Anda di halaman 1dari 8

ANÁLISIS LITERARIO: PEDRO PARAMO

PRESENTADO POR:

_________________________
DOCENTE:

______________________________

GRADO:

___________

ASIGNATURA:

________________

INSTITUCIÓN:

___________________

JUAN DE ACOSTA, NOVIEMBRE DE 2017


ANÁLISIS DE LA OBRA “PEDRO PARAMO”

I. INTRODUCCIÓN
La obra “PEDRO PÁRAMO” se caracteriza por la presencia de varias historias entrelazadas, en donde cada una
de ellas se encuentra marcada por las malas acciones de un hacendado llamado: Pedro Páramo, cacique
sanguinario del pueblo de Comala.
Pedro, significa: roca y Páramo: terreno sin cultivar, raso, inhabitado; lugar sumamente frío. Por lo que es una
descripción fiel de lo último que quedó del pueblo de Comala.
La historia recrea el pasado de Comala (un pueblo muerto y olvidado), donde cada personaje vivió una ilusión
frustrada .La presencia de Juan Preciado hizo revivir sentimientos encontrados en los habitantes del pueblo,
quienes no pueden morir en paz por el Rencor vivo de Pedro Páramo
Rulfo ha declarado que al escribir Pedro Páramo resolvió el problema de la "búsqueda de estilo" utilizando "el
lenguaje del pueblo, el lenguaje hablado que había oído de mis mayores". Para que esa declaración no llame a
engaño conviene trasladarla a una ecuación más específica: Rulfo se ha valido de la lengua del pueblo,
asediándola, para descubrir toda su ambigüedad y por medio de ella reflejar duplicidades que sustentan el texto
en todos sus niveles. Los personajes se relevan, sus atributos y funciones se superponen; las situaciones se
reproducen con ligeras variantes en momentos cruciales; los destinos de unos personajes condicionan, preparan
o reiteran los de otros. También, ciertos tópicos universales, desmembrados, se literalizan y son incluidos como
elementos anecdóticos nunca independientes del contexto.
En el nivel más estrictamente léxico, se destaca el especial uso polisémico que se hace en Pedro Páramo no
solo del discurso mimético del "lenguaje del pueblo" sino, dentro de é1, de ciertas estructuras organizadas como
sintagmas fijos dentro de la lengua, especialmente dentro de la dicción oral: coloquial y popular. Según su grado
de consolidación, esas estructuras son gramatical y sintácticamente clichés -frases hechas- o giros idiomáticos; o
en todo caso, se trata de formas más o menos fijas que parecerían haber solidificado los signos que las integran
en un solo significante con un significado único. Los clichés o frases hechas tienen en común una sola
manifestación: GENERAN AMBIGÜEDAD.
2. CONTEXTO
2.1 Aspectos biográfico
Escritor Mexicano (1918 - 1986). En 1924, entró en la escuela primaria y ese mismo año murió su padre,
y en 1930, su madre, por lo que quedó bajo la custodia de su abuela y entró en un orfanato de
Guadalajara. Se trasladó a México en 1934 y en 1938 empezó a escribir su novela Los hijos del
desaliento, y a colaborar en la revista América; en 1942, publicó dos cuentos en la revista Pan, que
formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas.
Comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi en 1946 como agente viajero y con allí inició su notable
labor fotográfica. Se casó en 1947 con Clara Aparicio la cual tendría cuatro hijos. Pasó a trabajar en el
departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se
publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958),
en breve y, sucesivamente, a varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés.
Muchos de sus cuentos han sido llevados al cine y también él escribió guiones, como El despojo, sobre
una idea original suya; El gallo de oro (1964) basado en una idea del novelista con guión de Carlos
Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. En
1967, se hizo una película de Pedro Páramo, dirigida por Carlos Velo, y en 1973, El rincón de las
vírgenes, largometraje de Alberto Isaac, sobre dos cuentos de Rulfo. Siempre ha sido un gran viajero y
ha participado en varios encuentros internacionales. En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en
México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España. Murió en 1986 en la ciudad de México.

2.2 Contexto histórico


Esta obra se sitúa entre los años de 1910 - 1928
Juan Rulfo sitúa la obra en el siglo XX. Los novelistas del siglo XX innovaron. No se sometieron a norma,
criterios, temas únicos; ampliaron las perspectivas, por esta razón encontramos novelas sicológicas,
policiales, autobiografías, existencialistas y entre otras.
En la época de la obra “Pedro Páramo”, ocurrieron muchos hechos, tanto históricos como científicos, etc.
En las cuatro primeras décadas del siglo, Europa se ve conmocionada por una serie de conflictos que
originarían muertes, crisis y un temor del hombre hacia el hombre mismo.
Algunos de estos hechos son:
La primera Guerra Mundial (1914 - 1918)
La Revolución Rusa (1917)
La Guerra Civil Española (1936)
La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945)

3. ARGUMENTO DE LA OBRA
3.1 Tema
Las ilusiones frustradas. El tema principal podría ser una historia de esperanzas muertas, las ilusiones
frustradas porque todos los personajes tienen una ilusión un anhelo que en ninguno de los casos se llega
a alcanzar. Por ejemplo en el caso de Pedro Páramo él quiere a Susana pero cuando la consigue está
perturbada, no es como él la había conocido. Este personaje es vapuleado constantemente por la vida, lo
cual le hace ser duro con los demás e ignorar sus sentimientos. En el caso de Dolores Preciado ocurre
algo parecido, ella se ilusiona con la idea de su boda con Pedro Páramo pero este no la quiere en
realidad pretende no saldar su deuda con ella y su hermana beneficiándose de la unión matrimonial. Ella
se va con su hermana con la esperanza de que Pedro la eche en falta, a ella y a su hijo (quien narra la
historia, Juan Preciado). Pero esto no ocurre porque Pedro no le importan demasiado ni ella ni el hijo de
ambos. Todos los personajes se sienten defraudados con la vida algunos incluso perdieron la esperanza
de vivir y se “sentaron a esperar la muerte”. Además todos ellos están muertos, Comala es, en más
amplio y literal sentido de la expresión, un pueblo fantasma. Los únicos habitantes de este

3.2 Subtema
 Las relaciones vida- muerte. En la obra las diferencias entre la vida y la muerte no son muy claras
en un principio se puede pensar que están vivos y que los sucesos extraños son producidos por
alucinaciones o similar. Pero a medida que se avanza te vas dando cuenta que los personajes son
almas en pena, muertos que no han podido alcanzar el estado de gracia, que no han podido ir al
“Cielo”. La muerte de Juan Preciado, que no queda muy claro si es anterior o posterior a su llegada a
Comala (a mi parecer es posterior) más bien, la comunicación de la muerte al lector aclara muchas
de los aspectos que hubiesen podido quedar poco claros. Uno de estos aspectos puede ser los
fragmentos salteados de conversaciones y hechos que conciernen a la vida de los personajes y que
explican posteriores comportamientos de dichos personajes.

 El reflejo del alma mexicana. En México existe una marcada tradición por la muerte y las creencias
populares en torno a misma son numerosas. En la obra se puede apreciar muy marcadamente una
de ellas como es la de las ánimas en pena. Según esta creencia a la tierra regresan las animas que
son las almas de los que murieron en pecado. En la obra se puede apreciar la gran importancia que
todos los personajes le dan al pecado, el sentimiento de pecado es intensísimo en toda la obra todos
los personajes están resignados a no obtener el perdón y a que cuando mueran vagarán como
ánimas hasta purgar su pecado cuando algún vivo rece por ellas.

 La búsqueda del padre. Juan Preciado llega a Comala con la intención de buscar a su padre Pedro
Páramo. Este individuo es padre también de otros hijos en su pueblo, por ejemplo el hombre con el
que se encuentra Juan, Abundio, dice ser hijo de Pedro como él. Juan sin embargo y pese a que le
han dicho que no encontrará a su padre, puesto que éste está muerto, permanece en Comala hasta
que ya no se puede marchar (ya que está muerto).

3.3 Resumen
Juan Preciado vio morir a su madre Dolores en un hospital. Cuando ya estaba a punto de fallecer, le dijo
que su último deseo era que fuera al pueblo de Cómala para que conociera a su padre: Pedro Páramo.
Juan Preciado, por serle leal a su madre difunta, se dirigió a Cómala para conocer a su papá, que nunca
había visto. Todo lo que sabía de él es que habitaba en Cómala y que se llamaba Pedro Páramo.
Cuando iba por un camino, de tierra, Juan Preciado se topó con un señor que era arriero. Juan le
preguntó que si conocía el camino para ir a Cómala, este le respondió que si. Después, Juan le preguntó
que si conocía a un hombre llamado Pedro Páramo. Rápidamente este le dijo que si, que el era su papá.
Así que Juan decidió preguntarle su nombre, este le respondió que se llamaba Abundio. Al oír que su
padre era Pedro, Juan se sorprendió porque se percató de que su padre no solo el, Juan, era su hijo.
Caminaron por el camino de tierra hasta llegar a Cómala. De inmediato Juan le dijo a Abundio que el
pueblo parecía deshabitado. Que si sabía donde vivía Pedro.
Abundio le respondió que ya estaba muerto. Juan no sabía donde se iba a hospedar en Cómala, pero le
pregunto a Abundio y este le dijo que se quedaría en la casa de una señora llamada Doña Eduviges.
Abundio lo llevo hasta donde Eduviges habitaba. Al llegar Juan tocó la puerta y rápidamente abrió la
señora. Esta le dijo rápidamente que si el era el hijo de Dolores Preciado. Este le contestó que si, pero no
tenía idea de cómo sabía. Así que le preguntó. Y la señora le contesto que su madre le platicaba mucho
de el. El se sorprendió ante la respuesta de la señora ya que su madre ya estaba muerta. Y ella le dijo
que le aviso que iba a ir.
Pero como iba a saber ella que el era Juan Preciado si su madre había muerto, como le había podido
avisar.
Eduviges le dio un paseo por la casa a Juan. Le mostró su habitación.
Le comentó a Eduviges que de camino a Cómala se encontró a un arriero llamado Abundio, que el lo
había conducido hasta su casa. Ella le respondió que Abundio ya estaba muerto.
Días después conoció a una tal Damiana. El creyó que era Eduviges la que había entrado. Pero fue
cuando Damiana le comentó que la Doña ya estaba muerta.
Juan estaba muy sorprendido al saber que había estado platicando con muertos.
Muy desesperado, Juan empezó a caminar hasta llegar a casa de unas personas que estaban vivas.
Creían que Juan era un ladrón, ya que hacía mucho tiempo ya que nadie habitaba el pueblo.
Cierta noche, Juan tuvo problemas para respirar y murió. Después de eso se enteró de cómo era su
padre. Nadie lo quería. Era muy egoísta. Además, se aprovechaba de cualquier mujer, y tenía muchos
hijos.
Solamente Pedro Páramo amó a una mujer llamada: Susana San Juan.
Pedro Páramo fue asesinado por Abundio, su propio hijo quien estaba alcoholizado en ese momento. Le
dio una puñalada, frente a Damiana, así que ella se lo llevó caminando. Pedro empezó a alucinar con
Susana. Damiana lo empezó a sentir cada vez menos ligero, y se le cayó ya que no podía más con el. Y
murió.
Murió en los brazos de Damiana.
3.4 Personajes y descripción de los mismos
3.4.1 Principales
 PEDRO PÁRAMO: Representa al cacique cruel que obtiene lo que quiere a través de la
violencia y el poder. Su fuerza y maldad lo adquiere cuando pierde a su padre, quien fue
asesinado en una Boda.
Es sinónimo de inteligencia, resolvía sus problemas sin considerar los Derechos de los
demás.
Como todo gigante o poderoso, él tuvo su talón de Aquiles. La muerte de su hijo querido
Miguel Páramo y de su segunda esposa Susana San Juan terminaron por dejarlo vacio, sin
ganas de vivir.
 JUAN PRECIADO: Representa la criatura abandonada en busca de su padre. Es un
hombre sin historia, que de alguna manera su madre se reencarna en él para ir a morir a
Comala. Al inicio de la historia el nos introduce en ese lugar lleno de fantasmas, después
muerto de miedo termina por ser parte de esas almas sin descanso.

 SUSANA SAN JUAN: simboliza las fantasías, las ilusiones de un amor que no está presente
(Florencio). Pierde la razón al perder su madre y mantiene una relación extraña con su padre.
Cerca de su muerte alucina que el sacerdote es su padre, Bartolomé San Juan y que Pedro
Paramo es Florencio el amor de su vida.

3.4.2 Secundarios
 DOLORES PRECIADO: primera esposa de Pedro Páramo fue madre de Juan Preciado. Se
caracteriza por ilusionarse rápidamente y por creer todo cuanto le dicen. Era supersticiosa y
siempre paraba suspirando. Vivió con su hijo en una situación de abandono pues Pedro
nunca fue a buscarla y sólo volvió a Comala por intermediación de su Hijo

 MIGUEL PÁRAMO: fue el único hijo reconocido y querido por el Pedro Páramo, aprendió las
mañas de su padre. Mato al hermano del párroco y violo a Ana Rentería, hija del occiso.
Todas estas maldades fueron pagadas con su muerte.

 PADRE RENTERÍA: Fue sacerdote del pueblo. Vivió torturándose por otorgar el perdón al
asesino de su hermano, se dejó convencer por unos cuantos pesos. Por su falta de justicia,
sabía que Dios no estaría contento con él.

 ABUNDIO MARTINEZ: fue el hijo no reconocido de Pedro Páramo. Al inicio de la historia él


es el que guía a Juan a Comala. Pierde el sentido del oído cuando era niño, su vocación de
adulto era arriero. Siempre vivió junto a su madre, pero al morir ésta, se deprime y termina
borracho. En ese estado, va a Pedro Páramo, le pide ayuda para enterrar a su muerta, pero
más puede su odio hacia él y le causa muerte la muerte de su padre.

 EDUVIGES DYADA: arrendaba cuartos en el pueblo, era muy amiga de Dolores. Le


gustaba Pedro Paramo , pero mantuvo una relación sentimental con Miguel Paramo, nunca
pudo dejar de sentir culpa por ello y termino ahorcándose en el interior su casa.

 FULGOR SEDANO : Administrador de la Media Luna, siempre obedeció fielmente las


ordenes de los Paramos (Lucas, Pedro, Miguel).
 DOROTEA: “la cuarraca”, limosnera y alcahueta. Pensaba que tenía un hijo, y para todos no
era más que una loca inofensiva, sin embargo era la que le conseguía mujeres para Miguel
Paramo.

 DAMIANA: caporala de la Media Luna, siempre estuvo enamorada de su patrón

4. TIEMPO
4.1 Tiempo de Lectura
Leída durante el mes de setiembre de 2016

4.2 Tiempo de escritura


Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo, originalmente publicada en 1955.
4.3 Tiempo histórico: Esta obra se sitúa entre los años de 1910 - 1928 esto se lo puede deducir por que
habla en algún momento de la revolución mexicana, los caciques de los pueblos por esos tiempos se
extendieron por toda Latinoamérica incluso el escenario de la novela es un retrato de cómo era la época
del México rural.

4.4 Tiempo gramatical o verbal: El tiempo gramatical o verbal de la obra se nota claramente que es en
pasado por que el esta contando la historia de algo que ya paso se lo puede notar en frases como `'vine
a cómala'', `'camino hasta los brazos...''

4.5 Tiempo ambiental: Durante el relato de la obra, el autor hace predominar el arduo calor que se sitúa en
Comala en el mes de Agosto, ya que en México el verano se muestra en ese mes; además presenta un
olor a una planta llamada Saponaria.
El calor se hace presente tanto en el pasado como en el presente.
5. CONCLUSIONES
5.1 Calidad literaria y estética de la obra
En la estructura narrativa, podemos mencionar los siguientes elementos: el entrecruzamiento de
historias, el desorden cronológico de las secuencias, la narración sincopada, la abrupta interrupción de
historias y los bruscos flashes.

En la descripción, hallamos las siguientes características: parquedad, sobriedad y, sobre todo, intensidad
narrativa, fuerza evocadora.
Cabe mencionar los bellísimos monólogos, en especial los enunciados por el personaje de Susana San
Juan, quien en su locura rememora hechos de su historia de amor con Florencio (sobre el cual no
sabemos si es realidad o ficción) de gran intimismo.
Los diálogos mantienen la forma de expresión típica de la obra: son sobrios, concisos, casi lacónicos. No
se emplean más palabras de las estrictamente necesarias.
5.2 Aspectos significativos y aciertos del autor
La obra trata de mostrarnos con mucho lujo de detalles lo difícil que era vivir en un país como Francia en
pleno siglo XIX. Cabe destacar que el tiempo interno de la obra coincide exactamente con los años de
juventud del escritor, por lo cual no se le hace tan difícil representar los hechos históricos ocurridos en
ese entonces. La narración es bastante clara y ordenada; y el diálogo suele ser bastante emotivo,
dejando al descubierto los más profundos sentimientos y emociones de los personajes.
En su desarrollo la obra nos muestra una sociedad bastante abatida por la pobreza, y que trataba de
recuperase luego de una difícil revolución. En ella se rescata lo más vivido del drama social del pueblo
francés y se narran las más duras experiencias que tuvieron que pasar los personajes, que en este caso
representan al Tercer Estado, es decir, la clase baja de ese entonces en Francia

5.3 Importancia de la lectura de esta obra


Las historias se van enlazando en el transcurso de la novela, con constantes saltos cronológicos, sin
llevar un orden lineal.
La historia se presenta a través de una estructura aproximada de 70 fragmentos narrativos, es decir no
contiene capítulos, por lo que exige al lector una cierta atención.
Se puede apreciar dos partes: la primera denominada por la narración de Juan preciado, y la segunda es
habitual la presencia de un narrador de una tercera persona.
Mezcla del lenguaje poético y recreación del habla popular, sacados de los diferentes estratos sociales
del medio rural y de la tradición oral de los pobladores de México.
Los personajes son portadores de sus propios discursos, sin mediación alguna del narrador, los cuales
se integran al texto desde la memoria de alguno ellos, además de poseer un perfil psicológico que las
individualiza.
Utiliza un discurso interno que se reflejan en la conciencia de Juan Preciado, es decir él sirve de
intermediario para establecer con ellos un diálogo interior.
El autor mira al personaje desde su interior, lo que significa oírlo más que verlo, es decir saber cómo
vive el personaje en su mundo interior y exterior , y de esta manera del darle vida y voz .

Anda mungkin juga menyukai