invocación por parte del justiciable de especies de derechos declarados
indisponibles por la CN, por otras leyes o por la naturaleza de la prestación comprometida.

PRESUPUESTOS PARA LA APERTURA DE LA INSTANCIA JUDICIAL FEDERAL

a) teoria del acto previo--> artículos 23 y 24 acceso a la instancia judicial cuando se impugnan
actos administrativos, extremo que parecería presuponer la existencia del acto previo, y su
artículo 30, para todos los demás casos, contempla que el Estado nacional o sus entidades
autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo, que
debe ser resuelto por un acto expreso o, presunto.

-excepciones--> ley autoriza a acudir directamente a la sede judicial en caso de vías de hecho y ante el
"silencio de la Administración" + la admisión de la responsabilidad del Estado por omisión y la aceptación de
"pretensiones positivas" que surge de la jurisprudencia más reciente, en las que se admiten reclamos de ciudadanos
para provocar una conducta activa de la Administración (no existencia de acto previo en estos supuestos)

-Resumiendo--> sistema federal, como regla, requiere de la emisión de un acto administrativo,


aunque ese criterio tiene excepciones, en particular en los casos relativos a repetición de lo
pagado por el Estado sin causa; en los casos de responsabilidad extra-contractual del Estado —que
incluye los casos de omisión—; de vías de hecho y de silencio de la Administración.
b) Actos dictados en el marco de relaciones contractuales-->"Petracca"--> los actos dictados
durante el curso de una relación contractual deben considerarse actos administrativos y ser
impugnados de modo individual, sujetándose a los requisitos comunes y generales

c) Actos de los entes reguladores (de servicios publicos)--> constituyen "el acto previo"
susceptible de revisión judicial, aunque recientemente la Corte Suprema ha aclarado que la
competencia de estos entes no puede predicarse respecto de la aplicación del derecho general sino
únicamente en casos especiales, vinculados con su especial versación técnica.
Requisitos-->
1.Para que un acto sea susceptible de control judicial, es necesario que tenga efectos jurídicos
externos.
-Actos internos--> Los actos internos de la Administración sólo tienen efecto entre órganos de
ésta, no son susceptible de control judicial.

-Cuestiones no justiciables--> determinación de estas cuestiones ha quedado librada a la decisión


de los jueces--> ámbito de discrecionalidad irrevisable para algunas decisiones de naturaleza
eminentemente política

HABILITACION DE LA INSTANCIA JUDICIA


-demandabilidad judicial del Estado puede concretarse:
1) se ejercen pretensiones "civiles" contra el Estado (o la Administración Pública). En esos
casos, el conflicto es juzgado según las leyes civiles, aunque por ser el Estado parte es atendido
por los "jueces federales" y en su desarrollo hay algunas modificaciones al trámite ordinario.

2) se ejercen pretensiones contencioso-administrativas contra el Estado, impugnando actos


administrativos de alcance particular o general. Estos casos se resuelven mediante la aplicación
del derecho público (derecho administrativo).

-En cualquiera de ambas alternativas la apertura de la instancia judicial para entender en estos
reclamos exige:
A) El agotamiento de la vía administrativa previa
B) La interposición de la demanda dentro de plazos de caducidad establecidos por la ley
-regulación del acceso a la jurisdicción viene aquí fijada por Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos y la jurisprudencia.
-En el sistema federal se delineó un pre-procedimiento -->"habilitación de la instancia" tramitado el actor (q demanda
contra la Administracion) + el Ministerio Público Fiscal + el juez --> con exclusión del Estado demandado. Se ventila
y decide si se han cumplido los recaudos para la apertura de la jurisdicción judicial sobre la materia que se plantea a
los jueces, extremo que no impide que, al ser convocado al proceso, pueda el Estado plantear nuevamente la falta de
cumplimiento de estos recaudos--> hace replanteo de lo decidido de oficio, sin su intervención
-recaudos para la apertura de la instancia judicial no son defensas renunciables por el Estado sino presupuestos
de la jurisdicción de jerarquía meramente legal, comprobables de oficio por los jueces, artículo 31 de la LNPA-->
oficialidad del control de la habilitación de la instancia

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA--> 2 VIAS: la impugnativa (recursos


administrativos) + la reclamativa (reclamos)

1.vía impugnativa --> regulada artículos 23 y 24 de la LNPA para la "impugnación" de actos


administrativos de alcance particular y general, respectivamente, concretándose en recursos y
reclamos impropios.
Concepto--> aquella que la ley habilita para cuestionar la validez de los actos administrativos de
alcance particular o general, en sede de la Administración, antes de acceder a la instancia judicial.
a.Impugnacion de actos de alcance particular--> tramite q permite a los interesados portadores
de un derecho subjetivo o un interés legítimo, cuestionar los actos que los agravian por razones de
legitimidad o de oportunidad, mérito y conveniencia, llamado "procedimiento recursivo".
-Sistema recursivo contempla-->
Recurso de reconsideración: (optativo). Puede interponerse ante la autoridad que dictó un acto
definitivo, interlocutorio o de mero trámite, en el plazo de diez días hábiles administrativos.
Recurso jerárquico: deducible ante actos definitivos, que tiene un plazo de quince días y que
viene en subsidio de aquel cuando la reconsideración se interpone contra esta categoría de actos.

En la Administración descentralizada el sistema es idéntico aunque se contempla un recurso de


alzada (optativo) para impulsar el control de tutela.
-artículo 23 de la LNPA--> cuatro especies, a los fines de reglamentar cómo se agota la vía
administrativa y se abre la instancia judicial de revisión:
I) impugnación de actos definitivos-->aquellos que resuelven el fondo de la cuestión planteada. Aquí la vía
administrativa se agota con la notificación de la resolución que resuelve el recurso jerárquico (art. 90 del RLNPA),
siendo innecesarios las reconsideración del art. 100 (RLNPA) o la alzada, aunque ellos pueden ser interpuestos y
suspenden los plazos.

II) impugnación de actos asimilables a definitivos--> los que, a pesar de no decidir sobre el fondo de la
cuestión, impiden totalmente la tramitación ulterior de la pretensión en sede administrativa. ("impedimento" sólo sería
"total" si se hubiera recurrido por vía jerárquica el acto inicialmente obstructivo)

III) supuestos de silencio en la respuesta de la Administración. En esta vía impugnativa-->"silencio-


derecho" que permite al ciudadano, transformar al silencio en denegatoria tácita. En tal supuesto, no existe necesidad
de agotar la vía administrativa. Es una especie de sanción por el incumplimiento al deber surgido de la competencia
administrativa obligatoria, se habilita la vía judicial de modo directo.

IV) casos de vías de hecho--> comportamientos materiales de la Administración que afectan derechos o
intereses cuando no existe acto previo que los ordene, o que se realizan aun cuando los actos que los disponen carecen
de eficacia. También en estos casos es innecesario agotar vía administrativa alguna.

-Este sistema de agotamiento de la vía administrativa respecto de los actos de alcance particular no
es aplicable cuando las leyes establecen recursos directos ante la jurisdicción

b.Impugnacion de actos de alcance general --> artículo 24 dos modos de impugnar este tipo de
actos:
I) por vía indirecta --> Impugnando los actos aplicativos del acto de alcance general, en cuyo caso el tema es
reglado según lo expuesto para la impugnación de actos de alcance particular

II) por vía directa--> impugnando directamente el acto de alcance general sin esperar a su aplicación concreta. En
este caso, para agotar la vía administrativa --> previa interposición de un "reclamo" (no tiene plazo de interposición
salvo la prescripción de la acción vinculada al derecho que intenta protegerse) y el rechazo de la Administración, que
es irrecurrible--> reclamo "impropio"

-sólo autoriza la apertura de la instancia judicial, en la impugnación directa de actos de


alcance general en los casos en que se encuentra afectado en forma cierta o inminente un
derecho subjetivo. En los supuestos en que sólo se hallare alterado un interés legítimo, el
portador deberá esperar al acto de aplicación para poder agotar la vía y acceder al control
judicial--> el titular de un interés legítimo puede plantear un "reclamo impropio" pero ley sólo lo
"legitima" para esa presentación en sede administrativa, de modo que si ella es rechazada deberá
esperar hasta la aplicación del acto de alcance general para poder, previo agotamiento de la vía,
acudir al control jurisdiccional.
-Impugnación directa o indirecta del acto de alcance general excluye a la otra cuando se
fundan en la misma pretensión --> cuando en ambos casos se impugna la legalidad del acto de alcance
general en sí y no su aplicación inadecuada--> resuelta negativamente o consentida una de ellas no podría plantearse
idéntica pretensión a través de la otra
-falta de interposición de los recursos, concretamente del recurso jerárquico, en el plazo --> perjudica definitivamente
el acceso a la jurisdicción, que no es repuesto por la denuncia de ilegitimidad
2.vía reclamativa --> se ejercita x "reclamo administrativo previo" para aquellos casos en que la pretensión no
importa impugnación de acto administrativo alguno, y está regulada x artículos 30, 31 y 32. Aplicable para
aquellos casos en que no se trate de la impugnación de actos administrativos.
-Estado o sus entidades autárquicas no podrán ser demandados judicialmente sin previo reclamo administrativo, que
deberá versar sobre los mismos hechos y derecho que los que se invocarán en la eventual demanda judicial.

-reclamo debe presentarse--> ante los ministros, secretarías de la Presidencia o las máximas autoridades
de los entes autárquicos, o bien ante el propio presidente de la Nación (cuando se tratare de cuestiones atinentes a su
competencia específica)--> autorizados a resolverlo de manera irrecurrible.

-No tiene plazo de interposición (sin perjuicio de la prescripción de las acciones)--> debe resolverse en el
plazo de 90 días hábiles administrativos, puede extenderse hasta 120 días x decisión fundada de aquellas
autoridades competentes--> Si no se resolviera en ese plazo, el interesado podrá requerir pronto despacho y si pasaran
otros 45 días sin decisión, se entenderá que el reclamo ha sido denegado y notificado en esa misma fecha y se
iniciará el plazo para demandar. --> silencio administración se entiende como denegación del reclamo-->
obligatoriedad de la competencia

-no necesario interponer reclamo administrativo previo (aun q si procedente, osea q puede deducirse
igualmente) en supuestos determinados en art 32--> repetición de lo pagado sin causa al Estado + demanda por una
responsabilidad extracontractual + casos en q reclamo resulta un ritualismo inútil.

-Estas vías son alternativas--> no son consecutivas--> no corresponde formular reclamo administrativo previo
luego de agotada la vía impugnativa, ni viceversa, plantear recursos o reclamos impropios contra el acto administrativo
que rechaza el reclamo administrativo previo.
-concurrencia a estas vías interrumpe los plazos de caducidad y prescripción que pudieran estar en curso, en todos
los casos de recursos o reclamos procedentes.

-demanda judicial posterior-->exigida por el "principio de congruencia"--> los contenidos de la pretensión


ante la jurisdicción deberán ser los mismos que los expuestos en sede administrativa: identidad de hechos y derecho-->
art 31: el reclamo versará sobre los mismos hechos y derechos q se invocarán en la eventual demanda judicial.

-necesidad de agotar la vía administrativa --> en casos de "actos administrativos" de alcance


particular o general (aunque no es extensible a aquellos reglamentos en que el Poder Ejecutivo ejerce competencias
sustancialmente legislativas, como en el caso de los reglamentos delegados y los de necesidad y urgencia).

PLAZOS PARA DEMANDAR--> CADUCIDAD DE LA ACCION IMPUGNATORIA


-Plazos en q debe interponerse la acción impugnatoria--> art 25, 26, 27.
-Son plazos de caducidad "perentorios"--> trascurrido el plazo se extingue el derecho para impugnar.

-artículo 25 de la LNPA establece 2 plazos de "caducidad" para la apertura de la vía judicial:

1) Cuando el acto administrativo es impugnable a través de un proceso ordinario(vía


reclamativa o impugnativa)--> acción debe iniciarse dentro de 90 días hábiles judiciales, contados desde el
agotamiento de la vía administrativa por acto expreso para cada especie.

2) recursos--> cuando las leyes habilitan una vía más rápida para la impugnación judicial de los actos, el término es
de 30 días hábiles judiciales, desde la notificación de la resolución definitiva q agote la instancia administrativa.

-artículo 26 excluye la caducidad de la acción impugnatoria en los casos de silencio de la


Administración.--> fallo q declaro inconstitucionalidad de la caducidad de la acción impugnatoria ante el
"silencio de la Administración" como respuesta al reclamo x la circunstancia de no hallarse en juego, en esta especie,
la necesidad de dejar firme acto administrativo alguno
-excluye del plazo de caducidad a la acción de lesividad (art. 27)--> q interpone la administración "no
habrá plazo para accionar en los casos en q el estado o sus entes autárquicos fueren actores".

-caducidad de la acción impugnatoria debe ser constatada y declarada de oficio por los jueces, según lo
prevé artículo 31.
-plazo de caducidad es "interrumpido" x la interposición de recursos procedentes, y aun de recursos
improcedentes que fueran tramitados por la Administración como si fueran admisibles.

-procesos de clase o "acciones de clase" fuerza a considerar que el agotamiento de la vía o la interrupción
del plazo de uno sólo de los legitimados resultará hábil para procurar idéntico resultado a todos los demás partícipes de
la clase.
-derechos irrenunciables--> la falta de agotamiento de la vía administrativa y la caducidad tienen su base en la
presunción de la renuncia al derecho, no se podría admitir que aquellos casos en que es la CN la que declara su
irrenunciabilidad (como con la libertad ambulatoria) pues ello supondría que la ley avalaría una renuncia que la CN no
permite presumir.

PARTES, REPRESENTACIÓN. CASO Y LEGITIMACIÓN


-Parte actora--> administrado
-Capacidad--> plena capacidad civil es exigida para ser parte de un proceso judicial, debiendo los menores adultos
ser representados por padres o tutores.
-patrocinio letrado es exigido en toda presentación judicial

CASO Y LEGITIMACION
-La jurisdicción nacional no procede de oficio, sino sólo en los "casos" en que es requerida a
instancia de parte.
-Solo hay jurisdiccion si hay CASO-->

a) caso sea jurídico —> que pueda resolverse con una decisión sobre el derecho,
b) que sea concreto —>que no resulte un conflicto meramente especulativo,
c) que sea actual —>que el conflicto no sea eventual o hubiera fenecido.
Entre tales recaudos ya no puede exigirse que registre un daño ya producido, pues la admisión de las acciones
meramente declarativas superó ese escollo, ni que resulte de estrictos efectos individuales, porque la sentencia del fallo
"Halabi" superó también este atraso.

-LEGITIMACION--> ésta se divide en dos especies:


A) la procesal —>que contesta a la pregunta relacionada con quién es apto para estar en juicio
por sí o en representación de terceros. Exigencia de plena capacidad para actuar por sí.
La representación de los intereses de terceros puede surgir de una convención o de la ley. (De una
convención: ej. Contrato de mandato, de la ley: ej. Las personas jurídicas q son representadas x su
presidente, los hijos representados x sus papas)

B) la sustancial —>que responde al interrogante vinculado con qué tipo de interés debe ser agredido para
habilitar la acción judicial.--> categorías de "interés simple", "interés legítimo" y "derecho subjetivo" . Aun así
sus contenidos no pueden mantenerse como reglas rígidas que impidan un acceso razonable al control judicial de la
Administración.
-interés simple es aquel vago e impreciso de cualquier persona en procura de la legalidad
-interés legítimo, categoría intermedia, en que existe un "derecho al medio" o al respeto del procedimiento que
tutela el interés y a peticionar la nulidad de los actos que lo vulneran, pero no los daños y perjuicios eventuales

-derecho subjetivo el que corresponde a quien puede reclamar el reconocimiento de su interés, la nulidad de los
actos que lo desconocen y los daños y perjuicios para quien lo lesiona

-En el contencioso administrativo--> demandante debe invocar el agravio a un derecho


subjetivo o a un interés legítimo-->REGLA --> impugnación de acto de alcance particular o impugnación
indirecta del acto de aplicación vía impugnativa-->recursos
-EXCEPCIÓN--> salvo en el caso de impugnar directamente un acto de alcance general, en el que sólo lo habilita
la alteración cierta o inminente de un derecho subjetivo. --> impugnación directa de acto de alcance general vía
reclamativa-->reclamo
-jerarquía de derechos subjetivos a "derechos de incidencia colectiva", legitimando a los
portadores de aquellos para reclamar su defensa, sea por vía de amparo o por otras acciones ordinarias.
-fallo "Halabi" -->admitió la extensión de los efectos beneficiosos del fallo a terceros no sólo cuando se trata de
"pretensiones" que reclamen la defensa de "derechos colectivos" sino también en los casos en que se reclame la
protección de intereses individuales homogéneos afectados por un factor común, extremos que se vinculan más al
caso que a la legitimación

PRETENSIONES QUE PUEDE INTERPONER ADMINISTRACION


-Un proceso contra el Estado puede tener como objeto mediato pretensiones civiles o contencioso-
administrativas. Entre las pretensiones contencioso administrativas cabe citar las de anulación,
de plena jurisdicción, interpretativas, determinativas y de lesividad. . Existen pretensiones
especiales, como la expropiación y la retrocesión, por ejemplo. Existen pretensiones especiales,
como la expropiación irregular y la retrocesión, por ejemplo.

1)de anulación--> tienden a obtener la declaración de nulidad de un acto administrativo de alcance particular o general

2)de plena jurisdicción--> tienden al reconocimiento de una situación jurídica particular (como ocurriría con la fijación
de una indemnización derivada de la nulidad o el restablecimiento de un derecho conculcado).

3)interpretativas -->permiten aclarar el alcance de un acto administrativo.

4)determinativas-->permiten fijar un elemento incierto, como ocurre en el amparo por mora.

5)de lesividad--> faculta a la Administración a pedir la nulidad de sus propios actos, cuando la ley impide su
revocación de oficio o a pedido de parte, en sede administrativa.

TRÁMITE DEL PROCESO


Resuelta la habilitación de instancia judicial se conferirá traslado de la demanda por el plazo de
sesenta (60) días en el juicio ordinario. Al tiempo de contestar la demanda, el Estado podrá
plantear excepciones previas y cuestionar lo resuelto sobre la habilitación de instancia en el
incidente anterior que tramitó sin su intervención.

MEDIDAS CAUTELARES
-función cautelar se sustenta en la necesidad de asegurar el objeto sometido a la jurisdicción, de
modo que el contenido de la sentencia no se vuelva ilusoria y la demora cause más daño a quien
tiene razón.

-En los juicios contra el Estado pueden ser solicitadas todas las medidas cautelares previstas en
el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, salvo que se pretendiera trabarlas sobre
bienes del dominio público, que son inembargables, extremo que no implica que la inexistencia de
medidas más específicas.
-la decisión de una resolución cautelar requiere que el magistrado constate:
1) la existencia de verosimilitud del derecho pretendido
2) peligro en la demora en adoptar medidas conservatorias
-caso de los juicios contra el Estado, la presunción de solvencia de éste, hace dificultosa la
prueba del "peligro en la demora" cuando se pretendan cautelares sobre bienes fungibles-->
inadmisibilidad de medidas cautelares con respecto a bienes fungibles
- medidas destinadas al aseguramiento de prestaciones no fungibles (el secuestro de un bien
mueble objeto de una obligación de dar o el mantenimiento de una vacante en un empleo público),
en tal supuesto el Estado no puede "elegir" reemplazar su obligación por otra de pagar los daños y
perjuicios derivados del incumplimiento, ya que tal opción pertenece al acreedor. De allí que en
tales casos la solvencia estatal no impide a la adopción de cautelares--> admisible medidas
cautelares sobre bienes no fungibles
-Las medidas cautelares adquieren gran importancia en la impugnación de los actos
administrativos, por cuanto la conjunción de las autotutelas del Estado (declarativa, ejecutiva, y
reduplicativa), hace que lo cautelar sea una medida que impide la pérdida del derecho y
conserve el valor y eficacia de una sentencia futura--> batalla inmediata contra las inmunidades
de poder en el contencioso administrativo se libraría en el campo de lo cautelar.
-La ley 26.854 de regulación de las medidas cautelares--> adoptadas contra el Estado y las
solicitadas por el Estado
1. Al momento de resolver sobre la medida cautelar solicitada el juez deberá expedirse sobre su
competencia, si no lo hubiere hecho antes.

Los jueces deberán abstenerse de decretar medidas cautelares cuando el conocimiento de la


causa no fuese de su competencia.

2. La cautelar dictada por un juez incompetente, sólo tendrá eficacia cuando se trate de
sectores socialmente vulnerables, se encuentre comprometida la vida digna, la salud o un
derecho de naturaleza alimentaria. También tendrá eficacia cuando se trate de un derecho de
naturaleza ambiental.
ARTICULO 3° — Idoneidad del objeto de la pretensión cautelar.

1. Previa, simultáneamente o con posterioridad a la interposición de la demanda se podrá solicitar


la adopción de las medidas cautelares que resulten idóneas para asegurar el objeto del
proceso.

2. La pretensión cautelar indicará de manera clara y precisa el perjuicio que se procura evitar;
la actuación u omisión estatal que lo produce; el derecho o interés jurídico que se pretende
garantizar; el tipo de medida que se pide; y el cumplimiento de los requisitos que correspondan,
en particular, a la medida requerida.

3. El juez o tribunal, para evitar perjuicios o gravámenes innecesarios al interés público, podrá
disponer una medida precautoria distinta de la solicitada, o limitarla, teniendo en cuenta la
naturaleza del derecho que se intentare proteger y el perjuicio que se procura evitar.

4. Las medidas cautelares no podrán coincidir con el objeto de la demanda principal.

ARTICULO 4° — Informe previo.

1. Solicitada la medida cautelar, el juez, previo a resolver, deberá requerir a la autoridad pública
demandada que, dentro del plazo de cinco (5) días, produzca un informe que dé cuenta del
interés público comprometido por la solicitud.

Con la presentación del informe, la parte demandada podrá expedirse acerca de las condiciones
de admisibilidad y procedencia de la medida solicitada y acompañará las constancias
documentales que considere pertinentes.

Sólo cuando circunstancias graves y objetivamente impostergables lo justificaran, el juez o tribunal


podrá dictar una medida interina, cuya eficacia se extenderá hasta el momento de la presentación
del informe o del vencimiento del plazo fijado para su producción.

3. Las medidas cautelares que tengan por finalidad la tutela de los supuestos enumerados en
el artículo 2°, inciso 2, podrán tramitar y decidirse sin informe previo de la demandada.
(sectores mas vulnerables, este comprometido la dignidad de la persona, el medio ambiente, etc.)

ARTICULO 5° — Vigencia temporal de las medidas cautelares frente al Estado.

Al otorgar una medida cautelar el juez deberá fijar, bajo pena de nulidad, un límite razonable
para su vigencia, que no podrá ser mayor a los seis (6) meses. En los procesos de conocimiento
que tramiten por el procedimiento sumarísimo y en los juicios de amparo, el plazo razonable de
vigencia no podrá exceder de los tres (3) meses.

Al vencimiento, a petición de parte, y previa valoración adecuada del interés público


comprometido en el proceso, el tribunal puede prorrogar la medida por un plazo determinado
no mayor de seis (6) meses, siempre que ello resultare procesalmente indispensable-->juez podrá
prorrogarlas cuantas veces crea necesario

-consideración para el otorgamiento de la prórroga la actitud dilatoria o de impulso procesal


demostrada por la parte favorecida

-Si se tratara de una medida cautelar dictada encontrándose pendiente el agotamiento de la vía
administrativa previa, el límite de vigencia de la medida cautelar se extenderá hasta la
notificación del acto administrativo que agotase la vía, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 8° segundo párrafo.
-Carácter provisional de las medidas cautelares--> subsistirán mientras dure su plazo de
vigencia. En cualquier momento en que las circunstancias que determinaron su dictado cesaren o
se modificaren, se podrá requerir su levantamiento.

ARTICULO 8° — Caducidad de las medidas cautelares.

1. caducidad de pleno derecho --> medidas cautelares que se hubieren ordenado y hecho
efectivas antes de la interposición de la demanda, si encontrándose agotada la vía
administrativa no se interpusiere la demanda dentro de los diez (10) días siguientes al de su
traba.

Cuando la medida cautelar se hubiera dispuesto judicialmente durante el trámite del


agotamiento de la vía administrativa, dicha medida caducará automáticamente a los diez (10)
días de la notificación al solicitante del acto que agotase la vía administrativa.

2. Las costas y los daños y perjuicios causados en el supuesto previsto en el primer párrafo del
inciso 1 del presente, serán a cargo de quien hubiese solicitado y obtenido la medida caduca, y ésta
no podrá proponerse nuevamente por la misma causa y como previa a la promoción de la
demanda; una vez iniciada la demanda, podrá requerirse nuevamente si concurrieren los requisitos
para su procedencia.
-el art. 9-->impide el dictado de medidas cautelares que afecten, obstaculicen, comprometan,
distraigan de su destino o de cualquier forma perturben los bienes o recursos propios del
Estado. En materia de bienes de dominio público la cuestión no genera inconvenientes, pues es
sabido que ellos son inembargables. Determinar cuándo un bien o recurso es propio del Estado,
extremo que no parece tan claro cuando existe verosimilitud del derecho de quien alega una
titularidad diversa.
-ARTICULO 13. — Suspensión de los efectos de un acto estatal.

1. La suspensión de los efectos de una ley, un reglamento, un acto general o particular podrá ser
ordenada a pedido de parte cuando concurran--> siguientes requisitos:

a) Se acreditare que el cumplimiento o la ejecución del acto o de la norma, ocasionará perjuicios


graves de imposible reparación ulterior;

b) La verosimilitud del derecho invocado;

c) La verosimilitud de la ilegitimidad del acto

d) La no afectación del interés público;

e) Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no produzca efectos jurídicos o


materiales irreversibles.

2. El pedido de suspensión judicial de un reglamento o de un acto general o particular, mientras


está pendiente el agotamiento de la vía administrativa, sólo será admisible si el particular
demuestra que ha solicitado la suspensión de los efectos del acto ante la Administración y que la
decisión de ésta fue adversa a su petición, o que han transcurrido cinco (5) días desde la
presentación de la solicitud sin que ésta hubiera sido respondida.
3. La providencia que suspenda los efectos de un acto estatal será recurrible
4. La entidad pública demandada podrá solicitar el levantamiento de la suspensión del acto
estatal en cualquier estado del trámite, invocando que ella provoca un grave daño al interés
público.
-efecto suspensivo del recurso del Estado contra medidas cautelares decretadas en su contra.
-las disposiciones de los artículos 16 y 17 obligan a pensar si la Administración conserva
facultades cautelares propias, o estas previsiones suponen la exigencia de acudir a los jueces para
la salvaguarda del interés público, cuando la medida a solicitar afecte los derechos de las personas.
MEDIDAS CAUTELARES SOLICITADAS X EL ESTADO
-Estado nacional y sus entes descentralizados solicitar la protección cautelar en cualquier
clase de proceso. REQUISITOS:

1. Riesgo cierto e inminente de sufrir perjuicios sobre el interés público, el patrimonio estatal
u otros derechos de su titularidad;

2. Verosimilitud del derecho invocado y, en su caso, de la ilegitimidad alegada;

3. Idoneidad y necesidad en relación con el objeto de la pretensión principal.


-Cuando de manera actual o inminente se produzcan actos, hechos u omisiones que
amenacen, interrumpan o entorpezcan la continuidad y regularidad de los servicios públicos
o la ejecución de actividades de interés público o perturben la integridad o destino de los
bienes afectados a esos cometidos, el Estado nacional o sus entidades descentralizadas que tengan
a cargo la supervisión, fiscalización o concesión de tales servicios o actividades, estarán
legitimados para requerir previa, simultánea o posteriormente a la postulación de la
pretensión procesal principal, todo tipo de medidas cautelares tendientes a asegurar el objeto
del proceso en orden a garantizar la prestación de tales servicios, la ejecución de dichas
actividades o la integridad o destino de los bienes de que se trate.

-medidas cautelares autónomas--> aquellas que pueden solicitarse mientras se agota la vía
para evitar que la autotutela ejecutiva viole la garantía del recurso judicial suficiente y eficaz.
Su plazo de duración, hasta 10 días después de agotada la vía. Regulación también del
procedimiento para agotar la vía, imponiendo un plazo a la Administración para pronunciarse.
-medidas cautelares positivas --> Aquellas cuyo objeto implica imponer la realización de una
determinada conducta a la entidad pública demandada.
Podrán ser dictadas x el juez si se reúnen los siguientes requisitos:
a) Inobservancia de un deber jurídico, concreto y específico, a cargo de la demandada;

b) Fuerte posibilidad de que el derecho del solicitante a una prestación o actuación positiva de la
autoridad pública, exista;

c) Se acreditare sumariamente que el incumplimiento del deber normativo a cargo de la


demandada, ocasionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior;

d) No afectación de un interés público;

e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreversibles.


-medidas cautelares de no innovar--> Aquellas cuyo objeto implican evitar la ejecución de una
conducta material determinada. Requisitos de procedencia:
a) Acreditar que la ejecución de la conducta material que motiva la medida ocasionará perjuicios
graves de imposible reparación ulterior;

b) La verosimilitud del derecho invocado;

c) La verosimilitud de la ilegitimidad de una conducta material emanada de un órgano o ente


estatal;

d) La no afectación de un interés público;

e) Que la medida solicitada no tenga efectos jurídicos o materiales irreversibles.

-carácter devolutivo para las apelaciones contra toda medida cautelar de suspensión de
efectos de reglamentos de carácter administrativo (de ejecución o autónomos) y actos de alcance
particular, como también para las medidas de no innovar y las innovativas.
-sujeción de la potestad cautelar estatal a la actividad jurisdiccional como regla general.

Anda mungkin juga menyukai