Anda di halaman 1dari 17

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CINTALAPA

“Ciencia y Tecnología al Servicio de la Comunidad”

FLUJO DE FLUIDOS

4to SEMESTRE GRUPO “C”

GOMEZ CRUZ JAVIER

ING. INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

IMC. RICARDO RAMÓN MARTINEZ MOLINA

CINTALAPA DE FIGUEROA CHIAPAS A 02 DE MARZO DE 2018


Introducción

Los balances se han constituido como la base para diversas aplicaciones en los
campos de las ingeniarías químicas y de alimentos, esto por los diferentes
fenómenos y o irregularidades que pudieran ocurrir en la transformación de la
materia prima. Balance de energía: Los científicos no comenzaron a escribir
balances de energía de sistemas físicos hasta la segunda mitad del siglo XIX. Antes
de 1850 no estaban seguros de lo que era la energía o aun si era importante. Pero
en la década de 1850 los conceptos de energía y balance de energía se formularon
con claridad.

En la actualidad consideramos que el balance de energía es en fundamento un


principio básico por lo que inventamos nuevas clases de energía para asegurar que
la ecuación en verdad realice el balance. Según Reklaitis (1986), las ecuaciones
universalmente válidas ya que no se puede encontrar excepciones para ella en la
práctica, teniendo en cuenta la precisión de las mediciones.

Es necesario recordar dos puntos importantes. Primero solo examinemos sistemas


que son homogéneos, sin carga y sin efectos superficiales, con objeto de hacer el
balance de energía lo más sencillo posible. Segundo, el balance de energía se
desarrolla y aplica desde el punto de vista macroscópico (global alrededor
del sistema) más que desde un punto de vista microscópico o sea, un volumen
elemental en el sistema).Balance de materia y energía en la industria alimentaria:
Dentro de las industrias de procesos, los balances de materia y energía son
importantes auxiliares en el diseño, control, optimización y evaluación económica
de los procesos propuestos y existentes, así como de decisiones sobre las
operaciones que se presentan a diario, por lo que tienen repercusión directa en la
producción y en la situación financiera de las compañías; en consecuencia que el
profesional técnico desarrolle los conocimientos, habilidades y actitudes que le
permitan realizar el cálculo de balances de materia y energía con la exactitud
requerida.
Es por eso que el manejo de los balances de forma correcta en un proceso
alimentario constituye una de sus bases para poder generar un producto de manera
estandariza y de calidad, pudiendo resolver de forma exitosa cualquier problema
que pudiera interferir en alguno de los diferentes procesos que constituyen la
elaboración del producto, desde la recepción de materia prima hasta el envasado
del mismo. Teniendo siempre presente el fundamento de la ley de la conservación
de la materia y energía que establece: “La materia y la energía no se crean ni se
destruyen, sólo se transforman”; por lo que

La masa de materiales que sale de un proceso debe ser igual a la masa de los
materiales que entran.

1.1 Importancia de los balances en la industria alimentaria

Un balance de masa o de materiales es una secuencia de cálculos que permite


llevar la cuenta de todas las sustancias que intervienen en un proceso de
transformación, satisfaciendo la ley de la conservación de la masa, la cual establece
que la materia se transforma pero no se crea ni se destruye. Un balance de materia
es, pues, una contabilidad de los materiales que toman parte del proceso. En los
alimentos las sustancias pueden entrar, salir, producirse, acumularse o consumirse
durante el proceso. Se entiende por proceso cualquier conjunto de operaciones que
produce una transformación física o química en una sustancia o en un grupo de
sustancias. Todas las sustancias que ingresan en un proceso reciben el nombre de
alimentación o entrada, mientras que las que emergen del proceso se llaman
producto o salida. Un proceso puede estar constituido por varias unidades de
proceso, recibiendo este nombre cualquier aparato o sitio donde se lleve a cabo una
operación de transformación. Un proceso puede tener sólo una unidad de proceso.
Para realizar los cálculos de balances de masa, es necesario recolectar información
bien sea de las cantidades (en masa, en moles o en volumen) de las sustancias
participantes o de los flujos de las mismas (velocidades másicas, molares o
volumétricas), como también de las composiciones de las mezclas y de las
condiciones de operación principalmente las presiones y las temperaturas.

Materiales que entran a un proceso = Materiales que salen del proceso


M1+M2=M3

El Balance de materia de los procesos químicos establece que el consumo de


reactivos igual a la generación de productos como se muestra en la ecuación:
R1+R2=P1+P2

1.2 SIMBOLOGÍA Y ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE


FLUJO DE PROCESOS.
Los diagramas de flujo usan formas especiales para representar diferentes tipos de
acciones o pasos en un proceso. Las líneas y flechas muestran la secuencia de los
pasos y las relaciones entre ellos. Estos son conocidos como símbolos de diagrama
de flujo.

El tipo de diagrama dicta los símbolos de diagramas de flujo que se utilizan. Por
ejemplo, un diagrama de flujo de datos puede contener un Símbolo de Entrada o
Salida (también conocido como Símbolo de E/S), pero no es muy común verlo en la
mayoría de los diagramas de flujo de procesos.

Con los años, la tecnología ha evolucionado, y con ella también la diagramación.


Algunos símbolos de los diagramas de flujo que se utilizaron en el pasado para
representar tarjetas perforadas de computadora, o cinta perforada, han pasado a la
historia.
Lista de Símbolos Utilizados en Diagramas de Flujo

Símbolo de Inicio / Final

El símbolo de terminación marca el punto inicial o final del sistema. Por lo general,
contiene la palabra "Inicio" o "Fin".

Símbolo de Acción o Proceso


Un rectángulo solo puede representar un solo paso dentro de un proceso ("agregar
dos tazas de harina"), o un subproceso completo ("hacer pan") dentro de un proceso
más grande.

Símbolo del Documento Impreso

Un documento o informe impreso.

Símbolo de Multidocumento

Representa multidocumento en el proceso.

Símbolo de Decisión o Ramificación

Un punto de decisión o ramificación. Las líneas que representan diferentes


decisiones surgen de diferentes puntos del diamante.

Símbolo de Entrada / Salida

Representa el material o la información que entra o sale del sistema, como una
orden del cliente (entrada) o un producto (salida).
Símbolo de Entrada Manual

Representa un paso en el que se pide al usuario que introduzca la información


manualmente.

Símbolo de Preparación

Representa un ajuste a otro paso en el proceso.

Símbolo del Conector

Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un símbolo idéntico (que contiene
la misma letra).

O Símbolo

Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos ramas.


Símbolo de Unión de Invocación

Indica un punto en el diagrama de flujo en el que múltiples ramificaciones convergen


de nuevo en un solo proceso.

Símbolo de Fusión

Indica un paso en el que dos o más sub-listas o subprocesos se convierten en uno.

Símbolo de Intercalar

Indica un paso que ordena información en un formato estándar.

Símbolo de Ordenar

Indica un paso que organiza una lista de elementos en una secuencia o establece
según algunos criterios predeterminados.
Símbolo de Proceso Predefinido

Indica una secuencia de acciones que realizan una tarea específica incrustada
dentro de un proceso más grande. Esta secuencia de acciones podría describirse
con más detalle en un diagrama de flujo separado.

Símbolo del Operación Manual

Indica una secuencia de comandos que continuarán repitiéndose hasta que se


detenga manualmente.

Símbolo de Límite de Bucle

Indica el punto en el que debe detenerse un bucle.

Símbolo de Retardo

Indica un retraso en el proceso.


Almacenamiento de Datos o Símbolo de Datos Almacenados

Indica un paso donde se almacenan los datos.

Símbolo de la Base de Datos

Indica una lista de información con una estructura estándar que permite buscar y
ordenar.

Símbolo de Almacenamiento Interno

Indica que la información se almacenó en la memoria durante un programa, utilizado


en diagramas de flujo de diseño de software.

Símbolo de Visualización

Indica un paso que muestra información.


Conector Fuera de Página

Indica que el proceso continúa fuera de la página.

1.2 FLUJO MÁSICO Y VOLUMÉTRICO, CONVERSIÓN ENTRE


ELLOS
Flujo Másico.

Es la velocidad a la que la masa de una sustancia pasa a través de una superficie


dada. De manera similar, el flujo volumétrico es la velocidad a la que el volumen de
un líquido pasa a través de una superficie dada. Estas medidas se utilizan
ampliamente en la dinámica de fluidos, y con frecuencia es necesario convertir estas
medidas de flujo. Nota que ambos líquidos y gases se consideran fluidos en el
contexto de la dinámica de fluidos.

Cantidad de material expresado en unidades de masa, que atraviesa una sección


transversal de área en un ducto por unidad de tiempo (ejemplo, kg/min).

Flujo Volumétrico.-

El flujo volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa por
una superficie dada en un tiempo determinado. Usualmente es representado con la
letra Q mayúscula. Algunos ejemplos de medidas de flujo volumétrico son: los
Metros cúbicos por segundo

(m3/s, en unidades básicas del Sistema Internacional) y el

Pie cúbico por segundo (cu ft/s en el sistema inglés de medidas).Dada un área A,
sobre la cual fluye un fluido a una velocidad uniforme v con un ángulo desde la
dirección perpendicular a A, la tasa del flujo volumétrico es: En el caso de que el
flujo sea perpendicular al área A, es decir la tasa del flujo volumétrico es: 1

Cantidad de material expresado en unidades de volumen, que atraviesa una


sección transversal de área en un ducto por unidad de tiempo (ejemplo, L/min).

Por ejemplo,

Digamos que tenemos aguay aceite, y ambos fluyen a 10 litros por segundo. El flujo
volumétrico del agua es 10 lps, el flujo másico del agua es de 10 kg/s. En cambio,
aunque el flujo volumétrico del aceite también es de 10lps, su flujo másico es de 8
kg/s.

Fracción y porcentaje masivo y molar…

Son la fracción molar y la fracción másica. Ambas tienen en común la palabra


fracción, que hace referencia siempre al cociente entre una parte del sistema y el
total del sistema.

• Las fracciones son adimensionales, puesto que se tienen las mismas unidades
(másicas o molares) tanto en el numerador como en el denominador.

• Las fracciones sólo pueden tomar valores comprendidos entre 0 y 1

Todas las fracciones (másicas o molares) de los componentes presentes en Una


disolución han de sumar 1.
La fracción másica de soluto se define como el cociente entre la masa de soluto y
la masa total de por lo tanto, si se toman 50g de sacarosa y se disuelven en 50g de
agua, la fracción másica de sacarosa de la disolución resultante será:

La fracción molar de soluto se define como el cociente entre los moles de soluto y
los moles totales, Para la fracción molar se cumplen las mismas propiedades que
para la másica: esa dimensional, ha de valer entre 0 y 1, y la fracción molar de todos
los componentes de la disolución ha de sumar 1.

1.4 FRACCIÓN Y PORCENTAJE MÁSICO Y MOLAR,


CONVERSIÓN ENTRE ELLOS.
La fracción másica de soluto se define como el cociente entre la masa de soluto y
la masa total de la disolución: masa de soluto(g) masa de soluto(g) Fracción másica
= = masa total(g) masa de soluto(g) + masa de disolvente (g) Por lo tanto, si se
toman 50g de sacarosa y se disuelven en 50g de agua, la fracción másica de
sacarosa de la disolución resultante será: 50g Fracción másica = = 0.5 50g + 50g
la fracción másica no tiene unidades. Además, debe tomar valores positivos
menores o iguales a 1, aunque en el contexto de las disoluciones, nunca veremos
una fracción másica de 1, puesto que ésta haría referencia a una sustancia pura.
Por supuesto, para cualquier disolución en que sólo haya dos componentes (un
disolvente y un soluto) la fracción másica de disolvente se puede hallar fácilmente
como 1- la fracción másica del soluto. La fracción molar de soluto se define como el
cociente entre los moles de soluto y los moles totales: moles de soluto moles de
soluto Fracción molar = = moles totales moles de soluto + moles de disolvente Para
la fracción molar se cumplen las mismas propiedades que para la másica: esa
dimensional, ha de valer entre 0 y 1, y la fracción molar de todos los componentes
de la disolución ha de sumar 1.Ahora bien, imagina el mismo ejemplo de antes en
el que se mezclaban 50g de sacarosa y 50g de agua. Calcular la fracción másica
era muy sencillo, pero, ¿cómo podríamos hallar la fracción molar.

 Conversión: de fracción másica a fracción molar. La fracción molar de una disolución


se puede hallar muy fácilmente a partir de la fracción másica de la misma. Para
comenzar, se debe asumir una base de cálculo. Lo más habitual es tomar 1go bien
100g. Tomemos 100g.Si tenemos 100g de disolución de sacarosa en agua y la
fracción másica de solutos 0.5, tendremos 50g sacarosa 100g 50g agua, Ahora bien,
nos interesa hallar la fracción molar, y eso implica calcular el número de moles
presentes, tanto los de sacarosa como los totales (sacarosa y agua). Por ello,
debemos pasar la masa de disolvente y soluto a moles, para lo que aplicamos el
peso molecular de cada uno de ellos (PM sacarosa=342g/mol(1), PM agua=18
g/mol(2)).
 5. mol 50g sacarosa = 0.146mol sacarosa 342g 100g mol 50g agua = 2.778mol agua
18gCon esto hemos hallado el número de moles de sacarosa y el número de moles
de agua presentes en 100g de la disolución. Tenemos 50g de sacarosa y la misma
masa de agua, pero al ser ésta una molécula más pequeña que la de sacarosa, el
número de moles de agua es mucho mayor. Por último, debemos aplicar la
definición de fracción molar. mol 50g sacarosa = 0.146mol sacarosa 342g 0.146
0.146 100g = = 0.05 mol 0.146 + 2.778 2.924 50g agua = 2.778mol agua 18gCon lo
que finalmente obtenemos la fracción molar de sacarosa de la disolución, que es
muy inferior a su fracción másica porque las moléculas de sacarosa tienen un peso
molecular mucho mayor que las de agua
1.5 DEDUCCIÓN DE LA ECUACIÓN DE BALANCE.
Los balances de masa y energía deben realizarse en un entorno o sistema
seleccionado, contabilizando todas las contribuciones (entradas y salidas)
significativas y omitiendo los términos cuya contribución sea tan pequeña que
puede despreciarse.
Al hacer el conteo del material que participa en un proceso deben considerarse
las entradas y las salidas que atraviesan las fronteras del sistema, las reacciones
químicas que suceden pues en ellas se ´presenta consumo y producción de
material y la cantidad de éste que se acumula.
Por ello, el balance de materiales responde a esta ecuación: Material que entra
al sistema + material producido dentro del sistema –material que sale del sistema
– material consumido dentro del sistema = Material acumulado dentro del
sistema. Si al aplicar esta ecuación se tienen en cuenta todos los componentes
de las corrientes del proceso, se realiza un balance total de masa, y si se aplica
solamente a alguna sustancia o a algún elemento químico se efectúa un balance
parcial de masa. La ecuación anterior, llamada ecuación general de balance de
masa, puede ser empleada con unidades correspondientes a velocidades de
flujo o a cantidades.

En el primer caso el balance de masa corresponde a una unidad de tiempo


determinado (una hora, un día, etc) y se aplica a procesos continuos y recibe el
nombre de balance diferencial. En el segundo caso el balance corresponde a
una determinada cantidad de material procesado o producido, aplicándose, por
lo general, a procesos intermitentes y denominándose balance integral. En este
documento se hacen las siguientes consideraciones: Los términos “material
consumido” y “material producido” se aplican en aquellos casos donde hay
reacciones químicas.
Todos los cálculos se hacen sobre procesos estacionarios o en régimen
permanente y, por ello, el término acumulación siempre vale cero, porque en
caso contrario la cantidad de materia en el sistema cambia con el tiempo.
Conclusión

El balance es importante en la industria alimentaria ya que con ello podemos


poner en balance una solución acuosa Los científicos no comenzaron a escribir
balances de energía de sistemas físicos hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Antes de 1850 no estaban seguros de lo que era la energía o aun si
era importante. Pero en la década de 1850 los conceptos de energía y balance de
energía se formularon con claridad.
En la actualidad consideramos que el balance de energía es en fundamento un
principio básico por lo que inventamos nuevas clases de energía para asegurar
que la ecuación en verdad realice el balance. Según Reklaitis (1986), las
ecuaciones universalmente válidas ya que no se puede encontrar excepciones
para ella en la práctica, teniendo en cuenta la precisión de las mediciones.
Es necesario recordar dos puntos importantes. Primero solo examinemos sistemas
que son homogéneos, sin carga y sin efectos superficiales, con objeto de hacer el
balance de energía lo más sencillo posible. Segundo, el balance de energía se
desarrolla y aplica desde el punto de vista macroscópico (global alrededor
del sistema) más que desde un punto de vista microscópico, o sea, un volumen
elemental en el sistema). Los balances de materia y de energía se han constituido
como la base para diversas aplicaciones en los campos de las ingeniarías
químicas y de alimentos, esto por los diferentes fenómenos y o irregularidades que
pudieran ocurrir en la transformación de la materia prima.
Dentro de las industrias de procesos, los balances de materia y energía son
importantes auxiliares en el diseño, control, optimización y evaluación económica
de los procesos propuestos y existentes, así como de decisiones sobre las
operaciones que se presentan a diario, por lo que tienen repercusión directa en la
producción y en la situación financiera de las compañías; en consecuencia que el
profesional técnico desarrolle los conocimientos, habilidades y actitudes que le
permitan realizar el cálculo de balances de materia y energía con la exactitud
requerida; Es por eso que el manejo de los balances de forma correcta en un
proceso alimentario constituye una de sus bases para poder generar un producto
de manera estandariza y de calidad, pudiendo resolver de forma exitosa cualquier
problema que pudiera interferir en alguno de los diferentes procesos que
constituyen la elaboración del producto

Bibliografía
Atarés Huerta, Lorena (. (2007). Fracción másica y fracción molar. Definiciones y
conversión. 01 de marzo 2018, de scrib Sitio web:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12649/10.%20Art%EDculo%20docent
e.%20Fracci%F3n%20m%E1sica%20y%20fracci%F3n%20molar.%20Definiciones
%20y%20conversi%F3n.pdf;jsessionid=C64D78ABDC68504B3B746865E3C0F2F
0?sequence=1

ger table. (sin año). Flujo Másico. o1 de marzo 2018, de scrib Sitio web:
https://es.scribd.com/doc/125378533/Flujo-Masico

scrib. (ningun año). Importancia de los balances de materia y energía en la


industria alimentaria. 01 de marzo 2018, de scrib Sitio web:
https://es.scribd.com/document/356310837/Importancia-de-Los-Balances-de-
Materia-y-Energia-en-La-Industria-Alimentaria

Anda mungkin juga menyukai