Anda di halaman 1dari 33

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CENTRALES HIDROELECTRICAS

RESPONSABLES :
 MARÍN GUEVARA EDIN
 TICLIAHUANCA LIZANA
LAYALME
 CORONADO CURINAMBE
JHONNY
 FRIAS CRUZ ISAC

CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería Civil


CICLO : VI
CURSO : Recursos Hidráulicos.
PROFESOR : Ing. Jorge Vásquez Silva
TARAPOTO– PERÚ
2018

INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
2.1. Objetivos Generales:................................................................................................ 4
2.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................ 4
III. CONTENIDO. .................................................................................................................. 5
3.1. CEMTRALES HIDROELÉCTRICAS ........................................................................... 5
3.1.1.- El Sistema Interconectado Centro Norte. ...................................................... 5
3.1.1.1.- Carhuaquero: ..................................................................................................... 5
3.1.1.2.- Cañón del Pato: ................................................................................................. 6
3.1.1.3.- Gallito Ciego: ..................................................................................................... 6
3.1.1.4.- Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo: ............................ 6
3.1.1.5.- Restitución: ........................................................................................................ 6
3.1.1.6.- Cahua: ................................................................................................................. 6
3.1.1.7.- Huinco: ................................................................................................................ 7
3.1.2.- El Sistema Interconectado Sur : .................................................................. 7
3.1.2.1.- Charcani:............................................................................................................. 8
3.1.2.2.- Machu Picchu: ................................................................................................... 8
3.1.2.3.- Aricota 1 y 2: ...................................................................................................... 8
3.1.2.4.- San Gabán .......................................................................................................... 8
3.2.- INVESTIGACIONES BÁSICAS: ESTUDIOS DEL MERCADO
ELÉCTRICO............................................................................................................................ 9
3.2.1.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION. ................................................ 11
3.2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 12
3.2.2.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 12
3.2.2.2.- De continuar esta situación ......................................................................... 13
3.2.2.3.- En este trabajo de investigación se considera que todo puede
mejorar si.......................................................................................................................... 14
3.3.- PLANEAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO. ............................................ 15
3.3.1. Trabajo de grado de maestría o especialidad médica : ............................ 15
3.3.2.- Trabajo de grado de maestría o especialidad médica......................... 15
3.3.3.- Trabajo de grado de maestría o especialidad médica : ........................... 15
3.3.4.- Trabajo de grado de maestría o especialidad médica : ........................... 15
3.3.5.- Trabajo de grado de maestría o especialidad médica :........................ 16
3.4.-DIAGRAMA DE CARGA. ........................................................................................... 16
3.4.- ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO
HIDROELÉCTRICO. ............................................................................................................ 18
3.4.1.- Energía: ................................................................................................................ 18
3.5.- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. ............................................................... 20
3.5.1.- Presa ..................................................................................................................... 21
3.5.2.- Entrada ................................................................................................................. 21
3.5.3.- Turbina .................................................................................................................. 21
3.5.4.- Generadores. ....................................................................................................... 21
3.5.5.- Transformador. ................................................................................................... 22
3.5.6.- Líneas eléctricas ............................................................................................... 22
3.5.7.- Salida..................................................................................................................... 22
3.6.- OBRAS ESPECIALES. ....................................................................................... 23
3.6.1.- GALLITO CIEGO ............................................................................................. 23
3.6.2.- CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ............................................................ 24
3.6.2.1.- El Sistema Interconectado Centro Norte............................................................... 24
3.6.2.2.- El Sistema Interconectado Sur ............................................................................. 25
3.7.- MODELOS MATEMÁTICOS PARA SIMULAR EL COMPORTAMIENTO
DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO. ........................... 25
3.7.1.- ESCENARIO DE PLANEACIÓN ................................................................... 25
3.7.1.1.- HORIZONTES DE PLANEACIÓN ................................................................. 26
3.7.1.2.- PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO. ........................................................... 26
3.7.1.3.- PLANIFICACIÓN DE MEDIANO PLAZO ..................................................... 27
3.7.1.4.- PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO ......................................................... 28
3.7.1.5.- SISTEMA ELÉCTRICO ................................................................................... 30
IV. RECIMENDACIONES ................................................................................................. 31
V. CONCLUSIONES............................................................................................................. 31
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 32
I. INTRODUCCIÓN

Una central hidroeléctrica es aquella que utiliza energía hidráulica para la


generación de energía eléctrica. El agua en su caída entre dos niveles de
un cauce se hace pasar por una turbina hidráulica haciendo que gire su
eje y transformando la energía potencial de la caída del agua en energía
mecánica rotatoria. A su vez, el eje de la turbina está conectado a un
generador de corriente alterna, denominado por esta razón alternador y le
trasmite su energía mecánica rotatoria, transformándose en energía
eléctrica. Las partes móviles de ambas máquinas, el rodete de la turbina
y el rotor del alternador, están conectadas a un mismo eje, por lo que el
conjunto se denomina grupo. El ingenio principal del grupo o grupos que
constituyen las centrales hidroeléctricas es la turbina, que cuenta con
dispositivos para regular el caudal utilizado y dirigirlo hacia el órgano
rotatorio donde se realiza la transformación energética mencionada. El
alternador es la máquina que transforma la energía mecánica rotatoria
suministrada por la turbina en energía eléctrica de corriente alterna. La
energía eléctrica generada en los alternadores hay que transportarla a
distancia, lo que requiere elevar su tensión para minimizar las pérdidas y
reducir el coste de las líneas eléctricas de transporte, esto se consigue
con los transformadores. La tensión de generación es usualmente de 6,
11, 15 ó 18 kV, que hay que elevar con los transformadores de potencia
hasta alcanzar una tensión normalizada de transporte de 66, 110, 330 ó
400 kV, en algunos casos especiales incluso más. Las centrales
hidroeléctricas pueden clasificarse según su ubicación física en:

 Centrales exteriores
 Centrales subterráneas: Es frecuente en los aprovechamientos
hidroeléctricos con una potencia elevada.
 entrales en pozo: Cuando no resulta aconsejable la
construcción de una central subterránea y se precisa una
sumergencia elevada (para evitar la formación de remolinos
superficiales que incorporen aire o materiales flotantes al caudal
derivado) con relación al nivel del agua en la descarga.

3
 Centrales en derivación o fluyentes: Operan en forma continua
porque no tienen capacidad para almacenar agua, no disponen
de embalse. Turbinan el agua disponible en el momento,
limitadamente a la capacidad instalada.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales:


 Analizar y comprender, desde el punto de vista hidráulico, el
funcionamiento de las centrales hidroeléctricas.
2.2. Objetivos Específicos:
 Describir los componentes, diseño y parámetros de las centrales
hidroeléctricas.
Describir datos técnicos de algunos proyectos de hidrogene ración.
Obtener una visión del tema mucho más amplia, tangible y práctica
acerca de las centrales
 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante
de la producción total de electricidad.
A principios de la década de los noventa, las primeras potencias
productoras de energía hidroeléctrica eran Canadá y Estados Unidos.
Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas.
En todo el mundo, este tipo de energía representa aproximadamente
la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia
sigue en aumento.

4
III. CONTENIDO.

3.1. CEMTRALES HIDROELÉCTRICAS

La electricidad se genera de distintas fuentes como la


hidráulica, geotérmica, eólica, atómica, solar y térmica, donde se
utiliza el carbón, el petróleo y el gas natural, que son recursos no
renovables.
En nuestro país se utiliza el gran potencial hídrico de los ríos,
lagos y lagunas para generar la electricidad que utilizamos. Esta
generación hidroeléctrica representa el 60% del total de nuestra
electricidad. El otro 40% lo generan las centrales térmicas, que
trabajan con la fuerza del vapor y cuyo combustible principal es
todavía el petróleo.
Las Centrales Hidroeléctricas de nuestro país están agrupadas
en dos sistemas eléctricos:

3.1.1.- El Sistema Interconectado Centro Norte.

Es el de mayor capacidad, ya que genera casi 3 mil


megawatts. Abastece a las principales ciudades del país
como: Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Huánuco,
Tingo María, Cajamarca, Huancayo y Lima. La principales
centrales hidroeléctricas que componen este sistema son:

3.1.1.1.- Carhuaquero:

Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del río


Chancay y cuenta con una caída neta de 475 m para generar
75 Megavatios (Mw). Fue puesta en servicio en 1988 y
pertenece a la empresa EGENOR S.A..

5
3.1.1.2.- Cañón del Pato:

Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia


de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa aprovechando una
caída de 395 m y generando 154 Megawatts (Mw). Fue
puesta en servicio en dos etapas: 1958 y 1981
respectivamente. Pertenece también a EGENOR S.A.

3.1.1.3.- Gallito Ciego:


Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca.
Genera 34 Megawatts. Ha sido entregada en concesión
definitiva a la empresa Cementos Norte Pacasmayo.

3.1.1.4.- Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de


Mayolo:
Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de
Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m
también con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en dos
etapas 1973 y 1979 respectivamente.

3.1.1.5.- Restitución:
Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central
Antúnez de Mayolo a través de una caída de 258 m
generando 216 Mw. Fue puesta en operación en 1984.
Ambas componen el complejo hidroenergético más grande
del país y pertenecen a Electroperú S.A..

3.1.1.6.- Cahua:
Ubicado en Pativilca, al norte de Lima, aprovecha las aguas
del río Pativilca a través de una caída de 215 m produciendo
41 Mw. Fue puesta en servicio en 1967 y abastece de
electricidad a Huacho, Supe, Paramonga, Pativilca y
Barranca.

6
3.1.1.7.- Huinco:
Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción
es de 262 Mw a través de 4 generadores. La cuenca hídrica
que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de
Marcapomacocha y Antacoto a 5 mil m.s.n.m. Las aguas son
derivadas a través de una caída neta de 1.245 m para ser
absorbidas por 8 turbinas Pelton. Fue puesta en operación
en 1965. Además de Huinco, otras centrales hidroeléctricas
abastecen a la ciudad de Lima. Todas ellas Pertenecen a la
empresa EDEGEL S.A.:
 Central Matucana :
Construida en 1971 genera 120 Mw. con una caída de
980 m.
 Central Moyopampa:
Inaugurada en 1951 genera 63 Mw. con una caída de 460
m.
 Central Callahuanca:
Puesta en servicio en dos etapas 1938 y 1958
respectivamente y genera 71 Mw. con una caída de 426
m.

 Central Huampaní:
Puesta en servicio 1962, genera 31 Mw con una caída de
185 m.

3.1.2.- El Sistema Interconectado Sur :

Suministra energía a una población de más de millones de


habitantes. Entre las principales ciudades que abastece están
Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Juliaca, Ilo y Puno. En este
Sistema Interconectado con 711 kilómetros de líneas de
transmisión se hallan las siguientes centrales hidroeléctricas:

7
3.1.2.1.- Charcani:

Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más


modernas del país. Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8
Mw con una caída de agua de 690 m y pertenece a la
Empresa EGASA.

3.1.2.2.- Machu Picchu:

Ubicada en la provincia de Urubamba cerca de las ruinas de


Machu Picchu en el Cusco. Genera 110 Mw y su caída neta
es de 345 m. Esta Central trabaja con turbinas tipo Francis y
fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964, 1972 y 1984
respectivamente. En la actualidad esta central se encuentra
inoperativa por los graves daños ocasionados por el aluvión
sufrido durante la temporada del fenómeno de El Niño de
febrero de 1998.

3.1.2.3.- Aricota 1 y 2:
Se localizan en la provincia de Candarave, en el
departamento de Tacna. Aricota I fue construida en 1967 y
en la actualidad produce 23.80 Mw con una caída de agua
de 617 m a través de un sistema de turbinas Pelton. Aricota
2 genera 11.9 Mw. Estas centrales pertenecen a la empresa
EGESUR S.A.

3.1.2.4.- San Gabán

Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de


Puno. Es una moderna central que genera 110 Mw de
potencia

8
3.2.- INVESTIGACIONES BÁSICAS: ESTUDIOS DEL MERCADO
ELÉCTRICO.
Gómez (1999), encuentra que los mercados eléctricos organizados
confirman una tendencia liberalizadora a nivel mundial que también
se está produciendo en otros sectores considerados
tradicionalmente como monopolios
naturales: transporte, comunicaciones, etc. Los mercados
producen eficiencia económica que redundará en
menores precios de la electricidad, y en una mejor disposición para
competir en una economía cada vez más globalizada. Todavía
estos mercados se encuentran en su infancia, y deben realizarse
mejoras para alcanzar mayores niveles de competencia, tales
como incrementar las capacidades de transferencia en las actuales
interconexiones entre países, liberalizar también los mercados de
energías primarias tales como el del gas natural, combustible clave

9
en el desarrollo del mercado eléctrico, e incrementar la
competencia reestructurando los oligopolios.

Sin embargo, hoy por hoy, se siguen necesitando medidas de


intervención y regulación adoptadas por los Estados, coordinados
a nivel internacional, para asegurar que esta tendencia de
liberalización permita alcanzar un desarrollo sostenible, considera
Gómez (1999).
Finalmente Guzmán (2013) en el marco del XX Congreso
Nacional de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Ramas Afines,
CONIMERA, desarrollada en la ciudad de Lima de 18 al y 21 de
Junio de 2013, en su artículo titulado Impactos de
la Introducción de la Comercialización en el Mercado Eléctrico
Peruano, recomienda retomar la implementación del agente
comercializador en el mercado eléctrico peruano, suspendido el
año 2005, permitiendo inicialmente una coexistencia de tarifas
reguladas y progresivamente migrar hacia tarifas competitivas y
adicionalmente mantener el rol supervisor del estado para velar por
una adecuada competencia, reservándose el derecho de
adoptar acciones en contra de prácticas anticompetitivas.

10
3.2.1.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION.

Delimitación espacial:
Este trabajo se desarrolló en las empresas del mercado
eléctrico de Lima Metropolitana
Delimitación temporal:
Esta investigación ha cubierto el período del año 2009 hasta
la actualidad.
Delimitación social:
La investigación ha permitido establecer relaciones sociales
con los directivos, funcionarios, trabajadores y clientes de
las empresas de generación y distribución de energía
eléctrica de Lima Metropolitana, éstas últimas actualmente
también desarrollan la actividad de comercialización.
Delimitación teórica:
En esta investigación tratará las siguientes teorías:
 Organización del mercado eléctrico peruano,
entendiéndose la organización como un sistema de
actividades conscientemente coordinadas formado por
consumidores, empresas eléctricas, entes
reguladores, grupos de interés y un marco normativo
sectorial.
 Creación de competencia en el sector eléctrico minorista
peruano, entendiéndose el término creación, como
la acción planificada de incorporar procesos o
actividades con la finalidad de obtener competencia en la
comercialización de energía eléctrica a los consumidores
domésticos del Perú.

11
3.2.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.2.2.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Se han identificado los siguientes síntomas:

 Falta de competencia en el sector eléctrico


minorista. Al respecto existe monopolio en la
comercialización de la energía eléctrica en Lima y
en el Perú, lo cual termina afectando a los usuarios
minoristas constituidos por las familias en general.
 Falta de economía en el sector eléctrico
minorista. Al respecto se tiene información que
más del 20% de los precios a los consumidores
están sobrevalorados, lo que se traslada a los
usuarios.
 Falta de eficiencia en el sector eléctrico minorista.
Al respecto los monopolios de este mercado no
racionalizan sus recursos ni obtienen el mayor
beneficio posible; todo lo cual termina incidiendo
en los precios de los usuarios.
 Falta de efectividad en el sector eléctrico
minorista. Al respecto se sabe que estas
empresas solo vienen logrando en promedio un
80% de sus metas y un 90% de sus objetivos; todo
lo cual repercute en los demandantes de energía
eléctrica porque no reciben los mejores servicios.
 Falta de competencia en el sector eléctrico
minorista. Al respecto las empresas distribuidoras
actualmente también realizan el papel de
empresas comercializadoras, en condición de
monopolios geográficos, todo lo cual afecta a los
demandantes del servicio de energía eléctrica,
que tienen la condición de clientes cautivos e

12
incide en la falta de mejora continua de éstas
empresas.
 Falta de capacidad de elección de su proveedor
por parte de los consumidores minoristas
(domésticos) los cuales se ven obligados a
contratar con el monopolio local a cargo de la
distribución (Luz del Sur y Edelnor en Lima).

3.2.2.2.- De continuar esta situación

 Los costos de comercialización de la energía


eléctrica continuarán siendo ineficientes, por
cuanto los precios no se obtienen como resultado
de las transacciones efectuadas en el mercado, si
no son fijadas artificialmente por un Organismo
regulador (Osinergmin).
 Nos habrá una adecuada racionalización de los
recursos de las empresas que actualmente
comercializan la energía eléctrica y que a la vez
realizan la actividad de distribución.
 Las empresas comercializadoras de energía
eléctrica, que también realizan la actividad de
distribución, no lograrán sus metas y objetivos.
 Las empresas comercializadoras de energía
eléctrica que también realizan la actividad de
distribución, no podrán innovar procesos
y procedimientos, acorde a los mercados
competitivos.
 No podrán ingresar nuevas empresas
comercializadoras de energía eléctrica.
 Todo lo anterior repercutirá en el precio de la
energía en el sector eléctrico minorista.

13
3.2.2.3.- En este trabajo de investigación se
considera que todo puede mejorar si.

 Se cuenta con una adecuada organización del


mercado eléctrico peruano, lo cual se plantea
conseguir a través de la separación de la actividad de
comercialización de la actividad de distribución.
 Se cuenta con un proceso de gestión que planifique,
organice, dirija, coordine y controle adecuadamente
el mercado eléctrico peruano, a través de órganos del
mercado que se encarguen del despacho físico de la
energía y otros que se encarguen de las
transacciones financieras.
 Se cuenta con un organismo
de supervisión y control que realmente establezca
el equilibrio entre los oferentes y los demandantes del
mercado eléctrico peruano.
 Se cuenta con una sociedad civil organizada a nivel
de usuarios de la energía eléctrica que reclame y exija
mejores servicios de parte de las empresas
comercializadoras de energía eléctrica, que
actualmente ejercen también la actividad de
distribución. Asimismo, propugnen por la
liberalización de la actividad de comercialización a fin
de obtener empresas más competitivas y eficientes.
 Se cuenta con empresas comercializadores que
hagan compras al por mayor en el mercado
mayorista, aglutinando la demanda de los
consumidores domésticos del mercado minorista.
Dichas empresas deben competir entre sí para
adjudicarse a los clientes minoristas, con las mejores
ofertas económicas y de servicios que oferten.

14
3.3.- PLANEAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO.

3.3.1. Trabajo de grado de maestría o especialidad médica :

Mercados de Energía Eléctrica


Colombia, 2002, Tutor principal, Orientados: Jhon Jairo
Santa Chávez, Maestría en Ingeniería Eléctrica,
Universidad Tecnológica De Pereira – Utp.
Autores: ANTONIO HERNANDO ESCOBAR ZULUAGA.

3.3.2.- Trabajo de grado de maestría o especialidad médica.

Planeamiento de la Expansión de sistemas de transmisión


de energía eléctrica considerando contingencias
Colombia, 2005, Tutor principal, Orientados: Luís Alfonso
Gallego Pareja, Ingenieria Electrica, Universidad
Tecnológica De Pereira – Utp.

3.3.3.- Trabajo de grado de maestría o especialidad médica :

Coordinación Hidrotérmica de Sistemas Eléctricos Usando


Predicción de Caudales Afluentes
Colombia, 2005, Tutor principal, Orientados: Diego Mejia
Giraldo, Ingenieria Electrica, Universidad Tecnológica De
Pereira – Utp.
Autores:

3.3.4.- Trabajo de grado de maestría o especialidad médica :

Algoritmos GRASP y Simulated Annealing como


Inicializadores de Branch and Bound en la Solución de
Planeamiento Estático de Sistemas de Transmisión
Colombia, 2002, Tutor principal, Orientados: Germán Alonso

15
Gómez Rojas, Ingenieria Electrica, Universidad Tecnológica
De Pereira
3.3.5.- Trabajo de grado de maestría o especialidad
médica :

Planeamiento de la expansión de sistemas de transmisión


de energía considerando seguridad e incertidumbre
mediante optimización multiobjetivo
Colombia, 2008, Tutor principal, Orientados: Ricardo Andrés
Bolaños Ocampo, Maestría en Ingeniería Eléctrica,
Universidad Tecnológica De Pereira – Utp.
Autores:

3.4.- DIAGRAMA DE CARGA.

Las aguas del Río Butamalal generaran electricidad para Chile, no


directamente para Cañete.

En nuestra búsqueda por una información mas completa acerca de


la Central Hidroeléctrica Butamalal hemos estudiado un pequeño
diagrama de flujo que explica muy bien las características de este
proyecto, asimismo los procedimientos que se llevan dentro del
mismo.

En ocasiones anteriores (1) hemos hecho ver la creciente


preocupación acerca de los cuidados que se pueden esperar de los
alrededores y del ecosistema en sí, puesto que en las fojas de
proyecto tenemos varios puntos en donde se deja al debe
respuestas mas concretas respecto al acarreo de fluidos nocivos
para el río u otro tipo de contaminacion como la acústica.

La expoliación del Diagrama consiste básicamente en mostrar las


lineas de procedimiento a seguir respecto al funcionamiento de la
estación eléctrica. A partir del cauce y a la aducción a través de la

16
boca toma con un limite de 4 m3/s a un túnel que conectara a una
cámara de carga que rechazara los limites de colección. Por su
parte, la producción restante ira a una cabina de presión que
impulsara la turbina, siendo devueltas las aguas al río al final del
proceso.

Tras una breve suspensión se han revisado varios documentos en


la Conama y Sernageomin y se tienen conclusiones como
estás: "La empresa contratista encargada de la ejecución de las
obras deberá elaborar y ejecutar los planes de contingencia para
enfrentar situaciones de peligros naturales, principalmente
remociones en masa y derrumbes durante la etapa de construcción
del túnel de aducción", Hector Contreras Naranjo, Director Regional
Zona Sur

Definitivamente deja mas claro el proceso de producción de


electricidad, aunque todavía no tenemos pronunciamientos acerca
del tendido eléctrico que soporta todos los megawatts que
generara, situación que nos preocupa bastante, debido al real
impacto que pueda ocasionar sobre el Valle de Cayucupil y
alrededores.

17
3.4.- ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO.

Componentes principales de una central hidroeléctrica


 La presa, que se encarga de contener el agua de un río y
almacenarla en un embalse.
 Rebosaderos, elementos que permiten liberar parte del agua
que es retenida sin que pase por la sala de máquinas.
 Destructores de energía, que se utilizan para evitar que la
energía que posee el agua que cae desde los salientes de
una presa

3.4.1.- Energía:
 Los dientes o prismas de cemento, que provocan un
aumento de la turbulencia y de los remolinos.
 Los de actores de salto de esquí, que disipan la energía
haciendo aumentar la fricción del agua con el aire y a
través del
choque con el colchón de agua que encuentra a su caída.
 Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las
máquinas

18
(turbinas,alternadores…) y elementos de regulacióny
control de la central.
 Turbina. Elementos que transforman en energía
mecánica la energía cinética de una corriente de agua.
 Alternador. Tipo de generador eléctrico destinado a
transformar la energía mecánica en eléctrica.
 Conducciones. La alimentación del agua a las turbinas
se hace a través de un sistema complejo de
canalizaciones. el caso de los canales, se pueden
realizar excavando el o de forma artificial mediante
estructuras de hormigón. Su construcción está siempre
condicionada a las condiciones geográficas. Por eso, la
mejor solución es construir un túnel de carga, aunque el
coste de inversión sea más elevado. La parte final del
recorrido del agua desde la cámara de carga hasta las
turbinas se realiza a través de una tubería forzada. Para
la construcción de estas tuberías se utiliza acero para
saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos
de agua de 500m.
 Válvulas, dispositivos que permiten controlar y regular la
circulación del agua por las tuberías.
 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de
las turbinas que se utilizan para evitar el llamado “ golpe
de ariete”, que se produce cuando hay un cambio
repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido
de las válvulas en una instalación hidráulica. La presa La
presa es el primer elemento que encontramos en una
central hidroeléctrica. Se encarga de contener el agua de
un río y almacenarla en un embalse. Con la construcción
de una presa se consigue un determinado desnivel de
agua, que es aprovechado para conseguir energía. La
presa es un elemento esencial y su forma depende
principalmente de la orogra3a del terreno y del curso del
agua donde se ene que situar. Las presas se pueden

19
clasificar, según el material utilizado en su construcción,
en presas de tierra y presas de hormigón. Las presas de
hormigón son las más resistentes y las más utilizadas.
Hay tres tipos de presas de hormigón en función de su
estructura:

3.5.- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA.

Las plantas hidroeléctricas capturan la energía que transporta este agua


con el objetivo de transformarla en electricidad. Una turbina convierte la
energía cinética del agua que se está moviendo, en mecánica y, por último
el generador se encarga de transformarla desde la turbina en energía
eléctrica para el consumo de la población, ya sea en los hogares o en
pequeñas, medianas o grandes empresas. Las hidroeléctricas varían
mucho en tamaño, podemos encontrar desde las “micro-hidros” que
solamente abastecen a unos pequeños hogares, hasta grandes plantas
como la de Hoover Dam que proporciona electricidad a millones de
personas.

Partes de una central hidroeléctrica

20
3.5.1.- Presa

La mayoría de las centrales hidroeléctricas dependen


de una presa que retiene el agua, creando una gran reserva.
A menudo, esta reserva es utilizada como un lago recreativo,
como el Lago Roosevelt en el Grand Coulee Dam en el
Estado de Washington.

3.5.2.- Entrada

Cuando las puertas se abren la gravedad empuja el agua a


través de la compuerta, una tubería que conduce a la
turbina. El agua acumula tensión a medida que pasa a través
de la tubería.

3.5.3.- Turbina

El agua golpea y gira las grandes palas de una turbina, que


está unida al generador por encima de ella, por medio de un
eje. El tipo más común de turbina para las hidroeléctricas es
el conocido como “Francis Turbine”, que tiene apariencia de
un disco gigante con palas curvadas.
Una turbina puede llegar a pesar hasta 172 toneladas y girar
a un ratio de 90 revoluciones por minuto (pm), según la
Foundation for Water & Energy Education (FWEE).

3.5.4.- Generadores.

Dentro del generador hay una serie de imanes, que ayudan


a que las palas de la turbina giren. Los imanes gigantes
debido a las turbinas de cobre, produciendo una corriente
alterna (CA) por el movimiento de los electrones.

21
3.5.5.- Transformador.

El transformador que está dentro de la central eléctrica toma


la corriente alterna y la convierte en corriente de alto voltaje.

3.5.6.- Líneas eléctricas

De cada planta de energía llegan cuatro cables encargados


de transmitir la electricidad generada.

3.5.7.- Salida

El agua que ha sido utilizada y llevada a través de todas las


tuberías vuelve a desembocar en el torrente del río.

22
3.6.- OBRAS ESPECIALES.

3.6.1.- GALLITO CIEGO

Ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia


de Contumaz, departamento de Cajamarca. Embalsa la saguas del
río Jequetepe que, con el fin de que puedan sertras vasadas hacia
las tierras del departamento de Lambaye que Tiene una capacidad
de almacenamiento de 400millones de metros cúbicos. Posee un
muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de
105.4 metros de altura, uno de los más altos del mundo. Aparte del
riego, el agua embalsada se emplea en la Central Hidroeléctrica de
Gallito Ciego. Esta gran represa fue inaugurada en 1977 y forma
parte del proyecto Jequete peque-Zaña

23
3.6.2.- CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

3.6.2.1.- El Sistema Interconectado Centro Norte.

Abastece a las principales ciudades del país como: Piura, Chiclay


o, Trujillo,Chimbote, Huaraz, Huánuco, Tingo María, Cajamarca,
Huancayo y Lima. Las principales centrales hidroeléctricas que
componen este sistema son:

Central hidroeléctrica del Mantaro:

Tiene, conjuntamente con la central de Restitución una potencia de


más de 1000 MW.

Car huaquero:

Ubicada en Cajamarca, aprovecha las aguas del río Chancay

Cañón del Pato:

Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de


Huaylas, utiliza las aguas del río Santa.

Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayo:

Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Taya


caja.

Huinco:

24
Es la principal central hidroeléctrica de Lima. Su producción es de
262Mw a través de 4 generadores. La cuenca hídrica que abastece
a Huinco esrecogida de las lagunas de Marcapomacocha y
Antacoto a 5 mil m.s.n.m.

3.6.2.2.- El Sistema Interconectado Sur

Suministra energía a una población de más de seis millones de


habitantes. Entrelas principales ciudades que abastece están
Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua,Juliaca, Ilo y Puno. En este
Sistema Interconectado con 711 kilómetros de líneasde
transmisión se hallan las siguientes centrales hidroeléctricas:

Charcani V: Ubicada en Arequipa, esta central es una de las


más modernasdel país.

El Platanal: La Central Hidroeléctrica El Platanal se construye en


la cuencaCañete Yauyos.

San Gabán: Ubicada en la provincia de Carabaya, en el


departamento dePuno.

3.7.- MODELOS MATEMÁTICOS PARA SIMULAR EL


COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA DE APROVECHAMIENTO
HIDROELÉCTRICO.

3.7.1.- ESCENARIO DE PLANEACIÓN

Se conoce escenario de planeación a la definición de los


datos dinámicos que representan en alguna forma las
características particulares del caso de estudio. Estas
características son: Horizonte de estudio. Configuración de
la red eléctrica (formación de islas). Agrupamiento de
plantas en grupos de generación. Límites y reserva en
grupos. Licencias de unidades generadoras (estado de las

25
unidades). Niveles iníciales en los embalses. Políticas de
operación. Escurrimientos y extracciones de agua
pronosticados. Pronósticos de demanda. Intercambio
externo programado.

3.7.1.1.- HORIZONTES DE PLANEACIÓN

La planificación de la operación de un sistema eléctrico


requiere de la coordinación de todas las decisiones de
programación efectuadas en los diferentes niveles de
planificación. Definiéndose así como horizonte de
planeación al lapso de interés, para el cual se desea hacer
la estimación de producción y costos. Se puede identificar
tres niveles en la cadena de planificación: corto, mediano y
largo plazo

3.7.1.2.- PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO.

La planificación de corto plazo, determina la programación


horaria, económica y confiable de la operación de cada
unidad generadora del sistema. en esta etapa, se
descompone las potencias de generación semanales en
asignaciones horarias, tomando en cuenta los efectos de
corto plazo de los embalses. Es considerada como un
problema determinístico, debido al hecho de que se reduce
el horizonte de los pronósticos tanto de demanda como de
escurrimiento en los embalses. Se requieren estudios muy
detallados de la operación del sistema tales como: Reglas
de control de las crecidas o afluencias diarias del sistema
fluvial, simulación del flujo de potencia horario, despacho
hidrotérmico con restricciones de seguridad, pre despacho
óptimo de caga, etc. En la modelación a corto plazo, la
variación de la altura de las cotas de las centrales hidráulicas
tiende a ser menos significativa y las predicciones de las
afluencias son más exactas. La planeación de la operación

26
a corto plazo se ha resuelto tanto con métodos heurísticos
como de optimización matemática estos pueden ser
programación no lineal, programación entera, algoritmos de
óptimalidad progresiva también mediante técnicas de
descomposición y coordinación de la parte hidroeléctrica. En
la operación en tiempo real, el atender al mercado es a
través del constante ajuste de las unidades generadoras,
respondiendo instantáneamente a las variaciones de la
demanda. Las complejidades del problema de operación no
pueden ser acomodadas por un modelo matemático único y
se torna indispensable la utilización de cadenas de modelos
con diferentes horizontes para el planeamiento y grados de
detalle en la representación del sistema. La comunicación
entre modelos de planeamiento de la operación se hace a
través de la determinación de metas energéticas (dado por
los niveles de embalse) y a través de elementos
condicionantes provenientes de modelos más detallados
con horizonte menor. La estructura básica de modelos en
todos los niveles es esencialmente la misma. Sin embargo,
algunas diferencias de modelado simplificaciones o
algoritmos de solución pueden llevar a una gran eficiencia
computacional.

3.7.1.3.- PLANIFICACIÓN DE MEDIANO PLAZO

La planificación de la operación de mediano plazo tiene


como objetivo principal realizar la programación mensual y/o
semanal de la generación.
La información con que se cuente además de las
restricciones son menos detalladas que para el caso de corto
plazo y está compuesta por: análisis de la predicción de la
demanda de energía y demanda máxima del sistema, la
expansión de la capacidad de generación y transmisión, los
ciclos anuales de aportación hidrológica, disponibilidad de

27
las unidades generadoras, contratos de intercambio de
potencia y energía entre empresas generadoras,
coordinación de los programas de mantenimiento de las
empresas etc. Se considera que el mediano plazo es el
enlace entre el largo plazo y el corto plazo en el
planeamiento operativo, generalmente el estudio se realiza
en periodos de 6 meses a un año, con una discretización
mensual y/o semanal. La solución para el problema de
mediano plazo se obtiene generalmente por métodos
determinístico y se pretende minimizar los costos inmediatos
de la etapa resultante de la complementación de las
diferentes centrales eléctricas de las decisiones de
turbinamientos, más los costos futuros resultantes de esas
decisiones. En la actualidad el problema de la operación en
este nivel se resuelve utilizando metodologías de
Programación Dinámica o Programación Lineal ya sea en
forma Determinística y/o Estocástica.

3.7.1.4.- PLANIFICACIÓN DE LARGO PLAZO

La planificación de largo plazo comprende el análisis del


comportamiento de la operación del sistema bajo diferentes
condiciones hidrológicas. En está fase se decide las
necesidades de regulación de energía afluente, a través del
uso adecuado de los embalses. Se toma en cuenta la
evolución plurianual de los embalses, la probabilidad de
escasez futura de energía hidráulica, previsión de los
consumos y demandas máximas programas de obras y
mantenimiento. Algunos de los factores condicionales de los
costos futuros pueden ser considerados como conocidos
con certeza, el programa para los años de estudio, otros
pueden ser conocidos mediante una función de probabilidad.
El periodo de planeación por lo general es de 1 a 5 años con
discretizaciones mensuales. Los modelos utilizados en este

28
análisis son los que requieren del menor grado de detalle de
toda la cadena de procedimientos. Desarrollando por lo
general modelos equivalentes de las fuentes de generación.
Normalmente este problema se resuelve utilizando
metodologías de programación dinámica determinística
(PDD) y programación dinámica estocástica (PDE). Debido
a que la unidad de discretización es el mes, la demanda se
puede representar con valores medios mensuales para cada
etapa considerada (el comportamiento diario de la demanda
no incide en el modelo de la demanda a largo plazo).
Por esta misma razón restricciones tales como tiempos
mínimos de conexión y desconexión, etc. No tienen
incidencia directa en el modelado del planeamiento a largo
plazo. En los estudios de largo plazo estará insertada una de
las principales actividades de la cadena de procedimientos:
el cálculo de las estrategias de operación. El objetivo de la
estrategia es definir las proporciones de utilización de los
recursos hidráulicos en la operación del sistema, cada mes,
que minimicen el valor esperado del costo de producción en
el horizonte de estudio considerando las incertidumbres en
las aportaciones hidrológicas. En sistemas con
predominancia de generación hidroeléctrica, la producción
de energía hidroeléctrica tiene un costo cero y reduce la
necesidad de utilizar distintas plantas (termoeléctricas,
núcleo eléctricas, etc.), cuyos combustibles tienen un costo
asociado. No obstante, el volumen que fluye a los embalses
proviene básicamente de las lluvias, que varían según las
estaciones, aún de un año para otro, no siendo posible
pronosticarlo con certeza. Por lo cual para la asignación de
la generación basta simplemente cubrir la demanda, pero es
necesario, para una operación económica, que opere en
todo momento una combinación apropiada de generadores
considerando no sólo la disponibilidad de éstos y las

29
restricciones operativas del sistema, sino también los costos
de producción.

3.7.1.5.- SISTEMA ELÉCTRICO

El sistema eléctrico es considerado en una forma elemental


como unidades generadoras, las cuales dependiendo de
ciertas características que se mencionan más adelante son
agrupadas en plantas. La red eléctrica es considerada en
forma indirecta mediante grupos de generación. Estos
conceptos se describen a continuación.

Unidades Para cada unidad hidroeléctrica se puede definir


un estado el cual depende de tres características;
disponibilidad, asignabilidad y coordinabilidad para cada
intervalo. Este estado de las unidades es utilizado para
determinar los límites operativos máximos y mínimos de las
plantas.

El concepto de disponibilidad indica si la unidad esta o no-


disponible, en este último caso se le determinara una
generación igual a cero durante todos aquellos intervalos en
los cuales se le declare no-disponible (ejemplo de este caso
pueden ser las licencias de unidades para mantenimiento o
bien indisponibilidad permanente). La amigabilidad y
coordinabilidad solo estarán definidas para los intervalos en
que la unidad esté disponible. El concepto de asignabilidad
solo es considerado para efectos del cálculo de la
generación mínima de la planta a la cual pertenece la unidad
y será aclarado más adelante. Cuando la unidad es no-
coordinable significa que el valor de su generación es fijo, en
caso contrario, se determinaran sus límites superior e inferior
para efecto de la capacidad por planta.

30
IV. RECIMENDACIONES

 El Perú es un país que cuenta con un gran potencial hidrioenergético


que se debería mejorar aprovechado para el desarrollo de nuestro
país.
 En nuestro país para mejorar la eficiencia de las centrales
hidroeléctricas podría construirse centrales de acumulación por
bombeo en zonas donde la capacidad de restitución de los embalses
sea inferior a la normal.
 la instalación de diversos mecanismos que regulen y controlen el buen
funcionamiento de la central, así como dispositivos de protección,
tanto de la central como de la línea, ante los posibles fallos que puedan
producirse.
 Se debe de automatizar las centrales para reducir los costos de
operación y mantenimiento, aumentar la seguridad de los equipos y
optimizar el aprovechamiento energético de la instalación.

V. CONCLUSIONES

 las centrales hidroeléctricas constituyen una de las fuentes más


limpias de energía pues su impacto ecológico es menor comparado a
otros tipos de centrales, además que se pueden emplear como
represas para riego, e incluso vías de comunicación.
 Los costos de mantenimiento y explotación son bajos en comparación
de otros sistemas.
 La eficiencia de los aparatos que se emplean, turbinas, generador
eléctrico, y los transmisores debe ser óptima para evitar pérdidas de
energía.
 A pesar de ser una de principales fuentes de energía una central
hidroeléctrica esta relacionada al régimen de las aguas en los ríos
por lo que es propensa a quedar en desuso en periodos largos de
sequía.
 Pese a su provechosos beneficios una central hidroeléctrica modifica
la configuración natural de los ríos, puede almacenar grades

31
cantidades de minerales o nutrientes en los embalses no permitiendo
que las tierras destinadas a la agricultura agua abajo se nutran de
estos elementos.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

 www.eluniverso.com
 www.es.scribd.com
 www.es.slideshare.net
 www.minem.gob.pe.
 Centrales hidroeléctricas, SENCICO.
 https://www.monografias.com/docs/Central-Hidroelectrica-
F3HU3J2GZSQVA
 http://gacetageografica.blogspot.com/2010/01/centrales-
hidroelectricas-en-el-peru.html
 http://academia.utp.edu.co/planeamiento/produccion-
bibliografica/tesis-de-maestria/grupo-planeamiento-de-sistemas-
electricos/
 http://www.cayucupil.cl/2009/05/un-diagrama-explicativo-de-la-
impo.html
 https://projektenergiecuenca.wordpress.com/2016/01/06/componente
s-principales-de-una-central-hidroelectrica/
 http://comofuncionaque.com/como-funciona-una-central-
hidroelectrica/
 http://www.academia.edu/8964041/Informe_de_OBRAS_HIDRAULIC
AS

32

Anda mungkin juga menyukai