Anda di halaman 1dari 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

PLAN DE NEGOCIO

“ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PITAHAYA-


VENADO MUERTO SUPE - 2018.”

CURSO
PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPECUARIO

DOCENTE RESPONSABLE
MG. ING. VARGAS LUNA LUIS

INTEGRANTES:
CARMONA SANCHEZ MARIA
HUERTA FABIAN IRMA
JULCA HEREDIA JUDITH
MANRIQUE YTA ROWAN
ROJO CCALLO YOHIEL

PERÚ-2018
INDICE
CAPITULO I................................................................................................................................. 4
PLAN DE NEGOCIO ............................................................................................................... 5
RESUMEN EJECUTIVO. .................................................................................................. 13
CAPITULO II ............................................................................................................................. 14
DEFINICION DEL PROYECTO: .......................................................................................... 14
2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA ...................................................................................... 14
2.2 DEFINICION: ............................................................................................................... 14
2.3 OPORTUNIDADES DEL NEGOCIO:......................................................................... 15
2.4 OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL PROYECTO .......................................................... 15
2.5 PLAN ESTRATEGICO ................................................................................................ 16
2.6 MATRIZ DE FODA DEL PROYECTO....................................................................... 16
CAPITULO III ............................................................................................................................ 17
3.1 AREA GEOGRAFICA DE ESTUDIO………………………………………………………………………………….7

3.2 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………………..8

3.3 PROBLEMÁTICA……………………………………………………………………………………………………………8

3.4 INDICADORES SOCIOECONOMICOS DE LA OA………………………………………………………………9

CAPITULO IV……………………………………………………………………………………………………………………………10

ANALISIS INTERNO DE LA OA………………………………………………………………………………………………10

4.1 INDICAORES TECNICOS Y ECONOMICOS DE LA OA……………………………………………………

4.2 PROCESOS Y PRDUCTOS ACTUALES………………………………………………………………………….

4.3 DOTACION DE RECURSOS………………………………………………………………………………………..

4.4 ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS………………………………………………………………

“APROPIT” Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

CAPITULO I

INTRODUCCION

El presente proyecto se realiza en la comunidad de Venado muerto, Ubicado en el


distrito de Supe, provincia de Barranca.

La población se localiza a una altitud promedio de 256 m.s.n.m.

El poblado cuenta con centros educativos en inicial, primaria y secundaria.

No obstante, el lugar tiene altos índices de analfabetismo y está dedicada a la


agricultura tradicional, con productos de pan llevar.

Esto ha permitido el desarrollo de monocultivos que a largo plazo empiezan a


generar una degradación en la producción, dado que, han generado resistencia a
enfermedades y plagas por el uso indiscriminado de productos químicos.

También otro problema observado es la degradación de los terrenos de cultivo por


el mal diseño en los surcos que con el riego (Riego por gravedad) genera
encharcamientos o erosión del suelo.

Sumado a estos problemas, uno de los más fundamentales es la falta de


asociatividad de los agricultores que están acostumbrados a sembrar en pequeñas
parcelas.

La idea del proyecto es producir Pitahaya como cultivo alternativo con un sistema
de riego por goteo para el mercado local y probablemente en un futuro enfocarnos
al mercado internacional.

“Compost y derivados PAE” Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

1.1 MARCO TEORICO


1.1.1. CARACTERISTICAS SOCIOCENOMICAS LA POBLACION:
La población económicamente activa (PEA) de la comunidad de Venado muerto
se dedica
Principalmente a la agricultura, los cultivos que siembran por temporada son:
maíz, papa frijol, etc. debido a las condiciones climáticas del lugar.
Es importante recalcar que los cultivos se destinan principalmente al
autoconsumo.
Dentro de las actividades económicas que se realizan en la población de estudio
y en algunas localidades cercanas que no implica emigrar se encuentran: albañil,
prestador de servicios y funcionarios de gobierno.
La Población Económicamente Activa de la comunidad desarrolla actividades
como la agricultura campesina, debido a que la economía familiar depende de
los productos que cosechan: el frijol, la papa, el maíz; cabe destacar que los
productos son utilizados en mayor proporción para el autoconsumo y una
pequeña cantidad se comercializa, sin embargo, son vendidos a bajo costo en
la misma localidad, debido a que el transporte es muy costoso para viajar a otros
municipios.
El comercio no es la principal actividad económica de la localidad de estudio ya
que solo existen pocas tiendas en la que se puede encontrar la gran mayoría de
los productos básicos, por ende, los habitantes de venado muerto acuden al
municipio de Supe a abastecerse una vez por semana de una despensa que les
permita satisfacer sus necesidades.
El estado civil de los habitantes de la localidad de estudio se caracteriza porque
la mayor cantidad de personas son solteros y corresponden al sexo masculino,
posiblemente se deba a que la gran mayoría emigra a otras localidades a
estudiar y por ende sus prioridades se enfocan a los estudios. Sin embargo, las
mujeres aún conservan la tradición de contraer compromisos a temprana edad.

“APROPIT” Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

1.1.2. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PITAYA:


Internacionalmente se comercializan tres especies de pitahaya a saber:
Hylocereus undatus que es la pitaya de cáscara roja y de pulpa blanca, que se
cultiva principalmente en Vietnam, Tailandia, Malasia, México e Israel;
Hylocereus costaricensis, de cáscara roja y pulpa roja, cultivada principalmente
en Tailandia, Malasia, Nicaragua e Israel. Ambas se conocen comercialmente
como “Dragon fruit”. La tercera especie es Selenicereus megalanthus, pitaya de
cáscara amarilla y pulpa blanca, el 76,4% de los cultivos comerciales están en
Colombia (Betancourt et al., 2010).
La importancia en el cultivo de estas cactáceas reside en la bondad para su
cultivo ya que crecen en condiciones de suelo y clima restrictivos e imperantes
y son tolerantes a las sequías. Las condiciones óptimas en las que crecen y se
cultivan dichas cactáceas con relación al clima, temperatura y altitud son: climas
semicálido subhúmedo.
En total hay sembradas en el mundo 13.936 hectáreas de pitayas, de las cuales
el 71,5% corresponden a H. undatus, el 20,7% a H. costaricensis (F.A.C. Weber)
Britton & Rose y el 7,8% a S. megalanthus (Betancourt et al., 2010).
Según la Agenda Prospectiva de la pitaya amarilla (2010), en el mundo existen
1.083 hectáreas sembradas en esta fruta (cifras hasta 2009), de las cuales 827
se encuentran en Colombia (76,4%), 100 ha en Israel (9,2%), Brasil participa con
un 3,2% y Ecuador con el 1,9%, el resto de países participan con el 9,3%.
En el mercado internacional las barreras a la pitaya no son arancelarias sino
cuarentenarias. En las cuarentenarias los países más exigentes son Japón y
Estados Unidos.
En Estados Unidos es una de las 19 frutas con acceso permitido a través de
todos los puertos de entrada pero requiere tratamiento a vapor que todavía no
se ha homologado como el modelo japonés.
En el mercado europeo no existen restricciones fitosanitarias al ingreso de la
pitaya ni normas de calidad de aplicación forzosa. Sin embargo, se da por
entendido que el producto debe ser de calidad óptima, como requisito
indispensable para la aceptación.

“APROPIT” Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

1.1.3. GENERALIDADES DEL CULTIVO:


 Origen y Dispersión:
Las regiones en donde se reportan estas cactáceas son México,
Guatemala, Antillas mayores (distinguiéndose las variedades morada y
amarilla), Panamá, Venezuela, Nuevo Reino de Granada, Ecuador, Perú y
Bolivia.

La familia Cactaceae es originaria del continente americano cuyas especies


se encuentran distribuidas desde los 56°15’ N en la Columbia Británica en
Canadá, hasta los 50°S, en la Patagonia y desde las Islas Galápagos hasta
la Isla de Fernando de Noronha (archipiélago Brasilero en el Océano
Atlántico) y en todo el Caribe. En Norteamérica se encuentra de costa a
costa (Anderson, 2001).
La taxonomía de las cactáceas ha sido muy confusa, debido a esto se
encuentran muchos sinónimos para las especies y con el tiempo se han ido
agrupando varios géneros en uno solo. Con excepción del trabajo realizado
por Britton y Rose, los demás trabajos taxonómicos fueron trabajos
aislados. Con la creación en 1984 de “The International Cactaceae
Systematics Group” apoyado por el “Royal Botanic Garden” (ICSG) de Kew
se empezó a trabajar la actual clasificación. En esta clasificación se
reconocen cuatro subfamilias a saber: Pereskioideae, Maihuenioideae,
Opuntioideae y Cactoideae (Anderson, 2001). La subfamilia
Maihuenioideae se ha tenido en duda por algunos botánicos, pero
actualmente y de acuerdo a estudios morfológicos y moleculares ya es
reconocida como un taxón válido.
Una característica de la subfamilia Pereskioideae es que presentan hojas y
espinas, presentando metabolismo C3 en las hojas y CAM en los tallos, esta
se distribuye desde el sur de México, Centroamérica, el Caribe y en
Suramérica al este de los Andes. La subfamilia Maihuenioideae son cactus

“APROPIT” Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

arbustivos y con metabolismo C3, son endémicas para Argentina y Chile


(Anderson, 2001).
La pitaya amarilla pertenece a la subfamilia Cactoideae, que tiene una
distribución en todo el continente americano y el Caribe, y que incluye al
género Rhipsalis, único género desarrollado fuera del continente Americano
y que se encuentra espontáneamente en África, Madagascar, Nepal, Islas
del Océano Índico y Sri Lanka (Anderson, 2001). Las especies de esta
subfamilia presentan una gran variabilidad de hábitats, en la arquitectura y
el tipo de crecimiento.
Los tallos pueden ser no segmentados, globosos a columnares, acanalados
o con protuberancias y con zonas reproductivas diferenciadas o no. Las
flores son sésiles y la apertura puede ser diurna o nocturna, el pericarpio
puede ser escamoso o desnudo y los tubos florales pueden ser cortos o
alargados.
El género Selenicereus descrito por Britton y Rose en 1909, presenta varios
sinónimos como, Cereus subgénero Selenicereus A. Berger 1905;
Streptocactus Britton y Rose 1913; Deamia Britton y Rose; Mediocactus
Britton y Rose 1920 y Criptocereus Alexander 1950. Las especies de este
género son descritas como plantas trepadoras, arbustivas o epífitas que se
desarrollan sobre árboles o rocas; con raíces numerosas y aéreas, tallos
delgados con 5 metros o más de longitud, costillas o lados de dos a doce;
areolas con pelos cortos y espinas finas (Anderson, 2001).
 Clasificación taxonómica y descripción botánica:
 Taxonomía de la pitaya amarilla:
 Nombre común: Pitaya amarilla, pitahaya
 Clase: Equisetopsida C. Agardh
 Subclase: Magnoliidae Novák ex Takht.
 Superorden: Caryophyllanae Takht.
 Orden: Caryophyllales Juss. ex Bercht & J. Presl
 Familia: Cactaceae Juss.
 Género: Selenicereus (A. Berger) Britton & Rose

“APROPIT” Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

 Especie: S. megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) Moran 1953


 Sinónimos y otros nombres usados en la literatura científica para
referirse a la pitaya amarilla:
 Acanthocereus pitajaya (Jack) Dugand
 Acanthocereus colombianus Britt. & Rose
 Acanthocereus pitahaya D.C.
 Cactus triangularis L.
 Cereus compresus Mill.
 Cereus megalanthus K. Schumann ex Vaupel
 Cereus triangularis Haworth
 Cereus pitahaya D.C.
 Cereus undatus Haworth
 Cereus variabilis Pfeiff
 Hylocereus triangularis Britt. & Rose
 Hylocereus trigonus? (según Balme, horticultor mejicano)
 Mediocactus megalanthus (K. Schumann ex Vaupel) Britton & Rose
Melocactus coccineus (Salm-Dyck) Britton & Rose
 Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose
 Stenocereus stellatus (Pfeiff.) Riccob.
 Descripción botánica:
La clasificación de las plantas epífitas no es fácil debido a la
heterogeneidad de tipos que se presentan en los diferentes ecosistemas,
debido a esto la pitaya amarilla se puede describir como una planta epífita
facultativa, ya que desarrolla el ciclo completo sobre el suelo y sobre una
planta, roca o pared. Por esta razón se cultiva en el suelo y se le da un
soporte con una estructura o con un árbol, brindándole condiciones
similares a las del hábitat natural. Las cactáceas consideradas epífitas
facultativas o epífitas secundarias emiten fácilmente raíces adventicias
que les permite fijarse a la corteza de otras plantas o a rocas, así como
también les sirve para absorber agua y nutrientes (Nobel, 2002).

“APROPIT” Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

Las plantas de la familia Cactaceae conocidas como pitayas, pitahayas o


pitajayas son de los géneros Selenicereus (amarilla), Hylocereus (rojas) y
Stenocereus (rojas y amarillas); los dos primeros géneros son de hábito
trepador y fruto indehiscente. Una característica de las frutas es que la
amarilla tiene espinas en las mamilas y las pitayas rojas carecen de ellas
pero las brácteas que se encuentran en las frutas son muy desarrolladas.
 Raíces de la Pitaya amarilla:
La pitaya amarilla tiene un sistema de raíces fibroso, con dos o más
raíces gruesas de las cuales se desprenden muchas raíces
secundarias y altamente densa, de acuerdo al sustrato en que se
desarrolle. Cuando se encuentra en ambientes donde hay
abundante material vegetal en descomposición, ella se desarrolla
entre la capa orgánica y el suelo, llegando a extenderse hasta cuatro
o más metros del tallo.
Cuando crece naturalmente sobre árboles, las raíces bajan sobre el
tronco sin desarrollar pelos absorbentes, hasta que llegan al suelo
en donde se extienden y ramifican con el aumento en cantidad de
pelos absorbentes.
Como la propagación de la pitaya amarilla se hace de modo
vegetativo, al poner los esquejes sobre el sustrato, las raíces se
desarrollan de los haces vasculares que quedan expuestos al hacer
el corte cuando se colectan, por eso los esquejes no deben
enterrarse ya que esto retrasa el desarrollo de la planta.
Cuando se entierra el esqueje más de cinco centímetros las raíces
se desarrollan buscando la superficie del suelo y se producen
algunas de la misma forma que las adventicias.
Cuando al suelo en donde se siembra la planta es suelto, rico en
materia orgánica y/o se agrega abundante materia orgánica, las
raíces se desarrollan cerca de la planta y se hacen visibles en la
superficie. Esto demuestra la plasticidad genética de la pitaya

“APROPIT” Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

amarilla para adaptarse a las cambiantes condiciones del suelo que


se presentan en los diferentes ecosistemas en que se puede cultivar.
El sistema radicular en suelos sueltos ocupa un espacio de 30 a 40
centímetros alrededor del tallo y profundiza hasta 30 centímetros el
80% de las raíces.
 Tallos:
Botánicamente se les denomina cladodios a los tallos que sustituyen
las hojas ya que realizan la fotosíntesis, casi siempre aplanados. La
pitaya amarilla es una planta trepadora, el grosor de los tallos varía
desde los cuatro hasta los diez centímetros dependiendo del clima,
desarrollo de la planta y exposición a la luz. Tiene tres aristas o
costillas, sobre las que se encuentran las areolas, que son
exclusivas de las cactáceas. Esta forma cóncava que tienen los
tallos entre arista y arista, parece ser una adaptación que tiene
mucho que ver con el tipo de desarrollo en los árboles, pues esta
hace las veces de canal que hace que el agua que cae en las selvas
tropicales llegue a las raíces, aéreas o las del suelo.
Anderson (2001) define las areolas como brotes altamente
especializados; en la pitaya amarilla son de ubicación lateral. De
estas nacen los brotes vegetativos o reproductivos. Tienen unos
pelos o tricomas muy cortos lo que parece un cojín de lana.
Sobre la areola crecen las espinas, que pueden ser dos o tres, según
Kiesling y Ferrari (2005), las espinas en los cactus son tejidos
muertos y mineralizados que se originan de las areolas, o sea, de
los tejidos interiores, no de la epidermis. Cabe aclarar, que la única
subfamilia de las cactáceas que tienen gloquidios, además de las
espinas es la Opuntioideae (Kiesling y Ferrari, 2007). Se dice que
las espinas son hojas modificadas, pero las funciones son
discutidas, pueden ser de protección contra herbívoros, sobre todo
en ecosistemas xerofíticos o para proteger el tallo de la fuerte
radiación de los desiertos e incluso para proteger a la planta de la

“APROPIT” Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

deshidratación y condensar la poca humedad existente en los


desiertos por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar. En
el caso de las cactáceas que viven en las selvas, las espinas son
muy pequeñas o no tienen, el primer caso corresponde a la pitaya
amarilla.
 Flores:
Las flores de la pitaya amarilla son típicas del género Selenicereus
descrito por Britton y Rose en 1909, y referenciado por Anderson
(2001); son flores que realizan la antesis en horas de la noche y
cierran en las primeras horas de la mañana, no muy fragantes al
principio pero con el correr de las horas sí; receptáculo en forma de
tubo, con una longitud que puede variar entre los 30 y 40 centímetros
con muchas protuberancias y brácteas en cuya base nacen espinas
largas, en el extremo nacen los sépalos de color amarillo y los
pétalos blancos; ovario ínfero. Posee gran cantidad de estambres
(más de 300) y un estigma con múltiples divisiones.
 Fruto:
Es una baya, indehiscente, de color amarillo al madurar. Cuando
inicia el llenado luego de la antesis es verde, con protuberancias
llamadas mamilas; en el extremo tiene una bráctea y en la base de
esta nacen espinas cuyo número varía entre cuatro y ocho por sitio;
inicialmente son de color morado y al ir madurando el fruto cambian
el color a marrón. Tiene un gran número de semillas de color negro
o café, brillantes y cubiertas por un arilo. Las semillas de color café
no son viables (Creuci María Caetano, Universidad Nacional de
Colombia, sede Palmira, comunicación personal). El porcentaje de
germinación de la semilla está cerca del 100% y la viabilidad
almacenada a temperatura ambiente después de seis meses es por
encima del 90% (Caetano y Parra, 2010).
Estudios realizados por el Programa ETIA de Cenicafé (Rojas et al.,
2005) determinaron que el fruto está provisto de una cáscara gruesa

“APROPIT” Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

que representa entre el 46 y el 55% del peso total, consideran que


esta es en sí misma una forma natural de empaque debido a que es
una protección pasiva. En esta misma investigación se determinó
con el uso del penetrómetro que el espacio más débil es el espacio
entre mamilas ya que se presenta ruptura de tejidos al hacer presión
sobre este sitio. Puede empacarse de tres a cinco capas
independiente del estado de madurez, pero si dependiendo del
tamaño del fruto.
La Agenda prospectiva de la pitaya amarilla para el Valle del Cauca
(2010), destaca como características y parámetros que hacen del
análisis de calidad las propiedades organolépticas así como las
propiedades físicas, funcionales, terapéuticas y nutricionales. En
este documento se tiene como una propiedad física importante la
vida en estante que dura cuatro semanas, el doble de la duración de
la pitaya roja que es de dos semanas.
Las características organolépticas son las que determinan el sabor.
La pitaya amarilla producida en el Valle del Cauca tiene un promedio
15,03° Brix, con un máximo 17,30° Brix, mientras que el promedio
nacional es de 14,70° Brix (Caetano y Parra, 2010).
Como propiedades terapéuticas se tiene la presencia de
antioxidantes, ya que es rica en calcio, fosforo y vitamina C.

1.2 PLAN DE NEGOCIO

1.2.1 RESUMEN EJECUTIVO.

Este presente proyecto tiene como finalidad: promover, fomentar y


desarrollar el manejo agronómico del cultivo de pitahaya y su alta rentabilidad por
ser un cultivo innovador que se llevara a cabo en Venado Muerto-Supe en armonía
con el desarrollo y protección del medio ambiente.

La asociación de productores de pitahaya es una organización de economía


baja y solidaria que está fundamentada en principios de equidad e igualdad social,
económica y ecológica, donde el principal eje de su accionar es fortalecer el proceso

“APROPIT” Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

organizativo y de encadenamientos productivos. Con este proyecto se tiene como


finalidad mejorar la economía del productor y su calidad de vida.

La posibilidad de emprender un agronegocio con la pitahaya resulta rentable


a mediano plazo, ya que la planta demora entre 3 a 4 años para alcanzar su máxima
producción. Luego de este periodo alcanza una producción de 10 toneladas
promedio por hectárea lo que hace atractivo el negocio. El precio en época de
escasez del producto suele llegar a 25 – 30 soles el kilo.

1.3 JUSTIFICACION

Es necesario realizar el proyecto para poder comprobar y demostrar que este cultivo
es rentable y que se puede convertir en una gran fuente de ingresos para nuestros
agricultores de la provincia de barranca e incrementar los ingresos económicos
básicos que tienen con los cultivos tradicionales de la zona, ya que su rendimiento
de pitahaya está comprendido entre 8 y 10 toneladas por hectáreas superando en
utilidades a los cultivos tradicionales que manejan. La inversión inicial es poca y es
posible recuperarla en el tercer año productivo.

CAPITULO II

DEFINICION DEL PROYECTO:

2.1 NOMBRE DE LA EMPRESA


“APROPIT “

2.2 DEFINICION:
“APROPIT” ASOCIACION DE PRODUCTORES DE PITAHAYA.
2.3 DATOS GENERALES DE LA OA:

“APROPIT” Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

Rojo Ccallo johiel sixto PRESIDENTEE


REPRESENTANTE LEGAL
2 AÑOS 5 DE FEBRERO DEL 2018 5 DE FEBRERO DEL 2023
TELEFONOS 966788077
DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO
SEDE PRODUCTIVA
SUPE BARRANCA LIMA
PRINCIPALES PRODUCTOS O SERVICIOS DE LA OA
1) FRUTOS FRESCOS
INICIO DE ACTIVIDADES ENERO DEL 2018
CAPITAL SOCIAL INICIAL (S/.) CAPITAL SOCIAL ACTUAL(S.)

HOMBRES: 10 HOMBRES: 10
N° INICIAL DE SOCIOS ( A LA FECHA DE
MUJERES: 5 N° ACTUAL DE SOCIOS MUJERES: 5
CONSTITUIDA)
TOTAL: 15 TOTAL: 15
AREA INICIAL( Ha) 5 Ha AREA ACTUAL(Ha) 5 Ha
DATOS DE LA SOLICITUD DE APOYO
HOMBRES: AREA CONSIDERADA EN BAJO RIEGO: 5 Ha
N° DE SOCIOS ELEGIBLES PARA EL PROGRAMA MUJERES: EL PLAN DE NEGOCIOS SECANO: 0
TOTAL: (Ha) TOTAL: 5 Ha
TOTAL: % OA % PROGRAMA %
MONTO DE LA ST (S/.)
100 20 80
TELEFONO DE CONTACTO
CORREO DE CONTACTO

2.3 OPORTUNIDADES DEL NEGOCIO

-Rentabilidad
-Cultivos de innovación.
- calidad de vida

2.4 OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL PROYECTO

2.4.1 OBJETIVO GENERAL


- Proponer un modelo productivo de cultivo y comercialización de pitahaya
como una alternativa rentable para generar empleo y renta, con la finalidad
de mejorar el nivel de la calidad de vida de la población de Venado Muerto -
Supe.
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

“APROPIT” Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

 Incentivar la producción y comercialización para generar una vida de


calidad en los agricultores.

 Conocer el cultivo de la pitahaya o llamada también “fruta del dragón”,


para promocionarla luego en la provincia de barranca e innovar así, la
actividad productiva de este cultivo en la provincia, que es la de
apostar por nuevos productos rentables en nuevos mercados con alta
demanda.

 Adoptar nuevas tecnologías para la producción de cultivos en el centro


poblado Venado Muerto - Supe.

 Producción y comercialización de un producto con mayor demanda en


el mercado.

2.5 PLAN ESTRATEGICO

2.5.1 misión:

Ofrecer un producto de calidad en todo el proceso, desde la producción a la


comercialización de fruta adaptándonos a las necesidades de cada cliente. Del
mismo modo, implicar a nuestros socios trabajando en equipo para lograr la
excelencia.

2.5.2 visión:

Ser una cooperativa líder en la producción y comercialización del cultivo de pitahaya


y a la vez lograr un desarrollo social y económico del centro poblado Venado Muerto.

2.5.3 valores
o Calidad del producto
o Innovación
o Profesionalismo
o Ética
o Respeto
o Responsabilidad

2.6 MATRIZ DE FODA DEL PROYECTO.

“APROPIT” Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

2.6.1 FORTALEZAS:
 Uso de maquinaria propia
 Factores climáticos óptimos para su desarrollo
 Cultivo rustico
 terrenos de propiedad del agricultor
 Posee propiedades medicinales y nutritivas
2.6.2 DEBILIDADES:
 Desconfianza del agricultor frente al cultivo
 desconocimiento en gestión empresarial
 Deficiente uso de tecnologías en los cultivos
 Poco conocimiento del manejo agronómico de la pitahaya

2.6.3 OPORTUNIDADES:
 demanda del producto en el mercado
 fácil propagación
 costo del producto en el mercado
 Producto innovador
2.6.4 AMENAZAS:
 competencia en el mercado
 plagas y enfermedades
 producto perecible
 déficit del agua de riego

CAPITULO III

3.1. AREA GEOGRAFICA DEL ESTUDIO DEL MERCADO


LOCALIZACION: Venado Muerto
DISTRITO: Supe
DEPARTAMENTO: Lima
PAIS: Perú

“APROPIT” Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

.
3.2. Antecedentes
La Pitahaya (Selenicerius spp), es un fruto nativo de México y América Central,
perteneciente a la familia de las cactáceas o suculentas. Posee una cáscara de
color rojo intenso o amarillo, su pulpa contiene pequeñas semillas negras, y se
puede consumir como fruta fresca así como en refrescos y cócteles.
La fruta crece en temperaturas que oscilan entre 19 cº y 28 cº, en ambientes
despejados y zonas subtropicales, entre 700 y 1.500 msnm. por planta es posible
obtener de 40 a 70 frutos. Su rendimiento es de 8 a 11 tm/ha. la planta debe regarse
dos veces por semana y la inversión inicial es posible recuperarla el tercer año
productivo.

3.3Problemática
Tabla 2: definición de la problemática de la OA
Problemática Central Ingreso económico bajo de los pobladores de venado
muerto.
-Siembra de cultivos no rentables (tradicionales)
-Limitada vías de comunicación y tecnología
Causas -Deficiente recurso hídrico
-Poco conocimiento del manejo agronómico de la
pitahaya

“APROPIT” Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

- No logran satisfacer todas sus necesidades


Efectos - Elevados costos de producción
- Bajos rendimientos de un cultivo
- Miedo a arriesgar por cultivos nuevos

3.4. Indicadores socioeconómicos de la zona de influencia de la OA.


Tabla 3: Información socio-económica de la zona de influencia de la OA.
Aspecto Datos relevantes
Población 22543 en el distrito de supe ye n la provincia de barranca
146241 de habitantes en el año 2015.
Principales actividades - Agropecuaria
económicas de la zona - Pesca Artesanal e industrial
(provincia) - comercio

Índice de pobreza - índice de pobreza monetaria 20.4% (INEI 2009)


- Índice de pobreza monetaria extrema 2.8%
Índice de desarrollo -IDH provincial: 0.68 a 0.65 (Censo 2007)
humano Personas naturales dueños de áreas cultivables mayormente
no tienes una adecuada preparación, practicando una
agricultura tradicional, no concorde a un mercado más
competitivo.
Principales Agroindustrias supe S.A.C.
organizaciones de
productores agropecuarios
Nivel de productividad La pitahaya produce actualmente en amazonas 50 ton
promedio de la zona para anuales.
el (los) productor(es) de la
organización
Principales productos Palto, maracuyá, la paprika, ajo y la cebolla son los
agropecuarios de zona principales productos para exportación
Manzano, mandarina, melocotón, vid como principales
frutas
Espárragos, cebolla, ají, maíz amarillo duro, maíz choclo,
ajo, verduras hortalizas, papa, camote y yuca. Son los que se
siembran en mayor volumen.
Ganado vacuno, aves de corral, ganado ovino.
Presencia de - Acopiadores
compradores, proveedores - Intermediarios
y otras - Mercado local, mercado de Santa Anita

4. CAPITULO IV
ANALISIS INTERNO DE LA ASOCIACIÓN

“APROPIT” Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

4.1 Indicadores técnicos y económicos de la asociación


Tabla 4: Principales indicadores actuales de la OA (sin PNT)
Tipo de indicador Indicadores de base (en la Análisis
situación de la OA)
De producción pitahaya Instalación del cultivo
De productividad Numero de cajas o jabas Rentabilidad del producto
De calidad Tamaño y balance nutricional Aceptación en el mercado
De costos Precio alto Mayor ingreso económico
De ingresos Calidad de vida Decreciente nutricional
De generación de Ingresos económicos Pobreza decreciente
utilidades
Financiamiento inversión ONG e institución publica
Empleo Los agricultores Los beficiados en empleo

4.2 procesos y productos actuales


4.2.1 Descripción de los procesos actuales
Tabla 5: Descripción de los procesos actuales (sin el Proyecto)
PROCESO/ACTIVIDAD DESCRIPCION ASPECTOS QUE
MEJORARIAN CON LA
ADOPCION DE
TECNOLOGIA
Siembra de cultivos Maíz, frejol, hortalizas Siembra de cultivos más
tradicionales rentables (pitahaya)

Cosecha de autoconsumo / Poca comercialización, Capacidad de abastecer al


venta local pocos ingresos, mercado nacional,
(intermediarios obteniendo así mejores
beneficiados) ingresos económicos.

4.2.2 diagrama de flujo de los procesos de la organización

Realizar una encuesta y Reunir e identificar a


Análisis F.O.D.A
conocer la principal los agricultores
problemática de la zona interesados

4.2.3 descripción del producto actual

“APROPIT” Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

Tabla 6: Descripción del producto actual


APECTOS QUE
MEJORARIAN CON EL
ITEM DESCRIPCION PROYECTO
Pitahaya “fruta del
NOMBRE GENERICO DEL PRODUCTO Pitahaya dragón”.
Manejo adecuado post
CARACTERICTICAS PRINCIPALES Perecible cosecha.
Dar a conocer a la
pitahaya como un
CARACTERISTCAS ESPECIFICAS O Valor nutritivo poco producto con un nivel
PARTICULARIDADES difundido alimenticio alto.
Comercialización en cajas
CALIDADES Y PRESENTACIONES Venta a granel (mejor presentación)

Estrategia de Mercadotecnia
 Participación en expo ferias de alimentos
 Crear una página web
 Dar a conocer sus propiedades alimenticias
 Repartir folletos

4.3 Metas del proyecto

Tabla 7: metas del proyecto


Objetivo Indicadores Nivel actual Meta año Meta año Meta año Meta al
Especifico (base) 1 2 3 final
Mejores 60 % 80 % 100 %
rendimientos

“APROPIT” Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

Brindar un Perdidas por 60 % 75% 85 % Productos


producto de perecibilidad de alta
calidad calidad
Arriesgar por Siembran 40 % 60 % Más del 70 Evolución a
cultivos más cultivos % una
rentables tradicionales arriesguen asociación
por la exportadora
pitahaya a nivel
como un nacional
cultivo
rentable
Mayor Satisfacen Cuenten Tengan Empiecen Gocen de
ingreso solo con los acceso a a invertir y una mejor
económico necesidades servicios una crecer / calidad de
de los básicas básicos mejor emprender vida
agricultores completos vivienda y
educación

4.4 Presupuesto

Tabla 8: gastos operativos


COSTO
RUBROS UNIDAD CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL
ESPECIALISTA EN PITAHAYA SUELDO 1 18000 18000
TECNICO ESPECIALISTA 1 11160 11160
GUARDIAN SOLES 1 14400 14400
SECRETARIA SOLES 1 11160 11160
PAGOS DE SERVICIOS DE INTERNET SOLES 1 720 720
PAGOS DE SERVICIOS TELEFONICOS SOLES 2 360 720
SUMINISTROS DE OFICINA GLOBAL 1 1454 1454
JABAS DE CAMPO GLOBAL 1 2400 2400
PARIHUELA GLOBAL 1 1500 1500
MANTENIMIENTO 0
MANTENIMIENTO DE BOMBA ESPECIALISTA 1 400 400
MANTENIMIENTO DE MOCHILA ESPECIALISTA 1 200 200
TOTAL 61514
FUENTE: Elaboración Propia. 2018

Tabla 9: inversión
RUBROS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
COMPONENTES
A. ACTIVOS

“APROPIT” Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

Terreno Ha 5 5000 25000


Manejo ambiental PLANTAS 1310 5 6550
Instalacion-activo biologico GLOBAL 5 20290 101450
Infraestructura de riego GLOBAL 5 4000 20000
Computadora Tecnologia 1 1300 1300
celular Tecnologia 2 50 100
caseta de bomba GLOBAL 1 30000 30000
B. INTANGIBLES-Activo no fijo
Comercializaciòn GLOBAL 1 2000 2000
marketing GLOBAL 1 510 510
Transformacion GLOBAL 8000 0.5 4000
capacitaciones GLOBAL 2 1000 2000
Tranferencia tecnológica GLOBAL 2 2000 4000
COSTO INDIRECTO 196910
GASTOS GENERALES % 0.1 195.5
IMPREVISTOS % 0.05 97.8
SUPERVISOR VISITA 2 2000 4000
INVERSION TOTAL 201203.3

FUENTE : Elaboración Propia. 2018

Tabla 10: costos de producción 1er año

COSTO costo total


UNIDAD DE COSTO
RUBRO CANTIDAD TOTAL en soles 5
MEDIDA UNITARIO
SOLES 1 Ha ha

INSUMOS 800.00 4,000.00

“APROPIT” Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

urea sacos 4 65 260.00


fosfato diamonico sacos 1 80 80.00
sulfato de potasio sacos 4 90 360.00
pasta cicatrizante para labor de poda global 2 50 100.00
foliar litro 2 50 100.00
LABORES CULTURALES 1,400.00 7000.00
mano de obra
Recojo de Maleza, Junta y Quema Jornales 6 30.00 180.00
Limpieza de Acequias, Desagües y
Drenes Jornales 3 30.00 90.00
Arreglo de Bordos y Tomas Jornales 2 30.00 60.00
riego Jornales 2 70.00 140.00
primera deshierba Jornales 4 30.00 120.00
segunda deshierba jornales 4 30 120.00
Aplicación de Fertilizantes Jornales 15 30.00 450.00
aplicación de pesticidas Jornales 2 45.00 90.00
labor de poda Jornales 5 30.00 150.00

TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCION 2,200.00 11000.00

Tabla 11: costos de producción 2do año

COSTOS DE PRODUCCION 2DO AÑO


COSTO T. COSTO T. 5
RUBROS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO 1Ha Ha
INSUMOS
15-15-15 SACOS 34 37 1258
12-24-12 SACOS 17 41 697
UREA(46%) SACOS 11 74 814
CICATRIZANTE LITROS 3 50 150
BACILLUS THURINGIENSIS KILOS 2 140 280
LABORES CULTURALES
FERTILIZACION JORNAL 20 30 600
CONTROL DE MALEZAS JORNAL 20 30 600
PODA DE FORMACION Y SANIDAD JORNAL 10 30 300
CONTROL FITOSANITARIA 0
APLICACIÓN DE PLAGUICIDA JORNAL 10 35 350
COSECHA JORNAL 25 30 750
TOTAL 5799 28995

Tabla 12: costos de producción 3er y 4to año

“APROPIT” Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

COSTOS DE PRODUCCION 3er Y 4to AÑO


COSTO T. COSTO T.
RUBROS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO 1Ha 5Ha
INSUMOS
15-15-15 SACOS 68 37 2516
12-24-12 SACOS 34 41 1394
UREA(46%) SACOS 22 74 1628
CICATRIZANTE LITROS 3 50 150
BACILLUS THURINGIENSIS KILOS 4 119 476
LABORES CULTURALES
FERTILIZACION JORNAL 20 30 600
CONTROL DE MALEZAS JORNAL 20 30 600
PODA DE FORMACION Y
SANIDAD JORNAL 10 30 300
CONTROL FITOSANITARIA 0
APLICACIÓN DE PLAGUICIDA JORNAL 10 35 350
COSECHA JORNAL 30 30 900
TOTAL 8914 44570

Tabla 13: costos de producción 5to año

COSTOS DE PRODUCCION 5to AÑO


COSTO T. COSTO T.
RUBROS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO 1Ha 5Ha
FERTILIZACION
15-15-15 SACOS 68 37 2516
12-24-12 SACOS 34 41 1394
UREA(46%) SACOS 22 74 1628
CICATRIZANTE LITROS 3 50 150
BACILLUS THURINGIENSIS KILOS 4 119 476
LABORES CULTURALES
FERTILIZACION JORNAL 20 30 600
CONTROL DE MALEZAS JORNAL 20 30 600
PODA DE FORMACION Y
SANIDAD JORNAL 10 30 300
CONTROL FITOSANITARIA 0
APLICACIÓN DE PLAGUICIDA JORNAL 10 35 350
COSECHA JORNAL 35 30 1050
TOTAL 9064 45320

Tabla 14: costos de producción total para 1 Ha y 5 Ha

“APROPIT” Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PROYECTOS DE
UNAB BARRANCA DESARROLLO RURAL

COSTO DE PRODUCCION TOTAL 1 Ha PARA 5 AÑOS 34,891.00


COSTO DE PRODUCCION TOTAL 5Ha PARA 5 AÑOS 174455.00

4.5 INVOLUCRADOS

“APROPIT” Página 26

Anda mungkin juga menyukai