Anda di halaman 1dari 163

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

“PROPUESTA PARA EL CAMBIO DEL CENTRO DE


CONTROL DE MOTORES DE UNA PLANTA CEMENTERA”

REALIZADO POR:

PEDRO JOSÉ LABANA YAGUARACUTO

C.I: 21.173.329

Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad de Oriente como requisito


Parcial para optar al título de:

INGENIERO ELECTRICISTA

Puerto La Cruz, Julio del 2015


UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

“PROPUESTA PARA EL CAMBIO DEL CENTRO DE


CONTROL DE MOTORES DE UNA PLANTA CEMENTERA”

ASESORES:

Hernán Parra Ángel Antón

Asesor Académico Asesor Industrial

Puerto La Cruz, Julio del 2015


UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD

“PROPUESTA PARA EL CAMBIO DEL CENTRO DE


CONTROL DE MOTORES DE UNA PLANTA CEMENTERA”

JURADO

El jurado hace constar que asigno a esta tesis la calificación de:

Ing. Hernán Parra

Asesor Académico

Ing. Héctor León Ing. Margarita Heraoui

Jurado Principal Jurado Principal

Puerto La cruz, Julio del 2015


RESOLUCIÓN

De acuerdo al artículo 41 del reglamento de Trabajos de Grado de la Universidad


de Oriente:

“Los Trabajos de Grado son de exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente


y solo podrán ser utilizados a otros fines con el consentimiento del consejo de Núcleo
respectivo, el cual lo participará al Consejo Universitario”

IV
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a las personas que estuvieron para en todo momento
y que me dieron una palmada en la espalda cuando más lo necesitaba y me ayudaron
a seguir adelante, especialmente dedico este trabajo

A mi Abuela Rosa García y a mi Padre Pedro Rafael Labana

Aunque ya no estén aquí en este mundo, son y siempre serán mi más grande
fuente de inspiración y fortaleza.

A mi Madre Nivia Yaguaracuto

Gracias por hacerme quien soy, todo te lo debo a ti.

A mi Hermana Vanessa Labana

Gracias por apoyarme en todo.

A mis Tíos

Gracias por mostrarme el valor de ser una familia.

A mi Novia y Amiga Marianna García

Gracias por siempre estar a mi lado y creer en mi cuando ya no podía más.

V
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios y a la Virgen del Valle, por brindarme la salud


para poder lograr mis metas.

A mi Abuela quien fue una abuela y madre para mí. En todo momento pienso en
usted.

Le agradezco a mi papa por ser siempre mi ejemplo a seguir, y aunque no estés


aquí fuiste quien me trajo a esta hermosa carrera. Eres y siempre serás mi mayor
ejemplo.

A mi madre que me brindó la oportunidad de crecer como persona y como


profesional, además de nunca rendirse aunque estuviese sola con mi hermana y
conmigo, eres una gran y maravillosa persona, todo te lo debo a ti, Te Amo Mama.

A mi hermana por pelear conmigo, pero siempre estando a mi lado apoyándome,


eres una gran persona.

A mi familia por ser tan unidos y mostrarme y darme el cariño que me dan.

A mi Novia Marianna García, gracias por estar siempre a mi lado apoyándome


incondicionalmente en las buenas y en las malas, por darme tu amor, tu cariño y tu
comprensión, gracias por darme ánimos y fuerzas para seguir adelante y nunca
abandonar, Te Amo Pollita.

A mis profesores, gracias por brindarme todo sus conocimiento y todo su tiempo
para mi formación académica y ética. Gracias a todos.

A mi tutor académico Hernán Parra, por siempre atenderme y brindarme su apoyo


en cada momento que lo molestaba, y sobre todo gracias por estar siempre disponible
y por brindarme sus enseñanzas.

VI
A mi tutor industrial Ángel Antón, por enseñarme como se trabaja en una planta
tan grande y por brindarme tu amistad, además de enseñarme la parte industrial de
esta hermosa carrera que es la Ing. Eléctrica.

A todo el personal de mantenimiento eléctrico de trituración, por enseñarme que


el trabajo duro es bien recompensado y que siempre hay que hacerse todo lo mejor
posible, gracias por brindarme sus apoyos.

Al Ing. Jesús García por enseñarme tanto sobre la Ing. Eléctrica y estar siempre
disponible para hacerle consultas. Gracias por todo.

VII
RESUMEN

El objetivo del desarrollo de este trabajo fue desarrollar una propuesta técnica del
Centro Control de Motores de 480V, de la empresa Venezolana de Cementos
S.A.C.A., planta Pertigalete, para el cambio del CCM ya existente, tomando como
bases los datos obtenidos en el campo y en la base de datos, de los equipos
pertenecientes a este equipo. Para ello se realizaron estudios de flujo de carga y
cortocircuito, mediante el simulador ETAP para obtener los valores de flujo de
potencia, porcentajes de caída de tensión en la barra principal, barra del CCM y en los
equipos asociados al equipo. Con los resultados obtenidos se procedió a hacer el
dimensionamiento de los dispositivos de protección y conmutación de los equipos, así
como también los conductores y barras principales del CCM. Por último se realizó
una cotización con los detalles técnicos recaudados en los estudios demostrando así
los dimensionamientos del equipo requerido.

VIII
ÍNDICE GENERAL

RESOLUCIÓN ..................................................................................................... III

DEDICATORIA .................................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ VI

RESUMEN ......................................................................................................... VIII

ÍNDICE GENERAL.............................................................................................. IX

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................ XV

ÍNDICE DE FIGURAS .....................................................................................XVII

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 19

1.1 Reseña Histórica de la Empresa .............................................................. 19


1.2 Descripción de la empresa Venezolana de Cementos S.A.C.A. Pertigalete20
1.2.3 Misión ...................................................................................................... 22
1.4 Visión .......................................................................................................... 23
1.5 Función ........................................................................................................ 23
1.6 Estructura organizativa de la empresa Venezolana de Cementos S.A.C.A.
Pertigalete................................................................................................................ 23
1.7 Planteamiento del Problema ........................................................................ 24
1.8 Objetivos ..................................................................................................... 25
1.8.1 Objetivo General .................................................................................. 25
1.8.2 Objetivos Específicos.......................................................................................... 25

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 27

2.1 Antecedentes ............................................................................................... 27


2.2 Tablero eléctrico.......................................................................................... 28

IX
2.2.1 Componentes de un tablero eléctrico ................................................... 28
2.2.1.1 Envolvente..................................................................................... 28
2.2.1.2 Caja o gabinetes ............................................................................ 29
2.2.1.3 Celda ............................................................................................. 29
2.2.1.4 Compartimiento............................................................................. 29
2.2.1.5 Gaveta ........................................................................................... 29
2.2.1.6 Equipo eléctrico ............................................................................ 30
2.2.1.7 Aparato .......................................................................................... 30
2.2.1.8 Grado de Protección ...................................................................... 30
2.2.1.9 Barra o barraje ............................................................................... 30
2.2.1.10 Barra colectora o Barra principal ................................................ 30
2.2.1.11 Barra de distribución ................................................................... 30
2.2.1.12 Barra de neutro ............................................................................ 30
2.2.1.13 Barra de Puesta a tierra ............................................................... 31
2.2.1.14 Fundación .................................................................................... 31
2.3 Celdas .......................................................................................................... 31
2.3.1 Clasificación de las celdas ................................................................... 31
2.3.1.1 Celdas metal-enclosed .................................................................. 31
2.3.1.2 Celdas metal-clad .......................................................................... 32
2.3.2 Características constructivas de las celdas metal-clad ......................... 33
2.3.2.1 Compartimiento de Interruptor ..................................................... 34
2.3.2.2 Compartimiento para Barras de Potencia ...................................... 36
2.3.2.3 Compartimientos de Terminación de Cables y de Transformadores
de Corriente. .................................................................................................... 36
2.3.2.4 Compartimiento de Baja Tensión.................................................. 37
2.3.2.5 Compartimiento para Transformadores de Tensión ...................... 37
2.3.2.6 Enclavamiento o interbloqueos ..................................................... 37
2.3.3 Condiciones de servicios de las celdas metal-clad ............................... 38

X
2.3.4 Consideraciones de instalación de las celdas Metal-Clad .................... 38
2.3.4.1Niveles de tensión y aislamiento .................................................... 39
2.3.4.2 Frecuencia nominal ....................................................................... 41
2.3.4.3 Corriente nominal.......................................................................... 41
2.3.4.4 Limitaciones de Temperatura ........................................................ 43
2.3.4.5 Clasificaciones de los transformadores de corriente ..................... 47
2.3.4.6 Precisiones de los transformadores de corriente ........................... 47
2.4 Estándar de arcos internos ........................................................................... 48
2.4.1 Celdas resistentes a arcos internos ....................................................... 49
2.4.2 Falla de arco interno ............................................................................. 49
2.4.3 Corriente de cortocircuito de los arcos internos ................................... 50
2.4.4 Dispositivo de descompresión.............................................................. 50
2.4.5 Duración de los arcos eléctricos ........................................................... 50
2.5 Estándares de protección NEMA ................................................................ 50
2.5.1 Tipos de protección NEMA ................................................................. 51
2.6 Centro de Control de Motores ..................................................................... 54
2.6.1 Clasificación de los Centro de Control de Motores ............................. 55
2.6.1.1 Tipo de construcción ..................................................................... 55
2.6.1.2 Tipo de ejecución .......................................................................... 56
2.6.1.3 Clase de Cableado ......................................................................... 57
2.6.1.4 Tipo de Cableado .......................................................................... 58
2.6.2 Ventajas de los centro de control de motores....................................... 58
2.6.3 Aspectos para el diseño de un centro de control de motores ............... 58
2.7 Cortocircuito ............................................................................................... 60
2.7.1 Tipos de cortocircuitos ......................................................................... 62
2.7.1.1 Cortocircuito trifásicos .................................................................. 62
2.7.1.2 Cortocircuito bifásicos sin contacto a tierra .................................. 63
2.7.1.3 Cortocircuito bifásico con contacto a tierra .................................. 63

XI
2.7.1.4 Cortocircuito monofásico a tierra.................................................. 64
2.7.1.5 Cortocircuito con doble contacto a tierra ...................................... 65
2.8 Flujo de carga .............................................................................................. 65
2.8.1 Consideraciones Generales del flujo de carga ..................................... 66
2.8.2 Elementos presentes en el Estudio de Flujo de Carga........................ 67
2.8.2.1 Nodo flotante o compensador ....................................................... 68
2.8.2.2 Nodo de generación....................................................................... 68
2.8.2.3 Nodo de carga: ........................................................................................................ 68

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 69

3.1 Descripción del Sistema Eléctrico de Potencia de la Empresa Venezolana


de Cementos S.A.C.A, asociado al CCM de la Trituradora 5-A ............................ 69
3.1.1 Descripción del sistema de generación ................................................ 69
3.1.2 Descripción del sistema de transmisión ............................................... 71
3.1.3 Descripción del sistema de distribución ............................................... 72
3.1.3.1 Sistema de distribución en 2.4 kV................................................. 72
3.1.3.2 Sistema de distribución en 13.8 kV............................................... 73
3.2 Descripción del Centro Control de Motores de la Trituradora 5-A ............ 78

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 80

4.1 Estudio de Flujo de Cargas ................................................................... 80

4.1.2 Esquema del Sistema Eléctrico del Centro Control de Motores de la

Trituradora 5-A ......................................................................................... 81

4.1.1 Escenario planteado para el estudio de Flujo de Carga ....................... 81

4.2 Estudio de Cortocircuito ..................................................................... 83

4.2.1 Escenario planteado para el estudio de Cortocircuito ................................. 83

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 85

XII
5.1 Capacidad de Corriente de Barra ................................................................ 85
5.2 Valores Nominales de Corriente de Cortocircuito ...................................... 85
5.3 Valores Nominales de los Interruptores ...................................................... 86
5.4. Elección de un Contactor Electromagnético .............................................. 88
5.5 Protección de Sobrecarga del Motor y Circuitos Ramales ......................... 88
5.6 Calculo de las Barras Principales del CCM por Capacidad de Corriente .. 89
5.7 Dimensionamiento de los dispositivos de protección ................................. 90
5.7.1.3 Cálculo de los dispositivos de protección de sobrecarga de los
motores del CCM ............................................................................................ 91
5.8 Calculo de los contactores para los motores del CCM ............................... 92
5.9 Calculo de corriente momentánea de cortocircuito o corriente pico ........... 94
5.10 Voltaje de ensayo o voltaje de prueba a frecuencia industrial ...................... 95

CAPITULO VI ...................................................................................................... 96

6.1 Información general ................................................................................ 96


6.1.1Empresa ................................................................................................. 96
6.1.2 Nombre del Proyecto............................................................................ 96
6.1.3 Ubicación ............................................................................................. 96
6.1.4 Inspectores............................................................................................ 96
6.1.5 Seguridad.............................................................................................. 96
6.1.6 Condiciones de servicio ....................................................................... 97
6.1.7 Variación en el suministro del sistema eléctrico .................................. 97
6.2 Requerimientos eléctricos del CCM ........................................................... 97
6.3 Requerimientos de construcción ................................................................. 98
6.3.1 Intercambiabilidad................................................................................ 99
6.3.2 Gabinetes .............................................................................................. 99
6.3.3 Acceso a los compartimientos. ........................................................... 100
6.3.4 Sistema de Barras ............................................................................... 100
6.3.5 Interruptor principal y de enlace del CCM ........................................ 101

XIII
6.3.6 Contactores para arrancadores de los motores del CCM ................... 101
6.3.7 Relé de sobrecarga ............................................................................. 102
6.3.8 Luces piloto ........................................................................................ 102
6.3.8 Arrancadores ...................................................................................... 102
6.3.9 Cableado y Terminales ...................................................................... 103
6.3.10 Equipos de medición ........................................................................ 103
6.3.10 Identificación.................................................................................... 104
6.4 Selección de ubicación del CCM .............................................................. 105
6.5 Disposiciones físicas y distribución de las gavetas .......................................... 105

CONCLUSIONES .............................................................................................. 108

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 109

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 110

ANEXO A ........................................................................................................... 113

ANEXO B ........................................................................................................... 120

ANEXO C ........................................................................................................... 131

ANEXO D ........................................................................................................... 153

ANEXO E ........................................................................................................... 163

XIV
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1. Niveles de tensión y aislamiento preferidos para las celdas Metal-Clad.
..................................................................................................................................... 40

Tabla 2.2 Límites de temperatura de los materiales aislantes que se utiliza en


instalaciones de las celdas. .......................................................................................... 44

Tabla 2.3. Límites de temperatura de los materiales aislantes que se utiliza en


instalaciones de las celdas. .......................................................................................... 44

Tabla 2.4. Estándar de las clases de precisión para transformadores de corriente


en celdas Metal-Clada.................................................................................................. 48

Tabla 3.1 Características de los Turbogeneradores de la planta Pertigalete. ........ 70

Tabla 3.2 Cargas asociadas al CCM de la Trituradora 5- A. ................................ 78

Los resultados de la simulación se muestran en la tabla 4.3 y en las figura 4.4 y


4.5. ............................................................................................................................... 84

Tabla 5.1 Capacidades de Corriente de la Barra Principal del CCM en Baja


Tensión. ....................................................................................................................... 85

Tabla 5.2 Valores Nominales de Cortocircuito del CCM en Baja Tensión .......... 86

Tabla 5.3 Regímenes de Corriente Normalizados de los Fusibles e Interruptores


Automáticos de Caja Moldeada de Tiempo Inverso ................................................... 86

Tabla 5.4 Categoría de Servicio y Aplicaciones Según los Tipos de Carga ......... 88

Tabla 5.5 Porcentajes de Ajustes de Disparo de los Dispositivos de


Sobrecorriente. ............................................................................................................ 89

XV
Tabla 5.9 Dispositivos de Desconexión de los alimentadores de los motores del
CCM ............................................................................................................................ 90

Tabla 5.10 Dispositivos de Protección de Sobrecarga de los Motores del CCM 92

Tabla 5.11 Contactores Seleccionados para los Motores del CCM ...................... 93

XVI
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Regiones operativas de Venezolana de Cementos S.A.C.A., Fuente:


Venezolana de Cementos S.A.C.A ............................................................................. 20

Figura 1.2 Venezolana de Cementos S.A.C.A. Planta Pertigalete II, Fuente:


Venezolana de Cementos S.A.C.A ............................................................................. 22

Figura 1.3 Estructura Organizativa de Planta Pertigalete II, Fuente: Venezolana de


Cementos S.A.C.A. ..................................................................................................... 23

Figura 2.1 Estructura Básica de una Celda Metal Clad. (Rosenfeld P., 2006, pag.
42). .............................................................................................................................. 34

Figura 2.2. Aspecto de un Centro de Control de Motores (Harper E., 2003, p.


177). ............................................................................................................................ 57

Figura 2.3. Diagrama de un cortocircuito. ............................................................ 61

Figura 2.4. Diagrama de un cortocircuito trifásico. (Mujal R., 2002, p. 14.) ....... 62

Figura 2.5. Diagrama de un cortocircuito bifásicos sin contacto a tierra. (Mujal R.,
2002, p. 14.) ................................................................................................................ 63

Figura 2.6. Diagrama de un cortocircuito bifásicoscon contacto a tierra. (Mujal R.,


2002, p. 14.) ................................................................................................................ 64

Figura 2.7. Diagrama de un cortocircuito monofásico a tierra. (Mujal R., 2002, p.


14.) .............................................................................................................................. 65

Figura 2.8. Diagrama de un cortocircuito con doble contacto a tierra. (Mujal R.,
2002, p. 14.) ................................................................................................................ 66

Figura 3.1 Sistema eléctrico de simplificado de Venezolana de Cementos


S.A.C.A. ...................................................................................................................... 70

XVII
Figura 3.2 Distancia aproximada de las líneas de transmisión 1 y 2. ................... 72

Figura 3.3 Distancia aproximada entre la S/E principal 40 y la S/E- B20/1. ........ 75

Figura 3.4 Estado actual del CCM de la Trituradora 5- A. ................................... 77

Figura 4.1 Esquema del Sistema Eléctrico del Centro Control de Motores de la
Trituradora 5-A ........................................................................................................... 81

Figura 4.2 Estudio de Flujo de Carga de la Barra Principal del Centro Control de
Motores de la Trituradora 5-A. ................................................................................... 82

Figura 4.4 Estudio de cortocircuito de la Barra Principal del Centro Control de


Motores de la Trituradora 5-A .................................................................................... 84

Figura 6.1 Vista frontal y distribución de las gavetas del nuevo CCM .............. 106

XVIII
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

1.1 Reseña Histórica de la Empresa

Venezolana de Cementos S.A.C.A., es una empresa dedicada a la producción y


comercialización de cemento, agregados y explotación de materia prima destinado a
la construcción como lo es el cemento, concreto y agregados. Fue fundada en el año
1943 en caracas con el nombre de Vencemos C.A. por un grupo de empresarios
Venezolanos. La empresa cuenta con cuatro plantas cementeras: la Planta Lara,
ubicada en Barquisimeto, Estado Lara, y empezó su operación en el año 1945, la
Planta Mara, ubicada en Maracaibo, Estado Zulia, fue instalada en el año 1947, la
Planta Pertigalete, ubicada en el estado Anzoátegui, la cual comenzó sus operaciones
en el año 1949 y la Planta Guayana, ubicada en Puerto Ordaz, Estado Bolívar, esta
fue instalada en el año 1993. Todas las regiones operativas se pueden apreciar en la
figura 1.1.

La empresa cuenta con una oficina principal ubicada en el Distrito Capital, un


terminal marítimo en Catia la Mar en donde se recibe y despacha el material y un
centro de distribución en Porlamar, Estado Nueva Esparta. Con esta distribución
estratégica de las sedes se abastece los mercados de consumo del centro, occidente y
oriente de Venezuela.
20

Figura 1.1 Regiones operativas de Venezolana de Cementos S.A.C.A., Fuente:


Venezolana de Cementos S.A.C.A

1.2 Descripción de la empresa Venezolana de Cementos S.A.C.A. Pertigalete

La planta Pertigalete es la más grande de América, está ubicada en la en la región


nor-oriental de Venezuela, en las afuera de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Este
complejo está compuesto por dos plantas, Pertigalete I y Pertigalete II, las cuales
poseen una capacidad anual de producción superior a las 3 millones de toneladas
métricas de Clinker. En la figura 1.2 se aprecia la Planta Pertigalete II.

La planta Pertigalete I comenzó las operaciones en el año 1949, con una


capacidad anual de 100.000 toneladas métricas. Esta planta en la actualidad cuenta
con cinco hornos y el proceso de producción se realiza vía húmeda.

La planta Pertigalete II fue inaugurada en el año 1973 con un horno de vía seca y
con una torre de precalentamiento, teniendo una capacidad anual de 810.000
toneladas métricas de Clinker. En el año 1990 comenzó las operaciones en la línea
dos de Pertigalete II con la más moderna tecnología para ese momento. Actualmente
Pertigalete II, consta de dos hornos de vía seca y puede producir anualmente cerca de
dos millones de toneladas métricas de Clinker al año.
21

Las instalaciones de la Planta Pertigalete incluyen un puerto de aguas profundas,


lo cual la convierte en punto privilegiado para exportar productos hacia el área del
Caribe y los Estados Unidos, así como para la distribución de cemento al centro del
país a través del terminal de Catia La Mar.

Actualmente Venezolana de Cementos S.A.C.A. Pertigalete produce cinco tipos


de cementos, los cuales pueden ser elaborados en cualquiera de sus plantas excepto el
cemento y el Clinker tipo ES-40, el cual es producido únicamente en Planta
Pertigalete II. Cada tipo de cemento posee una composición química determinada y
en esa diferencia radican sus propiedades y usos apropiados.

 Cemento Portland tipo I: Cemento Portland de uso general en la construcción


de pisos, paredes, placas, columnas, etc. Presentación: granel y sacos de 42,5
Kg. y 21,25 Kg.

 Cemento Portland tipo II: Con base en una formulación que disminuye el
calor de hidratación y reacción, permite evitar grietas por retracción inicial.
Por sus características, se usa en la construcción de obras que estén expuestas
a la acción moderada de elementos químicos del agua, como en tanques o
bases de muelles o donde se requieren grandes volúmenes de cemento, como
es el caso de las represas. Presentación: granel.

 Cemento portland tipo III: Alta resistencia inicial, como cuando se necesita
que la estructura de concreto reciba carga lo antes posible o cuando es
necesario desencofrar a los pocos días del vaciado. Presentación: sacos de
42,5 kg y a granel.

 CPCA 1: especial para obras en de concreto y morteros en general,


resistencia adecuad para concretos estructurales en general, estabilidad en los
tiempos de fraguado, mayor capacidad de retención de agua que minimiza el
efecto de retracción durante el fraguado. Presentación: sacos de 42,5 kg.
22

 Cemento petroleros clase B, G Y H: Utilizado para la cementación de pozos


petroleros y de gas. Presentación: granel.

 Cemento blanco: Pertenece a la familia del cemento Portland Tipo I, con


características estructurales, y es utilizado principalmente para concretos
decorativos, instalación de piezas sanitarias y como aglomerante en la
preparación de morteros. Presentación: granel, sacos de 21,25 Kg. y empaques
de 5 Kg.

Figura 1.2 Venezolana de Cementos S.A.C.A. Planta Pertigalete II, Fuente: Venezolana
de Cementos S.A.C.A

1.2.3 Misión

La misión de Venezolana de Cementos, es servir los menesteres globales de


construcción de sus clientes y crear valor para sus accionistas y otros grupos de
interés al convertirse en la compañía cementera más eficiente y rentable del mundo.
Para lograr esta meta, se trabaja constantemente para desarrollar y realizar lo que se
cree es el enfoque de mayor amplitud y más visionario en ésta industria.
23

1.4 Visión

La visión de Venezolana de Cementos, es producir cemento y yeso que supera


consistentemente las expectativas de nuestros clientes apoyando a la corporación
Venezolana de Cementos en mantener su posición de liderazgo en el mercado
nacional y consolidar su presencia en los mercados internacionales; con una
estructura flexible a los cambios y optimizando la utilización de los recursos para
garantizar alta calidad y bajos costos.

1.5 Función

La función de la empresa es mantener el posicionamiento en el mercado y la


amplitud de su capital de negocio, para satisfacer a plenitud el máximo de los
requerimientos tanto del cliente como de sus accionistas y colaboradores, forjando un
mejor porvenir a la familia Venezolana de Cementos.

1.6 Estructura organizativa de la empresa Venezolana de Cementos S.A.C.A.


Pertigalete

La estructura organizativa de la empresa Venezolana de Cementos S.A.C.A.


planta Pertigalete, está constituida por los siguientes departamentos mostrados en la
figura 1.3.

Figura 1.3 Estructura Organizativa de Planta Pertigalete II, Fuente: Venezolana de


Cementos S.A.C.A.
24

1.7 Planteamiento del Problema

Venezolana de Cementos S.A.C.A, es una empresa del estado Venezolano que se


encarga de la producción de Cemento en el país y es la más importante en todo el
Territorio Nacional. Su área es la Minería ya que se encarga de la Voladura,
Producción, Venta y Transporte del Cemento Venezolano. Venezolana de Cementos
se divide en varias sedes, una de ella es la Planta Pertigalete que está estructurada en
dos plantas (Planta 1 y Planta 2) que a su vez están dividas en varios departamentos:
Trituración, Molienda de crudo, Cocción, Molienda de Cemento, Ensacado y planta
eléctrica. Trituración se encarga de procesar la materia prima que se obtiene luego de
las voladuras de las canteras.

En el área de trituración se encuentra la Trituradora 5A, esta puede operarse desde


una sala de control gracias al sistema automatizado que posee, dentro de este sistema
se encuentra el Centro Control de Motores (CCM). Desde hace más de un año el
CCM de la Trituradora 5A ha presentado problemas críticos, por lo cual se ha
convertido en una de las prioridades para la gerencia de Logística y Mantenimiento,
pero por compromisos de la producción no se ha podido realizar la reparación,
además del costo de reparación es muy elevado y llevaría mucho tiempo en
completarlo.

En los mantenimientos realizados a este CCM, se ha evidenciado muchos


desperfectos en el mecanismo de extracción e inserción de las gavetas removibles,
perjudicando la barra principal por el desgaste y esto ha traído como consecuencia un
débil contacto entre las gavetas y el barraje, generando puntos calientes y ha elevado
la corriente circulante entre estos puntos trayendo como consecuencia posibles
pérdidas de fases para los motores, lo cual es un factor de daño para estos equipos.
Siendo este uno de los factores de mayor importancia que degrada el óptimo
funcionamiento del CCM, además del riesgo latente de daños que pueden sufrir los
operadores por quemaduras a consecuencia de explosiones de gavetas.
25

Cabe destacar que de no realizarse las labores de reparación de este CCM,


podrían presentarse fallas en los motores, además de mayor presencia de puntos
caliente en los puntos de fijación de las gavetas extraíbles, con consecuencias graves
en este tablero pudiendo dejar fuera de funcionamiento todo el sistema.

Por ello el proyecto planteado por la empresa Venezolana de Cementos S.AC.A,


consiste en la Propuesta para el cambio del CCM que sustituya al ya existente de la
Trituradora 5A, tomando en consideración los requisitos de operatividad de este
equipo, con nuevos dispositivos de protección para los motores y conductores
conectados a este tablero, realizando un estudio de flujo de cargar y niveles de
cortocircuito mediante la Herramienta computacional ETAP, para comprobar que los
dispositivos de protección seleccionados cumplen con su objetivo y así el CCM
brinde un óptimo funcionamiento con seguridad y confiabilidad al momento de ser
maniobrado.

1.8 Objetivos

1.8.1 Objetivo General

Proponer el cambio del Centro Control de Motores de la Trituradora 5A ubicado


en el proceso de trituración de la Planta Pertigalete, perteneciente a la empresa
Venezolana de Cementos S.A.C.A.

1.8.2 Objetivos Específicos

 Describir el sistema eléctrico que compone el proceso de trituración asociado


al Centro Control de Motores de la trituradora 5A.

 Establecer los requerimientos para el diseño del nuevo CCM que será
incorporado al proceso de trituración.

 Analizar el nivel de flujo de carga y de cortocircuito del nuevo CCM con el


programa computacional ETAP.
26

 Seleccionar la ubicación y las disposiciones físicas de los equipos en las


celdas y compartimientos del diseño.

 Definir las características técnicas de los equipos que componen el nuevo


CCM.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Martínez, J. (1998), diseñó un Centro Control de Motores para un sistema de


bandas transportadoras de materia prima y la automatización de las mismas en la
empresa venezolana de cemento S.A.C.A. Su aporte fue enlazar las plantas 1 y 2
mediante este sistema de banda logrando así una mayor producción de klinker y
cemento aumentando la capacidad de producción del producto final. Proporciona una
clara idea de los diagramas unifilares a utilizar para realizar la descripción del sistema
eléctrico de la Planta Pertigalete.

D’Enjoy, C. (2007), diseñó cuatro centro control de motores para las bombas y
ventiladores del sistema de aire acondicionado del centro comercial Sambil San
Cristóbal. Su aporte fue lograr el óptimo funcionamiento del sistema de ventilación
mediante la implementación de un ingenioso diseño para minimizar costos y a su vez
el sistema fuese confiable. Aporta un criterio básico de los procedimientos
elementales para la elaboración de un CCM.

Quijada, J. (2006), diseñó un centro control de motores para el sistema de


extracción de aire de los laboratorios generales de PDVSA-INTEVEP. Desarrolló la
ingeniería básica y detallada de todos los cálculos y diseños de los planos unifilares,
trifilares y de control, así como la selección de todos los equipos y dispositivos a
instalarse en el diseño, obteniendo un modelo de cómo quedaría el CCM luego de
ensamblado. Este trabajo permite considerar algunos criterios que fueron tomados en
cuenta para su elaboración, así como también tomar en cuenta las normas que rigen el
tema.
28

Villarroel, E. (2008). Redactó un instructivo para el diseño de instalaciones


eléctricas industriales livianas. Desarrolló un instructivo que sirve como herramienta
y facilita el diseño de las instalaciones eléctricas industriales, tomando como base
formularios que reúnen los datos paso a paso necesarios para la elaboración de los
cómputos que cumpla con los requisitos mínimos de confiabilidad y operatividad,
además de que cumpla con los estándares mínimos de seguridad. Este trabajo
suministra información para la redacción de la parte metodológica.

2.2 Tablero eléctrico

Un tablero eléctrico es un centro de distribución de energía eléctrica y de


protección del grupo de circuito ramales, conectados al mismo. La definición que se
puede obtener según la norma COVENIN 2783-1998, “Un tablero eléctrico es un
conjunto de una o más celdas conteniendo el equipo necesario para poder controlar
y/o distribuir la energía eléctrica”.

De estas definiciones se puede decir que un tablero eléctrico es un panel o grupo


de unidades de paneles (cajas o gabinetes, cuadros o celdas, etc.), los cuales cumplen
con la función de recibir la energía eléctrica y distribuirla por medio de los
conductores a las cargas de los circuitos derivados, éstos se protegen individualmente
contra sobrecorriente y cortocircuito por medio de fusibles o interruptores
termomagnéticos.

2.2.1 Componentes de un tablero eléctrico

Según la norma COVENIN 2783-1998 los tableros eléctricos constan de los


siguientes componentes:

2.2.1.1 Envolvente

Es una caja envolvente construida para proporcionar un grado de protección a


personas contra contacto accidental con el equipo encerrado, así mismo para
29

proporcionar un grado de protección del equipo encerrado contra ciertas condiciones


ambientales.

2.2.1.2 Caja o gabinetes

Es una envolvente diseñada para el montaje superficial o empotrado y con un


marco, en el cual pueden ubicarse una o varias puertas.

2.2.1.3 Celda

Es la división básica de un tablero eléctrico que contiene tramos de entradas y/o


salidas de energía eléctrica, para alimentar cargas. Un tablero puede estar compuesto
de una o varias celdas. La celda también es conocida como columna, gabinete o
armario. Un tablero se divide en celdas, las celdas en compartimientos o cubículos.

2.2.1.4 Compartimiento

Es el volumen delimitado dentro de una celda, que se destina a alojar elementos


de un mismo tipo, función o naturaleza. Una celda puede estar dividida en varios
compartimientos para barras colectoras, barras de distribución, aparatos, cables u
otros. Un compartimiento se divide en varios cubículos. Se aplica principalmente en
los CCM, sin que se limite su uso a otras modalidades de tablero.

2.2.1.5 Gaveta

Es la unidad compacta para controlar y/o distribuir la energía eléctrica dentro de


un CCM, se destina a alimentar principalmente un motor eléctrico. Se caracteriza por
ser modular, con facilidades para desincorporarla fácilmente mecánica y
eléctricamente, tanto de la fuente de energía como de la carga conectada, como de las
señales auxiliares que entran y salen de ella. La gaveta es insertada y extraída de una
celda y ocupa un cubículo.
30

2.2.1.6 Equipo eléctrico

Es el término general que se utiliza para designar un conjunto de componentes,


electrónicos y/o mecánicos para una función determinada. Es sinónimo de “aparato”.

2.2.1.7 Aparato

Es un dispositivo eléctrico o electrónico, compuesto por varias piezas, que sirve a


una función específica, simple o compleja. Es sinónimo de “Equipo”.

2.2.1.8 Grado de Protección

Son magnitudes normalizadas para establecer criterios uniformes de protección


mecánica y ambiental en tableros.

2.2.1.9 Barra o barraje

Un conductor o grupo de conductores, sólidos, que sirven como una conexión


común para uno o más circuitos.

2.2.1.10 Barra colectora o Barra principal

Es el grupo de conductores principales sólidos comunes en todo un tablero,


destinado a alimentar las barras de distribución secundarias, los circuitos secundarios
y/o los aparatos de corte y seccionamiento de los circuitos de potencia.

2.2.1.11 Barra de distribución

Es el grupo de conductores sólidos secundarios destinados a alimentar los tramos


de la salida de un tablero. Se alimenta de la barra colectora o barra principal.

2.2.1.12 Barra de neutro

Es el conductor sólido destinado para transportar la corriente de desbalance del


sistema, conectándose a él los neutros de los circuitos ramales.
31

2.2.1.13 Barra de Puesta a tierra

Es el conductor sólido colocado a lo largo del tablero, destinado a conectar a


todas las partes metalmecánica del mismo tablero y el sistema de puesta a tierra
externo, ofreciendo el potencial de referencia.

2.2.1.14 Fundación

Es el fundamento, zócalo o base, sobre el cual se pondrá un tablero.

2.3 Celdas

Todo equipo, dispositivo o mecanismo de maniobra, control y protección que se


encuentre montado en celdas o compartimientos metálicos conectados a tierra se
conoce como “METAL-ENCLOSED”.

Las celdas Metal-Enclosed son celdas o compartimientos fabricados con láminas


de metal.

2.3.1 Clasificación de las celdas

Según la norma ANSI/IEEE C37.20.2-1999 se puede diferenciar los siguientes


tipos de celdas metálicas:

 Celdas metal-enclosed.

 Celdas metal-clad.

2.3.1.1 Celdas metal-enclosed

Este tipo de celdas también son conocidas como “metal-enclosed power


switchgear”, según la norma ANSI/IEEE C37.20.2-1999 define a esta celda una
instalación de maniobra y seccionamiento completamente encerrado en láminas
metálicas por todos sus lados, excepto por sus aberturas de ventilación y ventanas de
inspección. El acceso al interior se hace a través de puertas o cubierta removibles.
32

2.3.1.2 Celdas metal-clad

Según la norma ANSI/IEEE C37.20.2-1999, se define una celda metal-clad como


aquella que cumple con las siguientes características:

 El circuito principal de seccionamiento y el interruptor es de tipo removible,


provisto de un mecanismo que permite moverlo entre las posiciones de
conectado o desconectado y equipado de rieles de auto alimentación y auto
acoplamiento.

 Las partes principales del circuito primario, es decir, los dispositivos de


interrupción, barras, los transformadores de voltaje y los transformadores de
control, están completamente encerrado por láminas metálicas puestas a tierra
que no tienen aberturas intencionales entre los compartimentos.
Específicamente se incluye una lámina de metal en frente de, o una parte del
dispositivo de circuito de interrupción para garantizar que, cuando está en la
posición conectada, no hay componentes del circuito primario que estén
expuestos cuando la apertura de la unidad esté abierta.

 Todas las partes vivas están encerradas dentro de los compartimentos


metálicos puestos a tierra.

 Persianas automáticas que cubren los elementos del circuito primario (barras,
transformadores de potencia, etc.), cuando el elemento extraíble está en el
desconectado.

 Las barras y las conexiones se encuentran cubiertas por material aislante. Los
enclavamientos mecánicos se proporcionan para una secuencia de operación
adecuada en condiciones normales de funcionamiento.

 Los instrumentos, medidores, relés, dispositivos de control secundarios, y su


cableado se aíslan por láminas metálicas conectadas a tierra de todos los
33

elementos del circuito primario con la excepción de tramos cortos de alambre


como en instrumentos terminales del transformador.

 La puerta a través del cual se accede al dispositivo de interrupción de circuito


en el cubículo, puede servir como un panel de instrumentos o relé y también
puede proporcionar acceso a un compartimento secundario o de control dentro
de la carcasa.

En ocasiones puede ser necesario el uso de estructuras auxiliares para el montaje


de equipos adiciones, como lo son las barras, transformadores de voltaje, etc.

Hay que tomar en cuenta que las celdas metal clad siempre son metal-enclosed,
pero las celdas metal-enclosed no siempre son metal-clad.

2.3.2 Características constructivas de las celdas metal-clad

Una celda de tipo metal-clad básicamente se encontrará constituida por


compartimientos bien definidos en donde se ubicarán los diferentes equipos que
conformarán la subestación compacta, cada compartimiento deberá estar separados
por medios de barreras metálicas, estos compartimientos son:

 Compartimiento de Interruptor.

 Compartimiento de Barras.

 Compartimientos de Terminación de Cables y de Transformadores de


Corriente.

 Compartimiento de Baja Tensión.

 Compartimiento de Transformadores de Tensión.

En la figura 2.1 se puede apreciar la estructura básica de una Celda Metal Clad.
34

Adicionalmente una celda metal-clad y metal-enclosed en general debe tener


al menos dos componentes de protección para el personal:

 Enclavamientos o interbloqueos.

 Liberación de sobrepresión interna.

Figura 2.1 Estructura Básica de una Celda Metal Clad. (Rosenfeld P., 2006, pag. 42).

2.3.2.1 Compartimiento de Interruptor

Este compartimiento deberá estar diseñado para alojar un Interruptor de Potencia


el cual, estará conformado por dos secciones principales: Una sección fija y una
sección móvil o extraíble.

La sección fija del Interruptor de Potencia deberá formar parte integral de la


Columna.
35

Las puertas de los compartimientos para los interruptores de potencia, deberán


estar provistas de visores para inspección, fabricados con vidrio templado, los cuales
deberán estar fijados en forma tal, que en caso de arcos internos, aseguren un 100%
de hermetismo.

El diseño de cada compartimiento, deberá proveer la máxima seguridad al


operador ante cualquier falla eléctrica, incluso, ante una explosión, no deberá
producir daño alguno al operador.

La sección móvil del Interruptor de Potencia, estará diseñada para permanecer en


cualquiera de las siguientes tres (3) posiciones: “Conectado o Insertado”, “Prueba” y
“Desconectado ó Extraído”.

Se deberá proveer enclavamiento entre el “mecanismo de inserción / extracción”


y la puerta del compartimiento para asegurar que, la puerta solamente pueda ser
abierta cuando la sección móvil del Interruptor de Potencia se encuentre en la
posición de “Desconectado”.

Las maniobras de extracción o inserción de la sección móvil del Interruptor de


Potencia, solo podrán ser realizadas con la puerta del compartimiento totalmente
abierta.

Los interruptores deberán estar provistos de contactos de desconexión primaria y


secundaria, con mecanismos de aislamiento automáticos, como aisladores pasatapas y
persianas.

En forma permanente, mediante un dispositivo mecánico visible desde la parte


exterior de la Columna, aún con la puerta cerrada, deberá indicarse la situación en la
cual se encuentra el interruptor: “Cerrado, En Servicio” o en la situación “Abierto,
Fuera de Servicio”.
36

Esta indicación deberá ser en forma continua e independiente de la posición


“Insertado”, “Prueba” o “Extraídos en la cual se encuentre la sección móvil del
interruptor.

2.3.2.2 Compartimiento para Barras de Potencia

El compartimiento de barras deberá ser cerrado en todos los lados por divisiones
metálicas.

El medio aislante en este compartimiento deberá ser aire. Sin embargo las barras
individuales deberán estar aisladas con un material sólido, no higroscópico y
retardante al fuego.

El grupo de barras deberá estar separado por medio de barreras metálicas.

Las uniones empernadas en las barras deberán ser accesibles para trabajos de
mantenimiento.

2.3.2.3 Compartimientos de Terminación de Cables y de Transformadores de


Corriente.

Este compartimiento deberá ser diseñado con el espacio suficiente para alojar en
forma segura y permitir con facilidad las actividades de conexión y mantenimiento de
la cantidad requerida de Transformadores de Corriente y Terminaciones para Cables
de Potencia.

Adicionalmente, dispondrá de las extensiones adecuadas para la conexión de la


cantidad necesaria de Cables de Potencia por fase, de acuerdo a la función de la
Columna: llegada de Transformador de Potencia o Salida de Circuito de Distribución.

Se deberá disponer del espacio adecuado para realizar trabajos de tendido de


cables y de conexiones de manera segura, aun cuando el equipo esté energizado.
37

Igualmente, se deberán proveer los soportes de cables adecuados para prevenir


esfuerzos mecánicos en las terminaciones.

2.3.2.4 Compartimiento de Baja Tensión

Cada Columna deberá disponer de Compartimientos de baja tensión que


contendrán el conjunto de elementos para las operaciones de mandos y bloqueo del
interruptor, instrumentos de medición y señalización, Relés de protección y regletas
terminales.

Deberá ser suministrada una conexión flexible, automáticamente enchufable /


desenchufable, para conectar los contactos auxiliares del interruptor desde la bornera
del elemento extraíble hasta la bornera fija en este compartimiento.

2.3.2.5 Compartimiento para Transformadores de Tensión

Los Transformadores de Tensión y sus fusibles, deberán estar montados en


gavetas extraíbles, con los medios para ser desconectados fácilmente del circuito
principal, permitiendo la remoción de los fusibles primarios sin peligro.

Se deberá prever la desconexión o puesta a tierra automática de los circuitos


secundarios cuando sea desconectado el circuito primario. Así mismo, deberá ser
posible la puesta a tierra momentánea del primario de los transformadores de
potencial durante la operación de desconexión.

2.3.2.6 Enclavamiento o interbloqueos

Las celdas metal-clad deben estar provistos de sistemas de enclavamiento o


interbloqueo mecánico y eléctrico, los cuales deben impedir que partes vivas
queden expuestas al momento de ser extraído el elemento removible,
(interruptor), y para proteger tanto al equipo como al personal de maniobras
indebidas.
38

2.3.3 Condiciones de servicios de las celdas metal-clad

Según la norma IEEE std C37.20.2-1999, los estándares para el diseño y


ejecución de las celdas Metal-Clad son basados en las condiciones de servicios
habituales como se describe a continuación. La selección de un equipo para una
aplicación en particular puede estar basado en la construcción y calificaciones como
se define en la norma IEEE std C37.20.2-1999, siempre que existan las condiciones
de servicios habituales, las cuales son:

 La temperatura del aire (temperatura del aire ambiente) de refrigeración que


rodea el recinto de las celdas Metal-Clad estará dentro de los límites de -30 °
C y 40 ° C.

 La altitud de la instalación no superara los 1000 m (3300 pies).

 El efecto de la radiación solar no es significativo. (Los principios enunciados


en la norma IEEE Std C37.24-1986 se pueden utilizar como guía).

 Las condiciones de servicio inusuales.

2.3.4 Consideraciones de instalación de las celdas Metal-Clad

Según la norma IEEE std C37.20.2-1999, las consideraciones de una instalación


de una celda son las denominaciones de los límites de funcionamiento, en
condiciones especiales de temperatura ambiente, aumento de la temperatura, etc.
Cuando la instalación de una celda incluye una combinación de circuitos primarios y
secundarios, cada uno se pueden dar consideraciones. Las celdas Metal-Clad deberán
tener las siguientes calificaciones:

 Tensión nominal máxima.

 Frecuencia de potencia nominal.


39

 Niveles de aislamiento.

 Corriente continua.

 Corriente momentánea admisible.

Las consideraciones de esta norma es lo que se espera o prefiere, pero no son


restrictivas.

Además de estas consideraciones, una instalación de una celda puede tener un


interrumpir o capacidades de interrupción, que están determinados por la calificación
de la interrupción en particular y los dispositivos que son partes integrales de la
instalación de la celda

2.3.4.1Niveles de tensión y aislamiento

2.3.4.1.1 Tensión nominal máxima

La tensión nominal máxima de una celda Metal-Clad, es la tensión eficaz más alta
para la que el equipo está diseñado y es el límite superior para la operación.

Nota: La celda Metal-Clad puede utilizar componentes sensibles al voltaje, como


transformadores de tensión y descargadores de sobretensión con una tensión nominal
máxima inferior a la tensión nominal máxima de la celda Metal-Clad. El límite
superior para la operación puede ser determinada por la calificación de estos
componentes.

2.3.4.1.2 Niveles de aislamiento nominal

Los niveles de aislamiento nominales de una celda Metal-Clad consistirán en lo


siguiente:

 Frecuencia de la tensión de la red soportada.

 Voltaje de impulso tipo rayo soportado o nivel de aislamiento básico (BIL).


40

2.3.4.1.3 Niveles de tensiones y niveles de aislamiento

Las tensiones nominales máximas y niveles de aislamiento correspondientes para


las celdas Metal-Clad se enumeran en la Tabla 2.1

Tabla 2.1. Niveles de tensión y aislamiento preferidos para las celdas Metal-Clad (IEEE
Std C.37.20.2-1999).

Niveles de Aislamiento
Voltaje máximo
nominal (kV rms) frecuencia del sistema impulso tipo rayo DC soportado
soportar (kV rms) soportar (kV pico) (kV)

4,76 19 60 27
8,25 36 95 50
15 36 95 50
27 60 125 b
38 80 150 b

a) La columna encabezada con dc soportado see da únicamente como referencia


para aquellos que utilizan pruebas de dc para verificar la integridad de las
instalaciones de cables conectados sin necesidad de desconectar los cables de la
celda. Representa los valores que se consideran apropiadas y aproximadamente
equivalente a la frecuencia correspondiente que soportar valores de prueba
especificados para cada valor de tensión de la celda. La presencia de esta columna no
implica en ningún requisito para una prueba de resistencia de corriente continua en
corriente alterna o en un equipo implica que una prueba dc de resistencia representa
una alternativa aceptable a la frecuencia de alimentación soportar en ensayos
especificados en esta norma para pruebas de diseño, pruebas de producción, pruebas
de conformidad, o las pruebas de campo. Al hacer las pruebas dc, la tensión debe ser
elevado al valor de prueba en pasos discretos y se mantiene durante un periodo de 1
min.
41

b) Debido a la variación del voltaje de distribución que se encontró al hacer las


pruebas de resistencia en dc, el fabricante debe ser contactado para obtener
recomendaciones antes de las pruebas de resistencia en dc que se aplican a la celda.

2.3.4.2 Frecuencia nominal

La frecuencia nominal de un componente o un módulo es la frecuencia del


circuito para el que fue diseñada. Todas las puntuaciones en esta norma se basan en
una frecuencia de potencia nominal de 60 Hz.

2.3.4.3 Corriente nominal

2.3.4.3.1 Corriente nominal de uso continuo

La corriente nominal de uso continuo de la celda Metal-Clad es la máxima


corriente en amperios de valor eficaz para la frecuencia de la potencia nominal, que
se puede realizar de forma continua por los componentes del circuito primario,
incluyendo las barras y conexiones, sin causar exceso en las temperaturas de los
límites especificados para:

 Cualquier componente del circuito primario o secundario.

 Cualquier medio aislante o miembro estructural envolvente.

2.3.4.3.2 Clasificación de corriente de uso continuo

La corriente nominal de uso continuo de la barra principal de la celda Metal-Clad


son 1200 A, 2000 A y 3000 A.

La corriente nominal de uso continuo del compartimiento del interruptor de


circuito individual será igual a la corriente nominal del interruptor y dispositivos de
interrupción utilizada, excepto que pueden ser modificadas por las corrientes
nominales más bajas de los transformadores de corriente, fusibles de potencia, etc.
42

2.3.4.3.3 Corriente momentánea nominal soportada

La corriente nominal momentánea soportada de la celda Metal-Clad es la máxima


corriente eficaz total que estará obligada a soportar. La corriente será el valor eficaz,
incluyendo el componente de corriente continua, en el pico principal del ciclo
máximo determinado a partir de la envolvente de la onda de la corriente de la fase de
desplazamiento máximo durante un periodo de prueba de al menos 10 ciclos. La
corriente simétrica será la corriente nominal de corta duración y el valor actual
máximo será de 2,6 veces su corriente nominal de corta duración en el pico principal
del ciclo máximo (esto también se conoce como el pico de corriente soportado).

2.3.4.3.4 Clasificación de corriente nominal momentánea soportada

La corriente nominal momentánea soportada de los compartimientos de


interruptores individuales de la celda Metal-Clad deberá ser igual a uno de los
siguientes:

 El interruptor automático nominal de cierre y pestillo de capacidad.

 Interruptor de corriente nominal contra corriente de falla.

 Corriente nominal momentánea soportada o pico de corriente nominal


soportada de los dispositivos de interrupción utilizados.

2.3.4.3.5 Corriente de corta duración nominal soportada

La corriente nominal de corta duración soportada de la instalación de una celda


Metal-Clad es el valor eficaz promedio de corriente simétrica de que las barras y las
conexiones deberán conducir durante 2 s.

Tenga en cuenta que esto se basa en el retardo de disparo máximo permisible para
los interruptores de interiores
43

2.3.4.3.6 Clasificación de corriente de corta duración nominal admisible

La corriente nominal de corta duración admisible de los compartimientos


individuales de interruptores de las celdas Metal-Clad será igual a la nominal de corta
duración del interruptor utilizado. La utilización de ciertos transformadores de
corriente y dispositivos de protección de la instalación de una celda Metal-Clad podrá
limitar la duración de un valor inferior a 2 s. Cuando esto ocurre, no reduce los
requisitos para la barra y las conexiones. La reducción en la duración será la del
transformador de corriente o el dispositivo de protección utilizado

2.3.4.4 Limitaciones de Temperatura

2.3.4.4.1 Limitador de temperatura

La temperatura límite para la celda Metal-Clad es la temperatura máxima


permitida por:

 Cualquier componente, tal como aislamiento, las barras, los transformadores


de medida, de conmutación y dispositivos de interrupción.

 El aire en los compartimentos de terminación de cable.

 Cualquier pieza estructural no conductora

 El aire circundante en los equipos.

2.3.4.4.2 Límites de temperatura para materiales aislantes

La temperatura total a que están sujetos los materiales de aislamiento no deberá


exceder los valores indicados en la tabla 2.2, para las distintas clases de materiales
aislantes.
44

Tabla 2.2 Límites de temperatura de los materiales aislantes que se utiliza en


instalaciones de las celdas (IEEE Std C.37.20.2-1999).

Límite del aumento de la


Clase del Material Límite de temperatura del punto
temperatura del punto más
Aislante más caliente total (°C)
caliente (°C)

Clase 90 50 90
Clase 105 65 105
Clase 130 90 30
Clase 155 115 155
Clase 180 140 180
Clase 220 180 220

Nota: Para obtener información adicional acerca de los límites de temperatura, ver
la norma IEEE Std 1-1986.

2.3.4.4.3 Límites de temperatura para las barras y conexiones

La temperatura total de las barras y las conexiones no deberá exceder los valores
listados en la Tabla 2.3

Tabla 2.3 Límites de temperatura de los materiales aislantes que se utiliza en


instalaciones de las celdas (IEEE Std C.37.20.2-1999).

Límite de
Límite de Aumento
Tipo de Barra o Conexión temperatura Total
de temperatura (ºC)
(ºC)
Las barras y las conexiones con juntas de
30 70
conexión de cobre a cobre

Articulaciones que conectan las barras y


conexiones a la superficie de plata o 65 105
equivalentes

Articulaciones que conectan las barras y


conexiones a la superficie de estaño o 65 105
equivalentes
45

Continuación de la tabla 2.3

Límite de Aumento de Límite de temperatura


Tipo de Barra o Conexión
temperatura (ºC) Total (ºC)

Conexión con cables aislados


30 70
cobre-a-cobre

Conexión a cables aislados de a


45 85
superficie de plata o equivalente

Conexión a cables aislados de a


superficie de estaño o 45 85
equivalente

Todas las barras de aluminio tendrán juntas de conexión de superficie de plata o


equivalente, o de superficie de estaño o equivalentes. Las conexiones soldadas no se
consideran como conexiones.

Consulte la IEEE Std C37.100-1992 para la definición de superficie de plata o


equivalente.

2.3.4.4.4 Limitaciones de temperatura para el aire circundante de los


dispositivos dentro de un conjunto cerrado

La temperatura del aire que rodea todos los dispositivos dentro de un conjunto
cerrado, considerado junto con su calificación y la carga de usa, no causará que estos
dispositivos operaren fuera de su rango de temperatura nominal cuando el recinto
donde se encuentre está rodeado de aire dentro de una temperatura ambiente de rango
de -30 ° C a 40 ° C.
46

2.3.4.4.5 Limitaciones de temperatura para el aire circundante de los cables


eléctricos aislados

La temperatura del aire que rodea los cables aislados dentro de cualquier
compartimiento de un conjunto cerrado no podrá ser superior a 65 ° C cuando el
conjunto está:

 Equipado con dispositivos que tienen máxima capacidad de corriente para la


que el conjunto está diseñado.

 Llevando corriente nominal continúa a la tensión nominal y la frecuencia de la


potencia nominal.

 En una temperatura ambiente de 40 ° C.

Esta limitación de la temperatura se basa en el uso de cables de alimentación


aislados de 90 °C. El uso de cables de baja temperatura nominal requiere una
consideración especial.

2.3.4.4.6 Limitaciones de temperatura para piezas externas sujetas a ponerse en


contacto con el personal

 Las partes externas manejadas por el operador en el curso normal de sus


funciones no tendrán una temperatura mayor a 50 ° C.

 Las superficies externas accesibles a un operador en el curso normal de sus


funciones no tendrán una temperatura mayor a 70 ° C.

 Las superficies externas que no son accesibles a un operador en el curso


normal de sus funciones no tendrán mayor temperatura total de de 110 ° C.
47

2.3.4.5 Clasificaciones de los transformadores de corriente

2.3.4.5.1 Transformadores de corriente calificaciones mecánica

Las calificaciones mecánicas de los transformadores de corriente deberán ser tales


que les permitan resistir con éxito la corriente momentánea que se aplica en el
circuito asociado dispositivos de interrupción. Cuando el circuito primario está
protegido por fusibles limitadores de corriente, los transformadores de corriente
deberán resistir con éxito la máxima corriente de paso de los fusibles. A menos que se
limite las especificaciones a un tiempo más corto que el del equipo de protección
correspondiente, la duración de la corriente momentánea se considerará como 10
ciclos.

2.3.4.5.2 Transformador de corriente clasificaciones térmicas

Las clasificaciones térmicas de los transformadores de corriente deberán ser tales


que les permita resistir con éxito la corriente de cortocircuito que se aplica el circuito
asociado a los dispositivos de interrupción. Cuando el circuito primario está protegido
por fusibles, los transformadores de corriente deberán resistir con éxito el I2t máximo
de los fusibles. A menos que se limite las especificaciones a un tiempo más corto que
el del equipo de protección correspondiente, la duración de la corriente de
cortocircuito se considerará 1 s.

2.3.4.5.3 Temperatura ambiente del transformador de corriente

Los transformadores de corriente para su uso en instalaciones de celdas serán


valorados sobre la base de al menos 55 ° C de temperatura ambiente, de acuerdo con
la norma IEEE Std C57.13-1993.

2.3.4.6 Precisiones de los transformadores de corriente

Para la instalación en una celda Metal-Clad, las exactitudes de los


transformadores de corrientes estándar para la medición y la retransmisión se
48

enumeran en la tabla 2.4. Las exactitudes tabuladas en la tabla 2.4 son los mínimos
que deberán ser suministrados. Se debe consultar al fabricante si se requieren
mayores precisiones por parte del comprador. Debe reconocerse que los
transformadores de corriente tipo wound-type con precisiones más altas pueden no
cumplir con los requisitos del punto 2.3.4.5

Cuando se suministran transformadores de corriente de multi-relación, las


precisiones de medición y retransmisión que enumeradas en la Tabla 2.4 sólo se
aplicará al devanado según la norma IEEE Std C57.13-1993.

Tabla 2.4. Estándar de las clases de precisión para transformadores de corriente en


celdas Metal-Clada (IEEE Std C.37.20.2-1999).

Radio B0.1 B0.2 B0.5 B0.9 B1.8 Exactitud de


Retransmisión
50:5 1.2 2.4 - - - C o T10
75:5 1.2 2.4 - - - C o T10
100:5 1.2 2.4 - - - C o T10
150:5 0.6 1.2 2.4 - - C o T20
200:5 0.6 1.2 2.4 - - C o T20
300:5 0.6 1.2 2.4 2.4 - C o T20
400:5 0.3 0.6 1.2 1.2 2.4 C o T50
600:5 0.3 0.3 0.3 1.2 2.4 C o T50
800:5 0.3 0.3 0.3 0.6 1.2 C o T50
1200:5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 C100
1500:5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 C101
2000:5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 C102
3000:5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 C103
4000:5 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 C104

2.4 Estándar de arcos internos

Una celda puede ser Metal-Clad, pero no necesariamente aumenta la seguridad.


Para ello debe tener un diseño especial para soportar una descarga interna
(construcción sólida del tipo blindado, puertas con trabas múltiple, tapas con ganchos
de retención, visores que no vayan a astillarse durante la falla, etc.).
49

La norma IEEE Std C37.20.2-1999 establece un método para las Celdas Metal-
Encolsed, según las definiciones en los estándares IEEESTDC37.20.2-1999e
IEEESTDC37.20.3-2001, para los cuales puede hacerse la prueba de resistencia a los
efectos del arco, debido a una falla interna. Esta norma se aplica sólo a los equipos
que utiliza el aire como medio de aislamiento primario y rangos por encima
de1.000Vac. Se aplica tanto a equipos de interior como exteriores.

La aparición de la formación de arcos en el interior de las celdas produce una


variedad de fenómenos físicos, por ejemplo, la energía del arco resultante de un arco
desarrollado en aire a presión atmosférica causará un aumento brusco de presión
dentro de la caja o gabinetes y las tensiones térmicas en el equipo. Esto produce
tensiones mecánicas y térmicas graves en el equipo.

Esta norma se utiliza en conjunción con los siguientes estándares. Si las siguientes
publicaciones son reemplazadas por una revisión aprobada, se utilizará la revisión.

 IEEE Std C37.20.2-1999, IEEE Standard for Metal-Clad Switchgear.

 IEEE Std C37.20.3-2001, IEEE Standard for Metal-Enclosed Interrupter


Switchgear.

 IEEE Std C37.100.1992 (Reaff 2001, IEEE Standard Definitions for Power
Switchgear.

2.4.1 Celdas resistentes a arcos internos

Son equipos diseñados para resistir los efectos de un arco interno.

2.4.2 Falla de arco interno

Es una descarga involuntaria de energía eléctrica en el aire dentro de los confines


de una envolvente de las celdas.
50

2.4.3 Corriente de cortocircuito de los arcos internos

Es el valor máximo de la corriente eficaz simétrica prevista aplicada al equipo


bajo las condiciones de una falla de arco para la duración de arco especificados por el
fabricante.

2.4.4 Dispositivo de descompresión

Es cualquier apertura, cubierta o descubierta, diseñada para expulsar el exceso de


presión de una falla interna de un arco que sobrepase los límites de los envolvente de
las celdas o compartimiento específico de la envolvente de las celdas.

2.4.5 Duración de los arcos eléctricos

La duración de los arcos es el período de tiempo que el equipo puede


experimentar los efectos de una falla interno debidos a los arcos.

La duración de los arcos preferidos para las prueba es de 0,5s en la frecuencia de


potencia nominal del equipo, según la norma IEEE Std C37.20.7-2001.

2.5 Estándares de protección NEMA

Los equipos diseñados para trabajo en ambientes hostiles deben cumplir con
ciertos estándares que aseguren su robustez y permitan a la gente saber hasta dónde
pueden llegar en su utilización. Para saber si un equipo, tal como una terminal
portátil, un indicador de peso, un lector de código de barras o un monitor son los
adecuados para una aplicación que funcionará bajo condiciones extremas, es
necesario revisar sus especificaciones mecánicas, donde generalmente se encontraran
grados IP, NEMA o IEC.

Los estándares de protección NEMA (National Electrical Manufacturers


Association). Este es un conjunto de estándares creado, como su nombre lo indica,
51

por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (E.U.), y comprende NEMA 1,


2, 3, 3R, 3S, 4, 4X y 5 al 13.

2.5.1 Tipos de protección NEMA

2.5.1.1 NEMA 1

Son para uso interior, proporcionan un grado de protección al personal contra el


contacto incidental con el equipo y para proporcionar un grado de protección de
suciedad.

2.5.1.2 NEMA 2

Son para uso interior, proporcionan un grado de protección al personal contra el


contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de protección de suciedad, y
para proporcionan un grado de protección contra gotas o salpicaduras de líquidos.

2.5.1.3 NEMA 3

Para el uso interior o al aire libre, proporcionan un grado de protección al


personal contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de
protección contra suciedad, lluvia, aguanieve, nieve y viento de polvo, además
permanecerá ileso a pesar de la formación externa de hielo.

2.5.1.4 NEMA 3R

Para el uso interior o al aire libre, proporcionan un grado de protección al


personal contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de
protección contra suciedad, lluvia, aguanieve y nieve, además permanecerá ileso a
pesar de la formación externa de hielo.
52

2.5.1.5 NEMA 3S

Para el uso interior o al aire libre, proporcionan un grado de protección al


personal contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de
protección contra suciedad, lluvia, aguanieve, nieve y vientos de polvo, además el/los
mecanismo/s externo/s deberán seguir operando a pesar de la formación externa de
hielo.

2.5.1.6 NEMA 4

Para el uso interior o al aire libre, proporcionan un grado de protección al


personal contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de
protección contra suciedad, lluvia, aguanieve, nieve, vientos de polvo, salpicaduras de
agua y chorros dirigidos de agua, además permanecerá ileso a pesar de la formación
externa de hielo.

2.5.1.7 NEMA 4x

Para el uso interior o al aire libre, proporcionan un grado de protección al


personal contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de
protección contra suciedad, lluvia, aguanieve, nieve, vientos de polvo, salpicaduras de
agua, chorros dirigidos de agua y corrosión, además permanecerá ileso a pesar de la
formación externa de hielo.

2.5.1.8 NEMA 5

Para el uso interior, proporciona un grado de protección al personal contra el


contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de protección contra
suciedad, polvo provocado por el aerotransporte, hilachas, fibras, y transporte aéreo,
además de proporcionar un grado de protección contra gotas y salpicaduras de
líquidos.
53

2.5.1.9 NEMA 6

Para el uso interior o al aire libre, proporcionan un grado de protección al


personal contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de
protección contra suciedad, chorros dirigidos de agua y la entrada de agua durante la
sumersión temporal ocasional a una profundidad limitada, además permanecerá ileso
a pesar de la formación externa de hielo.

2.5.1.10 NEMA 6P

Para uso interior o al aire libre, proporcionan un grado de protección al personal


contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de protección
contra suciedad, chorros dirigidos de agua y la entrada de agua durante la sumersión
prolongada a una profundidad limitada, además permanecerá ileso a pesar de la
formación externa de hielo.

2.5.1.11 NEMA 7

Para el uso interior en situaciones arriesgadas o peligrosas clasificadas como


Clase I, división 1, grupos A, B, C, o D, como se define en la norma NFPA 70.

2.5.1.12 NEMA 8

Para el uso interior o al aire libre en situaciones arriesgadas o peligrosas


clasificadas como Clase I, división 1, grupos A, B, C, y D, como se define en la
norma NFPA 70.

2.5.1.13 NEMA 9

Para el uso interior en situaciones arriesgadas o peligrosas clasificadas como


Clase II, división 1, grupos E, F, o G, como se define en la norma NFPA 70.
54

2.5.1.14 NEMA 10

Para reunir los requisitos para la seguridad en minería y administración de salud,


según 30 CFR, parte 18.

2.5.1.15 NEMA 12

Para el uso interior sin golpes, proporcionan un grado de protección al personal


contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de protección
contra suciedad, polvo circulante, hilachas, fibras, transporte aéreo, gotas y
salpicaduras de líquidos.

2.5.1.16 NEMA 12K

Para el uso interior con golpes, proporcionan un grado de protección al personal


contra el contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de protección
contra suciedad, polvo circulante, hilachas, fibras, transporte aéreo, gotas y
salpicaduras de líquidos.

2.5.1.17 NEMA 13

Para el uso interior, proporcionan un grado de protección al personal contra el


contacto incidental con el equipo, proporcionan un grado de protección contra
suciedad, polvo circulante, hilachas, fibras, transporte aéreo, contra el rociar,
salpicado y filtración de agua, aceites y refrigerantes no corrosivos.

2.6 Centro de Control de Motores

“Un Centro de Control de Motores, denominado CCM, es una envolvente común


consistente de una o varias secciones verticales (celdas), que contienen uno o varios
compartimientos equipados fundamentalmente con controladores de motores y que
además tienen una barra de potencia común”. (COVENIN 2942, 1998, p.1).
55

“Un Centro de Control de Motores (CCM) es esencialmente un tablero, que se usa


en primer término para montarlos componentes de los alimentadores de los motores y
de sus circuitos derivados; desde luego que no necesariamente todos los componentes
se deben incluir en el centro de control, por ejemplo, la protección del alimentador se
puede instalar en el tablero principal, o bien, otro ejemplo, la estación de botones se
puede instalar en un lugar más conveniente”. (Harper E., 2003, p. 167).Un ejemplo de
este se puede apreciar en la figura 2.2, donde se observa el aspecto exterior de un
Centro Control de Motores.

“El número de secciones en un centro de control de motores depende del espacio


que tome cada uno de sus componentes, de manera que si el diseñador sabe que
componentes se incluirán, se puede diseñar el centro control de motores”. (Harper E.,
2003, p. 167).

2.6.1 Clasificación de los Centro de Control de Motores

Según la norma COVENIN 2942-1998, los centros de control de motores, CCM,


se clasifican de acuerdo a su:

2.6.1.1 Tipo de construcción

Un frente: Son aquellos donde las gavetas se encuentran ubicadas en un solo


frente, teniendo acceso a las partes activas desde el frente, pero a las barras y
cableado interno también desde la parte posterior.

Dos frentes (back to back): Son aquellos donde las gavetas se encuentran
ubicadas en los dos frentes: la anterior y la posterior. Las partes activas tienen acceso
de ambos frentes, pero a las barras secundarias y al cableado interno se llega
solamente desmontando tabiques y soportes desde cualquier de los dos frentes.
56

2.6.1.2 Tipo de ejecución

 Extraíble: Son aquellos que se caracterizan por tener sus gavetas totalmente
extraíbles, con la posibilidad de alcanzar las posiciones insertadas, extraída y
de prueba; en ésta el circuito de control esta desacoplado mecánicamente de
las barras de fuerza. Los circuitos de fuerza, control y carga se desconectan
automáticamente al extraer la gaveta.

 Enchufable: Son aquellos que se caracterizan por tener sus gavetas


enchufables, con la posibilidad de alcanzar las posiciones insertada y extraída
en los circuitos de fuerza se desconecta automáticamente al extraer la gaveta,
pero los circuitos de control y carga deben ser desconectados manualmente.

 Fijo: Son aquellos que se caracterizan por tener sus gavetas o bandejas
integradas a la celda en forma fija. Todos los circuitos de fuerza, control y
carga se desconectan manualmente.
57

Figura 2.2. Aspecto de un Centro de Control de Motores (Harper E., 2003, p. 177).

2.6.1.3 Clase de Cableado

 Clase I: Cada una de las gavetas o bandejas del Centro de Control de Motores
posee una cableado individual y no incluye interconexión entre las diferentes
gavetas ni enclavamiento con los sistemas de control externos.

 Clase II: Cada una de las gavetas o bandejas del Centro de Control de Motores
posee una cableado individual, así como interconexiones entre ellas gavetas y
con enclavamiento con los sistemas de control externos.
58

2.6.1.4 Tipo de Cableado

 Tipo A: Son aquellos CCM en los cuales no existen bornes terminales ni para
la carga ni para el control.

 Tipo B: Son aquellos CCM en los cuales existen bornes terminales de control
para cada compartimiento o común para cada celda.

 Tipo C: Son aquellos CCM en los cuales:

 Existe una bornera terminal de los circuitos de control individual para


cada compartimiento o común para cada celda.

 Existen bornes de potencia para las salidas de arrancadores hasta un


máximo de 100 A, montados en la sección vertical para cables y
fijados a la estructura. No será requerido suministrar bornes de
potencia para las salidas de interruptores termomagnéticos y
seccionadores con fusible.

2.6.2 Ventajas de los centro de control de motores

 Permite que los aparatos de control se alejen de lugares peligrosos.

 Permite centralizar al equipo en el lugar más apropiado.

 Facilita el mantenimiento y el costo de la instalación es menor.

2.6.3 Aspectos para el diseño de un centro de control de motores

Para diseñar el centro de control de motores, se debe tomar en consideración los


siguientes aspectos:

 Elaborar una lista de los motores que están contenidos en el CCM, indicando
para cada motor:
59

 Potencia en HP o kW.

 Voltaje de operación.

 Corriente nominal a plena carga.

 Forma de arranque (tensión plena o tensión reducida).

 Si tiene movimiento reversible.

 Lámparas de control e indicadoras.

 Elaborar un diagrama unifilar simplificado de las conexiones de los motores,


indicando la información principal referente a cada uno.

 Tomando como referencia los tamaños normalizados para centro de control de


motores, se puede hacer un arreglo preliminar de la disposición de sus
componentes, de acuerdo con el diagrama unifilar, y considerando
ampliaciones futuras.

 Las especificaciones principales para un centro de control de motores son las


siguientes:

 Características del gabinete o celda y dimensiones principales.

 Generalmente son del tipo auto-soportada de frente muerto


para montaje en piso, con puertas al frente para permitir el
acceso al equipo

 Arrancadores

 Normalmente son del tipo magnético con control remoto y/o


local, por medio de botones y elementos térmicos para la
protección de los motores
60

 Interruptores

 Por lo general son del tipo termo-magnético con caja moldeada


de plástico, con operación manual y disparo automático y que
pueden ser accionados exteriormente por medio de palancas.

 Frecuentemente se instala para cada motor una combinación de


interruptor y arrancador.

 Barras y conexiones

 Cada centro de control de motores tienen sus barras


alimentadoras que son normalmente de cobre electrolítico.
Estas barras se encuentran en la parte superior y las conexiones
se hacen en la parte inferior

2.7 Cortocircuito

En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las


corrientes nominales de servicio, sino también las sobrecorrientes debidas a las
sobrecargas y a los cortocircuitos.

“Los cortocircuitos no son frecuentes y, cuando se producen, apenas duran unas


décimas de segundo, pero sus consecuencias son tan graves e imprevisibles que
obligan a un constante estudio y mejora de los dispositivos de protección a ellos
destinados”. (Mujal R., 2002, p. 13)

El cortocircuito se define como una conexión de relativamente baja resistencia o


impedancia, entre dos o más puntos de un circuito que están normalmente a tensiones
diferentes.En la figura 2.3, se aprecia el diagrama de cómo sería un cortocircuito.
61

Figura 2.3. Diagrama de un cortocircuito (Mujal R., 2002, p.13).

“La mayor parte de las normas de protección de las instalaciones eléctricas nos
indican que no sólo deben considerarse las corrientes y tensiones debidas a las cargas
de servicio, sino también las debidas a sobrecargas producidas por los cortocircuitos.
Las corrientes de cortocircuito presentan valores mayores a los nominales,
provocando sobrecargas térmicas y electrodinámicas elevadas aparte, las corrientes
de cortocircuito que circulan por tierra pueden ser causa de tensiones e interferencias
inadmisibles. Pero no sólo son importantes las corrientes máximas de cortocircuito,
sino también las corrientes mínimas de cortocircuito, ya que éstas, en definitiva, son
las que permiten dimensionar los dispositivos de protección de las redes”. (Mujal R.,
2002, p. 13).

Las corrientes de cortocircuitos se caracterizan por un incremento prácticamente


instantáneo y varias veces superior a la corriente nominal, en contraste con las de una
sobrecarga que se caracteriza por un incremento mantenido en un intervalo de tiempo
y algo mayor a la corriente nominal.

“Este comportamiento de los cortocircuitos se hace especialmente peligroso en


contactos con las personas, pudiendo ocasionar lesiones de gravedad y causar daños
en los instrumentos o máquinas de las instalaciones afectadas. Es por tanto de suma
importancia conocer los valores que en un punto determinado del circuito puedan
62

adoptar las corrientes máximas y mínimas de cortocircuito, ya que sólo de esta forma
será posible proteger eficazmente a las instalaciones de tan graves
consecuencias”.(Mujal R., 2002, p. 13).

2.7.1 Tipos de cortocircuitos

“Cinco son los tipos de cortocircuitos más frecuentes que pueden darse en una red
eléctrica; por suerte, el doble contacto a tierra es poco frecuente, revistiendo su
cálculo una gran complejidad”. (Mujal R., 2002, p. 13).

2.7.1.1 Cortocircuito trifásicos

“Los cortocircuitos trifásicos, son los únicos cortocircuitos que se comportan


como sistemas equilibrados, ya que todas las fases están afectadas por igual. Las
tensiones en el punto de cortocircuito, tanto si el cortocircuito se cierra a través de
tierra como si está aislado de ella, son nulas, presentando las intensidades igual
módulo pero con argumentos desfasados 120º. Es uno de los cortocircuitos más
violentos y de obligado cálculo. Al ser un sistema equilibrado, para su cálculo sólo
será necesario utilizar la red de secuencia directa”. (Mujal R., 2002, p. 14). En la
figura 2.4, se aprecia el diagrama de cómo sería un cortocircuito trifásico.

Figura 2.4. Diagrama de un cortocircuito trifásico. (Mujal R., 2002, p. 14).


63

2.7.1.2 Cortocircuito bifásicos sin contacto a tierra

“Generalmente las corrientes iniciales simétricas de cortocircuito son menores


que las del fallo trifásico, aunque si el cortocircuito se produce en las inmediaciones
de máquinas síncronas o asíncronas de cierta potencia, las corrientes de esta falla
pueden llegar a presentar valores incluso mayores que las del cortocircuito trifásico.
Al presentarse en dos de las tres fases del sistema, este cortocircuito ya no es
equilibrado, obligando su cálculo a la utilización tanto de la red de secuencia directa
como a la red de secuencia inversa”. (Mujal R., 2002, p. 14). En la figura 2.5, se
aprecia el diagrama de cómo sería un cortocircuito bifásicos sin contacto a tierra.

Figura 2.5. Diagrama de un cortocircuito bifásicos sin contacto a tierra. (Mujal R.,
2002, p. 14).

2.7.1.3 Cortocircuito bifásico con contacto a tierra

“Dispone de las mismas características que el cortocircuito bifásico sin contacto a


tierra, pero en este caso, con pérdida de energía hacia tierra. Es necesario considerar
para este fallo, además de las redes de secuencia directa e inversa, la red de secuencia
homopolar debido a la pérdida de energía”. (Mujal R., 2002, p. 14). En la figura 2.6,
se aprecia el diagrama de cómo sería un cortocircuito bifásico con contacto a tierra.
64

Figura 2.6. Diagrama de un cortocircuito bifásicos con contacto a tierra. (Mujal R.,
2002, p. 14)

2.7.1.4 Cortocircuito monofásico a tierra

“Este es el cortocircuito más frecuente y violento, produciéndose con mayor


frecuencia en redes rígidamente puestas a tierra, o mediante impedancias de bajo
valor”. (Mujal R., 2002, p. 14).

“Su cálculo es importante, tanto por lo elevado de sus corrientes como por su
conexión a tierra, lo que permite calcular las fugas a tierra, las tensiones de contacto o
de paso, o valorar las interferencias que estas corrientes puedan provocar”. (Mujal R.,
2002, p. 14).

“Para su cálculo, al ser desequilibrado y con pérdida de energía, son necesarias las
tres redes de secuencia (directa, inversa y homopolar)”. (Mujal R., 2002, p. 14). En la
figura 2.7, se aprecia el diagrama de cómo sería un cortocircuito monofásico a tierra.
65

Figura 2.7. Diagrama de un cortocircuito monofásico a tierra. (Mujal R., 2002, p. 14).

2.7.1.5 Cortocircuito con doble contacto a tierra

“En redes con neutro aislado o puesta a tierra con impedancias de gran valor,
puede aparecer el doble contacto a tierra”. (Mujal R., 2002, p. 14).

“Este cortocircuito presenta valores de corriente inferiores al resto de los


cortocircuitos. Si se considera que es poco frecuente y la complejidad que representa
su cálculo, se comprenderá que sea el más escasamente analizado”. (Mujal R., 2002,
p. 14). En la figura 2.8, se aprecia el diagrama de cómo sería un cortocircuito con
doble contacto a tierra.

2.8 Flujo de carga

“Los estudios de flujos de potencia son de gran importancia en la planeación y en


el diseño de la expansión futura de los sistemas eléctricos, así como en la
determinación de las mejores condiciones de operación de los sistemas existentes. La
información que se obtiene de un estudio de flujos de potencia es la magnitud y el
ángulo de fase del voltaje en cada nodo, las potencias reales y reactivas que fluyen en
cada elemento del sistema, así como las pérdidas por elemento o las pérdidas totales”.
(Izquierdo J., 2002, p. 12).
66

Figura 2.8. Diagrama de un cortocircuito con doble contacto a tierra. (Mujal R., 2002,
p. 14).

2.8.1 Consideraciones Generales del flujo de carga

`”Para el análisis de flujos de potencia, la red de distribución eléctrica es


modelada a partir de un conjunto de nodos, conectados entre sí por medio de líneas y
transformadores. Además se cuenta con una fuente general de alimentación, la cual
está localizada en la subestación y el sistema eléctrico de potencia hasta la sub-
estación puede ser representado por un equivalente de Thévenin. También se cuenta
con la información sobre las cargas conectadas en los nodos del sistema. En general
las cargas inyectan o toman potencia compleja (S = P + jQ) en los nodos”. (Izquierdo
J., 2002, p. 13).

“Para el estudio de flujos se considera que las cargas, expresadas como potencias
complejas demandadas S, son constantes. Esta consideración debe estar de acuerdo
con la naturaleza de la demanda por parte de los consumidores. A lo largo del día la
demanda en un alimentador típico usualmente varía en forma lenta, por lo que puede
considerarse que para las condiciones de estudio de flujos, el efecto de las variaciones
de la carga con el tiempo, entre la demanda máxima y la demanda mínima, pueden
estudiarse considerando diferentes casos; en cada uno de los cuales la carga se
considera constante. Analizando los nodos de un sistema, se puede observar que en
67

general existen dos tipos de nodos: nodos de generación o tipo PV, también llamados
de voltaje controlado y los nodos de carga o tipo PQ”. (Izquierdo J., 2002, p. 13).

Con un estudio de flujos se puede investigar lo siguiente:

 Flujo en KW o KVAR en las ramas de una red.

 Voltaje en las barras o nodos.

 Efecto del arreglo de circuitos e incorporación de nuevos circuitos de cargas.

 Condición optima de operación del sistema y de distribución de cargas.

 Determinar la operación de los componentes bajo condiciones de emergencia.

 Seleccionar adecuadamente la posición de los cambiadores de tomas en los


transformadores.

 Influencia del cambio de tamaño en los conductores.

De acuerdo con lo anterior, se puede resumir que un estudio de flujo de carga se


utiliza para la determinación de los voltajes en los nodos de las barras, potencia activa
y reactiva de todos los puntos de un sistema eléctrico cuando éste opera bajo
condiciones previamente establecidas, dicho estudio permite observar como es el
comportamiento del sistema bajo diferentes condiciones de carga, con la finalidad de
ajustar la generación asegurando así que las cargas siempre estarán adecuadamente
alimentadas y que cada uno de los componentes del sistema se mantenga en un estado
de funcionamiento óptimo.

2.8.2 Elementos presentes en el Estudio de Flujo de Carga

El problema de flujo de carga, consiste en el cálculo de las magnitudes de voltaje


y sus ángulos de fase en las barras de un sistema; así como los flujos de potencia
68

activa y reactiva en las líneas. Asociadas con cada barra de la red, existen cuatro
cantidades que son:

 La magnitud del Voltaje (V)

 El ángulo de fase de Voltaje (S)

 La Potencia real (P)

 La Potencia reactiva (Q)

El estudio de flujos se hace normalmente con base en nodos, y se representan tres


tipos de nodos:

2.8.2.1 Nodo flotante o compensador

Es un nodo en el cual se especifica la magnitud del voltaje |V| y su ángulo de fase


(S), en este nodo se desconoce la potencia activa P y la potencia reactiva Q. Este
nodo es necesario porque se debe fijar una referencia para medir los ángulos de los
voltajes de los nodos. Generalmente se le asigna un ángulo de cero grados.

2.8.2.2 Nodo de generación

En el nodo de generación se especifica la magnitud del voltaje de operación |V| y


la potencia activa P, ya que esta cantidad se puede controlar físicamente en la planta
generadora. En este nodo se desconocen la potencia reactiva Q y el ángulo del voltaje
de generación Q.

2.8.2.3 Nodo de carga:

El nodo de carga es aquel en el cual hay demanda de energía, y en el que se


conoce las potencias activas P y reactivas Q, pero se desconoce la magnitud del
voltaje |V| y el ángulo de fase (S).
CAPÍTULO III

3.1 Descripción del Sistema Eléctrico de Potencia de la Empresa Venezolana de


Cementos S.A.C.A, asociado al CCM de la Trituradora 5-A

El sistema eléctrico de potencia de la empresa Venezolana de Cementos S.A.C.A


planta Pertigalete, como todo sistema eléctrico de potencia, consta de tres partes
fundamentales, las cuales serán mencionadas a continuación:

 Sistema de Generación.

 Sistema de Transmisión.

 Sistema de Distribución.

Esta planta cementera consta con su propio sistema de generación de electricidad,


en dos niveles de tensión de 2,4 kV y de 13.8 kV, los cuales mediante su sistema de
distribución radial en 2.4 y 13.8 kV alimenta a la Planta I y un sistema de distribución
de 13.8 kV en anillo que alimenta a la Planta II con cuatro líneas de transmisión, la
cuales están divididas en dos líneas doble ternas.

En la figura 3.1 se puede observar el diagrama unifilar simplificado de la empresa


Venezolana de Cementos S.A.C.A. planta Pertigalete, en donde se pueden ver las
partes más importante de este sistema eléctrico de potencia.

3.1.1 Descripción del sistema de generación

El sistema de generación de la planta Pertigalete consta de ocho turbinas,


llamadas turbogeneradores (TG o GT), de las cuales solo seis se encuentran en
funcionamiento actualmente, éstas son duales debido a que usan gas natural o gasoil
como combustible. Estas unidades turbogeneradoras están enumeradas del tres al
ocho, siendo la de menos capacidad la unidad N° 3 y la de mayor capacidad la
unidad N° 8.
70

Figura 3.1 Sistema eléctrico simplificado de Venezolana de Cementos S.A.C.A.

En la tabla 3.1 se muestran las características de cada turbogenerador.

Tabla 3.1 Características de los Turbogeneradores de la planta Pertigalete.

TURBOGENERADORES GT- 3 GT- 4 GT- 5 GT- 6 GT- 7 GT- 8

Voltaje nominal (kV) 2.4 2.4 13.8 13.8 13.8 13.8

Potencia nominal (MW) 5 5 7 15 30 30

Potencia generada (MW) 2.5 2.5 4.5 11.5 26 27

Factor de Potencia. 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

Frecuencia (Hz) 60 60 60 60 60 60
71

Continuación de la Tabla 3.1

TURBOGENERADORES GT- 3 GT- 4 GT- 5 GT- 6 GT- 7 GT- 8

Velocidad (R.P.M) 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600

Marca B.B.C B.B.C B.B.C B.B.C B.B.C B.B.C

Como se puede apreciar en la tabla 3.1, de los seis generadores, dos generan a un
nivel de tensión de 2.4 kV, y los otros cuatro generan a un nivel de tensión de
13.8kV. Estos diferentes niveles de tensión son acoplados entre sí mediante dos
transformadores de 2.4/13.8 kV, cada uno, con una potencia de 8.4 MVA (T 1) y 10
MVA (T 14), estos transformadores son respaldo uno del otro, es decir, cuando uno
de los transformadores está en servicio el otro no y viceversa, esto se debe a que los
transformadores poseen diferentes características eléctricas y no pueden operar en
paralelo.

3.1.2 Descripción del sistema de transmisión

Este sistema consta de dos líneas de transmisión en doble terna o doble circuito
trifásico, las cuales van desde Planta Eléctrica hasta Planta II, a un nivel de tensión
de 13.8 kV. Ambas están dispuestas sobre postes de hormigón a una altura que se
encuentra entre los 8 y 18 metros.

La línea de transmisión “1” posee dos ternas las cuales reciben el nombre de
“línea aérea N° 6” y “línea aérea N° 7” y la línea de transmisión “2” posee dos ternas
también las cuales reciben el nombre de “línea aérea N° 8” y “línea aérea N° 9”
como se puede apreciar en la figura 3.1. Ambas tienen longitud aproximada de 1.200
metros, de los cuales 300 metros son subterráneos, salen de Planta Eléctrica, a través
de ductos subterráneos, llegando al pórtico de salida, donde pasan a conductores
72

aéreos. Una vez en planta II, en el pórtico de llegada, pasan subterráneamente a la S/E
40. En la figura 3.2 se puede apreciar la distancia aproximada de las líneas de
transmisión 1 y 2.

Figura 3.2 Distancia aproximada de las líneas de transmisión 1 y 2.

3.1.3 Descripción del sistema de distribución

Una vez que se genera la energía eléctrica, la electricidad se distribuye mediante a


Planta I y Planta II.

3.1.3.1 Sistema de distribución en 2.4 kV

El sistema de 2.400 voltios se encarga de suminístrale energía eléctrica a Planta I,


Planta Yeso, campamento y al área administrativa, de manera radial, a través de las
barras 1MV 10-A y 1MV 10-B, estas barras son alimentadas por los
turbogeneradores N° 3 y N° 4, ambos con una potencia de 2.5 MW, y a su vez se
73

interconectan entre sí por medio de un interruptor de acople (K5). Este sistema se


caracteriza por ser completamente aislado, es decir, no posee aterramiento de ningún
tipo.

Una vez que la electricidad se distribuye a los diferentes centros de consumos,


donde existen grandes cargas, como molinos y trituradoras, donde se consume
directamente a 2.4 kV, en los centros de distribución de potencia (C.D.P), y donde sea
necesario, se reduce de 2.4 kV, a niveles de baja tensión deseados, tales como 440,
220, 120 voltios.

3.1.3.2 Sistema de distribución en 13.8 kV

El sistema de 13.8 kV., está conformado principalmente por las barras:

 OHV 10- 1: Está alimentada por el turbogenerador N° 5, de Planta eléctrica.

 OHV 10- 2: Está alimentada por el turbogenerador N° 7 y N° 8, de Planta


Eléctrica

 OHV 10- 3: Está alimentada por el turbogenerador N° 6, de Planta eléctrica.

 HV 40- 1A, HV 40- 1B, HV 40- 1C, HV 40- 1D, HV 40-1E: Están ubicadas
en la subestación 40 de Plata II, las cuales forma un anillo de distribución, que
ofrecen flexibilidad en las maniobras.

La barra OHV 10- 1 y OHV 10- 2 están acopladas mediante un interruptor de


enlace K2 y la barra OHV-2 y OHV-3 están conectadas con un interruptor de enlace
K1.

La barras OHV 10- 1 está acoplada a la barra 1MV 10- A y 1MV 10- B a través
de los transformadores T- 1 y T- 14.
74

En la barra OHV 10- 2 se encuentran las salidas Nº 6, Nº 8 y Nº 9, y en la barra


OHV 10-3 se encuentra la salida Nº 7 que alimenta el anillo de distribución de Planta
II.

Existe un acoplamiento con ELEORIENTE para casos de emergencia, en la barra


OHV 10- 1, en doble terna desde la subestación Guanta a un nivel de tensión de 13.8
kV.

El anillo de distribución de la Planta II está conformado por las barras HV 40-


1A, HV 40- 1B, HV 40- 1C, HV 40- 1D, HV 40- 1E.

La barra HV 40- 1A es alimentada de la llegada de la línea Nº 6.

La barra HV 40- 1B está conectada a la barra HV 40- 1A y a la HV 40- 1 C, con


los interruptores K6 y K7.

La barra HV 40- 1C es alimentada de la llegada de la línea Nº 7 y sirve para


acoplar las barras HV 40- 1B y HV 40- 1D.

La barra HV 40- 1D es alimentada de la llegada de la línea Nº 8.

La barra HV 40-1E es alimentada de la llegada de la línea Nº 9.

Una vez distribuida la energía eléctrica de la forma ya descrita existen


subestaciones las cuales se encargan de reducir el nivel de tensión de 13.8 kV, a las
diferentes tensiones necesarias como lo son: 440, 220 y 120 voltios. También existen
grandes cargas que se alimentan directamente en 13.8 kV y 6.3 kV, como molinos y
trituradoras.

Desde la barra HV 40- 1E sale una alimentación que por medio de un interruptor
que conecta a la S/E- B20/1 a una distancia aproximada de 300 metros, esta
alimentación es mixta, contiene un tramo subterráneo y un tramo de bandeja aérea.

Esta subestación alimenta a:


75

 Trituradora 5- A

 Subestación B20/2

 Tablero de distribución BLV20- 1 (Centro Control de Motores de la


Trituradora 5- A).

En la figura 3.3 se observa la distancia a la cual se encuentra la S/E- B20/1 de la


S/E principal 40.

Figura 3.3 Distancia aproximada entre la S/E principal 40 y la S/E- B20/1.

El tablero de distribución BLV20- 1 es el Centro Control de Motores de la


Trituradora 5- A, éste CCM se alimenta de la subestación B20/1 por medio de un
transformador reductor de 13.8/0.48 kV, con una potencia nominal de 1000 kVA.
Tiene como función principal alimentar una sección de banda y del patio intermedio
de extracción.
76

El CCM de la Trituradora 5- A se encuentra ubicado en la subestación B20/1, este


centro control de motores actualmente presenta un estado de deterioro y
obsolescencia muy grave, por lo cual puede que no desempeñe su funcionamiento
como es debido o se requiere. En los últimos mantenimientos realizados se evidenció
la existencias de daños en los sistemas de extracción e inserción de las gavetas que
son extraíbles, esto se debe a que los resortes del sistema de anclaje de las gavetas se
ha debilitado por el esfuerzo térmico y dinámico al que han sido sometidos,
produciendo puntos calientes entre las barras y el sistema de retención de las gavetas,
así como también, su protección principal no se puede desconectar debido a que el
sistema de apertura y cierre está dañado y solo sirve como protección de
cortocircuito.

En la actualidad existen cargas que han salido de servicio debido a que se han
dañado gavetas y se ha tenido la necesidad de quitar las gavetas de otras cargas para
poner en funcionamiento las más importantes, dejando así espacios vacíos y aperturas
en el CCM dejando entrar polvo al interior del mismo, así como también existe la
posibilidad que ocurra un inconveniente debido a que puede ingresar por estos
espacios roedores u otros animales que puedan causar daños en el equipo.

El Centro de control de Motores que está en funcionamiento actualmente consta


de tres (3) columnas, donde se encuentran veintinueve (29) gavetas, de las cuales
diecinueve (19) se encuentran equipadas y en funcionamiento y las otras diez (10)
espacios se encuentran de reserva no equipadas.

En la figura 3.4 se observa el estado actual del CCM de la Trituradora 5- A, así


como también se describe la distribución de las cargas que posee.
77

Figura 3.4 Estado actual del CCM de la Trituradora 5- A.

1- Banda 10. 2- Tripper Banda 4.

3- Banda. 4- Banda 6.

5- Alimentador 1. 6- Alimentador 2.

7- Alimentador 3. 8- Alimentador 4.

9- Presurización. 10- Banda 7.

11- Ventilador de Tiro de Filtro. 12- Eje de Lubricación.

13- Arrancador rotorico. 14- Rosca de Filtro

15- Ventilador de Transformador. 16- Cernidor Sur.


78

17- Cernidor Norte. 18-Banda 9.

19- Banda 10.

3.2 Descripción del Centro de Control de Motores de la Trituradora 5-A

El Centro Control de Motores de la Trituradora 5- A es responsable de la


alimentación de las bandas de llenado de la Trituradora 3, las bandas de extracción
de materias primas, los auxiliares de llenado de materias primas o patio intermedio,
así como también alimenta las cargas de los auxíliales de la Trituradora 5- A y el
sistema de bandas de la Trituradora 5- A. Así como también parte del sistema de
banda la Trituradora 5.

Este CCM se encarga de alimentar a las cargas descritas en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Cargas asociadas al CCM de la Trituradora 5- A.

VOLTAJE CORRIENTE
EQUIPO MARCA MODELO POTENCIA
(V) (I)
Alimentador
RELIANCE 256T 20 HP 460 23,8
#1
Alimentador
RELIANCE 256T 20 HP 460 23,8
#2
Alimentador
RELIANCE 256T 20 HP 460 23,8
#3
Alimentador
RELIANCE 256T 20 HP 460 23,8
#4

Vibrador Uras Murakami KEE-2-


0,2 HP 460 0,37
Tolva Sur Seiki Yaskawa 2BW

Consola de
SIEMENS 184T 5 HP 460 6,6
Lub. Eje
Cernidor #1 BL40 8
WEG 40 HP 460 48
Norte 324T
Cernidor #2 BL40 8
WEG 40 HP 460 48
sur 324T
79

Continuación de la Tabla 3.2

VOLTAJE CORRIENTE
EQUIPO MARCA MODELO POTENCIA
(V) (I)
Motores US
Banda N° 9 México S.A 324T 40 HP 460 47,4
de C.V
US
Banda N° 10 Electrical 365T 75 HP 460 89
Motor
M2BA
Ventilador Tiro
ABB 2805MA 115 HP 460 131
de Filtro
4 B3 D
FLENDER
Rosca del Filtro 132S4 5,5 kW 460 9,6
HIMMEL
QU 280
Banda N° 6 ABB 115 HP 460 132
54 BK
Banda N° 7 ABB 225SM4 40 kW 460 69
Motores US
Banda N° 8 México S.A 444T 125 HP 460 148
de C.V
QU 280
Banda N° 4 ABB 115 HP 460 132
54 BK
US
Tripper Banda
Electrical 255T 20 HP 460 25,5
N° 4
Motor
Ventilador de
1 HP 460 0,95
Transformador
Presurización 7,5 HP 460 9
Alim.
Arrancador 1 HP 460 2
Retorico
Iluminación 75 kVA 440 90.21
Máquina de
200 kVA 440 240
Soldar
CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE FLUJO DE CARGAS Y CORTOCIRCUITO DEL


CCM

El objetivo principal de un sistema eléctrico de potencia es satisfacer la demanda,


para ello se debe tomar en cuenta los problemas que surgen por los niveles de caída
de tensión, el factor de potencia, los niveles de cortocircuitos, etc., que son necesarios
para el óptimo funcionamiento del sistema.

En este capítulo se contempla los estudios de flujo de carga y niveles de cortocircuito


del CCM de la Trituradora 5-A, en condiciones de plena carga.

El objetivo de este estudio es obtener la máxima corriente que circula por las
barras principales del CCM, así como también el nivel de cortocircuito a que estará
sometido.

Tomando los datos suministrados por la empresa Venezolana de Cementos


S.A.C.A., se procedió a hacer el montaje del sistema eléctrico, para hacer el posterior
análisis.

4.1 Estudio de Flujo de Cargas

Para el estudio del flujo de carga se utilizó la herramienta computacional ETAP®


Power Station versión 7.5.0, para obtener los resultados mediante la simulación del
escenario.

Con el estudio de flujo de carga se espera:

 Verificar la capacidad de las Barras Principales del CCM.


81

4.1.2 Esquema del Sistema Eléctrico del Centro Control de Motores de la


Trituradora 5-A

El sistema eléctrico del Centro Control de Motores de la Trituradora 5-A, consta


de una tensión nominal de 480V. Es alimentado desde la Subestación B20/1 mediante
un transformador de 13,8kV/480V y 1000kVA, hasta la barra principal del CCM de
la Trituradora 5-A. En la figura 4.1 se muestra el esquema del sistema eléctrico del
Centro de Control de Motores de la Trituradora 5-A.

Figura 4.1 Esquema del Sistema Eléctrico del Centro Control de Motores de la
Trituradora 5-A

4.1.1 Escenario planteado para el estudio de Flujo de Carga

Para el estudio de flujo de cargas se planteó un único escenario debido a que solo
se quiere obtener la capacidad de las barra principales del CCM de la Trituradora 5-
A, para así dimensionarlas y hacer los requerimientos del nuevo CCM que sustituirá
al existente.
82

El escenario planteado es el de condición normal de operación, el cual consiste en


que:

 Todos los turbogeneradores están en servicio.

 Solo uno de los cuatro motores alimentadores de materia prima está en


servicio y todas las demás cargar del CCM de la Trituradora 5-A en servicio.

 Las tomas de máquina de soldar fuera de servicio.

Los resultados de la simulación se muestran en las figura 4.2

Figura 4.2 Estudio de Flujo de Carga de la Barra Principal del Centro Control de
Motores de la Trituradora 5-A.

En la figura 4.2 se puede observar los resultados que arrojó la simulación en el


programa computacional ETAP, en la cual el valor máximo de corriente que circula
por las barras principales es de 953,8 A, debido a la contribución de todos los
motores asociados al CCM.

.
83

4.2 Estudio de Cortocircuito

De igual manera que en el estudio de flujo de cargas, el estudio de cortocircuito se


basó en la herramienta computacional ETAP® Power Station versión 7.5.0., para
obtener el valor de la corriente de cortocircuito, para luego dimensionar la barra del
CCM y los dispositivos o equipos asociados a este.

Los objetivos del estudio de cortocircuito son:

 Determinar correctamente los elementos de protección a instalar


(interruptores, fusibles, etc.).

 Determinar los esfuerzos térmicos y dinámicos que deben soportar cada uno
de los componentes ubicados en una instalación eléctrica (conductores,
switchgear, MCC, etc.).

 Coordinar las distintas protecciones eléctricas instaladas (fusibles,


interruptores, relés, etc.).

4.2.1 Escenario planteado para el estudio de Cortocircuito

Para el estudio de cortocircuito del CCM de la Trituradora 5-A, se plantea un


único escenario donde se estudiará el cortocircuito trifásico de medio ciclo. Se
procura estudiar este caso ya que a pesar que es el que tiene menos probabilidad de
ocurrencia, es el que somete a los equipos a esfuerzos más exigentes y severos.

Al igual que en el estudio de flujo de carga, el estudio de cortocircuito tiene como


variante las siguientes consideraciones de operación:

 Todos los turbogeneradores están en servicio.

 Solo uno de los cuatro motores alimentadores de materia prima está en


servicio y todas las demás cargar del CCM de la Trituradora 5-A en servicio
84

 Las tomas de máquina de soldar fuera de servicio.

Los resultados de la simulación se muestran en la figura 4.3.

Figura 4.3 Estudio de cortocircuito de la Barra Principal del Centro Control de


Motores de la Trituradora 5-A.

En la figura 4.4 se puede observar el nivel de corriente de cortocircuito que


obtuvimos con la simulación en el ETAP, debido a la contribución que aporta el
trasformador y los motores al nivel de corriente de cortocircuito, con este resultado se
procederá a realizar las especificaciones técnicas de las barras principales del Centro
Control de Motores de la Trituradora 5-A, las cuales deben poseer un nivel de
cortocircuito igual o mayor a 24,718 kA.
CAPÍTULO V

DETALLES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS


DISPOSITIVOS REQUERIDOS PARA EL CCM DE LA
TRITURADORA 5-A

5.1 Capacidad de Corriente de Barra

Las barras se usan como conductores eléctricos en la distribución de energía y en


la fabricación de tableros y maquinarias eléctricas en general.

Los valores de corriente nominales para las barras principales según la norma
IEEE Std C37.20.2-1999, son las mostradas en la tabla 5.1.

Tabla 5.1 Capacidades de Corriente de la Barra Principal del CCM en Baja Tensión
(IEEE Std C37.20.2-1999).

CAPACIDAD NOMINAL (A)

1200
2000
3000

5.2 Valores Nominales de Corriente de Cortocircuito

Según las norma ANSI C.37.12 y IEC 157-1, el valor nominal máximo de corto
circuito del centro de control de motores, será igual al menor de los siguientes
valores:

 Valor nominal de la estructura de la barra.

 Valor nominal de los arrancadores, incluyendo la protección de cortocircuito.

 Valor nominal de las unidades de salida.


86

El valor nominal de corto circuito se seleccionará entre los cuatro valores


especificados en la tabla 5.2.

Tabla 5.2 Valores Nominales de Cortocircuito del CCM en Baja Tensión (ANSI C.37.12
y IEC 157-1).

(KA EFICAZ SIM. 0,5 SEG) (KA EFICAZ SIM. 1 SEG)


ANSI C37.12 IEC 157–1
22 ----
42 30
65 50
85 63

5.3 Valores Nominales de los Interruptores

Según el CEN en l sección 240.6(A) afirma que, Los regímenes de corriente


normalizados de los fusibles e interruptores automáticos de caja moldeada de tiempo
inverso, serán de:

Tabla 5.3 Regímenes de Corriente Normalizados de los Fusibles e Interruptores


Automáticos de Caja Moldeada de Tiempo Inverso (CEN 200:2004. Sección 240.6 (A).

CAPACIDAD DE INTERRUPCION (A)

15
20
25
30
35
40
45
50
60
70
80
87

Continuación de la Tabla 5.3

CAPACIDAD DE INTERRUPCION (A)

90
100
110
125
150
175
200
225
250
300
350
400
450
500
600
700
800
1000
1200
1600
2000
2500
3000
4000
5000
6000

En anexo A.3. Se muestra la sección del CEN donde salen reflejados los valores
de corriente nominales permisibles de los interruptores de caja moldeada.
88

5.4. Elección de un Contactor Electromagnético

Para la elección de un contactor es necesario conocer las características de los


equipos a los cuales se desea controlar, las características más relevantes son:

 El voltaje nominal de operación, en Voltios (V).

 La corriente de servicio (Is) que consume el equipo en Amperio (A).

 La utilización del equipo a controlar, es decir, la categoría de servicio.

 La corriente cortada (Ic), esta depende del tipo de categoría de servicio y se


obtiene a partir de la corriente de servicio, en Amperios (A).

En la tabla 5.4 se observa las categorías de servicios de los contactores

Tabla 5.4 Categoría de Servicio y Aplicaciones Según los Tipos de Carga (Norma IEC-
947).

Categoría Ic/Is FP Aplicación


Carga puramente resistivas para calefacción eléctrica,
Ac1 1 0.95
iluminación, etc.

Ac2 2.5 0.65 Motores asincrónicos para mezcladoras, centrifugas, etc.

Motores asincrónicos para aire acondicionado, compresores,


Ac3 1 0.35 ventiladores, motores de jaula de ardilla, ascensores,
escaleras mecánicas, etc.
Motores para grúas, trefiladores, metalúrgica y ascensores de
Ac4 6 0.35
gran fuerza.

5.5 Protección de Sobrecarga del Motor y Circuitos Ramales

El CEN establece que, los dispositivos de protección de sobrecarga son para


proteger los motores, los sistemas de control de motores y los conductores de los
circuitos ramales de motores por un calentamiento excesivo debido a las sobrecargas
del motor y fallas en el arranque.
89

Para los dispositivos de Sobrecorriente separados sea sensible a la corriente del


motor. Este dispositivo será seleccionado para disparar o que tenga una corriente
nominal o de disparo no mayor al porcentaje que se indica de la corriente a plena
carga de la placa de características del motor, en la tabla 5.5 se puede observar con
detalle los porcentajes de ajustes de disparo.

Tabla 5.5 Porcentajes de Ajustes de Disparo de los Dispositivos de Sobrecorriente (CEN


200:2004. Sección 430.32 (1).

CARACTERÍSTICA DE LOS MOTORES PORCENTAJE

MOTORES CON UN FACTOR DE SERVICIO DE 1,15 O


125%
MAYOR

MOTORES CON UN AUMENTO DE TEMPERATURA


125%
MARCADO DE 40° C O MENOS
LOS DEMAS MOTORES 115%

En el anexo A.5, se muestra la sección del CEN donde salen reflejados los
porcentajes para el dimensionamiento de los dispositivos de protección de
sobrecorriente.

5.6 Cálculo de las Barras Principales del CCM por Capacidad de Corriente

Para el dimensionamiento de las barras principales del CCM, se procede a ser


uso del estudio de flujo de carga, debido que este estudio proporciona la máxima
corriente que circula por las barras del CCM.

El estudio de flujo de carga arrojó una corriente de 953,8 Amperios, de acuerdo a


la norma IEEE Std C37.20.2-1999 se escoge una barra de 1200 Amperios o mayor,
con capacidad de nivel de cortocircuito de 42 kA de acuerdo a la norma ANSI
C37.12.
90

5.7 Dimensionamiento de los dispositivos de protección

Para los dispositivos de protección de los motores, se utilizará la tabla 3.2 donde
se encuentran los valores nominales de placa y de donde se tomó los valores de
corriente de carga máximas de los motores y se procedió a dimensionar los
dispositivos de protección, en la tabla 5.9 se pueden observar los valores de ajustes.

Tabla 5.9 Dispositivos de Desconexión de los alimentadores de los motores del CCM

Inominal DESCONECTADOR NIVEL DE


EQUIPO POTENCIA
(A) CORTOCIRCUITO
DD (A)
Alimentador #1 Trit 5-A 20 HP 23,8 3x25 42 kA
Alimentador #2 Trit 5-A 20 HP 23,8 3X25 42 kA
Alimentador #3 Trit 5-A 20 HP 23,8 3X25 42 kA
Alimentador #4 Trit 5-A 20 HP 23,8 3X25 42 kA
Vibrador Tolva Sur 0,2 HP 0,37 3X15 42 kA
Consola de Lub. Eje 5 HP 6,6 3X15 42 kA
Cernidor #1 Norte 40 HP 48 3X50 42 kA
Cernidor #2 sur 40 HP 48 3X50 42 kA
Ventilador Tiro de Filtro 115 HP 131 3X150 42 kA
Rosca del Filtro 5,5 Kw 9,6 3X15 42 kA
Banda N° 6 115 HP 132 3X150 42 kA
Banda N° 7 40 kW 69 3X70 42 kA
Banda N° 8 125 HP 148 3X150 42 kA
Banda N° 9 40 HP 47,4 3X50 42 kA
Banda N° 10 75 HP 89 3X90 42 kA
Banda N° 4 115 HP 132 3X150 42 kA
Tripper Banda N° 4 20 HP 25,5 3X30 42 kA
Esclusas de Filtro 5 HP 4,75 3X215 42 kA
Alim. Arrancador Retorico 1 HP 2 3X15 42 kA
Iluminación 75 kVA 90,21 3X110 42 kA
Máquina de Soldar 200 kVA 240 3x250 42 kA
91

5.7.1.3 Cálculo de los dispositivos de protección de sobrecarga de los motores


del CCM

Para el cálculo de los dispositivos de protección de sobrecarga de los motores, se


realizará mediante lo establecido en el CEN, tomando como base la tabla 5.5 se
procederá a realizar los cálculos.

Para motores con factor de servicio de 1.15 o 40ºC o menos se utilizará la


siguiente fórmula:

IP= IPC*125% Ecuación 5.5

Para los demás motores se utilizará la siguiente fórmula:

IP= IPC*115% Ecuación 5.6

Tomando los valores mostrados en la tabla 5.8 se procede a realizar el cálculo del
dispositivo de protección de sobrecarga para el motor alimentador de materia prima
de 20 Hp, el factor de servicio fue tomado de la placa del motor y es 1.15.

IP= 23.8*1.25 A

IP= 29.75 A

El dispositivo de sobrecarga seleccionado será de tres polos y con valor corriente


ajustable de 29.75 A.

De igual manera se procedió a realizar el cálculo de los dispositivos de protección


de sobrecarga para todos los equipos del CCM, en la tabla 5.10 se muestran los
valores obtenidos.
92

Tabla 5.10 Dispositivos de Protección de Sobrecarga de los Motores del CCM

DISPOSITIVO DE
EQUIPO POTENCIA Inominal FS SOBRECARGA
IP
Alimentador #1 Trit 5-A 20 HP 23,8 1,15 29,75
Alimentador #2 Trit 5-A 20 HP 23,8 1,15 29,75
Alimentador #3 Trit 5-A 20 HP 23,8 1,15 29,75
Alimentador #4 Trit 5-A 20 HP 23,8 1,15 29,75
Vibrador Tolva Sur 0,2 HP 0,37 1,15 0,4625
Consola de Lub. Eje 5 HP 6,6 1,15 8,25
Cernidor #1 Norte 40 HP 48 1,15 60
Cernidor #2 sur 40 HP 48 1,15 60
Ventilador Tiro de Filtro 115 HP 131 1 150,65
Banda N° 10 75 HP 89 1,15 111,25
Banda N° 4 115 HP 132 1,15 165
Tripper Banda N° 4 20 HP 25,5 1,15 31,875
Esclusas de Filtro 5 HP 4,75 1,15 5,9375
Ventilador de Transformador 1 HP 0,95 1,15 1,1875
Presurización 7,5 HP 9 1,15 11,25
Alim. Arrancador Retorico 1 HP 2 1,15 2,5
Rosca del Filtro 5,5 Kw 9,6 1,15 12
Banda N° 6 115 HP 132 1,15 165
Banda N° 7 40 kW 69 1,15 86,25
Banda N° 8 125 HP 148 1,15 185
Banda N° 9 40 HP 47,4 1,15 59,25

5.8 Cálculo de los contactores para los motores del CCM

Para el cálculo de los contactores es necesario saber la naturaleza de utilización


del equipo y la corriente de servicio a plena carga del equipo.

Según la tabla 5.4 todos los motores son categoría AC3, sabiendo esto se procede
a calcular el contactor con la siguiente fórmula:

𝐼𝐶
=1 Ecuación 5.7
𝐼𝑆
93

IC= IS*1 Ecuación 5.8

Dónde:

 Ic: Es la corriente cortada, en Amperios (A)

 IS: Es la corriente de servicio del motor, en Amperios (A).

 Categoría de servicio: AC3

Se toman los valores nominales del motor alimentador de materia prima de 20 Hp


de la tabla 5.8 y se procede a realizar el cálculo con la ecuación 5.8.

Ic= 23.8*1 A

Ic= 23.8 A

El contactor seleccionado será un contactor de tres polos y con valor comercial


de igual o mayor nivel de corriente de 23.8 A.

De igual manera se realizaron los cálculos de todos los equipos del CCM, los
valores obtenidos se muestran en la tabla 5.11.

Tabla 5.11 Contactores Seleccionados para los Motores del CCM

CATEGORÍA CONTACTOR
EQUIPO POTENCIA Is (A)
DE SERVICIO
Ic
Alimentador #1 Trit 5-A 20 HP 23,8 AC3 23,8
Alimentador #2 Trit 5-A 20 HP 23,8 AC3 23,8
Alimentador #3 Trit 5-A 20 HP 23,8 AC3 23,8
Alimentador #4 Trit 5-A 20 HP 23,8 AC3 23,8
Vibrador Tolva Sur 0,2 HP 0,37 AC3 0,37
Consola de Lub. Eje 5 HP 6,6 AC3 6,6
Cernidor #1 Norte 40 HP 48 AC3 48
Cernidor #2 sur 40 HP 48 AC3 48
Ventilador Tiro de Filtro 115 HP 131 AC3 131
94

Continuación de la Tabla 5.11

CATEGORÍA CONTACTOR
EQUIPO POTENCIA Is (A)
DE SERVICIO
Ic
Rosca del Filtro 5,5 Kw 9,6 AC3 9,6
Banda N° 6 115 HP 132 AC3 132
Banda N° 7 40 kW 69 AC3 69
Banda N° 8 125 HP 148 AC3 148
Banda N° 9 40 HP 47,4 AC3 47,4
Banda N° 10 75 HP 89 AC3 89
Banda N° 4 115 HP 132 AC3 132
Tripper Banda N° 4 20 HP 25,5 AC3 25,5
Esclusas de Filtro 5 HP 4,75 AC3 4,75
Ventilador de Transformador 1 HP 0,95 AC3 0,95
Presurización 7,5 HP 9 AC3 9
Alim. Arrancador Retorico 1 HP 2 AC3 2

5.9 Cálculo de corriente momentánea de cortocircuito o corriente pico

Según la norma COVENIN 2941-00 en el apartado 5.6, afirma que este cálculo se
realiza para determinar las características de resistencias al esfuerzo electrodinámico
en los conductores (barras y cables de fuerza) y a la estructura del tablero, en
condiciones de cortocircuito.

El valor de la corriente pico es aproximadamente 2,5 veces la corriente de


cortocircuito (Icc), generalmente durante un tiempo determinado de 0,5 o 1 segundo.

IPico= 2,5 * Icc Ecuación 5.9

Usando la ecuación 5.9 se procede a hacer el cálculo de la corriente pico.

IPico = 2,5 * 24,718 kA

IPico = 61,795 kA

Según la norma IEEE Std C37.12 el valor de la corriente pico sería de 65 kA.
95

5.10 Voltaje de ensayo o voltaje de prueba a frecuencia industrial

Es el voltaje que puede resistir un equipo eléctrico sin fallar y sin producir
descargas disruptiva. En la tabla 2 de la norma COVENIN 2941-00, se puede
visualizar los diferentes niveles de tensión de prueba para los distintos rangos de
voltajes de los tableros eléctricos que se desean diseñar. Esta tabla se puede encontrar
en el anexo A.6.

Siendo el valor de tensión nominal del CCM de la Trituradora 5-A 480V, se


procede a tomar el valor de 2,5 kV de voltaje de prueba, debido a que este valor
pertenece al rango de 301 a 690 V.
CAPÍTULO VI

PROPUESTA TÉCNICA PARA EL NUEVO CCM DE LA


TRITURADORA 5-A

6.1 Información general

6.1.1Empresa

Venezolana de Cementos S.A.C.A, Planta Portugalete.

6.1.2 Nombre del Proyecto

Propuesta del Nuevo CCM 480 de la Trituradora 5-A.

6.1.3 Ubicación

Venezolana de Cementos S.A.C.A. Planta Pertigalete, Carretera Guanta -


Cumaná, Km 6, Pertigalete. Pto. La Cruz Estado Anzoátegui, Venezuela.

6.1.4 Inspectores

Este proyecto fue realizado bajo la supervisión de los representantes de la


empresa Venezolana de Cementos S.A.C.A. Planta Pertigalete, los cuales constataron
el uso de la información suministrada de todos los equipos, así como las
modificaciones hechas al mismo, por requerimientos.

6.1.5 Seguridad

Todo el equipo eléctrico descrito en estas especificaciones técnicas será diseñado


y construido de manera que la seguridad personal y operacional esté garantizada
durante todas las condiciones de operación, inspección y mantenimiento, aún bajo las
condiciones más severas de cortocircuito o mala operación.
97

6.1.6 Condiciones de servicio

El equipo estará ubicado en un área no clasificada, en una edificación cerrada,


razonablemente a prueba de polvo y compartida con varios equipos eléctricos.

Las condiciones ambientales del sitio donde será ubicado el equipo serán como se
describe a continuación:

 Máximo valor continuo de temperatura: 40ºC

 Humedad relativa máxima: 87%

 Elevación sobre el nivel del mar: Menor de 1000 m

 Atmósfera Alto Contenido de Polvo

 Zona sísmica Tipo Nº 6 (Según CONVENIN 1756-80-82)

6.1.7 Variación en el suministro del sistema eléctrico

La tensión y la frecuencia del sistema no variarán más de los valores siguientes:

 Tensión:  10%

 Frecuencia:  5%

6.2 Requerimientos eléctricos del CCM

Los requerimientos eléctricos del CCM, así como de sus componentes se


muestran en las hojas de datos de esta especificación y los que se indican a
continuación.

Valores nominales:

 Sistema: Trifásico, neutro aislado


98

 Cantidad de fases: 3

 Tensión máxima de diseño: 600V

 Tensión nominal: 480 V

 Tensión de prueba 2,5 kV

 Capacidad de las barras principales: 1200A

 Nivel de cortocircuito simétrico: 42 kArms

 Corriente pico 65 kA

 Frecuencia: 60 Hz

 Nivel de aislamiento (BIL): 30 kV

6.3 Requerimientos de construcción

El nuevo Centro Control de Motores de la Trituradora 5-A será tipo de un frente,


en el anexo C, se muestra la vista frontal del CCM.

Las barras principales tendrán una capacidad de corriente de 1200 A, valor que
corresponde al cálculo previo en la sección de cálculo de las barras principales y
cumple con la norma IEEE Std. C.37.20.2-1999.

El valor seleccionado de cortocircuito, de acuerdo a los análisis hechos en el


capítulo 3, será de 42 kA, valor que cumple con los análisis realizados y con la norma
ANSI 37.12.

Las celdas del CCM deben soportar arcos internos sin causarle daños al personal
que las opera, las celdas Metal-Clad deben cumplir con la norma IEEE Std C37.20.7,
la cual establece los parámetros que deben cumplir las celdas frente a arcos internos.
99

6.3.1 Intercambiabilidad

Los componentes eléctricamente idénticos deberán ser de un mismo tipo y


fabricante, para que puedan ser intercambiables entre sí.

Las gavetas extraíbles que contengan uno o más componentes con capacidades y
funciones idénticas, deberán ser intercambiables.

6.3.2 Gabinetes

El Centro control de Motores de la Trituradora 5-A debe ser de tipo “Metal-Clad”


como está especificado en la Norma ANSI 37.20. Estará formado por módulos
verticales rígidos, serán autosoportados, construido con perfiles y láminas de acero de
3 m.m de espesor como mínimo y con un grado de protección NEMA 12.

Estos módulos estarán formados por compartimientos separados o independientes


para alojar los dispositivos de protección y conmutación de los motores, mientras que
habrá un comportamiento común para alojar los alimentadores de los motores. El piso
donde estará instalado el CCM no deberá utilizarse como parte del cerramiento del
mismo.

La entrada y salida de cables se hará por la parte superior del tablero.

Los compartimientos deberán tener rendijas en el interior para la ventilación, que


permitan la circulación del aire caliente y sirvan como vía de escape para los gases.
Las celdas deberán poseer un sistema de ventilación hacia el exterior en la parte
frontal y posterior, con filtros adecuados que impidan la entrada de polvo, insectos y
objetos al interior de la celda. Este sistema de ventilación deberá hacerse de manera
que impida la entrada de líquidos que puedan llegar a los equipos por medio de caída,
filtración o salpicadura.

La pintura, será de esmalte epóxico resistente a la corrosión de color gris según la


norma ANSI 61.
100

Los elementos metálicos de la estructura del CCN que no sean pintados y estén
expuestos al roce o movimientos continuos como lo son, las piezas metálicas, las
bisagras y los pasadores entre otros, deberán ser galvanizados electrónicamente y
bicromatos.

Los componentes que requieran mantenimiento periódico constantes, deberán ser


de fácil acceso.

Los dispositivos de cierre y disparo del interruptor serán adecuados para operar a
una tensión de 220 Vac.

6.3.3 Acceso a los compartimientos.

El acceso a los compartimientos deberá ser frontal por medio de puertas rígidas,
con bisagras, donde su cierre debe ser hermético.

Las puertas deben poder abrirse a 120º y deben poseer un dispositivo que las
enclave en la posición de “abierto” en el interruptor.

Las puertas de acceso a los compartimientos de protección y conmutación de los


motores o alimentadores deberán poseer aberturas para el panel de accionamiento del
interruptor o los contactores.

6.3.4 Sistema de Barras

Las barras y las conexiones deberán estar fijadas y diseñadas para soportar los
esfuerzos dinámicos y térmicos a los cuales serán sometidas, estos valores ya están
previamente calculados en el capítulo 5.

Las uniones de barra deberán ser plateadas y se deberán usar pernos de alta
rigidez mecánica y estar bien ajustados para evitar que existan conexiones flojas. Se
deberá usar un taquímetro para obtener la máxima tensión de ajuste de los pernos,
deben ser ajustados al año, a los cinco años y a los diez años posteriormente.
101

El medio aislante del compartimiento de las barras será el aire, por lo que se debe
tener en cuenta el espacio suficiente entre las partes vivas y a tierra, para que las
celdas soporten las tensiones de ensayo sin sufrir daños.

Las barras de distribución estarán en la parte posterior de las celdas, debido a la


configuración del CCM.

En la norma PDVSA 90619.1.053 sección 3, establece que se deberá prever una


barra de puesta a tierra, la cual debe extenderse horizontalmente a todo lo largo del
equipo. La barra será de cobre y debe tener una capacidad nominal de 300A como
mínimo. También se deberá colocar una conexión para un conductor de cobre AWG
# 2/0 en cada extremo, para así poder hacer la conexiones a la malla de puesta a
tierra.

6.3.5 Interruptor principal y de enlace del CCM

El interruptor principal será de caja moldeada de 3x1600A, como fue previsto en


los cálculos del capítulo 5. Los interruptores de los motores están previamente
calculados y se pueden observar en la tabla 5.9.

Los interruptores de iguales capacidades serán intercambiables entre sí.

El mecanismo de desconexión deberá enclavarse mecánicamente con la puerta


del compartimiento, para así asegurar que la puerta no pueda abrirse con el
interruptor cerrado.

Todos los circuitos de apertura y cierre deben ser independientes uno del otro y
serán protegidos con interruptores de caja moldeada.

6.3.6 Contactores para arrancadores de los motores del CCM

Los contactores que se usaran en el CCM de la Trituradora 5-A de 480V serán de


tres (3) polos.
102

Los contactores deben ser de categoría de utilización AC-3 o superior como se


especifica en la tabla 5.4, con una duración eléctrica y mecánica de no menos de
100.000 y 300.000 operaciones respectivamente.

La tensión nominal de la bonina para el cierre y disparo del contactor será de 220
Vac.

Los contactores deberán tener 2 contactos N.A y 2 contactos N.C.

6.3.7 Relé de sobrecarga

Todos los arrancadores trifásicos poseerán relés de sobrecarga, del tipo


bimetálico.

Las características nominales de los relés de sobrecarga para cada motor, se


indican en la tabla 5.10

6.3.8 Luces piloto

Las luces pilotos serán de 220 Vac, de conexión directa (sin transformadores)
adecuadas para las operaciones en interiores (NEMA 12), equipadas con lentes de
policarbonato de colores rojos, verdes y ámbar y con placa de leyenda de las mismas.

6.3.9 Arrancadores

Todos los equipos poseerán unidades de arranques las cuales deben tener las
siguientes características:

Los arrancadores de tamaño NEMA 3 o menor serán de tipo extraíble, y los


arrancadores de tamaño NEMA 4 y mayor serán de ejecución fija.

Para este diseño todos los arrancadores serán a plena carga. El único arrancador
reversible será el del motor Tripper de la banda 4.
103

6.3.10 Cableado y Terminales

Para el cableado de los motores y del sistema de control se utilizará un conductor


de cobre flexible.

El calibre mínimo de los conductores será AWG # 12, el aislamiento de estos será
de 600 Voltios a 75º C.

Los terminales previstos serán del tipo “ojo”. No debe existir ningún contacto
entre los tornillos, tuercas y los conductores en forma directa.

Todos los terminales de los cables deben estar identificados en ambos extremos
por marcadores con la información de origen y de destino.

Los cables deberán estar soportados y acomodados dentro de canaletas plásticas.


En ningún momento el cableado deberá estar montado directamente sobre la
estructura de metal. Las canaletas no deben ser sobrecargadas en más de 70% de
ellas. Para agrupar los cables dentro y fuera de las canaletas deberá utilizarse correas
plásticas (tie wrap).

El proveedor deberá hacer todo el cableado interno del CCM hasta las regletas
terminales. El equipo en el momento de la entrega deberá estar completamente
cableado y listo para operar. Las conexiones externas de los cables de fuerza y control
serán hechos por los técnicos electricista del comprador, el proveedor indicara en los
planos de cableado de fuerza y control los puntos de conexión. Las conexiones entre
las diferentes celdas y en cada celda serán realizadas completamente por el fabricante.

6.3.10 Equipos de medición

En un compartimiento del CCM se preverá instalar equipos destinados al


monitoreo y medición de las principales variables del sistema eléctrico. En este caso
se requiere un equipo de medición sólido y que suministre los siguientes parámetros:
104

 Corriente (A).

 Voltaje (V).

 Potencia Aparente (kVA).

 Potencia Activa (kW).

 Potencia Reactiva (kVAR).

 Factor de Potencia (FP).

 Frecuencia (Hz).

 Potencia Consumida (kW/h).

6.3.10 Identificación

Los componentes y ensamblajes del CCM deberán ser marcados con la


información particular correspondiente. Los relés, instrumentos, entre otros, deberán
estar identificados en los planos del fabricante.

Las placas de identificación deberán ser de un material resistente a la corrosión y


a la intemperie.

El CCM en la parte exterior (frente), deberá llevar una placa de identificación que
indique:

 Número de orden de compra.

 Nombre del fabricante.

 Año de fabricación.

 Tipo y número de serial.


105

 Tensión, frecuencia, corriente nominal y de cortocircuito de las barras.

 Capacidad de cortocircuito de los interruptores.

En cada celda deberá llevar una placa fenólica de identificación en el frente que
indique:

 Nombre de celda según el plano unifilar.

 Descripción de su función.

6.4 Selección de ubicación del CCM

La ubicación de este equipo será la misma donde está actualmente el CCM


existente.

Para el proceso de transición, se preverá una parada general del sistema de la


Trituradora 5-A, tomando previsiones antes de esta parada, para quitar al CCM ya
existente mediante las puertas de acceso y luego instalar el nuevo CCM

No se reubicara el CCM debido a que ya se posee un espacio físico adecuado en


el cual puede ser instalado sin ningún inconveniente este equipo.

6.5 Disposiciones físicas y distribución de las gavetas

Una vez recaba toda la información de las especificaciones técnicas que debe
poseer el nuevo CCM de la trituradora 5-A, se procede a realizar las disposiciones
físicas y distribución de las gavetas, mediante una simulación con la herramienta
computacional CenterONE de Rockwell Automation, perteneciente a la compañía
Allen-Bradley. Donde tomando los datos de las potencias nominales de placa de los
motores de la tabla 3.2, los valores del estudio de flujos de cargas, nivel de
cortocircuito y los estudios técnicos realizados en el capítulo 5, se procedió a
introducirlos en el programa CenterONE, arrojándo como resultados las disposiciones
106

de las gavetas en el CCM. En la figura 6.1 se puede observar el resultado se la


distribución obtenida por la simulación.

Figura 6.1 Vista frontal y distribución de las gavetas del nuevo CCM

Dónde:

 Número de columnas: 7 unidades

 Altura de las celdas del CCM: 90” (2, 286 m.)


107

 Ancho de Columnas: 20” (0.508 m)

 Ancho total del equipo: 140” ( 3,556 m)

 Número de Gavetas: 23

 Gavetas de reservas: 2

Las especificaciones y el informe completo arrojado por el resultado de la


simulación del programa computacional CenterONE se pueden observar en el anexo
C.

Con los detalles técnicos realizados en este apartado y con las especificaciones
hechas en las tablas del anexo B, la empresa Venezolana de Cementos S.A.C.A,
planta Pertigalete, procedió a hacer una cotización, en la cual fue suministrado un
modelo de CCM junto con la posible distribución de las gavetas, esta cotización se
encuentra también en el anexo D.
108

CONCLUSIONES

Con la información recabada de los motores del CCM de la trituradora 5-A y los
datos proporcionados por la empresa, se logró montar el sistema del CCM en el
software de simulación ETAP 7.5.0, para luego efectuar un análisis de flujo de carga,
arrojando resultados correspondientes a la corriente que deberá ser soportada por el
CCM.

Se realizó un estudio de cortocircuito, usando la herramienta computacional


ETAP 7.5.0, obteniendo el máximo valor de cortocircuito que puede soportar las
barras principales del CCM, debido a la contribución de los Turbogeneradores,
transformador alimentador del CCM.

Mediante los cálculos técnicos realizados, junto a los análisis de flujo de carga y
niveles de cortocircuito se logró hacer el dimensionamientos de las barras principales
del CCM según la norma IEEE Std C37.20.2-1999 y ANSI C37.12.

Las diferencias apreciables entre el CCM existente y el nuevo CCM realizado en


este estudio, es el número de columnas que poseen ambos, teniendo el ya existente
tres (3) y el nuevo siete (7), el existente posee dieciocho (18) gavetas y el nuevo
posee veintitrés (23) debido a que se han producido daños en las gavetas del CCM ya
existente.

A fin de solicitar una oferta técnica por el CCM a las diferentes empresas del
ramo, se realizó una especificación técnica, con los datos técnicos del CCM y los
equipos, la cual se entregó a un fabricante obteniéndose que, el estudio realizado
permite la adquisición y sustitución del CCM existente, que permitirá un buen
funcionamiento y brindará seguridad al personal que manipule este quipo,
obteniéndose como resultado un equipo, actualizado que cumple con las normas
vigentes y cuyos componentes pueden ser sustituidos en casos de fallas sin los
inconvenientes que presenta el CCM existente.
109

RECOMENDACIONES

Se recomienda ejecutar a la brevedad posible la propuesta técnica hecha en este


proyecto, para optimizar las condiciones de servicio del sistema eléctrico de la
Trituradora 5-A, logrando con ello proveer una instalación adecuada y segura para los
operadores de este equipo.

A efectos de incorporar el CCM diseñado a través de este trabajo, se recomienda


hacer un estudio que permita la implantación del mismo, que abarque el tema de
emigración de los alimentadores del CCM existente al nuevo, así como también la
metodología a usar para su implantación.
110

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (1991). El Proyecto de Investigación: Guía Para su Elaboración.


(3°ed). Caracas: Episteme C.A.

D’Enjoy C. (2007). Diseño, Instalación y Puesta en Marcha del Equipamiento

Eléctrico del CCM del Sambil de San Cristóbal. Trabajo de Grado. Universidad

Simón Bolívar.

Gómez, A. (2002) Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica


McGraw-Hill España

Harper, E. (2003). Protección de Instalaciones Eléctricas Industriales y

Comerciales. México, D.F: Editorial Limusa, S.A.

Harper, E. (2005). El ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales. México:

Limusa.

IEEE Std 242 (2001). IIIE Recommended Practice for Protection and

Coordination of Industrial and Commercial Power System. Estados Unidos. Autor

IEEE Std C37.20.2. (1999). Standard for Metal-Clad Switchgear. Estados

Unidos. Autor

IEEE Std C37.20.7. (2001). IIIE Guide for Testing Medium-Voltage Metal-

Enclosed Switchgear for Internal Arcing Faults. Estados Unidos. Autor


111

Mercado, V. (2012). Sistemas de Control Industrial, Automatismos


Secuenciales. Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui (inédito).

Norma Venezolana COVENIN 2942 (1998). Centro de Control de Motores hasta

600 V C.A, Venezuela: Autor.

Norma Venezolana COVENIN 2941 (2000). Tableros Eléctricos de Media y

Baja Tensión, Métodos de Ensayos, Venezuela: Autor.

Norma Venezolana FONDONORMA COVENIN 200 (2004). Código Eléctrico

Nacional. (7ma revisión), Venezuela: Autor.

Norma PDVSA 90619.1.050 (1993). Análisis de Cargas. Venezuela: Autor.

Norma PDVSA 90619.1.053 (1993). Subestaciones Unitarias. Venezuela: Autor.

Norma PDVSA 90619.1.054 (1993). Control de Motores. Venezuela: Autor.

Norma PDVSA 90619.1.057 (1993). Selección de Cables. Venezuela: Autor.

Norma PDVSA N-201 (2011). Obras Eléctricas. Venezuela: Autor.

Norma PDVSA N-202 (1996). Especificaciones Generales para el Diseño de


Ingeniería Eléctrica. Venezuela: Autor.

Norma PDVSA N-203 (2011). Diseño de Sistemas de Potencia. Venezuela:


Autor.

Penissi, O. (2012). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. (12ª ed.).


Venezuela: Presa peyran
112

Quijada, J (2006). Diseño y Especificación de un Centro Control de Motores


para Sistemas de Extractores. Trabajo de Grado. Universidad Simón Bolívar.

Schneider Electric (2010). Guía de Diseño de Instalaciones Eléctricas 2010.

España: Autor.

Stevenson, W. (1996). Análisis de Sistemas de Potencia. México: The McGraw

Hill Companies, Inc.

Villarroel, E (2008). Manual para el Diseño de Instalaciones Eléctricas


Industriales Livianas. Trabajo de Grado. Universidad Simón Bolívar.
ANEXO A

En este anexo se disponen las tablas que fueron usadas para la selección de los
conductores, valores nominales de los interruptores, datos de las resistencias y
reactancias de los conductores. Datos necesarios para el dimensionamiento de los
dispositivos del CCM
Tabla A.1 Ampacidades admisibles en conductores para tensiones de 0 a
2000 Voltios (CEN).
Tabla A.2. Valores de resistencias y reactancias en corriente alterna para cables de 600 V, 3 fases, 60 Hz y 75ºC
(CEN).
Tabla A.3. Valores nominales normalizados de corriente para fusibles e
interruptores automáticos de caja moldeada (CEN).
Tabla A.4. Calibre mínimo de los conductores de puesta a tierra de equipos y
canalizaciones (CEN).
Tabla A.5. Porcentajes para la selección de los dispositivos de Sobrecorriente
(CEN).
Tabla A.6. Tensiones de ensayo y resistencias de aislamiento tableros
eléctricos de media y baja tensión (COVENIN 2941-00).
ANEXO B

En este anexo se muestra las especificaciones técnicas que debe poseer el nuevo
CCM de la Trituradora 5-A a ser incorporado en el sistema.
Tabla B.1. Características del CCM.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

1.- CARACTERISTICA DEL CCM
1.1 Tensión nominal kV 0,48
1.2 Tensión máxima de diseño kV 0,6
1.3 Cantidad de fases - 3
Capacidad de las barras Principales
1.4 A 1400
(cobre)
1.5 Frecuencia Hz 60
1.6 Nivel de aislamiento (BIL) kV pico 30
1.7 Nivel de Cortocircuito simétrico kA rms 42
1.8 Tensión de servicios auxiliares
*Tensión de control Vac 220
*Tensión de auxiliar Vac 220
1.9 Material de la barra de puesta a tierra - Cobre
1.10 Ubicación de las celdas - Interior
1.11 Tipo de cerramiento - NEMA 12
1.12 Calibre de la chapa usada en la celda mm 3
1.13 Gabinete tipo - Metal-Clad
1.14 Resistencia a arcos internos Si
Tabla B.2. Características del Interruptor de Potencia Principal.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

INTERRUPTOR DE POTENCIA
2.-
PRINCIPAL
2.1 Fabricante - Nota 1
2.2 Modelo - Nota 1
2.3 Tipo (medio de extinción del arco) - Aire
2.4 Montaje - Extraíble
2.5 Cantidad de fases - 3
2.6 Corriente nominal A 1600
2.7 Tensión nominal kV 0,48
2.8 Tensión máxima de diseño kV 0,6
Corriente nominal simétrica de
2.9 kA rms 42
interrupción
Corriente máxima simétrica de
2.10 kA rms Nota 1
interrupción
2.11 Corriente nominal de cierre kA pico Nota 1
Corriente de corte máxima (chopping
2.12 A Nota 1
current)
Tensión de prueba de impulso (onda
2.13 kV pico 30
completa)
2.14 Tiempo total de cierre ms Nota 1
2.15 Tiempo total de interrupción (Máx.) Ciclos 5
2.16 Rango de tensión bobina de disparo Vac Nota 1
2.17 Rango de tensión bobina de cierre Vac Nota 1
2.18 Motor de accionamiento:
2.18.1 *Tipo - Nota 1
2.18.2 *Tensión Vac 220
2.18.3 *Frecuencia Hz 60
2.18.4 *Potencia W Nota 1
Nota 1: A ser suministrada por el
fabricante
Tabla B.3. Características de los Interruptores de Salida a Motor.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

3.- INTERRUPTOS SALIDA A MOTOR
3.1 Fabricante - Nota 1
3.2 Modelo - Nota 1
3.3 Tipo - Aire
3.4 Nº de polos - 3
3.5 Corriente nominal A Ver tabla 5.9
Corriente nominal simétrica de
3.6 kA rms 42
interrupción
3.7 Tensión nominal kV 0,6
3.8 Tensión de operación kV 0,48
3.9 Contactos auxiliares
3.9.1 N.A. - 2
3.9.2 N.C. - 2

Nota 1: A ser suministrada por el


fabricante
Tabla B.4. Características de los Interruptor de Salida.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

4.- INTERRUPTORES SALIDA
4.1 Fabricante - Nota 1
4.2 Modelo - Nota 1
4.3 Tipo - Termomagnetico
4.4 Nº de polos - Nota 1
4.5 Corriente nominal A Nota 1
Corriente nominal simétrica de
4.6 kA rms 42
interrupción
4.7 Tensión nominal kV 0,6
4.8 Tensión de operación kV 0,48
4.9 Contactos auxiliares
4.9.1 N.A. - 2
4.9.2 N.C. - 2

Nota 1: A ser suministrada por el


fabricante
Tabla B.5. Características de los Contactores.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

5.- CONTACTORES
5.1 Fabricante - Nota 1
5.2 Modelo - Nota 1
5.3 Corriente a régimen continuo A Ver tabla 5.11
5.4 Clase V 600
5.5 Nº de fases - -
5.6 Tensión de operación Vac 480
5.7 Tensión de alimentación de bobina Vac 220
5.8 Frecuencia Hz 60
5.9 Contactos auxiliares - 2N.A.- 2 N.C.
5.10 Nº de operaciones ≥ 100.00

Nota 1: A ser suministrada por el


fabricante
Tabla B.6. Características de los Transformadores de Tensión.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

6.- TRANSFORMADOR DE TENSION
6.1 Fabricante - Nota 1
6.2 Modelo - Nota 1
6.3 Voltaje primario Vac 480
6.4 Voltaje Secundario Vac 220/110
6.5 Relación - 4/1 - 2/1
6.6 Tipo Vac Monofásico
6.7 Potencia de consumo W Nota 1
6.8 Frecuencia Hz 60

Nota 1: A ser suministrada por el


fabricante
Tabla B.7. Características de las Regletas Terminales.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

6.- REGLETAS TERMINALES
7.1 Fabricante - Nota 1
7.2 Modelo - Nota 1
7.3 Clase V 600
7.4 Corriente nominal A 30
7.5 Tipo de cable a conectar - Nota 1

Nota 1: A ser suministrada por el


fabricante
Tabla B.8. Características de los Relés Térmicos.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

8.- RELÉS TÉRMICOS
8.1 Fabricante - Nota 1
8.2 Modelo - Nota 1
8.3 Tensión nominal V 600
8.4 Nº polos - 3
8.5 Nº de contactos
8.5.1 *N.A. - 2
8.5.2 *N.C. - 2

Nota 1: A ser suministrada por el


fabricante
Tabla B.9. Características de las Luces Pilotos.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

9.- LUZ PILOTO
9.1 Fabricante - Nota 1
9.2 Modelo - Nota 1
9.3 Tensión nominal Vac 220
9.4 Frecuencia Hz 60
9.5 Lente tipo - Policarbonato
9.6 Colores
9.6.1 * Interruptor abierto - Verde
9.6.2 *Interruptor Cerrado - Rojo
9.6.3 *Circuito bajo falla - Ambar

Nota 1: A ser suministrada por el


fabricante
Tabla B.10. Características de los Pulsadores.

RENGLON
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO

10.- PULSADORES
10.1 Fabricante - Nota 1
10.2 Modelo - Nota 1
10.3 Tensión nominal Vac 220
10.4 Nº de contactos Hz Nota 1

Nota 1: A ser suministrada por el


fabricante
ANEXO C

Especificaciones y datos técnicos arrojados por la simulación en el programa


computacional CenterONE.
Rockwell Automation/Allen-Bradley
CENTERONE MOTOR CONTROL CENTER LINE-UP

A 01 MCB 03 FVNR 03 FVNR 04 FVNR 02 FVNR

C 06 FVNR 07 FVNR 07 FVNR 11 FVR

E 09 FVNR

F 10 FVNR 10 FVNR 10 FVNR


90.00
[2286] G

H 13 FCB

J 08 FVNR

L 12 FCB

1 2 3 4 5
I

60 [1524] 40 [1016]

20 [508] 20 [508] 20 [508] 20 [508] 20 [508] 20 [508]

NOTE : Dimensions are subject to change after design review.


ENCLOSURE : 12 - Fully Gasketed with Bottom Plates

CUSTOMER : Proyecto Venezolana de Cementos


SECTION CODE LEGEND
6 = 600A vertical bus in section NB = Neutral connection plate in bottom of section SALESPERSON : Pedro Laban
9 = 9-inch wireway section NT = Neutral connection plate in top of section MCC : CCM Trituradora 5-A
C = Corner section P = Pull box mounted on top of section REF NUM : 0/1
H = Horizontal neutral bus V = 9-inch wireway has vertical neutral bus
I = Incoming line in section DATE/TIME : 07/04/15 / 22:22:41

Line-Up Page 1 of 2
Rockwell Automation/Allen-Bradley
CENTERONE MOTOR CONTROL CENTER LINE-UP

A 06 FVNR 05 FVNR

C 07 FVNR 05 FVNR

E 05 FVNR

F 10 FVNR

G 05 FVNR

J 14 DOOR

L 14 DOOR

6 7

40 [1016]

20 [508] 20 [508] 20 [508]

NOTE : Dimensions are subject to change after design review.


ENCLOSURE : 12 - Fully Gasketed with Bottom Plates

CUSTOMER : Proyecto Venezolana de Cementos


SECTION CODE LEGEND
6 = 600A vertical bus in section NB = Neutral connection plate in bottom of section SALESPERSON : Pedro Laban
9 = 9-inch wireway section NT = Neutral connection plate in top of section MCC : CCM Trituradora 5-A
C = Corner section P = Pull box mounted on top of section REF NUM : 0/1
H = Horizontal neutral bus V = 9-inch wireway has vertical neutral bus
I = Incoming line in section DATE/TIME : 07/04/15 / 22:22:41

Line-Up Page 2 of 2
ANEXO D

En este anexo se muestra la oferta técnica realizada por la empresa Drive Tech,
Corp., la empresa Venezolana de Cementos, Planta Pertigalete, tomando como
referencia base los requerimientos técnicos suministrados por este trabajo, en el cual
muestra las disposiciones físicas de las celdas y gavetas del CCM.
ANEXO E

En este anexo se muestra los resultados de los estudios de Flujo de carga y


Cortocircuito realizados en la herramienta computacional ETAP® Power Station
versión 7.5.0.

Anda mungkin juga menyukai