Anda di halaman 1dari 10

ANGIE GAMERO OROZCO

MARIA ALEJANDRA CORONELL ORTEGA


UNIVERSIDAD DE ATLANTICO
SEMESTRE I
LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL
DOCENTE: JOAQUIN OROZCO SCARPETTA

QUE ES LEY ?

2.- COMO SE INTERPRETA LA LEY

3.- METODOS DE INTERPRETACION DE LA LEY:

A- GRAMATICAL
B- HISTORICO
C- LOGICO
D- SISTEMATICO
E- TELEOLOGICO

4- EFECTOS DE LA LEY

5- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. a- DEFINICION.


b- CLASES: DEFINICION Y EJEMPLO DE CADA UNO:
- BUENA FE
- APARIENCIA DE BUEN DERECHO
- SIMULACION
- ABUSO DEL DERECHO
- RESPÓNSABILIDAD CIVIL
- IMPREVISION
- ENRIQUECIMIENTO INJUSTO
- FRAUDE A LA LEY
- ERROR COMUN CREA DERECHOS.

c- CARACTERISTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

d- FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

6- MAXIMAS JURIDICAS: a - Definición:

b- EXPLICAR LAS SIGUIENTES MAXIMAS JURIDICAS:

.
- ERRARE HUMANUM EST: “Errar es humano”.
- FIDES BONA CONTRARIA EST FRAUDIS ET DOLO: “La
buena fe es contraria al fraude y al dolo”
- CESSANTE RATIONE LEGIS, LEX IPSA CESSAT.- "Cesando
el motivo de la ley, cesa la ley misma"
- NARRA MIHI FACTUM, DABO TIBI IUS "Dime los hechos y te
daré el derecho"
- NEMO DAT QUOD NON HABET.- "Nadie da, lo que no tiene"
- NEMO ESSE IUDEX IN SUA CAUSA POTEST.- "Nadie
puede ser juez en su propia causa"
PLAZO DE ENVIO A MI CORREO: AGOSTO 17 DEL 2018 HORA: 6 PM

Una Ley es una regla, una norma que seguir, la cual tiene poder jurídico el
cual es conferido por la autoridad gubernamental a cargo. Por supuesto, no
directamente el Gobernante, sino la parte del gobierno que legisla
del Congreso Nacional. Una Ley es puesta en una sala plenaria, en la que
los diputados, y expositores de la ley, que están esperando que esta se
apruebe hablan y debaten sobre lo que es la ley en esencia, comparten sus
ideas y analizan los efectos de la misma sobre la nación que sobre ellos
recae una responsabilidad muy importante

Las leyes regulan todo lo relacionado al estilo de vida que una determinada
tasa de población pueda experimentar, para mantener un estado cívico en
un país es necesaria la creación de una constitución que contempla leyes
generalizadas de respeto y consideración en el país. A partir de las leyes,
restricciones y derecho emanados de esta Constitución, se considera la
elaboración de más leyes que complementen la matriz inicial. Luego de la
aprobación, los elementos beneficiados y afectados deben respetar la Ley,
de lo contrario se verán enfrentados a sanciones dado el incumplimiento de
la norma establecida en el clero.

Claro debe estar que no deja de existir el libre albedrío, es una ley divina
que el ser humano tenga la propiedad de hacer con su vida lo que mejor le
parezca, sin embargo, el hombre recrea leyes a su conveniencia a fin de
poner límites a esa libertad, de manera de evitar una anarquía y destrucción
del sistema que regula la nación. El respeto es la ley por excelencia en la
humanidad, en eso se debería basar cada ley aprobada. Pero
la justicia siempre será ciega.

Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrío de los seres
humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal control que
ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus habitantes no se
desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo.

La interpretación de la ley es el proceso interpretativo que consiste en establecer algún


sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un tipo
de interpretación jurídica. En particular es realizado por los jueces que deciden de un caso de
acuerdo con la legislación aplicable al mismo. Además de que solo los legisladores son los
que pueden manifestar la oscuridad de una ley en donde deben recurrir a la historia o en
general a los métodos de interpretación de la ley y determinar su sentido. Y en los casos de
que no se utilicen los métodos para la interpretación de la ley se interpretará del modo en que
más parezca.

Clasificaciones de la interpretación de la ley[editar]


En cuanto a las clasificaciones más frecuentes de la interpretación de la ley, ellas se hacen
desde el punto de vista del agente que la lleva a cabo, desde el punto de vista del resultado a
que conduce, y desde el punto de vista de si la actividad interpretativa se encuentra o
no reglada por el ordenamiento jurídico.
1. En atención al agente que la lleva a cabo, es posible distinguir entre interpretación pública e
interpretación privada.
La interpretación pública se clasifica en interpretación legal, judicial y administrativa.
En cuanto a la interpretación privada, se trata de la que realizan los propios sujetos de
derecho, los juristas y las que llevan a cabo los abogados en su condición de expertos
en derecho.
2. Desde la perspectiva del resultado a que conduce, la interpretación legal se
clasifica en estricta, extensiva y restrictiva.
Interpretación estricta es aquella que conduce a la conclusión de que el texto
legal debe ser interpretado únicamente a los casos que él expresamente menciona,
sin extenderse a más casos de los que este contempla ni restringirse a menos de los
señalados por el legislador.
Interpretación extensiva, en cambio, es la que como resultado de la misma se
concluye que la ley debe aplicarse a más casos o situaciones de los que esta
expresamente menciona.
Interpretación restrictiva, por último, es aquella en cuya virtud se desprende que la ley
objeto de interpretación debe aplicarse a menos situaciones de las que ella menciona
expresamente.
3. La última clasificación de la interpretación legal es la que distingue
entre interpretación reglada y no reglada.
Interpretación reglada es aquella que en cuanto al método que debe seguir el
intérprete para establecer el o los significados de las normas legales interpretadas se
encuentra normado por el respectivo ordenamiento jurídico.
Interpretación no reglada, en contraste, es aquella que no se encuentra regulada por el
ordenamiento, de modo tal que el intérprete puede atribuir el significado a la norma
legal de una manera más libre que en la anterior interpretación de la ley

INTERPRETACION DE LA LEY
INTERPRETACIÓN GRAMATICAL O LITERAL
Este método se concentra en poner atención en la manera como fue redactada la disposición legal por
parte del legislador, es decir analizar mediante las reglas gramaticales y del lenguaje encontrar sentido a
lo ahí mencionado, analizar sencillamente las expresiones, recordemos que el legislador por obligación
debería redactar una ley para que cualquier ciudadano pudiera interpretarla.

La interpretación literal no siempre se reduce a otorgar un significado a partir de lo que gramaticalmente


expresa un texto, sino, por el contrario, debido a la ambigüedad que podría presentar su redacción,
pueden aplicarse la aplicación restrictiva y la extensiva.
La primera de ellas denominada restrictiva se refiere a concentrarnos exclusivamente en lo ahí dispuesto,
mientras que la extensiva se refiere en ampliar el significado de un texto, cuando el mismo no pueda ser
comprendido claramente.

INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
Se centra en analizar el contexto de las disposiciones jurídicas anteriores, debido a que los mismos
podrán influir al entendimiento de la actual.
Esto tiene un objetivo coherente en el hecho que, remontándonos a las disposiciones anteriores
podremos comprender que quiso decir el legislador y sobre todo, porqué fue escrita dicha norma.

Lo cual genera dos tipos de interpretación, la estática y la dinámica o evolutiva:

La primera de ellas se centra en que una norma por más reformas que sufra no debe de alterarse el objeto
por el cual fue concebida.

La segunda de ellas que es la dinámica o evolutiva, se centra en que los cambios que sufre la sociedad
son objeto para cambiar si es necesario el objeto y contenido de una norma que sea acorde con la
sociedad actual

1. El elemento lógico es aquel que para establecer el o los sentidos o alcances de


una ley se vale del análisis intelectual de las conexiones que las normas de una
misma ley guardan entre sí o bien, con otras leyes que versen sobre la misma
materia.

1. 5. METODO SISTEMATICO EL METODO SISTEMATICO INTRODUCE LA IDEA DE


QUE UNA NORMA NO ES UN MANDATO AISLADO, SINO QUE RESPONDE A UN
SISTEMA JURIDICO NORMATIVO.
2. El elemento sistemático permite interpretar la ley atendiendo a las conexiones de la
misma con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte, incluidos
los principios generales del derecho. Así, este método no es sino un grado más
avanzado del método lógico.

1. El elemento teleológico, por último, es aquel que permite establecer el sentido o


alcance de un precepto legal atendiendo al fin de esta, es decir, a los determinados
objetivos que se buscó conseguir mediante su establecimiento.
2. INTERPRETACIÓN TELOLÓGICA
3. Consiste en atribuir un significado a una norma o clausulado, analizando
primeramente la finalidad del precepto o pacto.
4. Esta finalidad y sus objetivos deben ser perceptibles, determinables y
vinculados a una realidad conocida.
Efecto inmediato de la ley
(principio del). Principio en virtud del cual la ley nueva regula
inmediatamente las situaciones jurídicas constituidas después de
su promulgación, así como los efectos futuros de las situaciones en
curso. Las leyes nuevas están normalmente dotadas de efecto inmediato.
V. No retroactividad, Retroactividad de las leyes.
La ley del efecto, formulada por Edward Thorndike, es una ley sobre el comportamiento de
corte conductista.
Según esta ley, las respuestas que sean seguidas (contigüidad) de
consecuencias reforzantes serán asociadas al estímulo y tendrán mayor probabilidad de
ocurrencia cuando el estímulo vuelva a aparecer.
Por el contrario, si la respuesta al estímulo va seguida de una consecuencia aversiva, la
asociación será más débil, con lo que la probabilidad de ocurrencia será menor.
Sin embargo tuvo que revisar esta teoría ya que en la práctica, la consecuencia aversiva, no
cumplía el fin de debilitar la conexión entre estímulo y respuesta sino que en alguna medida
parecía tener consecuencias de placer en vez de manifestar la respuesta para tal fin.
En esta ley se basan muchas de las teorías formuladas por B.F. Skinner, principalmente con
las teorías del reforzamiento tanto positivo como negativo.

Principios generales del derecho colombiano

Los principios generales del derecho son directrices primarias, universales, abstractas e
irradiantes de todo el sistema jurídico y son aquellas ideas fundamentales que ayudan a
dar sentido a las normas jurídicas dentro de un ordenamiento legal.
Los principios generales del derecho son definidos también como los principios más generales
de la ética social, el derecho natural y la axiología jurídica que han sido descubiertos por la
razón humana y que son el fundamento para todo ordenamiento jurídico.
Éstos principios constituyen una fuente o criterio auxiliar del derecho a los que se puede y
se debe recurrir el juez en todos aquellos casos jurídicos en que no exista una ley aplicable y
donde no es posible aplicar la analogía legis o iuris para la resolución de un conflicto.
Puede interesarle: Principio de la existencia de la persona en Colombia.
En Colombia lo anterior está preceptuado en el Artículo 230 de la Constitución Política que
menciona que “los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley.
La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios
auxiliares de la actividad judicial”.

Así las cosas, la Corte Suprema de Justicia colombiana plantea que “un ordenamiento jurídico
no está compuesto solo por reglas, sino que existen principios, los cuales también son fuente
de Derecho que conforman el ordenamiento jurídico”.
Le invitamos a ver también, el siguiente video de nuestro canal de YouTube de Derecho
Colombiano, en el que explicamos también a groso modo, qué es y cuáles son los principios
generales; véalo hasta el final y no olvide suscribirse.
Cuáles son los principios
generales del derecho?
Así las cosas, la siguiente es una lista de los principios generales del derecho colombiano y
del derecho en general, pues éstos aplican para todos los ordenamientos jurídicos existentes
tal como ya se mencionó.
Le recomendamos leer: Principios del Derecho Tributario.

Principio de la buena fe
Tiene que a actuación de una persona debe darse con lealtad, rectitud, de manera honesta y en
contraposición la actuación de mala fe, que a su vez es entendida como aquella que pretende
obtener ventajas o beneficios sin la suficiente pulcritud.

La Corte Constitucional Colombiana ha considerado que la buena fe ha pasado de ser un


principio general de derecho a ser un postulado constitucional y que “su aplicación y
proyección ha adquirido nuevas implicaciones, en cuanto a su función integradora del
ordenamiento y reguladora de las relaciones entre los particulares y entre estos y el
Estado, y en tanto postulado constitucional, irradia las relaciones jurídicas entre particulares, y
por ello la ley también pueda establecer, en casos específicos, esta presunción en las relaciones
que entre ellos se desarrolle”.

Principio de la apariencia de buen


Derecho
Consiste en la presunción de la existencia de un fundamento legal que permite emitir una
medida, lo que implica un conocimiento preliminar del juez con el objeto de resolver una
situación o conflicto jurídico acerca de la existencia de un derecho discutido o vulnerado.

Principio de simulación
La simulación es una declaración ficticia de voluntad, en la que por lo general ambas partes,
fingen actos o contratos con un fin establecido por ellos mismos. La causa del negocio aparente
será inexistente, y habrá que determinar de que manera no haya sido la culpable de todo esto.
Le recomendamos leer: Simulación de contratos

Principio de abuso del derecho


Consiste en el ejercicio indebido o excesivo de los derechos de una persona sobre otra de
modo que pueden causarse perjuicios sobre ésta última. La Corte Suprema de Justicia en
Colombia, ha mencionado que puede darse en cualquier evento en que una persona en forma
abusiva ejerza sus derechos subjetivos y ocasione un perjuicio.

Principio de responsabilidad civil


Surge como consecuencia de un daño provocado por el incumplimiento contractual
(responsabilidad contractual) o por la obligación de reparar un daño que se ha causado a otro
con el que no existía un vínculo previo a dicho daño (responsabilidad extracontractual).
Principio de imprevisión
Cuando han habido circunstancia extraordinarias, imprevistas e imprevisibles posteriores a la
celebración de un contrato, se genera un desequilibrio en las prestaciones de un futuro
incumplimiento de alguna de las partes del contrato y por ende, puede entonces la parte
afectada, pedir a la autoridad competente, la modificación del mismo.
Se aplica a los contratos cuando ellos impliquen prestaciones periódicas de bienes y frente a
una situación imprevista, imprevisible o irresistible que genere un cambio drástico en las
cargas económicas que debe soportar una de las partes al cumplir sus obligaciones.

Principio de enriquecimiento injusto


Permite corregir cualquier desequilibrio económico cuando una persona incrementa su
patrimonio a expensas de otro sin que haya obrado ninguna fuente de obligaciones como el
acto jurídico, el hecho jurídico o la Ley.

Principio de fraude a la ley


Es cuando se viola la ley de una forma maliciosa e indebida, es decir, que parece que se esta
actuando conforme a la ley, pero lo que se hacer realmente es infringirla causando perjuicios.

Principio de error común


Tiene como fundamento la protección contra la Ley misma al que no ha cometido ninguna
culpa, por lo tanto, el fin de éste principio es proteger a terceros de buena fe al reconocerse
efectos jurídicos trascendentales a una apariencia de derecho de la cual se ha derivado un error
invencible y ha hecho ceder ante ella la realidad jurídica.
Es posible decir que existen más de 10 principios generales del derecho, pero en ésta ocasión se
podría concluir que existen principalmente 9 de éstos, para el ordenamiento jurídico
colombiano.

En conclusión y en resumen, tenemos que los principios generales del derecho tanto en
Colombia como en el derecho en general, son:
 Principio de la buena fe
 Principio de la apariencia de buen derecho
 Principio de simulación
 Principio de abuso del derecho
 Principio de responsabilidad civil
 Principio de imprevisión
 Principio de enriquecimiento injusto
 Principio de fraude a la ley
 Principio de error común

Características[editar]
Los principios generales del derecho son enunciados normativos que expresan
un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas
del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios, es un criterio que expresa un deber
de conducta para los individuos, el principio o un estándar para el resto de las normas. El
hacer cumplir los deberes del individuo es su prioridad.
Además se aplica en defecto de la ley y de la costumbre.
Características
Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la conducta humana a
seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico; cada uno de estos
principios generales del Derecho, es un criterio que expresa lo que debe ser para el amplio dominio
que su supuesto tenga: sea para el comportamiento que han de tener los individuos, vgr., el
principio o doctrina de los actos propios o para el resto de las normas, vgr., el principio de
inocencia.
No se trata de una entidad mental, sino que es una entidad de tipo lingüística, de características
normativas. De acuerdo a los niveles de realidad se ubicaría en el tercero (mundo tres) de las
entidades abstractas con existencia objetiva(Karl Popper ).
Naturaleza y fundamento
El origen de estos principios, es la naturaleza humana racional; son abstracciones que los
individuos de la sociedad hacen respecto al comportamiento que conviene a las personas seguir.
El carácter específico que tengan, viene determinado por cada sociedad. No son buenos
intrínsecamente, sino en relación a cada cultura. De esta manera, el principio de discriminación
racial, en los estados del sur de USA. (antes de la guerra de secesión) era un principio fundamental
del orden de su sociedad, así como en la Alemania Nazi. En los Estados de Derecho democráticos
los principios tenderán a ser consistentes con el principio de autonomía o dignidad humana. Así,
el principio de dar a cada quien lo suyo, indica el comportamiento que el hombre ha de tener con
otros hombres, a fin de mantener la convivencia social; si cada quién tomara para sí mismo lo que
considerara propio, sin respetar lo de los demás, la convivencia civil degeneraría en la lucha de
todos contra todos: en tal estado de cosas, no podrían los hombres desarrollar su propia
naturaleza, que es por esencia social. Este ejemplo explica como el principio de dar a cada quien lo
suyo, se impone como obligatorio: su cumplimiento es necesario (con necesidad de medio a fin)
para el perfeccionamiento del hombre.
El fundamento de los mismos, es por un lado, la conveniencia para el buen funcionamiento de la
sociedad desde el punto de vista jurídico, es decir, del cumplimiento externo de las normas de
conducta. Por otro lado, también encuentran validación en el reconocimiento que el ordenamiento
jurídico particular les dispense.

La incorporación de los Principios generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico


Respecto a los principios generales del Derecho se ha desarrollado una polémica acerca de si ellos
son extraños o externos al Derecho positivo, o si son una parte de él. Según la posición de la
escuela del Derecho naturalracionalista, hoy ya superada, los principios generales, serían
principios de un Derecho natural entendido como orden jurídico separado del Derecho positivo.
Según la doctrina positivista también ya superada, o al menos en vías de superación en la mayoría
de los países, los principios mencionados serían una parte del Derecho positivo. Sin embargo,
nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo ordenamiento
positivo por lo que se entiende que cada ordenamiento positivo tiene sus particulares principios
generales y que no existen principios jurídicos de carácter universal.
La posición racionalista que escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos específicos y distintos, el
natural y el positivo; el primero conforme a la razón, y el otro, producto de la voluntad del sistema
político, no puede sostenerse. Es evidente que el Derecho, producto típicamente humano, es una
obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla y combina criterios que
enuncian un comportamiento entendido como justo; por esto, el derecho también es
llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo, y la prudencia se entiende como un hábito de la
inteligencia. Si bien el Derecho, conjunto de criterios, es obra de la inteligencia, su efectivo
cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a los criterios jurídicos, es obra de la
voluntad.
Para conseguir el cumplimiento del Derecho, el poder político suele promulgar como leyes,
aseguradas con una sanción, los criterios jurídicos definidos por lo juristas o prudentes. Sin
embargo, por el hecho de ser promulgados como leyes los criterios jurídicos no cambian de
naturaleza, y siguen siendo elaboraciones de la inteligencia humana, si bien presentadas en
forma de mandatos del poder político. Se ve entonces que la distinción entre Derecho
natural (obra de la razón) y Derecho positivo(obra de la voluntad), no tiene razón de ser: el
Derecho es siempre obra de razón, aún cuando su cumplimiento se asegura por la coacción
del poderpúblico.
De acuerdo a esa concepción del Derecho como jurisprudencia, los principios generales del
Derecho, son una parte muy importante, de la ciencia jurídica o jurisprudencia. El que estén o no
incorporados en una legislación determinada, no tiene relevancia alguna, así como el que un
determinado gobierno desarrolle una política que acepta o rechaza un principio de economía
política, no hace que tal principio sea parte o no de la ciencia económica.
Relacionada con la polémica acerca de si los citados principios son de Derecho natural o de
naturaleza estrictamente positiva, se ha planteado la cuestión de que si el método para conocer
tales principios es el deductivo o el inductivo. Para quienes sostienen un Derecho natural; como
distinto del derecho positivo, y el método tiene que ser solamente deductivo a partir del concepto
de naturaleza humana; para quienes piensan que el Derecho positivo comprende los principios
generales del Derecho, el método para descubrir tales principios es la inducción a partir de las
leyes vigentes. Ambas posiciones son superadas por la concepción del Derecho como obra
de razón, como jurisprudencia, para la cual ambos métodos son aptos.

Funciones de los principios


Cada principio tiene su propio ámbito de acción y su propia efectividad, lo cual no afecta la
contribución de todos al fin común de un orden interamericano justo, democrático y estable.
Los principios generales del derecho tienen tres funciones que tienen incidencia importante en
las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función interpretativa, y la
función integradora.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador


debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos.
2. La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador debe
inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.
3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse
en los principios para que el derecho se convierta en un sistema hermético.
Los principios generales del derecho internacional público sirven no solo para guiar el
ordenamiento sino también para situaciones donde no esté regulado, los principios como la
costumbre sirven para guiar a dos países en guerra
El Art 38 del estatuto de la corte internacional de justicia habla sobre cómo aplicar las
convenciones, la costumbre, los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas y decisiones judiciales para la interpretación de las normas.

MAXIMA JURIDICA

Cuando un principiante conoce el origen de los impuestos, la existencia de parámetros


fiscales, dentro de ellos, principios, máximas y términos jurídicos, su capacidad de entender la
materia fiscal se multiplica, porque son conocimientos que no cambian con el tiempo y que le
permiten cuestionar si una disposición fiscal que se analiza es obligatoria o no.

Las máximas jurídicas son un conjunto de reflexiones recopiladas en el curso de los años y que los
doctores de la ley difunden y que los abogados utilizan en sus argumentos y alegatos para ser
contundentes. De la misma fuente citada anteriormente he considerado conveniente exponer las
siguientes máximas que se explican por si mismas:

Capitulo 2 Maximas Juridicas


En la literatura jurídica aparecen locuciones, frases, aforismos, en estrecha relación con el
Derecho. Estas expresiones fueron creadas y utilizadas de manera profusa por los magistrados
y juristas en los procesos judiciales del pueblo romano. A la oralidad y dramatismo de las
demandas o reclamos de particulares siguió la rigidez de la formalidad y solemnidad en
fórmulas, edictos y sentencias judiciales. Este cambio se debió principalmente a laevolución del
Derecho mismo.
Los aforismos jurídicos ya están hechos. Son producto de la evolución paulatina de la
experiencia, del tiempo, y de la costumbre en los foros en los que se practica y vive el derecho.
Han corrido la suerte de los proverbios y refranes que la conseja popular modela en letras
rígidas para prevenir a los hombres de no repetir una historia ya realizada.
Los aforismos como tales han sido recogidos por la ciencia del derecho, llenándolos de un
contenido explicativo, conceptual a los que nada o casi nada hay que agregar.

Anda mungkin juga menyukai